Está en la página 1de 5
E] realismo Los reclamos que te he citado al comienzo no son todos equivalentes. Incluso pueden contradecirse. Unos se plantean en nombre del posmodernismo, otros se hacen para combatirlo. No necesariamente ¢s la misma uministre o sentido (y trascendencia & expresi6n subjetiva), 0 consenso comunicativo (y un cédigo general de los intercambios; i 23 t . Esta es, en particular, Ja Gm, que domina al llamado “trans- vanguardismo”. Las respuestas que un critico italiano dio a los criticos franceses no dejan lugar a duda en lo tocante a este tema. Filise picneen au Asi, — feces pasar el eclecticismo. nae cinico, en resumidas cuentas parcial, de las investigaciones Precedéntes./Si quisieran volverles abicrtamente la espalda s¢ expondrian Al ridiculo del neoacademiscismo/No obstante ello, 14 (149515) oka fag pudicron, en Ja época-en que Ja _ talaba © bursitis se inst a historia, oficiar de expurgatorios, como tampoco pudieron otorgar premios de buena conducta plastica y literaria bajo la cobertura del realismo. Pero el capitalismo tiene por si solo tal poder de(desrealizar los objetos habituales, los papeles de la vida social y las insttuciones, que las representaciones Hamadas “tealistas” s6lo pueden evocar la realidad Ciech modosde"la nostalgia 6 dela burla, como una 6n para cl sufrimiento mds que para la satisfacci6n. clasicismo parece snterdicto en un mundo en que la realidad esta tan desestabilizada que no brinda materia para la experiencia =e Este tema resultard familiar para los lectores de Walter Benjamin. Falta precisar atin m4s exactamente su alcance. fotografia no ha sido ¥ desafio planteado a la pintura desde el ike ine industrial para la literatura narra- puesta en ordende lo visible elaborado por 4 Gucirocento, yel segundé"permitia perfeccionar el circuito de Jas diacronfas en onl orgdnicas que habian sido el ideal de Ins grandes a 5 la mano } no era en si mismo una caldstrofe, moment si creemos que elarte es, en su esencia, la a de una individualidad ental que ¢ artesanal lesafio cof sistiO principalmente en que los proce- dimientos de 1a sa yel cine pueden realizar mejor, rdpidamente y coi usién ¢ien veces mds importante ‘que el realismo monte o’y narrativ6, la tarea que el academicisrno asignaba a este tiltimo: fotografia y el cine deben imponerse sobre la pintura y sobre la novela cuando se trata de estabilizar el referente, deordenarlores- pecto de un punto de vista que lo dote de un sentido recono- cible, de repetir la sintaxis y el léxico que ite lesti- natari imagenes y las secuencias y, ar sin problemas a la conciencia de su propia identida al mismo tiempo que a Ia del asentimiento que recibe, a, Tora que u AUDeway Cryo (v) 15 le dahe al reeds bmw> "ar wet if Wea LK pouit sor pec bigit ee ee Pian gh: Ci de esta manera, por parte de los dems, YaiquGIestasiesimuctiras de imagenes y de secuencias forman un cédigo de comunicacion entre todos. De este modo se multiplican los efectos de realidad 0, si se prefierc, las fantasfas del realismo. Sien verdad no desean convertirse a su vez en unos hin- chas de futbol (supporters), 0 en mineros en huelga perpetua, re- sistentes? a lo que existe, @lMpintonylelmovelistaMebenmegarse a ejercer estos empleos terapéuticos. Es preciso que se interro- guen acerca de las reglas del arte de pintar o de narrar tal como les han sido ensefiadas y legadas por sus predecesores. Estas re- glas por momentos se les aparecen como medios de engafiar, de seducir y resguardar, medios quedes cE ae Con el nombre de literatura y de lo lugar “una escisién sin . Aquellos que se niegan a reexa- minar las reglas del” acer cartera en el conformismo de i medio de las —buchas : apa Ico es emplear el cine y la fotografia con esta finalidad. La pomografia se convierte en un modelo general para las artes de la imagen y de la naracioaie| no han valorado cabalmente el desafio mass-medidtico, _ En cuanto a losWartistasiyM@loswescritoresquemacepian ponerententredichowasiegiasidewlasiartes plasticas y narrativas y, eventualmente, compartir su sospecha difundiendo-sus obras, estémicondenadosiamongozaridercredibilidad entre los aficiona- dos, que reclaman realidad e identidad y, porestalrazonymomie> nemgarantizadalunaaudiencia. De esta manera, se puede imputar la dialéctica de las vanguardias al desafio que lanzan los realis- mos industriales y mass-medidticos a las’artes de pintar y de na- trar. El ready made duchampiano no hace sino significar activa y parédicamente este proceso constante de disolu-cidn del oficio dempintorminclusomdelmoficiomdemartisia? Como apunta penetrantemente Thierry de Duve,4aipreguntalesiéticalmodema no es: ;qué es lo bello? sino, qué sucede con el arte (y con la literatura)? EI realismo, cuya unica definicién es que se propone evitar la cuestidn de la realidad implicada en la cuestién del arte, se encuentra siempre en una posicién situada entre el} academicismo y el kitsch, CWandGteMpodenweMllamalParidape) realismo, con su complemento neoclésico, triunfa sobre la ibi De todos modos, atin es preciso que las “buenas” imagenes, los “buenos” relatos, las buenas formas que el Partido solicita, selecciona y difunde, encuentren un ptiblico que las desee como medicacién apropiada para la depresién y la angustia que el piblico expe- rimenta. El reclamg de realidad, es decir, de unidad, Simplicidad, ‘ comunicabilidad, etc., no tuvo la misma intensidad ni la misma continuidad en el publico aleman de entre-guerras y en 1 pibli- co ruso de después de la revolucién: he aqui una diferencia im- portante entre los realismos"nazi-y_estaliniano.___. Por otra parte, €1 age coma Ie expeimenain artistica, cuando quien lo lleva a cabo es Ia instancia polfica sas (propiamentesreaccionario: cl juicio estético no tiene mds que pronunciarse acerca de la conformidad de esta o aquella obra seguin las reglas establecidas de lo bello. En lugar de hacer que la obra se inquiete por aquello que hace de ella un objeto de arte y por conseguir alguien que se aficione a ella, el academicismo vulgariza e impone criterios a priori que seleccionan de una vez " para siempre cudles han de ser las obras y cual el piblico. El uso de las categorias en el juicio estético serd, asi, de la misma naturaleza que el juicio de conocimiento. Para decirlo como Kant, uno y otro seran juicios determinantes: la expresién esta “bien formada” inicialmente en el entendimiento, mds adelante, en la experiencia, s6lo se retienen aquellos “casos” que pueden ser subsumidos bajo esta expresién. Cuando el poder se llama “el capital” y no “el partido”, la‘solucién™“‘transvanguardista”o"‘posmodermna”, en el sentido que le da Jenks, seirevelalcomommejonajustadaiquellaisolucion antimodema. El eclecticismo es el grado cero de la cultura : Oimos reggae, miramos un western, comemos un MacDonald a mediodia y un plato de la cocina local por la noche, nos perfumamos a la manera de Paris en Tokio, nos vestimos al estilo retro en Hong Kong, @el conocimiento es materia de juegos televisados. Es facil encontrar un publico pan las obras eclécticas, Haciéndose Aiiseh, el arte halapa el desorden que reima en el “gusto” del GHCIGATG, 1 artista, el galerista, el critico y el Piiblico ge complacen conjuntamente en el qué-mas-da, y lo actual 8 el rolajamionto, Pero este realismo del qué-mas-da eg el realismo Gol dincro; GaiaNeePeHOs ESIEHCOS, SI PUCEREHAE Posible y tibencdir ch valores obras por la ganancia que se puede sMearde elas Bste realismo so acomoda a todas las tendencias, Como se adapta el capital a todas las “necesidades", a condicién de que las tendencias y las necesidades tengan poder de compra, En cuanto al gusto, no sentimos la necesidad de ser delicados cuando especulamos o. cuando nos distracmos Sy vestipacion — arustica y literaria ests doblemente amenazada por la “politica cultural” y por el mercado del arte y del HBF Lo que se le Aconseja tanto por un canal como por el otro cs qué suministre obras que en Principio estén relacionadas comemag que'cxisien 4 los ojos del piiblico al que estén destinadas y que, a continuacién, i e LibLICO™ Bi . f Comprenda lo que se quiere, signiticar, pueda darle 6 'negarle asentimiento con conocumiento de causa & incluso, \si_ es Posible, pucda extraer de aquellas 8 aceptartieno Consuelo.)

También podría gustarte