Está en la página 1de 121
eee er cr Peseta) ed ae PROBLEMAS DE MICROECONOMIA De nutes er Sereny mace etary eens] ee a arrears aad etary aera = Lew e eC) SX miciones acapésticas a} « MANUEL AHADO PILAR GRAU SusaNA CorrEs PROBLEMAS DE MICROECONOMIA PARA DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Segunda edicién revisada = SZ enrcorsseavtwerssa Reservados todos los derechos Nila totalidad ni parte de ese libro puede reproduciseo transmits por angi procedimiento lectrnico 0 mecinieo, incloyendo ferocopsa grabacion magnetics, o cualquier almacenamiento de informacion y sistema de reeuperacién, sin remiso escrito de Ediciones Académicas, SA. © Manuel Ahiiado © EDICIONES ACADEMICAS, S.A, Bascuituelos, 13 -P-28021 Madrid ISBN; 978-84.92477-13-5 (Tomo I) ISBN: 978-84.96062-76-4 (Obva completa) Deposit legal: M-39056-2008, Impresén: Campillo Nevado, S.A. Antonio GoszilezPonas, 35°37. 28019 Madvid Prélogo a a segunda edicién .. 7 Prologo a la primera edicion. ° Capitulo 1. El marco del anslisis y los conceptos bisicos n Capitulo 2. Consumidores, demands e ingresos de la empresa a Capitulo 3, La oferca de las empresas: produccién y costes sone 8S Capital 4, Los mercados en accion: empresas perfectamente compettivas y monopolstas ww M1 Capitulo 5, Empresas oligopolistica y nueva economia industrial 153 Capitulo 6. Mérodos de determinacién de precios en casos especiales 187 Capitulo 7. Crecimientoempresarial ns a3 Capitulo 8. Las politica gubernamentals y las empresas 223 Bibliografa. 283 PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION En esta ediion evsuday simplificada xe a tatado de hace los ejercicios mis amigabes lle tos eliminando los mis difcles para el nivel de ensefanoa a que van drigidos, iguendo los consejos Y sagerencias de algunos profesores tatores, a quienes estamos agradecidos por elo, La profesora Su- Sana Séncher ayud6 con las prucbas Madrid junio 2008 ‘Manuel Abijado PROLOGO A LA PRIMERA EDICION Este libro esta concebido fundamentalmente pero no sélo, para acompafar a libros de texto de In- troduccién ala Microeconomia para Diplomaturas en Ciencias Empresariales, ¥ muy en particular para Ie impartida en la Universidad Nacional de Educacién a Distancia [UNED). Cubre por ello el ndleo de la ensefianza estindar de la materia, y acaso presenta la peculiaridad de que en ocasiones los pro- blemas estén desarrollados paso a paso, teniendo en cuenta las difcultades de la ensedianza no presen- cial, ue a veces se hace en solar. Recoge la experiencia de la ensefianza de dicha materia durante décadas, en concreto en ese ém- bio, y puede considerarse de tercera 0 cuarta generacién. Pero sobre todo porque ha sido rodado por iveros profesores, entre ellos los aurores, directamente, en al menos tees universiddes espafiolas a lo largo de ese periodo.. FICD Rom que se incluye, es un instrumento de entrenamiento y autoevalucién, por capftulos, 0 en simulacion de un examen convencional. Este es ciertamente, de cuarta generacién, porque es su ver= sia 4. Presenta mis de 1.500 preguntas y ejercios de tes de eleccin miltiple similares alos exime- nes tipicos aunque no topicos, Parte de la consideracid que el desarrollo de ejercios y problemas, es junto ala teria, la mejor forma de fijar los conocimientos de teoria econdmvca, por lo que esperamos que sea fructifeeoy de ut lidad pata los usuarios del mismo, ‘Madrid junio 2006 “Manuel Ahiiado. CapiruLo | El marco del anilisis y los conceptos basicos 1.1. La eleccién es y ha sido siempre necesaria, desde Ia éptica de la Giencia Econémica (de- finicién -la-Robbins) debido a que: (a) Los recurtos son escasos en relacin alas necesidades sentidas (h) La renta per eapita de la mayor parte de las regiones en cualquier pats es inferior ala media {e) La mayor parce de log paises del munde tienen rentas per capita inferiors ala media mundial (a) En todos los periodos histricos han existido recursos desempleados, especialmente el trabajo. (b) y (c] Son simplemente iguales, s6lo que (5) es ms im Respuesta: (a). La (a) est ajustada ala teor fa que en cualquier so- precisa, En todo caso la eleccin no tiene mucho que ver con el nivel de rent edad por opulenta que sea se plantes igualmente el problema de la escaser la eleeidn (dladas sus efiniiones tericas). Que haya recursos desempleados -pregunca (c)-, no quiere decir, ue no haya que clegis, simplemente significa una infrautilizacin de recursos y que ni siquiera se ha llegado a aleanzar [a frontera de posibildades de produccin, donde hay que clegiren el sentido de rade-off (grado de sus titucién de unos bines por otros) 1.2. Los datiles tienen un precio positivo en la mayor parte de los paises, pero en los desier- 108 salvajes son: (a Un bien de produccion, (b) Un bien libre. {) Un bien incermedio. {4} Un bien de luo, Respuesta: (b) Si se pone a particula salvaje quiere decir que no son producidos, por lo que se elimina la (a). tb) siempre, siempze que sea salvaje; bastaria con que en alguna zona del desieto se produiesen, para eliminar (b) En todo caso no ¢s un bien de Iujo que implicaria en algin sentido (eomo se apre ‘ard en capitulos posteriors) que la renta debe ser elevada para consumiros, En el contexto de la pre tgunta, bastaria recolectarlos. —n- Problemas de Micrucconomia part Diplomaturs en Cicncis Empresaiaes 1.3. De las siguientes proposiciones, todas son aplicables a los factores de la produccién, salvo una, {cual es?: {2) Son sustitutivos ea muchos procesos productivoste6ricos. (b) Son normalmentesustitutivos en el proceso productivo ral. (c) Son siempre escasos relativos a su demanda, (d) Se utlizan a veees en proporciones fas, Respuesta: (c]. Nétese que se pregunta en negativo. Pero Ia (a) es correcta porque aiade el temino t= rico, (b) también lo es porque, en efecto, casi siempre existe una cierta posibilidad de sustiuir unos factores por otros (digamos trabajo por capita ola inversa).(c)en cambio es muy fuerte simplemente porque dice siempre (la mayor parte de las veces hay que sospechar de la palabra siempre!) (d) en ‘cambio es muy suave, porque dice a veces, lo que es correcto tanto en términos tebricos como empiri 1.4. En la teoria esténdar las siguientes proposiciones son aplicables a los factores de la pro- duccién, salvo una, zcual @s?: (a) Se utilizan siempre en proporciones fas. (b) Suelen disponer de complementarios. {e) Algunos son normales y otros inferiores. (d) Fl mismo bien puede uilizarse para la produccin de varios bienes Respuesta (a) La (a) no es aplicable alos factores de produccién por la palabra siempre (b) es acep: table por lo contrario, por ser suave (el término suelen). Normales quiere deci que aumenta la can tidad utilizada cuando aumenta la produccidn (cantidad praducida) einferiores, sensu contrario, por ejemplo, que cuando aumenta la cantidad producida se reduce la canidad wtilizada del factor Por ranto, como alguos son inferiores y otros normales la proposicin es correcta (d} ¢5 casi roevidente; por ejemplo pensemos en el factor trabajo. wvial oan 1.8. El concepto de coste de oportunidad se refiere a: (a} Las mejores alternativas perdidas ib) El coste de un bien especialmente reducido, ) Fl coste del bien sustirativo ms cercano, si existe, (4) Ninguna de ls anteriores, Respuesta: (a). De hecho se definen como la “mejor alternativa perdida”.(b) y (c) no significan nada especial; son distracciones. —Re 21 marco de ands bos comes bass | 1.6. £l concepto correcto de precio, relevante para el estudio de una economia capitalista de ‘mercado (desde un punto de vista microeconémico) es el correspondient (a) Los precios monetarios. (b) Los precios telativos. {) El nivel general de precios. {2} Ninguno de los anteriores. Respuesta (b) (c) se elimina al sefialar “desde un punto de vista microeconémica” (pe. en el caso ma croeconémico valdra ()). (a) los precios monetarios en si msmos dicen poco. 1.7. Siel gobierno decide recortar el gasto piblico en gasto social en 200.000 millones, y gas- ‘tar en cuatro autovias de 50.000 millones cada una, zel coste de oportunidad de las au- tovias @8?: {a) $0.000 millones. 250,000 millones (6) El gasto social (4) Ninguna de las anteriores. Respuesta: (c) Fl gasto social! porque se reduce y lo que se pierde son los efectos del mismo, 1.8. Los puntos interiores a la curva de transformacién, indican: (a) Una combinacién de factores a coste minimo. (b) Una combinacion de productos inaleanzable. (e) Una subutilizacion de recursos. (6) Una sobreutlizacin de recursos. Respuesta: (c) Por definiiéa. (b) seria un punto escotra forma de expresar(b) fuera y arriba de la curva. (a) na significa nada. (d) 1.9. Por una ley econémica se entiende: (a) Un principio formulade con precisién relative al fancionamiento de los mercado. (6) Una proposicion general rlaciva a los valores generalmente aceptados por la comunidad. {6} Una formulacion eelativa a fines-medios (deseos recursos) (4) Ninguna de las anteriores. Respuesta: (4) (a) pda serves el principio estuviera fuertemente contrastado empicicamente (b) im Plicajuicios de valor y por tanto dificilmente una ley econémica.(c} es la definicién de Economia desde ‘otto dngulo, Be Problemas de Microeconoatia para Diplomatura en Cloncas Empresariaes 41.10. Los puntos interiores a la curva de transformacién, indican: (a) El pleno empleo tan solo de uno de los dos inputs (b) El producto potencial dela exonomia. {c) Una situacién de superavit de produccién, [d) Ninguna de las anteriores. Respuesta: () (a) serian los puntos de corte de a curva con los eje, gue no seria interores. (b) indica los puntos de o sobre la curva. (c} No significa nada especial, no tienen sentido, 1.11. Suna entrada de opera cuesta 10,000 euros, una de cine 1.000 y el alquiler de un video 5500. :Cudl es ol coste de oportunidad de la entrada de opera: (a) 10 enteadas de cine b) 15 alquileres de video. (6) 10 entradas de cine © 25 alquileres de vies. (d) Ninguna de las anteriores Respuesta (a} 10 entradas porque es la mejor alternativa perdda. No pueden ser en cambio ni 15 ni 25 alguilees de video, porque: a su precio, no darfan los 10,000 euros sino para 20 alguilres 1.12. La frontera de posibilidades de produccién puede desplazarse hacia la derecha: (a) Mediante comercio internacional. (b) Mediante um alza en los precios. {c} Mediante una mejora en la tecnologia, {) Mediante la reduccién de precios de los dos factares de la produc, Respuesta: () (a) no porque lo que hace en téemino fisicos de mercanciasintercambiadas es aumentar como mucho-, la disponibilidad de bienes, pero la frontera es la de postbilidades de praduccimn.(b) oes cierta, porque los precios slo transforman los hienes en valores, pero el grifico de la frontera se expresa en unidades fisicas, () Sie cierta, ya gue el progreso técnico hace que con los mismios inputs (tactores de la produccién, por ejemplo} se produzcan mas outpurs (productos), lo que expande la fon- tera, Respecto de () se aplica el mismo comentario que en (b). 1.13. Un violinista famoso es desde el punto de vista econémico: (a No productive porque no produce nada material (b} No productive porgue su trabajo no afiade nada al stock de capital dela sociedad. (¢) Productivo porque la gente paga por oite (4) Ninguna de las anteriores. Respuesta (c) Es el concepto de productivo en una economia de mercedo, ue marc de anal yb concep hoe 4.14. Bienes de consumo para los economistas sor (a) Todos los bienes que no sean libres. {b) Todos Jos bienes tangibles producidos para el consumo. {¢) Todos los bienes tangibles producidos para el consumo duradero. (d) Ninguna de las anteriores. (4) Los de (a) son econémicoss (b) no incluye servicios () del mismo modo, Respuesta: 4.15, .Cudl de las siguientes proposiciones es correcta en una economia de mercado, con libre empresa, y propiedad privada de los medios de produccion?: a} Los intereses de la sociedad siempre prevalecen sobre fos del individuo, 'b) Los intereses del individuo siempre prevalecen sobre los de la sociedad. {c) La atribucién de los derechos de propiedad es un factor decsivo en todos Ios casos. {dl Los eocursos se asignan a teavés del mecanismo de mercado, Respuesta (4) (a) Ni tedrica ni empiricamente es correcta, luego es wn distractor. (b) exactamente igval que la anterior. (c) no o-es en todos los casos, como se demostrars mas adelante. (d), en cambio, es casi rautologica, 1.16. La frontera de posibilidades de produccién puede desplazarse hacia la derecha por: (a) Una mejora en la tas de salario que hace mejorar la compettvidad. {(b) Una mejora en la competividad y en el comercio exterios, que amplia ls posibilidades de con- {c) Una reduccién de impuestos que libera recursos. () Ninguna de las anteriores. Respucsta () (a) no, ya que la Frontera se express en éeminos fisicos, independiente de ls unidades de valor (b) tampoco, porque la froncera es productiva, yen todo easo el comercio ademas de ser de equivalents, seria posteriar al contexto analitico del enunciado. (c) no, tanto por [a raz6n aporrada en In respuesta fa), como por que stuarse en la Frontera implica utilizacion plena de los recursos. 1.17. En una economia ilustrada por un esquema de flujo circular de la renta: (a) Los flujos monetarios en la parte de arriba (ingeesos) son iquales a los que se mueven en la parte de abajo (gastos) (b) No se pucde afirmar nada a prior sobte las magnieudes de los dos Aujos. (c) El fujorelativo alos mercados de factores es inferior al correspondiente alos mercados de pro ductos. {4 E flujo de los mercados de factores es superior al correspondiente a los de los productos si se incluyen los beneficios y dividendos distrbuidos. Diplomate en Cencias Empresriles Respuesta (2) En una economia con tan sélo dos fe a 0 sectores leconomias domésticas y empresas) los dos flujos son de la misma magnitud por definicion. En el de factores serian las rentas recibidas yen el de productos los gastos realizados (gasto-renta). Nérese que no existe Sector Pablica, que pudiera flea uno 0 los dos fujos. 1.18. Si un agente econémico tiene que elegir entre un par de pantalones y dos camisas y elige los pantalones zcudl es el coste de oportunidad de los pantalones?: (a) Las dos camisas que deja de elegiz. (b) Una camisa {c) No tiene costes de oporcunidad en est caso. (a) Ningura de las anteriores, Respuesta a Ya que lt or aera peid. (no ee sentido pecan dracon absurda. , Me eecal fn ° 1.19. El problema econémico bésico de cualquier sociedad es (normalmente): [a) Mantener el pleno empleo del facror trabajo. {b} Lograr el pleno empleo de todos los recursos. | Distribuir la riqueza de la forma mis equitativa posible (d} Ninguna de las anteriores Respuesta () (a), (6) y (c) son muy incompleras, aungue rodasellasreflejen objetivos sociales parcia ls nla en alin eas, como el (6)-ndsribin del producto soca, ree algunos probe 1.20 La escaser es un concepto: (a) Absolue, (b) Relativo, (c) Elistico. (a) Histérico, Respuesta (b) Es relasivo a las necesidades sentidas. Ps sol r s or tanto no es absoluto, ni elistico (que no sig nifica nada especial), ni tampoco es contingente histéricamente (salvo quizas excepeiones trviales), 1.21. Sia fontea de postiidades de producién eo una ina recta, los costes de oportun- (a) Ceecientes. bb) Decrecienes. Constantes (d} Ninguna de las anteriores, 16 = incrementos de un bien y los decrementos de otro, ‘de transformacién, es constante Respuesta (c) Alo largo de una recta el ratio de los ‘cuando nos movemos de un punto a otro de Lae 4.22. La Economia es (esencialmente) una ciencla relativa a: 1a) Los métodos adoptados por la sociedad en aras a aumentar el t ) Las intentos de la sociedad de resolver Ios problemas derivados de la injusticia en la disteibu: ion de la renta. {c) Los problemas derivados de tratar de resolver las tensiones entre deseos y recursos (a) Ninguna de las anteriores, de bicnes de capital Respuesta () Ayuda (a) se efiere tan slo la eleccin de téenicas (una parce tan solo de fa, por otra parc, parcial, cavidaad productiva},(b) e refine a la ~eambign-~ actividad de dstribuciOn del producto social. Sin ea bargo,(c) es certa 4.23. Si con unas cantidades dadas de trabajo y capital, una empresa puede producir las siguientes combinaciones de cantidades de dos productos en sus unidades respec- tivas: . 20 | 38 030 | {10st es el coste de oportunidad de une unidad de bien 1 en unidades del 27: (2) 02 110 to) 05 4a) 2,60 Respussta: (a) Nétese que; varia de dos en dos y que; lo hace de diez en diez, La curva de teansfor- rmacin seria na livea Feca y el coste de oportunidad constante; 2/10 (es decir, medido en unidades del 2) dan 0.2. -v— L | Problemas de Mlcroeconomia para Diplomatura en Clenclas presriles 1.24, Si el gobierno y ol sector privado dleran empleo @ 2.000.000 de trabajadores previamente parados, pagéndoles un salario minimo de 300 euros, 6! coste de oportunidad de los tra- bajadores seri {2} 100.000.000.000 millones (b) No exist. le) No se puede afirmar nada con estos datos, (d) Ningura de las anteriores, Respuesta: (b) Nétese que estaban previamente parados 1.25. Dada la curva de transformacién cafiones por mantequilla siguiente zCuél ¢s el coste de ‘oportunidad de una unidad mas de mantequilla partiendo de A?: 1s 15 Mantequilla (aja (b)>4 el (doz Respuesta: (a) Al ser Ia froncera una linea recta la proporcién de las unidades sntercambiadas (el aw mento dena de uno implica la reducci6n de una del otro) de un bien y otro que muestra es constante Y en este caso unitaria por construccion, al formar [a frontera un angulo de 45° con los ejes; es decir, {que el catio de las variaciones de las unidades de mantequilla y caiiones es 1 1.26. Con la curva de transformacién siguiente ,cudl es el coste de oportunidad de una uni- dad mas de mantequilla partiondo de A?: 1 mare ent yo concep bases | Caaones Mantequilla pnstecaoa curva de ransormacin o frontera de postiidade de producion es cncava respect UPd orchadasTor consruconse obser quel ai even mayor que | (>, Notes ve sr Se umerador paren os canon y qucelanero de uriades de mantegul sada Ye seta declan de movimento partion de A hacia etch (metorq Hs Por To quel 0- rene cs mayor go a ia 4.27. Con la curva de transformacién siguiente .cuél es el coste de oportunidad de una uni- dad més de mantequilla partiendo de 47: Caines Maniequila fay=t (io (= del Respuesta (d) En este caso (convexa) menor que 1 ( 5 ~ 3 A c 25 B 2 L 48 6 6 a we {e) No hay suficientes datos para contestar a la pregunta fac Respuesta: (b} En (uno sélo) a la derecha del punto medio del segmento en abscisas 2.19. Si la cantidad ofrecida {y demandada) cae (en el segmento ineléstico) de C a D el in- ‘greso total: [a Aumentara (b) Descendera {c) Permanecera inalterada. () No tenemos informacion suficiente Respuesta: (a) En el tramo inelistico, cuando cae la demanda, el ingreso aumenta 2.20. Dada la siguiente tabla, los bienes de la casilla (3,2) (el primer nimero correspond a la fila y el segundo a la columna) se denominan: = | Problemas de Microcconomia para Diplomaturs en Ciencias Empresarales (a) Elastic. (b) Inferior. (¢) De lujo. {¢) Veblen 2.2, Dada la figura Respuesta: (c} La elasticidad demanda-renta mayor gue 1 implica que es un bien de lujo, 2.21. Dada Ja siguiente tabla, los bienes caracterizados por la elasticidad de la casilla (5,1) (leyendo primero por fas y luego por columnas) se denominan: Cee TE] aera == [>0| =| 30/50) > La curva AB represent Ja) Una curva de Engel [b) Una curva renea-consumo, (cj Una curva de demanda, (d) Una curva demanda precio. =| (a) Elisticos. Respuesta: (b) La curva de renta-consuma es la resultante de unir las combinaciones dptimas correspon (b) De demanda ga. clientes adistintos nveles de enta [o) Veblen [a) Inferiores. 2.24. Dada la figura Respuesta: (b| Por definicin, ya que cualquier cambio en el precio, no modifica la cantidad demandads, 2.22. Si sabemos que la elasticidad precio cruzada de un bien es 2,5, y el precio del otro bien desciende en un 2 por ciento, en sus respectivas unidades, Zcual serd la variacién por- ccentual prevista en la cantidad del bien?: fa)-12 Respuesta: (d) tiplicar (ass llaplp) = 2,5, come (ap/p) Ta sespuesta es 5, sin mas que sustituir ¥ mul La curva CD corresponde a: (@) Un bien inferior [bj Una curva demanda precio. in bien con efecto renta cero, (a) Ninguna de las anteriores. BH = Problemas de Microcconomia pata Diplomaturs en Clnclas Empresriles Respuesta: (a) Es una curva de Engel decreciente por lo tanto corresponde a un bien inferior (records ‘ios que tn bien inferior es aguel del cual se constime menos ante aumentos en la rent) 2.28, Dada la figura ~~», 2 cual de la siguiente combinacién precios podria ser la de mercado?: ls luego 4 ps = y cuando x, = 0.x, = 2,295 4.pp=2. de donde dadas las respuestas la tnica vlida esp, 2.26. Dada la siguiente curva de demanda, Zen qué punto la elasticidad es mayor que la uni- dad? 3 (aya wb) {) Nose puede contestar con los datos del enunciado, wc Respuesta: (a) El que esté (uno slo) a la izquierda del punto medio del segmento en abscisas. 2.27. Si 80 da a siguiente configuracién: [men | cana [ rio | Caled [we | arin poe ef = p20 | 9 fo» fe | YY suponiendo que el consumidor maximiza la utllidad respecto a ambos bienes, fa utii- dad marginal de x es: (a) 10 (b)20 (e)30 (d) 60 Respuesta (c} En el equilibrio se debe cumplir que el cociente de precios debe ser igual al de wtilidades marginale es decie. 36 390 4-30 2.28. Para la curva de demanda del siguiente grafico el valor monetario del excedente del ‘consumidor para un volumen demandado Hes: ‘Los casos del enunciado se entienden como alternatives 2) ABE aace ‘ \ s Joen un 100 Lcambiaee 0) ACE-ABE (a Aunenan precios y ret en amis proporcisn por ejemplo en un 10 por cient, al cambiar thane gobierno a unidad de cuenta mukipidndola por dos catonces 2ayedaed Respuesta: (a) Fl excedente del consumido es la diferencia entre lo que el consumidor pagar y lo que paga. Si consume H unidades, dicha diferencia viene dada por elt y del mismo modo que antes: 0 me8Ra4 2.29, Dibuje los graficos de la restriccién presupuestaria y el conjunto factible dafinides por: Px X,+ Pr % < y, i l0s precios son p, = 1, p, =2,y la renta, y=4, para los siguientes ‘casos: a) aurientan los precios y la renta en la misma proporcién: b) el consumidor re- cibe una herencia de dos unidades de renta;c) existe una oferta del bien 1, por el que se regalan las dos primeras unidades, y; d) se produce un descuento del 50 por ciento en ‘el precio del bien 2. ed cs decir, las cantidades permanecen inalteradas, como sabemos por la teori, (b} Fl consumidor recibe mediante herencia 2 unidades. La zenta o disponibilidad para el gasto queda suplementada en dos unidades, por lo que su representacion Fs inmediato que la restriccin se puede escrbis, en ausencia de ahorto, como: xit2ue6 La pendiente no ha variado, porque los precios no lo han hecho, pero las cantidades obviamente si “ siendo las maximas potencigles: por lo que tomando los casos extremos siguientes: a0 se0 dyed edad mayores ~Iigicamente~ al haber aumentado la renta caeteris paribus, que las anteriores la misma queda establecida geométricamente, en a figura, Nétese, que al er una linea recta, basca ob- tener dos pi a misma, por ejemplo los extremos. La pendiente es: * ~tp,fpp) = 2 (c) Hay una oferta del bien 1, por la que se regalan las dos primeras unidades, pagaindose a su precio normal el resto de la unidades adquicidas. Es facil observar el efecto, geéficamente, sin que se requiera 3 oe ‘mas comentarios: es como si el ee del bien 2 ciera una recta de balance marginal (Ia recta eee id de balance a partic de ese punto} ‘como se apare. 2 REN a | m ee ee 2 4 (4) Se produce un descuento del 50 see ede ahaa escent del SO por cin en el precio de bien 2, partis de a primera unidad. La Porque al modo habitual 2.80. Dada una funcién de utilidad ordinal, u = fx), donde x representa vectores 0 combina- ciones de bienes, discuta si las siguientes son, o no, asi mismo, funciones de utilidad ad- misibles: 2u; u%; u+ 5; log u; nw. Lo son, al ser todas transformaciones monétonas de la primera Silos indices de w so” 12,3 4ou0 los fndices de 2u serian 2,4,6,8, Lo mismo ocurre con las restantestransformaciones. 231, Discuta el significado de la siguiente proposicién: “st la relacién marginal de sustitucién del bien 2 por el bien uno es igual a 2, significa que el consumidor esta dispuesto a ceder 2 unidades del bien 2, para obtener 1 del 1". Verdadero o falso y por qué. La telacin marginal de sustiucin se define como: ds, RMS} RMS} &, ‘Y son ef limite de los inerementos del bien 2 (1) por una unidad de 1 (2) respectivamente, siempre a lo largo de una curva de iniferencia, es deci, para un nivel de utlidad constante; en rigor siempre que la variacin del denominador sea una unidad {variacién) infinitesimal. Por ello, a veces se dice que la re lacidn marginal de sustituci6n, es decir, la pendiente de la curva de indiferencia en un punto indica la inclmacién a pagar por parte del consurnidor, naturalmente expresada en unidades fisicas o lo que ex Jo mismo expresada en cantidades de bienes. La curva de indferencia usualmente tiene pendiente ne eativa, Luego sila RMS es igual a2, ello quiere decie que la proposicién del texto es correct RMS} AxJbsy Axe 24a En a figuea, sel consuimidor esta situado en el punto A de la curva de indiferenca, el renanciar a una tunidad del bien 1 (un movimiento hacia la izquierda, implica que esti dispuesto a ceder, o ganar en este «aso, 0,5Ax; wnidades del bion 2. Si Ax, es 1, es decie, una unidad, entonces esté dispuesto a ganar el cequivalente @ 2 unidades del bien Len unidades del 2.0, inversamente si cede Ax, o una unidad del 2 wun desplazamiento hacia la derocha desde el punto inicial- obtendrs Axs2, unidades del bien 1 amos tomado la relacién marginal de sasti- tucion inversa, es decir del 1 por el 2. Si hubiese sido RMS! =2, entonces el constimidorestaria dispuesto a ceder 2 unidades del 2 por I del 1 Por otro lado, y en este caso, la relacién marginal de susttucidn es constante; 0, mejor dicho, con més rigor, toads en un punto de la curva de indifereneia, Pero sabemos que puede ser vatiable en otros: para ‘una curva de indiferenciaestrictamente convexa hacia el origen, es deereciente a lo largo de la ‘misma, si nos movemos de inquierda a derecha, es decir cediendo unidades del bien 2. En la figuea y el punto M, el eonsumidor dispone de mucho x; por lo que estard dispuesto a ceder «mucho» de el por una unidad del 1; en Na relacién de valoracién es aproximadamente equivalente para ambos hienes, Porque lo son las sponbildads de ambos bins inlmente,enN seh invert a situacion ine 2.82. Dada la funcién de utilidad ginal x4 x4" (lemada Cobb-Douglas) halle las utilidades mar- la relacion marginal de sustitucién y las funciones de demanda. Calculando las derivadas parciales (uilidades marginales xe <0 ds iad mah ec, —% Consumidares demande «tgs del empresa pero, coma sabemos por teoria que debe cumplieses RMS! = py Pe ae y multiplicando: Prt Pim y susttuyendo en la restric in presupuestaria YePm een 22a y 2. aque son las furciones de demanda, Debe apreciarse que as demandas no son totalmente peneralizadas, ya que la de cada bien depende de la rentay, tan slo, del precio del propio bien, y no del precio de los ‘demas bienes (en este caso del otto bien), 2,33. Dada la funcién de utllidad u = x1%4 halle @ interprate las utiidades marginales respecto alos dos bienes y sus variaciones. Compérelas con las del anterior; halle también la e~ lacién marginal de sustitucin y las funciones de demanda, y compérelas as! mismo. Sin mas que derivar, obtenemos las utilidades marginales: ambas positivas’ La lidad marginal es creciente, por tanto. Debe apreciarse que la funcién de utilidad es igual a a del anterior elevada a 4 (0 dos veces al cuadrado). Lego es una transformacign monétona de aquella, Por corto lado: eit csi, omy ser veins pre dsr seg, por sep eps he a | Problemas de Microsconomia para Diplomaturs en Clenelas Empresariaes pero como RMS} = p/p» por el procedimiento ya conocido: Pr Ps ramen 8s BA =DPam= 2D. ae 2. ‘que son idénticas alas del anterior, con todas ks implicacionese interpretaciones, Notese que hemos ob- tenido, en ambos casos las funciones de demand sin el recurso a la funcin auxiliar de Lagrange, ein «luso adelantinkdonos la ciscusin del equilibrio del consumidos, aspecto que discutimos en el siguiente 2.84. Dada la funcién de utilidad, u=x,x, hallar et equi clones de demanda normales o marshallianas. 10 del consumidor individual y las fun- Formando la funcion auxliar de Lagrange: Samat My pix Ps) y derivando, se obtienen las condiciones de primer orden: as san Apa 0 Te Rn as ery Pass= 0 1 despa, por cemplos seh {que sustituida en la primera ecuacién de las condiciones de primer orden: Conaumdores demanda egress de sempre | permite obtener: Sesticuyendo ahora en la restricein presupuestaria y 2px =0 ae funcin de demanda para el bien 1; yandlogamente para el bien 2 ne De donde hemos vuelto a obtener las funciones de demands, pero a parti de un método més general {se aplica para cualquier nimero de bienes) que en los dos anceriores. Estas son las funciones de de= ‘manda normales 0 marshallianas que dependen del precio y la renca. El multiplicador de Lagrange, que se puede demostrares igual ala utilidad marginal de la renta (no lo demostramos aqui) es en este caso: hn Pals ‘Sestiuyendo las cantidades demandadas en la funcién de wtilidad, se puede obtener el valor del indice 0 Ey 2.44, Demostrar que x, y x no pueden ser a la vez bienes inforiores, Un bien ¢s inferior cuando: #9 % Por orea parte ter Pix pax a LLrroblemas de Microscononia para Diplomaturs en Ciencias Empresariles considerando a y Py constantes: dy = pide + pad dey | die a dy Sideyldy y dx/dy, fuesen ambas menores que cero, nunca la suma de los dos componentes del segundo ‘miembeo de la ecuacién anterior daria un valor positivo (ya que los precios son positivos axiomticay mente), Luego no pueden ser ambos bienes inferiores. 2.48. Obtenga e interprete las {unciones de demanda asociadas a la funcién de utilidad, U=Inx+% {La funeion se comportaia simetricamente para el bien 2 sila funcign fuese: axes s6lo que la manera en que miramos los ejes coordenados, con el bien 1 en el eje de abcisas, invita a Tle var a cabo el anliss del bien 1. Formando la funcién auxiliar de Lagrange: Selnxy¢x- pers + Pom) fas condiciones de primer orden son, en este caso: lt 0 ae De donde es fic, por el método habitual, obtener: Wine Bt Te BO TR _w- amsmidon, demande grove dea empresa | La cantidad demandada det bien 1 depende, por tanto, de los dos precios, pero no depend, es decig es independiente d, la renta, luego no presenta efectos enta; del precio del primero deforma inversa cone ces de esperar y del segurido de forma directa, Sustituyendo aloea en la cesteicién presupucstaria Dit ixs=pllex)ay por lo que, despejando: Taye Pe Pe ‘Se aprecia que x, depende de su propio precio de forma inveesa y de forma directa (comparese por ejem- plo, con ls funciones de demanda que surgen de una funcién de wtlidad Cobb-Douglas esticta). Ys ade. ‘mis, como la funcion de erilidad es del tipo Cobb-Douglas es también independiente del otro precio, Gréficamentey ls recta renta-consumo, puntos de cangencia de las cutvas de indiferenca y las rectas de balance -que a su vez es na curva de Engel implicta- es vertical. La curva de Engel paca el bien 1 es ‘completamente vertical a su ej, es deci el efecto renta es nulo; un aumento en fa renta no produce au ‘mento alguno en la cantidad demandada de ese bien. Lo cuales aplicable a numerosos bienes de los bitualmente demandados en el mundo real, para cada tramo de rent El bien tno es constant, y el 2 sumenta proporcionalmente, es decit la funcion de demanda es lineal en la rena, {Fence deren tip hi 2p cone en ie eos acne eas et — 9 ok | Problemas de Miceocconoai para Diplomaturs en Cleclat Empresariaes 2.46, Los gustos de un sujeto se conocen por la funcién indice de utilidad: u = nlx, + 2) bs + 10] hallar la ecuacién que exprese la demanda del bien x, en funcién del precio y determi- rar para qué intervalos de éste Ja demanda es normal o anormal, rigida o eldstica, para valores de y=30y p,=1, La expresidn de Ia ley de las uriidades marginales, condiciOn de primer orden de maximo: a HP en este caso adopta la forma siguiente: 1 safer + 19)», Gee 2 TOP ag 10 = xpi + 201 1 2 Ger Din tay +?) Pe Por otea parte Ia ecuacién de balance es Ripe, YY del sistema que forman las dos ecuaciones s{halladas, se obtiene la funcidin de demanda: 20 Su clasticidad es: 20 20-7 Pi” =p, Se aprecia que la elasticdad es negativa y mayor en valor absoluto que la unided para precios infesio res a 20. Como pata precios superiores no esté definida la demanda, puede decirse que la demanda se ‘comporta como normal y elisica para, 0-< p, < 20 — 5 = 2.47. Dada la funcién de demanda que ésta crece al cracer el precio. FOF 5 calcuar ou elastcidad-precio y comprober Laelastcidad de la demanda con respecto al precio en valor absoluto, es decir, jgnorando el signo con vencional En este caso conereto al ser 60. =12p ea] ps dps La clastcidad aparece como una funciéa del precio. Para valores de los precios situados entre 0 y 8 (0< p< 8) laclasticidad es negasiva y la demanda es normal Para cantidades superiores a 8 la demanda ts positiva. La variacién de la elaticidad al varia el precio se puede estudiar a través del valor de de jada de la clasticidad con respecto al precio: 2.48, La demanda de localidades de un espectéculo piblico se relaciona con los precios a El local, que tiene una capacidad maxima para 160 personas, esta vacio en su tercera parte, cuando Ia entrada cuesta 100 unidades de cuenta; y en sus cuatro quintas pat tes, cuando la entrada cuesta 2.025, zpara qué precio y cantidad la recaudacién total (9s maxima?: a>0,b>0 e)x=40,p (d) x= 20, p= 1.800 Problemas de Micocconomia para Diplomaturs en Cleclas Empresariales las constantes a yb, para lo que se sabe que cuando Respuesta a) En primer lugar es preciso determin (00, = [25]180 = 100 y que para p= 2.028, = (1/5)150» 30. Luego el sistema que queda es (a2) <= 2002 , 10.000 100 = (2 f} = a= 2002 , 10. 10H «2! ~200b + 19.000 (a ~ 100} ~ 200ab + 10.006 602 , 900 bt 2.025 = (a-) 2.025b" = ab? ~ 60ab + 900 bE (a! = 2.025) ~ 60ab + 900 = 0 Las soluciones son: La funcidn de demanda es, por tanto pe(eo-3) ocwei20 calcular la maxima recaudacion puede hacerse por el mérodo de igualar la elasicidad igual a Lo erivando la expresién del gasto respecto del preci e igualando a cero y despejar a cantidad, es decir, 1x = x{(60-$)] porto que I. = 3.600 ~ 120s + (3/4)x" = 0 Con soluciones en x, 120 y 40, de ls que solo es valida x = 40 ya que para x = 120, p= 0 y el ingreso 2 Consumo; demanda egress de empresa 2.49. Dada una funcién de demanda de mercado como x= Ap establezca la variacién de los ingresos totales cuando el precio aumenta (disminuye) a partir de uno inical La funci6n es del tipo elasticidad-constante que hemos apreciado en un anterios Para apreciar también el movimiento de la variaciéa solcitada es conveniente multiplicar ambos miembros por p pee apt aque nos da directamente los ingresos totale en funcidn del precio y de los pardmettos. Operando: A eT pete lo que indica que la respuesta dependerd del valor de E. Si es mayor que la unidad aumentos (disminu- clones] en p implican redueciones (aumentos) en I 2.50. Sea la funci6n de demanda de elasticidad constante x= ay* / p slendo a, by c parme- ‘ros, y donde la elasticidad precio es igual para cualquier valor de pe y, obtener la elas- ticldad-renta, Si escribimos la fumcigin como: y diferenciames: por lo que: axe Fev ps que no depende ni del precio ni de ls renta 1a elasticidad-renta es: 3 Problemas de Microeconomia para Diplomatura en Glenclas Empresariales que tampoco depende de aquellas variables. NOtese que: 10) La funcién no es lineal, es mas compleja, y quiza mis ralista {ii Indica que eefeero de las variaciones en el precio también depende de la renta, y andloga: mente, que el efecto de la renta sobre la demanda también depende del precio(s) ii) Quiz’ mas importante, es comparativamente facil de estima, especialmente en su forma lo sgaritmica, que es lineal 2) (Aunque debe apreciarse que en realidad es como la de las funciones Cobl-Douglas cuando, 251. Sea la siguiente funcién de demanda p= 100 10xthallar los gastos totales de los con- sumidores (ingreso totales de los productores), su gasto marginal (ingreso marginal de las empresas), y la elasticidad de la demanda clasificando los valores de la misma. Debe observarse para comensar que ve trata de una funcién de demands inversa, es decir en la que la cantidad aparece como variable independiente, y el precio la dependiente, contrasiamente al caso directo ‘mas usual quizas, en la que dicha variable es la dependiente (yel precio la independiente). Como los gastos de los consumidotes coinciden con los ingresos de los productotes (empresas) nos refericemos a estos tlkimos, sin péedida de generalidad: Es ya facil establecer que la forma de lz misma es (IT = px pAT | 100 aso Gimsumidores demannda empress e tx empres | Elingreso total es IT = px, por lo queen este caso st s que sustitir r 100 ~ 10x} = 1003 = 10x ¥ el ingreso marginal lo que varia el ingreso total ante una variacién de la cantidad demandada en una ‘unidad) 14,2 100-208 <0 de donde: 100-20 = 0 x 00 120 = 5 Se sabe por la teoria que cuando el 1, es cer, el IT es maximo y la clasticidad de la demanda jgual a 1. Fn efecto, cuando x = 5,1 S05 = 250, y 2.52. Un consumidor registra los precios y las cantidades adquiridas de dos bienes en tres s- tuaciones de mercado (tres configuraciones de precios), indicados por la siguiente tabla,

También podría gustarte