Está en la página 1de 37
Tu ue ise a al eee dé Concepcidn (Chile), de ie ce reece Tr aR Oats Ree Reece Senco Petar ar nce nc Zeger e 1.981 Guillermo Briones (A83é6 ni Ai | 5221 4 | s a formulacion de problemas, de inyestigacion social facultad de artes y ciencias departamento de ciencia politica Universidad de los Andes Rector: Mauricio Obregén Ediciones Uniandes Presidente: Fernando Restrepo Suarez Coordinacién editorial: Maria Margarita Escober Segunda edicién, corregida mayo de 1981 Impreso y encuadernado par: Oana Calle 23 No, 4-61 - Tel: 2830205 NOTA A LA SEGUNDA EDICION €n esta segunda edicion se han hecho algunas complementacio- hes a varios de los temas tratados como también se han corregido algunos pequeftos errores que conten ia la primera edicién, En el conjunto, se ha conservado el enfoque original. Sin em bargo, a diferencia de la afirmacién expresada en el ultimo parra- fo del Prefacio, creemos que gran parte de los planteamientos que se hacen en los tres primeros capitulos tienen no solo aplicacion en la investigaci6n analitica, de variables, sino en la investigacion que-tiene como objetos de estudio procesos y totalidades determi- Nadas en el curso de Ia historia, Bogoté, diciembre de 1980 PREFACIO Ni el tituio de este trabajo ni el desarrollo que se hace en las paginas siguientes deben inducir a pensar que el autor cree que existe una Gnica forma de investigacion en ciencias sociales y, por fo tanto, un método y unas técnicas preestablecidas para tratar un objeto de estudio, Su posicién se define en la distincion que hace de dos tipos de investigacion, cada una con diferentes supuestos epistemol6gicos y con diferentes campos o niveles de aplicacion. Por un lado, la investigacion referida al analisis de totalidades glo- bales y/o totalidades componentes y en la cual el estudio de pro- 850s coneretos, histéricamente determinados, constituyen los ob- Jetos de anilisis, propiamente tales, En el otro lado se encuentra la investigacion analitica, centrada en el anélisis de variables. Aq esas variables, caracteristicas 0 cualidades son aisladas, para su tra- tamiento estadistico, de la totalidad compleja y concreta de la cual forman parte. La Investigacion analitica puede tomarse como primera instan- cia descriptiva de una realidad "aqui y ahora’ que, precisamente Por es0, se mueve en el plano de lo singular y de lo abstracto. Su valor, en el proceso de formacién de conocimiento cientifico, ra- 7 dica en |a posibilidad de integrar el anélisis de las variables trata- das a la totalidad de la cual han sido abstraidas y, con ello, al mo- vimiento y a la dialéctica de esa totalidad. El tratamiento que seida en los préximos capitulos a la formu- lacion de problemas de Investigacion corresponde a la equi !lama-+ da investigacion anal itica. Guillermo Briones Bogoté, agosto de 1978. INTRODUCCION La formulacién o planteamiento de un problems es la faso mas importante en todo el proceso de investigacin, Es también la par- te més dificil, especialmente cuando se quiere salir de} ambito de lo trivial, Si bien, como se insiste repetidamente en el texto que sigue, no existen reglas para descubrir problemas, él conocimiento de la l6gica y de los procedimientos sequidos por otros investiga dores ayudan, a lo menos, a evitar caminos sin salida, a hacer pre: guntas con sentido, a ponderar dificultades y a considerar las vin- culaciones entre la teoria y la técnica de la investigacion. Aun en este plano de la logica reconstituida, no sobra decir que la exposicién del tema aqui tratatio tendra siempre un carac- ter de sugerencia, de motivecion, de aproximaci6n al “problema de plantear problemas de investigacion’’ En el plano de las su- goroncias, tal voz la més importante sea la de destacar [a impertan. cis de la préctica cuotidiana y de la préctica tebrica como fuentes de la indagacién cientifica, sugerencia que, @ su vez, tratandose de {es ciencias humanas, remite a un compromiso con la realidad so: cial y con una formacion estricta desde la cual esa realidad es con. siderada,” Si el prover afirma que un buen planteamiento de un pro- blema es la mitad de su solucién, también conviene tener presente que el método que tiene que ver con esa solucién es la segunda condicién bésica y debe ser conocida en todos sus alcances y limi- taciones. 10 CAPITULO! EL PROCESO DE INVESTIGACION La investigacion social es un proceso destinado a producit co- nocimiento cientifico acerca de {a estructura, las transformacio- nes y los cambios de la realidad social. Tal objetivo general se lo- gra mediante la aplicacion de un cuerpo te6rico a un objeto de co- nocimiento mediante una estrategia y el uso de un conjunto de procedimientos que, en suma, constituyen el método de una cien- cla determinada. EI punto de partida de la investigaci6n social es, desde luego, la existencia de un problema o situacién que requiere alguna forma de solucién. El propésito final del proceso de conocimiento invo- lucrado en la investigacion consiste en dar una explicacion de esa situacion mediante le identificacién de le legalidad que lo rige Con la explicacion, el hecho problemético es incorporado o pues: to en relacién de implicacién con la teoria pertinente, La aplicaci6n de métodos y técnicas especificas en la investiga: cidn social no se hace de manera rigida 0 mecdnica de tal modo " que Ia creacion de conocimientos pareciera resultar de la sumision estricta @ un conjunto de reglas de procedimiento pre-establecidas ¢ inamovibles. El término “método cientifico” es un concepto se: eral que comprende muchas y distintas maneras de abordar un problema, de recoyer Ia informacién, de analizarla, etc. maneras esas guiadas por principios o requisitos que permiten considerar los resultados logrados como conocimiento cientifico. Entre esos requisitos son esenciales los de objetivided y su remision metodo: logica a lalverificabilidad. La observacion anterior—junto a otras que se harén luego— son de especial relevancia para la utilizacion de este texto, En efecto. En los capitulos siguientes se expondran diversas técnicas de reco: leccién y anélisis de datos, apropiados para ciertos niveles de la fealidad social y destinadas a tratar propiedades susceptibles de ‘expresion cuantitativa, Su exposicién no debe tomarse ni como. una adhesion positivista del autor ni menos como una recomenda cidn al uso a critico de esos procedimientos. Muy por el contrario. Si se quisiera dar una recomendacion y decidida sugerencia seria 1a de que el investigador debe estar, de manera continua, atento a los posibles errores y desviaciones a las ‘cuales puede conducirlo el uso indiscriminado de algunas téonicas de investigacién. En este caso, deberia reconocer que una solida formacién tedrica le permitira.el rechazo de algunos de esos pro- cedimientos 0 la limitacién de su aplicacion a solo algunos temas y aspectos de la realidad social. Precauciones de este tipo le servi- ran para evitar distintas falacias epistemologicas y, consecuente: mente, para desechar un conocimiento mistificado de la sociedad. Si bien Ia investigacién social es un proceso que se mueve de lo ‘abstracto a lo concreto y de éste, de nuevo, a lo abstracto, —es 12 decir, dé las categorias 0 conceptos bésicos de Ia ciencia social a la realidad y de ésta, de nuevo, a categorfas més abstractas — las di versas fases que comporien esta préctica no se dan, necesariamen: te, en una secuencia invariante, Sin embargo, para los efectos de exposici6n, es0s diferentes momentos de fa investigacion se expo nen como si la investigacién siguiera un solo sentido, una vez que se ha iniciado una taree de indagacién. Pero lo cierto es que la in. dagacién cientifica nd tiene un tinico camino real como alguien ya lo dijo— para plantear, conocer y resolver los problemas que se dan en la realidad. Lo que sucede es que en la descripcién de este proceso suele confundirse el método de investigacién con el méto- do de exposicion, o en otras palabras, a “logica en uso’ con la ‘“\6gica reconstituida” En la distincion anterior, los procedimientos usacios por el in- vestigador en su préctica tedrica y técnica frente al objeto de estu- dio constituyen ejemplos de 1a primera. Esos mismos métodos y procedimientos sistematizados y codificados para su exposicidn constituyen la "légica reconstituida". Entre ambos sistemas pue- den existir diferencias bastante grandes, en cuanto a su secuencia, contenido, fundamentacidn, etc, Por otro lado, la formalizacion del método puede inducir a su aceptacion magisterial y dentro de esa actitud a diversas formes de inhibicién que le impiden al.inves- tigador buscar y ensayar otros medios instrumentales u operativos en la busqueda de la solucion del problema planteado. Etapas de la investigacion Reconocida 1a diferencia entre la conducta real del investiga: dor y la exposicion de la misma, es posible distinguir, con fines di- dacticos, cutro etapas en el proceso de investigacion. Esas etapas son: 13 1) La conceptualizacién o planteamiento del problema de investi- gacion, 2) La determinacion de su disefio metodolégico; 3) La recoleccién y procesamiento de la informacion recogida y 4) El andi ¢ interpretacion de los resultados obtenidos. Cada une de estas etapas esté guiada por sus propias reglas de procedimiento dentro de las exigencias generales que debe cum- plir el conocimiento cientifico. Antes de referirnos detalladamen- te a ellas, conviene hacer una presentacion global con el propésito de destacer las principales actividades que las definen y caracteri- zan dentro del proceso mismo de investigacion 4. Conceptualizacion del problema de investigacion La investigacion cientifica no solo parte sino que consiste, bé- sicamente, en enfrentar y planteerse problemas y en buscar su solucién, Investigar es, asi, investigar problemas, Como se desprende de lo dicho en las paginas anteriores, no existen téenicas especiales para la formulacién de problemas de investigacién. De manera general, podémos decir que ellos tie: nen su origen en la realidad y/o en el conocimiento o teoria que se refiere a ella, En esta ultima situacion el problema se plantea por deduccion de consecuencias, “lagunas” 0 inconsis- tencias que el investigador descubre en el cuerpo tedrico. De esta manera, por ejemplo, un problema acerca del conflicto so- cial puede tener su punto de partida en el conocimiento y examen problemético o eritico de la teoria de las clases socia- 14 les 0 un problema especifico sobre la participacién social pue de originarse en la observacién y experiencia directa relaciona- da con ese fenémeno, més la teor‘a sustantiva que lo trata, etc. Cualquiera que sea el punto de origen, el tratamiento del pro- blema mediante la aplicacién del método adecuado —es decir, la investigacion misma— requiere de una delimitacién concep- ‘tual 0 ubicacién en un contexto tedrico como también la for- mulacion de uno 0 mas objetivos especificos que indican, pre- cisamente, qué es lo que constitlye el objeto directo de inda- gacion. Ese campo 0 contexto tedrico dentro del cual se ubica el problema, se denomina habitualmente con los términos de “esquema 0 marco tedrico”, Tal marco resulta de una selec: cion de los aspectos més pertinentes del cuerpo tedrico gene- fal referidos al tema especifico elegido por su estudio, De este modo, un conjunto de teorias y leyes de la teorfa de las clases sociales, elegidas segtin su relevancia mas directa, podrian for- mar el marco tedrico de un problema como el de deseribir la formaci6n de la clase obrera en Colombia. Es mediante la insercién de un problema en un cuerpo teérico que se avanza en la codificacién del conocimiento cientifico, desmistificando, de paso, las ideologias legitimadoras de una cierta estructura de la realidad. Por otro lado, sin tal tarea “no hay orientaci6n objetiva posible de la practica social. Por ejem~ plo, cémo seftalar qué datos son adecuados para un propésito (© cual es el contenido de clase de una ideologia sin referencia a elementos tedricos autdriemos con respecto apreciaciones subjetivas’”. (Castells, 1971-8) El conocimiento cientifico es asi la base objetiva de toda practica valida sobre la realidad, Digamos todavia que el marco tedrico a niveles mas especificos y concretos, comprende la ubicacién del problema en una de- 15 16 HED terminada situaci6n histérica-social, sus relaciones con otros fenémenos, as relaciones de los resultados @ aleanzar con otros ya logrados, como también definiciones de nuevos conceptos, tedefiniciones de otros, clasificaciones, tipologias @ usar, etc. Algunos de los conceptos a utilizar en investigaci6n, en parti: cular, aquellos empleados en la formulacion de objetivos espe cificos o en la formulacion de hipétesis deberdn ser definidos operacionalmente de tal modo que permitan la construccion de variables, en e) sentido que se expone més adelante. En to- do caso, la medicién de propiedades o la verificacién de hi tesis no puede hacerse a niveles elevados de generalidad o abs- tracci6n, sino a niveles de coneretizacion que permiten su iden- tificacién en a realidad, $6lo a nivel abstracto por ejemplo, podemos referirnos a la plusvalia (dentro del modo de produc- cién capitalista) pero a niveles empiricos debemos referirnos al beneficio, al interés o a la renta de la tierra, etc, fio metodoldgico El disefio metodolégico de una investigacin esta formado por las diversas tacticas y procedimientos especificos que se utiliza ran para conseguir los objetivos propuestos en ella, dentro de un disefio basico experimental 0 no experimental. ‘A niveles més concretos, el disefio esta formado por una serie de reglas operativas y técnicas elegidas por el investigador de acuerdo con la naturaleze del problema planteado y las multi- ples tareas que se presentan en el proceso de recoleccién, orga nizacion y analisis de la informacion requerida, En estudios de naturaleza cuantitativa —como pueden serlo los estudios expe- rimentales 0 los realizados mediante encuestas— el disefio com- prende decisiones como las siguientes: 1) Eleccién det disefio bésico (experimental; no-experimental), 2) Eleccién de los medios y técnicas mas apropiados para reco- coger la informacién (observacion; entrevistas; cuestiona- tios, etc.). 3) Plan para la recoleeci6n de la informacion (tipo y cantidad de entrevistadores; control de trabajo de campo; etc.). 4) Plan para el procesamiento y andlisis de la informaci6n, Definicién del universn de estudio, 6) Determinacin de la muestra a usar (tipo de muestra, tama- fio, ete,). 7) Plan para la prueba de las técnicas de recoleecién de datos y prueba de los instrumentos, Como se aprecia al considerar cada uno de los aspectos que componen el disefio metodologico de una investigacién, el di- sefio final resulta de diversas elecciones entre diferentes alter- natives que se plantean en los problemas o tareas que deben re- solverse para cumplir los objetivos especificos de la investige- clon, Para referirnos @ un problema sencillo; la informacién que se necesita, seré recogida mediante una cédula con pregun- tas estructuradas o bien ser més conveniente utilizar una guia de entrevistas con reas teméticas, en lugar de preguntas espe- cificas?; se tomara una muestra aleatoria simple o una muestra estratificada?; etc. En todo caso, e| disefio elegido en esta fase de la preparacion de la investigacién implica, necesariamente, que ese plan debe 7 18 ser seguido 0 aplicado rigidamente, En el desarrollo mismo de la ejecucién, el disefio puede sufrir modificaciones ya sea por- que los hechos se presentan de manera diferente a como los Pensd el investigador o porque esos “*hechos no existen 0, sén- cillamente, porque todas o algunas de las técticas 0 técnicas ele- gidas previamente no son apropiadas para tratar el problema. . Recoleccién y procesamiento de la informacion Esta fase es ya la puesta en marcha de la investigaci6n, prop mente tal, el comienzo de su ejecucidn, pues las dos anteriores eran etapas preparatorias. Si la informacion requerida por los objetivos de la investigacion se encuentra eh fuentes secunda- rias, como monografias, boletines estadisticos o censales, etc, se trata de aplicar el plan elaborada en el disefio metodolégico ara su recoleccién, Su seleccidn puede requerir de el uso de un instrumento guia, como pautas pata el andlisis de conteni- do, ya sea de tipo cualitativo, cuantitativo o de ambos (qué as- pectos 0 datos se seleccionardn y sistematizaran, etc,). Cuando el objeto empirico de la investigacién son personas, se tecurre preferentemente a recoger informacion primaria me- diante la aplicacion de los instrumentos definidos y preparados en el disefio: cuestionarios, entrevistas, registro de conductes, pruebas objetivas, etc, Si la informacién se recoge en cl terreno, entonces se pondrén en préctica los procedimientos previamente acordados para controlar la eleccién de las personas definidas en la muestra, uso de las instrucciones para realizar las entrevistas, control de calidad de la informacién recogida, etc, Finalmente, en esta etapa, la informacion es sistematizada segun criterios requeri- dos por el estudio y, en muchos casos, codificados para su ade- cuado tratamiento en el analisis, Analisis wterpretacion En esta etapa se aplican las técnicas de andlisis elegidos en el disefio de la investigacion: célculos de porcentajes, de medios aritméticos, de correlaciones, ponderaciones, pruebas de signi- ficaci6n, etc. Los calculos correspondientes pueden hacerse manualmente o por computador. En cualquiera de los casos, se dispondrd por anticipado de los tipos de cuadros y gréficas que deberan confeecionarse can |a informacién, Después de tener los cuadros de anélisis, se procede aa inter- pretacién de los datos contenidos en ellos. De manera general, podemos decir que la interpretacién comprende la compara: cién de los resultados del andlisis con los objetivos del estudio. Seftalaré, entonees, las caracteristicas que toman las distribu- ciones de variables, sus correlaciones, etc. Enel caso que la in- vestigacion contenga hipotesis, el andlisis mostrar la confirma: cién 0 desconfirmacion de la misma, En los estudios descriptivos, el anélisis y Ia simple lectura de los cuadros constituye el centro y practicamente la tarea final de la investigacion, En los estudios explicativos, en cambio, so- lo forma el primer nivel a partir del cual se buscan las explica- ciones a los resultados encontrados La explicacién propiamente tal utiliza la teor{a empleada en el planteamiento del problema y en su marco conceptual para de ducir de ella la explicacién de los resultados o para ubicar fac- tores causales, Cuando éstos no pueden ser explicados a partir 19 20 de esa fuente, el investigador suele formular hipétesis explicati- vas que otros estudios, a su vez, tomardn como objetivos de contrastacién, La explicaci6n legal, en base a una teorfa cientifica, significa, en iiltima instancia, una subsuncién ldgiea de una particulari dad —e! dato o resultado— bajo una o mas generalicades repre- sentadas por las teor{as empleadas. A un nivel més profundo, la explicacién interpretativa se refiere al uso de alguna teoria que da cuenta de un mecanismo 0 modo de produccién del he: choo dato a explicar, es decir, que da cuenta de las propieda: des visibles de ese hecho retiriéndose a constituyentes hipotéti- 0s situadas a niveles més profundos que aquel en el cual se ubican Jas generalizaciones empleadas en fa mera explicacion logica © subsuntiva Digamos todavia aqui que un cierto hecho descubierto por la investigacién puede no s6lo ser tomado como instancia de ex- Plicecion, en el sentido de derivarlo de una teorfa o de deter- minar sus factores causales, sino que el mismo suele dar origen a hipotesis de efectos o a hipdtesis predictivas. Asi, ¢! hallazgo de que la tasa de participacion de los trabajadores en el ingraso nacional ha disminu(do, podria servir de base para formular una hipétesis que vincule tasas de participacin y niveles de empleo o tasas de participacion y actividad sindical; etc. Leyes explicativas 0 Hecho (explicado o factores causales no) Hecho (explicado) Hipotesis (acomprobar) La investigacion termina, propiamente tal, cuando se escribe el informe final. En él se da cuenta de los antecedentes del pro- blema planteado en la investigacion, sus objetivos, disefio me- todolégico empleado, resultados, dificultades y limitaciones de los datos, sugerencias para nuestros estudios de continuacion, ete. 105 de investigacin La investigacion en ciencias sociales y ciencias del comporta- miento se clasifica en muchos tipos, de acuerdo con una multipli: cidad de criterios. Una conocida division distingue entre investigaciones empiri- cas e investigaciones tedricas. En las primeras, la resoluci6n de los problemas planteados implica el uso de operaciones empiricas, tanto en Ia recoleccién de datos como en su andlisis, ademés, na- turalmente, del uso de conceptos y de esquemas tedricos, Las Ila- madas investigaciones teéricas tratan su problema s6lo con el pen- samiento, aun cuando se refieran a operaciones y a datos empi- rieos, Otra linea de division separa las investigaciones cuyos resulta- dos se buscan por el mero valor del conocimiento —conocidas co- mo investigaciones puras 0 bésicas— de aquellas realizadas con Propésitos practicos, ya sea para resolver un problema, para to- mar decisiones, desarrollar nuevos programas, evaluarlos, etc. Cualquiera sea este propésito, estas investigaciones se conocen con el nombre de investigaciones aplicadas, Desde el punto de vista del nivel de conocimiento que se desea obtener se diferencian las investigaciones descriptivas de las inves: 21 tigaciones explicativas. En las primeras se trata de describir las Principales modalidades de formacion, de estructuracion o de cambio de un fendmeno, como también sus relaciones con otros; en las investigaciones explicativas, en cambio, se busca ya sea la causa de un fenémeno o su inseroién en-un contexto tebrico que permits incluirlo en una determinade legalidad (explicacion por leyes). La |lamada investigacion evaluativa, a su vez, contiene los dos tipos anteriores, én cuanto busca en el plano descriptivo los resul- tados obtenicos por un determinado programa o curso de accién ¥, 8n el plano explicativa, las causas que dan cuenta dal logro do los mismos (Briones, 1.975). Seatin las caractersticas de la estrategia utilizada para describir © explicar el problema en estudio, se tienen investigaciones expe- Fimentales e investigaciones no-experimentales, Oportunamente veremos que esta clasificacion se basa en la capacidad del investi gador de controlar 0 no las variables y otras condiciones que in- tervienen en el estudio, Si la investigacién se realiza en un ambiente natural, se habla de investigacién de campo para diferenciarla de la investigacion de laboratorio realizada en algtin espacio cerrado y controlado (sala de clase, laboratorio, ete.). Como las investigaciones pueden tener varias de las caracteris- ticas sefialadas es posible distinguir diversos tipos compuestos, co- mo |os si a) Investigaciones experimentales de laboratorio o de campo, de naturaleza descriptive o explicativa; 22 b) Investigaciones de campo no-experimentales, descriptivas o ex: plicativas, Es importante tener en cuenta que el tipo de investigacion ele- gido exige el diseiio metodolégico mas apropiado para el trata- miento de sus objetivos, METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION En su acepcién mas general, el método es ta estrategia general ue guifa el proceso de investigacion con el finde loarar unos cier- tos resultados, especificamente, aquellos definidos en los objeti- vos del estudio. Esta estrategia, en su planteamiento y desarrollo, incluye la experiencia Practica, técnica y tedrica del investigador, guiada por las grandes funciones del anélisis, la sintesis, la induc. cion y la deduccién, E1 método, en este sentido, va eligiendo al- ternativas de solucién a los diferentes problemas que aparecen en el camino de la creacién de conocimientos y aplica normas y cri. terios para aceptar ciertos hechos, compararlos, describirlos y ex- Plicarlos. Todo el proceso esté movilizado y, en tiltima instancia, conformado, por la aplicacién constante de la duda sistemética, Si cada ciencia particular se dirige a un cierto aspecto o nivel de la tealidad y, dentro de ella, cada investigacion plantea sus pro- Pos objetivas de indagacién, no es sino légico que, a niveles con- cretos en la realizacion misma del proceso investiaativo, esa estra- tegia general tome caracteristicas propias por las preguntas que se formulan, por las alternativas e'egidas, por los procedimientos es- Pecfficos aplicados, etc, Sin embargo, el método asi especificado 5 siempre una especie dentro de un género que tiene, como lo se- fialamos luego, esttictos criterios de definicién, “Es una hipotesis ontolégica contenida en (y apoyada por) la ciencia moderna la de 23 que la realidad, tal como la conocemos hoy, —dice Bunge— no es un s6lido bloque homogéneo, sino que se divide en varios niveles © sectores, caracterizado cada uno de ellos por un conjunto de propiedades y leyes propias. Los principales niveles reconocidos hasta e! momento parecen ser el fisico, el biolégico, el psicolégico y el socio-cultural, Cada uno de ellos puede a su vez dividirse en subniveles. Por ejemplo, los subniveles principales del nivel fisico son el fisico propiamente dicho y el quimico; y Ios principales subniveles del nivel socio-cultural son el econémico, el social pro- piamente dicho y el cultural”, (1.959: pag. 321). Un conocimiento es objetivo, es decir, cientifico, cuando co- rresponde a las caracteristicas reaies del objeto de estudio. La ob- jetividad del conocimiento supone, por lo tanto, que puede ser ve- rificado, es decir, ser confirmado o desconfirmado por cualquier ‘otro investigador. Por otro lado, el conocimiento cientitico, es sis- temético, formado por un conjunto de conceptas ldgicamente re- lacionados entre si, condicién que permite explicar los hechos me- diante causas o mediante leyes, De igual manera, en cuanto cono- cimiento legal, el conocimiento cientifico es ptedictivo, Como concepto general, el método es el mismo en todas las ciencias, en cuanto se refiere 2 medios para lograt fines. Como lo expresa Bunge: "No hay diferencia de estrategia entre tas ciencias; las ciencias especiales difieren solo en las técticas que usan para la tesolucién de sus problemas particulates, pero todas comparten el método cientifico. Esto, mds que sor una comprobacién empirica se sigue de la siguiente definicién: una ciencia es una disciplina que utiliza el método cientifico con Ia finalidad de hallar estruc- turas generales (leyes)" (Bunge, 1.959: pag. 32), La afirmacién “comparten el método cientifico” debe enten- derse en el sentido exnresado mas arriba; en cuanto utilizan estra- 24 s que pueden conducir a conocimientos cientfficos, con las caracteristicas bésicas también sefialades. No quiere decir que exista una Unica estrategia particular que seria el método cientifi co, Como |a realidad esté en cambio permanente, también las teo- fas que dan cuenta de ella se modifican continuamente. A su vez, como la indagacién de nuevas caracteristicas de los objetos se ba- ‘sa. en el conocimiento ya acumulado y sistematizado, es obvio que la estrategia de indagacién, el método, no puede ser siempre el mismo. En el nivel mas general, los conceptos, categorias y leyes de una ciencia desempeiian, sin soluci6n de continuidad, sus prin- cipios metodo : “Hemos visto que Marx vineula su método 1) a la materia investigada; 2) al estadio de desarrollo de la ciencia de que se trate, esto es, de la investigacion cientifica del material dato y 3) al estado evolutivo de! objeto estudiado mismo" (1.974. pag. 183). Del método definido anteriormente se distinguen, en uniplano més concreto, los procedimientos que tienen caracteristicas for- males similares en ciencias diferentes, como son los que constitu- yen el método experimental, el método comparativo, el método estadistico, etc. Estos procedimientos, junto a otros de cardcter Operativos, de uso en distintos campos cientificos, reciben tam- bién el nombre de métodos generales. Dentro de cada ciencia, por otro lado, se dan procedimientos ‘especificos para el tratamiento de algunos aspectos de la materia de investigaci6n, procedimientos que, por lo comtin, no pueden ‘asladarse a otros campos. Asi, por ejemplo, las operaciones que efectia un arquedlogo para fechar una cierta pieza es dificil que tengan utilizacién fuera de su disciplina, Otros procedimientos, a Su vez, se aplican a tareas muy limitadas dentro del proceso total 25 de la investigacién, como resulta ser el caso de recoger informa- ciones mediante preguntas, seleccionar muestras de un universo, ete. Tales procedimientos especificos reciben el nombre de técni- cas de investigacian y actian en apoyo de un método més general en el intento de lograr conocimientos objetivos y verificables. Disefios bésicos de investigacion Al tratar el disefio metodolégico de una investigacion dijimos que estaba formado por un disefio basico y, dentro de él, por un Conjunto de procedimientos y técnicas especificas consideradas como adecuadas para la recoleccion y anilisis de la informacion requetida por los objetivos del estudio. Basicamente existen dos tipos de disefio de investigacion: el di sefio experimental ye] no-experimental. Este distincién se hace en base al control que puede ejercer el investigador sobre los rentes aspectos y variables que componen el estudio. Ei el disefio experimental es posible controlar la asignacin de las personas a diferentes grupos de estudio (grupos experimentales y grupos de control), el ambiente en el cual se realizaran las observaciones, la medicién de las variables independientes y dependientes. En cam: bio, en Jos disefios no-experimentales, esos controles no estén en las manos del investigador, Los disefios experimentales son especialmente apropiados para esiuicliog explicativos y comparativos. En el primer cazo cs posibic relacionar un efecto a una causa producida experimentalmente (variable independiente), En los estudios comparativos, es posible establecer cual o cuales de un conjunto de variables independien- tes 0 factores causales tienen mayores o diferentes efectos en un cierto fenémeno. 26 Dg los disefios experimentales propiamente tales se distinguen los disefios cuasi-experimentales (Campbell y Stanley: 1.973) en los cuales el investigedor controla la parte de la situacion y de las variables experimentales, Este control parcial tiene diversos efeo- tos en la validez externa del estudio (capacidad de asignar las va- riaciones observades a las variaciones de la variables independien- tes) y en su validez externa (capacidad de generalizar los resulte- dos obtenidos) Los disefios no experimentales —a los cuales pertenecen las en- ousstas, los estudios hist6ricos, ete.— son especialmente apropia- dos para investigaciones descriptivas y relacioneles, es decir, inves- tigaciones en las cuales se desea establecer las correlaciones 0 aso- ciaciones que puedan existir entre diversas variables. Sin perjuicio de estos usos, es posible acercarse con estos disefios a explicacio- nes de tipo causal mediante los Ilamados “modelos causales”, tra- tados por el andlisis de'senderos (path analysis). En relacin con el tiempo se definen dos tipos de disefios: los seecionales y los longitudinales. Los primeros estudian los fend- menos en un momento del tiempo (Por ejemplo, una encuesta realizada en una cierta fecha); los disefios longitudinales lo hacen en un cierto perfodo, con el fin de examinar sus variaciones en el tiempo, Pertenecen a este tipo, los estudios de pansles, es decir, conjuntos de unas mismas personas estudiados en dos 0 mas opor- tunidades; los estudios de cohorte o grupos de personas que tie- en Une © més catacter{sticas comunes; los estutlius Ue tendencias en grupos 0 muestras diferentes de personas; ete, a CAPITULO II FORMULACION DE PROBLEMAS DE INVESTIGACION La formulacién © planteamiento de un problema es la fase mas importante en todo el proceso de investigacion, Es también la par- te més dificil, especialmente cuando se quiere salir del ambito de lo trivial, Si bien, como se insiste repetidamente en este libro, no existen reglas pare descubrir problemas el conocimiento de la légi- ca y de los procedimientos seguidos por otros investigadores ayu- dan, al menos, a evitar caminos sin salida, a hacer preguntas con sentido, a ponderar dificultades y a considerar las vinculaciones entre la teoria, los métodos y las técnicas de investigacion. Aun en este plano de la légica reconstituida, no sobra decir que la breve exposicion que hacemos en este capitulo, tendra mpre un caracter de sugerencia, de motivacién, de aproxima- i6n al “probleme de plantear problemas de investigacion”. En el Plano de las sugerencias, tal vez la més importante sea destacar la importancia de la préctica cuotidiana y de la préctica tedrica co- mo fuentes de indagacién, Esta sugerencia a su vez, traténdose de 29 Jas ciencias humanss, remite a un compromiso con la realidad so cial y @ una formacién estricta en la disciplina desde la cual esa realidad es considerada. Si el proverbio afirma que un buen plan- teamiento de un problema es la mitad de su solucién, también conviene tener presente que el método y las técnicas que tienen Que ver con esa solucién constituyen la segunda condicién basica y consecuentemente el investigador debe conoceria en todos sus alcances y limitaciones, Seleccion de un tema de investigacion Los problemas investigados por las ciencias forman parte, de manera general, de conjuntos y sistemas problematicos que det nen a su vez, en un plano general, grandes areas de investigacion, Estas areas sirven como una primera referencia para ubicar proble- mas de investigacin. Sin embargo, en sentido estricto, la investi- gacién no puede iniciarse desde este nivel general, por el contra- rio, se requieren especificaciones de diverso orden para iniciar el proceso que permitiré obtener la solucién buscada. Asi, son sdlo ‘temas 0 areas de investigacion aquellos a los cuales se refieren las expresiones “las clases sociales en Chile”; “la dependencia econd- mica y las transformaciones estructurales en América Latina’; por ejemplo, en cuanto apuntan a muy distintos y variados proble- mas, cada uno de los cuales necesita de conceptualizaciones que sefialen con claridad qué es lo que se desea conocer, qué variables estén involucradas, cuales son las determinaciones supuestas entre una y otras, ete, Sin perjuicio de lo ya dicho acerca de les éreas probleméticas, podemos decir que los problemas de investigacion tienen dos fuentes principales de origen. Por un lado, la teorfa 0 conjunto de ‘conocimientos acumulados en el area a la cual se dirige el investi- 30 gador, en cuanto presenta vacios 0 inconsistencias; 0 permite so- meter a criticas soluciones ya propuestas, o permite generalizar 0 ‘especificar otras, deducir consecuencias o proponer explicaciones 0 factores causeles para determinados fendmenos, ete, La otra fuente pare la formulacién de problemas la constituye la practica social en la medida que, a través de ella, se encuentran aspifaciones 0 necesidades que deberian resolverse @ nivel de los grupos sociales 0 a nivel de la sociedad global, Aqui convendria recordar que “la actividad humana sobre el universo es la fuente del conocimiento, el instrumento principal de la investigacion cientifica y el medio de su comprobacién. Porque si bien es cierto que la investigaci6n en la ciencia se desarrolla igualmente en la di- mension tedrica, también es innegable que la teoria es un produc- to de la actividad préctica, ya que parte directamente de sus resul- tados y conduce reiteradamente a la propia préctica, tanto para comprobar la validez de sus conclusiones como para encontrar aplicacién en otros conocimientos y en el amplio dominio de la técnica”. (Gortari, 1.971: pag. 66-67). Conyiene tener presente que la acentuacion de las necesidades prdeticas suele hacerse en algunas oportunidades a costa del valor cientifico 0 intrinseco de un problema de indagacién. Desde el ‘otro extremo, la actitud cientificista exagerada lleva, en otras oca- siones, especialmente en nuestros paises subdesarrollados y de- pendientes, a un desarraigo con la propia realided o al desarrollo de lineas de investigacién correspondiente a problemas, motive ciones, intereses y capacidades de implementacién propias de pai ses altamente industrializados, De estas consideraciones se deriva la conveniencia de vincular la investigacion cientifica a las caracte- risticas historicas de nuestras formaciones sociales, en la forma de Proyectos que consideren prioridades establecidas con criterios de fealidad conereta y no meramente basados en intenciones forma- les, 31 Una tipologia de problemas basicos En varias oportunidades hemos dicho que la investigacion bus- ¢a la solucién de problemas. Qué se entiende por solucién, en este contexto? De manera general, podemos decir que la solucién buscada es 'a respuesta a una o varias de estas formas basicas de problemas de Investigacion: 1. Determinaci6n o identificacion de quién o quiénes tienen una cierta propiedad caracteristica, Fjemplo: Quiénes son (en tét- ‘minos de caracteristicas sociales) las personas que votan por el partido A? Quiénes son los nifios que presentan, en conjun- to, mayores tasas de desercién escolar?, etc, 2. Determinacién de la ubicacién del fenémeno, Ejemplo: Don- de se encuentran las principales zonas de conflicto social en esta region? En qué regiones del pais se encuentran las meno- Fes tasas de escolaridad? etc, Determinacion del cuanto. Ejemplo: Cuél es la tasa de sub- ocupacién en el sector agrario? Cuél es la rentabilidad de la educacién universitaria? ete. 4. Descripcién del desarrollo, evolucién o etapas del fenomeno, Ejemplo: Cémo se desarrolla la movilizacin politica de los sectores obreros en este pais? Qué etapas se distinguen en la migracién rural o urbana? ete, 5, Determinacién de las propiedades de un colectivo, Ejemplo: Cuéles son las caracteristicas ideoldgicas de ta poblacién mar- 32 10. W ginal? Qué actitudes tienen los maestros frente alas reformas edlucativas? etc. Determinacién de las partes clases 0 categorias dé un fenéme- no. Ejemplo: Cual es la composicién del gasto de los sectores ‘campesinos? Qué capas se dan dentro de la burguesfa de este pais? ete. Determinaci6n de una clasificacién o tipologia, En qué cate- gorias se clasifican los colegios de esta regidn segtin la calidad del servicio educativo que ofrecen? Cémo se clasifican las huelgas industriales? etc, Determinaci6n de las relaciones del fendmeno. Ejemplo: Con qué factores esté relacionada Ia orientacion economica de los sectores obreros? Qué variables estan asociadas con el rendi- miento escolar? etc. Comparacién de efectos. Cudl de dos métodos de estudio produce mayor rendimiento? Cual de varios medios produce los mejores efectos de propaganda? etc. Determinacién de los factores causales de un fendmeno Ejemplo: Cual es la causa de la desercion universitaria? (Ex- Plicacion causal)? Cudles son las causas de la cohesion de un grupo? Determinacion de Ia legalidad de un fendmeno, Ejemplo: ‘Qué factores explican el fraccionamiento de los partidos pol i- ticos de izquierda? (Explicacion por leyes) Qué teoria da cuenta de la orientacién economicista de los estudiantes de este pais? etc, 33 Es facil ver que los problemas enumerados del 1 al 8 exigen di- sefios no experimentales para su tratamiento. En cambio, los pro- blemas 9 y 10 pueden ser tratados en mejor forma mediante dise- fos experimentales. Los problemas correspondientes al tipo 10 exigen su estudio con un disefio hist6rico causal, desde luego, no experimental. Determinacion de un problema de investigacion Si, como hemos insistido, el proceso de investigacion comienza con un problema, existen ciertos pasos previes que deben darse antes que ese problema haya alcanzado la conceptualizaci6n apro- Piada para continuar con las etapas que hemos sefialado en el ca- pitulo anterior. Dentro de esos pasos iniciales, el investigador selecciona, segiin 8Us propios intereses o sein requerimientos de la institucién en la cual trabaja, un tema o area problematica (por ejemplo, las cla- ses sociales) dentro de la cual efectta una primera labor de explo racién 0 de indagacién (revision bibliogréfica, anélisis tedrico. ete,), A esa indagagion preliminar suele seguir la formulacion de uno © més problemas o de objetivos generales que constituiran el pri- mer nivel de determinacién de la investigacién, A este primer ni- vel debe seguir un seyundo en el cual se especifiquen los aspectos que dentro de cada problema o dentro de cada objetivo general serén objeto del estudio, Tales especificaciones reciben el nombre de objetivos especificos. En su connotacién esencial los objetivos generales pueden corresponder a uno o mas de los problemas que ineluinos en la tipologia de problemas bésicos de investigacion. 34 Las direcciones de especificacion de un problema de-un objeti- vo general son miltiples, La eleccion para su tratamiento por la Investigacion cientifica depende del nivel de conocimiento ya al- canzado y de las finalidades précticas o tedricas que pueden guiar- fa. Dentro de esa multiplicidad de direcciones, un objetivo general puede especificarse en cuanto a partes componentes de un sistema o estructura; caracteristicas en el tiempo, ubicacién geogratica, impacto o causalidad diferencial; comparacién de caracterf ‘en sub-grupos, etc. ‘eatin lo anteriormente expuesto, la especificacin de un pro- blema para su tratamiento por la investigacién social podria pre sentarse en la siguiente secuencia: 1, Eleccién de un tema o drea de investigacion: Las clases sociales, 2. Exploracin del érea problemétice: Lectura y andlisis de la teoria y las investigaciones realizadas sobre el tema elegido, 3, Ubicacin 0 formulacion de un problema general: Como se ha formado el proletariado colombiano? 4, Objetivols) general(es): Describir la formacién del proletariado colombiano desde pun- tos de vista cuantitativo y cualitative, 5. Objetivos especificos: En relacién con la formacion, desde el punto de vista cuantita- tivo, la descripcién se hard: 35 1.1, en el periodo 1.920 1.960 12. 80 las regiones norte, centro y sur del pais 1,3, comparativamente, en lOs sectores urbanos y rurates. En relacién con la formacién cualitativa, la descripcién consi deraré los siguientes aspectos. 2.1. Evoluctén de la conciencia de clase 22. Contenidos ideolégicos £1 capitulo siguiente se rfiere con algtin deta a los principa- les tipos de hipétesis que se formulan en la investigacién social, 36 CAPITULO III HIPOTESIS n cientifica es una practica apoyada en una ex- Periencie personal y colectiva que incorpora tanto los principios y supuestos bésicos como las teorias existentes en la region de la fealidad natural o social hacia la cual se dirige el investigador. Si tenemos presente que investigacion es un proceso destinado a pro- dueir conocimientos, cada accion particular que se emprenda pue de hacer avanzar la ciencia ya sea en sus espectos sustantivos 0 te6ricos como en sus aspectos metodolégicos, Los objetivos especificos que formula una investigacién seta: lan los aportes que el investigador se propone hacer en el campo de {a disciptina en la cual trabeje. Estos objetivos, hasta que la in- vestigacion no termine, no pasan de ser proposiciones probables teferidas a aspectos estructurales, de funcionamiento, de cambio, @tc., de los fendmenos en estudio. Se designan justamente, con el Hombre de hipdtesis las suposiciones referidas a los aspectos men- cionados, 37 Para una mayor comprensién del papel de la hipétesis en el tra- bajo cientifico, debemos decir que no toda suposicién es una hi patesis, sino sélo aquella formulacion que se hace dentro de un contexto tedrico y que, por lo mismo, se relaciona con tode un sistema anterior de conocimientos organizados y sistematizados. La hipétesis, como lo dice Kopnin (1.970: pag, 14) es la forma de desarrallo del conocimiento cientifico pero no por ser un juicio- suposici6n. La suposicién por si sola, tomada aisladamente, no desarrolla el conocimiento acerca del objeto. Cumple su funcién s6lo si esta relacionada con el conocimiento anterior, de veracidad admitida y con las conclusiones que de él se infieren. De hecho, impulsa el progresn ce nuestros conocimientos que conducen Nuevos resultados, El valor heuristico de la hipétesis radica en que retine Io ya conocido con lo nuevo, con lo que se busca. El hilo que enlaza un conocimienzo con otro, es la suposicion. Clasificacion de las hipétesis Las hipotesis pueden clasificarse con muy diversos criterios, En relacin directa con los abjetivos de este texto, distinguimos, pri- mero, las hipétesis descriptivas de las causales y |uego las singule: res de las universales. Las hipétesis descriptivas son suposiciones referidas a la exis- tencia, estructura, funcionamiento, relaciones y cambios de un cierto fendmeno. Corresponden a este tipo proposiciones como Jas siguientes: — “En las regiones A, B y C existen economias de subsistencia” = “Los sindicatos industriales tienen una ofganizacién oligar quica” 38 “{@ ideologia de las personas se relaciona (varia) con su posi cion en la estructura econdmica”” — ‘La difusién de informaciones se da en dos etapas: de la fuen- ‘te de emisiOn a los lideres de opinion y de éstos a los segui dores” Las hip6tesis causales, por su lado, proponen, de manera tenta ‘iva, factores que serian la causa del fendmeno estudiade. Propo: siciones como las siguientes son ejemplos de este tipo: = “El aumento de empresas monopolicas entre los aftos tales 0 cuales, produjo un aumento en la tesa de desempleo”” — “E| excedente de fuerza de trabajo en el sector primario genera una presion a la baja de salarios” En general, las investigaciones que utilizan hipétesis causales deben cumplir antes de aceptar que se da una relacién causal en- ‘tre variables, las siguientes tres condiciones bésicas: a) existencia de covariaci6n (relacién) entre ellas; b) [a variable causal o determinante antecede en el tiempo a la va riable “determinada” o efecto; y ¢) la covariacién establecida no se debe a otras variables "“extra- fas” de tal modo que pueda afirmarse que la relacién es genui- na, es decir, no es. Otra clasificacién importante que se basa en las diversas exten- siones que puedan tener las hipdtesis, ya que pueden referirse a un unico sujeto plenamente identificado o bien referirse 2 todos 0 solo a algunos de los miembros de un colectivo. Por otro lado, la 39 suposicién puede formularse con diversas restricciones respecto a su aloance temporal y/o espacial. Segin estas consideraciones es posible distinguir hipétesis singulares, hipotesis estadisticas, hipé- tesis generales restringidas e hipdtesis generales no restringidas. Son ejemplos de hipétesis singulares: — “La sequia de esos afios produjo un aumento de la migracion en la region norte del pais!” ~ “La desocupacién de los afios 50 produjo un aumento de la de- lincuencia”” En estas hipétesis 12 suposicién se halla localizada ya sea en ‘términos temporales, espaciales o en ambos, Ejemplos de hipdtesis estadisticas: — "Las personas que tienen mayor perticipacién sindical tienen orientaciones politicas progresistas”’ — “Las personas que han experimentado una movilidad social as- cendente tienen orientaciones politicas conservadoras” En este caso, la hipétesis quiere decir que una mayor propor- cién de personas con tales o cuales caracteristicas tienen, tam- bién, tales o cuales otras caracteristicas. Hipotesis generales restringidas: — “Entre los afios 60 y 70 se producen en todos los paises latino- americanos movimientos de protesta estudiantil” En estos casos, si bien la hipétesis se refiere a la totalidad de los miembros de un colectivo, la suposicion esta restringida ya sea aun lugar 0 a un periodo determinado. 40 Hipétesis universales no restringidas serian proposiciones sin restrigciones geogrdficas ni temporales. A propésito de estas hipo: tosis, conviene recordar que las hipdtesis veriticadas dentro de una ciencia particular constituyen Ia base de sus leyes y sus teorias constitutivas. Como las ciencias sociales son esencialmente hist6ri- cas en el sentido de que la materia a la cual se refiere estd sujeta al ‘cambio permanente, Lange expresa al respecto que “las leyes eco- némieas no tienen alcance universal, no abarcan todos los grados de desarrollo social sino que son leyes historicas, relativas a nive- les definidos de desarrollo social; aparecen a determinado nivel de este desarrollo y desaparecen 2 medida que la sociedad pasa al ni- yel de su desarrollo” (Lango, 1.966: pig. 63) Fuentes para la formulacion de hipétesis Las hip6tesis pueden formularse por: a) analogia; b) induc- ci6n; ¢) intuicion; d) deducci6n y e) por elaboracién. a) Las hipétesis formuladas por analogia son aquellas proposicio- nes inferidas mediante argumentos de analogia o por captacion intuitiva de semejanzas en dos niveles o zonas distintas de la “realidad, Se distinguen dos sub-tipos: 1) Por analogia sustantiva, cuando la hipétesis se refiere a pro: piedades trasladadas de un objeto social a otro. De “los hi- jos de padres autositarios, son, en su mayoria, autoritarios” se enuncia, hipotéticamente: “los seguidores de lideres au- ‘pritarios son, en su mayor'a, autoritarios” 2) Por analogia estructural, si se atribuyen semejnzas forma- Jes de un objeto a otro: “la forma de difusién de una inno- vacién tiene la misma forma que la difusion de una enfer- medad infecciosa”. 41 b) Las hipétesis inductivas se forman sobre la base de caractertsti- cas observadas en uno o algunos pocos ¢asos aislacios. En la in- duccién de primer grado se formula una hipdtesis general a Partir del examen de un cierto nlimero de casos particulares: “el conflicto de intereses politicos interfiere con la decision electoral”. La induccién de segundo grado, a su vez, resulta de una generalizacién de generalizaciones de primer grado: “el conflicto de intereses de cualquier tipo interfiere con la toma de intereses en el campo pertinente”. €} Las hipétesis intuitivas son aquellas que patecen “nacidas por inspiracién” sin trabajo teérico previo. Sin embargo, lv cierto es que detrds de ellas es facil encontrar un gran conocimiento anterior y una larga elaboracién conceptual acerca del objeto 0 proceso al cual se refiete la hipétesis, @) Las hipotesis obtenidas deductivamente se producen, como lo dice su nombre, por inferencias deductivas de otras proposicio- es, Si se tiene: |: “A mayor divisién del trabajo mayor divergencia ideoldgica” v II: “A mayor divisién del trabajo mayor conflicto social” se obtiene: ill: “A mayor divergencia ideolégica mayor conflicto social’” e) Las hipétesis formuladas por construecién implican diversas elaboraciones conceptuales, de tal modo que ellas encuentran su justificacion o soporte en la consecuencia légica que tienen con los hechos y la teoria a la cual se refieren los objetivos de investigacion, 42 Gomo las ciencias sociales no tienen una estructura deductive {ninguna ciencia la tiene, completamente), la mayoria de las hipo- ‘tesis que se formulan en ellas, referidas @ totalidades y procesos, pertenecen a este tipe. La elaboracién, en estos casos, se apoya pieferentemente en el andlisis de los hechos estudiados, en la identificacién de componentes y configuraciones bésicas y de tal modo que les formulaciones hipotéticas quardan con el cuerpo de la teoria empleada relaciones de compatibilidad, correspondencia, continuidad, consecuencia inferencial, etc. Por otro lado, las hip6: ‘esis en este campo son mas bien de naturaleza compleja con espe- cificaciones que se van elaborando en el curso mismo de la investi- gecién, pero que nunca Hlegan ni necésitan o pretendlen llegar ala simple combinacién de dos o més variables cuyas asociaciones 0 correlaciones cuantitativas son el objeto principal de la comproba- clon que se busca en las ciencias del comportamiento, por ejem- plo. Del concepto y tipo de hipétesis presentaclas deben distinguir- se. en una investigacion algunos supuestos empleados en |a misma. Estos supuestos son estados o situaciones cuya validez se toma por dada, Esa validez puede basarse en varias fuentes: a) por peticion del investigador que se le acepte asi; b) en resultados de otras investigaciones aun cuando no hayan te- nido un mayor nivel de verificacion; ¢) en derivaciones de una teorfa que se supone tienen vigencia en el campo én el cual se desarrolla la investigacion, ‘Son supuestos, en este sentido, afirmaciones como “la rentabi lidad de la educaci6n se mantendré en tales'o cuales limites si se 43 mantienen las actuales tasas de desercién escolar”, suponemos, ‘como en economia, que aqui también se dan tasas decrecientes de rendimiento, ete. Hipotesis y tipo de relaciones En la clasificacién que hicimos anteriormente, vimos que mu- chas hipétesis toman la forma de relaciones entre dos variables. Es importante, para propésitos de la explicacion o de la interpreta: cién de tales. relaciones distinguir entre ellas los siguientes tipos principales: a) relaciones simétricas; b) relaciones reciprocas y c) Telaciones asimetricas (Rosenberg, 1.968: pags. 3.21). Relaciones simétricas' En las relaciones simétricas no es posible sefialar cual de las va- riables implicadas es la responsable de la covariaciOn de la otra, Por ejemplo, si encontramos una correlacion entre puntajes de una escala de religiosidad y autoritarismo, no podriamos decir con certeza si la religiosidad es la que da cuenta del autoritarismo © bien la determinacién es a la inversa. Constatada una relacién de este tipo, s¢ dan, a lo menos, tres posibilidades de explicacién de lamisma:, 1. Las dos variables son indicadores de una misma dimension o variable més general. En el caso dado como ejemplo, tanto la religiosidad como el autoritarismo serian indicadores parciales © expresiones de otra actitud comtin, basica, lo cual explicaria su correlaci6n. 2. La relacién entre las dos variables es espuirea. Tal situacién quiere decir que la covariacién entre ambas se deberia aun ter- 44 —" cer factor que actuaria como causa tanto dees Ba ees! de una como de la otra variable. El ejemplo sUbieg esa! se refiere a {a correlacién entre numero de cigiefias y némero de naci- mmientos, que se debe a que tanto el mayor 0 menor valor de ambas variables se miden en 4reas rurales o urbanas. Asi, en- tonces, es [a variable ecolégica (rural-urbana) la que da cuenta de ambas covariaciones. 3, La relacién entre las dos variables se debe al hecho de que am- as son elementos de un mismo complejo cultural, Asi, si se éncontrara una asociacion entre personas que ven al cine los Ufes sébados y selen de paseo el domingo, la ida al cine no se- ria determinante 0 causa del paseo, sino que ambas actividades corresponden a pautas culturales de un mismo complejo. La distincién entre explicaciones posibles en el caso de relacio- nes simétricas tiene una implicacién metodolégica directa, en ‘cuanto al tipo de esquema de verificacion que conviene utilizar. Gi se piensa que la explicacion de correlaciones que se da en Buh conjunto de variables se debe @ Ia existencia de una causa o di- mensin comiin, entonces podriamos verificar esta hipdtesis me- inte el anélisis factorial. Si, por otro lado, ereemos que Ja corre: Jacién encontrada no es genuina, sino que cor responde a un tercer factor asociado, independientemente con cada uno de ellos, el es- quema explicativo o de verificacién, serfa la introduccion de un factor de prueba, en la forma, por ejemplo, formelizada por La- zarsfeld y su escuela. U.deA. Relaciones reciprocas En este tipo de relaciones tampoco es posible sefialar cual de las dos variables acta como variable independiente o causel. Sin 45

También podría gustarte