Está en la página 1de 9
> Quimica e Industria Perspectiva general del cromado industrial: Caracteristicas fisicas del recubrimiento y tipos de cromado Enrique Julve Departamento de Quimica. Quimica Fisica. Facultad de Ciencias. Universidad Aut6noma de Barcelona. Bellaterra (Barcelona) RESUMEN os recubrimientos de cromo ocu- pan un importante lugar en nume- 1osas industrias, tanto tradicionales como innovadoras. Por ello, el co- nocer sus propiedades fisicas es esencial a la hora de entender sus actuales aplicaciones y las futuras que se puedan proponer. En este tra- bajo se describen prolijamente esas propiedades (estructura cristalina, densidad, punto de fusién, expan- sin térmica, resistividad eléctrica, dureza, brillo, etc.). Al propio tiem- po, se estudian distintos tipos de cromado industrial, tanto los utiliza- dos para el decorativo (cromo bri llante, cromo negro, cromo trivalen- te, cromo exento de fisuras, cromo microfisurado) como el ingenieril 0 tecnolégico (cromo duro y cromo poroso), analizando su mecanismo de deposicién, los electrélitos em- pleados, sus condiciones de trabajo y sus principales caracteristcas y apli- caciones. 1, INTRODUCCION El recubrimiento de cromo es tinico ¢ insustituible en muchas de sus apli- caciones. Puede proporcionar un bri- llo, una dureza, una resistencia al des- gaste y un bajo coeficiente de fric- cién, que ningin otro material puede aportar. Por otra parte, cuando se te utiliza co- rrectamente, estas pro- piedades tienen la gran ventaja de ser durables, por lo que a ls larga y en términos de vida de ser- vicio, este recubrimiento resulta ser econémica- ‘mente barato y muy ren- table. Por todo ello, este re- cubrimiento, junto con el de niguel al que va uni- do en muchas aplicacio- nes, €5 uno de los mas re- presentativos de la industria galvano- técnica, a pesar de que su uso se vio parcialmente desplazado aftos atrés por algunos recubrimientos de tipo ‘orginico (plésticos y pintura). Hoy en dig los recubrimientos de cromo vuel- ven a ser utilizados en muchas de su: lsicas aplicaciones decorativas y es- pecialmente en la industria de la au- tomocién (automéviles, camiones y motocicletas). 2, CARACTERISTICAS FISICAS las propiedades fisicas del cromo electrodepositado, en comparaciéa con el cromo preparado térmicamente (en masa) se dan, resumidas, en la ‘Tabla P. Enrique Julve tas propiedades no incluidas en esta tabla, que veremos més ade- lante, son precisamente Jas que hacen a este me- tal tan valioso como re- cubrimiento industrial. Mirando esa tabla observamos que el cro- mo es un metal de es- ‘tructura cristalina "cibica centrada en el cuerpo’. Ahora bien, cuando se electrodeposita a partir de un bajio electrolitico comiin, lo hace como una combinacién de cromo normal de es- tructura ‘oGbica centrada en el cuer- po" y un hidruro de cromo (Citi a CH) de estructura *hexagonal com- acta’ y estructura ‘etibiea centrada en la cara’, Las dos formas correspon- dientes al hidruro de cromo son ines- tables y empiezan a transformarse aunque no completamente) a la for ‘ma cristalina ‘cdbica centrada en el cuerpo" durante la electrodeposici6n, continuando varios dias después de ser electrodepositado. Cuando el cro- mo se homea después de la depost cia, la transformaci6n es répida y se completa durante el tiempo de hor- neado. La liberacion de hidrégeno en esta transformacién o bien escapa 0 bien es captado en la estructura cris- talina y en las 4reas limitantes. Des- decrees WB scons tra stsepetr 200 ‘Anales de a Rea Sociedad Espa sega poco B PROPIEDAD ‘CROMO OBTENIDO cROMO ‘TERMICAMENTE ELECIRODEPOSITADO. Estructura bic centrada en Cia entrada en casalina elcuerpo ‘cuerpo Hexagonal compacta Cibica centrada en a care Densidad 719 690-721 Gem} (220°) Panto de fusin CO 1875 1865 1.900 Expansién térmica 62x 106 68x 106 CO.@20100°0) _ Resistencia eléctica ns 30-60 (tnicroohmem) tempiado) 13, pués de la transformacién existirén 4reas vacantes en el recubrimiento de cromo, especialmente en la estructura hexagonal compacta’, debido a las diferencias de volumen entre los cris tales, EI hidrdgeno ocluido, los hidru- 10s no transformados y el camino se- guido en las etapas de nucleacién y crecimiento del recubrimiento son los responsables de la tendencia del mis- mo 2 agrietarse. Por lo tanto, todos los recubrimientos de cromo, excepto los muy delgados (con espesores in- feriores a 0,6ym) manifestarén ten- encia a agrietarse. Aparte de las propiedades fisicas citadas, los recubrimientos de cromo poseen unas caracteristicas que han contribuido a su amplia utilizaci6n in- Gustrial, caracteristicas que vamos a estudiar seguidamente: brillo, dureza, friccién, fatiga, resistencia a la corro- sin y fragilidad por hidrégeno. 2.1. Brillo Hl recubrimiento de cromo, en el intervalo de longitudes de onda co- rrespondientes a la luz visible (4.000 a A), reflefa [a luz en una cuantia 5%. Los mismos valores, aproximadamente, se obtienen para el intervalo correspondiente a la luz ultravioleta y algo mas altos para el intervalo comtespondiente a la luz in- frarroja. En la particulasidad de este recubrimiento de mantener su brllo durante un largo periodo de tiempo y en la mayor parte de ambientes natu- rales, salvo Jos extremadamente agre- sivos, reside una de las principales aplicaciones industriales de! mismo, 2.2, Dureza El recubrimiento de cromo es ex- tremadamente duro, correspondién- dole un valor medio de dureza Vic- kers de 600 HV (entre un valor mini- mo de 300 HV y un valor maximo de 1.200 HV) y un valor medio de dure- za Knoop de 650 (entre un valor mi nimo de 300 y un valor maximo de 1,000). Estas variaciones en el valor de la dureza medida se deben a dos causes: a la dificultad que entraia esta determinaci6n y a la variacién inherente al propio proceso de la electsodeposicién, afectada por el au- mento de temperatura en el mismo (300 HV con temperaturas muy altas y 900 HV con temperatura ambien- te), que incide en la formacién de una estructura cristalina "cibica cen- trada en el cuerpo", en una menor absorci6n de hidrégeno y en una me- nor capacidad de formacién de hi- druros de cromo, 2.3. Friccion El recubrimiento de cromo posee un coeficiente estatico de friccin de 0,14 y un coeficiente deslizante de friecién de 0,12 cuando se ha deposi- tado sobre un substrato intermedio y unos valores de 0,17(estitico) y 0,16 (deslizante) cuando se ha depositado directamente sobre el metal-base ace- 10, Estos coeficientes de fricci6n son bastante més bajos que los correspon- dientes a acero sobre acero (0,3 para el estitico y 0,2 para el deslizante) o a Jos de cualquier otro metal; de ahi la utilizacién del recubrimiento de cro- mo, aprovechando al propio tiempo su capacidad de retencién de lubri- ‘antes, en fundas, manguitos y pisto- nes de motores 2.4, Fatiga Respecto al efecto que la operacién del cromado ejerce sobre las propie- dades de fatiga del substrato, cabe in- dicar que, en una gran parte de casos, los limites de fatiga disminuyen con motivo de esta operacién debido a una serie causas relacionadas, unas, con la adicién de la tensi6n interna del cromo 2 la tension interna de la pieza y relacionadas, otras, con la existencia de microfisuras en el elec- twodepésito de cromo. 2.5. Resistencia ala corrosion El recubrimiento de cromo es muy resistente al velado por parte de los agentes corrosivos atmosféricos, de- bido a que sobre su superficie, al ser expuesto inmediatamente al are 0 in El recubrimiento de cromo, en el intervalo de longitudes de onda correspondientes a la luz visible (4.000 a 7.000 A), refleja la luz en una cuantia de 60 a 75%. > Enrique Julve Si la capa de cromo no posee suficiente espesor, al ser de naturaleza microfisurada, el agente corrosivo puede alcanzar cluso durante la operaci6n del croma- do, se forma una pelicula delgada de Gxido, que previene el posterior ata- que del medio ambiente. Por el con- trario, este recubrimiento de cromo es vulnerable al ataque de dcidos mine- rales y de soluciones reductoras, en general, aunque es capaz de resistir el ataque del 4cido nitrico concentra- do y del agua regia. Si la capa de cromo no posee sufi- ciente espesor, al ser de naturaleza microfisurada, el agente corrosivo puede alcanzar al substrato a prote- ‘ger. Por este motivo esta capa debe tener un espesor bastante grande, a ‘menos de que ese recubrimiento de ‘cromo se deposite sobre una capa in- termedia de niquel mate o brillante, en cuyo caso para la proteccién del substrato no se precisa tan gran es- pesor de cromo. Cuando no se requiere como con- diciGn indispensable la proteccién del substrato contra la corrosi6n, la capa de cromo puede ser muy delgada 2.6. Fragilidad por bidrogeno Cuando el cromo se deposita so- bre acero de muy alta resistencia, este recubrimiento esti sujeto a los mis- mos problemas de fragilizacién por hidrégeno que cualquier acero de alta resistencia. Por tanto, en este caso seré necesatio para uso ingenieril so- meter la pieza cromada a un trata- miento térmico en homo o estufa a la temperatura de 180 2 200 °C durante varias horas (de 6 a 12 horas) 0 a 230 ~ 250°C durante 5 horas. De la consideracién de las particu- laridades y propiedades precedente- mente citadas proviene Ia utilizacién industrial del recubrimiento de cromo en cualquiera de los diferentes aspec- tos en que se ha empleado, utiliza- ciones que vamos a ver 2 continua- ion, al substrato a proteger. 3. TIPOS DE CROMADO El cromado puede diferenciarse en ddos grandes tipos: el eromado deco- tativo y el cromado ingenieril 0 tecnol6gico. En general, ambos tipos de recu- brimienios se obtienen 2 partir de lectrdlitos (bafios) de formulacién se- mejante y de condiciones operatorias parecidas, por lo que existe gran si- rilitud entre ambos tipos de croma- do, 3.1. Cromado decorativo En el cromado decorative la princi- pal funcién del recubrimiento es la de proporcionar una pelicula resistente al velado (es decir, perpetuamente brillante) a una base de niquel o de cobre-niquel, depositada sobre un VEU eee een acaba cd ‘COMPUESTOS 1 Acido crdmico C103) 245 ‘Aci sulico e509 25 PARAMETRO Tempertura °6) 4% Densidad de comientes (Adan) 15 TABLA IIL Formulaciones del electréli substrato metélico © no metélico. Al propio tiempo, un recubrimiento de cromo puede proporcionar una exce- lente pelicula resistente a la corrosion cuando se le deposita directamente y con el apropiado espesor sobre acera inoxidable, sobre niquel-plata 0 sobre metal Monel. 3.1L. Cromado a partir de cromo hexavalente El electrélito (baiio) tradicional- mente utilizado para la obtencién de recubrimientos de cromo ha sido el formulado a partir del denominado Acido cr6mico (CrOs), en el que el ion metilico esti en forma de Cr" (hexavalente) y al que se afade, como catalizador, acido sulfiirico (G:S00), sin cuya adici6n no se ob- tendria el electrodepésito de este me- tal. ears 2 3 400 300 40 30 VALOR 3538 45 0 5 Prey eno Es ements eek ches COMPUESTOS CONCENTRACIONES (@.1) 1 2 ‘cio cxémico (C105) 150 200 16n sulato 60%) 1 15 16n euro 06 0.83 PARAMETRO ‘VALOR ‘Temperature °0) BH 5455 Densidad de corrientes (A da) 2340 3045 Sepleine 2001 puistsntalsacertyniessotece PB) seniofec Anales de a Reo Sociedad Espa de >} Quimica e | De entre las diferentes teorias propuestas por diferentes investigadores para explicar el mecanismo de la electrodeposicion del cromo a partir de los electrélitos de cromo bexavalente, boy en dia las mds admitidas son las dos siguientes: “la teoria de la reduccion directa del cromo bexavalente” y “la teoria de la reduccion por etapas del cromo hexavalente”. El éxido de cromo(VI) reacciona con agua y forma el dcido crémico: C103 + H20 > H2CrO« Como el medio es Acido, en reali- dad e! Acido exémieo (HaCrO%) existiré cen forma de ion dicromato (C0?) Algunas formulaciones clésicas de electrélitos(bafios) de cromo hexava- lente, en que la relacién CrOs/ HSOs 5 de 100:1, se dan en la tabla I Ia formulacion 1 se suele utilizar cuando se desea una mayor veloci- dad de deposicién, Ia formulacién 2 se utiliza cuando se precisa una conductividad mayor © un mejor poder de cubrici6n en piezas de formas comple. 1a formulacién 3 se suele adoptar para cromar articulos de formas regu- lares no complicadas ni en dimensio- nes ni en peso, El rendimiento catédico, en todos los casos, suele oscilar entre el 8 y el 15%, En algunas formulaciones, el caali- zador sulfato (SO) se ha sustituido por el ion fluoruro (P), el ion fluosi cato (SIF) 0 el ion fluoborato (BFe), introducidos generalmente como sa- les potisicas. Con objeto de simplificar el control analitico de la relaciGn CrOs/cataliza- dor en estos electrdlitos (bafios) se han introducido los denominados " fios autoregulables', los cuales con- tienen el ion fluoruro (introducido como KF) ademas del ion sulfato (in- troducido como H2S0.) o el ion fluo- silicato (introducido como KaSiF6). También se han utilizado para ejercer esta funcién el fluosilicato magnésico (MgSiF9), el sulfato de estroncio ($1501), una mezcla de sulfato de es- troncio y fluosilicato potisico y, mas recientemente, una mezcla de dcido succinico (HOOC(CH2)2COO#) y sul- fato de estroncio En la tabla Ill se dan dos formula- ciones clisicas de este tipo de baios de cromo utilizando ion fluoruro, asi ‘como las condiciones operatorias de los mismos 3.1.1.1. Mecanismo de ta electrodepo ‘icin del cromo bexavalente De entre las diferentes teortas pro- puestas por diferentes investigadores para explicar el mecanismo de la elec- trodeposicién del cromo 2 partir de los electrlitos de cromo hexavalente, hoy en dia las mas admitidas son las dos siguientes: “la teoria de la reduc- cién directa del cromo hexavalente” y “la teorfa de la reduccién por etapas el cromo hexavalente” En la “teorfa de la reduccién direc- ta se postula que la reduccin del cromo (VD) a cromo metal se sealiza en una sola etapa: cH be > oF En la “teorfa de la reduccién por tapas" se postula que la reducci6n del cromo (V1) a cromo metal se rea- liza 2 wavés de dos etapas interme- dias en que aparecen el cromo (II) y el intermediario cromo (D} Crt 3 > cr Cet le > cr] [cr]+2e > Cr No esté totalmente dilucidado cual Ge estas dos teorias es absolutamente cierta. Ello es debido a los siguientes hechos: (@) La forma de las curvas de polari- zaci6n (que nos sirven para inter- pretar las reacciones de electro- do) para los iones Cr* es bastante compleja comparada con la que se obtiene para otro tipo de io- nes. (b} La estructura de la pelicula caté- dica de cromato que se forma es muy compleja (©- El mecanismo de aceleracién de la electrodeposici6n de cromo por los iones sulfato u otro cataliza- dor es dificil de elucidar (@)- Los electrdlitos (bafios) utilizados para la deposicién del cromo (VD son oxidantes y tienden a disolver la pelicula catédica cromitica, di- ficultando el andliss, Algunos autores’ propusieron un mecanismo, de varias etapas, basado en la reduccién del anion dicromato (CxO) (forma de existencia del Cr en los electrélitos acuosos cidos) a cromo metal a través de la formacién, como intermediaria, de una pelicula ca- tédica de Gxido de cromo de menor valencia (pelicula cromética). En este mecanismo, los iones SO#* 0 F contro- Jan la creacién de la citada pelicula ca- tédica cromética, retardando su forma- ci6n, ejerciendo al propio tiempo una accin cataitica que acelera la reduc- in de los iones cromo a como metal (3.1.1.2. Formacién de cromo Irivalente en la electrodepasicion Al propio tiempo que la reduccién (por el camino que fuere) del cro- mo(VI) a cromo metal, hay que tener fen cuenta otro factor importante en Ja electrodeposicién de cromo. Este factor es el Yenvejecimiento' del mis- mo, es decis, la formacién de cromo trivalent. Sabemos que para que se produzca un buen electrodepésito de cromo es > Enrique Julve ‘COMPUESTOS CONCENTRACIONES (1°) 1 2 3 ‘Acido cxémico (C103) 250300 300 250 ‘Cromo trvalente (CP) = 10 ~ ‘io acético (CH-COOH) 200 es = ‘ido deburio BACCHCOO) 7.5 - - ‘Acido finosicico (2S) - - 0.25 PARAMETRO VALOR ‘Temperatura CO) 3245 2327 3035 Densidad decorrentes (Adm) “410 1530 1545 menester "entrenar" el baiio recién preparado, es decir, hacerlo "trabajar" durante un cierto periodo de tiempo, con objeto de que se forme cromo (AD en el mismo Algunos autores* indican que para que se produzca una buena deposi- cin de cromo es necesario que exista una concentracidn de Cr del orden de 125 gi mientras que otros auto- res** aumentan esta concentracién hasta 7,5 gl” ¢ incluso hasta 15 gt ‘Vamos a ver c6mo se forma este cromo (Ill) en el electrolito (bafio) en funcionamiento En el cétodo tienen lugar las guientes reacciones de reduccién sim- plificadas (pues, como hemos dicho, la reducci6n de Cr* a Cr tiene lugar a través de la formacién de un comple- jo: de cromo (IID) en el electréito (batio) de unos 2 gi cuando se aplica la apropiada densidad de comiente a una cierta relacién anodo-catodo. ‘Una ver obtenida la concentracién de cromo (II) necesaria, € electrdlito debe trabajar en las condiciones pre- ‘cisas para que esa concentraci6n per- manezca lo més constante posible, ya que una concentracién excesiva daria lugar a un aumento de la resistencia del bafio. Hay que evitar que esa con- centracién sea superior a 20 gl" ya que entonces se produce una dismi- rucién notable de la dureza del cro- mo electrodepositado, 3.1.2. Cromado negro Los recubrimientos de cromo ne- ‘ro, ademés de ser uilizados en equi- pos militares por su capacidad antire- flejante, se han empleado en otros menesteres aprovechando su atracti- vva apariencia, en contraste con la ha- bitual blanca azulada propia de los recubrimientos clisicos de cromo bri- llante. El recubrimiento de cromo negro contiene una buena proporcién de Gxido, 1o que explica su excelente re- sistencia a la corrosién, otra de sus utlizaciones, resistencia que se mejora mediante el posterior tratamiento con aceites y ceras, necesario, por otra parte, para uniformizar el color negro del electrodepésito"™ Formulaciones tipicas de electrdli- tos para la deposicién de cromo ne- agro se dan en Ia tabla IV. En algunas de las formulaciones in- dicadas en esa tabla, ademas de los compuestos citadas se suele aftadir sa- es de cobalto (I) para conferir un color mas oscuro al recubrimiento de cromo. Por otra parte, hay que indicar que estos electrdlitos (bafios) deben estar exentos de ion sulfato, utilizando, si 8 preciso, carbonato de bario para eliminarlo cuando en ese electrdlito ‘no exista una sal de bario soluble (Como acetato de batio. El poder de cubricién de estos lectdlitas es semejante al de un elec- tw6lito de cromo (VD brillante clésico. El recubrimiento de cromo negro ob- @) Cr+ 6e-————_»> Cr ) Chee > cr © 2+2e > He En el Anodo se producen estas otras reacciones de oxidaci6n: (d) © C#——> Cr+ 3e 20 > Or+ 4H Se El propésito del “envejecimiento” es fomentar la reacci6n (b) y retrasar Ja reacci6n (@), lo que se consigue conservando un rea cat6dica grande en relaci6n con la anddica durante el proceso electrolitico de “envejeci- miento”, que suele durar unas 24 ho- as, consiguiéndose una concentracion Sulft decromo(CaGOOerst) 138 = OD Clon de eromo (CC crit) ee eee Cloruopotsio (KC) 0 sco % 8 6B B = lato aménico (NEGC Sw 80 ‘Acido béico @3B03) 0 2 @ 9 © uoruros6tico NaF) ee) Formiato potsico (HCOOK) orien 3080 — 53 = Dimesiormamida — 3000 Bumecante o2 = 02a PARAMETRO vaLon 3H 2628 13 2536 1351540 Temperitare CO) 72 30 m0 D oS Densidad de corients (A da’) 3210S tos toss SS Dib secs sant 0 ‘Anales de la Red Sociedad Espotcla de Quimi ‘nls dela Rel Sociedad Espailo de Guinica BE Segunda poco jlo Sepembre 200 > Quimica e Industria tenido a partis de estos bafios suele contener un 75% de cromo y un 25% de 6xidos de cromo. 3.1.3. Cromado a partir de cromo trivalente El cromado a partir de electrlitos (bafios) conteniendo cromo trivalente se introdujo primordialmente por mo- tivos ecoldgicos y con el fin de cum- plir con las regulaciones medioam- bientales, que limitan drésticamente el uso de los compuestos de cromo (VD, considerados cancerigenos. Por otra parte, el tratamiento de las aguas residuales procedentes de estos electlitos de cromo (Il) no es tan complejo como el que se debe realizar con los efiuentes de cromo (VD, ya que ‘no es menester realizar la reduccién del cromo (VD a cromo (MD durante el tra- tamiento. Solo se precisa la precipit cin del cromo (Il) al estado de hidr- xido. ¥, al propio tiempo, la concentra- én de cromo en estos electrdlitos es mucho menor que en los electrdlitos de cromo (VD, Jo que implica un me- nor coste de ese tratamiento, El recubrimiento de cromo obter do a partir de estos electrlitos suele sef microporoso y, por tanto, con me- ros tensiones internas que el recubri- miento de cromo conveacional, lo que hace que posea una mayor resis- tencia a la corrosi6n ambiental Otra ventaja de este tipo de elec- tr6lito reside en su mayor rendimiento de corriente catédico (40%), mayor velocidad de deposicion (ya que la Geposicién se produce desde un esta- do de valencia menor) y mejor poder de penetracién y cubricién. Ademés, la interrupci6n de corriente no afecta al recubrimiento de cromo, permitien- do, por tanto, proseguir el cromado de la pieza y favoreciendo la produc- tividad del proceso Junto 2 estas evidentes ventajas, este tipo de bafios posee los siguien- tes inconvenientes: (@) espesor de recubrimiento limitado a unos 20-25 pm (a diferencia del cromado con electrdlitos de cro- ‘mo (V1) que permiten alcanzar los 100 pm), ‘Acido erémico (Cr03) {én sufato $04") {on fluoslicato (iF) PARAMETRO Temperatura °O) Densidad de correntes (A.dmn®) (b) recubrimiento de color algo més oscuro, (© coste iniciaimente mayor del elec- telito, @ sensibilidad acusada del bao a la presencia de impurezas, especial- mente 4 la de cromo (V1) (que afecta al rendimiento del bao y al espesor del recubrimiento obte- nido), y (©) escrupuloso cuidado de la con- centracién de cromo (Ill) en el electrdlito, con el consiguiente control analitico continuado de ese baiio EI balance de ventajas e inconve- nientes condicionard el desazrollo fu- turo de estos electidlitos y su adop- ci6n por parte de los usuarios Para depositar recubrimientos de cromo a partir de cromo trivalente se hhan utilizado electrOlitos acuosos y electrdites basados en disolventes 0: Binicos y agua, Entre las sales de cro- mo més usadas cabe destacar al clo- ruro de cromo y al sulfato de cromo, que se afiaden conjuntamente con agentes complejantes (como sales de amonio 0 acido glicoodlico), tensio- activos y agentes conductores de co- rriente (como cloruros 0 bromuros). De entre los disolventes orgénicos mas utlizados cabe destacar a los for- mmiatos y a la dimetilformamida En estos electeblitos (bafios) Ja con- ccentracién de cromo (II}) suele oscilat entre 20 y 22 gt. En la tabla V se indican algunas formulaciones tipicas de esta clase de bafos y las condiciones de funciona- maienson 500 450 35 25 cs 1 ‘VALOR 50 6 3 20 UuT ee eas fat Crean ripest poet erred aia COMPUESTOS —_CONCENTRACIONES (g) 1 Acido crémico (Cr03) 175 Ton sulfato (S04*) 035, Ton fluosilicato (SiR) 3 PARAMETRO VALOR Temperatura CO) 6 Densidad de correntes (Adm 16 3.1.4. Cromado sin fisuras Los recubrimientos de cromo ‘sin fisuras” se electrodepositan a partir de electrdlitos de cromo hexavalente de ‘mayor concentraci6n que los habitua- les utilizados en el cromado decorati- vo, ya que ello favorece la disminu- ciéa de las tensiones Y, consecuente- ‘mente, la de las fisuras para un deter- rminado espesor de recubrimiento, Sin ‘embargo, este tipo de electrodepésiios posee bastante dureza y, al ser mas ‘gruesos que los electrodepésitos de cromo decorativo, tienen mayor ten- dencia que éstos a cuartearse durante su ensamblaje 0 en servicio, cuando Jos componentes a los que van unidos estin sometidos a flexién 0 deforma- Gi6n. Por este motivo, estos recubri- mientos no han alcanzado en el cam- po decorativo la popularidad que al principio de su introduccion se les au- gurd. Estos recubrimientos, sin em- argo, son muy utiles para compo- Enrique Julv nentes rigidos, ya que confieren una ‘gran protecci6n a la capa intermedia de niquel y al meta-base subsiguien- te En los electroitos usados para di positar este tipo de recubrimiento se uilizan como catatizadores ion. sulfa- to, combinacién sulfato-fluorura o ion fluosilicato, en concentraciones infe- riores a las de los batios clasicos em- pleados para la deposicién de cromo decorativo. En cambio, la temperatura de trabajo de estos electrditos es algo mayor que la correspondiente los bafios clasicos y el color de los recu- brimientos es bastante mas azulado. En la tabla VI se dan varias formu- laciones correspondientes a este tipo de elecirdlitos y sus condiciones de funcionamiento, 3.1.5. Cromado microfisurado Esta clase de electrodepésitos de cromo, de un espesor aproximado de 1 pm, se obtiene a partir de bafios di- luidos de cromo Ilevando como cata- lizador jones sulfato-fluoruro o fluosi- licato. Estos recubrimientos estan consti- tuidos por una red continua y unifor- me de fisuras, que otorgan una exce- lente proteccién al metal-base sobre el que se depositan conjuntamente con una capa intermedia de niquel. En este sistema cromo-niguel, el agente corrosivo ataca al niquel en toda su superficie, en vez de hacerlo en pun- tos localizados y, al extender la co- rrosién homogéneamente en una gran 4rea, disminuye considerablemente la densidad de corriente an6dica, consi- guiéndose con ello que la capa de nt- uel no sea penetrada puntualmente y proteja eficazmente al metal-base" En este tipo de recubrimientos de cromo es esencial que se realice un exquisito control del némero de mi- crofisuras, que debe estar comprendi- do entre 25 a 80 por mm, lo que exi- € un exquisito control de las condi- ciones de trabajo del electrito En la tabla VII se da una formula- cin correspondiente a este tipo de electrdlitos junto con sus condiciones operatorias 3.2. Cromado ingenieril (tecnolégico) En este cas0 el recubrimiento no se utiliza con el fin de conferir brio al objeto sobre el cual se deposita sino para un fin de responsabilidad en su vida de servicio 3.2.1. Cromado duro ‘Al cromado utilizado para fines tec- nnoldgicos se le suele lamar “cromado duro”, aunque més propiamente se le podria llamar “cromado de espesor’. En efecto, para que un recubrimiento de cromo sea verdaderamente "duro" es menester que el espesor del recu- brimiento sea de, al menos, 46 pm. El cromo duro asi obtenido es den- 50, posee un coeficiente de friccién més bajo que cualquier otro metal y pose, al propio tiempo, una buena resistencia a la corrosi El cromo duro posee muchas apli- caciones industriales. De entre ellas cabe citar a las siguientes’ (a)- En la industria aerondutica el cro- ‘mado duro es utilizado por su gran resistencia al calor y al desgast. Cuando se trata de motores a pis- 1t6n se usa para recuperar cigiiefiz- les, rboles de transmisin, érboles de levas, etc., depositindose un espesor de recubrimiento de hasta 300 pm. Cuando en aerondutica se usa sobre piezas nuevas, el espe- sor requerido es mucho menor, os- cilando entre un amplio margen (entre 15 a 380 pm), (b)- En la industria de calibres. Aqui €l espesor del recubrimiento es muy pequefio, soliendo estar comprendido entre 4 a 6 ym. (©- Ena industria de moldes de pl ico. Cuando se trata de moldes pequeiios el espesor de cromo Gepositado suele ser de entre 7,5 a 13 um, cuando los moldes son de tamafio mediano el espesor os- cila entre 13 a 18 pm y cuando los moldes son de tamafio grande el espesor aplicado puede alcan- zar los 26 pm. (@- En a industria de las herramien- tas de corte, En este caso, 2 fin de que el borde cortante de la he- sramienta no sea romo el espesor debe ser pequeio: entre 1,3 a 2,5 um, [Om la industria de motores de cualquier tipo y tamafio. En la ac- twalidad, como proceso habitual standard para la conservacién de motores diesel se suele aplicar un recubrimiento de cromo duro de hasta 2.900 pm. En algunos casos, se combina con primer recubri- miento de niquel, sobre el que después se deposita entre 125 a 2.500 pm de cromo segiin los ca- 50s, (D> En algunas industias de itiles do- mésticos y de materiales blandos diversos. (> En piezas y mecanismos donde se desea aprovechar la particulari- dad de los recubrimientos de cro- mo duro de suprimir as vibracio- nes, como en Jos asientos de coji- COMPUESTOS isico Acido crdien (C03) 250 én sulfato 604) 25 16a ivosicato iF) ~ Sulfto de estroacio 809 _ 16 Potasio (como Kasi’) = PARAMETRO Temperatura CO) 5 Densidad de contientes (Adm') 50 CONCENTRACIONES (g1) alto rendimiento __autorregulable 300 200 15 08 ‘ 3 - 6 = 6 VALOR, 8 55 50 50 1s do lo Real Socodod Espaiola de Ou ‘Anes de lo Rea! Sociedad Espaila de Guimica B Segunda Epoca io Septiembre 2001 ‘rewpenaTiRa (°C) 670HV KR 570 HY 950 HV ‘000 HV sN00HV 1,200HV 4200 HV “000 KV 850 HV ° 20 rz 60 30 100 120 DENSIDAD DE CORRIENTE (A.dn") ‘igura 1. Valores de dureza (Vickers) en funcin de la temperatura y de la densidad de corrientes aplicadas. rete que deben operar en condi- ciones criticas exentas de vibra- ciones. Los electedltos (baiios) utilizados para obtener este tipo de recubri- mientos son muy similares 2 los em- pleados para el cromado decorativo, ya sean de cromo hexavalente o de cromo tivalente. La diferencia con respecto a ellos reside en que aqui las disoluciones usadas son menos concentradas en iones cromo, osci- Jando entre 150 a 300 gt Cuando se desea un rendimiento de cortiente mayor que el habitual se acostumbra a afladir a es0s bafios io- nes fluoruro. En el cromado duro, por otra parte, Jas temperaturas y las densidades de corriente suelen ser mayores que las empleadas en el cromado decorativo, entre 45-50 °C y hasta 80 A:dm’. Es necesario utilizar temperaturas més altas para prevenir el ‘quemado’ y la formacién de recubrimientos ru- gosos, que se producirfan como con- secuencia de la alta velocidad de de- posicién alcanzada al trabajar con densidades de corriente tan grandes. En la tabla VIII se dan tres formu- laciones diferentes correspondientes a baiios de cromado duro y sus condi- ciones de trabajol5, Con objeto de conseguir la maxima za posible es menester aplicar unos determinados valores de tempe- ratura y densidad de cortiente, valores que para cada valor de dureza se in- dican en la figura 1 Por otra parte, los valores 6ptimos de temperatura 2 utilizar (para un electrdlito conteniendo 250 gl de eee es Reever arene yeererents rear titsery oa etnes Reser esr Aske Prat kere) Ces ‘TEMPERATURA —_DENSIDAD DE co CORRIENTE (A.dan*) 4850 2 5054 33 5055 4 5556 6 Acido crémico y con una relacién Cot H2SO« de 100:1) en relacién con las densidades de comtiente em- pleadas para obtener recubrimientos de cromo més duros y, a la vez mis brillantes, se exponen en la tabla IX El uso de iones del tipo fluorur aumenta la velocidad de deposicién del recubrimiento de cromo. Cuando para cromar se aplican densidades de corriente muy alas, ne- cesarias por otra parte para obtener recubrimientos de gran espesor, es menester prover de un dispositive de refrigeracin a la cuba conteniendo el electrlito, debido a las altas tem- peraturas que se alcanzan en el mis- mo. 3.2.2, Cromado poroso El cromado poroso cabe conside- rario como un cromado duro, de unos 100 um de espesor o més, concebido especialmente para aguantar agarro- tamientos 0 impedimentos superficia- les en sus aplicaciones y para dar me- joces cualidades de lubricacién a las piezas sobre las que se deposita este recubrimiento. El cromo poroso alcanz6 una gran importancia durante la Segunda Gue- sa mundial, alla por los aftos cuaren- ta, cuando se utiliz6 en segmentos de pistén y cilindros de aeronaves y en motores diesel. Se apliod tanto en la recuperacién de cilindros gastados como en equipos originales. El cromo poroso ¢s esencial siem- pre que se requieren condiciones de lubricacién limite 0 cuando sea nece- sario asegurar el adecuado asenta- miento de las piezas funcionales de una maquinaria" Se utilizan, principalmente, tres ti- pos de cromado poroso, Uno de ellos, conocido como tipo “mecanico”, se obtiene depositando cromo duro so- bre una base metdlica aspera, grabada (0 rugosa. Los otros dos tipos, conoci dos como tipo “agujero” y tipo “ca- nal’, se obtienen mediante ataque me- Ginieo 0 electroquitnico del recubri- miento de cromo previamente elec trodepasitado. En estos dos tltimos tipos, la po- rosidad se logra mediante ataque > Enrique Julve del recubrimiento de cromo, obte- aido a partir de un electrélito (bao) adecuado(con una relacién CrOs/ H2SO« especifica) y operando con unas condiciones determinadas segtin se quiera conseguir una po- rosidad de tipo *agujero” o de tipo canal Para conseguir una porosidad de tipo “agujero” el recubrimiento de cro- mo se obtendra a panir de un elect lito de cromo hexavalente en que la relacién CrOa/ H2SO« es de 100:1 y ‘operando a una temperatura de 50 °C ycon una densidad de comriente de 45-60 Adm’. Para conseguir una porosidad de tipo “canal” el recubrimiento de cro- ‘mo se obtendré a partir de un electré- lito de cromo hexavalente en que la relaci6n CrOs/ H2SO4 es de 115:1 y operando a una temperatura de 50 °C y.con una densidad de corriente de 45-60 Acdm*, Para conseguir un control mejor del bao, una mayor velocidad de deposicién y una mayor dureza del recubrimiento de cromo, se pueden emplear también los bafios de alta velocidad y los bafios autoregula- bles. Con respecto al ataque del recubri- miento de cromo a realizar para abrir agujeros 0 canales, cabe indicar que el procedimiento mis empleado es el electroquimico, consistente en un tra- tamiento anédico en una disolucién de Acido crémico, variando el ataque segiin sea el uso al que la pieza cro- mada se destina Una vez se ha obtenido el cromo poroso, habitualmente se le somete a uuna posterior operacién de acabado final, consistente en un aflado, esme- rilado 0 pulido, en cuyo tratamiento se elimina hasta unos 25 pm de recu- brimiento En algunas aplicaciones, por ejem- plo en el cromado de cilindros para aeronaves, después de esta operacisn de afilado 0 pulido es necesaria pro- ceder ala separaci6n de las finas par- ticulas de cromo o de material abrasi- vo que impregnan la superficie de la pieza cromada, para cuyo fin se suele utilizar e] procedimiento de Aw limpieza por chorro de vapor. 1. E. Groshart, Metal Finishing, 85, n° 4,61 (1987). 20. 2, K. Nshimor, H, Fukushima, 7. Akiyama y K. Higashi, Metal Finis- hing, 85, n° 3, 45 (1987). Ld, Teddington (1971). F. Ogbum y A. Brenner, J. Hectrochem, Sot., 96, 47 (1945). ‘A Snavely, Tans, Elecrochem, Soc, 92, $37 (1947). RB D. Reinkowski y CA. Knor, 2, Blektochem, $8, 709 (195 HE. Gerischer y M. Kappel, Z Blektrochem, 61, 463 (1957) a Hi. Polaishima y K. Higashi, J. Metal Finish. Soc of Japan, 29, 627 (1978). 14 J. A, Cooper, Tans, last. Meal Finishing, Feb. 151 1985). 15, D. Greenwood, "Hard Chromium Plating’, 2 Ed, Robere Dreper Books) (197 J.A.Von Fraunhofer, "Basic Metal Finishing’, Paul Eek Sciemific 11, J. K. Dennis y T. E. Such, "Nickel and Chromium Plating’, New N.J.0976). (1980). nes-Butterworhs, London (1972). Metal Finishing Guidebook and Ditectry, Meus and Plascs Pub, M.S. Abc y'T.Ab-Saaf, Plating, 75, n® 6, 208 (2988) J. Duffy, Plating, 74, n° 6, 90 2987). J. 1 Daffy, "Blecwoplating Technology’, Noyes Data Corp, N. J 16, M. Takaya, M. Matsunaga y T Ota, Plating, 74, n* 6, $0 1987)

También podría gustarte