El Juego de Los Pronombres Personales...

También podría gustarte

Está en la página 1de 9
El juego de los pronombres personales en “Usted se tendié a tu lado”, de Julio Cortazar Guillermo Soto V. Chile Introduccién Recuerdo ahora, vagamente, una historieta de Quino. Susanita acaba de aprender la conjugacion verbal y protesta por las reglas del espafol. ,Porqué no puedo decirYo me amo, ti me amas, él me ama, nosotros me amamos, vosotros me amiis, ello me aman”? El chiste no solo es candoroso; es el universo de Mafalda, el me incorrecto también puede ser un emblema de esa figura anomala, peligrosa que es Susanita. Gilliah Brown y George Yule afirman que el lenguaje cumple, fundamentalmente, dos grandes funciones: por una parte, la expresion de contenidos —funcién transaccional- y, por otra, la expresidn de relaciones sociales y de actitudes personales —funcién interaccional- (1983:1). ;Como se relacionan ambas en el discurso? Los pensamientos seminales de Roman Jakobson (1956) y de Benveniste (1946 y 1956) intentan responder en parte la pregunta, 1. Los pronombres personales Al estudiar la funcién de las categorias verbales en el proceso de comuni- cacién, Jakobson (1956) propone dos distinciones basicas. La primera, entre el discurso en si (d) y la materia relatada en el discurso (r); la segunda, entre el hecho en si (H) y sus participantes (P). “Por consiguiente, escribe Jakobson, se impone distinguir cuatro elemen- tos: un hecho relatado (Hr), un hecho de discurso (Hd), un participante en elhecho relatado (Pr) y un participante en el hecho de discurso (Pd), ya sea destinador o destinatario”. (312) Los elementos propuestos permiten clasificar las categorias verbales. Me interesa detenerme en la de la persona, que, como es sabido, se corresponde con el pronombre personal sujeto. Para Jakobson, “La persona caracteriza a los participantes del hecho relatado con referen- cia a los participantes del hecho discursivo. Asi, la primera persona sefiala la identidad de un participante de un hecho relatado con el ejecutor del hecho discursivo, y la segunda persona, la identidad con el protagonista pasivo actual o potencial del hecho discursivo”. (314) 1295, A diferencia de las anteriores, la tercera persona no remite a ninguno de los participantes en el hecho de discurso. Para Jakobson, se trata de una persona ‘impersonal’ (317). El siguiente cuadro sintetiza la posicién del teérico ruso: -—® primera persona personal (destinador) —> segunda persona (destinatario) impersonal .——————> tercera persona Las formas personales de la categoria, simbolizadas Pr/Pd, establecen una relacién de identidad, entre el participante en el hecho relatado y el participante en el hecho del discurso. Son conmutadores, unidades gramaticales que combinan lafuncién simbdlica y la indicial. Si distinguimos, con Jakobson (1956), “cédigo" de “mensaje”, son unidades de cédigo cuya significacion general “no puede definirse sin hacer referencia o remitir al mensaje" (310), En este caso, a larelacion que las unidades establecen entre los participantes del hecho relatado y los participantes del hecho del discurso.' Desde el relato, yo y tt nos llevan al discurso, o, en la tradicién francesa, desde el enunciado a la enunciacién, Enfrentados al puro texto, con ellos reconstruimos el proceso comunicativo, Como en la lectura silenciosa de las Obras de teatro, dibujamos en muestras mentes los escenarios por donde pasan hablando los actores 2. “Usted se tendié a tu lado” 2.1. Eneste marco, intento una lectura del cuento “Usted se tendié a tulado” de Julio Cortazar. Un relato que desde su titulo nos extraha por su empleo de la segunda persona gramatical En espaol, la segunda persona tiene dos variantes cuyo uso depende de factores de poder y de solidaridad: Tu y Usted. En general, Tt se utiliza hacia interlocutores que se sienten préximos o hacia inferiores (subordinados, nifos o jévenes). Usted hacia interlocutores que no se sienten proximos. En Argentina, mas concretamente en Buenos Aires, la forma Vos reemplaza al Tu (Alcina Franch y Blecua 1975, Solé 1970, Weber 1941). Mientras Tu y Vos concuerdan con desinencias verbales que, si bien tienen distinto origen, marcan segunda persona: “ Tui juegas”, “Vos jugds"; Usted concuerda con la desinencia que corresponde a la tercera persona gramatical: “ Usted juega”. Existen otros Pronombres que remiten a la segunda persona, al destinatario: te, tu, ti Generalmente, los que corresponden a un destinatario referido como tu s utilizan también para el destinatario referido como Vos: “A tite vi", “A vos te vi" Usted comparte los pronombres de EVELLA: “A ella la vi’, “A usted la vi’ 1296 2.2 Sintesis de la historia Antes de analizar el comportamiento de los pronombres de segunda persona en eltexto, creo necesario un resumande éste. Elasuntoes minimo, una pequefia historia privada, quiz4s un cuento moral. Denise y su hijo Roberto veranean en la playa. Hace mas de un aio, ella ha visto desnudo por tiltima vez al muchacho; ahora, a los quince, Roberto cierra las puertas con llave. La madre sabe que Roberto enamora a una muchacha, Lilian. Sabe o supone que pronto se acostaran, y, madre moderna y liberal, habla directamente con su hijo. Solo quiere que hagan bien las cosas, que los padres de Lilian nose encuentren final del veraneo “con la nena embarazada’ (65). Por eso Denise previene a Roberto: “Los compras y los tenés en el bolsillo, y sobre todo no perdés del todo la cabeza y los usds” (65). Pero Roberto no quiere comprarlos: “no voy a poder, dice, me da calor’ (66). Denise, en un tiltimo gesto maternal, en una suerte de despedida, va ala farmacia y se hace con los preservativos. Esa noche, deja el bulto blanco sobre la cama de su hijo. Al otro dia, en la playa, Roberto se acerca a hablarle. “No te preocupes, Denise, dice Roberto, no te preocupes por Lilian. No quiso, sabés, al final no quiso. Es sonsa esa chica, qué querés” (75). Pero Denise no desea seguir oyendo a su hijo. Le grita que se calle; le vuelve la espalda y tapa su cara con un sombrero de paja. Ya no sabe cual es el limite que los separa. “Hola, dice Lilian, sentandose entre los dos” (75). 3. El juego de los pronombres personales “Usted se tendié a su lado". La oracion es incorrecta, o mas bien, de acuerdo ala doctrina desarrollada por Coseriu (1987), incoherente. Sin embargo, cierta distincién de la lengua espajiola la posibilita, Gracias a esta diferencia que localizamos en el nivel del paradigma, el relato teje un contexto inédito, dibuja un hecho de discursosugerente. Inspira, también, una variante novedosa del criterio lingtiistico empirico de la funcién poética, propuesto por Jakobson en 1960.2 Podemos considerar el relato de Cortazar como un hecho de discurso en el que un narrador cuenta algo, el hecho relatado, a sus destinatarios. El cuento presenta un narrador heterodiegético; un narrador que no participa en el hecho relatado, el que en algunos momentos asume el punto de vista de los personajes. Es posible aislar en la obra, sin embargo, trozos en los que estos personajes enuncian directamente. A continuacién, observaré el juego de los pronombres personales en el relato, segtin el siguiente plan. En primer término, me detendré en la enunciacién del narrador. Aqui, después de una mirada general, presentaré el tratamiento dado a los personajes principales del cuento y, luego, ciertos cambios que ocurren a lo largo del relato. En segundo término, observaré el papel de los pronombres personales en los trozos en los que los personajes asumen el proceso de enunciaci6n. Por titimo, propondré una sintesis interpretativa del texto. 1297 3.1 El discurso del narrador 3.1.1 Mirada general El narrador heterodiegético dirige su mensaje a dos destinatarios que son, también, participantes en el hecho relatado: Roberto y Denise. Roberto es indicado mediante un pronomibre personal sujeto correspon- diente a la segunda persona: ‘vos’, variante dialectal que, en la lectura, reconocemos como argentina o bonaerense: “ ...wos te enderezaste”, dice el narrador, “para buscar el paquete de cigartillos”. (62) En los casos en que el pronombre personal sujeto no se expresa, la sola desinencia del verbo, su marca personal indica que el relato se dirige a un “ta”. Ademds, otros pronombres, como los personales directo o indirecto (te) y los proadjetivos posesivos (tu, tuyo), remiten también a la segunda persona, al destinatario. En cuanto a Denise, ella es indicada en el hecho relatado mediante el pronombre personal sujeto “usted’, otra variante que indica al destinatario y que presenta concordancia con el verbo mediante el rodeo de la tercera persona gramatical, uso comtin en Hispanoamérica “Usted se alegré cuando se fueron” (69) También aqui existen mas pronombres que en la lectura funcionan como conmutadores. Se trata de los proadjetivos posesivos y de los pronombres personales directo e indirecto, los que responden al modelo dela tercera persona gramatical: su, suya; le, lo, la, se, Por ultimo, en algunas oportunidades, el narrador se dirige a ambos, Roberto y Denise, a través de un Unico conmutador. En estos casos, nunca expresa el pronombre personal sujeto “ustedes”, variante hispanoamericana que corresponde a la quinta persona. En las oraciones, las desinencias verbales corresponden al paradigma de la tercera persona plural, “ellos”; sin embargo, por el contexto leemos oraciones dirigidas a un “ustedes” “..te enroscaste en sus brazos, la anaconda mortal como le llamaban al juego de abrazarse antes del suefio...” (66-67) En sintesis, en el discurso del narrador la segunda persona identifica a los participantes del hecho relatado con los destinatarios del hecho del discurso, Roberto y Denise. Se configuran asi, en el relato, un proceso de comunicacién. Un proceso en todo caso, sui generis, pues un mismo lugar, el del proceso, es ocupado en el texto, y, todavia més, con frecuencia en una misma oracién compuesta 0 compleja, o incluso en una simple e incompleja, por dos personas: “Vos” (Roberto) y “Usted” (Denise), segtin el modelo oracional que sirve de titulo al cuento: “Usted se levantd y la seguiste a unos pasos” (63) usted esperd que te acercaras de nuevo" (66) 3.1.2 El tratamiento de los personajes La determinacién del lugar que los personajes ocupan en el proceso de comunicacién expuesto, es todavia mas iluminadora, Los principales personajes 1298 delcuento son Denise, Roberto y Lilian. Mientras Denise corresponde a usted, y Roberto, a vos; Lilian es referida por la tercera persona singular, ella. De acuerdo con los gramaticos drabes: “la que esta ausente” (Benveniste:163) Denise ————————_ _ Usted Roberto ————————- Vos Lilian ———————_ Ella El relato construye un proceso de comunicacién en el que Lilian no interviene. 3.1.3 El desarrollo del relato Si observamos, ahora, el devenir del relato, podremos ver los desplaza- mientos de los pronombres personales a través de los espacios fisicos donde transcurre la historia: la playa, la casa de Denise, una farmacia, las piezas de la casa y nuevamente la playa En el primer escenario, la playa, en general funciona el modelo comunica- tivo ya expuesto; no obstante, el narador también se refiere en tercera persona a Roberto oa Denise. Opera aqui un procedimiento a través del cual el narrador parece diluir fronteras, Relatando en un inicio a Denise como destinataria, el harrador se refiere a Roberto por la tercera persona; luego pasa a un estilo indirecto libre en el que asume las propiedades estilisticas del discurso del muchacho: mas tarde utiliza la segunda persona para referirse a Roberto, y, finalmente, vuelve al “usted” de Denise. Tras un punto aparte leemos la oraci6n que titula el cuento: “Usted se tendié a sullado" por primera vez, aparece la forma del enunciado anémalo. Si bien siguen las secuencias en que Roberto 0 Denise son tratados como ausentes, desde ahora el narrador construye enunciados que configuran el modelo de comunicacion tipico del relato. Muy pocas veces se refiere el narrador a Lilian y siempre en tercera persona Enelsegundo espacio, la casa, Denise esta sola. Elnarrador utiliza un estilo préximo al indirecto libre, y dirige su mensaje a Roberto y Denise. Lillan es foferida otra vez en tercera persona y se habla de un “ellos” que corresponde a Roberto mas Lilian, “vos” mas “ella”: “Usted se alegré cuando se fueron’ (69). El estilo cercano al indirecto libre permite leer el ‘Vos’ y el “ellos” como representa- ciones de Denise. Mas tarde, la historia sucede en una farmacia y, después, en dos cuartos, elde Robertoy elde Denise. Enlafarmacia Denise habla, por tinica vez, con otra, tina joven empleada. El narrador utiliza de nuevo el estilo indirecto libre y leemos un ellos” referido a los clientes del establecimiento, parroquianos que, desde la perspectiva de Denise, resultan molestos Por fin, la historia regresa a la playa. No se trata, sin embargo, de un mero retorno. Si bien persiste el flujo de Roberto a Denise y se sigue hablando en tercera persona de Lilian, esta vez las cosas cambian. Denise se bafta sola en el mar, en un agua mas fria que la del principio del relato, y al volver nadando a laorilla, Lilian se le cruza. Acto dos veces significativo, ya que “corta” el trayecto 1299 de Denise, se interpone a ella -un sujeto femenino que cruza a otrto-; pero también, por primera vez, se recoge aqui una palabra de Lilian, un saludo que enuncia el narrador: ‘le dijo el ‘hola’ que parecia su maxima concesién a los grandes” (73); como sia través de la voz del narrador, Lilian hubiera establecido un puro contacto con Denise. Al final del cuento, en la ultima linea, la muchacha habla; y en la tiltima oracién del narrador, Roberto y Denise no son indicados por conmutadores que los ubiquen en el hecho del discurso. Tras la irrupcién de la otra, tras la palabra de Lilian como respuesta a la pregunta indirecta de Denise: “cual es el limite”, El acto de enunciacién incorpora un tercer término, el limite entre “usted” y “vos”; la presencia de lo hasta entonces solo referido, ausente, intersecta el vinculo entre una madre y un hijo que ocupaban sin reconocer sus limites, confusamente, un mismo lugar. Mas adelante volveré sobre este punto. 3.2 La enunciacion de los personajes Los personajes hablan directamente en cuatro momentos del relato Nuevamente, es uttil aqui relacionar estos hechos del discurso con los lugares en que ellos ocurren; en este caso, la playa, la farmacia, uno de los cuartos y, nuevamente, la playa. El siguiente cuadro resume los hechos de discurso que ahora nos ocupan Hecho de Discurso Destinador Destinatario D=Denise R-Roberto D——__& pi ~cuario | E=Empleada joven bp ———_>R ] LsLilian R————_? D (<>) Saar Playa 1300 En el primer espacio, la playa, Denise y Roberto intercambian sus lugares en el hecho discursivo dialdgico, transitando del papel del destinador al del destinatario y viceversa. Al comienzo, Lilian es simplemente referida por la tercera persona. En este didlogo, Roberto enuncia un “nosotros” que correspon- dea Roberto mas Denise, “yo” mas “Vos”: “nosotros seguimos aqui, el agua esta rebuena” (63). Hijo y madre se incluyen en una misma persona gramatical. Mas adelante, Roberto vuelve a hablar de “nosotros”, aunque esta vez refiriéndose a | mas Lilian: “estabamos cerca del farelln” (64). El enfrentamiento entre estos dos “nosotros” es revelado por las palabras de Denise: “ustedes son un par de chiquilines” (65). Aqui, el “ustedes” parece marcar, a un tiempo, una distancia entre Denise ylos muchachos y un vinculo entre Roberto y Lilian. La observacién del trayecto que sigue Denise al referirse a los jvenes es ilustrativa: primero, de un lado “vos” (Roberto) y del otro “ella” (Lilian); luego, “ustedes”: posteriormente “ni vos ni ella” (65), y, por ultimo, de nuevo la separacién de “Vos” y de “ella”. El segundo didlogo ocurre en la farmacia, entre Denise y la joven vendedo- ra. La muchacha utiliza la variante “usted” para indicar a su destinataria. Podemos oponer esta realizacién al “vos” con que Roberto ha tratado a su madre, marcando, asi, por medio de la persona gramatical una relacién familiar, cercana, que contrasta con la relacién mas distante entre la joven empleada y Denise. Luego existen dos hechos de discurso que ocurren en una de las piezas de la casa. En ambas, Denise destina un mensaje a Roberto; vuelve, también, a hablar de “ustedes”, Roberto mas Lilian. Los ultimos intercambios suceden nuevamente en la playa. Roberto y Denise siguen siendo los unicos participantes del hecho de discurso. El mucha- cho nuevamente, como al principio del relato, enuncia un “nosotros” que corresponde a “yo", Roberto mas “vos”, Denise. Sin embargo, como sefialé antes, no hay retorno. En a ultima linea del cuento irrumpe Lilian y, por primera vez, participa de un hecho discursivo como destinadora. La interferencia de un tercer término rompe el didlogo siempre binario entre Denise y Roberto; el cruce de Lilian termina con el monopolio en la produccién de los hechos de discurso. Ya no es posible definir de a dos lo ausente. Cuando Lilian saluda, por sdlo ese acto fatico, se vuelve presente, adquiere el derecho a hablar por si misma. Lavoz de Lilian tematiza el limite de un proceso de comunicacién, de un circuito quizas restringido al maximo; tal vez saturado en sus posibilidades. 3.3 Conclusiones He propuesto una lectura del cuento de Cortazar desde sus pronombres personales. Mientras la historia del relato se desarrolla en un sentido, los pronombres anuncian la vuelta dela tuerca, En|a historia se nos dice que Denise es una mujer moderna y comprensiva, una madre que reconoce en su hijo a un otro a quien ayudaré —pero “hasta por ahi no mas" para que aprenda a ser adulto—; sin embargo, en ese decir el narrador nos muestra que entre Denise y Roberto no hay una frontera precisa. En el hecho de discurso el destinatario fluctita, va de “usted” a "vos", de Denise a Roberto, como si existieran vasos comunicantes. Este proceso de comunicaci6n, en todo caso inestable, movedi- zo, representa el problema del relato, estableciendo una relacién emblematica con el tema del cuento, La confusién, el flujo que va de madre a hijo, y que quizas 1301 también una lectura simbélica del cuento revelaria, se muestra en la confusion, enel flujo que va de “usted" a “vos”, destinatarios de un mismo enunciado. Se une aquello que no puede unirse -es importante no eliminar aqui el oximordn-, se contamina la pureza de una de las barreras mas intimas del lenguaje, se muestran encuentros incastos. Alcomienzo del relato Denise y Roberto se bafan juntos en el mar. El dibujo del destinatario y, tal vez, el proceso entero de comunicacién, los desplazamientos stibitos que también ocurren de uno a otro campo de referencia, podrian ser el flujo, el bailoteo de esas olas en que Roberto y Denise se divierten. Lejos de meramente responder algunas de las preguntas que nos hacemos al leer el texto, la perspectiva que he expuesto nos abre nuevas interrogantes: {Quién narra? o, mejor, ,es posible determinar quién narra?, gqué lugar ocupa el lector del relato?, ;.qué hay mas alla del limite del cuento? 4. Final En el primer parrafo de “Las babas del diablo”, el natrador expresaba un deseo imposible de satisfacer: Nunca se sabra como hay que contar esto, si en primera persona 0 en segunda, usando la tercera de plural o inventando continuamente formas que no servirdn de nada. Si se pudiera decir: yo vieron subirla luna, 0: nos me duele el fondo de los ojos, y sobre todo asi: tu la mujer rubia eran las nubes que siguen corriendo delante de mis tus sus nuestros vuestros sus rostros. Qué diablos. (77) Desde “Usted se tendié a tu lado”, esta voz de “Las babas del diablo” puede ser la del escritor. En el cuento que analizo, Cortazar cumple un deseo, soluciona un problema narrativo y nos muestra las relaciones entre lo que se cuenta y el contar, entre la funcin transaccional y la interaccional. Las oposiciones del sistema, las correlaciones, proyectadas en el discurso, contrastadas en el sintagma, devienen recursos estilisticos, como queria el Jakobson de Linguistica y poética (1960). Para Yoshihiko Ikegami (1990), como antes pata Coseriu (1968), el estudio de la poesia permite inferir lo esencial de las potencialidades del lenguaje. Bennett y Fennell (1991) han sostenido que el analisis lingtiistico de textos literarios puede ser, también, una herramienta pedagégica util. El ejercicio que he resumido ilustra el papel de la deixis en la construccién de contextos comunicativos que afectan a la interpretacién. Como en la xilografia “Otro mundo” de Maurits C. Escher, Cortazar nos muestra un universo singular, uncosmos cuya extrafieza emana, en este caso, de las inestables relaciones de personas propuestas por el encuentro inesperado de unidades gramaticales. 1302 Referencias ALCINAFRANCH, Juan y José M. BLECUA (1975). Gramatica espafiola. Barcelona: Ariel. BENVENISTE, Emile (1946). “Estructuras de las relaciones de persona en el verbo", Problemas de linguistica general I, México: Siglo XX\ editores, 1971: 161-171. — (1956). “La naturaleza de los pronombres”, Problemas de lingustica general 1, México: Siglo XXI editores, 1971; 172-178 BROWN, Gilliany George YULE (1983). Discourse Analysis. Cambridge: Cambridge University Press. CORTAZAR, Julio (1977). “Usted se tendid a tu lado”, Alguien me anda porah/y otros relatos. Madrid: Ediciones Alfaguara, 1979; 59-75. — (1964). “Las babas del diablo’, Las armas secretas. Buenos Aires: Ed. Sudamericana, 1978; 77-98. COSEAIU, Eugenio (1987). El problema de la incorreccién idiomdtica. (Manuscrito inédito que recoge un curso dictado en la P. Universidad Catélica de Chile). — (1968). “Tesis sobre el tema ‘Lenguaje y poesia”, E/ hombre y su lenguaje. Madrid: Gredos, 1985. FENNELL, Barbara y John BENNETT (1991). “Sociolinguistic concepts and literary analysis”, American Speech, 66.4; 371-379. IKEGAMI, Yoshihiko (1990). “Typological discourse analysis". Text 10; 49-51. JAKOBSON, Roman (1960). ‘Linguistica y poética”, Ensayos de lingu/stica general. ‘Barcelona: Seix Barral, 1975; 347-395. SOLE, Yolanda R. (1970). “Correlaciones socioculturales del uso de tU/vos y usted en la Argentina, Perti y Puerto Rico”, Thesaurus, toro XXV, mayo-agosto N? 2; 161-194, WEBER, Frida (1941). “Férmulas de tratamiento en la lengua de Buenos Aires’, Revista de Filologia Hispania. Ano lI, N° 2. Notas 1. Por “mensaje”, Jakobson (1956) entiende algo préximo al “habla” saussureana. Préximo, no id&ntico: el “mensaje” de Jakobson se aproxima més al actual “texto” 0 “discurso”. 2. “La funcién postica proyecta el principio de la equivalencia del eje de seleccién al eje de combinacién” (Jakobson 1960:360). 1303

También podría gustarte