Está en la página 1de 32
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERIA TECNICA MINERA DE MIERES DEPARTAMENTO DE EXPLOTACION Y PROSPECCION DE MINAS UNIVERSIDAD DE OVIEDO PROGRAMA DE: LABOREO DE MINAS (32 CURSO LABOREO Y EXPLOSIVOS) FORMA DE EVALUACION: Tema 1 La mineria. E1 Laboreo de minas cono ciencia de mineria. caracteristicas esenciales del problema minero. Divisién del laboreo de minas. Esquema general de una mina. Tema 2 Generalidades sobre el arranque: objeto, nociones de dureza, destajos, etc. Visién de conjunto sobre los procedimientos de arrangue. Arrangue con herramientas manuales. Martillos picadores: aplicacién, generalidades sobre su construccién, rechazo, vigilancia y ensayos. M4quinas para facilitar y preparar el arranque. Tema 3 Perforacion: generalidades. Perforadoras rotativas. Martillos perforadores. Barrenas. Soportes. Perforadoras vibrorotativas. Conclusiones y tendencias. Tema 4 Rotura de las rocas. Calculo de la carga. Voladuras en galerias en roca, cuelas y esquemas de tiro. Consumo de explosivos. Galerias en mineral. Otras tecnologias de disparo: disparo bajo presién de agua. Disparo sin explosivo. ‘Tema 5 Carga: generalidades. Carga en talleres. carga en explotaciones de cémaras y pilares. Carga en galerias. Tendencias. Tema 6 Arranque y cargas combinados. Rozadoras: generalidades. Rozadora de brazo, rozadora de tambor. Cepillo: generalidades. Tipos. Conclusiones y tendencias. Tema 7 Arranque y carga combinados en capas inclinadas y verticales. Seraper-cepillo. Rozadoras especiales. Sierra. Arista. Tema 8 Sostenimiento: definicién. Presién de los terrenos. Estudio pr&ctico del comportamiento de las rocas. Célculo, ensayos sobre modelos reducidos, comprobaciones en el interior, comprobaciones en el exterior, campafias de medida y estudio de los desprendimientos grisuosos. Tema 9 Eleccién del tipo de fortificacién. Comportamiento de la fortificacién bajo la presién del terreno. Entibacién con madera. Caracteristicas de la madera en minas. Parques de madera. Entibacién con madera en galerias. Entibacién con madera en talleres. Fortificacién con manposteria- Tema 10 Sostenimiento metélico en galerias. Cuadros rigidos. Cuadros deslizantes. Cuadros articulados. Sostenimiento suspendido. Bulones de cufia. Bulones de expansién. Bulones de resina. Estudio comparativo de los distintos tipos de bulones. Tema 11 Sostenimiento metAlico en talleres. Estemples de friccion. Bastidores metélicos. Criterios a tener en cuenta para el empleo del sostenimiento metdlico. Comparacién técnica y econémica respecto a la entibacién con madera. Tema 12 Sostenimiento hidréulico en talleres. Estemples hidraulicos. Estemples hidraulicos con alimentacién individual y con bomba colectiva. Sostenimiento autodesplazable. Pilas mono-bloques. Pilas de elementos individuales. Sostenimiento en flechas. Rentabilidad. Aplicaciones y tendencias. Tema 13 Relleno: su objeto. Relleno manual. Relleno mecdnico. Relleno neumético. Relleno hidraulico. Hundimiento controlado. Comparacién éntre el relleno y el hundimiento controlado. Tema 14 Excavacion de galerias en roca. Sistema tradicional. Fases que 1a componen. Organizacién del trabajo. Escavacién de galerias en carbén. Método tradicional. avance sin explosivos. Tema 15 Profundizacién de pozos. Método ordinario: ciclos que le componen y organizacién de los mismos. Método espiral. Pozos interiores. Reprofundizaci6n. Métodos especiales: congelacién, cementacién, hince, cajén, tablestacas, honigman, tuboperforacién. Tema 16 El transporte en la mina. Transporte continuo. Transporte por tuberia. Descensor helicuidal. Transportador retardador de discos. Canales fijos. Coladeros oscilantes. Tema 17 Cintas transportadoras: descripcién. Condiciones de marcha y cAlculos. Dominio de empleo y conservacién de las instalaciones de transportadores de banda. Tipos especiales. Transportadores articulados. Tendencias. Tema 18 Transportadores de cadena de arrastre. Transportador alineado: descripcién. Desplazamiento del trasportador. Potencia matriz necesaria. Otros tipos de transportadores. Dominio de empleo y tendencias. Puntos de vista para la eleccién de los transportadores para explotacién. Tema 19 Transporte con vagones: resistencias a la redadura. Pendientes caracteristicas. Energia necesaria para el transporte. Vagones: condiciones generales a satisfacer. Bastidor y rodamen. Topes. Enganchez. Capacidad de los vagones. Descarga de vagonetas. Transporte de material y de personal. La via minera. Tema 20 Traccién. Traccién con aparatos estacionarios. Traccién por locomotoras. Esfuerzos. Esfuerzos de gancho y de frenado. Tipos de frenos. Loconotoras de traley. Locomotoras Diesel. Locomotoras de aire comprimido. Comparacién de los distintos tipo de locomotora. Tema 21 Organizacién de transporte en el interior. Datos del problema. Prescripciones. Parémetros. Métodos posibles. Perfeccionamientos aportados por la sefializacién y el control. Tendencias. Tema 22 Extraccién: generalidades y tipos. Capacidad de extraccién. Jaulas. skips. Diferencias basicas entre la extraccién por jaulas y la extraccién por skips. Embarques. Tipos de embarque. Mecanizacién de los embarques. Tema 23 Guionaje. Tipos de guiaderas. Disposicién del guionaje en el pozo. Paracaidas. Cables de extraccién. Clasificacién y caracteristicas. Esfuerzos a que estan sometidos. Calculo, ensayo y vigilancia de los cables. Amarre entre el cable y las jaulas © skips. Tema 24 castilletes y torres de extraccién. Poleas. Dispositivos de seguridad. Dispositivos de arrollamiento de los cables. Bobinas. Tambores: cilindricos, cénicos y bicilindricénicos. Polea Kéepe. Tema 25 Motores de extraccién y de frenado. Motor eléctrico trifasico. Motor eléctrico continuo. Méquinas de vapor. Frenos y mecanismos de conduccién de la maquina de extraccién. Extraccién continua. Tema 26 Objeto e importancia de la ventilacién. Composicién del aire de lamina: oxigeno, nitrégeno, gas carbénico, metano, gases toxicos y radiactivos. El polvo en la atmésfera de la mina. Efectos del polvo sobre la salud. Polvos inflamables. Lucha contra el polvo. Temperatura y humedad. Climatizacién. Tema 27 El grist: generalidades. Formacién y presencia del grist. Desprendimientos: su relacién con las presiones de los terrenos. Desprendimientos _instanténeos: _descripcién, — mecanismo, explotacién de minas con D.I. Explosiones de grist. Tema 28 Lucha contra el grisG. Grisumetria: lémpara de seguridad, grisimetros. Desgasificacién: captacién por sondeos, método de Hirsbach. Otros métodos. Explosiones de polvo de carbén: mecanismo y efectos. Medidas de precaucién. Tema 29 Cantidad y movimiento del aire. Caudal necesario. Pérdidas de carba. Resistencia de las labores mineras al paso del aire. Orificio equivalente. Curva caracteristica de una mina. Calculos de ventilacién. Circuitos en serie y en paralelo. Teoria de las redes de malla- Resolucién de los problemas. Tema 30 . Ventilacién natural. Tecnologia de los ventiladores principales. Caracteristicas de funcionamiento. Modificaciones de las caracteristicas. Eleccién del ventilador. Ordenacién y distrivucién de la corriente de aire. Tema 31 ventilacién secundaria. Soplante, aspirante, y mixta. vVentiladores.Tuberias de ventilacion. Eleccién del ventilador y de la tuberia. Aparatos y métodos de medida: medida de presiones, medida de velocidades, medida de secciones. Tema 32 Desagiie. Origen, composicién y caudal de las aguas subterraneas. Medidas y artificios para impedir la invasién de las labores por las aguas. Labores de desagiie. Desagiie principal. Desagiie secundario. Desagiies especiales. Conclusiones y tendencias. Tema 33 Incendios y fuegos en las minas: generalidades. Fuegos: su origen y peligros. Incendios: sus causas. Lucha contra los fuegos e incendios. Medidas de prevencién y precaucién. Lucha: medidas de extincioén. Vigilancia de los trabajos de extincién. Reconquista de una zona o cuartel tabicado. Aparatos respiratorios. Organizacién y entrenamiento de las brigadas de salvamento. Tema 34 Aire comprimido: compresores. C4lculo de la capacidad de los compresores y de la red de tuberfas. Elementos de la red. Conservacién' de la misma. Fugas. Razones para electrificacién en interior. Seguridad antigrist contra incendios y electrosucién. Tema 35 Esquemas generales de electrificacién, Cables. Disyuntores y aparatos de corte. Transformadores. Automatizacién y telecontrol en el interior. Alumbrado. Alumbrado individual. Alumbrado colectivo. Conclusiones y motores. Tema 36 Explotacién a cielo abierto. Consideraciones generales. Diferencias esenciales con la explotacién subterranea. Técnicas y material utilizado: arranque, carga, transporte, medios y servicios auxiliares. Desposicién de conjunto de las explotaciones: caso general. Capas horizontales; explotacién mixta: subterrénea y a cielo abierto. Planificacién y disefio de la explotacién. Limite de explotabilidad. Tema 37 Explotacién subterrane. Diferentes tipos de yacimientos. Labores de acceso en cada caso: Capa horizontal Unica, varias capas horizontales, filones o capas més o menos inclinadas. Estructura general. Elementos de la mina: plantas y cuartales. Orden de explotacién. Sentido de la marcha. Concentracién. Dimensiones. Tema 38 Explotacién subterranea de yacimientos sedimentarios. Explotacién por talleres en capas tumbadas de pequefa y mediana potencia. El tajo largo. Conclusiones y tendencias. Tema 39 Explotacién por talleres en capas inclinadas de pequefia y mediana potencia. Talleres en direccién: tajo en maxima pendiente, método de testeros, tajo oblicuo. Talleres ascendentes. Conclusiones y tendencias. Tema 40 Explotacién por talleres en capas verticales de pequefia y media potencia. Talleres y direccién. ‘alleres ascendentes. Conclusiones y tendencias. Tema 41 Explotacién por caémaras y pilares en capas de pequefia y media potencia. Capas tumbadas. Capas inclinadas. Capas verticales. Conclusiones:y tendencias. Tema 42 Explotacién de capas de gran potencia. Explotacién por franjas inclinadas ascendentes con relleno, descendentes con hundimiento, descendentes con relleno. Explotaci6n por franjas horizontales. Métodos nuevos. Conclusiones y tendencias. Tema 43 Explotacién subterrénea de minas metélicas. Particularidades de las minas met4licas. Clasificacién y definicién de los métodos de explotacién. Explotaci6n por cémara vacia: cAémaras y pilares, cémaras entibadas, bancos, testeros, soutirage. Tema 44 Explotacién subterrénea de minas metdlicas. Cémaras almacéi frente horizontal, frente diagonal. Camaras rellenas: cémaras propiamente dichas, franjas, autorelleno. Camaras hundidas: hundimiento del estéril, hundimiento de mineral. Ejemplos y conclusiones. Tema 45 Explotaciones especiales. Recuperacién de minas antigiias. Explotacién por disolucién. Explotacién por presion. Clasificacién subterr4nea. Mineria hidrdulica del carbén. BIBLIOGRAFIA = LABOREO DE MINAS. Luis de la Cuadra Irizar. ~ EXPLOTACION DE MINAS. V. Vidal. 3 tomos. Ediciones Omega, S.A. 1966 ~ TRATADO DE LABOREO DE MINAS C.H. Fretche. e tomos. Traducido del alemén por J. Castells. Editorial Labor. 1961 - ARTE MINERARIA. Luigi Garbella. Hoépli. Milano. 1960 - EXPLOITATION DES MINES. B. Boky. Mir. Moscu. 1968 - COURS D'EXPLOITATION DES MINES. H. Labasse. Societé Coopérative de 1’A.E.E.S. Lieja. 1951, 1953 - MINES. Y.Miiller. Dunod. Paris. 1964 - APUNTES DE LABOREO DE MINAS. Candido Garcia Alvarez. Ingeniero de Minas. Edicién 1936 - VENTILACION DE MINAS. Alejandro Novitzky. Buenos Aires 1.966 - TRANSPORTE Y EXTRACCION EN MINAS Y A CIELO ABIERTO. Alejandro Novitzky. Buenos Aires. 1966 - ATLAS MUNDIAL DE LOS METODOS DE EXPLOTACION MINEROS. Traducide por G. Castells. 1964. - ELECCION ¥ CRITICA DE LOS METODOS DE EXPLOTACION EN MINERIA. B. Stoces. Traducido por C. Castells. Barcelona 1963 - MECANICA APLICADA AL LABOREO DE MINAS. Maercks-Ostermann. Traducido del aleman por C. Castells. Omega. 1960. - TECNICA MODERNA DE VOLADURA DE ROCAS. N. Langéfor y B. Kihlstrom. Traducido por Hidobro. Tornos y Arréspide. 1968 - AIRE COMPRIMIDO. Jourdana. Edicién Dossat. 1947 - INDUSTRIA MINERA. Madrid. - MINERIA ¥ METALURGIA. Madrid. - CANTERAS Y EXPLOTACIONES. Madrid ~ COMBUSTIBLES. Zaragoza. - REVUE DE L'INDUSTRIE MINERALE. Saint Etienn. Publications Techniques de Charbonnages de France. Annales de Mines de Belgique. Lieja. ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERIA TECNICA MINERA DE MIERES DEPARTAMENTO DE EXPLOTACION Y PROSPECCION DE MINAS PROGRAMA DE: CONCENTRACION DE MENAS CURSO: 32 EVALUACION: PROGRAMA DE CONCENTRACION DE MENAS I PARTE CONCENTRACION DE MENAS EN GENERAL II_PARTE TRATAMIENTOS ESPECIFICOS DEL CARBON III PARTE ESTUDIOS ECONOMICOS. PROYECTOS PARTE. CONCEI ON DE _MENAS EN GENE! Introduccién. objeto. Productos. Operaciones mas ‘importantes. Esquema primario de las diversas instalaciones. 2.-_Rendimientos: en peso, en metal. Concentracion, selectividad. Balance econémico. 3.- Toma de muestras. Importancia, Normas. Ejecuci6n. Tomas autométicas. Férmula de Pederwisch Granulometria. Control de dimensiones, su necesidad. Tamices de ensayo. Normas. Curvas granulométricas (Logaritmicas, de Gaudin, Anselm). 4.- Representacién de los resultados de una separacion. coeficientes caracteristicos. Curvas de lavabilidad (cenizas elementales, acumuladas, estériles, densidades) - CAlculo y trazado. Aplicaciones. Dificultad de lavado. 5.- Curvas de Mayer (teérica). Justificacién. Calculo. Aplicaciones. 6.- Curvas densimétricas. Lavado a dos productos: Calculo del R. ponderal. C. de lavabilidad de los diversos productos Bruto reconstruido. 7 Lavado a tres productos: Rendimientos. Curvas densimétricas. Reconstrucci6n del bruto. 8.- Densidad de corte equivalente. Error por desclasificados. Triangulos de error. Curva de particién. Area de Tromp. Anamérfosis. Desvio probable. Imperfeccién. 9.- Posibilidades de lavado: curva de Mayer para una imperfeccién dada. Aplicaciones. 10.- Indice de dificultad de lavado. Curvas. Aplicacién. CAlculo aproximado de una separacion. Curvas de flotabilidad. 11.- Estudio te6rico y experimental de movimiento de un slide en un fluido. Resistencia. Regimenes de Stockes, Allen y Newton-Rittinger. Velocidad limite. 12.- Raz6n de sedimentaci6n libre. Equivalencia. Determinacién de las condiciones te6ricas precisas para una separacion. Desviaciones en la practica: Origen. Influencia de la forma. Indice de esfericidad (Wadell). Sedimentacion con obstaculos (Correceién de Gaudin). Clasificacién sean dimensién. Primeras operaciones de Glasificacion y estrio. Preparacién en el interior. Escogido con equipo y a mano. Cintas y mesas. Estudio econémico. objeto y tipos de la clasificacion. Vulométrica. superficies. Factores de cribado. Cribas industriales fijas, DSH, de movimiento lento, y de sacudidas. Tablero tamizador BRCW. Clasificacién "Air-Flo". Qromel. Vibros. Cribas de resonancia. C. sumergida Humboldt. Tendencias actuales. 16.- Rendimiento y eficacia de cribado. Curvas de particion. Purga. Capacidad. Eleccién de una criba. Mantenimiento. Factores de costo. 17.- C. Isodrémica: Base teérica. Tipos de clasificadore: Mecdnicos. De simple sedimentacién (conos, tanques, hidroseparadores, | mecénicos). De _contracorriente (Fahrenwald, hidroscilador, rhéax, Ferraris). Neumaticos (cribas, Raymond, Wdag). otros clasificadores. 18.- Clasificadores centrifugos (ciclones, centrifugadores) . Eficacia y curvas de particién de los clasificadores. Coeficientes de calidad. Tendencias actuales. 19.- Prituracion y molienda. Generalidades. Ley Gaudin. Energia precisa. Teorias de Rittinger, Kick, Bond, Charles. Indice de Bond. 20.- Fuerzas en la compresién y el choque. Clases de circuitos. carga oscilante. Esquemas tipo. Quebrantadoras. Tipos. Q. de mandibulas. Q. giratorias. 22.- Quebrantadoras de cilindros: lisos y dentados. Q. de martillos. Q. de cascada. Eleccién de una quebrantadora. Disposicién del taller. 23.- Trituradoras. Bocarte. De muelas. De rodillos. De discos. Molinos de cascada. Molinos de martillos. Molino industrial. 24.- Molinos de cuerpo giratorio. Estudio de Davis. Blindajes. Cuerpos triturantes. Molinos cilindricos y cénicos de bola. Molinos de barras. 25.- Separacién gravimétrica. Principios teéricos. Factor instersticial. Cajas de lavado: de émbolo, neumaticas. Caja Remer. Tendencias actuales. Concentracién por liquidos densos. Principio teérico. Liquidos y suspensiones. Estabilidad y viscosidad. Sistemas con suspensiones no férreas. Chance, Barvoys, DSM. Sistemas con suspensiones de magnetita y ferrosilicio. Tromp, Wemco, Toska, DSM. Wedag, PIC, Basse-Sambro. cribla-Tromp. 28.- Centrifugacién de medios densos. Principio teérico. Ciclones. Teoria de Driessen, Estudios de CERCHAR. Aparatos especiales: Turpinson. Dyna Whirlpool. Univer. Vorsil. Tendencias actuales. 29.- Fenémenos superficiales en los liguidos_y sélidos. Polaridad. Tension superficial. Angulo de contacto. Otros efectos superficiales. Factores de influencia. Resumen sobre el estado actual de las teorias de flotacién. 30.- Flotacién. Aparatos empleados. Clasificacion y descripcién de los principales tipos (sin agitacién, ag. mecdnica y con aire). Esquemas de flotacién. Tendencias actuales. 31.- Reactivos de flotaci6n. Variaciones precisas en la tensién superficial. Clasificacién de reactivos. Estudio de los espumantes y colectores. 32.- Estudio de los reactivos reguladores. Deprimentes. Reforzadores. Activadores. Venenos. Flotaciones especificas mAs importantes. Minerales sulfurados. Minerales oxidados. Metales nativos y minerales no metalicos. Dosificadores de reactivos. 33.+ Separacién magnética. Magnetismo. Fuerza atractiva sobre particula mineral. Momento magnético —_inducido. Susceptibilidad y permeabilidad. Factores de separacién. Minerales utilizados. 34.- Separadores magnéticos. Condiciones precisas. Separadores Edison, de tambor Humboldt (en aire y agua). De cilindros Cool. De cintas cruzadas. De cinta sumergida Wedag, y al aire Dings. Aparato Davis. Separadores de fuerza coercitiva y de lecho fluidificado. Resumen y tendencias actuales. 35.+ Separacién electrostética, Induccién de cargas. Principio de 1a separacién. Separadores industriales: de plano inclinado, tipo Lurgi, de tambor, Suton-Sttol. Electrodo de ionizacién. Separacién por alta tensién. Aplicaciones. Resumen y tendencias actuales. 36.- 37. 38.- Concentracién y agotamiento. objeto. _Coagulantes. Sedimentadores Sinén Carves, Pic, Dorr. Cajas de pesca. Spitz. Agotado estatico y centrifugo. Secado y captacién de polvo. Separadores de agua. Filtros cilindricos (Oliver, Dorrco, Magnéticos) y de discos. Filtros planos. Comparacién. Secado centrifugo y térmico (estético, giratorio, de contracorriente Buttner). Captadores de polvo: _—mecanicos, —hidréulicos, electrostaticos. Elenentos auxiliares. Bombas (centrifugas normales y especiales: Wilfley). De anillo de agua, de engranajes, de diafragma, espirales. Elevador de aire. Canales. Transportadores. Cintas. Redler. _—_Elevadores. Alimentadores. Distribuidores. Reguladores de nivel. Dosificadores, etc. 39.- Tratamientos especiales. Concentracién por aluvionamiento: 40.- Teoria. Canales. Hélices. Nuevos sistemas derivados de tuberias clasificadoras. Tratamiento del Uranio; de minerales pulverizados; diamantes; mica y molibdenita; barita, fluorita y calemanita; casiterita y pirita; peridotos diamantiferos; crisotilo, etc. Concentracién en mesas: Comportamiento de particulas en lamina delgada de fluido. Riffles. Aparatos de Rittinger y Wilfley. Mesa de sacudidas. Aplicaciones. Resumen y tendencias actuales. II PARTE. TRATAMIENTOS BSPECIFICOS DEL CAR! 4a. Introduccién a _la_preparacién mecénica de los _carbones. Necesidad. Evolucion y estado actual. Nuevas tendencias (medios fluidificados, radiometria, etc.). Aplicacioén de las técnicas generales. Consideraciones econémicas. Componentes del carbén. Analisis: Cenizas (cendre X, radiacion cuantica, sistema Pozzeto) WM. Volaticas. Otros ensayos. Tipo de controles y frecuencia de los mismos. Preparacién del todo-uno. Clasificacién primaria. Escogido y trituracién. Prelavado en el interior. Homogenizacion Necesidad. Dosificadores. Almacenamiento: Tolvas y parques. Reguladores y control. Clasificacién y mezclas. Pesada. Cribado. Aplicacién al carbén. Cribas utilizadas. superficies de separacién. Dispositivos especiales. 45.- Deseslamado. Necesidad. Diversos sistemas empleados: rejillas, vibracién en foso, etc. Despolvoreado (vibrante, neumatico). Presente y futuro de su utilizacion. 46.- Preparaci carbén_de mas de _10 mm. __(Granos). Esquemas. Reolavadores. Cajas. Aparatos de 1iquidos densos (tipo de artesa, tambor y rueda). Operaciones complementarias con los liquidos densos. 47.- Preparacién del_carbén menudo. Consideraciones sobre el limite inferior. Cajas de lavado. Caracteristicas y resultados. Sistemas | modernos de = regulacion radioisétopos). Mesas. Nuevos sistemas: "Lavodune" Lavoflux" "Multidune". Tendencias. 48.- Reolavadores: tipos, circuitos, caracteristicas. lavado por liquidos densos. Cicloness cénicos y cilindricos: sus caracteristicas. Tendencias actuales. 49.- Secado de menudos: Técnicas empleadas. Tolvas de secado. Centrifugas. Clculo de cantidades. Esquemas. Secado de estériles. 50.- Preparacién de carbones menores de_0,5 mm. Finos y slamns. Preparacién previa. Flotacién. Reactivos. Parametros a considerar. Ensayos especificos de flotabilidad. Tendencias actuales. 51.- Esquemas de tratamiento de flotacién. Aparatos empleados: Celdas MS, Wemco, Pic, Humboldt, etc. Volumen de celdas. Marcha de la flotacién. Controles. 52.- Tratamiento de los slams. Secado, decantacién, ciclones de baja presion. Filtros de vacio. Centrifugas. Comportamiento de los diversos slams. Almacenamiento. @ratamiento de los estériles de flotacién. Clarificacién @e aguas. Floculantes. Decantacién quimica y mecdnica. Filtrado por vacio y presién, Filtros prensas. Esquemas. Tendencias actuales (conos profundos) . Secado térmico. Generalidades. Sistemas utilizados: verticales, a contracorriente: horizontales, rotativos. Transporte| neumético en gases calientes. Depuracion neumatica. IIT PARTE. ESTUDIOS EBCONOMICOS. PROYECTOS 55.- 57.- 58. 59.- 60. studio econémico de un tratamiento. Determinacién de la depuracién de mayor rendimiento econémico. Caso teérico @ industrial. Comparacién econémica entre diversos tipos de lavado. Valoracién de los resultados del lavado de distintos carbones. Gastos de explotacion. Factores del costo. Desglose del costo y su control. Costo por Tn (bruta y lavada). Costo medio y marginal. Punto 6ptimo de rentabilidad. Gastos generales. Estudio econémico de un Lavadero. Razones econémicas de su instalacién. Productos: su valoracién maxima. Estudio de la rentabilidad de varias ofertas. Consideraciones Técenico-Econémicas de su ubicaci6én. Lavaderos centrales. Valor y amortizacién. Proyecto de un Lavadero. Planeamiento, Estudio de los proyectos. Situacién. Comunicaciones. Capacidad. Eleccién de aparatos. Esquema general. Cuadros sindpticos. Signos convencionales. Instalaciones secundarias. Proyecto de reforma de un Lavadero. Casos més frecuentes. Estudios precisos. Comprobacién de la conveniencia desde un punto de vista técnico y econémico. Amortizacién de la inversi6n. Garantias a exigir al fabricante. Datos precisos en la oferta. Puesta en marcha. Recepcién de la instalacién. Organizacién general: Explotacién, mantenimiento, control de calidad, de rendimientos y de maquinaria. ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERIA TECNICA MINERA DE MIERES DEPARTAMENTO DE EXPLOTACION Y PROSPECCION DE MINAS UNIVERSIDAD DE OVIEDO EXPLOSIVOS (32 CURSO LABOREO Y EXPLOSIVOS) FORMA DE EVALUACION: Tema 1. Reacciones explosivas. Antecedentes histéricos. Definicién. Factor tiempo a) tipo de reaccién, b) velocidades de reaccién (combustién, emision, inflamacién). Deflageracién y explosion. Clasificacién de explosivos. Tema 2 Balance de oxigeno en las reacciones explosivas. Influencia del 0. Excepciones. Férmula general de los Explosivos de combustién completa. Ejemplo: Condicién para que una mezcla explosiva sea de combustién completa. Ejemplo: Explosivos de combustién incompleta, en correccién por mezcla. Ejemplo: Balance de oxigeno. Equilibrio final. Tema 3 Caracteristicas fisicas de los explosivos. Pirofisica. Volumen especifico. Id. legal. Calor desarrollado. Energia. Temperatura de explosién. Célculo de la composicién de una mezcla para explosionar a determinada temperatura: aplicacién. Tema 4 Ecuacién de Sarrus. Covolumen. Estudios de Van der Waals y Amagat. Densidades del explosivo (absoluta, de carga, gravimétrica, limite). Ecuaci6n de Noble y Abel. Tema 5 Presi6n especifica. Definici6n. Calculo. Importancia. Velocidad de explosién. Catalizadores. Duracién de la explosién. Potencial y potencia. Poder rompedor. Tema 6 Caracteristicas quimicas de los explosivos. a) Estructurales, b) asociados al radical NO, (esteres nitricos y nitroderivados). Estabilidad y sensibilidad. Grado de nitracion. Tema 7 Pélvora negra. Generalidades. Composicién. __Reaccién _explosiva. Descripcién de los componentes. _—‘ Fabricacién. Caracteristicas (densidad, | velocidad, —_potencia, estabilidad) . Otras polvoras: de Minas, cilindrico aménica, eléctrica, fria. Polvoras sin humo (P. de Nitrocelulosa, P. de Nitroglicerina) . Tema 8 Nitraci6én de alcoholes y glicoles. caracteristicas de esta nitracién. Nitroglicerina. Obtenci6én. Fabricacién: método de Nobel y Nathan. Métodos Schmidt y Biassi. Propiedades. Dinitroglicerina. Dinitrato de glicol. Dinitrato de dietileglicol. nitrato metilico. Tema 9 Nitrocelulosas. celulosa. Su preparacién. Procedimiento de nitracién. Estabilizacion. Gdo. de nitracién. Propiedades (inestabilidad, balance de oxigeno, inflamabilidad, gelatinizacién) . Tema 10 Nitracién de arométicos. Generalidades. Caracteristicas generales. Balance de oxigeno. Dinitrobenceno. Nitrotoluol. Dinitrotoluol. T.N.T. Fabricacién y purificacién: a) proceso discontinuo, b) proceso continuo "Befors-Norell". Propiedades Trini trofenol (picrinita). Tetranitrometilanilina Hexanitrodifenilamina. Tema 11 Explosivos sintéticos y elementales. Tetranitro de pentaeritrita. Obtencién. Propiedades. Hexégeno. Aire liquido. Composicién. Licuacién del oxigeno. Fabricacién del cartucho. Inconveniente. otros procedimientos: Cardox-Hidrox-Airdox. Tema 12 Explosivos compuestos. Razones de su importancia. Clasificacién a) por su potencia fisica, b) por su composicién. Dinamita. Antecedentes. Clasificaci6n. Fabricacién. Propiedades. Reaccién explosiva. Cuidades en su uso. Influencia de la base en las dinamitas. Tema 13 Dinamita. Goma. Fabricaci6n. Pentrinitas. Gelodinamitas. Propiedades. Dinamitas incongelables. Aceites explosivos. Amatoles. Amonales. Sabulita. Otras mezclas. Tema 14 Explosivos antiarisu. GrisG. Generalidades. Definicién. Origen y evolucién de la onda explosiva: Retardo de la inflamacién. Limite de explosividad. Generalizacion. Exigencias al explosivo antigrisG. Diagrama de explosividad. Teoria de Le Chatelier. Tema 15 Variables que intervienen en la explosi6én del grist: 1 composicién. 2 retardo. 3 régimen de descomposicién. 4 desatraque. 5 tipo de llama 6, elementos dispersos. Caracteristicas de un explosivo de seguridad. Reconocimiento del grisG. Teoria actual del mecanismo de inflamacién. Tema 16 Explosivos de sequridad. Atmésferas inflamables en la mina. Comportamiento del explosivo: Accién del NO.NH,. Temperatura de explosién. Teorias de Audibert y Ahrens. Explosivos de intercambio iénico. Tema 17 Influencia de la densidad. Estudios experimentales. a) en calderos, b) Laboratorio de explosivos c) Galerias de prueba: | caracteristicas generales. Pruebas mas. importantes. Tipo de angulo. Tema 18 Explosivos de clorato. Generalidades. Propiedades. Obtencién. _Chedditas. Cloratita. Trinolita 3. Percloratos: generalidades. permonita. Sabulita 0. Chedditas con perclorate. Balance de oxigeno de los mas notables. ema 19 Explosivos de iniciaci6n. Extructuras tipicas. Generalidades. Fulminato de mercuric. Fabricacién, caracteristicas, reaccién explosiva. Fulminato de plata. Tema 20 Nitrato de plomo. Obtencién. Sensibilidad. Nitrato de plata. Trinotriresorcinato de plata. Tetracero. otros iniciadores elementales. Mixturas iniciadoras. Tema 21 Cebos y mechas. Nomenclatura. Cebo. Eleccién del cebo. Mecha lenta. Encendedor. Mecha detonante. (Cordén). Tipos de mecha. Multiplicadores. Efecto de remolque de onda. Tema 22 Pega eléctrica. Detonadores eléctricos. Generalidades. tipos. Impulso de encendido. Caracteristicas eléctricas. Riesgos de ignicién prematura. Potencia. Retardos y micro-retardos. Resumen y conclusiones. Tema 23 conexién serie. Conexién en paralelo. Conexién mixta. Disension. Conductores. Alimentacién a) Generadores, b) Explosores, c) a linea. Ventajas e inconvenientes de la Pega Eléctrica. Tema 24 Valoracién y ensayo de explosivos. Medicién directa de caracteristicas pirostaticas: Calor desarrollado. Potencia calorifica. Gases. presién. Velocidad de detonacién: variables que influyen. método de medicién, a) Cronégrafo Siemens, b) Cronégrafo éptico, ¢) Método dé Demolonne, d) Método de Dautriche. Ccausas de error en este ltimo. Tema 25 Determinacién del poder rompedor. Ensayos: a) sobre plancha, b) en arena, c) a la llama, a) térmica, e) al rozamiento, f) al impacto. Prueba de los cebos. Prueba reducida. Tema 26 Prueba de Trauzl. Cifras e indice de Trauzl. Factores de influencia, a) estado del metal, b) temperatura, c) atraque, a) velocidad de detonacién, e) densidad explosivo, f) peso de la carga. Ensayos sobre estabilidad fisica. Efectos de a) humedad, b) comprensién, ¢) calor, a) densidad explosivos, e) frio. Tema 27 Normas espafiolas y caracteristicas de_los explosives industriales. Normas de sequridad en el manejo de_explosivos Tema 28 Grandes voladuras. Carga selectiva. Tendencias actuales en los explosivos mineros. Explosiones nucleares con fines pacificos. Estado actual de los ensayos y proyectos en estudio. BIBLIOGRAFIA ~ CARLOS TUNON "Manual de uso de Explosivos en Minas, Canteras e Ingenieria civil". (1.988) — INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPANA. "Manual de Perforacién y voladura de rocas" (1.987) - UNION ESPANOLA DE EXPLOSIVOS "Manual de Seguridad para manejo y utilizaci6n de Explosivos industriales" (1.990). - RUNE GUSTAFSSON. "Técnica Sueca de Voladuras". (1.977). - A, BLANCO. "Pirologia" / Geologia Aplicada ‘Asignatura: Geologia Aplicada Dogar tazento: Beologia rea de Contcisiento: Cristalegrafia y tineralogia Curse: 38 Especialidad: Laboreo Caracter: plosives F Nixero de Grupos de Teor: Periodicidad: Nieero de Grupos de Précticas Periodicitad: reoRia orari Supe Dias fore fale i Mitreoles 1e18 | Viernes 119 \ ad Profesores Teruo Profesor Temas que inpartiré Triaestres | {nacros del orograna) { i L =| Tipe de control y evaluacisn del rendinisnto del alunnade | 2 control y evaluaci trie, y otra al finatiz ‘aluanado se realizaré aediante dos pruebas durante el priser y segurde el curso donde se tendran en cuenta los conociaientes teérices y pract Geologie Aalicads PROBRAMA DE TEORES I PRINCIPIOS 14+ MINERALES ECOWOMICUS Y EXPLORACION. Recursos ainerales y su inpacto intergacional. singularidad de les sinerales econénicos, Energia y reserva de ainerales. Ciencia y tecnologia. Explaracién vineral. 2.- BREVE HISTORIA DEL USO OE LOS MINERBLES ¥ DEL DESARSOLLO DE LA SEDLOSIA ECOWOMICA, 3.- MATERIALES DE LOS DEPOSITOS MINERALES Y SU FORMACION, Materiales de sepésitos setaliero: Deterainacisn de eateriates. La foreacién de sincrales y producto aineral. Estabilidad de los ainereles, Teraonetros gealégices. 4, FETROLOGIO DE 105 DEFOSITOS MINERALES: AGKES, SOLUCHONES, ¥ SEDINENTOS. Mageas, Cristalizacién. Las rocas igneas. Fluides. Maguas y depésitos airerales, II PROCESOS DE FORMACION DE LOS DEPOSITOS MINERALES 5.~ CONCENTRACICN MAGHATICA, Modo de fornacién. Asaciacién de rocas y producto sineral. f¢~ SURLIMECTON 7. NETASOMATISND DE CONTACTO, Procesos y efectos, Relatién con las intrusienes. tes ainerales resultantes. a Principies de los procesos hidrateraales, Alteracign hidrotereal, Rel cavidades. Depositos nineraies reseltantes, Reeaplazeniente eetasendtice, .- SEDIMENTACION, Fuente de los agteriles, Solucién y transporte. Deposicign. £1 cicle del hierro, Ft ciclo fel nanganeso. £1 ciclo dei fosforo. £1 cicie éel sulfur. El cicie del enbre, Denesites ediaentarios 2 uraniv. El ciclo del cardonato, e] ciclo de las arcillas, 0,- DEPOSITOS PACTERIOSENICDS. £1 ciclo del uranic y vanadio. Depésites de urania tive 2renisca ¥ degisites ce cobra tipo Red-beds (czpac rojas), 11. EIHALACION SUBNAREWA Y PROCESOS VOLCANOBENICOS, Hodulos de manganeso cubmerines. 12,- EVEPORACION, Procesos de foraacién sineral por evaporacién, Dapisitos a partir de aguas ecednicas. Deposiciga sor aguas subterréneas, Tegesites por fuentes calientes. 13. CONCENTRACION RESIDUAL Y MECANICK, Concentracién residual. Concentracién aecdnica 14,- DIIDACION 7 EARIGUECIMIENTO SUPERGENICO. Oxidacign y solucién en zona de oxidecisn, Depesites ‘eingrales en la zona de oxigacisn. 15.+ METBHOFFISNO. inerales gor eetaaor‘fis ura y presién, Metasogorfisso de denisites teapranos. Forracién de denésttos 18.~ RESUAEN DEL RISEN DE LOS DEFOSITOS MINERALES. {7 CLASIFICECION OE LOS DEFOSTTOS KINERALES, Priveras clasificeciones. clasificacuones gusteriores, IIT DEPOSITOS DE MINERALES METALICOS 18> LOS METALES PRECIOSDS. Oro. Plata. Grupe del platine, (OS HETALES 0 FERROSOS. Cobre. Ploga y cinc, Estafa, Slusinic. Seologia Aplicada 20.- HIERRG Y METALES FERROBLEADOS. Hierro, Hetales ferroaieados, Manganese, Niguel. Croac. Holibdens. Jungstena, Esesples de depdsitos. Vanadic, Cobalte, 21.~ NETALES SECUNDARICS ¥ NO METALES RELACIONADOS, Antinonio, Arsénico, Berilio. Bisauto, Catnip. Litio. Hagnesio. Mercurio, Fantale y eiobi0, Titanio, Circén, Otros setales secundarios. IV MINERALES NO METALTCOS 22. ENERGETICOS Y CARBON. Carbén, Reservas eundiales de carbén. Tipos de carbén y clasificacién. Origen eel carbén, ~ PETROLED Y GAS NATURAL, Histéria del getréleo. Origen, Fereacién, 24,~ NATERIALES CERANICOS. Arcilla. Feldespatos. Otros aateriales cerdsicos. 25,~ MATERIALES INDUSTRIALES Y DE SCNSTRUCCTON. Construccién, techado y drides. Cementos. arenes, graves y agregades Ligeros, Yeso y anhidrita, Lisos. Magnesita. Pigaentes y rellena. Rocas bituninesas. 25, MATERIALES METALURSICOS 1 REFRACTARIDS, Espatofluor. Criolita, Srafite, Refractaris. 27, HATEREALES IRDUSTRIALES Y MANUFACTUREDDS, Asbestos, Mica. Talco. Berita y Witerita, Miner Filtrantes. y purificad Sstales sptic 28,~ MINERALES QUIMECOS, Borax y boratos. Carhonate y sulfato sédico. Clorura de caleio y eagrasio. 5 Patazic. Azure. Ejesnlos de depisites. Mineralas de Litie, Ninerales de estrancio, Otros ainerales quiaitos. 28.- MINEROLES ABRAGIVG, Materiles abrasivws. Diasantes industriales, Corindé Abrasives de silice natural, Otros abrasivos, Abrasivos wanufacturaans, Esseril. Granate. PIBLIDBREFLA (1979).~ Introducciém a Jos ainerales de Espaia, 16KE HECOTGRHID R.A. (1581).~ Yacigientos Minerales, Ed. Osega. WE. 11985). Yacisientos y criaderes, Ed, Qeega, Becloaia de Yacieientos Minerales. Ed. Mir. VACQUEZ SUCHEN F, {1982).~ Depssitos Mineraies de Espafa. [GH HoRARIO DE TwTORLTAS os Xi fered | | Viernes 46,2017 i | ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERIA TECNICA MINERA DE MIERES DEPARTAMENTO DE EXPLOTACION Y PROSPECCION DE MINAS UNIVERSIDAD DE OVIEDO PROGRAMA DE: PROSPECCION GEOFISICA Y GEOQUIMICA (32 CURSO LABOREO Y EXPLOSIVOS) FORMA DE EVALUACION: PROSPECCION GEOFISICA Tema 1 Introduccién.- Clasificacién de los métodos geofisicos.- Consideraciones sobre su empleo.- Método magnético: breve historia.- El magnetismo.- Conceptos basicos.- Propiedades magnéticas de las rocas. El campo geomagnético.- Instrumentos de medida. Tema 2 Método magnético (continuacién): Métodos de medicién.- Trabajo de campo.- Interpretacién de resultados.- Posibilidades ‘y limitaciones del método magnético.~ Método gravimétrico: Introduccién.- Principios fundamentales.- Unidades de medida e instrumentos empleados: péndulos, balanza de torsién. Tema 3 Método gravimétrico (continuacién): Gravimetros.- Trabajo de campo.- Correccién de las observaciones gravimétricas: Altitud.- Correcciones de aire libre: Bouguer, topografica, mareas.- Anomalia de Bouguer.- Interpretacién cualitativa y cuantitativa. generalidades.- Clasificacion.- Método de polarizaci6n espontanea e autopotencial.- Método de perfiles y lineas equipotenciales.- Método de resistividad.- Método de polarizacién inducida. Tema 5 Métodos electromagnéticos.- Principios.- Clasificacién.- Tipos de métodos.- Interpretacién de los resultados.- Penetracién.— Método Eltrar. Telaricos y Afres.~ Ventajas e inconvenientes.~ Métodos radiactivos.- Radiactividad de las rocas.~ Detectores.— Trabajo de campo.- Determinaciones del radon y radiactivos de densidad.- Posibilidades y limitaciones. Tema 6 Métodos sismicos: introduccién.~ Constantes y ondas elasticas.~ Instrumentos y trabajo de campo.- El método de refracci6n.- El método de reflexién.- Registro miltiple.- Registro continuo de velocidad.- Sismogramas sintéticos.-~ Registro magnético.~ Registro por caida de peso. ‘Tema 7 Métodos geofisicos aéreos: introduccién.- Métodos magnéticos, electromagnéticos y radiactivos.- Fijacién de posiciones.~ Testificacién geofisic generalidades.- Testificacion eléctrica, magnética y radiactiva. - Métodos geotérmicos. PROSPECCION GEOQUIMICA Tema 8 Definicién e historia.- Principios.- Estudio de las disposiciones primarias.- Estudio de as disposiciones secundarias.- Factores de control de las dispersiones: Dispersiones primarias.- Dispersiones secundarias. Tema 9 Consideraciones sobre el umbral de una anomalia geoquimica.— Los métodos de andlisis en prospeccién geoquimica.~ Generalidades.- Prospeecci6n de las muestras.~ Técnicas de analisis.- Utilizacion de las técnicas geoguimicas. LABORES MINERAS DE PROSPECCION ¥ RECONOCIMIENTO. RESERVAS Tema 10 Prospecci6n previa: objeto.- Calicatas, pocillos, socavones y transversales.- Reconocimiento del yacimiento.— Clasificacién de las reservas.- Evaluacién de las reservas.- Sondeos. BIBLIOGRAFIA se utilizan como texto los apuntes preparados por el Catedrético de 1a asignatura de la Escuela de Mieres y que se adaptan exactamente al programa confeccionado por él mismo. En ocasiones se utiliza también la biliografia siguiente: GEOLOGIA PRACTICA Frederic H. Lahhe. Traduccién del Dr. Rafael Cadel Vila. Ediciones Omega. Julio 1962 = GEOLOGIA DE MINAS Hugh Exton Mc Kinstry. Traduccién de Miguel Casanueva. Ediciones Omega. 1961 ~ YACIMIENTOS MINERALES DE RENDIMIENTO ECONOMICO A.M. Bateman. Traducci6n de Miguel Casanueva. - PRINCIPIOS DE GEOQUIMICA. Brian Mason. Traduccién Dr. Rafael Candel Vila. Ediciones omega 1960 - INTRODUCCION A LA PROSPECCION GEOFISICA Milton B. Dobrin. Traduccion J. M@ Fuster y P, Martinez Strong. Ediciones omega. Julio 1969 - INTRODUCCION A LA GEOFISICA Benjamin F. Howell. - PRINCIPIOS DE GOEFISICA APLICADA D.S. Parasnis. Traduccién Ernesto Orellana. Paraninfo 1970 - REVUE DE L'INDUSTRIE MINERALE Recherche Miniere. N2 especial 1R. Enero 1956 = EL DESARROLLO ACTUAL DE LA GEOFISICA Y LA GEOQUIMICA. Septiembre 1957 Febrero, Marzo, Noviembre y Diciembre de 1.958 = LA PROSPECCION K. Spink. Minig and Minerals Engineering. Diciembre 1968, Febrero, Marzo, Abril 1969 - LA POLARIZACION INDUCIDA Y SU PAPEL EN INVESTIGACIONES MINERAS J. Berlin. Annales des Mines. Marzo 1969 - RESULTADOS DEL PROGRESO DE LOS METODOS GEOFISICOS APLICADOS A LA PROSPECCION MINERA M. L6pez Linares. VI Congreso Internacional de Mineria 1970

También podría gustarte