Está en la página 1de 83
GARRY KASPAROV Campeé6n del Mundo UNIDAD aa En esta unidad se estudia la accién y la influencia de la pieza mas poderosa del ajedrez: la dama. Por su polifacética movilidad, es la pieza esencial en el ataque; ademés, cumple una importantisima funcién en el juego de posicidn, especialmente si ocupa una Valor relativo de casilla segura del centro del tablero, Cuando se las piezas (IV) sacrifica en aras del mate 0 la obtencidn de otra me lipoasyoide ventaja, el ajedrez alcanza su punto maximo de Daa eerolae altura estética. dae * No desarrollar ladama antes de tiempo * La dama centralizada * Sacrificios de dama Resumen © Unidad 22 Partidas famosas » Las comadres iracundes. Zurich, 1953 Ejercicios = Ejemplos y problemas Soluciones Valor relativo de las piezas (IV) El largo brazo de la dama La pieza fundamental del juego es el rey, cuya pérdida cuesta la par- tida; pero la mas poderosa es la dama. Su polivalencia la convierte en una potencia destructora. Tal vez la mejor demostracién de su fuerza y movilidad se vea entre principiantes; un jovencito que aca- ba de aprender el movimiento de las piezas es capaz de hacer estra- gos con su dama si el enemigo es inexperto como él. Una partida como la siguiente se ha jugado infinidad de veces en- tre aprendices con energia e imaginacién: ‘ 1. ed, eS 7. Dxg8+, Re7 6 2. Acd, Aes 8. Dxf7+, RB s| 3. DhS, 26 Si8., R69. D/6++ 4. Dxe5+, De7 9 Dg8+, Re7 5. Dxh8, Dxed+ 10. Dx€8, ww 9 6. Ce2, Dx? A 1 La tarea destructiva ha tenido un pequefo respiro, que el adversa- rio aprovecha. 10... Dxhi+ Ral, A. Cyl, Dxgi+ BRA, DB + 12. Re2, Dxf2+ 13. sy Dg + 14, Re2, Del Y no puede adivinarse quién ganaré la partida, Parece fécll efactuar graves amenazas con a dama. En ofecto, su fuerza es demoledora. Pero hay que ser precavid procurard a su vez sometoria a poquefias -guorr hho exclusivamente para su caplura, sino para anular su etectividad. Valor relative de los piezas (IV) Pero cualquiera de los dos jugadores que disputaron ef juego ante- rior puede enconirarse, un dia, con un rival diferente: 1. ed, &5 2. Dhs, Ct6! 3. DxeS+, Ae7 4, Acd, Cob 5. Dg3, 0.0 El desarrollo de las negras, logrado en base a atacar la dama del blanco, prematuramente lanzada a la lucha, compensa el pedn sa- erifieado y da ventaja a las negras, Estos dos ejemplos de principiantes son suficientemente claros respecto a la potencia y la debilidad de la dama. Ninguna pieza es tan efectiva como arma de ataque; pero su propia importancia hace que, cuando es atzcada, debe casi sistemdticamente retirarse, lo que favorece el desarrollo del adversario. Por ello, 1a dama no debe de- sarrollarse prematuramente. El largo brazo de la dama En la teorfa de aperturas, una de las primeras variantes que deben aprenderse es la siguiente: 1, ed, eS 3. CxeS!, 1xe5 4. DAS +, 2. C13, 16 Es mejor 3. my De?, La dama entra ahora a ote jugada es un ervor Pero yu lax negra estén saqueo aque se casiia ‘re mal Se Ret inmediatemente No habria sido acertado el movimiento 4, nando la torre de h8. 86 5. DxeS+, ga- 5, DXeS+, RIT 6, Acd+, Reo 7. DIS+, Rh6 8. dd+, 35 9nd Y las blancas dan mate en pocas jugadas. En cl gambito de Dama puede darse esta variante: 1. d4, a5 4. a4, 06 5. axb5, cxbS 2. ef, dxe4 Si3. 064 axbs, 6, DIB 3. €3, b5 1 las negras no pueden ‘Gams eirie vetomar porque su torre de a8 esié indefensa, Y el blanco gana una pieza, Véase la fuerza de la dama, que desde lejos efectia un ataque sobre la torre de a8 que solo puede defen- derse por medio de la entrega de un caballo en c6. El siguiente ejemplo que vamos a ver tambien es clasico: 1. d4, d5 2. 4, 06 3. Cc3, CK6 4. Ags, Cbd7 5. CIB, 66 6, ¢3, Dad Esta jugada define Ja Hamada defensa Cambridge Springs. Las blancas quizé juegan ahora precipitadamente: 7. Ad3, Ta vy C04 9, Ca2, Dxe5 Error; correctas son 8, AXe4, dXe4 caqul 7. C2 y 7, exdS Las negras han ganado una pieza, Esto es consecuencia solamente de un error de las blancas; pero ha habido pocos jugadores de aje- drez que no se hayan dejado, la primera vez que se encontraron en esta posicidn, ese alfil. La accion de la dama negra parece concen- trada en el ataque sobre c3, y ¢s facil olvidar que su gran influencia también se desarrolla en horizontal, y ataca al alfil de g5. Un ejemplo similar lo tenemos en la posicion de este juego. Obsér- vese el diagrama: Posiciin de partida i, las blancas ejercerdin el predominio haciendo va- Este es el comienzo de la maniobra: Ces, Esta jugada costard a les negras une piezo 1. ..., Dd5 La dama no puede mantenerse en la diagonal a4-e8, y por lo tanto no puede evitar el recurso ganador del adversario. El caballo del blanco sigue trotando por el tablero: 2, CXg4, ow No 2. Dat, b5 2 omy CX 3. Dad+, 06 4. Dxed. Las blancas ganan una pieza. Los ejemplos de la potencia de la dama en [a apertura pueden multiplicarse; pero no pueden hacer olvidar los riesgos del desarrollo prematuro de la misma. No desarrollar la dama antes de tiempo ‘Al comienzo de la partida, no es aconsejable mover la dama, ya que puede ser amenazada por los peones, Ios alfiles 0 los caballos contrarios. Esto obliga a la dama a trasladarse hasta casillas libres, de ataques inminentes, dando tiempo al rival para que pueda des- plegar su material. Las posiciones ideales de «preataquen de la dama son las casillas «en, «d y ae» de la segunda fila (para las blancas) de la séptima fila (para las negras). El poderio de la dama es ava sallador si se instala en el centro del tablero, y maxime piezas propias y a su ver es apoyado por ellas. Veremos lo que ocurre después de las jugadas siguientes: 1. cd, d5 2. exds, Dxd5 3. Cc3, Se produce una discutida posicién de apertura. La dama negra ha sido lanzada en la jugada 2 a la lucha central, y esto la convierte en tema de ataaue de las blancas. Valor relativo de las piezas (1V) Valor relative de las piezas (IV) Estas han desarrollado una pieza con ganancia de tiempo, pues la dama debe volver a jugar. 3. aay DeS+ No es una bueno combinecidn: hhabrian sido correcias 3. = Dd8 0 3. Das 4, Ac2, C16 5. CBB, Otro tiempo ganado; el caballo se desarrolla en su casilla natural. Las negras deben volver a retirar su danzarina dama, 5. way Dad 6. dd, Co6 7. 0-0 Las negras tienen tres piezas en juezo, pero una de ellas es la dama, que en a5 no ejerce accién importante y sera objetivo de nuevos ata- ques después de que las blaneas jueguen Ad2; no han movilizado su pen de «e» y su rey atin esta en el centro. El desarrollo prema- turo de la dama negra le ha resultado fatidico. ‘Veamos un ejemplo ain més claro, tomado de una antigua partida del gran Philidor. 3. Aed, Acs 4. Dea, .. 4Se trata de un desarrollo prematuro? Tal vez; pero de momento Ta dama ataca el importante punto g7. Después de 4. ..., RB la in- mediata amenaza 5. ..., d5, atacando la dama con ¢l alfil de c8, obligaria a las blancas a jugar otra ver su pieza mas fuerte, pero el negro ha perdido su enroque, por lo que Ia cosa no esta clara. En este caso, sin embargo, las negras si desarrollan su dama prema- turamente, en un error sumamente instructivo. 4. soy DIG, Defiende ¢7 y ataca el punto f2. ‘pero la jujeda es errdnea 5. Cd5!, Dx 2+ 6. Ral, wn Las negras han capturado un pedn y han roto el enroque de las blan- cas; pero su dama ha quedado expuesta al ataque de las piezas ene- micas v la amenaza Dxo7 vuelve a estar vigente Valor relative de las piezas (IV) ‘También se amenaza 7. Cxc7+, de modo que la respuesta de las negras es obligada: 6. aes RIB 7. Ch3, ... La dama debe volver a jugar, ¥ tiene una sola casitla 7. uy Dd 8. 31, EI blanco continia movilizando sus piezas a costa de la dama. Ahora se amenaza 10. c3, ganando esta picza. 8 way ADG 9. ¢3, DeS 10. TH, a Por su télctica de atacar continuamente a la infeliz dama negra, as blaneas han movilizado sus fuerzas y tienen ahora amenazas direc- tas. Una de ellas es, por ejemplo, 12. Txf7+, RXf7 13, Cxb6+ y 14. Cxas. Las negras no pueden jugar 1. ..., d6, atacando la dama, porque ésta se retira amenazando mate y copar la de las negras: 12, Df3, Ac6 13. ba. Puede afirmarse que la causa de las negras est perdi- da, a causa del desarrollo prematuro de la dama. 10. 4 C16 AL. Txf6t, Con este sacrificio, las blancas terminan de destrozar la posicién de las negras. Si ahora las negras juegan I, ... gx 6, seguira 12. Ah6+, Re8 13. Dg7, TIS, Cxf6!4, ..., ganando material. AL. ony 06 Atacando la dama, pero Philidor va a emplear sus recursos. Valor reiativo de las piezas (IV) Ahora comienza el remate de la partida con una hermosa combi- nacién. 12. Dxgi+!t, Por ser la pieza mas poderosa, el sacrificio de dama representa el punto més alto de la belleza combinativa. Las negras no podréin impedir cl triunfo maximo de la imaginacién. hxg6 16+ + 12. oa RXBT 14. 13. Ah6j, Re8 15. 14, Te6+!, ‘También daba mate 15. Ce7+, Cxe7 16, AX17+ +3 pero la del texto es mas elegante, El negro pago un alto precio por lanzar a su dama a la lucha antes de Jo que era prudente. Mostremos seguidamente un tiltimo ejemplo de desarrollo prema- turo de la dama: ef, @5 14, Acs Ce3, Axgt L 2. 3. Las negras pretenden climinar el caballo defensor del flanco de rey de las blancas para invadir con su dama por h4. Sin embargo, olvidan las leyes del desarrollo al cambiar una pieza ya desarrollada por otra que ain no ha jugado. 4, Txgt, ext 5. dd, Dhd+ 6, 93, 1xg3 7. Txg3, Dxh2 Con su combinacién las negras han ganado dos peones, pero han olvidado su desarrollo. La dama negra ha quedado en una posicién lamentable. Esto va a ser aprovechado por las blancas, 8. DBI, ‘Se amenaza 9. Af, seguida de Th3, jugada con Ia cual las blancas ganarian Ia dama. Esta dama no puede retirarse a h4 0 AgS, de modo que trata de huir comiendo: Dxe2 9. Ad3, Dh Las blancas han logrado una posicién abrumadora; la dama negra estd fuera de juego, y aunque de momento no se puede capturar, su accidn es nula en h2, y es permanente objetivo de ataque. Una forma adecuada de continuar para el blanco seria, entre otras, 10. 5, 0 bien 10, CdS. Una vez més, el desarrollo prematuro de la dama ha costado caro al bando infractor. La dama 0s 1a pioza mas podorosa dot juego do ajedrez, y su nc- ccién es, desde la apertura, de maxima importancia. Sin embar- ‘90, no debe lanzarse a la lucha prematuramente, ya que su pro- pio valor hace que se convierta en objetive de ataque. La dama centralizada Valor relative de tas piezas (1V el centro del tablero es el sector clave de Ia lucha, y la dama es mas importante, la ubicacién de ésta firmemente en el cen- tro del tablero debe ser, por logic, muy conveniente. Y asi es; pero no resulta fiicil lograr una posicién semejante, por las razones quic acabamos de ver. La propia potencia de la dama hhace que le sea dificil permanecer en el centro, pues se convierte alli en objetivo de ataque de las piezas enemigas. Sin embargo, hay excepciones, 1. 4, 05 3. ds, exdd 2. CP3, 46 4. DXA4, ou Una buena jugada; aparentemente, las negras ganardn un tiempo al atacarla con su caballo. Me ag oe Sa Eugenievitch Taimanov Las comadres iracundas Este gran macaw veo | Partida jugada en Zurich, 1953 (nacié en Jarkov, el 7 de lebre- 10d 1928) leva bastante tiempo ena élite mundial det ajedrez, | Blancas: Max Euwe hrabiendo legado a campedn de | Negras: Mark Taimanov la URSS, pero reine ademas ‘una cualidad excepcional: ha podido simuttanear su carrera | En la siguicnte partida, la juego libre de piezas, sin as- sjedrecistica con la deconcer- | _dama de las blancas ataca pri- _pirar a ventajas estructurales tista de piano, donde también | _mero bien respaldada por sus significativas. tiene una jusiamente ganada | Piczas y acaba capturando una fama. Taimanov estualé musi- | torre. Tras ello queda momen- ‘ca on al conservatoro de Lenn- | _téneamente marginada del jue- grado y hasta los 24 afios no | go cssu comadre negra quien ‘habla participado en ningun | _inicia enérgicas acciones contra ‘gran tomeo internacional de ae- | cl ey blanco. Por fin, ambas 10. AgS, .. ‘rez, si bien ya destacaba en | atacan con idéntica fuerza a la medida en que en ia URSS | !0s monarcas contrarios, lo 8s posible hacerlo, entre la fe- | cual lleva al equilibrio. Iescompnenete tr 08 8 PF!) 1 a4, C16 ‘meraccasicn on que disputoun | >" 04" 06 fomeoen Poona, otuvoinme- | 3° Ce3, Abs iatamente el iui de maestro internacional. A contiwacion | Defensa Nimzo-india, ‘quod sexto en su primer cam- | especialidad de ambos peonato de la UARS y segun- | jugadores. 40 en e1 torneo interzonal del | 4. 162, ¢5 Campeonato del Munda, cono | 5, axes, 0.0 ‘que consiguié el tuio de gran | & Arg, ‘masstro; 60 clasiicé octavo en ‘su primer Tomeo de Candida- tos. En 1956 consigui su ma- yor éxito a ganar el campeo- ‘nato de la URSS. Entre los orneos en los que ha logrado ¢i triunfo desde entonces, des- tacan especialmente: Dresce (1959), Leningrado (1960), Ros- tov (1961), Reikiavik (1968), Za- laegersz0g (1968), Wik An Zee El ex campedn del mundo ape- nas posee ventaja. Con esta clavada, que inerementa la pre- sién sobre d5, espera comen- Zar a crear mayores agobios a las negras. 10, suey TAB. 1. Tal, dxea 12. Txd8+, Dxd8 (1970), Skopje (1970), Bucarest 13. Axed, Ae7 (1973), Decin (1975), etc. 14, 0-0, Ad? Su juego ha merecido univer 15. Td, De& sainontecaluusosebyios por | a8 Blancas, con la variante i ; ‘iomola por parte ce aja Bor.| €I¢8ida, seconforman con un La posicién negra es sida, si Win} 58 Contr 0 wa bien sus piezas no son muy ac- 32. 7, 93 tiyas. En particular, ladama 33. Dg8, de Taimanoy, por el momen- to, esté considerablemente me- ‘nos activa que la de Euwe, Ambos se reservan su actua- cidn para una fase posterior de la partida. 16, Axf6, Axf6 17. Ced, Ac7 18. Cf3-25, h6 19. Cd6, Axd6 4] Taimanov fue un gran A | estudioso de las aperturas 20. Dh7+, RIB ea 21. Txd6, hx gs oa . Sicliana ha sido aplicada La dama blanca no se puede | i"lus0 por Kasparov. alejar més si quiere duplicar- Sc, puesto que, si se mueve a | 168S-@n/as aperturas, especial. una casilla donde no defien- | mente en as defensas Nimzo- da su peén de h7, las negras | '9@y Siciliana, nan sido de pr- locapturan con 33...., 2x2 | mer orden. seguida de 34. ..., Dh4+ y 35, | Noobstante, la fama de Taima- sey DXAT ‘nov se resinté on parte de la gran repercusién de su més es- 33. any BxI2+ pectacular derota, que vino en 3H. R&D, Ce tn mateh leno de connotacio- es patticas femte al genial nor- toamoricano Robert Fischer en 1971: one! Tomeo de Candidates al tule mundial, e genio amo- ‘icano se deshico brutalmente do Mark porun contundente 6 .03in tables, en match dspu- lado on la ciudad de Vancou- ver Canada. ciente para dar mate, pero det | Twenoy al/oual que eresio. Naturalmente, dos damas se- El sacrificio de piera ha per- rian demasiado. mitido a la airada comadre blanca entrara saco, Ahora su 35. h8=D, Cx8 accién permitiré recuperar la 36. Dxg8, Dhd-+ pieza. Pero la dama de Taima- nov empezard a partir de en- Ahora la seftora negra inicia tonces a hablar. el acoso al rey blanco, insufi- 22, Txd7, Dxd7 cual no pueden zafarse fécil- 23. Dh8-+, ReT mente: eniendo en cuenta que | C2060 etrasan, Spessky), b 24, Dxa8, Ddl+ tanto el rey de Euwe como el | pesigin, diss eae si 25, Afl, Db3 de Taimanov carecen de sufi- | ee ie eee een 26, 3, Dxb2 ciente proteccién como para yang ped les 27, a4, Db6 consicerarse seguros ante los | °°” Saree 28. Dh8, RIG embates de las damas contra- | {or 4u® of rast de los ctacos. _ Sin llegar a os primersines Wi- 29. hd, DeS. rias, ambos adversarios con- spi 30. hi vienen en acordar las tablas, | 9476 9u8 ocupaba.en sus me- jores momentos, ha seguido ju- 31. h6, Des practicamente inevitables, gando con éxito y se mantiene ——————————— Seen Valor relative de las pews (1V) No obstante, las cosas no ser tan claras. A, ony Ce 6. AXe6, AXC6 5. AbS!, 7. C3 El caballo que atavaba la dama ha sido etavade my AdT Desce su emplazamiento central, del que no puede ser desalojada facilmente, la dama ejercerd una importante presién en el campo negro. La ventaja de las blancas es clara, aunque no decisiva. ‘Veamos un ejemplo tomado de una clisiea partida de Morphy. Posicién de partida Esta posicidn se dio en una partida entre Louis Paulsen, que con- lucia las blancas, y Paul Morphy, dispuiada en Nueva York en 1857. El negro est mejor desarrollado y ejerce presién sobre las colum- nas centrales, lo que compensa su peén doblado en la column «> y la débil situacién de los peones del flanco de dama. Con 1. d3 las blancas habrian tenido una partida jugable; pero en vez de ello cometieron un error tan grave como instructivo: 1, 632, . Procura, por supuesto, jugar 2. d4, con lo que adquiriria ventaja. La idea del bando blanco es utépica. 1. say DAB}, Esta poderosa centralizacién de la dama negra paraliza el juezo de La dama s6lo puede ser expulsada de esa casilla clave, desde la que impide el desarrollo del flanco dama de las blaneas, por medio de una larga y sacrificada maniobra, 2, b4, AD6 3. a4, bxad 4. Dxad, Ad7 Las negras movilizan el resto de sus fuerzas; la tremenda potencia dela dama en d3 ha dislocado totalmente las fuerzas de las blancas. Estas continiian asi: S$. Thd} Con idea de atacar la dama enemiga por medio de 6, De2; pero ya no hay tiempo 5. avy Tae’ Ahora no sirve 6. De2, por 6. ..., Dxfl+! y mate. Las blancas intentan la otra via de desplazar a la dama negra, pero también fracasa. 6, Da6, La dama negra debe ahora retirarse; {0 hace asestendo un golpe mortal 6. ay DXBEE Una célebre combinacién de mate. Las torres y los alfiles negros atacan al indefenso rey blanco, privado de la defensa de sus piezas gracias a la gravitacidn de la dama centralizada de las negras, Es precisamente la dama negra la que se ha sacrificado en la juga- da para abrir el enroque. 7. gxt3, Te6+ 8. Rhi, Ah3 Amenaza 9. ... Ag2+ y 10, ..., AXf3++; no es posible jugar aho- ra 9, Tel. por 9.... TXel+ 10. Rxel, Tel+ y mate. Valor relative de las piezas (V) Valor reativo de tas piezas (1¥) Las respuestas de las blancas son forzadas, 9. Tal, Ag2+ 13. Rhi, Axi 10. Rgl, AXf3+ EF cireulo se ciorra: 11. REL, Ag?+ se amenaza ahora 12. Rgl, Ah3+ He oy Ape + 14. DE, Axil 15. Txfl, Te? Con yentaja decisiva, las blancas han evitado el mate, pero siguen inmovilizadas. El resto es sencillo: 16. Tal, The 17. d4, Ac3! Y el mate a partir de aqui es inevitable. El siguiente ejemplo ilustra a la vez la fuerza de la dama centraliza- da y su poderio desiructivo. Posieién de partida ‘Una vez ms la posicién corresponde a una partida del gran Morphy. EI maestro americano hal var sus piezas; pero en. concreto, el factor que desnivela la posicién a six favor es la gravitacién de la dama, poderosamente colocada en la casilla central del tablero. La continuacidn demostrara perfectamente el poderio de esta pieza. 1. Thel!, Morphy sacrifica una pieza para reforzar de este modo su dominio de la séptima linea. En realidad, tiene ya en la cabeza una combinacién de mate real- mente notable, en la que la dama constituye el clemento clave. 1. ony ACR 2. Txt7, RxI7 3. Te7+!!, Al sacrifiear esta torre, s6lo le quedan al blanco su dama y un alfil aparentemente inactivo en 23. Estas armas son suficientes para dar mate. 3. any RXET 5. Dg8+, Re7 6. Ahd+, RAT 4. Dxg?+, RB SVS. RITE DT. 7. DET+ 4+ Claro que 4.4, Ras RAB 7, Att + SAM y mate No puede pedirse mejor ejemplo de la fuerza de la dama, a partir de una posicién central. Sacrificios de dama El sacrificio de dama es, como deciamos, la més alta forma de la belleza ajedrecistica, el punto maximo de idealismo a que puede lcgarse en ajedrez. Por eso, siempre produce un efecto estético ex- traordinario, Podemos clasificar los sacrificios de dama en dos categorias: a) Los que buscan ef mate inmediato o bien la ganancia de mate- rial (tdcticos). b) Las que procuran obtener ventajas posicionales por el material sacrificado (esiratégicos). En este capitulo nos referiremos solamente a los sacrificios de mate. Empecemos por este ejemplo. Posicién de partida Las blancas tienen dos piezas atacadas: su dama y su caballo. El doble 1. Cf7 es claramente perdedor ante la respuesta 1. ... Cx d4; después de 1. Af7+, Re?, las blancas pierden una pieza Viator vetativo de das plezas (LV) Sin embargo la mala posicién del rey negro permite al primer juga- dor forzar el mate con un elegante sacrificio de dam: 1. Af7+, Re7 2. Dxi6!, .. Espléndido, Si ahora 2. ..., x16, 3. CdS++ (el mismo tema del mate de Legal, que ya se ha estudiado). Las negras deben, por lo tanto, tomar con su rey. af 2 any RAG 7 3. CdS +, ReS 6 Los cabaltos rematardn ahora la faena con un af veloz galope de resreso 4. CI3+, Reed 4 5. C344 F 2 ' La dama se ha inmolado con el concreto objetivo de atraer al rey para darle mate, la pleza mas poderosa del juego del ajedrez; precisamente a fuerza radica su debilidad, pues no es conveniente, por lo general, cambiaria por otras piezas y puede ser acosado por éstas, * La dama tiene una accion de largo alcance, y puede atacar simultaneamente ‘objetivos muy alejados entre si. Esta posibilidad es un arma tactica de gran importancia. * El desarrollo prematuro de la dama es un error grave; mal situada, la mas poderosa de las piezas es objetivo de ataque, y el adversario desarrolla sus fuerzas con ganancias de tiempo. La centralizacién de la dama es dificil de lograr, pero cuan posible mplazarla sélidamente en una casilla central, se convierte en un factor de extraordinaria influencia, : sacrificio de la dama, ya sea para conseguir una posicién de mate o obtener otras ventajas mi tratégicas, es por lo general fresperado y cousa ol mayor impacts estética, Ejemplo 1 3. Dbas, Ras hay un factor que desrivela ta 4. Dg3+, RAS posicién en favor del segundo Sid... AA 5 Dxtd, oc jugador: su dama esa 5. Dd6++ centralizada. Aprovechando magistralmente esta circunstancia (y la ventaja de tener la mano, desde luego), 0! Dr, Saviolly Tartakower se Impuso de esta manera a Lowiski (Jurata, 1937). 12, DeS+ 2. Rht, Ded ‘Amenaza 3, ... TH+, con mate 0 ganancia de dama. Las blancas 1 tienen mas jugada que ta ‘Juegan blancas el seo: 3. Rgt, Das+ Esta posicién se dio en una La dama exhibe aqui, ‘4 Rht, Dea! Partida entre Frank Marshall, esplendorosa, su capacidad de ue conducia las biancas, y accién; obsérvese que ella sola Gladstone. Las blancas tienen , con la colaboracién | tuna pieza de menos, poro han de las otras piezas, para | 7 Jogrado, en compensacién, conseguir la caza del monarca | llevar al rey enemigo al centro | adversario. del tablero. Ali, Marshall i le da mate por medio de 4 tuna maniabra que ilustra Ejemplo 2 | inmejorablemente et poderlo sl de la dama f 1. DhS+, Ags Sit...., Rod 2. Tide 1 circulo se clerra. Aqui no servian ni 4, .., De3 5. Dxe3, TH 6 Ogi, nid... Od2 5. Txe8. La jugeda del texto procure, 5 alejar ta dama blanca de ta colurmna de rey Juegan negras Ei blanco tiene un pedn de ‘ventaja, y aparentemente todas Jas amenazas de las negras estan controladas, Sin embargo, S12... Re5 3 Do6++. EJERCICIOS Unica; ta dama bianca no puede abandonar la primera linea por el mato nb, nijuat | Juegan negras 5. Dg}, Do2!,y ala siguiente 6. oy TH, Obvio que si 5, 0x6477, | Este ejercicio ilustra el tema del Tht, sacrificio de la dama, de gran 8. w Da efecto estético y tremenda 6. gt, Dd4+! contundencia. La posicién se ‘Ahora, eon la dama blanca aio on una para ono o| ‘desplazada de la columna de maestro inglés Blackburne, que Toy, esta jugada es decisiva. 7. Abt, Ddat en i Lonares, 1882. Las negras E forzaron el mate con sus piezas menores a partr da un hermoso q sacrificio de dama. 5| 1 3] 2| 1 Y las blancas abandonaron. Si 8, Dgt, De2, con victoria Inmediata, ry ‘Se abre asi la diagonal para ol terrible jaque de alti 2, oxd5, AtS+ a No hay nada més; si 9. Act, Tatt + 23. san Tat ttt Esta segunda entrega permite dar mate inmediatamerte. 4. Rxat, Axe? Y la siguionte jugada, TeB++, 5 inevitable, Este toma do mate, con el rey apresado entre Ja diagonal controlada por ol aif y ta columna abierta que ‘ocupard la torre, 0s do ‘aplicacion muy frecuento; valo Ja pona que el lector fo recuerde, pues probablemente ‘se le plantearé una posicién similar en diversas ocasiones. EJERCICIOS Problema 1 Problema 3 22 Problema 5 Juegan blancas Las negras acaban de jugar su alfil a cB y atacan la dama de las blaneas. Pero éstas disponen de una maniobra ganadora basada en la agiidad de su dama. | Problema 2 Juegan negras En esta posicion, que se ‘produjo en la partida Grunfeld. Alekhine, Carlbad, 1923, las ‘negras genaron gracias a una fina jugada de dama. Juegan blancas La mala posicién del rey negro es explotade por las piezas biancas para darle mate; la estrella de la funcién es la dama de wat, que a pesar de estar muy alejada del centro, muestra una notable capacidac de movimiento, Problema 4 Juegan bianeas Aprovechando la excelente situaciOn de su dama, las blancas hilvanan una espectacular secuencia ganadora, Juegan blancas Por medio de un inesperado sacrificio de dama, las blancas ‘consiguen dar mate al rey adversario, Problema 6 Juegan blancas Las blancas disponen de una ‘amenaza de mate quitando su aifil de la columna hs; pero no tienen tiempo de realizarle, ues su adversario esté ‘amenazendo mete en a2, Pese ‘a ello, disponen de una ‘combinacién ganadora. SOLUCIONES Solucién 1 4. d5), Axds Si. ., €xd8 la continuacin igual a la de la linea principal 2. T1844, ences paso ala dama Solucién 2 1. son Dea ‘Atacando dos piezas: la dama de e2 y el caballo de a2. A ‘cualquier retirada de dema (a sft» 0 set, por ejemplo), sequiria 2. Dxa2, 2. Dxod, Tdt + 3. Dt, Ad4+ y ganan. Solucion 3 El blanco da mate gracias a la potente accién de su dama. 1. hxS+, RxgS Mas resistencia daba 1. .., Re7. 2. Ahd+, Rxhd 3. Det+, RoS 4. Dxe3+, RI Si4...., Rh4, 5. Dh6+, Ag3 6 Dha++ 5. Dhé+, Re7 6. 16+, RIG S16. .., R87 Des +. 7. Dias, Reo 8. Det+, RDS S18. .., RB 0 ADE 9. DoS+-4+. Solucion 4 4. Aes, eta os Ia jugada dick Yoon AXCB S11 ny 06, 2 DAT; 811. ay Ted3, 2 Deb ++. 2.0684, Ads 3. Dxds, Teas 4 TxaBe+ 22 Solucion 5 1. Dcg6t, hxegs Y 0] mato os inovitabio; las ‘negras no pueden impedir Tha+ ni oe iagonal blanca para facilitar una huida al rey, Solucién 6 4. Dhe4+!, Rxhe 2. Af6+, Rg® 3. Tha++ UNIDAD De todas las piezas, la torre es la que mas cuesta poner en juego, Su actividad depende de a existencia de columnas abiertas, no siempre faciles de conseguir y muchas veces dificiles de explotar. En esta unidad se daran pautas y ejemplos sobre la creacién de tales columnas, asi como sobre su aprovechamiento para el ataque al rey, al centro 0 a uno de los flancos. 23 Valor relative de las piezas (V) * (Por qué son importantes las columnas abiertas? * Creacion de columnas abiertas * Utilizacion de columnas abiertas en ataques al rey * Columnas abiertas en el centro y en el flanco de dama Resumen * Unidad 23 Partidas famosas * Decidié Ia artilleria ligera. Atenas, 1985 Ejercicios * Ejemplos y problemas Soluciones Valor relativo de las piezas (V) Muy a menudo observamos en las partidas de principiantes emo las torres quedan olvidadas en su rineén de origen mientras el jue- {0 se desarrolla tinicamente con la dama y las piezas menores. Ob- viamente esto no es adecuado, si bien es comprensible desde el punto de vista de que la torre es, de todas las piezas, la mas dificil de in- corporar al juego. Su desarrollo exige muchas veces rupturas bien planificadas, intercambios calculados y conciencia fundamentada de cuindo y cémo viene el enroque. Todo ello con el fin de dar a las torres columnas abiertas donde puedan desplegar su potencial. Si carecen de ellas, su valor es priicticamente nulo, Por qué son importantes las columnas abiertas? El alfil o la dama apenas necesitan un movimiento al principio de la partida para ponerse en juego. El caballo no requiere movimien- tos preparatorios para incorporarse a la lucha por su capacidad de salto; la torre, en cambio, sélo puede comenzar a ser vitil después de bastante preparacién. Posicidn segiin diagrama Apenas ha incrementado su radio de accién después de un movi- miento como a4, ya que atin esté muy limitada por su propio pedn. Lo que necesita son columnas desprovistas total 0 parcialmente de peones. De la posesin de ellas depende totalmente su fuerza, Posicién segin diagrama La torre negra carece totalmente de juego, su libertad de desplaza- miento es minima. La torre blanca est més libre, aunque también Por eso se dispone a incrementar su poder ocupando una columna abierta. 1. THI, De esta manera se prepara una irrupcién en h8 que tiene efectos decisivos y que el negro no puede impedir. Creacién de columnas abiertas Valor relative de las piezas (V) Las columnas ablertas (semlabiertas), tan indispensables para el movimiento de tas torres, pueden producirse de diferentes ma- horas. Una do las mas usuales os ol Intereamblo de peones, bien directamente o bien canjeando plezas que estiin protegidas por poones. Esta apertura de columnas es util para ofrecer salida las torres, poniondo en accién estas podorosas plezas. Una vez jerta alguna columna, conviene poner lo més inmediatamer te posible una torre que la domine. Desarrolle estas jugadas, 1. dd, €6 2. ef, d5, 3. exd5, exd5 Tanto las blancas como las negras han conseguido una columna abierta (Ia columna «¢»), mediante el simple intercambio de peo- nes en el centro, Mas avanzada la partida, esta vertical podra ser ocupada por las torres. Los canjes de peones de distintas lineas, en cambio, provocan la aper- tura de columnas diferentes. Led, oS 2. CP, d6 3. dd, exad 4. Cxd4, Las blancas han abierto la columna «d» mientras que las negras disponen de la «c. Valor relative de tas prezas (V) También puede provocar la apertura de una vertical el intercambio entre piezas protegidas por peones. 1 ed, eS 5. Cc3, AeT 2. Aed, C16 6. 0-0, Ac6 3. d3, Ce 7. Axe6, 1xe6 4. C13, a6 El cambio ha abierto la columna «f para el negro. Cuando este bando enroque por el lado corto, la torre tendra mucho mas despe- jado su campo de accién. Una variacién en la séptima jugada de las blancas habria dado otro resultado. 7. Ab3, Axb3 8 axb3, Ahora es el blanco quien abre su columna «a». Otro caso, extraido de la teoria de las aperturas, es el siguiente: 1. e4, 6 3. Ce3, dxed Este sistema se conoce 4. Cxed, C16 como defensa Karo-Kann 5. CXI6+, om 2. d4, ds Las negras pueden elegir entre abrir la columna «g» (5. ..., 2x6) 0 la ce» 6. ..., €x£6). En ambos casos las negras podran actuar en un futuro por dos columnas (ad> y ag» 0 «e>), y las blancas podran hacerlo sélo por la columna «en. Esta circunstancia no debe llevar 2 engaftos. Es necesario explicar algunas premisas. mas columnas quo el adversario la posicion os superior. Exis- que deben tenerse en cuenta y que pus tener mas importancia incluso que la posibilidad de ocupar chas columnas. Una planificacion mayor requiere la apertura de columnas mediante el avance de peones propios contra la cadena de peones enemigos: 1. ef, 05 2. C13, Ce6 3. Act, C16 4, Ce, Acs 5. 43, he Las negras atin no lo saben, pero este avance va a favorecer la aper- tura de la columna «g>. Antes, las blancas completan su desarrollo previendo un enroque corto de su rival. 6, Ae3, Ab6 7. Dd2, a6 8. 0-0-0, 0-0 9. WB, oe Los enroques en flancos opuestos suelen acarrear ataques violen- tos por ambas partes. La jugada novena del blanco planea favore- cer su ofensiva abriendo una brecha en el sector del rey contrario, Para ello se dispone a avanzar sus peones con el fin de estrellarlos contra la estructura enemiga. Las blancas han abierto la columna «g». Cuando la ocupen con la torre (Tdgl), esta pieza se habri convertido en una excelente baza de ataque. Los métodos mas normales de abrir columnas para las torres son 1 intercambio de peones, especialmente en el centro; el cambio de piezas defendidas por peones y la ruptura mediante el avance de peones. Tal vez el procedimiento mas comin es el intercambio del peén de alfil por el peén central contiguo, peén we» por pedn «d» o bien {> por «e». El primero acostumbra formar parte de un plan p cional y el segundo busca presionar el punto f2 para un ataque so- bre el rey. Veamos un ejemplo. Posicién de partida Valor relative de las piozas (V) Las negras vislumbran la posibilidad de abrir la columna «f», Pero para ello hay que apartar primero el caballo, y escogen la casilla mas activa, 1. ony Cat Amenact 2. CP 2. DB, Las blancas escogen esta casilla porque 2. De?, ..., cuyo com también es defender el punto atacado £2, permitiria el inmediato vance 2. say £5. Como atin no es posible la apertura de la columna, las negras pro- tegen el punto critico con otro de sus peones. 2. ony 961 3, Ca2, Cxi2t Aparentemente un intercambio desfavorable, puesto que dos pie- zs son superiores a una torre, pero aunque la intencién del negro es capturar la torre, piensa hacerlo en el momento adecuado. Antes es preciso favorecer el juego de otras piezas aparentemente dormidas. 4. Tx12, £5! EI plan de ataque trazado por las negras tiene su culminacién en este movimiento. La apertura de la columna es inevitable, y con ello la presion sobre {2 se hace insostenible. Las blancas no tienen un método eficaz de resistirse a la amenaza 5. aang POS. 5. ext, Axf5 7. Dd5+, Rg7 Amenuca 6... Axd3 8. Ced, AXI2+ 6. AXf5, Txt 9, Rhi, Tal® Las negras tienen una considerable ventaja, suficiente para pensar cn Ja victoria. i ce Vator relative as (V) Utilizacién de columnas abiertas en ataques al rey Las columnas abiertas, en un tanto por ciento muy elevado de ca- sos, son el conducto apropiado para llevar el ataque al rey. La siguiente partida muestra cémo el conductor de las negras es- peculé en todo momento con su tinica linea libre. Se trata de la par- tida entre los maestros hiingaros Barcza y Filip (1953). Posicién de partida La columna «c» esta abierta para las negras. EI primer paso consiste en ocuparla, A. any De7 2. Rbl, Tie8 Una de las decisiones mas dificiles que respecto a las torres se debe tomar es siempre cual de ellas tiene que ocupar la vertical libre. Su solucién exige una vision profunda del transcurso de la partida. En este caso las negras estiman que la otra torre sera necesaria para abrir Ia columna «b» tras un futuro avance de los peones del ala de dama, EI siguiente avance da la raz6n al segundo jugador. RCo or Las negras amenazaban 3. ..., CxdS!! 4. DxdS, Dxc2+ 5. Ral, Cd3!, que plantea un doble ataque 6. ..., Dxdl y 6. ..., Dxb2 con mate en ambos casos, y esa es la razén de la decision del blanco. La alternativa para no adelantar nada era Tel. El avance de los peones defensores favorece la ruptura y, por ‘tanto, Is apertura de columnas mediante ol avance de los peones propies. En consecuencia, resulta mucho mas dificil abrir lineas con los peones en sus cuadros de origen. lor elativo de las piezas (Vb Las negras persiguen la apertura de mas columnas mediante la aco- metida de un destacamento d 3. any 25, 4. Cds, Cod El cambio det aifil hard posible el avance bS 5. Axed, Dxe4 6, C2, on ‘Como se aprecia, las torres blancas carecen de espacios. Un plan Para mantener intacta la iniciativa, es importante conservar la dama. No hay que tener cuidado con el pedn bS, pues su captura con la dama abriria una columna (8. DxbS, Tab8).. para solucionar esta deficiencia es jugar h4 y hS, pero Barczacon- sideré que las negras iban mas adelantadas y dio prioridad alos” movimientos defensivos. Filip también tiene las ideas claras. 6 s| 6. ony BSE i 7. Dd3, De7! 3 | 1 El blanco acerca la torre con la esperanza de que colabore en la sal- vaguardia de su posicién, 8. Thel, 9. Add, .. S19, exb42, CxdS! 10. Dxd8, Dxe2+, seguido de mate 9 aay DX C3 10, Axc3, Tabs Lacstrategia del negro y su visién al colocar las torres han triunfado. Ahora el rey se aparta en previsién de futuros problemas. 1, Ral, Cxdst! El alfil sustituyé al pedn c3 en su bloqueo de la columna we», y l presente golpe va destinado a eliminar dicho obstaculo, Véase que no es recomendable 12, Dx d5, Dxc3; 13. bxe3, Axc3++, gra- eo Valor relative de las plesas (V Por eso las blancas lo evitan de Ja manera que pueden, 12, AXxg7, RXE7 13. Dxd5, Dxe2 14, Dd2, e5t Con esto se impide la celada que consistia en dar jaque con la dama en dé si la torre capturaba en b2. Ahora si deben tomarse medidas contra 15, ..., Txb2). 15. b3, a4 16. bxa4, Th2? Era mejor 16, Tol+ 17. Txbl, Dxd2, ganando la dama 17. Dxe2, Texe2 Las negras culminan su estrategia colocando ambas torres en la sép- tima horizontal. Ya hablaremos en la unidad siguiente de la impo- nente eficacia de este recurso. Las blancas van a morir matando. 18. Txd6, Txa2+ 20. Rel, Txg2 19. Rb1, Teb2+ Amenaza Tal ++ 21, Rbl, Tgb2+ El jugador de blancas decidié rendirse ante la irreparable pérdida de casi todos sus peones. En el presente ejemplo, la dama se man- tuvo constantemente delante de Ia torre, que apoyé siempre su in- cursién en campo contrario. Sin embargo, como regla general, conviene sefialar que es mejor si- tuar la dama tras la torre, lo que permite a esta ultima pieza desa- lojar al rey de la octava fila mientras la dama cubre el camino de escape. Observemos un instructivo ejemplo. Posicién de partida Nada consiguen las blancas atacando con la disposicién de piezas actual. P. c: 1. Dh8 +, Re7 2. Dx 87, Te8 3. Dh6, Th8, llegandosc a.un cambio de piezas auc no favorece mas ane la defensa del newrn Eduard Efimovich Gufeld Este simpatico gran maestro ‘georgiana, orondo y siempre re- ‘bosante de buen humor, como ‘muchas oriundos de aqua ie fra, nacié el 19 de marzo de 1836. Hasta los 28 aflos no con- ‘sigui6e! thulo de maestro inter- ‘nacional, seguid, al poco tem po, del titulo maximo, ‘Su mejor aro tal ver ive e! de 1971, en que venci6 en los tor. ‘ne0s de Gorki y Tolisi, torneo éste en el que ha ganado va- sas veces, asi como en elcam- Peonato de la Republica oe Georgia. Entrenador de la cam- ‘Peona de! mundo Maia Chibur- anidze desde hace varios afios, ‘ameno periodista y buen civut- _gador del ajedrez, ha estado en lversas ocasiones en Espana, acompanando a su pupila on Barcelona, Linares y Bilbao, Su ‘estilo os amanto de las compli: caciones, amén de espectacular, entre sus vietimas hay varios ‘campeones del mundo, Maia Chiburdanidze, gran campeona de! mundo en los Lltimos tiempos, ha sido la alumna mas fariosa de Guleld, PARTID. Decidis Ia artilleria ligera Atenas, 1985 Blancas: Kotronias Negras: Gufeld 1, a4, C16 2. ¢4, 26 3. C3, Ag7 4. e4, 06 5.13, 0-0 Contra la apertura det pedn de dama, las negras han adoptado lesquema denominado defen- sa India de Rey, caracteriza- do por su flexibilidad y posi- bilidades de contraaiaque. Es el preferido de muchos maes- tros_contempordneos, y Eduard Gufeld es uno de ellos. 6. Ags, Ce6 7. Cy-e2, a6 8. Dd2, Ad7 9. nd, hs Las negras también quieren ini- ciar su propia avalancha de peones contra el previsible en- rogue largo, 11, 0-0-0, Cas 12. Cf, Ch7 13. €5, CxS 14, x5, €5! 15. dx¢5, AxeS 16, Cf-d5, Te8 17. gat, bpd 18. cxd6, exd6 19. 4, Ag? 20. Cea, Ac6 21. Cod-t6+, RIB 22. Ch7+, Re8 Propuesta tcita de tablas por repeticion de jugadas, que no fue aceptada, 23. Cd5-f6+, Dx! Estaes la jugada, posible aho- a por estar atacadas tanto la 1S dama blanca como la torre de hl, que Kotronias no valoré, 24. Cxf6+, AX16 25. Da3, Ag? 26. Th2, Cxed 27. Axed, bxed 28. Dg3, ALS 29. Txd6, 3 30. TH6, exb2+ Txb2, TeB-d Gufeld, naturalmente, no toma la torre blanca, pues después de 31... AX16 32, 2X16, la ‘columna abierta «ho» seria muy importante debido a la impa- rable amenaza Dé. En su lu- gar se prepara a dar mate al Fey blanco ocupando con sus Propias torres las columnas abiertas «cn y «d». 32. (5, Tat+ 33, Re2, Te8 + 34, Rb3, Td3 + 35, Rb4, At8 + 36, Ras, Ta3+ 37. RDG, Acs ++ Las torres y los alfiles ne- gros trabajaron muy bien en equipo. La tradicién de los analistas soviéticos Desde que, hace unos setenta afios, ef nuevo régimen politico ‘revoticionario soviético decidié impulsar de manera preferente 1 ajedrez y se empez6 a trabajar con un cierto rigor en ta ‘materia, en fa Unién Soviética se han ido ereando do forma continua no solamente grandes jugadores, entre allos muchos campeones del mundo, sino también un tupido sustrato de ‘enirenadores, anaiistas, estudiosos y tedricos. Se trata de jugadores de alta categoria, grandes maestros en muchos ‘casos, que han destinado sus estuerzos a Ia tarea de preparacién de los jovenes. ‘Desce que en los primeros tiempos (afios 20 y 30) hubo Jugadores que se dioron a conocer, sobre lode, por sus ‘minuciosos estudios de aperturas, esta tradicién de los mayores apoyando el avance de los jévenes se ha sequido sustentando. Los grandes maestros Kotov y Suetin, tras conseguir la gloria, ‘han ejercide como entrenadores y tedricos. Eduard Guteld, ‘protagonista de la presente partida, es muy conocido internacionalmente como el entrenador de la campeona del ‘mundo temenina de las dos ihimas décadas, la georgiana Maia Chiburdanidze. Pero el ejemplo més paradigmatico es sin duda @f del ex campedn mundial Mifall Botvinnik, convertido en ef indculo de Ja escuela de entrenadores y analistas soviéticos (ademas, es un adelantado en el campo de la informatica aplicada al ajedrez). For su célebre escuela (que no es més que 1 nivel mds aito de la red de escuelas juveniles de ajedrez que existe en todas las republicas a través de las organizaciones lamadas de Pioneros) ha pasado el propio Gasty Kasparcy, Quien tuvo a Botvinnik durante una época, personalmente o por ‘correo, como su méximo mentor y consejero. ‘Mijail Botvinnik es el caso de jugadores, estudiosos, mas representativo de la gran" analistas y entrenadores tradicion soviética e ajedrez Valor relative de tas piecas (V) Pero la situaci6n se transforma si invertimos el orden de dama y torre. 1. g6!, £x26 3. TNT, 2, DX 26) 10 Antenaca DX87+ + Amenaza 3. TH8+, 3s omy DOT Ret; 4. Dx g++ 4, Dh}, ... ‘uy Rg La situacién se ha transformado, ya que la dama vigila la casilla de escape £7. La amenaza 5. Th8+ es insalvable. La siguiente partida (Stahlberg-Alekhine, Hamburgo, 1930) demues- ta que no todas las columnas abierias tienen el mismo valor. Posicién de partida Ambos bandos tienen columnas abiertas. El blanco centra su ata- que por las lineas «a» y «d» y el negro lo hace por la «fi». La priic- tica demostrard que la tiltima tiene mas valor que las dos primeras. Lo primero que hacen las negras ¢s crear una sélida base de opera- ciones para su caballo en d. Lion 2. Ta7, Cada! 3. De3, TdT! Esta jugada cumple tres objetivos: defiende el alfil, prepara el do- blaje en la columna «f» y plantea un ataque indirecto sobre la torre Bony CXe2+ 5. DXe2, AN! 6. Cxf3, Txa7). rey, cuando se doblan (0 tripliean) plozas mayores en una columna ablerta, conviene que ta dama se sitie por detrés de las torres y no al revés. De este ‘modo la torre fuerza al rey contrario a abandonar su horizontal miontras que la dama se dirige a dominar los cuadros de hulda. ‘Cuantas més piezas pesadas ocupen una columna abierta, mis jminio se tendra sobre olla. Por es convaniente do- torres, incluso tripti jampre recordando la conveniencia de que las torres se situien por delante Vislor relorivo de tas piezes (V) La torre blanca debe retirarse, demostrando la inoperancia de su linea abierta. 4, Tad, TatT 5.3, Tal vez 5. Aff, ... habria sido una medida mas prudente. Las blan- cas tenian la certeza de que este avance evitaba toda accién a lo lar- go de la columna, Alekhine testimonié con mucho ingenio que la multiple defensa del punto £3 es insuficiente. Sean TH4 Da paso a ta dama 6, Ad3, DhS. 7. AN, Stahlberg se ve abocado a soluciones pasivas. Amenazatsa su rival con jugar 7. ..., ed! 8. Dxd4, exf3 9. De3, (2+! 10. Rhl, Dxdl, ganando. E| ataque real sobre el punto f3 y sobre la columna comienza con la siguiente jugada: Renovando la amenaza 9. ..., Txf3, ya que después de 10. Dxg5, . sigue 10. ..., Txf2.con un doble ataque sobre la dama y sobre el alfil, con mate. La respuesta del blanco no hace mas que acelerar el desenlace, aun- que en cualquier caso su situacion era ya muy precaria. 9, RhL, Tx 3! Abandonaron las blancas. Como en la variante anterior, contra 10. Dxgs sigue 10. .... TX12; mientras que 10, TXf3 se responce con 10, su DXe3 Il, Txe3. Txfl+ +. Valor relative de las piezas (V) Coiumnas abiertas en el centro y en el flanco de dama Si bien ¢s claro que el ataque por las columnas abiertas en el enro- que persigue la caza y captura del rey, los fines de una columna abier- taenel centro o en el ala de dama son mas sutiles. Entre ellos pue- de seftalarse la entrada en la séptima y octava filas, la ganancia de peones mediante la presién constante o la restriccién de las piezas enemigas ahogandoles su espacio o forzindolas a una defensa pa- siva de los puntos afectados. En resumen, la ocupacién de una co- Jumna abierta es importante, pero ademas favorece objetivos que tienen tanta o mas importancia y que pueden ser definitivos. ‘Vamos a observarlo cn la siguiente combinacion. Posicién de partida Que estos objetivos parezcan mais modestos que los apuntados en. el apartado anterior no significa que sean menos enérgicos. O si no, contémplese el severo correctivo que infligié Alekhine a Nim- zowitch (San Remo, 1930), otro de los mejores ajedrecistas de la época. A partir de este momento el juego prosiguié: 1. bat, Este agudo avance fuerza al negro a escoger entre dos males: abrir la columna «c», que el blanco tiene mais facilidad para ocupar gra- cias a su ventaja de espacio, o bien cerrar la posicién con c4, lo cual a todas luces no conviene a los intereses del alfil negro, que ya tiene bastantes pcones en cuadro blanco. Ninvowitch opté por lo primero. 1. any OX DE 2. exbd, AbT7 3. Ca6, £5? Un evidente error estratégico por dos razones importantes: sitia un peén mas en cuadro negro (no se olvide que su alfil circula por ca~ sillas de este color) y permite a las blancas continuar ahogando la ae Re eee Valor relative de las piezns (V) Las blancas aprovechan este error para seguir presionando. 4. 05, CoB Contra, ..,, bx aS 5, b5, Cd8 6. TxaS, y la accion sobre la colum- ‘na «a es incluso mds restrictiva que la que pueden ejercer sobre Ja columna «ec», Las blancas deben cambiar su caballo. 5. Cxb7, Dxb7 6. 06, DIT 7. AbS, Cc8-e7 8. 00, .. Las iiltimas jugadas blancas merecen un comentario. Las blancas han vislumbrado un plan consistente en atacar el punto c6 a través, de la columna abierta. Por ello climinaron al alfil negro, que era un buen defensor, a pesar de que carecia de juego. Pronto incorporardn las torres al juego. Be ony HG En provision de un fuuro Ces 9. Tiel, Tied 10. Te2, DeB 11. Tact, La presién sobre la columna comienza a notarse, si bien ni esta ju- gada ni la siguiente son las mejores. El plan correcto era 11. Ta3, para proseguir con Tac3 y después Del. ‘Sin embargo, las jugadas blancas no son del todo censurables, pues el negro no puede evitar nada. 1, sy D7 14, Tel-c2, RES 12. De3, Tabs 15. Del, The8 13. Te3, Te7 16. Aad, Véase cémo ninguna pieza negra, a excepcidn del rey, puede mo- verse sin perder material. La amenaza bS es decisiva ante la defen- sa insuficiente de la Te7. Valor relative de tas piecas (V) La heroica defensa del negro no hace mas que prolongar la agonia. 16, sry BS. 17. AXb5, Re& 18, Aad, Ra’ El rey ha llegado a tiempo de defender las torres, pero sus piezas, incluido ahora el propio rey, siguen sin poder moverse. El proximo movimiento del blanco es como decir: gy ahora qué? 19. hd, Nimzowitch se rindié, Cuando se le acaben las jugadas de peén, no tendra mas que mover una pieza y perder material. Si mueve las torres 0 la dama cae el caballo, y si aleja el rey, sigue b3. RESUMEN: _unidad 23 Las vias de juego de las torres son las columnas abiertas. * Estas se obtienen mediante el intercambio de peones, principalmente del centro; el cambio de una pieza defendida por un pedn; o bien la ruptura mediante el avance de la falange de peones. * El dominio de columnas abiertas, por si solo, no significa que el bando que lo ejerza deba tener posicién superior. Hay otros factores, materiales y estratégicos, que pueden ser mas importantes. Las columnas abiertas son frecuentemente empleadas para el ataque al rey. * Cuantas mas plezas mayores ocupen una columna, mayor presién se ejercerd en ellas. Al doblar 0 triplicar torres y damas en una columna abierta, no debe olvidarse que conviene situar las torres por delante. Ejemplo 1 La dama blanca esta muy lejos | Tedavia no hay una vertical de n7, y no parece senctio que | hacia el enroque ni un peén I uoca legar hasta al. Pero de apoyo en g3. Ambos vase que #1 pudiera ccupar la | inconveniantes se solventan con 7 columna «hs dando jaque al rey, | un sacriticio de caballo: 1 4 fu objetivo bo cumpiia, Un chga+ 2, Cxg3 Cxga+ 9 A doble sacri oe tora va a tng3, hxg3+, pero el paso de hacer posibie: 4. The, Ja dama a la columna «hw est 4 Rxh8 2. Thi+, RNB; Ia ‘muy comprometico por la 3) Posicion parece identica pero: presencia de demasiadas | on una torre menos. No es asi: | piezas en su primera horizontal fon realidad hay un cbstacvio | La mas dil da retirar sin ‘menos para que la cama ocupe | pérchda do tempo os 0} AoB Ja columna abierta. 3. Th8+, iHagamosio de buen principio! Rxh@ 3, Dht+, w« iPor fin. | La socvencia correcta 08:1. sm ‘Aderacha © tziuierda del w= RAB 4, Dh7+4. Es unade | AbS! 2. axbS, ... Ahora debe tablero seccionado, se Jas combinaciones mas clasicas abrirse la columna: 2. .. contempla un esqueleto de la tactica ajedrecistica. Chg3+ 3, Cxg3, Cxg3+ 4. caracterstico de mate. La dama dies agae Boney eles sda mate apoyada por un peén relacién «la posiién antoror rientras date contola también | Ejemplo 2 papel ana crecny aye el cuadro de huida {7 (0 ¢2). £1 ‘AcS+l 6. bxe5,... A partir de ccuadro {8 (0 ct) es inaccesible [Sa] | 200! todo resuita muy famikar: al rey por la situacién de una 6. sy Thtt 7. xh, ThB+ 8, ‘pieza propia 0 por el control de gt, Thi+ 9, Axht, Dhe+ 10, tuna pieza contraria. Cabe Rot, Dh2++. retener bien este esquema, ues os motivo de numerosas ‘combinaciones. Veamos una manera muy cidsica de llegar @ 1. EI dominio de ta columna abierta os fundamental Juegan negras Exactamente la misma idea ‘combinatoria inspira al jugador de negras en esta nuova posicion, Los esquemas de mate ‘conocidos nos brindan la ‘ocasion de combinaciones tan hermosas y simples como osta, EJERCICIOS Problema 1 Problema 2 rx) Problema 3 Compruebe si puede disenar estratégicamente el plan mas: ‘adecuado para las blancas. El ‘nogro va a procurarse en sus proximas jugadas una columna abierta en la linea »c», mediante: 1 movimiento clésico de ruptura c5, Esto va a dar ciertas perspectivas de ataque al rey, pero curesamente as blancas pueden funcionar con més rapidez. Ya hemos sefialado a Io largo de esta unidad que resulta més lécil la apertura de una linea de ataque cuando el pando contraio ha avanzado algin pedn de su estructura, y {en uno de los primeros ejemplos vinos un caso de ruptura mediante el avance de ones muy similar a éste ‘Apunie cuales serdn, a su juico, as tes 0 cuatro jugadas siguientes de blanco. Juegan biancas El objetivo de esta unidad es hacor tomat conciencia al lector 4e la importancia que tienen las columnas para las piezas mayores, especialmente las ‘torres, Con tal fin se han estudiado los procedimientos estretégicos y combinatvos para conseguilas. Ena posicion de este ejercicio, Jas negras ain tienen el rey en el centro, y por tal razon ia apertura de columnas podria traeries consecuencies fatales para su intogrided. Una de las jugadas que tiene el blanco es més fuerte que las demas porque persigue este fin. ‘Sefale de qué jugada se trata. s0 as su objetivo principal pero su trabajo investigador sera mucho mas provechoso si, ademas, sostone su descubrimiento con alguna variant. Juegan nogras ‘os que han asimilado con leridad las unidades anteriores no les resultara diticil establecer que aqui et caballo de las ‘negras es muy superior al afil de las blancas, lo cual significa que, en el caso de desaparecer {as torres, el final resultaria rnetamente favorable al segundo jvgador. El problema de la posicién negra es que el blanco tiene una compensacién importante por el dominio, aparentemente absoluto, de la columna be. 1Se le ocure algin modo de contrarrestar icha presién, 0, al menos, de equilibrar la ocupacién de lineas abiertas? Problema 4 Problema 6 | mt + 8 7 aM: 7 eee a 5 t p sas a 5 | , a | x 3 £ 3 |_| a 2 0. Me 2| ai: 1 fi 1 nomics Teede tot 7 penent oe Juegan blancas: Juegan blancas Juegan negras A partir de éste, los ejercicios Ambos jugadores disponen de La importancia de las columnas que siguen se encuadran una columna abierta, Las abiertas queda bien reflejada en dentro de las combinaciones negras juegan por la columna ‘este ejercicio. Dado que el que dan la victoria a uno u “g, y las blancas pueden caballo controla la posible huida ‘otro bando. ‘duplicar fuerzas en la «he. Pero del rey por gt, es claro que sila El tercer ejercicio consiste en ‘esto no lo deben realizar vertical «tm estuviera libre de escubrir una vietria para el | inmaciatamenta, dabido a la peones, las negras darian mate primer jugador Ajuzgar porta | amenaza del negro 1... 4+, | ocupindola con una tore Ello situacién de las piezas, resulta | que gana la dama a causa de | no es asi, pero quién sabe, claro que un jaque de torre en | que el afl blanco esta clavade. | podria serlo en un futuro no Ja columna «ge tendria efectos éSe le ccurre un procedimiento | muy lejano. {Cree que puede ‘mortals, pero un peén en g3 | mejor de jugar? AI buscarlo, no | descubrir alguna forma? Estudie tapona dicha linea clvide que la columna eh» no | detenidamente la posicién {Puece sortearse este esta abierta dal todo: hay un | Vera cdma la solucién es bstacuio 0 eliminalo? Al pe6n negro en ella. Tal vez este | contundente, pero no caleular su combinacion, no dato le ayude a encontrar la excesivamente dil do descuide que tas negras solucion. encontrar amenazan tomar ol caballo en 3 y controlar con su afi fa casilla gt. SOLUCIONES 23 Solucién 1 AKO6-+, RO7 4. O74, w ¥ Solucién 5 gracias a la accion de la dama a y la torre en las columnas Para ocupar con electividad ja abiertas, las blancas columna «h-, debe eliminarse a 7 ‘destrozarin la posicién negra. cualquier precio el pedn que la ‘ defiende. 1. Dxh74H, a Las niegras no tienen mas remedio ¥ Solucién 3 que proseguie con fan AH? 2. Thit, Ch4+ 3. Txh4, Ag6 a Las negras disputan la columna ‘4. Th6+, gS 5. CI3+, Cxf3 6. 2 falas blancas con 4. my To6t. | Rxf2 las negras estén ‘Si 2. Txb6, axb6 3. Txb6, indefensas ante 7 Alé++ 0 Txa2+ y la columna »a» de las negras es incluso mejor que la b> de las blancas. Silas Las negras han avanzado su blancas no toman la torre, PeGn «he, y eso da facilidades ‘entonces seguird 2. ..., Tabé, al blanco para abrir una forzando cambios ventajosos 0 ‘columna en «9 0 «he mediante | apoderandose de la columna. ‘! avance de los peones propios. La forma correcta de hacerlo es g4-hé-g6. Estas Solucién 4 Jugadas sdlo se deben interrumpir por un movimiento | No pueden precipitarse las forzado en otro lado (una blancas: 1. Tid, ext4 2. gxt4, captura, etc.) dxe3 da el triunfo a las negras, pues estas conirolan el cuadro | Solucion 6 91. Si, en cambio, se empieza Solucién 2 ton 1.Caél, Bxasy sesigue | Eliminar el pedn nS es fact: 1. la manioora spuntaca mas my Deegatt 2, WXGA... Pero La ruptura 08 uno de fos artoa, las nogras no pueden | arora el paso an parace mejores métodos para abrir imped el mate Perna | contrlado y ol aslado ce la columnas. 1. @6!, .« Ante la 4, Dxf6+, ge §. Tol 4, torre @4 a hd esta obstruido. No ‘amenaza ¢7, | negro no puede hay tiempo do jugar 2... Tx94, enrocar. Si juegan las negras a pues tras 3. 93, ... el blanco 1s ns X06; 2, dx06, CxO6 ccontinuan las blancas con 9. TeoG+!, dxe8 4, Do8+, RIT 5. Axg6+!, Rx96 (es un error grave 5. ..., x98 6 Ce5++) 6.034, RI7 7. Ce5+, ..¥ contra cualquier movimiento de rey sigue Dd8++, Tampoco funcionaba el cambio 1. . x06 2, Axd6!, Aixd8 3, Salva las amenazas. :Puede realizar tantas funciones? No deberia. Vamos a desbloquear la entrada do una de las torres, 2. nny THE4+H 3. gxH5, T+ +, EI paso a la torre ha quedado libre. Veros eémo los distintos temas tdcticos que se han ‘estudiado en unidades precedentes se entrelazan ‘con frecuencia. UNIDAD En esta unidad se analizardn los ataques directos al enroque, uno los elementos fundamentales de la cdrecistica. Se verd el ataque con piezas y técnica a la agresin con peones, y cémo explotar el «cantén» © debilidad en el enroque adversario. Asimismo, se estudiaran los ataques basados en el pasaje de una © ambas torres por delante de la cadena de peones. pie Los ataques al enroque (1) * Los ataques de peones al enroque © El «canton» © Ante ataque de fianco, contraataque central * Las torres delante de la cadena de peones Partidas famos: a fiel infanteria Sczawno Zdroj, 1968 Ejercicios * Ejemplos y problemas Soluciones Los ataques al enroque (I) Los ataques directos al rey constituyen un elemento decisivo de la lucha ajedrecistica, y ello es evidente por si mismo; el objetivo del juego es, precisamente, la eaptura del rey adversario, de modo que colocarlo directamente en el punto de mira parece lo mas légico, De hecho, en la historia del ajedrez, y en todas las épocas, ha habi- do jugadores especializados en los ataques al rey, y algunos de ellos estan entre los mas grandes que han existido. Som los llamados «ju- gadores de ataque», como Anderssen, Blackburne, Pillsbury, Spiel- mann, Bronstein o Tahl, Maestros como Morphy, Lasker, Rubins- tein o Alekhine descollaron también en la fase del ataque directo al rey, pero en ellos este arma era una ampliacion de su concepcién general de la lucha, basada en principios estratégicos. El estilo os un olomento particular de cada jugador, al margen en que un individue encara Ja lucha, y est smentos psicolégices. Hay personas ‘que procuran llevar siempre Ia inlclativa, acosan al adversario yy juegan todas sus cartas al ataque al rey; otras plantean el com- bate sogun un plan goneral, y atacan cuande llegan ala conclu ‘sidn de que ése os ef camino adecuado para concretar su ven- taja de posicién; y los hay que prefieren defenderse, atrinch arse en una posicién sdilda y soportar los embates del contra- rio con la esperanza de aprovechar luego las debilidades del ad- versario. Pero todos ollos, sin excopeion, deben conocer les ele- mentos basicos para agredir al rey, si protenden desarrollar una alta fuerza de juego. Enire principiantes, 1a agresién al rey suele introducirse ya desde a apertura, cuando éste se encuentra atin en su casilla inicial; pero, salvo excepciones, cuando los jugadores han adquirido un conoci- miento basico de los principios posicionales, suelen enrocar rpi- damente, y en ese caso el ataque al rey se convierte en ataque al enroque. Posicién de partida En la presente posicién de apertura, las blancas deben continuar su desarrollo. La jugada natural es 1. Cf3, pero, con la equivocada idea de no obstruir su peén de «f», juegan mal y provocan una avalancha so- bre su propio rey. 1. Cge Ve say Cg Jugada que prepara el envoque » leva una pieza —Evidencia la fuerza del hhaca el centro: sin eribargo es mala aifl de eS 2. 0-0, Dhd Esta jugada, que ataca al mismo tiempo los puntos £2 y h2, no ha- bria sido posible con el caballo blanco en 3. Ahora se amenaza 3. ..., Dxh2++; las blancas pueden defender esa amenaza, pero no la que también afecta a £2. 3.3, Cxt2 Atocan la dama » amenazan joque descubierta, La respuesta blanca es forzeda 4, TxP2, Dxf2+ 5. Rh2, Ch Amenaza mate en $2 6. Dgl, CI3+ Y las negras tienen a partida ganada. Vamos a ver un ejemplo similar, pero en modo alguno idéntico, Posicién de partida Los elementos de la posicién anterior estan presentes. Por analogia, podria pensarse que la siguiente jugada es d 1. Cgs, Si ahora 1. 0-0 2. DAS ¥ las blaicas ganien; pero las negras tienen orra posibildad Esta reaccidn central ofrece buenas posibilidades defensivas. Los aiagues i enrogue (l) El bando blanco atin confia en sus posibilidades. 2. exd5, CaS 2. a» CdS permitiria un sacrificio del caballo en FF, tan dudoso como peligroso: 3. CxJ7, RxfT 4 DfB +, Re6 5. Ce3, con posicién incierta 3. AbS+, 66 Y el negro se defiende de las amenazas. Por qué razén en un caso el ataque ha sido ganador, y en el otro el bando defensor ha logrado sobrevivir? La clave esta en que, en la posicion del segundo ejemplo, contra el intento de ataque direc- to de las blancas, las nearas han dispuesto de la reaccién central 1. ..., d5! Esto no es una casualidad; puede establecerse como rea general que un ataque directo, especialmente si se desarrolla en uno de los flancos, debe responderse con un coniraaraque central. EX- puesto desde otro punto de vista, el principio dice que antes de co- ‘menzar una accion directa contra el rey, el bando agresor debe ase- gurarse compleramente de que su adversario no dispone de una reaccién central. Los ataques de peones al enroque A veces, como en el ejemplo del primer diagrama, los ataques al enroque se realizan exclusivamente con piezas; veremos mais ejem- plos de esta clase, que por lo general estan relacionados con combi- naciones de sacrificio. Sil rival se defiende adecuadamente, estas tentativas suelen fraca- sar. Pero, otras veces, ¢l ataque comienza con una agresién de peo- nes contra el escondite del rey adversario. Los peones expulsan las piezas defensivas de éste y abren Lineas que posibilitan la accién de las piezas propias. En estos casos hay que asegurarse, antes de lanzar el ataque, de que se tiene el control del centro, o sea, de que el adversario no podria responder con una apertura 0 contraataque central. Si esta posibi lidad existe, el ataque de peones puede resultar contraproducente. ‘Veamos un ejemplo. Posicién de partida Esta posicién ha sido en una clasica partida entre Adolf Anderssen y Louis Paulsen, disputada en Viena en 1873. Anderssen, que conducia las blancas, ya se ha asegurado una séli- da ventaja posicional; su dama esta fuertemente centralizada; dis- pone ademas de un poderoso caballo en dS que no puede ser expul- sado, pues el pedn negro de dé esta aislado, y si el alfil lo elimina, en su lugar se instalara el caballo de c3. Las negras, por su parte, poscen poco espacio, pero han defendido cuidadosamente su rey, y una invasién de las piezas blancas contra el monarca no parece viable. Es en este momento cuando Anderssen, con el centro bajo su control, introduce un ataque de peones contra el enroque. 1, WB, a Los principiantes suelen hacer esta jugada como medida defensiva, para impedir algin salto de una iga, o como simple pre- ‘cauci6n; en esos casos, suele constituir una pérdida de tiempo. Pero ‘en este ¢aso, el pequefio avance del peén de wh» es un arma agresi- va: prepara la jugada g4. Ve ae 6 Las negras quieren jugar su torre de a8, y para eso quitan el peén del ataque de la dama, Estas son las consecuencias de la fuerte centralizacion de esta pieza. 2d EI blanco esta ya en condiciones de abrir la columna «g» contra el enroque; obsérvese que el tremendo caballo de d5 impide la ju- gada defensiva g6, pues la jugada Cf6+ seria mortal. El ataque del blanco se justifica por la poderosa presién central de sus piezas. 2, sney Te 3. 14, Te6 Ahora si-se amenaza 4,» 86 4.35, Vuelve a impedirse 26; pero esta escaramuza ha constituido una pe- quefia victoria de las negras. os ataques al enrogue (1) El blanco no ha logrado abrir la columna «g» para su torre. esa DS Estos ataques de peones en flancos opuestos son normales en posi- ciones en las que, como ésta, ambos bandos han enrocado de ma- nera disimil. Sucle imponerse aquel que esta respaldado por piezas mejor situadas. 5. hd, TeB 6. Dd3, Para amenazar 7. WS, DxkS 8. Dxf5 6. any TB 7. nS, a5 8. 4, No sucle ser conveniente mover los peones en el flanco en que el adversario tiene ataque. Pero en este caso concreto la jugada es muy fuerte, porque el domi- nio central de las blancas neutraliza cualquier veleidad agresiva de las negras. 8 wn, axbd 9. axbd, Dx hs Es dificil que las negras pudieran cvitar la captura de este peon, ya que su adversario amenaza Tg! seguido de 26, que seria muy fuerte. Las blancas no ceden en su presién. 10. Dx13, DIT 11. Dd3, Ad7 Précticamente forzada por la amenaza 12, Thi, 96 13. Cfo% 12, Ces! Aprovechando que el alfil ya no puede tomar en d5, las blancas traen su otro caballo al ataque. Claro que si las blancas hubieran jugado 12, Thi, las negras res- ponderian con 12. ..., AfS. 12. DES 13. Thi, Amenazando expulsar ta dama con Ce3 y [5 13. ..., Te EI avance de los peones blancos ha logrado Ia apertura de la co- lumna «h», que ahora ocupa Ia torre, y ha conseguido que todas las piezas blancas adquieran su maxima potencia ofensiva. Ahora Anderssen, uno de los mayores combinadores de todos los tiempos, remata su trabajo con un sacrificio de caballo que permi- te Ja entrada de sus fuerzas sobre cl rey, 14, Ce4-f6+1, 2x16 15, Cxf6+, RIT Unica. Si 15, n, RNS 16. THN7+ y luego mate, y S115, RQ? 16. Cxe8+ es sufciente para ganar 16. Txh7+, Ag? Com 16... Re 17. Df3. y el mate es inevitable 17, Txg7+ te Y con esta jugada blanca, todo se derrumba. 17. ony RXB7 18, Cxe8+, RIB Claro que si 18... AXe8 19. Dxf5 19. Dxt5, Axis, 20. Cxd6, «. Las blancas ganaron con sus tres peones de ventaja, El «canton» Los ataques al onroque (2) La avalancha de peones sobre el enroque gana en fuerza cuando algiin pedn de los que protegen al rey ha sido avanzado. En ese caso, ese pedn sirve de base de ruptura para los agresores, y permite abrit una columna sobre el rey. ‘A partir de ese preciso momento, el monarea se vera totalmente ago- biado y tendré que moverse con pies de plomo para poder sortear Jas miiltiples amenazas que se van a cemir sobre él 0 sobre las pic- zas que lo protegen. Los ataaues ol encoawe UD) ‘Una demostracién se produce en el siguiente ejemplo. Posicion de partida En la posicién del diagrama, las blancas tienen el centro bajo con- trol (las negras no pueden jugar eS ni avanzar su caballo a e4), y sus piezas se hallan bien dispuestas para atacar el enroque negro; para ello, es necesario expulsar, 0 al menos amenazar de expulsién, al caballo defensor de £6. La primera jugada que a uno se le ocurre es 1, h3, para apoyar el avance #4; pero hay una jugada atin mas aguda y peligrosa: Ish = EI pedn se ofrece interesadamente; si las negras lo tomasen con su caballo, dejarfan indefenso su. propio peén de h7, que podria ser tomado con jaque, y —lo que es mas grave alin— abririan la co- tumna para las torres de las blancas. Pero sino lo capturan, geémo evitar el avance a5, seguido de la toma en h7? La mejor jugada debe ser 1. ..., Te8, para tratar de explotar la si- tuacién de la dama en la columna abierta. Si 2. 5, Ce4, las com- plicaciones no desfavorecen a las negras; 3. Cxe4, dxe4 4. Axed, Cxdd 5. Axh7+, Rh8 6. Ded, Cxf3 7. Dx13, RXh7, etcétera; 03. Axed, dxe4 4. Dxe4, CaS, y después de Acé y Ce4, las ne- gras, que controlan las casillas blancas, tienen compensacién por el peén que han sactificado. Sin embargo, cn ver de este contraata- que central, las negras practican la mais evidente jugada defensiva: Le one NG Trata de asegurar el caballo en £6; pero crea un punto de contacto que permitiré a las blancas abrir una columna peligrosisima. Este avance justifica posicionalmente el golpe 1. g4 de las blancas, ya que ahora hay un contacto en g5. Nimzowitch llamaba a esto un «cantn». Después de este error, la causa de las negras queda muy comprometida. 2 hd, La amenaza evidente es ahora g5; cambien 0 no cambien las ne- ras, las blaneas abriran una columna: la de «g» 0 la «ho. ataques al enroque (D La toma del pedn sigue siendo de alto riesgo: 2. ..., Cxg4 3. hSt, seguido de Ta-gl y el doblaje de las torres en Ia columna abierta, con tremendo ataque. El negro trata de quitar hierro al contacto en 5. 2. = Cet 3. hs! 16 Si ahora 3. 25, hS, FUiando et «eantn»: —_mpide un inmediato x5 y las negras han 4a antenaza direcia es 4. y prepara un eventual e5, evitedo to peor 85, hxg5 5. hb, reaccionando en el aabriendo toraimente ef centro enroque de tas negras 4, ANT+, RhS Mas resistencia daba 4. ..., Rf7, pero después de 5. Dg6+, Re7 6. e4, la posicién de las negras es dramatica. 6 ony TB, 9. Cgo+, Cxp6 5. Ch4, Ce7 7. 5, fxg 10, hxg6, ClO Unica ante la amenaza 8, £98, hxgS 6 C464, sequida del No sive & CJS por Jaque a ta descublerta iy sencilla 9. AX/S, 6. 14, seguida de Ce6+ Vuetve la amenaza #5 La columna de torre abierta permite un rapido mate. IL. Ag8+ (descubierto)! Rxg8 12. Dh2, Y el mate con Dh8 es inevitable. Los ataques al enroque son uno de los elementos tundamenta: 18 @n el juego de ajedrez. Tanto si se realiza con piezas como ‘con pecnes, #! éxito del ataque dependerd esenciaimente del do- minio del centro. Una avalancha de peones sobre el enroque es mucho mas fuer: te si ol Bando defensor ha avanzado uno de los peones dol mis: mo; este pedn sirve de -cantén: de ruptura, y permitira al ban: do agresor abrir una peligrosa columna sobre el rey. Vassili Vassilievitch Smislov buen bartono de dpera, mejor persona y excelente jugador de ajedrez que ha sido y es Vas- sili Smisioy, nacié en Moscii et 24 de marzo de 1921. Mostré ‘desde pequerio gran faciidad para sus dos afciones (el aje- rez y la misica), entre las que ‘dud cierto tiempo. Ta vez fue una suerte para los ajedracis- {as que pordiera fairl de unas pruebas de seleccisn musical ‘ene! teatro Bolsno, ya que e50 fe decid a decicarse por en- toro al juego-iencia. Smisiov esarrols siempre un esto de gran nivel posicional, con por- Jfecta asuncion de los principios ldsicos y de las aportaciones 0 Chigorin y Nimzowitch, en- ‘ro tres. Su maestria ha brilado on especial luz on fs fnalos e partis, si bien también on Jas aperturas yen ol medio jue- 90 ha hecho aportaciones on inales. En particular, Smislov 8 sin duda el jugador que on (a histeria del ejedrez ha con- seguido mejores trunfos tras cumplir os sesenta aris, des- pués de Emmanuel Lasker Su primer éxito se produjo en ef campeonato de Mosci de 1898. En 1840 queds trcero en ce campeonato de la URSS. su- perando a Botvinnik. que ya por fentonces era probablemente el ‘mejor jugador de! mundo. Enel Campeonato de! Munda, isu tado mediante un tormeo per {agonal en 1948 solamente Bot- vinnik fe preceaid en la taba. Enel primer Torneo de Card datos fue una sorpresa que De- vid Bronstein se alzara con el triunto delante de 6l y de Pau! Keres, pero ya en el segundo La fiel infanteria Partida jugada en Sczawno Zdroj, 1968 Blancas: Smislov Negras: Gola En la siguiente partida, las blancas no temen correr los riesgos que implican siempre los multiples avances de peo- Nes y, pese a que son conscien- tes de los compromisos con- traidos al hacer marchar hacia adelante estos infantes que no pueden retroceder, lo hacen con el convencimiento de que las ganancias de espacio y aperturas de lineas les darn una clara ventaja. La apertu- rates una defensa Siciliana, for- macién Maroczy. 1. ed 05 2. C13, Ce6 3. dd, exdd 4. Cxdd, 26 AI no jugar inmediatamente 4. ony C1, atacando el pedn de e4, la cual suele ser contes- tada con 5. Cc3, el jugador de negras permite a Smislov ju- sar el fuerte sistema Maroczy, caracterizado por la jugada 5.04. 5. cf AgT 6, Ae3, C16 7. Ce3, 0-0 8, Ae2, d6 Las negras adoptan el elisti- co esquema del Dragon. 9.000, Cx dd 10. Axd4, Ad7 Ac6 13. Axg?, Rxg7 14. ba, Ct 15, Rh, .. Esto es para que, tras jugar {4, la dama negra no legue a b6 dando jaque. Smislov lanza sus peones a ganar terreno. 15. wy 25 16. bS, Ad7 17. £4, Aco 18. Dad, Res 19, £5, Ack Las negras, pese a sus pérdi- das de tiempo, ereen que no estan tan mal porque han pro- vocado la cesion de casillas ‘como cS 0 €5 a su caballo, 20. Te-d1, Ca7 21. CdS, £6 Para impedir la dolorosa en- trada de un peén blanco en f6. 22. b6, Ces 23. 1x26, hxg6 yr Con cesién de la casilla e4 y, en general, apertura de nue- yas lineas para el ataque. La twacién del rey negro se hard cri A ony XS 25. Txf8+, Dx IB 26. Dhd, Rg7 27. TH, AIS 28. gd, Aed + 29. Rgl, Dds 30. CxeT, C7 Silas negras hubieran captu- ado el pedn de b6, habria po- dido seguir 30. ..., Dxb6 31. Df6+, Rh7 32. DI7, Rh8 (si 32, sa», RNG 33. 4, con répi- do mate) 33. Cxe6+, Axg6 34, Dxg6, Cd3 + 35. Rhl, Cl 36. Dh6+, Rg8 37, Af3, Dds 38, AdS+, Cxd5 39. De6+, Rh8 40. TE7, Dg 41. Dh6+, y mate a la siguiente. Hay otras nes, pero todas acaban mal para el rey negro. 31, 5!) oe Nuevo avance de pedn que se clava como un estilete. En este ‘caso Ia intencion es dejar li- bre la casilla 4 para el alfil de las blaneas, BH oun dS Para intentar contrarrestar pre- cisamente el citado proyecto, 32. Abs, Cxe5 33. DI6+, Rh7 34. DIT+, Rh8 Ahora, ante la evidente ame- naza de jugar 36. Tx6 (si 36. nny AX 6 37. Cx 06+ +) se- guida de 37. Th6 y mate, las negras se hallan completamen- te indefensas. Por ello, se vie- ron obligadas a abandonar aqui su resistencia, La fiel in- fanteria se sacrificé por una causa justa, En el total de matches por la ‘corona mundial, Smisioy and mas partidas de las que perdi ‘cicla, en el marathoniano torneo de Zurich, 1959 (;90 rondes!), ‘Smisiov se impuso con holgu- ‘a. No obstante, e| match con el campedn Botvinnik tinalizé empatado a 12 y ésie retuvo o tule, ‘Sin embargo, Smisiov realizé la ‘hazafta de volver a gana el Tor- neo de Candidatos en Amster- dam, 1958, ye aito siguiente, tras compart Smislov y Botvin« 1k el primer lugar en el gran torneo Memorial Alekhine, er) Mosci, Botvinnik fue vencido ‘en ef campeonato det mundo por 125.498. Pero las muy fax vorables reglas existentes a de revancha, Botvinnik fo pre- (par6 duramenie y en 1958 lo- 976 imponerse, si bien por soto 125 a 105, recuperando ef t- tla. Smisiov sigui6 obteniencio Iriunfos en multiples torneos, ‘pero nunca recuperé ya el ma- ximo cetre. Noobstante, cuan- ‘do en 1984 se cisputd el Torneo ‘de Candiatos para designar 6! aspirante a la corona osienta- ‘da por Karpov, Garry Kasparov tuvo que imponorse on ia final al veterano Vassili Smisiov. Las atagues al enrogue th Ante ataque de flanco, contraataque central Nunca se insistird lo suficiente en senalar que una accién sobre el enroque, especialmente si implica avance de peones, fracasard casi siempre ante un contraataque central, y que por lo tanto, antes de lanzarse a una operacién de este tipo, es necesario asegurarse de que se controla el centro. La razén logica de este principio es senci- lla; et bando que controla el centro dispondra siempre de piezas mas miviles, que podran trastadarse de un flanco a otro con facilidad, gravitando asi en la defensa y el ataque, Por supuesto, este princi- pio no puede aplicarse mecanicamente, Por mas que uno disponga de contrajuego central, el ataque del ad- versario puede ser muy rapido y peligroso, y hay que calcular con exactitud las variantes concretas, Observémosto seguidamente. Posicin de partida En la posicién del diagrama, las blancas dominan el centro, que ocupan directamente con sus peones. Entre otras cosas, dicho cen- iro crea problemas a la torre negra de hS, que no dispone de ningu- na casilla en la horizontal. Pero el conductor de Jas negras se lanza a un ataque contra el mo- narea blanco, desmantelando su enroque para desplazar el caballo blanco de f3 y montar una «maquina» con la dama en h4 y la torre en h5, Bl ataque es peligroso, pero fracasa porque su rival consigue movilizar decisivamente su centro. 1. any 95 2. sy 84 2. 5h, on 3. Cd2, Dh No 2. h3, que erearia un peligrasisimo wcantém» y 4, Cf Jusificaria te jugadta de tas nescas Las piezas blancas maniobran con facilidad, gracias a su dominio de espacio en el centro; el caballo defiende la unica amenaza con- ereta de las negras, y el primer jugador ya se apresta a continuar con Aed. 4, a 3 Unica fora pellrosa de continua ef atau. St fons AdS 5. Aes, Sin problemas, 9814. JSS ex tal pasoh Dxfo 6 Tet, con sam venaja Se Teds owe SiS. fue, Dxd4+ desiuyendo el cenio blanco El centro blanco se moviliza, y las piezas negras quedan mal situadas. Es notable como se moviliza ef contro blanco acosando 9%. ey AMS 10. Tyd+, Rh8 LL. Da2, DIS ony Th3 12, Cod Eniregando la calidad, las negras esperan quitar fuerza ab ataque blanco 13. Axg6, [xg6 14. Cod, Acé 15. Thd, .. Las blancas preparan un ataque directo muy bien calculado. 17, Txh7+, Res 18, Txd2, Se amenaza ahora 19. Cxe6, Rxh7 20. Cxf8, Por supuesto, la entrada en séptima de la torre de d2 seria inmedia- tamente decisiva. 18. vy DeB 19. Tx7+, Rhs S119, ow ROB 20. Ch7+ + 20. Cx06 Y ganan las blancas. El contraataque central se impuso claramente al ataque de flanco de las negras. Los aragues al enroque (I) Las torres delante de la cadena de peones A veces, la agresi6n de peones al enroque adversario resulta de alto riesgo, especialmente cuando ambos bandos han enrocado en el mis- mo flanco. En estos casos, y aunque —como siempre sucede en ‘ajedrez— hay muchas excepciones, avanzar los peones que rodean al propio rey para agredir el de! adversario sucle ser una politica temeraria, El ataque, entonces, si se llega a la conclusion de que atacar es la estrategia correcta en una posicién determinada, debe conducirse con las piezas. En estos casos, la que tiene mas dificul- tades para entrar en el ataque es la torre. no hay columnas abiertas, 0 posibilidades de abrirlas, la torre ficilmente podrd aportar su importantisima fuerza en el ataque, Hay, sin embargo, un recurso que conviene conocer y dominar: el paso de una o ambas torres por delante de la cadena de peones, por lo general en la tercera horizontal. Veamos un ejemplo muy ilus- trativo del tema: Posicién de partida La posicién est tomada de una partida entre Alekhine y el enton- ces veteranisimo Emmanuel Lasker, jugada en Zurich, 1934, Las blancas tienen la iniciativa, y atacan al rey negro con su caba- Ho, su alfil y su dama, Lasker ha construido una defensa dificil de superar, y la posibilidad blanca de desarrollar un ataque de peones es nula, teniendo en cuenta que el centro estd abierto, Pero Alekhi ne se las ingenid para introducir una de las torres en el ataque, y los efectos fueron fulminantes. 1. Td3, Por delante de sus peones, la torre pasa al ataque. La amenaza directa es 2. Tf3, con fortisima presién sobre £7. Teen Tratando de aleiar le moiesta dara pero la eatdsirofe sobreviene 2. CI5+, RMB 3. Dxg6l, hx 36 4. Th3+ Forzando el mate, La entrada de la torre ha resultado decisiva, El siguiente ejemplo es atin mis ilustrativo. Posicién de partida En esta posicién de paridad material, las blancas introducen un ata- que sobre el rey enemigo con una jugada de torre. Yeamos como se inicia la estudiada maniobra, 1, Ta3, ww Tratan de aprovechar que el enroque negra, ‘aunque sin debilidedes, esid desguarnecido De any Ac No se podia 1. ... DXb2 por 2. Tb3. La jugada del texto quita el alfil de la accion de la torre, y amenaza tanto tomar el peén como ganar la calidad con AbS. 3. Ce7+, Rh8 4. Dxh7!, RxhT 5. Th3++ Catastrofico error; necesarias eran 2m T7802... 26 Una vez mis, el paso de la torre por delante de la cadena de peones ha resultado fulminante. El paso de la torre puede ser tan potente como para dejar al adver- sario inerme incluso si dispone de un tiempo. Veimoslo. Posicién de partida Las negras atacan cl peén de d4, y su posicion parece buena. Los ataques al enrogue tN) Los otaques ol envoque (h) Pero la accién del alfil de b3 crea un terrible cerco sobre su rey, y permite un espectacular recurso: 1. Dxg6 Abriendo la columna que ocupard la torre, por delante de sus propios peones Ahora juegan las negras, que tienen la dama contra un alfil; sin em- bargo, la amenaza 3. Th3++ no puede evitarse; ni la torre ni el alfil pueden ser obstruidos, y no cabe otra respuesta que el abandono, Siempre que se inicia una accién agresiva contre el enroque, 0 ‘cualquier otra incursion importante de flanco, es necesario te- ner en cuenta si el centre esta fijo, 0 bajo control del bando agre- sor. De lo contrario, Ja reaccién central contra el ataque suele ‘ser muy sfectiva. Cuando se conduce la detensa contra un ata- que al enroque, es necesario tener siempre presente la posibill- dad de una reaccién central, Cuando Ia posicién hace inviable un ataque de peones y es necesario conducir la agresién al en- roque con piszas, debe tenerse presente ia posibilidad de pasar luna © ambas torres a! ataque por delante de la cadena de peones. En 0! siglo pasado, ol ajedrez ‘era avin un juego relativamente minoritario, Hoy dia lo practican millones de personas, y su popularidad se ha extendido por Yodo ! mundo. En la iustracion, Dos ingleses jugando al ajedrezs, grabado de! inglés Harty Eliot, siglo XIX. EJERCICIOS Ejemplo 2 Juegan blanca: En esta posicidn hay igualdac ce material, pero las biances tienen ventaja posiclonal, Sus plozas estén contralizadas y ‘80n mucho mas activas que las de su adversario; ademas, 0} lonroque de las negras esta debilitado, y la dama blanca ‘ocupa una agresiva posicion. Sin embargo, estas veniajas pueden estumarse con rapidez; si las negras logran jugar Cc8, expulsando el fuerte caballo de 4, ¥ luego, segun fos casos, 15 (0 Te8 y AfB, lo peor habria pasado, Sin embargo, las blancas disponen de una. manera fulminante de montar lun ateque contra el enroque ue les permite conseguir la victor La clave se encuentra en el unto h7 de las negras, atacado por la dama y alejado de tode posibilidad de defena por parie de otra pieza que no sea el rey. Si las blancas lograran apoyar con otra pieza Ia accién de su dama sobre h7, el mate seria imparable. Este procedimiento existe; se basa en un doble sactificio de caballo y la sorprendente irtupcién del alfil de g2 sobre el enrogue. 1. C13-g5t, .. ‘Se amenaza mate sobre h7; las ‘negras na tienen més opcién que tomar Ae coy PS 2. Crest, Fuerza a tomar otra vez, pues si 2.) NBS. Dxh7s+ Da any AXES 3. Real, . Ahora el punto {7 es Indetenaibie, pues el alll de 16 Impide el avance del pedn de 15, El lector debe poner ‘atancién en la maniobra de las bblancas para forzar el mato, pues 9s un recurso do frecuente apiicacion. Be say TOB Unica para dar una salida at roy. Si ahora las blaneas Jugasen 4. Dxn7+?, RIB y las Negras ganarian; pero puede forzarse ol mate. 4, Axh7+, RhS o Sg ce is 3 Juegan blancas Las negras jugaron, en su movimiento anterior, Cg4, ‘amenazando capturar el caballo 6@ 13 y dar mate con la dama en h7, pues el pedn blanco aun estaba en g2. Precisamente, las blancas defendieron la ‘amenaza jugando 93; pero con ello crearon un «canion- que permitiia a las negras abrir una Ccolumna sobre el enroque, ECOmo proseguir el ataque? La solucion es: Ae sony NSE Es la continuacion légica, a tenor de lo que ya sabemos. EI edn lateral al -cantén- avanza para realizar un contacto on h4 y abrir la columna para la torre. 2,03) ou ‘Tata de expuisar el caballo de 4, para jugar la reaccion Central, d5, en las majores Condiciones; si 2... CoB 3. 5 y las posibilidades de las blancas son excelentes. Pero las negras contindan su etaque. Bessey HA 3. axb4, hxgd 4. x3, No era posible 4, fx93, pues ef EJERCICIOS sacrificio 4, .., Cxh2 ganaria, Las negras han abierto ia columna sobre el rey, y ahora la ‘ocupan: 4 saey Th. Amenaza 5... Tka3+, seguido de Dxho y mate. 5. Det 815. Pg2, .. podria seguir 5... CeB+ 6 Axh3, Cxat (no 6 xe, Dxg9 y mate); en ese ‘caso las blancas quedarian con varies piezas por la dama, pero i rey estaria de todos modos muy expuesto. Las negras podrian también jugar 5 Txg3+. seguida de Ce3+, 0 bien forzar las tablas por medio de 5...., Th2+ 6 Agi, Th. 5. any 040-0 6.05, Una reaccién central que llega tarde 6... Tans La posicién de las negras es dominanto; el «canténs ha servido para abrir una herida en 1 anroque bianco que, tarde © tomprano, le dara la victoria. ‘Vamos a ver cémo concluyé fa Paria (Bauza-Maiztogui, 196%), Porque resulta muy instructivo: 7. CbS, exalt! 8. Ad3, .. Si Cxc7, dxos y el mate con Thit y TEn2++ es inevitable, El alti do b7 clava al caballo detensor de 13, B. any dO 9. Aed, Axed La dama ha quedado =sobrecargada- en la defensa del alfl de 04 y el peen de 93, Jo que permite el mate. 10. Dxes, DxgS+t 11. fx93, Tx 34+ Ejempio 3 Juegan biancas Esta posicién se dio en una partida entre Mikenas (1910), un ‘gran jugador de ataque naciso ‘en Estonia, y Lebedev, disputada en 1941, Las negras han comenzado una ofensiva antiposicional contra el enroque bianco, y éste respondera con ‘un fulminante contraataque central, El lector, estudiando la posicion, tratara de encontrar los positles caminos que las blancas pueden segui, teniondo prosonte la estrategia bbasica (contraataque central); ero adolantamos que os muy dificil que pueda encontrar el rocedimiento de Mikenas, muy dificil y preciso. Sin embargo, su bolleza y su calidad no s6lo hard las dolicias del estudioso, sino que le permitiran mejorar ‘in duda su propia habilidad ‘combinativa, 4.141, iAtaque al centro! La id estratégica esta clara, pero hhubo que calcular mucho y muy bien para tener la certeza de que el ataque compensaria et ‘material que se sacritica. ras 4. Axed+ 2. Rht, Axet 3.195, Abe la columna y ataca et caballo de 16 Bony AXE Si3...., COT 4, De2!, 155. gx16 (al paso), ganando. 4. Txt61, Rg7 El lactor esta on condiciones de encontrar la jugada ganacora del bianco si se hubiese jugado 4. AXI6; despues de 5. Ded 1 mate en hv es inevitable porque el aif impide of avance {01 podn negro de «ts, como en #1 ejemplo N° 1 5, Daat, ns No era posibie 5... Rx15 8. C946, ROT (6, RQ? 7. Dh7++) 7, 046+ +. Claro que et 5... AxI6 6 Dh7+ +. La jugada 41 texto trata do impedir o! Jaque de caballo en o4 y ataca or consiguiente, la torre. 6. Alyn, 1 inicio do una bolisima combinacién de mate 8. ory PEG Code, hxod 8. AeS+ y mate. | Aw it a ol + 4 4 i 3) a | th ‘ o e@etgen Pej. 8 .., Rxe5 9. dae. obien 8 ..., Re7 8. Dd6++. EJERCICIOS ssacrificio 4, ..., ©xh@ ganaria Las negres han abierto la ccolumna sobre el rey, y ahora la ‘ccupan 4. oney Th, ‘Amenaza 5, .... Tko8+, seguido de Dxh3 y mate. 5. Det S15, Rg2, .. podria seguir 5... (Cee 6. Axh3, Cxat (no 6 xed, Dxg3 y mate): en ese ‘caso las blancas quederian con varias piezas por la dama, pero el rey estaria de todos modos muy expuesto. Las negras podrian también jugar 5. ‘TxgS+, seguida de Ce3+, 0 bien forzer las tables por medio de 5...., TH+ 6 Rot, Thd, Beep OoOO 6.05, -. Una reaccidn central que lega tarde. 6... Tans. La posicidn de las negras es dominante; el «canténs ha servido para abrir una herida en fl enroqua blanco que, tarde 0 temprano, le dard la vietoria, Vamos a ver cémo concluyé la parilde (Bauzs-Maiztegul, 1961), porque resulta muy insiructivo: 7. Cbs, exdsit 8. Ad3, Si 8, Cxc7, dxcé y ol mate con ‘Thtt y TEN2++ es inevitable, E! all do b7 clava al caballo dotensor de 13. Bo deed 9. hed, Axed La dama ha quedado ssobrecargaday an la dofonsa dol alfl do 04 y ol poén do 43, Jo que permite oi mate. 10, Dxed, Dcg3+! 11. fxg, Teed + Juegan blancas Esta posicién se dio en una pariide entre Mikenas (1910), un ‘gran jugador de ataque nacido en Estonia, y Lebedev, disputada en 1941. Las negras hhan comenzado una ofensiva antiposicional contra el enroque blanco, y ésle responcera con un fulminante contreateque central, El lector, estudiando la posicién, tratara de encontrar los posibles caminos que las blencas pueden seguir teniendo presente la estiategia basica (contraataque central) pero adelantamos que es muy difiell que pueda encontrar el procadimiento de Mikenas, muy difel y preciso. Sin embargo, ‘su bolleza y su calidad no s6to haran jas dalicias cel estucioso, sino que le permitiran mejorar sin cuda su propia habilidas combinativa, 1. fall... jAtaque al centro! La idea osiratégica esta clara, pero hhubo quo caleular mucho y muy bien para tenor la cortoza co que el ataque compensaria | material que s0 sacnifica. 1. 2, Axo 2. Rit, Axet 2. fx98, ‘Noro la columna y ataca ol caballo de 16. Ben AKG: 5S. C47 4, Ded, 15 5. gxt6 {al paso), ganando. A. Taf6t, Ro7 Elector esta en condiciones do encontrar la jugada ganadora dal blenco 61 se hubiese jugaco 4... x6; después de 5. Dc2!, cl mate en h7 83 inovitble porque el ail mpide of vance dal ped negro de -\-, como en el ejemplo N° 1, 5, Dd3!, h No era posible & .., AxfB 8 Co4+, Re? (6 ..., Rg? 7. Dh7++) 7. 0d6++. Claro que si 5... Axf6 6. Dh7++. La jugada del texto trata de impedir el jeque de caballo en g8 y alaca, por consiguiante, lore 6h. Elinico de une belisima combinacién de mate 6. oy RIG cust! hxad 8. AoS+ y mate Pej. 8 Pred 9. Oda+4, olen 8. ... Rav 9, Dab++, EJERCICIOS Problema 1 defiende los posibles mates en, Problema 4 G7 (por macio de 1. Af6), y el caballo de cS aiaca el alfl de 3, de mode que la amenaza de mate en h7 por medio de 1. €5, fracasa por 1. .., Cxd3. Sin embargo, hay un procedimiento ganador que @! lector puede encontrar si toma en cuenta los modelos de los ejemplos 1 y 3. Problema 3 Juegan blancas Juegan nearas Las piezas centralizadas de las bnacas ojercen su maximo odor; aprovechando ol scanton+ do 68; las blancas, sin ‘movilizar sus peones, lagran adjudicaree la victoria do ‘manera inmedita. Las blancas han avanzado ou edn de «er a 3; han evitado su ‘captura por el alfl de las rnegras, pero han creado un peligroso -cantén» sobre su ‘enroque. {Cémo aprovecharle? Problema 5 Problema 2 ‘Juegan blancas A | La posicién del enroque de las | 7 7 negras esta muy debiitada, s 3 porque las casilas negras estén | A fen poder de la dama blanca. EI |, i eballo de 16 se encuentra clavado y no hay pesibiidedes | | inmediatas de desclavarlo. | A eCémo deben continuar las 1 1 blancas para explotar sus ventajas? Juegan blancas Juegan blancas Las negras acaban de atacar la En la posici6n del diagrama, las ama adversaria, pero blancas condueen un fuerte Cobilitando su enroque, Las ataque sobre »! enroque, pero blancas sacan provectio de esia los recursos de detensa son temeraria forma de jugar por considerables, el all de 08 ‘mecio de un sacrificio de dama SOLUCIONES Solucion 1 Solucién 3 | ganando ta dama.) 6. txe5, | bxe3 7. bxe3, ... (nica para La dobilicad on 08 pormite un Lo correcto es avanzar los ‘ntentar \a fuga) 7. ., Age! poones dol fanco de rey, para | & DhA (si 8 Dxgs, ANG+ atacar el caballo clavado: 1. g4 | ganando) 8, .., RSL 8. C13, 6 2. hd, 95 (Unica) 3. hxg5, | ANG+ 10. Taa, Dxed y mate, hxgS 4. TH5, Rg6 6. Ad3, Coa | 6. Ded, Cds 7. TH17+ y ganen, (Smisiov-Alatorzev, Moscd, 1946), | Solucion 2 4, Af6!, «.. (amenazando mate tos ejemplos 1 y 3 por delante | Solucion 4 un rapido final: 1. Axt6, gxhs de su pedn de «tn, lo que impide (Si 1. ..., Ax16 2, Dxh6, Ja jugada defensiva {5 y deja Las negras deben avanzar ganando) 2. Txg7+, RIB (2. ..., indelenso el punto h7) 2. e8, ‘apidamente sus peones dot Ane 3. Th7+, Ags 4 Thes+) 3 xd 3. ext y maie en o? flanco de dama, para Th y mate. ‘aprovechar el -canton- de ruptura y abrir linaas: 1...» BS 2, 04, The (Si 2. .., D4 3 ADS; ‘ahora las blancas estan inormes contra b4) 3. Axt6, ‘9x16 4. DhS, Cost (renuova Ia ‘amenaza b4) 5, 14, ba (amenaza ahora 6. ..., CA3+, UNIDAD Continuando con el tema iniciado en la unidad anterior, aqui se estudia el ataque al enroque. Se veran ejemplos de ataques dirigidos contra el punto h7 (h2), con especial atencién al clasico sacrificio de alfil en esa casilla y sus variaciones: agresién al rey con dama y caballo, con dama y torre, etcétera, Luego se estudian los sacrificios de otras piezas sobre h7 y los temas de ataque que tienen con objetivo el punto 27. 28 Los ataques al enroque (Il) © Ataques sobre ol peon de torre de rey * Ataques sobre el punto g7 umen * Unidades 27 y 28 Oo Partidas famosas * Cua de acero. Skara, 1980 1 Ejercicios * Ejemplos y problemas Soluciones Los ataques al enroque (Il) Ataques sobre el pedn de torre de rey Cuando se ataca el enroque corto del adversario, e! punto h7 de las negras (0 h2 de las blaneas) debe ser objeto de especial aten- cién. Asi como, cuando el rey atin no ha enrocado, el punto de aten- cidn debe ser £7, porque sélo esta defendido por el rey; una vez que el bando defensor ha realizado el enroque corto, el punto mas débil suele ser ese h2 0 h7. En los ejemplos y ejercicios que hemos anali- zado en la unidad anterior, vimos algunos casos en los que el ban- do atacante lograba la victoria haciendo converger sus fuerzas so- bre el pedn de la torre del rey; ese punto es esencial no sélo porque suele tener al monarca como tinico defensor, sino también porque las piezas del bando atacante, descle sus emplazamientos naturales, apuntan a dicha casilla, Lo hacen el alfil desde d3 0 dé, la dama que va al ataque a h5 (0 hd) y el caballo que salta a p5 (0 x4). Para quo un ataque al enroque tenga maxima efectividad, hay que estar dlopuesto a sacrifiear material. Es raro que on una pat- tida entre jugadores de clerta fuerza, pueda arrasarse ia pos cién de un enroque sin atrontar ef riesgo de alguna entrega. Desmantelar al rey por medio de sacrificios para luego acosar- lo con las piezas supervivientes suele ser el procedimiento ade- cuade para obtener la victoria por ataque directo. El sacrificio 23 ¢1 elemento mas creativo del ajodrez, aquel que estimula mas Ia imaginacién y la capacidad de calculo del jugador, aquel que encierra mas belleza. Es importante, debido a lo dicho anteriormente, familiarizarse con Jos mas clasicos procedimientos de ataque con sacrificios; por lo tanto es fundamental comenzar a dominarlos paso a paso, pues en este punto sdlo se puede ser creativo a partir del conocimiento pro- fundo de los procedimientos clasicos, En temas combinativos, ade- més, la propia capacidad se ve considerablemente reforzada por la cantidad de ejemplos que se conocen. El sacrificio del alfil Sin duda, el recurso de ataque con sacrificio mas clasico contra un enroque corto es el que implica la entrega de un alfil en h7 (0 h2). Vamos a ver un caso tipico: Posicion de partida En esta posicién, derivada de una defensa francesa (evidentemente jugada por las negras de manera incorrecta), las blancas destruyen ripidamente la posicién del enroque nezro, Lo consiguen con el sacrificio del alfil en h7. 1. Axh7+, Rxh7 2. Ca5+, Res 3. Dhs, Este es el esquema clasico del sacrificio; la dama y el caballo atena- zan al rey negro, amenazando mate en 7. Las negras no pueden defender ese punto (3. ... CF 4, ex 6), de modo que deben tra- tar de escapar con su rey, Alintentarlo, tienen que abandonar la custodia del punto £7, lo que les resultaré fatal. 3. uy TeB 6. Dh7+, RIB 4. Dxf7+, Rh8 7, DhB+, Re7 5. DhS+, Rep 8. DxgT++ Este ejemplo es la madre de todas las variantes basadas en el sacri- ficio del alfil en h7. En vez de mover el rey a 28 en su jugada 2, las negras pudieron haber jugado 2. ..., Rg6; pero su situacion se- ria de todas formas muy comprometida. Volvamos a la posicién de partida. 1. AXhT+,Rxh7 3, Dad, 2. CyS+, Rub Ante ta amenaza de Clero que 2... RWS aque descubierto, las costaria ia deme ‘negras disponen solo despues de 3. Cxe6+ — de un recurso No seria conveniente 4. f6 (al paso), pues el rey obtendria vias de escape; el pedn de e5 es fundamental en el ataque blanco. Los atuques al envoaue (10) Las atagues- al enroque (10) Ahora, ,qué jugar con las negras? El intento de huir con el rey por medio de 4, ..., Rh5 es evidentemente disparatado: 5. Dh3+, Re6 6, Dh7+-+, Es necesario, entonces, retirar la dama para no perderla: 4. oy De7 6. WS +, Ths 5.4, 7. TxchS, Rxhs 8. Dh3+ y mate Ahora es muy importante observar los elementos constitutivos de este ataque tematico. Los veremos en el siguiente recuadro. 1) El bando agresor debe tener un alfil en ta diagonal bI-h7, un ‘caballo en {9 ta dama en di 0 02; 61 punta h7 de las negras debe estar defendido s6lo por el rey (no puede haber un caballo en (6). 2) El salto de caballo a g5 debe estar protegide por un alfil en 1 0 un pedn on h4; os importante ta falta del altil negro do 67 que controla este salto. imo el peén en e5, que impide la presencia de also, pues dospuée de 3, DhS, C16 dofionde todo. Si se dan todos estos elementos, el ataque es casi siempre ganador. Pero hay que calcular cuidadosamente las posibilidades de la de- fensa, especialmente cuando el rey va a 26. Volvamos con otro ejemplo, Posicién de partida La posicién es similar a la anterior, pero las diferencias son impor- tantes. No hay pedn en e5 y el negro conserva su alfil de casillas negras. En este caso, el salto de caballo a gs est protegido por el pedn de 4, que tiene detras de si una ansiosa torre. 1. AXh7+, RXW7 2. Ce54, w Primera diferencia; el rey puede ir a h6, pues no hay descubierta de alfil. ‘Vamos a ver primero qué pasa si el monarca se refugia en g8. 2s sy RES 3. DhS, Ahora el cambio 3... Axg5 4. hxg5, £6 5. 96 seria suicida. Hay que dejar paso al rey. 3. any TeB 5. Dg6, Res 4. Dxf7+, Bhs Lo mas prudente para las blancas es conformarse con las tablas por jaque perpetuo; si6. Dh7+, R87. Dh8+, Re7, el ataque no pros- pera, y si 6. Cf7, De7 7. Ch6+, Rf8 y tampoco hay nada, Puede, es cierto, jugarse 6. Cd2-F3, con idea de seguir, por ejemplo, con hS y h6; pero es muy probable que las negras logren defenderse y conserven su ventaja material. ;Podian las negras tratar de ganar jugando 2. ..., Rh6? Volvamos a la anterior posicién de partida. 1. AXh7+, RXHT 2. CxS+, Rh6 Las blancas no tienen ahora manera inmediata de continuar su ataque. Sin embargo, la posicién del rey negro no es confortable, y el blan- co puede tratar de sacar partido de ello: 3. Ded, ... Con Ja amenaza Dh7+ +; la jugada es fuerte, ya que las negras no pueden jugar 3. ..., Th8 por 4. Cxf7+. Toes chaguedselgiwgw (fh) Los araques al envogue (It) ‘Tampoco es recomendable 3. ..., AxgS 4. hxg5+, Rxg5 yel rey negro estd muy expuesto. 3 ony 26 5. nS, AXgs 7. ThI+, Res 4. C243, DeT 6. hx g6+, Rg7 8, Red Y el ataque es muy potente. Sin duda, el juego de ambos bandos se puede mejorar, pero el objetivo de este estudio es mostrar temas de ataque. Como se ha visto, el sacrificio en h7 no siempre es gana- dor y resulta de la mayor importancia calcular con exactitud las po- sibilidades defensivas. La ds y rre en la columna «h» Presentamos un ejemplo de esta poderosisima conjuncién de piezas. Posicién de partida Otra posibilidad de ataque en base al sacrificio en h7 se da cuando el bando agresor puede montar un ataque con la dama y la torre en la columna «hy. En estos casos, si el blanco dispone de un peén en g5, el ataque suele ser ganador, pues cuando el rey blanco trata de huir por £7, el bando atacante juega g6 y crea una red de mate. Un ejemplo de este caso Io vimos en Ia posicién de partida de la pagina 264; volvamos a ella por un instante: 1. AXh7+, Rxh7 2. CgS+, Axes? 3. nxgS+, Res 4. Dhs, £6 5. 26 Y ef mate es inevitable, Si no hay un pedn que pueda ir a g5, el rey puede escapar via f7, y el sacrificio se vuelve sumamente dudoso. En el caso del diagra- ma de la anterior posicion de partida, sin embargo, ¢l ataque resul- ta efectivo porque el blanco tiene tiempo de colocar la torre delan- te de su dama, Ello es posible porque las piezas negras estén muy alejadas de su rey, lo que deja al enroque bastante desguarnecido. Veamos lo que se produce en la posicion de partida estudiada en esta pagina. 1. Axh7+, RXHT El negro, por supuesto, puede jugar 1. ..., Rf8, pero, con un peén de menos y su enroque destrozado, no tendria un porvenir nada halagiieno. 2. Th3+, ReS Abora no hay opcidn: si 2... Reb 3. DRS++ 3. Dhs, .. ‘Se amenaza mate en h8; el negro no puede huir por 8, pues su alfil de e7 le impide la retirada. Por ello debe jugar 3. ..., 16.03... 3. oy 16 Ahora el blanco realizard un cambio en el orden de sus fuerzas de ataque 4. Dg6!, De7 No hay jugada buena, Si 4. ..., fxeS, para jugar a 5. Th7, Af6 y huir por £8 y €7, el blanco jugaria 5. Dxe6+ y mate. Las blancas comienzan a ultimar su plan. 5. Th?, Amenazando mate en 7 5. soy ALB 6. Dhs Y el mate es inevitable. Si las negras retiraban su alfil a cS, preten- diendo devolver la picza para poder escapar por ¢7, el blanco gana- ba inmediatamente con 6. ex{6, Esta maniobra es extraordinariamente instructiva; en los ataques por la columna wh» con dama y torre, es conveniente que ta dama esté detrés de la torre; ésta amenaza el mate, y la otra quita casillas de escape. Los auagues al en gue (0) ais ft t i + ey Tt & vege tge Los wtaguies al enrogue (1D. Ataque simultineo sobre h7 y £7 (o h2 y £2) Este tema se produce con bastante frecuencia en el juego. Posicién de partida Es otro tema clisico de sacrificio en h7, al que se llega cuando el bando atacante tiene un caballo en e5, y ademas puede pasar con su dama a hS y el negro ha desguarnecido el punto {7 de su enro- que. En este caso, el atacante cuenta con la ventaja de que las ta- blas estén aseguradas, Veamos el desenlace de esta partida. 1. Axh7+, RxbT 2. DhS+, Res 3. DXIT+, on Esta ¢s la posicién clave; las blancas han sacrificado una pieza, pero han capturado dos peones del enroque negro y tienen las tablas ase- guradas (3. ..., Rh8 4, DhS+, Re8 5, DI7+, etc.). Sin embargo, en este caso concreto la cosa es ms grave: 3. ony RNB 4. 13 Y las blaneas ganan con facilidad. También en este caso hay que calcular con precisién la situacién concreta del tablero, que casi siempre presenta diferencias con la de los ejemplos. Si el peén blanco estuviera en 2, o la torre blanca no estuviese en fl, 1a cosa seria muy distinta, De todas formas, los elementos constitutivos del tema de ataque, son: 1) El bando atacante debe tener un caballo en e5 y la posibilidad de pasar con su dama a h5. 2) El negro debe tener indefensos los puntos h7 y {7. 3) Para que el ataque sea ganador, es necesario disponer de alguna otra pieza que colabore en él; de lo contrario, el bando agresor sélo podré alcanzar tas tablas. Los araques w a tensa, pues un minimo detalle determina la correccién o inco- rroccién del sacrificio. Como regia gonoral, ta presencia do un Pe6n en oS favorece el bando agresor, mientras que un alfil en (07 suole beneficiar al defensor. Cuando el ataque se realiza con Ia dama y [a torre, as importante procurar que la torre quede do- lante de la dama, Sacrificios de piezas sobre h7 EI punto h7 es, a veces, objetivo de otras piezas; veamos algunos ejemplos: Posicién de partida En esta posicién, las blancas fuerzan el mate mediante un elegante sacrificio, El sacrificio es el maximo, el de la dama, y se produce en h7. 1. Dxh7+!, RXN7 2, TWAS +, we El aifil de d3 clava el pedn de x6 y permite ete jaque decisivo 2. ny RB 3. Th8++ El sacrificio ha tenido su maxima y rapida recompensa. EI siguiente ejemplo de sacrificio en h7 es mas complejo y posee gran belleza. Posicién de partida Se trata de una partida viva, en la que las blancas eran conducidas por el maestro argentino Fernando Casas. Garry Kimovich Kasparov (juventud) 1 considerado no solamente ‘mejor jugador del mundo on ia actualidad, sino mejor cerebro ajedrecistico entra los hombres do cualquier época (segun ta- bias estadisticas y critorios ob- Jetives), es decir f campeon dot ‘mundo y director de este Cur- 80, Garry Kasparov, nacio ol 19 ‘do abril de 1963 en Baki (ca: pital de la Republica soviética de Azerbajan, en e! Céucaso, (de poblecién predominantemen- te musuimana, si bien es hijo de padro judio y madre arme- ‘nia). Al quedar sin su padre (de -apelico Weinstein) siendo Gary ‘muy pequenia adopts! apelico de su madre (Kasparian) aun- que esia creyé conveniente ru- sificario en la forma Kasparov para pesibilitar una mejor inte- ‘gracién de su hijo en la socie- dad soviética. Clara Kasparian hha sido y en parte se puede de- cir que atin es una figura cla- ve en la carrera ajecrecisica de ‘su hij Esta myer cuta,elegan- te y, sobre todo, de tremenda ener, le apoys y alenté desde 1 primer momento para llegar alo més alto y ha estado a su ado en momentos clave, incl yendo campeonatos de! mun- 20. Cuando aque! muchacho de 12 aflos derrotaba a los mejo- res juveniles de a URSS (mu- ‘chos de etfos son hoy fuertes grandes maestros internacio- ‘nales), estaba claro que allf habla madera de camped (Cuanao a ios catorce afos ese ‘chico ya no tenia rival oniro los ‘menores de 17 en ol mundo, ob- tuvo su primer titulo universal. Cuna de acero Partida jugada en Skara, 1980 Blancas: Kasparov Negras: Prybit 1. a4, C16 2. e4, 26 3. C3, a5 Kasparov debe enfrentarse, esta vez con bianeas, a la defensa Gruenfeld, que él mismo suele practicar con negras asidua- ‘mente, hasta el extremo de ser considerado, en esta como en ‘otras lineas, el principal exper- to existente, 4. ex dS, Cxd5 5. e4, Cxe3 6. bxc3, Ag7 7. CB, b6 8. AbS+, 06 9. Acd, .. Aparentemente, este alfil ha perdido una jugada (podia ha- ber movido directamente a cd), El motivo es el siguiente: en esta defensa, las negras atacan a distancia el centro de peo- nes de las blancas por medio de sus piezas menores, en par- ticular los alfiles situados en g7yb7. Ahora, tras haber te- nido que jugar c6, el alfil desde b7 no estara todavia atacan- do el pedn deed, Esta peque- hha sutileza da tiempo para ju- gar Ac y dS, con lo cual las blancas acabaran creando en Ja columna «d» su poderoso pedn pasado que, como una cua de acero, se introducira en el campo del enemigo di- vidiéndolo en dos y desorga- nizindolo, 9% soy O40 10. 0-0, Aa6 IL. Axa6, Cxa6 12. Dad, Dek 13. Ags, Db7 14, Thel, 06 15. Ta-bl, 3 16. d5, «. ras han juga- do por fin el contragolpe cen- tral eS, las blaneas han po- dido responder ya con un sa- crificio de peén para valori- zar el fuerte pedn pasado que ganara el juego. La cua se ha introducido has- ta el fondo en pleno centro de la posicién negra. La amena- za de coronacién del pedn es s6lo uno de sus posibles efec tos. La dispersion, desviacién y descoordinacién general de los efectivos negros por cul- pa de esa acerada cufta son to- davia mas importantes que la promocién a dama. 19. sa, 16 20. d7, Y ahora el joven prodigio sa- ctifica tranquilamente una za para abrir lineas de contra el enroque negro. 23. Ce6, Ce7 24. Cx 18, Tt 25. Td6, AcT 26. d&=DI, ... Y este es el fin del pedn, trans- formarse en una dama efime- a, que morird joven, pero que, con su sacrificio, dard lugar aun despeje de la fila 7 para crear amenazas de mate, lo cual permitira recuperar el ma- terial con creces. 26. my AXOB Si 26. ..., TXd8 entonces 27. TXd8-+, Axd8 28, DI7 (ame- nazando DI8++), 28. .., Das (nica defensa) 29. Dxd5, 0. Tall, ganando el alfil 0 el caballo, 27. De3+, Reh 28. Ta7, . Amenazando Dg? 28... ALG 29. Ded +, Rh8 30. Did Doble ataque al caballo cla. vado, ganando pieza cuando menos 30. ..., Dab El iiltimo errror, 30. 31, Dxc7, Dxe7 32, Tx resistira mucho mds, Ag? as 31. Dhot Y las negras tuvieron que ren- dirse, pues tras esta jugada re- cibiran mate, Garry Kasparov, campedn dol mundo y director de este Curso Completo de Ajedrez ¥ sus primeros contactos con @! ajedrez -adultor no fueron nada malos. En el Campeona- lo de la URSS de 1978 cayeron jugadores cada vez mas tuer- tes, como Beliaysky, Polu- ‘galevsky, Kuzmin 0 Doriman. Al ato siguiente, entre otros, mor- dieron el polvo Yusupoy, Alburt, ‘Sveshnikow, Dolmatov o Vaga- nian. ¥ en medio, en el torneo internacional de Banja Luka, ‘Kasparov se integrd definitiva- ‘mente en la dle mundial, con- siguiendo fa norma de gran ‘maestro. Cuando en 1980, por tanto, la seleccién sovidtica par- ticipé en la cludad sueca de ‘Stara en el campoonato de Europa de selecciones, aque! Joven era ya conocido armplia- ‘mente por todas las naciones contenctentes en Skara, pero la ‘excepcional actuacion que tuo ‘en aque! torneo y sobre todo la brilantez de sus triunfos quiza 1no hubieran sido proncsticados aun por esos escépticos que siempre intentan tardar lo mas posible antes de reconocer las figuras emergentes. Pues bien ‘aun para ollos tras Skara-80.n0 podria quedar ya ni una duda SSS Tabonabie Los atagues al onrogue (tl) La primera jugada de las blancas es mas malévola de lo que parece. 1. hdl, Das + Habfa que retirar el alfil; este jaque, que parece muy fuerte, pierde inmediatamente. Ahora se van a ver las intenciones de Fernando Casas. 2. bat, exb4 3. DXNT+H, RXNT 4, hxg5-+, Reo 5. CeT ++ Por supuesto, 4. ..., Rg8 llevaba al mismo resultado. Los sacrificios sobre el punto h7 estén presentes con muchisi- ma frecuencia cuando se realiza un ataque al enroque. En gene- ‘Como toto sacrificio, deben estar basadios on ol control del cen- tro. —suele ser muy conveniente tener un pedn apoyade en e5— y exigen un cAlculo preciso, pues aunque se conozca el tema dot ataque, una pequena diferencia cen el modelo conocido pue- do ser fai Ataques sobre el punto 97 En el enroque corto, que es el mas habitual, el rey pasa a ocupar la casilla 28. El cuadro g7, que tiene inmediatamente delante, es vi- tal. El bando blanco ha de procurar la presién sobre dicho cuadro 27 (o bien g2, en cl caso del ataque de las negras).. Posicién de partida En la posicion del diagrama, la debilidad del punto 27 del enroque de las negras y la posici6n indefensa de la dama permiten a las blan- cas una maniobra ganadora. Observemos cémo se dirige dicha maniobra. 1. Dg, ... 2. Ch6+, Ros Amenaza mate en g7 3. DXAT La 16 Lo mismo sucede si se juega Da 86 Este sencillo ejemplo muestra algunos elementos caracteristicos del ataque sobre el punto g7 del enroque enemigo. Por lo general, cuando el ataque se realiza con dama o torre, ademas del punto conereto 87, se atacan las casillas h6 0 £6, pues el peén de 27 queda clavado. Con mucha frecuencia, el ataque sobre 27 se basa en la jugada Ded, que actia en colaboracién con un afl de casillas negras, o un ca- ballo en f5. Para que estas maniobras sean posibles, es necesario que no exista el caballo defensor de 16, por lo que ayuda mucho (como en los casos anteriores de ataque sobre h7) tener un peén en eS. Posicion de partida Este ejemplo es elemental, pero se necesita conocerlo. La presion de la dama sobre el punto g7 permite el logro de una inmediata ventaja: 1. ANG, Amenaza mate. Las negras han de jugar 1. -» 86, perdiendo fa colidad 1. say 86 2, Dhd, Ahora se amenaza 3. Df6, con mate inevitable en 27. Para impeditlo, las negras han de perder calidad. 2s san 16 3. AX18, TX18 4, ex16 Con ventaja ganadora, Este ejemplo es, como sentaldbamos, elemen- tal; pero contiene una serie de elementos tipicos de los ataques so- bre g7. Cuando Ia dama y el alfil de casillas negras actian sobre el punto g7, suele ser inevitable la jugada 1. .., 26, que origina una setia debilidad en el enroque y crea temas de mate, Los atoques al enroque (1) Los ataques sobre g7 se ven favorecidos cuando el bando defensor carece del alfil de casillas negras, que puede cumplir importantisi- mas (unciones defensivas sabre et punta atacada, Un auevs afernpia: Posicién de partida En esta posicién, 1a lejania de las piezas negras permite a las blan- cas desarrollar un decisivo ataque sobre g7. EI desarrollo es laborioso, pero de efectos fulminantes. Claro que si. ..., 26 2. Dh6y mate; se amenazaba 2. DgS y mate, de manera que la tinica alternativa a la captura del texto era 1. ..., h6. Pero después de 2, Te3 el ataque es tremendo: 2, .... gxf6 3. Te3+, Rh8 4, D fueron los {6 fuerza a secrificar la dama, elementos tactics de la = 9 say ThE ta D5asnue estrategia desarrollada por ee ‘Schlechter: veamos el procedimiento adecuado para ‘continuar el juego con las nogras, teniendo en cuenta los slementos citados. E! primer paso debe ser expulsar el caballo de 93, que detiende et enroque, y al mismo tiempo abrir paso para la cenirada en juego de una de las torres. Ei primer movimiento, or lo tanto, es claro: Y las negras abandonan, pues el mate es inevitable, $i 11... TyB u 11... Dg8 12, DhS++. EJERCICIOS Problema 1 Problema 3 PJ Problema 5 Juegan blancas Las biancas dirigen un fuerte ‘taque al abierto enroque de las negras. Como contindan las blancas, teniendo en cuenta ‘que e1 punto 97 es su objetivo principal? Problema 2 | | En la posicién det diagrama, las blancas tienen varias piezas ‘sobre 6) rey. Una combinacién ditigida contra el punto h7 les permite obtener una fulminar victoria. Juegan biancas Problema 4 Juegan blancas Comenzando con un golpe sobre 97, las blancas fuerzan el mate en seis jugadas, Trete de encontrar esta maniobra sin ‘mover las piezas sobre e| tablero. Problema 6 Juegan blancas Esta posicién se dio en una partida entre Schlechter y un aficionado, jugada en Viena en 1894, gCémo jugé Schlechtor para concrotar su ventaja posicional? Las blancas disponen de una peligrosa columna abierta sobre 1 enroque nego, y a torre de ht apunta girectamente al punto nz. {Cual sera fa mejor forma, 6@ comtinuar el ataque? negras El punto g2 es la clave de! ‘ataque que desarrollan las negras a partir de la posicién el diagrama, que culmina con una sustancial ganancia de ‘material o con mate. Solucién 1 Las blancas continuaron la partida asi 1. Dxh6l, .. La amenaza directa es 3 TIS y Impide 3. T13, 0 al menos eso cree el negro. 2.713, .. Sacrifica ta torre para abrir la columna =ge, como en el ejemplo 3. La amenaza 1g3 no deja opciones Be any Cx 3. 9x13, ‘Amenaza ahora 5. Rht y 6 Wie. 3 ony DOS 4. 14, AS. Rt seguiria 5... DoS 61g), Ags 4. ney Dxb2 5TH, ‘Amenaza otra vez 7. Rint. La siguiente jugada impide esta posibilidad, 0 al menos eso creen las negras. Bony AND & Rit, Axtt 7.5 Y ol mate os inevitable. Solucién 2 Schlechter gané con el clésico sactticio de al sobre h7 1. Axh7+, Rxh7 2. CoSe, x98 3. hxgS+, Rod ‘Si ahora 4. DhS, Axg5 y ef negro sobrevive. tampoco sirve 4. 96, AgS 5. Dh5, An6. Pero las blancas tienen un procedimiento que leva al imate inmediato, 4. Thos, xh 5. DhS+, Ags 6. 96 Y el mate es inevitable. Solucion 3 Las blancas fuerzan el mate de manera sencilla y expeditiva: 1. Ce6!, Axes 2. DxhT+t, RxbT 3. Th3+ Y mate. 28 Solucién 4 El dominio de la columns «he, abierta sobre el envoque, permite un sacrificio ganador. 1. Txh7+t, Rxh7 2. Thi, Ros Si 2. ..., Rg8 3 Dh lleva al mae 3. DgAt, ... ‘Amenaza 4. 15+ + 1B sany AGT 4. (Sot, Rts 5. DhSe+ Solucién 5 Et sacrificio en g7 fuerza et ‘mate en seis jugadas: 1. Txg7, Axg7 2.Ae5+, RhE 3.Cf7+, RAS 4, Rez+, Rh 5. Ag3+, Rho 6. Cos++ Solucién 6 2. RM, Claro que si 2. gxt3, DoS+ Cleramente unica. 3 soey Cott Esta jugada gana la dama o fuerza el mate. 4, Tet, Dxh3+ 5. Rat, Dxgd++

También podría gustarte