Está en la página 1de 266
-Numeros, grupos y anillos JOSE DORRONSORO EUGENIO HERNANDEZ Universidad Auténoma de Madrid, Espana ADDISON-WESLEY/UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID Argentina ¢ Brasil * Chile * Colombia Ecuador * Espaiia * Estados Unidos * México Perti » Puerto Rico * Venezuela Copublicacién de Addison-Wesley Ibcroamericana, S. A, y la Universidad Auténoma de Madrid © 1996 por ADDISON-WESLEY IBEROAMERICANA, S. A. Wilmington, Delaware, B.U. A © 1996 por ADDISON-WESLEY IBEROAMERICANA ESPANA. S. A. Espalter, 3 bajo. 28014 Madrid, Espafia Reservados todos los derechos «No est permitida Ja reproduccién total 0 parcial de este libro, ni su tratamiento infor- matico ni Ja transmisién de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrénico, mecdnico, por fotocopia, por registro u otros métedos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.» Fotocomposicién: Servicio de Imprenta de la UAM Printed in Spain. Impreso cn Espafia por Graficas Varona, Salamanca ISBN: 0-201-65395-8. ISBN: 84-7829-009-5 Depésito Legal: S. 674-1996 INDICE PROLOGO Capiruo I. CONJUNTOS Y APLICACIONES 1.1 Nociones elemental: 1.2 Relaciones binarias 13 Aplicaciones .. 1.4 Cardinalidad .. 1.5 Comentarios hist6ricos .... CaprTuto 2. NUMEROS Y CONGRUENCIAS 2.1 Propiedades elementales .. 2.2 Maximo comin divisor. Algoritmo de Euclides 3. Teorema fundamental de la aritmétic: Congmuencias 2 Ecuaciones con congruencias .. Comentarios histéricos ...... CapiTuLo 3. GRUPOS: INTRODUCCION Y EJEMPLOS 3.1 Introduccién ....... 3.2 Definicién de grupo y propiedades 3.3. Grupos de congruencias «0 : 34 El grupo de las biyecciones de un conjunto. Grupos de permutaciones 3.5 Grupos de matrices .. : 3.6 Grupos ligados a configuraciones geométricas planas CAPITULO 4. GRUPOS: PROPIEDADES BASICAS. A. Subgrupos de un grupo y grupos ciclicos .. 4.2 Teorema de Lagrange ... 44385 65 18 15 82 6 Indice 4.3. Subgrupos normales y grupo cociente .... 87 4.4 Homomorfismos de grupos 94 45 Teoremas de isomorfia 4 100 4.6 Clasificacién de los grupos ciclicos . 107 4.7 Producto directo de grupos 112 4.8 _ Grupos de permutaciones 116 4,9 Comentarios histéricos 127 CAPITULO 5. GRUPOS: RESULTADOS SOBRE SU ESTRUCTURA Y CLASIFICACION 131 5.1 Iniroduccién 131 «5.2. Producto directo y producto semidirecto de grupos 134 5.3. Estructura de los grupos abelianos finitos 144 54 Invariantes y clasificaeién de los grupos abetianos finitos 152 5.5 Teoremas de Sylow 155 5.6 Grupos simples y grupos solubles 168 5.7 Grupos de orden pequeio ... 180 Carruto 6, ANILLOS: PROPIEDADES BASICAS . 189 6.1 Primeras definiciones y ejemplos .. 189 6.2 Subanillos e ideales 196 .3. Homomorfismos de anillos i 202 6.4 Cuerpo de fracciones de un anillo .. 208 Caprtuvo 7, ANILLOS DE POLINOMIOS. 23 7.1 Primeras definiciones y resultados 213 7.2. Criterios de inreducibilidad para polinomios .. 221 7,3 Raices de polinomios y extensiones de cuerpos 230 Caprru.o 8. ANILLOS: RESULTADOS SOBRE FACTORIZACIO! 237 8.1 Dominios de factorizacion nica 237 8.2 Dominios de ideales principales 246 3 Dominios euelideos : 250 Mximo comin divisor y minimo comiin maitiplo en dominios de factorizacién tnica 254 8.5. Factorizacién en Zfi] 259 8.6. Comentarios histéricos 264 BIBLIOGRAFIA .. 267 INDICE ALFABETICO ... 269 SIMBOLOS USADOS FRECUENTEMENTE . 25 Bee eae eee PROLOGO Era 1982 cuando los autores de este libro comenzamos a impartir clases de dlgebra en el segundo curso de la Licenciatura de Ciencias Matematicas de la Universidad Auténoma de Madrid. Los cursos que ensefiamos durante los tres affos siguientes sirvieron para elaborar unas notas que, bien como texto principal o como bibliografia complementaria, han sido usa- das durante varios afios. Por fin, en 1992, y coincidiendo con que el segundo de los autores imparti6 las mismas clases, decidimos revisar las notas mecanografiadas y mejorarlas, tanto en su exposicién como en los ejercicios que se presentan, para confeccionar el libro que sigue aeste prdlogo. EI libro cubre un curso de introduccién al Algebra abstracta en el que el estudiante se encontrard con conceptos y razonamientos potentes pero sutiles. Se comienza con un capftulo dedicado a los conjuntos, que introduce los conceptos y notaciones que se usardn en el resto de la obra, a la vez que sirve para homogeneizar el simbolismo que se utilizar en el texto, EI segundo capitulo se dedica a los ntimeros y en él se introducen conceptos que luego sern generalizados en contextos diferentes: sus propiedades modelarfn la definicién de grupo y de anillo, las congruencias de ntimeros enteros se generalizarén en la nocién de ele- mentos equivalentes de un grupo médulo un subgrupo y cl teorema fundamental de la aritmé- tica dard origen a la definicién de dominios de factorizacién dnica : Grupos es la palabra clave que persiste en los tres capitulos siguientes: uno contiene ejemplos, otro introduce las propiedades basicas y el Ultimo es una incursin en el problema de la clasificacidn de todos los grupos finitos, incluyendo la de los grupos abelianos y los teo- remas de Sylow. Los tres tiltimos capitulos estin dedicados a los anillos; uno de ellos contiene las propie- dades basicas, otro se dedica a los anillos de polinomios y el iltinto expone resultados sobre factorizaci6n, enlazando asi con la de los néimeros enteros que se desarrollé en el capitulo 2. Los capftulos que componen esta obra pueden combinarse para impartir varios programas en diferenies cuatrimestres de cualquier curso en el que se pretenda dar una introduccién al Algebra abstracta. La opcién de comenzar con las nociones sobre teoria de conjuntos depende de los conocimientos que sobre ella tengan los estudiantes; la decisién de incluirla o no dependeré del profesor. 8 Prélogo Si se desea una introduccidn a los grupos y a los anillos, se recomienda seguir los capitu- los 2, 3, 4, 6, 7 y partes elegidas del 8 para completar un cuatrimestre. Si se desea utilizar el libro para explicar teorfa de grupos se recomienda impartir los capitulos 2, 3, 4 y 5, que tienen suficiente material para un cuatrimestre. También puede hacerse una introduccién a los gru- pos y alos anillos sin explicar el capitulo 2, dedicado a la teorfa de mimeros, lo que permitirfa trabajar el capfiulo 8 en detalle; en este caso, algunos de los conceptos y resultados del capi- tulo 2 deben ser explicados cuando sean necesarios. Es, pues, un libro cuyos capitulos pueden combinarse de varias maneras para conseguir diferentes programas introductorios de digebra abstracta para impartir en un cuatrimestre. Cuando comenzamos a impartir este curso en 1982 no encontramos en espafiol bibliogra- fia que se adaptara a los contenidos del curso ni al nivel que deseabamos impartirlo; tampoco encontramos un texto en castellano que, sin olvidar el rigor, usata numerosos ejemplos para introducir los‘conceptos y para afianzarlos. En esta obra hemos pretendido conseguir ambos aspectos. y creemos que la exposicién con ejemplos y comentarios favorece la comprension de los conceptos que se introducen; tenemos asf una obra con un sabor didéctico, que algunos autores se empefian en erradicar de los libros de texto de matematicas. El provecho que puede sacarse de la lectura de la exposicién tedrica y los ejemplos de esta obra es grande; pero sera mayor si se acompaiia del esfuerzo necesario para resolver los ejer- cicios que se proponen al finial de cada seccién, que juntos suman cerca de 450. Como siempre que se gesta una obra de estas caracteristicas en el seno de una universidad y durante un largo perfoco, son muchos los colegas que, habiendo impartido este curso y usado la versidn primera de este texto, nos han ayudado con sus sugerencias a confeccionar esta obra; a todos ellos, compafieros en el Departamento de Matcmaticas de la Universidad ‘Aut6noma de Madrid, les agradecemos las aportaciones que nos han prestado. Nuestro tltimo, pero no menor, agradecimiento tenemos que dedicarselo a las personas que han mecanografiado las diferentes versiones del libro. Primero a Caroline Bintcliffe, quien mecanografis la primera versidn de las notas, que se usaron durante varios anos, sin hacer uso de los ordenadores ni, por supuesto, de los procesadores de texto. Después a Jody Doran, que haciendo uso ya de les tecnologfas modernas, confeccioné una version del texto que fuimos puliendo poco a poco los autores. Finalmente, al Servicio de Imprenta de la UAM, y en particular a Ignacio Calvo, que limaron nuestra version hasta conseguir la obra que el lector tiene entre sus manos. Todos ellos realizaron un excelente trabajo. De los errores, si los hubiere, somos responsables tinicamente los autores. ‘Aligual que las notas que han circulado mecanografiadas durante varios afios, esperamos que este texto contribuya a formar a promociones venideras de estudiantes de matemdticas y que a éstos les resulte una obra de lectura amena y agradable. Cantoblanco, enero de 1996 a ee ee CAPITULO 1 CONJUNTOS Y APLICACIONES 1.1. Nociones clementales 1.2, Relaciones binarias 1.3. Aplicaciones 1.4. Cardinalidad 1.5. Comentarios histéricos 1.1. NOCIONES ELEMENTALES En esta seccion no se pretende ofrecer un desarrollo riguroso de la teorfa de conjuntos, sino establecer el lenguaje que se usard en el resto del libro; por ello, algunas de las defini. ciones de esta seccién y de las siguientes serén un tanto vagas, prefiriéndose un tratamiento intuitive y répido a uno més completo y riguroso que, si bien deseable en niveles mas avan- zados, podrfa resultar excesivo aqui. Un ejemplo de esto es nuestra "delinicién" de conjunto; para nosotros, un conjunto es cualquier colecci6n detinida de objetos, es decir, un conjunto viene dado por una serie de Objetos, sus elementos, junto con una propiedad que determina la pertenencia o no pertenen- cia al conjunto de un objeto dado. Asi, ejemplos de conjunto son — el conjunto A de los niimeros naturales menores que 3, — el conjunto B de los polinomios con coeficientes reales, — el conjunto C de los nimeros primos. Six es un elemento de un conjunto S escribimos x € $: x pertenece a S. En caso de que X no pertencciera a S escribirfamos x ¢ S. Por tanto, 2eA, Y43xE1EB, TEC, pero 4eA+iE B, y MEC. 10 1. Conjuntos y aplicaciones Cuando la pertenencia a cierto conjunto $ viene definida por una cierta propiedad P suele emplearse la siguiente forma para describir el conjunto: S= [x: x satisface P}. Con esta notacién tendriamos: A={x:xnatural yx<3}, C= [x: x es natural y primo}. En el caso dé conjuntos finitos, éstos pueden especificarse mediante una lista de sus ele~ mentos: A = {0, 1, 2}. (Nétese que 0 se considera un nimero natural.) Se denomina conjunto vacio a aquel que no posee ningtin elemento y se simboliza mediante Q; por ejemplo, si $ = {x: x es natural, x <5 y x>7}, entonces S=9. Un conjunto dado A se dice un subconjunto de otro B y se escribe ACB 0 BSA (< = "contenido en", > = "contiene a") si todo elemento de A lo ¢s también de B. Es decir, ACB siy sdlo si para todo s A, entonces s € B. Por ejemplo, si N simboliza el conjunto de los nimeros naturales, Z el de los enteros y Rel de los reales se tiene que Nc By Zc ERR. Dado un conjunto cualquiera § se tiene obviamente que $ CS y también que 6 cS; también, si x ¢ S, [x] CS Dos conjuntos A y B se dicen iguales, y se escribe A = B, si todo elemento de A lo es de By viceversa, es decir, todo elemento de B lo es también de A; dicho de otra forma, A = B cuando se cumple A CB y BCA. Launidn A U B de los conjuntos A y B se define como AUB=(x:xe Aoxe B}; su interseecién, A > B, es el conjunto AQB=(uxeAyxe Bhs obviamente, A CA UB, BCAUB,ANBCAYANBCB:siANB=@,Ay B se dicen disjuntos. La diferencia A —B se define como A-B=(x:xeAyxe B). Nuestra primera proposicidn sobre conjuntos refieja las propiedades relativas de la unién y la interseeci6n 1.1. Nociones elementales il Demostracidn: Sélo probaremos iii), dejando i) y ii) para el lector. Comenzamos con la inclusion AU (BC) C(AUB) ON (AUC). Sixe AU(®OO)se tiene que o bien x € Aobienke BAC. Sixe A,entoncesxe AUByxe AUC, porlo que xe (AUB) (AY ©). Si, por otro lado, x = BOC, entonces x € B y x € C y, en consecuencia, x € (AUB) O(A UC). Reciprocamente, six € (AUB) (AUC), xe AUByxe AUC, Six A, obviamente x € A U (BC), mientras que six ¢ A, entonces xe B,xe Cy xe BMC, por lo que también x € A U (BAC). Asi puesA U(B AC) > (AUB) A(AUO). a El conjunto P(S) de las partes de un conjunto $ es el conjunto de todos los subconjuntos de S; por ejemplo, si A = {a, b,c}, P(A) = {@, {a}, {b}, fe}, fa: b], [a,¢},{b, ¢].A}. Obvia- mente A € P(A), Oe P(A) ysixe A, [x] € P(A). Finalmente, el producto cartesiano de dos conjuntos A y B se define como el conjunto de todos los pares (a, b) dondeae Ay be B: AXB={(a,b):ae A,be B}; por ejemplo, B= {(x,y):xe By ye R}=-Rx Baie Ay: . La definicién se extiende an conjuntos Ap Xo XA, = (Qc aig © A; para todoi=[l,2,...,n), EJERCICIOS 1.1 |. Probar que son ciertas las siguientes afirmaciones relativas a conjuntos: i) ACBsiysdlosiA-B ii) ACBsiysdlosiA UB=B. 5, iii) ACBsiysdlosiAAB=A. \ . Probar las igualdades i) y ii) de la proposicién 1.1.1. . Si Aes un subconjunto de U se define el complementario, °A, de A en Ucomo*A =U—A. SiAcUyBcU probar que (AUB)="AOB y (ANB)="AUB Se define la diferencia simétrica de dos conjuntos A y B como-AAB = (A—B) U (B—A). Probar: i) AAB=BAA ii) AAB=(AUB)-(@OA) iii) AAB=(ANB)U (BOCA) 5. Describir el conjunto P({a]). E 4 AR he wmites 6. Si A contienem elementos probar que P(A) tiene 2" elementos. puanl “ * . R 1. Conjuntos y aplicaciones 7. Demostrar las siguientes igualdades entre conjuntos: i) {xe R:x3—x>0] = (xe Ri-11} ii) {Gy ze BS: (x=y)y (a+ y4z=D} ={(x. yz) @ BB: x=02, y=t2,2=1-1 para todo te {Pe BUX}: P(1) =P(1)=0} = { Pe EREEXI: PX) = (K — 1)? Q(X), con Q pertene- ciente a BR[X]}. En este problema IR[X] representa el conjunto de los polinomios con coeficientes en Bt. iv) (ze Ci=1}={(ze€ miimeros complejos. i7Q [b] = @; la demostracién de estas propiedades se deja al lector. El interés de las relaciones de equivalencia est en el hecho de que constituyen una abs- tracci6n de los procesos ordinarios de clasificacion. En efecto, las propiedades anteriormente citadas de las clases de equivalencia indican que éstas forman una particién de A, es decir, 1.2, Relaciones binarias 413 dividen a A en una familia de conjuatos disjuntos de tal forma que todo a < A est en uno y s6lo uno de estos conjuntos. Estas clases de equivalencia en que los elementos de A quedan clasificados se denomina el conjunto cociente, AAR, de A por R. Por ejemplo, definiendo en Z a®b si y sdlo si a—b es par se tiene que a—a = Oes par, si a—bes par, también Io es b- a=~—(a—) y, finalmente, si a—b y b—c son pares, a—c=(a 2 b) + (b—c) también es par. Por tanto % es de equivalencia, siendo sus clases [0 0,2, 0 y M1=(....-3,-1, 1,3, .:.}. Asi pues Z/% = {[0], [1]} y en efecto Z = [0] u ty [01 A [11 = @; como veinos, § clasifica a Zen niimeros pares ¢ impares. Sib € [al, se dice que bes un representante de Ja clase [a]; por ejemplo, 0, 12 y —78 son representantes de [0] micn- tras que 1, 13 y-81 lo son de [1]. El otro tipo de relaciones binarias que vamos a estudiar lo forman las de orden. Una relacién binaria K en A se dice de orden si ademis de las propiedades reflexiva y transitiva es también antisimétrica, esto es, sia Xb y b Ka implican que a= b. Ejemplos de relacio- nes de orden son la relacidn de divisibilidad | en N y la relacién de inelusién c en P(A) con A un conjunto cualquiera. Sin embargo, el ejemplo més sencillo lo dan las relaciones < y = definidas en N, Z o I; de hecho es frecuente designar una relacién de orden cualquiera mediante la notacién S, 0 2, en cuyo caso a ben forma andloga. Si Ses una relacién cualquiera de orden en un cdnjunto A, el par (A, S) se dice un con- junto ordenado. En este caso, un elemento a € A se dice — maximo sib 0} es suprayectiva, Dadas dos aplicaciones f: A > B y g: C-» D, con f(A) D definida como g » f(a) = g(f(@)). Por-ejemplo, si f: > BE se define como f(x) =x? y g: Ht > Mi se define como g(x) = x/-/x’ + 1, se tiene que g “100 nix +1 y fo g(x) = x°/(x2 + 1). Como se ve, en general f > ¢ #2 « f; sin embargo, si s tienen f: A> BY, g: B > C' yh: C > Dcon f(A) CB y9(B) CC ge cumple que h(g =f) = th 28) f (por @ = x se entiende que @(a) = x(a) para todo a del conjunto original). La sencilla prueba de este hecho, que es la propiedad asociativa de la composicién, se deja para el lector. Si f: A > Bes biyectiva podemos definir £1: B = A de la siguiente forma: si b © B= = (A), b = (a) para algtin a < A; y entonces definimos f~ (b) =a. Por definicidn f—! asocia a cada b € Balgdn ae A y, de hecho, sdlo uno, pues si fuera b = f(a) = f(a’), entonces a= a! al 16 1. Conjuntos y aplicaciones : asi pues f-! es una aplicaci6n, la inversa de f. Es muy sencillo probar que f~! es también biyectiva y que (f~!)-! =f, Ademas, definiendo la aplicacién identidad I: A> A como I,(a) =a para todo ac Aes obvio que f-!>f=I,yfoft=I, Dado un conjunto A, una operacién binaria cerrada en A es una aplicaci6n de A xA en A:porejemplo, la suma y el producto son operaciones binarias cerradas en NY, Z y WR. La ima- gen de un par (a, b) € AXA ya no se escribe como f((a, b)) sino como a+ b, ab, a * b, ete. Una operaci6n binaria en A se dice asociativa sia + (b * c)=(a + b) * c para cualesquiera a, b yc de A, y conmutativa sia » b=b « apara todosa, b d2.A, Unelementoe Ase dice un neutro por la izquierda sic « a=a para todo a ¢ A, y un neutro por la derecha si a # € =a; sie es simulténeamente neutro por la derecha y por la izquierda, e se llama simplemente neutro. Final- mente, sie es un neutro para » ,b se dice un inverso de a por la izquierda sib = a=e; elinverso por la derecha se define en forma andloga y sia * b=b,* a=e, b se llama inverso de a y se simboliza por a-!; admis, si * es asociativa, cl inverso es tnico, pues si ¢ es otro inverso de a, xe=cs (a+ b)=(c*a)¥ b=e#b=d. La suma y el producto en I son asociativas, conmutativas, todo x € RR tiene al elemento x como inverso aditivo, y si x #0, 1/x es su inverso multiplicativo, En el conjunto M,(RR) de las matrices 2 x 2el producto de matrices es asociativo, pero no conmutativo; la matriz identidad — 2s el neutro y por el algebra lineal elemental sabemos que una matriz A € M,{ inverso multiplicativo si y solo si su determinante es distinto de 0. EJERCICIOS 1.3 1. Dadas f: AB, g: B > C, yh: C3 D, probar que he (gof)=(heg)>f. 2, Dada una aplicacién f; A > B probar que si existe otra g: B—> A tal que g « inyectiva, y si fe g= 1 f es suprayectiva Ly fes 3. Dadas f: A > B, g: B > C, probar (i) sify g son inyectivas, g-f lo-es; (ii) sif'y gon suprayectivas, también lo es g > f (iii) sify g son biyectivas, gf loes. 4. Confy gcomo en l ejercicio 3, probar @_ sige fes inyectiva, f es inyectiva: (ii) si go fes suprayectiva, g es suprayectiva: (iii) si go fes inyectiva y f es suprayectiva, g cs inyectiva. 5. Confy g como en el ejercicio 3, probar que si f y g son biyectivas, (g-f)1=f+-g"!, 6. Sift A > Bes biyectiva, probar que f-! también lo es. 14, Cardinalidad i7 . Dadaf: AB y A'CA larestrieci6n f |. de fa A’ se define como f | (a) = fa) para todo ae A’. Probar que f | ,,es una aplicacién entre A' y B y que si fes inyectiva, también loesfl,. Sif | , es inyectiva, glo es f? SiA tiene m elementos y B tiene n elementos, ;cudntas funciones pueden definirse entre Ay B? ,Cudntas son biyectiv . Sila operacion * definida en A tiene un elemento neutro, probar que es tinico. Sila operacién * definida en A tiene un elemento neutro y cumple a * (b # ¢)=(a « ¢) * by probar que es conmutativa y asociativa . Da + b=a+b?, Estudiar las propiedades de las operaciones siguientes definidas en IR: (ii)a + b=a~b, (iti) a * b=4ab, Definiendo en P(A) la operacién B x C = BAC, estudiar sus propiedades . Dada f:X > Y, A, BCX y C, D CY, estudiar cuando se verifican las siguientes igual- dades @ f(AUB)=f(A) VfB). Gi) FANB)= f(A) OB). (i). F(A) =A GIE CY, f-! ©) se define como f-! (E) = [x € X: f(x) € E)). (vy) PCUD =F OU @). () FCAD =f Caf). (i) F(Q)=C. Gil) FP TEE! (O)) = 1! (©). . Dada f: X = Y, probar (Fes inyectiva si y slo si existe g: ¥ X tal que g + F=Ty. (ii) fes suprayectiva si y s6lo si existe h: ¥ 3 X tal que fh Gil) fes biyectiva si y slo si existe g: ¥ > X tal que f«g 1.4. CARDINALIDAD A= (I, 2,3} tiene tres elementos y B = {p € N: p primo y p < 20} tiene 8 clementos. De hecho si se nos preguntase qué se entiende por conjunto "finito” probablemente responderfa mos que ¢s aquel cuyos elementos pueden ser contados, Sin embargo, no es en principio Se pueden contar los elementos de un conjunto finito y decir cudntos hay. Por ejemplo. decir cudntos elementos tienen N, Z, @ o TR; todos ellos son conjuntos “infinitos", pues no podemos "contar" sus elementos, y en un primer andlisis un tanto ingenuo parece que las inclusiones estrictas Nc Zc @ c RR indican que Nes el més "pequefio" y BR el mas grande”. Sin embargo, veremos que aunque en efecto IR es més grande que N, los conjuntos N, Zy @ tienen eSencialmente el "mismo niimero” de elementos. 7s 1. Conjuntos y aplicaciones Nuestro andlisis del "ntimero" de elementos de un conjunto se basa en el concepto de equipotencia; dos conjuntos A y B se dicen equipotentes (1o que simbolizaremos mediante A ~B) si existe una biyeccién entre ambos. Diremos ahora qie un conjunto A es finito de cardinal n si A es equipotente con {1, 2, cay}, en cuyo caso escribiremos IAl =n. Obviamente sim >n,A={1,...,.mjyB={1,—. n} no pueden ser equipotentes, pues dada f:{1, ....m] > {1, ...,m}, algtin ie B tiene que see imagen de al menos dos elementos j, k distintos de A (este hecho se conoce como el principio de Dirichlet; si se quieren colocar m objetos en n cajas, con n < m, alguna caja contiene al menos dos objetos). Andlogamente, si Al = [BI =n, una aplicacién f: A > B es inyectiva si y sélo si f es suprayectiva, si y sdlo si f es biyectiva; en particular si A es finito y BCA es distinto de A, A y B no pueden ser equipotentes. Sin embargo, Nes equipotente @ un subcom- junto suyo propio: f(n) = 2n es una biyeccion entre Ny el subconjunto de los pares. También: Bees equipotente con Rt = (ae Be a> 0} via f(x) =e N, Z. Q, y I no son conjuntos finitos. BI cardinal de N se escribe como Xo (aleph-sub- cero: &, aleph, es la primera letra del alfabeto hebreo); el cardinal de MR se escribe como = inicial de "continuum". Como hemos visto, I{pares}l = Xp y IR*| = c; también se tiene, per ejemplo, (Z]=!Q) = 8, y 1(0,1)| =e. Veémoslo para Z: construimos f: Z —> N mediante (0) = = 0, f(1) = 1, £C-1) =2, f(2) =3, £2) = . (Nétese que incluimos el 0 en N), y en general f(n) = 2 Inl sin SO y f(n) =2n — | sin> 0; obviamente Fes una biyeccién. Si IAl = No, Ase dice numerable: si f; N—> A es una biyeccidn, escribiendo (i) como a, vemos que A = [2- ay, -+.}3 €8 decir los elementos de A se pueden enumerat. En el ejercicio 2 se indica como demostrar que @ es numerable. Por tanto NN, Zy @ son numerables. En el ejercicio 9 se pide demostrar que el cardinal de (0, 1) es c. Alescribir IRI como c implicébamos que |B! # &,; este hecho lo demostré G. Cantor, af creador de la Teorfa de conjuntos, y en particular de Ia Teoria de Cardinales. Para ello basta demostrar que el conjunto (0, 1) no es numerable ya que éste es un subconjunto prot pio de R. Para probar este resultado supongamos que todos los ntimeros reales del intervalo (0.1) pueden colocarse en una tabla de infinitos decimales, Primer némero 0,082,842, Segundo nimero —_0,b,byb;b,bs. Tercer ntimero Die Se ,hgbse Cuarto nitmero O,dydodyd yds... La parte principal de la demostracién consiste en construir, mediante un "proceso disgo- nal’ un nuevo nimero del interval (0, 1) que no esté incluido en Ja tabla anterior. Para hacer esto basta escoger el primer decimal a de este ntimero de manera que difiera de a, y que ne sea ni 0 ni 9 (esto se hace para evitar las ambigiiedades que resultarfan de igualdades como 0,999 .. = 1,000 ...), elegir b diferente de b, y que no sea ni Oni 9, elegir ¢ de manera similar y continuar de esta manera, De esta forma hemos consiruido el nimero x=Oabed... 7 ‘1.4. Cardinalidad 19 Este nuevo numero x es diferente de cada uno de los nimeros de la tabla anterior puesto que difiere del primero en el primer decimal, del segundo en el segundo decimal y en general del ntimero que ocupe el lugar nen el n-ésimo decimal, Esto prueba que la tabla anterior no contiene todos los ntimeros del intervalo (0,1) y por tanto, ni éste, ni BR, son numerables. Es interesante mostrar otra prueba de este resultado que quiz4 sea mas intuitiva. Supon- gamos de nuevo que el intervalo (0, 1) fuera numerable y, cn consecuencia, que todos los pun tos de este intervalo se pueden escribir en una sucesién a, bc, d.e,. Alrededor dal punto a elegimos un intervalo de longitud 1/10; alrededor del punto b ele- gimos un intervalo de longitud 1/10°; de manera similar elegimos un intervalo de longitud 1/10? alrededor de ¢ y continuamos de esta manera. Como la sucesi6n anterior contiene todos los puntos del intervalo (0, 1), este quedaré cubierto completamente por esta sucesion infinita de intervalos que posiblemente no sean disjuntos. La suma de las longitudes de estos intervalos est4 dada por la serie geométrica INO+ 1/10? + 1/108 +... = 1/9, Por tanto la supasicin de que el intervalo (0, 1) es numerable nos ha llevado a demostrar que este intervalo, que tiene longitud 1, ha quedado cubierto por infinitos intervalos cuya unidn tiene una longitud total que es a lo sumo 1/9, Esta contradiccidn demuestra el resultado deseado. EJERCICIOS 1.4 1. Probar que la equipotencia es una relacién de equivalencia. 2. Probar que Qes numerable observando que @* = (qe q>0} puede distribuirse como 1 2 ee os 2 2/2 3/2 4/2 Bins: 13 28 33 43 5/3... 3. SiA~ Ny B CA, probar que B es finito o numerable. (Sugerencia: si A = (aj, a,4,...}, B= (aay, J.) 4. SiA y B son numerables, probar que A U B lo es, (Sugerencia: si AM B= Oy A= {a,, a, ...}, B= (b,, bp, «..}, entonces A UB = (a,, by, ay «..}.) 5. SiAyB son numerables, probar que A x B también lo es. 6. Si Aj, Ap ..., A, Son numerables, probar que A, UA, WU... UA, YA, x... XA, son numerables 20 1. Conjuntos y aplicaciones . SiA,i= 1,2, ...es una coleccién de conjuntos numerables, probar que A, también los, il . Probar que el conjunto de todos los polinomios con coeficientes racionales es numerable. . Probar que (0,1)! =<. . Sean A y B dos conjuntos. Decimos que A SB si y silo si existe f: A —» B inyectiva Demostrar que si A ~ A’, B ~ B' y ASB, entonces ASB . Establecer las siguientes igualdades entre conjuntos: @ Opi, @n—2yn)=1-1,2) a) O tm, @-tyml =00.1) (iii) U (n-1,n+1)=(@, %) Gv) U (n—(1/n), n+ 1) = (0, -) () Olea y) € alt ly nl $1) =(@ ye Re k-yle 1) wt . Dada X 9Y,A, ¢XyB, CY. a= 1, 2, ..., estudiar cusndo se cumplen las siguientes igualdades: @ (UA)= UTA) Gi) KAAQ= AHA) nei Gi) FOB) = OF BY ust (vy) PIA B)=A FB). Lo ent 1.5, COMENTARIOS HISTORICOS Las nociones de Ja teorfa de conjuntos han estado presentes en los tazonamientos de los mateméticos desde la antigiiedad, pero siempre de manera informal, hasta que el rigor comenz6 a impregnar todos los razonamientos de esta disciplina. La teorfa de conjuntos es nna rama de la matemética sin aplicaciones directas, pero de gran utilidad para expresar de manera correcta los razonamientos y conceptos matemétitos. 1.5. Comentarios histéricos 21 E] matemitico britinico George Boole (1815-1864) publicé cn 1845 un libro titulado "Tnvestigations of the Laws of Thought" ("Investigaciones sobre las leyes del pensamiento") donde aparecen descritos simbolos y propiedades que serian el preludio de la teorfa de con- juntos expuesta en este capitulo. Para George Boole las letras x, y, 2, ... representaban sub- conjuntos de cosas tomados de un conjunto mas grande que acostumbraba a representar con el simbolo 1. El simbolo 0 lo usaba para el conjunto vacio; el signo + entre dos subconjuntos xey, es decir x+y, representaba la unin de ambos subconjuntos, que siempre eran disjuntos; para la interseccidn usaba el simbolo del producto xy; cl simbolo = representaba la relaci6n de identidad entre dos conjuntos. Entre las propiedades que consideraba se encuentran las asociativas de ambas operaciones y la distributiva de la segunda respecto de la primera. Pueden percibirse las ventajas de usar el simbolismo ideado por George Boole en la siguiente exposicin. La ecuacién xy = x dice claramente que todos los elementos de x son de y; si ademas tenemos que todos los elementos de y son de z, es decir yz = y, la propiedad asociativa de la interseccin produce xz = (xy)z = x(yz) = xy = x lo que dice claramente que todos los elementos de x lo son de z, Este es el tipo de razonamiento simbélico al que George Boole pretendié reducir todas las relaciones matemiaticas, Los simbolos usados han cambiado desde entonces, de manera que Ue 7 se usan en lugar de +y +, la uniGn no es necesariamente de conjuntos disjuntos, y @ es el conjunto vacfo, pero las premisas fundamentales son las que dejé escritas George Boole hace siglo y medio. George Boole fue un matemdtico briténico que recibié poca educacién formal, pero sus esfuerzos por aprender le granjearon una plaza de profesor en una escuela elemental ala edad de 16 afios. Durante los afios de maestro se dedicé a aprender matematicas y lenguas extran- jeras, comenz6 a publicar articulos en las revistas matematicas y en 1849 fue nombrado Pro- fesor de Matematicas en el recientemente fundado Queen's College de Cork (Irlanda). Sin olvidar los trabajos de George Boole y otros mateméticos del siglo xIx, puede consi- derarse al matemitico aleman Georg Cantor (1843-1918) el fundador de la teoria de conjun- tos. Nacido en San Petersburgo de padres daneses, su familia se instalé en Alemania cuando el tenia 11 afios. Su padre deseaba que estudiara ingenieria y con esa intencién comenz6 a estudiar en la Universidad de Berlin en 1863, pero se cambid a la matemiitica cuando conocis a Karl Weierstrass (1815-1897), En 1869 comenzé a trabajar en la Universidad de Halle, donde continué durante toda su vida, siendo nombrado Profesor en 1879. A la edad de 29 afios publicé su primer articulo sobre la teorfa de conjuntos infinitos en la revista "Journal fiir Mathematik” y continué publicando sobre estos temas hasta 1897. Las ideas renovadoras de Georg Cantor, contrarias en algunos casos al pensamiento matemético en boga, no tuvicron aceptacién inmediata, levantando la hostilidad de numerosos matemiti- cos y_principalmente del influyente Leopold Kronecker (1823-1891), quien atacé feroz- mente las ideas de Cantor durante mas de una década, siendo en parte responsable de que éste no pudiera ensefiar en una universidad mas prestigiosa. La teorfa que comenzé a desarrollar Georg Cantor, esbozada en este capitulo, tuvo gran actividad durante la primera mitad del siglo Xx. El intento de resolver las paradojas que se planteaban Ilevé a Ja definicién axiomatica de la teorfa de conjuntos, y en tltimo extremo, al problema de la consistencia interna de la aritmética, resuelto negativamente por el matemé- tico Kurt Gédel (1906-1978), quien probé que con los axiomas de la aritmética existe una formula cuya veradidad 0 falsedad no puede ser demostrada. CAPITULO 2 NUMEROS Y CONGRUENCIAS 2.1. Propiedades elementales 2.2. Maximo comin divisor. Algoritmo de Euclides 2.3. Teorema fundamental de la aritmeética Congruencias Ecuaciones con congruencias Comentarios histéricos 2.1, PROPIEDADES ELEMENTALES Denotamos por N el conjunto de los nimeros naturales, es decir, N= {0, 1, 2,3, ...)-Es posible construir en forma axiomatica el conjunio N, pero nos contentaremos con la “defini- cidn" anterior, que en realidad no es mas que una descripcién de N; ndtese también que el 0 sc incluye en N, esto es, para nosotros 0 < N. En el conjunto de los ntimeros naturales hay definidas dos operaciones bien conocidas, a suma x +y y el producto x- y 0 xy. La suma posee las siguientes propiedades: — asociativa: dados tres mimeros naturales cualesquiera X; y, z, se tiene que xt(ytza(x+y)4Z5 — conmutativa: para cualquier par x, y de elementos de N se cumple que x+YSyt 23 24 2. Niimeros y congruencias _ existencia de elemento neutro: para cualquicr x € IN, se tiene que x +0= O+x=u 10 se denomina el elemento neutro de N respecto a la suma. El producto en N verifica propiedades andlogas: — asociativa: dados x, y, z pettenecientes a iN x(yz) = (xy)2s — conmutativa: para cualquier par x, y de elementos do N se tiene que xy = ye — existencia de elemento neutro: para todo x ¢ N, x1 = Ix =x; el se denomina el neutro de N respecto al producto. Ambas operaciones estén conectadas por la siguiente propiedad distributiva: dados tres niimeros naturales X, y, 2, x(y +2) =X +X. Desde un punto de vista maiematico, los néimeros naturales resultan insuficientes: Por ejemplo, ecuaciones del tipo x+asb, aeN,beN, no siempre tienen solucién en NE: ningan x e N puede satisfacer x+ 7 =5. Esto obligaa con- siderar un conjunto mas amplio. el conjunto Z. de los nimeros enteros; Z puede construirse on forma abstracta a partir de IN (véase ejercicio 7 al final de esta secciGn), pero nos limitare- mos a dar su bien conocida descripeién como él conjunto de los némeros naturales y sus "negativos"; esto es B= {0,1,-1,2,-2, {tx:ixe Nj. La suma y el producto estén también definidos en Z, siguen cumpliendo las propiedades asociativa, conmutativa y distributiva, y Oy | son también elementos neutros con respecto a ta suma y al producto respectivamente en el conjunto més amplio Z. Ademds, en Z se tiene una nueva propiedad respecto a la suma: _ existencia de elemento opuesto: para todo x ¢ Zexiste un elemento —x < Zral que xt) = (0) +x = 05 Laceuacién x +a=b,a€ Z,b ¢ Biiene soluci6n en Z, en concreto x= b+ (-a)= ba in embargo, Zes atin insuficiente para resolver ecuaciones del tipo ax=b, ae B.be Z,az0, 2.1. Propiedades elementales 25 que s6lo tienen solucién en Z si a divide a b (lo que denotamos como a | b); para ello hay que considerar un conjunto mas amplio, el conjunto @ de Los mimeros racionales. También puede darse una construccién abstracta de @, pero aqui lo describiremos como el conjunto de las "fracciones" @= (piq:pe Zqe Zq+0}. La identificacién x = x/1 permite considerar a Z como un subconjunto de @ y la suma y el producto de fracciones (pig) + (els) = (ps + ra)/gs, (pig) (els) = prigs extienden a @ Ia suma y el producto de Z; ambas son asociativas y conmutativas y Oy 1 siguen siendo los neutros respectivos. El opuesto de p/q es (-p/q = — p/q, y toda fraccién p/q #0 posee un tnico inverso multiplicative, q/p; on particular x = b/a es soluci6n dnica de ax = b, a#0. ‘Todo mimero entero no nulo es positivo (> 0) o negativo (<0). Ello permite definir en Z una relacién de orden: x 0. La idea es escribir todos los muiltiplos de b hasta obtener el mds cercano a a. Para ello sea F = {z € Zi: zb ir,1> Ir ... 2 0, es evidente que en un niimero finito n de pasos, conn T,-\)=It,_,l. Como (a,b) =(b.1,) =. concluimos que (a, b) = Ity_ %% EJEMPLO B. Queremos calcular el maximo comiin divisor de 5k + 3 y 3k + 2, donde k “es cualquier ntimero entero. Puesto que tenemos =(,_»T,_)) =I, _ jh +k +2)+(2k+1), ~ *(Qk+1)+(k+1), 2k+1=1-(k+1)+k, k+1l=1+k+1, k=k-l, Jos dos lemas anteriores nos permiten deducir que el maximo comin divisor de 5k+3 y 3k+2.e8 17 30 2. Ntimeros y congruencias El algoritmo de Euclides tiene una importante consecuencia que se enuncia a conti- nuacién: Demostracién. Supongamos que p =r, _ ;. Puesto que para todo i, r,_»=¢,_)1)_, +1» de acuerdo con las férmulas obtenidas en la descripcién del algoritmo de Euclides, se obtiene Up Tno3 + Vpn a fo = Un—1 faa t+ Va 1p 4-Cn-3T-2) = Ugo Ta-4 t Yn 2 ana mes tT sujaty,b, donde todos los u,, v; son enteros. a kk ByEMPLOC. Enel ejemplo A se ha mostrado que el maximo comiin divisor de 441 y 24 es 3. Para ello se hizo uso de las siguientes igualdades: 441 8-244+9 24 Oo 6 9= 1: 6+3. A partir de aqui se puede escribir 3 como combinacién de 441 y 24: 3=9-6=9-(24-2-9)=-2443-9= =3-441-55-24. 2443+ (441-1824) = ” El reciproco del corolario 2.2.3 no es cierto. Basta observar que 441 — 18 +24 = 9, pero 9 no es el maximo comtin divisor de 441 y 24. Dos ntimeros enteros no nulos a, b se dicen relatiyamente primos 0 primos entre sf si su méximo comiin divisor es 1, es decir, si (@, b) = I Demostracién. Sia y b son primos entre sf la existencia de u y v tales que ua + vb = | se deduce del corolario 2.2.3. Por otra parte, si 1 = ua + vb y res un divisor comtin de a y b, se tiene que a = pr, b = qr, y por tanto, | = upr + var = (up + vp)r; asi pues rr! ly en consecuencia (a, b) = 1. : x EJEMPLOD. Puesto que para tado ntimero entero positivo k, —3(5k +3) + 5(3k +2) = se deduce inmediatamente que 5k.+ 3 y 3k +2 son primos entre si, que ¢s el mismo resultado que se ha mostrado en el ejemplo B. > 2.2, Maximo comin divisor. Algoritmo de Euclides 31 El corolario 2.2.3 nos permite encontrar soluciones enteras de la ecuaci6n ax + by = (a, b). En general, se puede estudiar si la ecuacisn ax + by =€ tiene o no Soluciones que sean ntimeros enteros y entonces recihe el nombre de ecuacién diofiintiea, En el resto de esta seccién estu- diaremos las soluciones de ecuaciones diofanticas como las anteriormente descritas. * EJEMPLO E. Una persona desea comprar 430 ddlares en cheques de viaje. Estos sola- mente existen en cheques de 20 y 50 délares. ;Cudntos cheques de cada cantidad debera adquirir? Si Tamamos x a la cantidad de cheques de 20 délares que deberd comprar e y ala de 50 délares, tenemos que resolver la ecuacion 20x + 50y = 430 buscando soluciones enteras y no negativas. Es decir, tenemos que resolver la ecuacién dioféntica anteriormente descrita. La siguiente proposici6n caracteriza bajo qué condiciones una ecuacién dioffntica tiene soluciones enteras. 2.5, Sean a, tiene soluciones e1 Demostraci6n. Si la ecuacisn ax + by = ¢ tiene soluciones enteras, existen u, ve ZB tales que au + by = c, Como ds un divisor comin de ay b, tenemos a= pd y b=qd con p, qe %. Por tanto ¢=au + bv = pdu + qdv = (pu + qv)d, de donde se deduce que d divide ac. Supongamios que d divide a c, es decir que existe r € Z tal que c = dr. Por el corolario 2.2.3 existen u, v € Z tales que au + by = d, Multiplicando por r ambos miembros de esta ecuacién se obtiene a(ur) + b(vr) = dr=c. Por tanto, x = ur, y = vres una solucién de la ecua- cidn ax + by =c. : La siguiente proposicién nos proporciona un método para encontrar todas las soluciones de una ecuacién dioféntica a partir de una de ellas. ° 32 2, Nuimeros y congrue DemostraciGn. $i xp. Yo ¢s soluci6n de Ia ecuacién dioféntica ax + by = ¢, los mimenos enteros dados por las férmulas que aparecen en ("*) también Io son ya que ax + by =a(Xp + (b/d)n) + bly — (a/d)n) = axy + bx, =C. Falta demosttar que todas las solueiones de la ecuacién dioffintica dada son de la forma: indicada en (*). Six ey satisfacen ax + by = ¢, restiindole la igualdad ax, + by, = se obtiene a(x =X) + Bly Yq) = 0. Por tanto, a(x — Xp) = b(Yy—y)- Dividiendo ambos lados de esta igualdad entre el maximo comin divisor de a y b, que se ha llamado d, se obtiene (ald)(x —X9) = (b/d) (Yo y)- Como d= (a, b), tenemos que (a/d, b/d) = 1 (véase ejercicio 3 al fimal de esta seccion). Puesto que ald divide a (b/d) (Yp— y). pero a/d y b/d son primos entre si, sc tiene necesaria- mente que a/d divide a (yy — y) (véase el ejercicio 5 al final de esta seccidn). Por tanto existe un mximero entero 1 tal que yp — y= (a/d)n, es decir, y = yy — (a/d)n. Sustitayendo este valor de y cn la ecuaci6n a(x — xq) = bY — y) oblenemos x = x, + (b/d)n. Todas las soluciones son, en consecuencia, de la forma indicada en la proposicisn 2.2.6. a 3 EIEMPLOF, Tratemos de encontrar las soluciones enteras no negativas de la ecucacion diofantica 20x + Sdy =430 encontrada en cl ejemplo E. Comé (20, 50) = 10 y 10 divide a 430, la proposicion 2.2.5 ros permite conciuir que la ecuacidn tiene soluciones enteras. Una soluci6n particular ie encontrarse usando el algoritmo de Buclides. De 50 = 2+20 + 10 deducimos 10 = =—2-2041-50. Por tanto 430 = 43 - 10 =-86- 20+ 43-50, y Xp =— 86, yp = 43 68 una soluci6n particular. Segtin la proposicion 2.2.6 todas las Soluciones enteras de la ecuacién son de la forma x = — 86 + Sn, y= 43 —2n conn Z. Puesto que deseamos encontrar soluciones positivas, los tnicos valores posibles para xe y se obtienen cuando n= 18, 19, 20.0 21. Por tanto las cinco soluciones son (4, 7), (9, 5). (14, 3) y (19, 1). Ast pues, podriamos Hevarnos 4 cheques de 20 délares y 7 de 50, 0 cualquiera otra de las combinaciones gue son solucién.

También podría gustarte