Está en la página 1de 104
Erase una vez una mujer envuelta en un manto pirpura, debajo del cual salian flores. Ella hufa. ‘UNIVERSIDAD DE CHILE Hula porque tenia miedo o tenia miedo porque huia? & ee : 3.5601 13899 2440 Este libro presenta una investigacion cientifica que responde'a este tipo de 5 recunlas. eee emociones basicas? {Puedo regulars, inducilas, »| tienen un fuerte arraigo biléica ; por lo ‘son universales y adaptativas en a Jel mas estricto sentido darwiniano. 5 método Alba Emoting establece la posibilidad de generar voluntaamente | | tanto estas emociones basicas como las mixtas, a partir de patrones respira: | torios, posturales y faciales Unicos para cada una de ellas. "Una evaluacion neurobiolégica del enfoque de Susana Bloch llevara inevitablemente a una discusién sobre la organizacién del cerebro”. Su trabajo "...demuestra en forma convincente que los estados centrales del cerebro pueden ser alterados por una modificacién selectiva de los palrones de salida (“output pattems’), y desafia el concepto clasico de un cerebro esencialmente organizado en fora jerarquica y dominado por el estimulo." Wolf Singer Max Planck Institute for Brain Research “Alba Emoting offers an original and potent affective education, orie which can enhance emotional intelligence.” Daniel Goleman Autor del libra Infeligencia Emocional i Susana Bloch Arendt Alba Emoting BASES CIENT{FICAS DEL EMOCIONAR Be. ‘© Pita deta Universidad de Santiago de Chile ‘Av. Libertador Bernardo Oi “Tel: 562.6814542 Fan 56-2-6812561 Satigode Chile (© Susana Bloc Arendt Insecta NY 130808, ISBN: 9567068-15-1 Portada y ds: Patricio Andrade Diagramacin: PaulaGuera ener Pineda n itl void Soins, 200 Inge eo LOM ida Ning pt epoca peeps one eh mie Tn por gin edn su rin in 0 ening Ge fens pv dea cs Impresoen Chile INDICE ‘Agradecimientos 9 Prefacio MH A guisade prologo B * Alba Emoting en el mundo del teatro “Alba Emoting- una técnica psicofisiokSgicapara ayudar alosactores acteary controlar emociones verdaderas” B “Alba Emoting y la vivencia emocional ““Reproduciendo patrones efectores emocioniles especificos: ‘unmétodo ‘bottom-up’ parainduciremociones (Alba Emoting)” ST Representacién gréfica de los “patrones respiratorio-posturo-faciales” “Patrones respiratorio postro-faciales especifcos relacionados con emociones bsicas” 15 © Respiracién y Emocién “Patrones respiratriosespecificos que diferencian Jasemociones humanas bésicas” 9 Validacién del método ® “Patronesefectoresemocionales: reconocimiento delasexpresones” Paicofisiologia del emocionar “Modelos efectores de las emociones bisicas: _unmétcdo psicofisiolégico para entrenaractores” 139 167 ‘AGRADECIMIENTOS Agradezco muy especialmente a José Sénchez Torres, Ingeniero Industral de la Universidad de Santiago, quien con su joven entusiasmo y dedicacién hizo posible materializar la presentacin de estos artculos, liagramando as figuras, dapténdolasalos sistemas informdticns y particpando en los mil detalles de aedicid,Igualmente agradezcoa Paula Guerra Herrera porsu cuidadosa labor Fltorial. PREFACIO [Este libro presenta las bases de sustentacién cientifies del método Alba Emoting. Larelacién que siempre ha existido entre respiracin y emocién es el escubrimiento cientitico que daorigen al método Alba Emoting. El étodo establece Ia posibilidad de inducir voluntariament las emo- ciones bésicas de alegria, tristeza, rabia, miedo, erotismo y termura atra- ‘vésde patrones efectores respirators, postural yfeciales nis para cada una de ellas, La prctica con el metodo permite a cualquier persona recono- cer expresary regulara voluntad lasemociones bésicasy, su ve, posibilta ‘unmejorentendimiento dela complejidad de otros estados emocionales que, para la autora, la mayoria de les veces no son otra cosa que una mezcla de «emociones bésicas, als que lama “emociones mixtas”. El método también cnirega una ténica fisica precisa para salir de un estado emocional, “step- cut”, y lograr asi producir un estado emocional neusoo “silencio emocional”. Bltema se desarolaen este libro através de la compilacién de algunos antiuloscientfions publcados entre os aos 1987 y 1993 en diferentes revis- tasacadémicas intemacionales.) Los sis artculs scleccionadosreflean diferentes etapas experimentales, de a investigacién sobre la psicofisilogia de as emociones humana’. Tocos Jos artfculos son reproduc integral desu versiGn original, raducidos del inglés al castellano por la autora del libro, ‘A guisa de prélogo, libro comienza conelarticulo del neurobislogo Dr Wolf Singer, de! Instituto Max Planck de Alemania, que comenta sobre el 1. Max Planck Instat for Brain Research, Penk, Alenia " fiancionamiento del cerebro partir del deseubrimiento de los patronesefecto- res de asses emociones bias, A.GUISA DE PROLOGO* Unaevaluacin neurobiolégica del enfoque de Susana Bloc levaréinevita- blemente ana discusin sobre I organizaciGn del cerebro! Preguntas centa- Jeseneste contexio son, c6mo estados funcionales particulares del cerebro se estabilizan y cémo ocurren fas transiciones entre los diferentes estados. Estas preguntas estén fntimamente relacionadas con el problema de c6mo se logra llegara decsionesen sistemas complejos ydistibuidos, Loscanceptos mas clésicos de la oginizacin del cerso han enftizado su organizacién modular y jerdrquica. El marco de referencia conceptual de este enfoque emergié originalmente de lateorfa de lo reflejosy més tarde ‘como un paradigma del comportamiento est’mulo respuesta, El cerebro era ‘onfigurado como una interface entre la supeticiessensorales que le dan al cerebro informacién elevante de su medicambiente y los érganos efectores qué median las respuestas del cerebro a los cambiosen el medioambfente. La. tarea del cerebro se pensiba que consistia en ajustar las reacciones alos cam- bios del medioarnbiente como una funcién de informacién almacenada que inform sobre el éxito o el fracaso de respnestas anteriores aos distubios, ‘Mis aun exist a concepcin implicita que! cerebro corespondia a una Interfase serial entre Grganos sensoriales y efectores jerérquicamente estructurados, de modo que las decisiones para la programacién de respues- tas comportamentales coordenadas debian ser tomadas por centtos que oct- ppaban Tos niveles ms altos de la jerarquia cerebral. * Comentario sobre el atiulo “Modelos Beeoes de tas Emociones Bisixs: m méiodo psicofeipio pace ctrenar Actors" Publicado en eJournal of Social and BiolgicalSrucsres, 1988, vol. 1p. 207-20, B Sobre labase de este mareo de referencia conceptual, uno podria predecir aque las posibilidades de éxito del enfoque de Susana Bloch son minimas Parecerfa muy poco probable que estados centrales particulares pudieran producirse através de la modificacién de patrones extemnos (output). Uno podria mas bien predecir que la manera apropiada para inducir cambios «spetficosen los estado centales seri involuerando una mdificacin seletva delos estimulos sensorales. El cerebro podria, entonces, gusta su estado central laentada (input) modifieada de una manera determinsta, Yaque el enfoque de Susana Bloch es obviamenteexitoso y demuestra cen forma convincente que los estados centrales del cerebro pueden setmodi- ficados por una modifica seletiva dels patronesexteros (output pater- 13), suenfoque desafia el concepto clésico de un cerebro esencialmente orga- rizadocen forma jerirquicay dominado pore estimulo, Esto es unasinto que aparece en un momento muy contemporéneo porque hay hoy en da, en reali- dad, una inmensacantidad de datos sobre In orpanizacin estructural yfuncio- nal del cerebro del mamffero que apoya lanociGa de que los algortmos bési- cosdelfnconaniento cereal pun ifirraicaentedelargnizaién ‘que fue sefialada: més aca mero, ha llegado a ser claro que el cerebrono |) depende de sefals de sus érganos sensorales para ser activado; El cerebro genera constantemente patrones de actividad altamente organizados que de- signanestados funcional bien definidos. Esto se ve ms claramente durante cl desarrollo temprano cuando las estructuras del cerebro estin espontinea- ‘mente actives y cuando esta actividad se usa para promoverel desarrollo del sistema Patrones de actividad corelacionads se usan durante esta fase para ‘denifica funcionalmente los centros neuronaes relacionados yparacstable- cerconexiones selectvas entre ellos! Otro ejemplo del sistema ms maduro parauna actividad auto-generada y ordenada eset suet. Aqu, también, el cerebro genera patrones de activacign altamente orgenizadosenlaausencia ecualquier estimulacién sensorial significativa, Lossuefos son vividamente experimentados y no estin relacionados con ninguna entrada sensorial simul- ¢ nea, lo que aporta un soporte paticularmente impresionante para apoyar este hecho} Segundo, el concepto de organizacisn serial de un cerebro que 4) tiene estructuras de alto nivel en la jerarquia reservada para la coordinacién central de estados cerebrates noha recibido ningéin soporte experimental. Ocuire queno hay tal centro unificante que toma decisiones, que cuparfauna especie de posicién de tpe (1p) en a pirdmide de centro sub-ordenados y ‘que sera responsable de una coordinacin centralizada de estados de transi- i6n. Datos tanto neuroanatémicos como neurofisil6gicos estarian mas bien en favor dela nocién de quel cerebro es un sistema altamentedistribuido y «que consisteen muchos nxiduls espcializados que estén masivamenteinter- conectados unos con lo otros a través de conexiones refpracas y que fun- cionan en paralelo. Aiin cuando nos falta una comprensin mis completa de como ls decisions legan aun sistema distibuido de al manera y e6mo los diferentes mSdulos se coordinan para dar una unidad funcional, se nos cond- ‘ceaconcluirque las transiciones entre los diferentes estados no son elresulta- do de una orden central emitida por una meta-estructurano identificada, sino - is bien el resultado de interacciones ‘democréticas’ entre los médulos,to- 40s actuando con el mismo nivel de erarquiaTercero, datos anat6micos y clectrofsioljgios recientes dan evidencias bastante convincentes que etafan contra a nocin de que el sistema nervioso central funciona como una maquina organizada serialmente de estimulos-respuestas en fa cual el lajodeinforma- cidn es fundamentalmente unidireccional desde la superficie de receptores a las unidades de procesamiento y subsecuentemente alos 6rganos efectores. Bien porel contario, el principal esquema de conectividad parece ser uno de reciprocidad. Con slo muy pocasexcepciones tanto os drganos sensoriales como los efectores est unidos al sistema nervioso por conexiones recipro- €28,Porlo tanto, e cerebro tiene a opcién de controlar infiujo sensorial ya ~aniveles més perféricos, y a menudo estas conexiones eferentes son més lumerosas que las vias sensorales aferentes, De igual modo, cualquier ajuste «de los érganos efectores por vias eferentes es enviado(sefialado) de vueltaa un gran nimero de cenros erebraleso porun bucle de retroalimentaciones re-alerentes, Ademds de estos buclespeifricos de retroaimentacién,existen ‘mis aun numerosasconexiones interns entre los centros motores y sensoria- Jes que sirven para formar reas de procesamiento sensorial sobre estados de aclivacién auto-generados. Se deduce como una consecuencia obvia de estos nuevos conceptos de organizaci6n, a cerebral, qué! estado central del cerebro no slo est deter- minado porelpatrén de entrada (input) sensorial, sino que esl resultado de un gran nero de variables con las cuales los patrones de activacin auto ‘generados juegan un rol tan importante como Jos estimulos del exterior] En particular, no es demasiado dificil imaginar en la base de al extensiva ecipro- cidad que la ejecuciGn repetida de ciertas respuestas particulares puede, por una propagacin de vuelta, reclutrpatrones de activacién en los centrosce- rebrales que no estén directamenteimplicadosen laejecucién de espuestas, pero que, a ravés de un aprendizae previo, han sido asociados por unaesta- ‘bilizacién selectiva de vias con ciertos patrones de respuesta particulares{ or Jo tanto, i ciertosestados de activacién particulars en los centtoscerebriles responsable pura la codificacin de contenidos emocionaleshan sidoasocia- os proviamentoa través del aprendizaje oa través de condiciones innatas con ciertasrespuestascomportamentales, noes dificil ver la ejecucién de unares- puesta comportamental através de conexionesrecfprocasalareactvacin del -patrén de activacién correspondiente en estructuras codificadas ‘ermocionalmente neste contexto,elenfoque de Susana Bloch puede actual- mente ser considerado como un experimento psicofisico que apunta a demos- traro probarlahipstesis de trabajo de que hay una propagaciGn de vuelta desde las vespuestas comportamentales hacia ls estados motivacionales. El resultado de sus experimentos claramenteargumenta conrala manera clésica 6e considerarel sistema nervioso como ua méquina de estilo respuesta y estcnexcelente acuerdo con a vsin mis modema queenfatiza una paraleidad ‘yuna eciprocidad como ls prncipios oganizacionales fundamentales del cerebro, sts prinipios de organizacion queimplican parones de actvacién auto-genérados yfluctuaciones independientes de un estilo entre diferentes cestados comportamenteles, son presumiblemente mucho mas importantes y determinantes de los estos actuales que ls sefiles sensorial aferentes, W.Singer ‘Max Planck Institue for Brain Research, Deutschordenstrasse 46, (6000 Frankfurt 71, FRG ALBA EMOTING EN EL MUNDO DEL TEATRO I | | ‘Una de las éreas en queel uso de Alba Emoting aparece visiblemente como més espectacular, es en las artes esoénicas, en las cuales obviamente laexpre- si6n adecuadade las emocioneses fundamental. ‘Alba Emoting implica un método nuevo para representar emociones en elescenario, entregando a los actores la posibilidad de activar su sistemaemo- cional sin tener que ecurrraprocedimientosclésicos comola «qemoriaafee- tive» oala“imagineria mental". Desde otro dngulo, el actor, 2 su vez, ha sido para Alba Emoting, un ‘muy buen sujto experimental para estudiar las emnocionesy evalua cientifica- mente a vader de este método. Elartculo que viene a continuacin resume la experiencia de muchos afios del trabajo que he hecho vtilizanda el método con actores, tanto en la investigacin cientfca, como ena piticateatral. abliadoen Theatre Topics, sepiombre 1993, vl, 3. #2,pp. 121-145 “ALBA EMOTING: UNA TECNICA PSICOFISIOLOGICA PARA AYUDAR A LOS ACTORES A CREAR Y CONTROLAR EMOCIONES VERDADERAS"* ‘Susana Bloch (Titulo origina: Alba Emoting: A Psychophysilogical Techie to Help Actors Create and Control Real Emotions” * Estero fe acta por os eres dea revs Teale Topics ego de asia Japresetacin gu ice del mtd Ala meng, na ReunAral de a ATH Asocnin Terel Tea en aaa apt, EEUU.) Exaateciari rene a ee lean Cos de In cated ea des niveiads eladauienses. qo donde oman la Imayorin de sates reins de eto de es pls, 23 Alba Biotng ya vivncia emoconal INTRODUCCION Enunade-suscartas aMme, Reffalovich,e fisiGlogo francés del siglo XIX CCauule Berard escrie sobre una actriz que acaba de interpreta un olen el cual expresaba vividamente su pasién con copiosas légrimas; cuando le pre- _guntaron sella realmente habfa sentido laemocién que represent6 como An- dromaca, su respuesta fue: «De ninguna manera, Me emocioné igual que ‘mi pico, al escuckarme a mi misma, pero no tuve otra sensacién». (Bemard,p. 64), Este ejemplo de una actriz que regula y ajustala cargaemo- cone! de'su actuacisn para optimizar la comunicacén,ilusira a paradojades- erita por D, Diderot en 1957: «El talento (del ator) consist, mas que en sentir, en volear fodas las sefales externas de la emocién de mamera tan rrigurosa que el piblico entra en el juego». (Diderot, p. 132). Diderot afirma 4quees innecesarie, incluso, contraproducente que los actores se preocupen desentirlasemociones. Elesfuerzo de actuar debe mésbiencanalizarse hacia el doblé propésito de dirigiry controlarel cuerpo que acttia para optimizarla creacién dela emocidn ene piblico. Esto esti directamenteen contradiocién con el «método» norteamericano que plantea queel objetivo principal dela actuaciénesla eweacién de lnemoci6n ene actor Diderot insisteen que s6lo Jqparienciaobjtivade la emocionesimportant: el norteamericano Lee Stas: berg, en cambio, sostene la prioridad de la sensacién subjetiva de laemocin, ~"Lainvestigacién contenia en este artical propone una téeniea de inter- pretaciéa que puede unir ambos puntos de vist, y con esto ayuda aresolver ‘una paradoja que persiste desde hace tiempo. La téeniea ayuda a actor a cextraerycontolar unaemociéna suantojo,y se basa en dats psicofsilég ‘08 cbtenidos en condiciones de laboratorio. Los resultados, que muestran quel control preciso y objetivo de los componente respiratorio y expresi- vos e la emocin contrbuyen ala experiencia subjetva de laemocin de wn actor, han sido pubicados en otra parte y slo seresumirdn agubrevemente (Boch y Saatibsien, 1970; Bloch y colaboradores, 1987, 1990), Latéenica ens{serépresentaday discutida en sus prneipios més generales yen su uso 5 Susana Block Arndt parael enrenamieato de actors yarepresentaci6n tear Pero,en primer lugar, para comprender odmo se relacionael trabajo presentado en este arti- culocon aparadoja del actor, cs necesaro trtar de comprender la natualeza delasemociones. Enia vida cotidian,elindividuo se mueve continuamenteentre estado cemocional y oto, pero ;quées lo que gaillao modifica tales estados emocio- rales? Ciertas emociones son provocadas por estfmulos extemos,frecuente- mente bien riviales; una hoja cayendo de un érbol, un rosto en una revista, una mirada de un extrailo son suficientes para provocar utaemocién oevocar uuneouerdo asociado aun estado emocionalLa emocién experimentada vat clepender de lnhstora particular del individuo (Qué mejor ejemplo que el de Marcel Prousty su famosa galetaremojada ene con lo cual reactulizé una sensacin de bienestar desu pasado). En ales casos, Inestimulacién viene el mundoextero. Pero también es posible, como sabennos por muestra pro- pinexperiencia, que sin motivo particularmente consciente,el mero hecho de pensar algo nos puede entrstecer. En tales casos, l despertar emocional se produce porestimulos inlemos, s decir, porunaacivaci6a intracerebral es- » ponténea. En cualquier caso, seael esti intemo oextemo,el sentimiento evocado seacompafa, aunque sea stilmente, de modificaciones enlaexpre- sign facial, ena direcein dela mirada, en la postura corporal (componentes expresivos de Inemocién), como tambin de certs cambios nivel visceral (aumento del ritmo eardiaco, contracciones estomacales, ruboren lapel, ace Jeracién dela respiracidn, ele). as teorias que intentan explicar c6mo se gatllan|os estaios emocionales varian desde as que postulan que ls emocio- nese producen po una apreciacin cognitive de lasituaciGn hastalas que apoyan la nocion sostenia por William James, que dice que las emociones son la consecuencia directa dela percepcin de cambios anivel comporal (ver cn James: «Qué es una emocisn’>). % ‘Alba Eimoting en elmo del teatro COMO PRODUCIR UNA.EMOCION A VOLUNTAD Abora ka pregunta es ,06mo puede uoo produc una ciertaemocién, controlar ssucomienzo y fin, aa vez, transmitirla vividamente aun publico? Est pro- ‘blema surge tanto cuando se estudia una emoci6n en un contextocientfico como durante lare-creacidn de una emocién producida por un actor Enelteatro, recrear emociones es uno de los desaffos basicos del trabajo del actor. Durante las improvisaciones oen los eisayos, el actor puede usar sus propias emociones, que tienen su propio curso temporal, En ciertos ‘momentos de ensayo, sin embargo, y/o durante la actuacin propiamente tal, ¢lactor necesita pasar de unaemocién aota, segin laevolucién predeterminada de lasituacién dramética. En tales casos, la duracion y el cambio de matiz ‘emocional deben estar perfectamente calculados y no pueden seguir su curso ‘natural Pro tanto, como dice Antonin Artaud e actor necesita ser un “tlt Suocional_ (Cuando se quiere estudiar una emocién en una situacién de laboratorio experimental, uno se enftenta con el diftcil problema de cémo provocar la emociGn, Estoes especialmente certo cuando surgen problemas éicosalte- ner que gaillar estados emocionals tales como la tristeza oel miedo. Las ‘emociones espontineas que ocurren en situaciones de la vida real no dejan espacio paral anlisis psicoisioligic, ya querara vez pueden ser predichas Yzegisirades a tiempo [Por lo tanto, para analizar experimentalmentelaactiva- cin fisioldgica concurrente, es necesario también -como en el caso de actor- produciry re-cear un estzdo emocional a voluntad con perfecto control sobre suviniciacion y fin}La pregunta genera es, entonces, cémo prodacir una emo- ign particular a Voluntad, sea paral laboratoro o parael escenario, El proceso més comiinmente utilizado en ambos casos es tratarde acti- ‘yarn estado mental; por ejemplo, se le pidea un sujetorevivir oimaginar una situacién emocional,Fstocomesponde a una estimulacisn inte-cerebral, como ‘se menciona més arriba, pero esta vez provocaia en forma voluntaria, Para un ‘ctor de tradicién europea, este proceso constituye Ia base del mStodo creado n Ssona Block Arendt por Constantin Stanslavskien los aflos 1920, adaptado y desarollado por Lee Strasberg y otros durante los ios 1930en el Group Theatre y egoen el ‘Actor's Studio de New York. ‘También es posible gatllar una emocién por unestimuloextero (visual, auitivo, tél) porejemplo,resentando un filme con fuerte carguemocional yyesperando que surja a emocidn deseada en el sujeto que lo mira, En estos casos, es dificil predecir as reaociones emocionales especificas:e1 mismo ma- terial emotogénico no necesarizmente evoca la misma emocién en personas distiias oen ia misma persona en momentos diferentes. Bn ambos casos, es ici determinar eon precisin el principio y finde sargimiento de laemocién, Uninterés recurrenteen tratar de encontrar vinculosentreelestudioex- perimental dels emociones en el eampo de la neuroeiencia ye! trabajo de! actorenescena nos ha llevado ami y a mis colaboradores, a desarollar un procedimiento diferente para ainduceidn emocional basado en la reprod cidn de patrones efectores emacionales (“emotional effector pattems” PATRONES EFECTORES EMOCIONALES E Definicién de emocién estudio de las emociones ha sido bordado desde diferentes éngulos, Para anuchosinvestigadores a defnicidn slo se refere las manifestaionesexter- nalizadas yagudas del eaccién emocional y los sintomas isiolbgicosinter- ‘nos, gnorando laexpeienca intima y subjetiva que Hamamos a “vivenciaemo- ional” (2). oposicién a estas posturas dualistasy no integrativas de! feno- ‘menoemociona,proponeinas unenfoque liso, definendo emociones coma “estados funcionales dindmicos del organismo”, que implican la activa- cin de grupos particulares de sistemas efectores (visceral, endocrino y ‘muscular)y sus correspondientes estados subjetivos (vivencias) ® i | | | Alba Emoting ene mundo dl seatro Los diversos componentes de una emociGn estén ntimament ligados cates, Nomalment,enstuciones de vida rel loses iveles sil 9, expresivoy subjetivo”estnen armonia, peo frecuentemente ls compo nents expresivos se disocianinvoluntariamente del nivel subjetive. Bstopuc- de ocuriren stntos grass, desc el simple no darse cuenta dela propia expres facil hasta la maxima ontadicign entre expresiGn experiencia subjtiva que se puede observar en cierto estado psicopatol6gicos. (por ejemplo, el lésico sindrome psquiirico lamado“isociacin ideo -afeat we), [Sepuede tanbignproducirintencionalmente una separacién entre expre- si6nyy sentiment, como en el cao del ator Ese disociacin volute es un problema inteesunte, no solo paraentende lo queesien la mente del ator cuando interpreta» una emociénen l escentro, sino también para analiza a toalidad de una erocin y ls relaciones qu existen ete sus frees com- ponentes. ( EXPERIENTO) [Ba Santiago de Chile, en 1970, comones una investgacin intrdiseipinaria sobre el iema de la emociGn con Guy Santibdiez (neurofisiélogo) y Pedto rthous (director de teatro) Elestudio enfa como objetivo relacionar alguna elas acciones fsil6gicasy expresivas que estin presents durante unaemo- ciéncon laexperiencia subjetiva comespondienteEl estudio nose referiaalas ccusas que pueden producir un estado emocional, ni as implicacionesculm- rales oconsecuencies sociales, sino a estado emocional pe se Lo que hicimos en nuestro laboratorio ein el Insituto de Fisiologia de la scuela de Medicina de la Universidad de Chile, fue registrar parimetros fisioldgicos yexpresivosen sujetos nomales yneurdticos mientras revivian ‘fuerte experiencias emocionales relacionadas con emociones bésicas tales como alegria, enoj, tristeza, miedo, erotismo y termura. Los primeros 2 Susana Bloch Arends { regitos fueron obtenids en situacionscinicas bao hpnossprofunda (Bloch +ySanibéfie, Santibdfez y Bloch) (3).Bneste estudio preliminar,observamos ique el despertar de la emocién se acompafiaba de un conjunto de ‘ modificactones respiratorias, posturales y faciales que eran caracteristicas para ‘cada emoci6n, En otras palabras, encontramos que vivencias emocionales especficas estaban conectadas a patrones espectficas de respiracién, expresién facial, grado de tensién muscular y actitudes corporates. El ‘componente respiratorio parecer el elemento mas importante. Siaun sujeto se lepedi por ejemplo, mantener un ritmo derespiracin lento y regular, ya Iavezreviviruna stuitin de rabia,no po enraral estado de imo sugerido rmieniras mantntaelparén de respiraciénimpuesto En cambio sselerequeria el patton de respracién tipico del enojo, el estado subjetivo del individuo evolucionaba hacia ese estado emocional en particular, es decir, el sujet comenzaba.a sentise enojado Estas observaciones concuerdan con las obtenidas en fos fos 50 por Nina Bully sus colaboradores (Guido Franky Bull, Pasquarelli y Bul). Ellos sugerfan asus sujetos tratar de sentise trstes mientras mantengan la postura de «cegocijo»(brazossbiertos y cabeza echada hacia ars). Los sujets decian, Juego, enel estado de post hipnosis, haber sido ineapaces de sentir tristeza condicka atid postural "Todas estas observaciones apuntan claramente aque, durante un estado emocional hay una inferdependencia inica entre un ritmo espectico de respiracién, una actitud expresiva particular (tanto facial como postural) ‘yuna experiencia subjetiva dada, Hemos iamado aeste conjunto “patron efector emocional”, Este trnino se refiere solo una parte de ls reacciones neuromusculares, visceralesy neuroendoctinas que se ctiven durante una emociGn esponténea natura, pero ontiene elementos sométicos que pueden ses controladosintencionalimente, por lo quees posible repreducizos a volun- tad, 30 Alba Enmotng en el do del teatro EMOCIONES BASicAS ‘deniticames y analizamos en fora experimental estos elementos somiticos Para seis emociones bésica:alegra, enoj, tristeza, miedo, erotismo yt ura), Las emocionesbsias son eaccionesafisicasy, ee dein ih {ts ransitorias que estén en relaci6n directa con una siucénemotogeicn Particular Estas respuesta, ena mayora de los cass, se tradueen en una acci6n re loa, ataca, escapar, carci, coquetear, hacer el anor et. Las ciones bsicas asin pueden se tbicas, es decir, pueden legaraser ¢sladoserénicos mantenidoseneltiempo, locual coresponde alo que lan. ‘os “estads de énimo”. En estos casos las emociones no evinculn nece- “Sansnconinestnuloespeticoy iment pueden tansfarmaeenin | mportamiento neurStio 0 desadaptado. Con este postulado en mente se ede, por ejemplo, considera la ansiedad como un estado crnico de mi Postura cas investigaciones cientfica han estudiado las acttudes corporal duran- te losestados emocionsles, Las seis emociones bésiea se pueden stuar en os ejes: tensidn/relajacién,correspondientes al grado de tonicidad muscu- lar involucrado y aproximacidn/retiro, es decir, la tendencia de avanzar 0 retroceder como acttudbsica Fig. 1). Como se ilustraen la figura, larabiay climiedo se ubican en el punto méximo del ee tension, comprometiend eso sigrapos musculaesantagnioos, que determinanactindes dirocionaes opues- tas: aproximacién, ene caso de la rabia (Ia persona esté lista para atacar) 0, cenel caso del miedo, evitacion (la persona se prepara a hui) o paralizacién ((apersona se queda tensamenteinmndvil), dependiendo si se trata de miedo activo o pasivo. El pénico de escena es un ejemplo tipico de esto tiltimo. En cl polo de reiajacién, con leves diferencias dl grado de tono muscular, se ubiean zristeea-lanto,ternura (amor parents, amistad), erotismo (fase ini- cial de nexctacion sexual) alegria- risa. Estas custo emociones, sinem- bargo, scexpresan en distintasactitudesdieccionales; un recogitientoleve (generelmente hacia abajo) en el caso de la tristeza-lanto (1a persona se re- {rae}; una posicién vertical (abierta y levemente hacia ats) para alegria-tisa; una actitud de aproximacién en el caso de eroismo més o menos acentuado segén conciema una respuesta sexual mésreceptivao misactivay unaactitud total de aproximacién, ene caso dela temura(la persona se prepara a tocar, carci, proteger) (6). 2 ‘Alba Emosingen el mundo dl teatro TENSION Ongmee acme Oumm Zp ormay RELAJACION Figura I: Represealacin de ns seis emociones bisicas en términos de a tenién de Jos tonos musculaes (ej vetiales tensidnfejacién) y de! acercamientoaleje- rien (ejehorizon) Respiracién ‘Aunque larelacin entre respiracion y emociGn consttuye una obscrvacicn clinica comientey etd en la hase mist de ls téenias de relajaciny ejeri- cios por ejemplo de yoga, nose han publcado en laiteraturacientifia, pato- nes especificas de respiracién conectados con estados emocionaes paticula- res, De modo que nos concentraremos en los movinniento de respiracinca- rrelersticos registrados drectamente durante cada una dels seis emociones ‘ésioas. Enconiramos que los mas laos elementos de diferenciacién entre las cemociones esudiadas estin dada por los patrones de! ritmo respiratorio su grado de complejidad. (7). B ‘Suan Bloch Arendt INDUCCION DE EMOCIONES POR LA REPRODUCCION DE LOS PATRONES EFECTORES CORRESPONDIENTES Debido aque tanto os patrones de respiracién, como las actitudes postuales prototpicas y las acciones facales espectfcas se pueden reproduciintencio- nalmente se nos ocurri¢instruira sujetos experimentalesareproducir estos «gsttones efotoresemoeionaleS) Lo quehicimos fue pelea sjetos cinge- nid (0 Sea, sin Conocimiento previo de lo que se trataba) que respraran de cierta manera, que tensaran orelajarancierts grupos musculares, que brie- ran o cerraran los parpados, ec., guiando la ejecucién de estas diversas ac- cones de a forina ms precisa y técnica posible, sin mencionar laemoci6n (Cuando le preguntébamos alos sujetos, al final de cada ejercicio, lo que les habia pasado, la mayor dijo haber sentido la emocién ligada los patrones reproducidos o haber tenido imagenes o recuerdos relacionados con ells. ‘Mientras més durabacel ejercicio, més intensos eran os sentimientos emocio- nales ylolaimaginerfaevocada. Ala inversa,era posible establecer un estado «ca0-emocional» (emocién neutra) por un cambio especifico de larespraciény postura (8) Estas observaciones obtenidas con un nero de sujetos de diversos “orfgenes y nacionalidades mostr6claramente que silasinstrucciones para reproducir un patrén efector emocional son fielment, seguidas, aparece la experiencia subjtiva correspondiente en el ejecutante (Bloch y Santi- bétiez, 1972; Santibéiez y Bloch 1986; Bloch 1989, Bloch, 1992). Esto significa que la completa y correcta reproduccién del patrénefec- torpuede ativarelconjunto de la red emocional especie. La propiedad de actvar ots elementos de un sistema emocional mediante la reproducién de acciones somiticas prototipicas bien definidas, nos sugitié usar estos parones cefectores emocionales como modelo experimental para generar emociones en forma controlada Bloch 1989; Bloch y Lemeignan, 1992. (9). Latécnica derivada de nuestra investigacién, puede ser usadano s6lo parael estudio experimental de emociones en un ambitocientifico, sino que 4 ‘Alba Emote mde del teatro ‘iene una fuerte implicacién para el trabajo de ac i Tinie subi duryoanlrondeenotontony acciones volunta-rias especifcasconsitaye una prueba experimental, que complejo estas centrales pueden ser alerados por una modifica seetiva «dela peifria, respaldando, decierta manera, la contovettida teria de James ‘Lange. Entéxminos moderos, el método propuesto de activacién emocional Corresponde un modelo “bottom-up” de indecignemocional;es deci, de ‘abajo hacia aba” "desde la periferia hacia los centro cerebrales”, Proceso de salida (-Step Out) Desde el comienzo de nuestra investigaciones observamos que las ue eproduefan un pan emcional tendana "quien pra deinen emocién inducids Porejempio, cuando nuestros primeros sujetosexpei- ‘entalesregresaron al laboratorio, muchos dieron haber tendo suefiosylo estados de imo que se relacionaban con os eerccios de a sesin anterior. Para vitarestas «resacas emocionales», desarollamos una técnica de «sali- a del emocién que consis en erminar cada reproduccién emocional con al menos tes cilosconipletos de espracin lent, pofuada y regular, egui- da de una completa relajacién de los misculos de la cara y un cambio de Postura, Este proceso devuelve ala persona aun estado xncuto>. Ese tipo Ge scesets (volver cero) de laexcitacién emocional tama maso menos tem- po, depenciendo del grado de activacién del sistema de control emocional. De hecho si se ha logrado llegar a un nivel ertco de activaciGn emocional, la mock seguirsu curso normal, manfestindose completamente. Esmmuyim- portante aprender a controlar esta poderosaherramienta, 35 Susana Bloch Arend ENSENANDO EL. USO DE PATRONES EFECTORES EMOCIONALES A ACTORES Elméiodo propuesio tiene un amplioespectro de aplicaciones. Slo presenta- aqui mi propia experiencia con su uso con el entrenamiento del actor (10) (pata mayores detalles, ver Bloch, Orthous y Santibéfier, 1987). Entrenamiento bésico Una tiica sesin de entrenamiento se desarolla dela siguiente manera: des- puésdeunprecalentamiento isco y algunos eercicios de respracin general se invita alos actores-individualmente oen pequefios grupos-arespiraren forms lentacon un ritmo calmado,relajando el cuerpo y tetando de adoptars cexpresin facial més entra posible, ‘Una ver obtenidoesteestado neuro, se indica un pati derespracion, conlasctitud postural y expresin facial corespondientes, Elentrenador gue { conige las aeciones, segtin sea necesario, sin nombrarlaemocién, Durante Jos primeros intentos, el actor se concentra en seguir las instrucciones correc- tamente, polo queno siempre esté consciente de lo que sucede subjetiva- mente, En esta etapainicil de aprendizae, sin embargo, es importante der que-se desarollee ejercicio hasta que aparezcaIaemocién, De esta manera, Jnemocién fluid, dando a ejecatante una apreciaeiGn de lo que leestéoou- rriendo. Una vez lograd esto los ejercicios de prueba se hacen mis cortos, siempre erminando con lainstruceisa de eslida» («Step Oud), Los ptrones serepitenypractican con diferentes intensidaces y duraciones, nunca por pe sfodos dems de2 a3 minutos, alteméndolos con otros ejercicios de trabaje teatral Esto es muy importante, ya que los cambios derespiracién son exigen tesparael organismo y deben desarollarse con gran cuidado, ‘Una vez que se domina bien los patrons efectores sicos, los actores pueden usarlos a voluntad o bajo instruccién, controlindolos en diferentes (espiraci6n, postura, expresin facial) somtica protoipica decada emocién bisica aya reproducein voluntaria permite activar, en forma parcial o total aed emocional correspondiente. Una vez.que siden tificaron bien los patrones prototfpicos, fue posible ensefiar alos actores a «ceproducirlosn, La posiblidad de induc estados emocionales através de 4 Susana Bloch Arendt accionesisicas puede ayudar alas personas-yenpatcularalosactores- ;expresary controlar mejor susemociones, : wena Le Tide etaon double Aoonn Atanesce Larspire- cién compan seaiminoy unopueds pentaren el sentininta aves delarespiracién, siempre que haya sido capaz de discriminar entre las respira cones cus corresponden acul sentimiento> (pp 205, éfasis dela tora. Este postlado visionaro escrito hace mis de Safos provec un ante- cedcnte conceptual para nuesiras demosteciones experimentales. Creo que nuestro trabajo da una cep sabia Arantencio cil tipo derespracidn conesponde a cul emocion. Ademés, dun pasenelcon- frontamientorecurente entre las nice -cafuerahaciaadeniton-y-caden- tro hacia fuera»- para crear emociones en los actores. El trabajo de Diderot, Stanislavsk, Strasberg entre otros, se aclaran hasta cierto punto y sus apa renies contradicciones se atentan. Susana Bloc es rector de Investigacion en ef Cento Nacional de Investig ) Reds amodd qs laspatones cmocondesepecvose mejor sobre la presencia i calidad de todos Saeed deo sees oe eds a pate x 8 ‘Susana Bloch Arendt SINETOB 12345678910 ‘igura: Promedio dels auo-evaluaciones (se) y hs promedios de las evaluaco nes de los experts (expat alo largo des sesiones Ala Emesing ya vvenciaemocional Bla figura’ se muestrel porcentaje de reproducciones queindujeron lactvacign subjetiva de lnemocién comespondiente obtenide por mnarigu- rosa iseecién de os comentarios litres del sujeto. Este anlisis se hizo toman- do todas ls palabras 0 frases que expresaban un cambio desde el estado subjetivo “pre-reproduccin” en direccién ala emocin dada lo que siempre ‘se produjo por encima del 60% de los casos". La naturaleza de las activacio- nes subjetivas comunicadas pueden clasficase en tes categorfas principales: 1) activacin de vivencias genuina; 2) sensaciones fiscasodeseos de achat, yy 3) memorias oimégenes mentales de situaciones reales 0 imaginarias. En ‘muchos casos los comentarios se eferan a mds de unacategora. La propor- cidn de activaciones en cada categora se muestra en la figura, 1207 100 80 a BSuLA su) 8 40 20 Activaciones [%} Atogda Tristesa apis be tied Erotiemo Temmure Fiona: Vile promedios de nimero de activaciones subjetivas para cada categri 4.No foe posible enlizar todo os comentarios, ya que algunos ra incampleto, con sovo ineisents, Las autres estén pecectaments concienes ds clades yTimitsciones ‘qecexisen cnn ads relaivament “objetivo” duos subjetivos 65 Stuona Bloc Arendt vivenciasansacién imagen Fisica Fgura: Promatios eas stvaciones ubjetvas pra ca noid, Como puede verse, ambos sujetos siempre tvieron algunas sensaciones fisicas, probablementedebido la tensiGn muscularimplcita en algunos de estos patrones y/o debido aque los ptrones respirataios que implicanhiper- ventlzcin (come por ejemplo arabia ylasise),suelen al cominzo provocar sensaciones de mateo, Es interesante observar, sin embargo, que mientras e! sujelo A tuvosignifcaivamente mis imagenes y menos sensaciones, cute 10 ‘opuesto cone sujeto B. Podriadecirse que el hecho de viswalizar una situa- ign, real oimaginada, reduce la vivencia emocional correspondiente y vice- versa Los resultados confirman experimentalmente que a reproduccién co- rrecta de los patrones emocionales efectores espectticos evocan en el que os eecuta la conespondiente experiencia suhjetiva, Ms aun, i intensidad deka activacién subjtiva, de acuerdo con el report del propio sujetoesté correla cionada con iacalidad y recisiGn de a reproducién de los patronesrespira- torios como tambin con la claridad de las expresiones facials y posturles. No obstante,y especialmente durante os primeras 263 sesiones, los sujetos también deofan haber experimentado otras vivencias emnocionaes, pero con ‘menos intensidady claridad. Estas vivencias, que lamamsos emociones “paré- sits”, enden a desaparecer 2 medida que avanzan ls sesiones, Obviamente 6 ‘Alba Enmoting ya vivencia nocional «qe se introduce aqui un elemento de aprendizae, pero hemos bservado que este proceso puede ayudar ala gente aclaifiear emociones mixtas ylo confi- 5s, logrando af un mejor conocinniento de lo que realmente estén sintiendo. Porejemplo,el sjetoB, al inlizarelexperimenio, dijoesponténeamnente que ‘habia mejorado en laclaridad con que expresabay percibia sus propias emo cones. CONCLUSIONES Los resultados aqu expuestos confirman las observaciones previas mis infor- tmalesencl sentido de que la eproduccién de un patrén efector emocional activa el conjunto del sistema emocional correspondiente, incluyendo el nivel subjetivo. La pesibiidad deinducirestados emocionales ycontolerlos ‘mediante acciones voluntarasespecificas, aparece como un método “bottom- up” (de abajo hacia ariba ode la periferia.a los contros) bastante confiable parainduciemociones,y demuestra experimentalmente queestadoscentrales ‘el cerebro pueden ser activads por una manipulacin selectivade los patro- ‘nes efectoes. El procedimiento, en suconjunto, tiene poderosas aplicaciones para la psicoterapia, para la comunicacién yen ia actuacin teatal (Bloch et al, 1972;Bloch, 1993). Sin embargo, como implica el manejo deritmosres- Pitatorios, se recomienda sriamente no trata de aprender este procedimiento sinlagufa de un expert, REFERENCIAS Bloch,S., Onhous,P, & Santinéiee-H, G.(b) Técnicas pscofisio¥igicas para elentrenamiento de actores. Orbita, 1972b, 9, 8-20. Bloch, S.,Orthous,. and Santibatiez-H, G. (1987) Effector patterns of basic emotion: apsychophysiological method fr taining actors, J Soc. Biol Struct, 10:1-19, 0 ‘Susana BlochAvendt Bloch, S,, Lemeignan, M., Aguilera, N. (a). Speific respiratory pattems distinguish between basic emotions. International Journal of Psychophysiology 1991. 11, 141-154, Bloch, S. (1989). Effector paters of basic human emotions: an experimental ‘model for emotional induction, Behaviowral Brain Research, 33,330. Blocis, S., Paulet, 8. & Lemeignan, M,(b). Reproducing emotional effector pttems:reltionshipbetween physiological activation expressive outpat and subjective experience. Proceedings of the Third IBRO Congress of Neuroscience, 1991, P 26.42, Montréal, August. 5-9, Bloch, S., Lemeignan, M,, “Precise Respiratory - Posturo Facial Patterns are Related to Specific Basic Emotions. Bewegen & Fulpverlening 1 (1992): 31-39. Buck,R. W, Savin, V5, Miller, RE, de Caul WE (1972). Communication ofaffectthrough facial expressions in humans, Joumal of Personality and Social Psychology, 23, 362-371. Lemeignan, M., Guitar, L, & Bloch, S, (1990). Autonomic differentiation of ‘emotional effector pattems of six basic emotions. International Jounal of Psychophysiology, 11, 141-154, Lemeignan, Madeleine, Nancy Aguilera, y Susana Bloch, “Bmotional Efsctor Patterns: Recognition of Expressions. “Cahiers de Psychologie Cognitive /European Journal of Social Psychology 12 (1992): 173- 188, Bloch, S. Modéles effecteur des bmotions fondamentales: une méthode cxpirimentale.) aun cuando no siempre estemas conscientes de estas modificaciones. [Las teorfas que tratan de explicar cémo los estados emocionales son sgatllados varian desde aquellos que postulan que las emocionesesin deter ‘minadas por unaapreciacién cognitiva de la situaciGn, a aquellas que més bien apoyan la nocin dessrollada por Wiliam James, que planteaque las emocio- nes son una consecuencia directa dela percepcién de os cambios corporales (Games, 1884), Definimos aqu{unaemocién como un estado fucional dinémico comple- jode todo organismo, gatillado por un estimulo extemoo ntemo, integrado cen lossistemas nerviosos central yneuroendocrino, estado que implica simul- B Represotacion rfc de los ptrones respiratorio postar-faciales ineamente la aetivacién de un grupo particular de Grganosefectores (vscera- les, humorales, neuromuscular) y una experiencia subjetiva (la vivencia 0 deeling»), LOS PATRONES EFECTORES EMOCIONALES Origen y primeras observaciones En 1970 comenzamos una investigacign en Chile que tenia por objeto relacio- nar algunas de as actvaciones fisiologicas presentes darante una emocién, con lacoresponitiente experiencia subjtiva (Bloch ySantbaiez, 1972). Se «studiaron sis cmociones biscas: alegriarisa, tristeeallant,rabiaagre- sin, miedo-ansieded, eroismo y teraura. Estas emociones fueron conside- radas como bésicas, porque corresponden ainvaiantes universles del com ‘Portanniento -en un sentido darwiniano- y estén presentes en el animal: yenel infante humano, ya sea como comportamientos innatos, obien,aparentes 0 Dresentes en etapas muy tempranas del desarollo postnatal, Nuestras primeras observaciones se originaron en la prtica clinica Santibéiez (Santibéiez y Bloch, 1986) habia registrado los movimientos "Pspiratorios de pacientes con neurosis deansiedad, Observ que mientrasel Pacientehablaba de acontecimientos personales confictvos, apaefanen los ‘estos respiratorios cambiosen el momento mismo en queel contenido se aproximabaa la cdspe del ansiedad, Sie deci al paciente que respirara ‘uy regularmente, srelajara y que de nuevo eatarael mismo acontecimento ‘manteniendo la espiracin con el ritmo regular indicado, el elato content siempre los mismas elementos ansiogénicos,peroal hablar de ellos en esas condiciones el pacient las percibéa como menos estresanes, Teniendo presente esta observaciones clinics, hicimos en el aboratorio ‘unestudio mis sister, repistando diferentes parémetosisiol6picos(fe- ccuenciacardfaca, movimientos espiratoros, presign atrial, cambios en el ‘ono muscular) en suetos normales mientras revivian bao hipooss profunda p ‘Siuama Block Arendt episodios de fuerte contenido emocional yen actores que estaban evocande sinuaciones emocionales muy intensas (Bloch y Santibéiez, 1972; Santibdes yBloch, 1986). Encontramos que si ele instru al sjeto mantener una respi raciGn muy regulary tmicaindependiensemente dela siacign semotogénica, Jas actnudes posturo facile y la experiencia subjetiva corespondientes ne aparecian sel sujeto mantenia el ritmo respiratorio regular. Estas observacio- nes pueden homologarse alas de Nina Bul y suscolaboradores, quienes sug rieron asus sujetoshipnotizados que trataran de entrar en un estado de tristeza ‘mientras mantenfan una postara ce cexpansidn>(, con losbrazo abies tosye pecholevantado). Durante la conversacién posthipndtica, los sujetos {nformaron que no habfan podido sentir trstes mientras mantenfan tl postu 1a (Guido-Frank y Bul, 1950; Pasquarelli y Bull, 1951). El conjunto de esta observaciones suger‘anlaexistencia de unaasocia- cin inioa entre cambios corporaes especificosy una experiencia subjetive particular. De acuerdo a est hipstesis general de trabajo, postulamos que configuraciones respratori-posturo-faciales espeificas estn asociadas a estados emocionales particulars. Estas configuraciones forman pate de un complejo de reaccionesfisiolGgicas que ocuren durante estados emocionales, pero tienen en comin la psibilidad de ser activadas voluntariamente. Lo que hicimos, entonces, fue seleccionar para cada emocinbésica los cambios més tipicos de los movimientos espiratorios, cambios posturales y expresiones {uciales registradas. Denominamos aestos eambios respiratorio-postro-fa ciales prototipicos, ~patrones efectores emocionales» (Santer y Bloch, 1986; Bloch, 1986; Bloch, Orthous y Santibaiez, 1987). Entrenamiento "Nuestro paso siguiente fue instr syjetasingenosen reproducirn modelo clectorespecifico sin mencionarel nombre de a emocinen cuestién, Ba otras ‘palabras simplemente le deciamos al sujeto que respirara de una cierta mane- 12, tensaraorelajara certos misculos, abrira 0 certara més los prpados, tc. 0 Represenacin gion de los parones respiratorio posturofaiales Observamos que si las instrucoiones eran seguidas, comrectarente, ls accio- nes adecualas desencadenaban la experiencia subjetiva comespondiente ene} que las eprodueta. Podian aparecerimigenes o recuerdos personales rela- cionados con el patrén emocionel reproducido (Bloch, 1989; Bloch eta 19916). Porotra parte era posible restablecer nuevamente un estado emocio- talneuttal o «noemocional,insbuyendo un nuevo cambio en la respiracion y ela postura, Denominamos tal proceimniento comola téenica del «step-oub> (Bloch, etal, 1987, 1991a). Estos resultados confirman laexistenci de aso- ciaciones espectiens entre cambios coxporales particulars yexperincias sub jetivas siendo el ritmo respiratorio, poras{ decir, el hilo conductor Estudios cuantitativos Conel fn de explora ests patrones emocionales més sistemétieamentehici- ‘mos un estudio en nuestro Laboratori en Paris con 36 j6venesactores dane- ses. quienes unode nosotros (S.B.) hata previamenteentenado pararepro- dcr los patrones efectores alo largo de diversos talleres prcticos. Enel lboraorio se hicieron reistospoligrdfics usando transductoespararegis- srarlatespiacién, (uno colocadoen a parte més lta de la region trdcica yet ito alrededor del cintura) y electrodos convencionales extemos de cloruro e plata para medirla frecuencia cardieca y el electromiograma, Simulténes- ‘mente seregistaronen video as expresiones facials y postraesy las siles audtive. Se instruy6 alos sujets experimentales que respiraran muy reguar- ‘mente, ue sea mantuviranrelajadosy tuvieran una expresida lomés neural posible, Bstas instruciones permitfan obtener en los registro poligiticos una 1inea neutral de base «no emocional», Los resultados muestran que a medida {que se jecutabaa las acciones protoipicas la respraci6n se acercaba mis a Ja observaca durante episodios emocionales espontneos, los rasgos expres ‘os se hacfan més claros y mejor definids y la experiencia subjtiva y/o las imégenes se hacfan més coherentes con el patrén emocional reproducido, 8 ‘Swan Bloch Arendt ‘Mientras més duraba el ejercicio, més intensa era la experiencia subjetiva, segininformaban los sujets (Bloch etal, 19916). “También se hizo enc! laboratorio un experimento fsiolégicoseparadoel cual mosté que un conjunto particular de rescciones neurovegetativas (quen0 estén bajo control vohintario, como la conduecin de la piel, la frecuencia cardiaca, la temporatura de la piel) acompatiaba cada reproduccién emocio- nal (Lemeignan etal, 1990). UN MODELO EXPERIMENTAL PARA GENERAR EMOCIONES CONTROLADAS ‘Lacapacidad de gatillarotros elementos de un sistemaemocional por medio ée areproducida de aciones somiticas prototipica bien definidas sugiis clugo de estos patrones emocionale efetores como un modelo experimental para generar emociones de un modo controlado (Bloch, 1989; Blochetal., 1991; Bloch, en prensa). Creemos que este modelo, que resulta dela acti cin de un conjunto de diferentes sistemas sométicos,tene la ventajadeutli- zaracciones precisas,objetivas yreproducibes. Un tal procedimienio ebo- ttom-up» (de a periferaa los centros) es esencialment diferente de las tcni- cas més comiinmente uilizadas, como por ejemplo presentar material visual «que contine una valencia emocional muy fuerte (c.g, Wagner, Mac Donald y Manstead, 1986) 0 intrura sujtos que recuerden oimaginen eventos emo- cionales paticulares (eg. Lang, Kozak, Miller, Levin McLean (x), 1980; Sctiwart, Weinberger ySinges, 1981). Uilizando estos procedimientosc cos esultaa menuco dificil determinar cules laemocisn evocada, si acaso ‘sizes pura miata, ysiestd presente, cuando comietza y cuando termina Revisemos ehora os argumentos que penmiten validar la reproduccisn de os patrones emocionales efectores como un modelo experimental para ‘generaremociones. @ Representaci6n gifea dels patrone respiratorio postr fciales ‘Un argument important y aun no mencionado resulta de un estudio de ‘econacimiento que hicimos, ene! cual se pide aobservadoresingenuos que identifiquen ia emocién correspondiente a cada reproduccion (Aguilera, Le- ‘meignan y Bloch, 1990, en prensa») En este estudio, os observadoresa me- 1nudo informaban haber comenzado ellos mismos a «sentir «la emociGn que vefan (Block, 1989a,}. Esto prueba que el mensaje emocional es iransmitido inequfvocamente, tro argumento sido es anon ques patrons repro- ‘ducidos correctamente pueden inducit ene sueto la vivencia subjeiva co- respondent, Laespecifcidad de los elementos respiratoros y expresivos como también e conjunto particular de actvaciones neurovegetativas que se desarollan también agregan argumentos de gran validez, aunque mésindirec- temente, Finalmente, la induccién de un estado funcional paticularenel sje- 10, con elementos respiratoros, expresivos, viscerals y subjetivosclaramente , Aunque estas espiraciones saciicas no fueron deserits por Feleky (1916) pueden serreconocidas por la simple {nspeocién de los trezos neumogréfios de este autor durante lasisa “mimicade” {op.cit. pp. 235, figura 8). Cambios en pardmetros respiratorio asociados con la depresin (cercano a nuestro patién de tristeza) también han sido co- rmunivados, ya sea los que aparecen espontineamente durante entrevistas (Stevensony Ripley 1952) obien durante sugestiones hipndticas (Dudley et 2, 1964), Finalmente, anuestro conocimiento, no hay estudios experimenta- lespublicedos sobre cambios respratoros que acompaen el estado la expre- sin sexual dl amor (lo que nosotros llamamos eratismo) ni de los aspectos anistoso-matemal -patemal del anor (lo que osotros heros amado temn- 1a), Clynes(1975) hamostrado que ests dos formas de amor tienen edferen- tes formas expresivas dindmicas esénticas (“sentio")y patronesrespiratorios diferentes, ee Eltebajo con elcual nuestros dats resprataios pueden ser mejor com- paradosese estudio pionero de Feleky (1916), quien compar los cambios respirstorios durante diferentes emociones producidas por imaginertao por _mitnca, concluyendo que las emociones stn principalmentereflejadas en los inisculos de lacaray en os de larespiracién. La autora encontrs diferentes, aunque no significaivos, aumentos en la amplitud de los movimientosrespira- tori (paral abia mayor que para! miedo, mayor que parae dolor, mayor que para a risa y diferentes cambios en lasrazones de T/Te (aumentos para elmiedo mayores que pare larabia, mayores que parael dolor ydisminucisa para larse). La tendencia de estos cambios rspratoross similara nestros propioshallzgos. Enconclusin a configuracin espiretoria dels patrons emocionales efeetorescuaitatvamentedescrits por Santbdfezy Bloch (1986) y cuantif- cados en el presente estudio, esté en general de acuerdo con los estudios 25 Susana Bloc Arendt ifsions yl experimentalesreportados por otros investigadores, porlo menos parallas emociones bésicas sobre as cuales hay consenso uname: arabia, el ‘miedo -ansiedad, la alegrie-isay la pens-llanto, Estas semejanzas en los re- sullados dan un aporte aun mayor para valiar las configuraciones respirato- rias prottipicas seleecionadas como caracterstcasparacada emocién, Hay otra observacisn importante que surge el presente estudio, ytene ‘que vercon la dndmica dela reproduceida emocional. Durante los registos ‘observamos, como ya hemos dicho- que la respiracin se desarrollaba 0 cevolucionaba desde una fase inicial aprendida de tipo «robstica» hacia una ‘eproduccn menos estereotipada de fos movimiento respiratorio, recuen- tementeseguidos por vocalizaciones esponténess similares a aquella obser- -vaias durante emociones genuinas. Al mstno tempo, ls expresiones faiales sehacian o mejor definidas o msnatureles, como fue confimado en unesti- inde reconocimiento que se presentaen ota publicaciin (ver seccién resul- tados), Este resultado apoyalanocidn que en nuestra experiencia fectiva- mente shabian producido una activacién parcial del sistema de control emo- cil, Lahip6tesis que la reproduocién de un patrén emocional efector, es de- cit, que as acciones combinadas de la respiraci6n, de la expresin facial y de lapostura, puedan activar diferentes niveles de la ed emocional correspon dient, se apoyaen laexistencia de una cantided de nteracionesfsio\bgicas ‘existent entre los sistemas repiratorio-postura y facial (Dejous, 1964), Se hhamostrado, porejemplo, queen el hombre, reflejos que se originan en Ios riisculos durante el ejercicio, pueden evocar 0 despertar respucstas catdiovasculares respratoias (Alam y Smitk, 1938; Asmussen eta, 1943; Wiley y Lind, 1971; Grossman eta, 1983). Una interaceién de este tipo existe también entre a actividad muscular facial y a resistencia de las vias pulmonares (Strohl eta, 1982; Glaus y Kotses, 1983) y entre la posturade parte superior de cuerpo la venilacin (Hast al, 1982).Ouasinterociones han sido comunicadas por Ekman etal. (1983), quemostraron que! hecho ddeimimicarlos patones espectficos de una emocién por medio de acciones 126 RespracinyEmocion faciales resultaba en una activaciGn del sistema nervioso aut6nomo que dif ‘enciaparcialmente entre algunas de las emocionesbsicas, Resultados peli ‘nares en nuestro propio laboratoroindican un pain de activaciénautond- mica diferencal paralos ses patrones emocionalesreproducidos (Lemeignan etal, en preparacién), Més aun, interacciones entre expresiones faciales y cexporiencas subjetivas han conducido ala hipétesis del etoalimentécién facial que predice unrol causal de a caracen la experiencia de la emoci6n (ver ‘revisions bibliogrficas por Buck, 1980, y por Adelman y Zajonc, 1989), Lavalides de muestra hipétesis se frtalece pore nimero creciente de studios que indican qu alteraciones voluntasas en los parémetos resprato- ris pueden modifcar el estado de dima de sujetosen situaciones de esis. Por ejemplo, pacientes con desérdenespscofisiokigions muestranfrecuencias respiratorias rpidas y bajosniveles de CO, y pueden mejorar sus sftomas Sotmétcosyfisiolégicos con terapia respirator (por ejemplo, Clark, 1985; Grossman etal, 1985). Bn sujetos normale, manipulaciones experimentales delos parémetrosrespiratorios indican que respirarcon una frecuencia calma- <éapuede reducirlainfhuenca subjetivade condiciones ansiogénicas (MeCaul ctal., 1979; Lande, 1982). La autorregulacién respiatoria sin embargo, a ‘menudo se ve difcultada en algunas personas que tienen problemas para mo- dnlar los meisculosrespratorios (Christiansen y Sveback, 1989) en mante- ner modificaciones respiratoras aprendidas (Gallego y Camus, 1989). -ElLmodelo experimental que proponemos para generar emocione, base doen mn activacin delos patrones emocionales. El Test com- aria 98 expresions tomads l az. Los puntaes totals de reconocimiento {88.8% y 64.8% respectivamente), como también los puntajes de reconoci- mien y los niveles de ceriud obtenidos paracada emocién, fueron significa: tivannente mai altos paral Test que para! Test Il (ANOVA). Hubo, ade- ‘us, unasignificativa concordancia entre la evaluaciones de los expertos y Ios niveles de certitud en el reconocimiento por parte de los sujetos;Los rsulta- dos validan as caractristioas posturo-facizles de los patronesefeetores eo- ionales, demostrando que corresponden efectivamente alas representacio- nes que las personas tienen dela expresisn de estos comporiamientos emo cionals Palabras claves: Modelos efectores emocionales, expresiones emocionales, reconocimniento de las expresiones. i Siaona Bloch Arendt INTRODUCCION Uno de los problemas que surge pata estudiar experimentalmente las emocio- es es c6mo genera los estados emocionales deseados. Uno de los métodos clésicament utilizes intentainducirunaemociGn dada mostrando diaposti- ‘vas, filmes 0 dibujo (Buck, Savin, Milley Cau, 1972; Cupchikky Leventhal, 1974;Bassili 1978; MeHlugo, Smith y Lanzetta, 1982). Otrométodo usado se basaen la «imaginerfa mental», es decir en el recuerdo de situaciones que tienen un particular tonoafectvo (Grossberg y Wilson, 1968; Schwartz, Fait, Salt, Mancel y Klerman, 1976;Lang, 1979; Caroll, Marzlir y Merian, 1982; Sitotay Schwartz, 1982; Fridlund, Schwartz y Fowler, 1984; Holzman y Le- vis, 1989), Otro método corsisteen pedi alos sujetos produciintencional- mente una expresién emocional,yasea mimicando el eretratotfpico» de a cexpresin (Laird, 1974; MeArthur, Solomon y Jaffe, 1980; MeCaul, Holmes y Solomon, 1982), o bien, pidiéndoles a os sujetos que ejecuten una serie predefinida de movimientos musculares quese consideran que «codifican» la expresin (FACS, Ekman y Friesen, 1976, 1978; Levenson, Ekman y Frie- sen, 1990), La experiencia emocional en este caso resultarfa como conse- cueneia dela retroalimentacién facial (Lanzetta y McHugo, 1988) generada por un programa neural que asegura la econexi6n entre emociones espeetficas Y.ciertos movimientos de los misculos aciales» (Ekman, 1980).Cada uno de estos métodos tiene sus inconvenientes: aquellos basados en a induocis de cemociones por una estimulaciénextema o por imaginer‘a mental no dan garan- tias de que laemccién deseada sea efectivamente gatilada; el éxito del méto- ode haverelretrato emocional depende en gran parte de la capaciiad ex- presiva del sujeto, y las expresiones que se han «colocado» de acuerdo con Tasinstrecciones del experimentador solo ponen en juego algunas de as mani- festaciones des estados emocionales naturales, "Bl método propuesto por Bloch (1989) parael estudio experimental de lasemociones, que consste en reproduc los asllamados «patrones efectores emocionales», evita lguno de ests inconvenienes. Los patronesefectores oy Volidocién de modo cemocionales fueronestablecidos registrando las expresionesfaciales as pos- tras varios pardmetrasfisioldgicos (a respiracin, la frecuencia cariaca, la sotvidad muscular)en sujetos que revivian, bajo hipnosisprofunda, acontec- ‘mientos emncionalesintensos de sus propias vidas (Bloch y Sanibtiez, 1972). se estudio demostré que cada una de las emociones revivdas presentaba un conjunto especitico y propio de manifestaciones musculares fsiolégicas. De este conjunto de movimiento respirators, postura y expresionesfacales, Santbatiez y Bloch (1986) extrajeron los rasgos ms caracterfsticos par sus cemociones fundamentales: alegria, pena, miedo, rabia, erotismo yternura,\, Estos conjuntos fueron usados para definir seis modelos respiatorio-poshuro- {aciales prototipicos, qu ellos denominaron «modelos efectores emociona- Jes». El patrén respiratorio, la aetitud postural y la expresin facial de cada uno de estos patones fue aprendido por un enenamiiento met6dico y luego re- producidoa voluntad. Este método de reproducirlos patronesefectores ern0- cionales puede asemejarse alos métodos basadasen lacjecuciéin de movi- rmientos faciales predefinidos, excepto que en el presente caso se toma en consideracién un conjunto mas amplio de parémetros isioligicos, yen espe- cia, jsritmos espiatrios. A ciferenciade ls métodos que implican imagines ‘mental inducciéa emocional por medio de una estimulacién externa, este rmétodo no se basa en la experiencia del sujeto y, por lo tanto, permite un control més objetivo del veerccio emocionals. Elmétodo de «generar emociones», que consiste en pedira los suetos ‘que reproduzcan los patronesefectores, emocionales, necestaba ser valida- 4o. Losestudios que se habian hecho con este objetivo sereferfan alas activa- iones fisolépicas inducidas por tales reproducciones, partcularmente las ac- tivaciones del sistema respiratorio y del sistema nervioso autGnomo (Bloch, Lemeignanyy Aguilera-Tores, 1991; Lemeignan, Guitar y Bloc, 1991) Pero laaidacién del modo requera también verificar las mlipes observaciones hhechas durante aprendizaje de la ecucn de los patrones, que ba mostra- does capaz de generar experiencia subjetiva correspondiente, El andlisis sistemitico de al activa subjtiva est en este momento en progreso 143 ‘Susona Bloch Arendt El presente trabajo tiene como objeto juzgar la validez (Frances, 1968; Baan, 1980) de as caractersticasposturales y facies de los patrones emo- cionales efectores, sometiéndolos ala evaluacin de «jucces»,Si,enefecto, Jas caracteristcas de los patrones estin conectamente definidasexpertosin- ddependientes que juzgan su reproduccién deberfan estar de acuerdo sobre la calidad de a eproduccién; por otra parte, silos patrones contienen los ele- ‘mentos necesarios para transmitire! mensaje emocional corespondiente, jue- cesingenuos deberian ser capaoes de reconocercomrectamente as emociones asi generadas, METODO Elpresenteexperimento que examinael reconocimiento de os componentes expresivos-posturales de los patrones efectores emocionales porjueces ob servadores, fue dividido en dos partes, cada una de las cuales empleaun video diferente (Testy 1), Origen del materiat experimental Enesteestudioparticiparon en nuestro laboratario 34 estudiantes de la Bsove- Jade Teatro de Copenhagen («Teaterklanen») que estaban aprendiendo los patrones emocionalesefectores como parte desu entrenamiento profesional (Bloch, Orthousy Santibéiez, 1987). Se realizaron registros poigrétions y audiovisuales sincronizados de.cada actor durante lareproducci6n de los dife- renes patronesemcionales. Los movimientos respiratoios abdominales fue- ton registrados por un transductor (detector de deformacién) adosado am cinturén colocado alrededor de la cintura del actor; la frecuencia cardfaca fue ‘medida conelectrocardiogramas y la actividad muscular fue registtada con clectrodos de superficie colocados sabre el misculo trapecio. Las expresio- nes postales y facials (lacar y la parte superior del tronco) como también Ma Vile del metodo lasemisiones vocaes fueron rgistradas en un video grabatior colocado a dos metro del sujet. Al omenzarla sesin, el experimentaior le peda al sujet «que tetra de asumir un estado no emocional, que hemos llamado «neta. Esteestado debfa mantenerse hasta que se anuncira el préximo eerecio que crasesialadocon ls instrucciones esténdar de «comtence a hacer el patrén (nombre de laemocién) ahoraly. Bl actor, entonces, reproduetel patron designado sin mayores instrucciones. Cuando se daba ase dein («stop») ‘unos 60.290 segundos mds tarde, el aciorretomaba su respiraciéa normal, y leexpresign y postura del estado «neutral» hasta el comienzo del ejercicio siguiente. Debidoa que todos los actores (aun en diferentes etapas de aprendizaje) no ran capaces de reproducir los patrones correctamente y por el hecho de _queno todos los registros obtenidos fueron de calidad sufciente como para permitirel andliss imultineo de la expresin y de los correspondientes pard- metros isioldgices, silo se obtuvieron 162 ecuenciasuilizables del total de 214 secuencias registradas (una secuencia ¢s la reproduccién de un patrén ‘por un actor). Las secuenciesregstradas mostraron la siguiente progresisn Juego de un tiempo variable entre Sy 20 segundos en que se vein una repro- duc literal de los asgos prototipicos para cada patron, larespiracién del ‘actor se hacia menos estereosipada (aunque sicampre reteniendo sus caraete- sities) y lnexpresiGn se hacia mas eclara> y méselocuente. A medida que se desarrollaba,laeproduccién se hacia cada vez més real (fe like) enrique- ciéndosea menudo con vocalizaciones y gests cesponténcos» Evaluacién por jueces expertos Las 162 secuencias emocionales que resultaron de las reproducciones mis _nviba descitas, eron sometidas ala evalua de dos ueces expetosinde- jpen-dientes. Los jueces habfan sido previamenteentrenados por los experi- :mentaones para detect los rasgos postro-facialesespectfcos de cada pa- ‘nd emocional. Estose logré hacigndolos observarexpresionesreprodcidas 145 ‘Susana Block Arends porotros actores que paticiparon en este experimento. Los dosexpertos que treajaron indvidulment, fueron instruides en basarsuevaluacién ena presen ciao ausenciaen las caraterstcas expresivas desctitas en las instrucciones utlizadas paraentrenar alos actors (verapéndice) y también a juzgarlainten- sidad con que se manifestaban tales caracterstcas. Pore, laexpresién de rabiatenfa que exhibir una gran tensiGn facial y corporal con el cuerpoincline- dohacia delant, una mirada fija focalizada con los pérpadosen tensi6n, las cejas junta con surcos veticales formndose encima de a narz(cejofrunci- do), laboca cemrada con los labios bien apretados. Pr otra parte, en contras- te, laexpresion de ternurarequerfa una postura relajada con el cuerpo ligera mente incinado hacia delant, la cabeza inclinada haciael lado l rostrorela- “ado, la mirada tranquil, relajada con los pérpados infrioresligeramente le- ‘vanados y los bordes dels labios inmbign igeramentelevantzdos (soars). Cadaexperto dio dos evaluaciones, una paralaexpresin facil y ota para la postura, para cada secuencia, con notas de 1a 10. El promedio de las dos cvaluaciones se uli para dar una evaluacién posturo-fcial total para cada reprokiuccién. Los jue-ces experts también ealifcaronlarespiacién del ac- tory laactividad muscular. Con el fin de asegurarse de que los expertos no establecioran una comespondencia entre los repstros gificos y los registos de video, se les entregaron fotocopias de fos trazados respiratorios y clectromiogréficos de las 162 secuencias de cada reproduccién, tomando s6lo Jos es primeros ciclosrespratorios que la precedtan (el estado «neutrals). Considerando en cuenta as caracteristicasrespiratoras dc los patrones tal como fueron definidas en un estudio previo (Bloch etal, 1991), sepidisa os |jucoes evaluarlos cambios en la amplizad y ene! ritmo del actividad resp- raloria del actor en relacin al estado neutral, los cambios en la duracién relatva de las fases inspiratorias yespiratoriasy la presencia o ausencia delapausa espiratoria También evaluaron la presencia de «sacadas>respi- ratorias en la inspiracin(parala wisteza) y «sacadas»respiratorias en la cspiracin (para a alegrfa), La actividad respiratora fue evaluada con notas entre 1 y 10 basadas en la presencia de los rasgos requetidos, 0 sea, que los 146 Waidecin del dodo rasgos requeridos estuviesen presentes y mantenidos, Paa a cctvided mus- cular Inevaluncin consista en juzgaren el eleciomiograma as diferencias de amplitud con respecto al estado neutral, Se ulilizaron 5 rangos de evaluacién (0,25, 5, 7.5, 10) para indicar la correspondencia entre las variaciones clectromiogréficas observadas y los requerimientos para pain emocional dado (por. tensién muscular para miedo y rabia;relajacidn para alegre, tristeza, ternurayerotismo). También sejuzgaa hasta qué punto aparecian rpidament esos cambios después de la seta de iniciarlaejecucion del pa- trdny sie mantenfan con ia misma intensidad durante toda la seeuencia. La evaluacién total de la reproduccién del patrén para cada secuencia fue definida pore promedio de las diferentes evaluzciones (respiratorio, postural, facial, muscular), Se agregaron 34 secuoncias deexpresiones neutrals (una por actor) alas 162 secuencias emocionales. Se consideraba una expresién ‘como neuta sos jueces la juzgaban de ser «no emocional>estando a postu- rarelajada y larespiracion calma y regular. Preparacién de las secuencias de video Utiizando el sistema de evaluacin definido més arriba, porlomenos uno de Josexpertos dio unaevaluacién de 7 (méximo 10) 0 porencimade7 553% de lasexpresiones emocionales, 47% de las posturas, 31,6% dela secuen- cias respiratoras,y 65.5% de los tazos lectromiogrificos, Bl video para el ‘Test I, fue hecho s6lo con aquellas secuencias evaluadas entre 7y 10 por ambos expertos ( tabign para secuencias evaluadas con los requerimientos seleccionadas por juces exper; el Tet I, arepreduceones tomas al azar Certeza del reconocimiento Blnivelmediode confide para el econocimieno de laexpresin émocional fu sigificativamente mas alto para los clips de Test I(3.02-+- 0.120) que para los clips del Test If (2.13 + 0.110; t= 5.47, éf = 107, p<001). Bl anlisis de vatiacién (ANOVA) (2 tess x 6 emociones) dio dos variacZones significatvas en acerteza del reconocimiento: test, (1,46) =38.60 p<001, ¥ tipo de emocidn, FS, 230)=36.47, p <001. La interacci6n entre test y 1 ‘Siwana Bloch Arend ‘emoci6n también resulté significativa, F(5, 230) = 3.96, p<.002. Como se muestra ena figura 1,e nivel dconfianza de los valores Ge eeonocimiento para cada emocin fue sign-ficativamente mis alto parnel Test, que paracl ‘Test, excepto para a temura (comparacin de promedios Newman-Keuls) Blefecto de! tipo deemocién en lacertitud del reconocimiento también fue altamentesigoificativo pata cada est omado separadamente (Test :F(S, 100)=18.17, p< 001; Test I: FG, 100)=25,02, p<.001), Parael Test as emociones se pueden ordenar como siguen, en orden descendientedecerteza miedo alegria>rabia>ertismo> termura las tres primerastvieron mas cerlezas que las es ilimas (p<001).El orden fue rabia> tristeza > alegria>temura> crois- smo, ls primeros cuatro siendoreconocidos con mayor certeza que los times dos (p<001),y el miedo obteniendo el més alto nivel de certeza (p<01), 40 35 Gest! a Bross 25 20 10 IVELES DE CERTIDUMBRE 08 00 T T T Tristeza edo" ategia.’ Ratia "erotamo! texmuce Tiguit: Los niveles de cetdumive de los observaiares wnaives en el reconosi meno de asexpresionescbcnidss durante lareroduci dos patones efeires ‘mocionales para el Test (cbuens»reproducions) Test I expresonessle- ionadas al azar). Se compara lo promedios usando! procedimicnto de Newman- Keals(*p2.05, **p<0), 152 | | 4 Volidacin del mtd Correlacién o acuerdo entre jueces expertos y Jueces «naive Si podemos demostrar que los juicios de los expertos y de los observadores ingenuosestn de acuerdo, entonces se podrfa concur legitimemente que las caracerfstios protoipicas usadas para definrlos ptrones emocionales y juz- gar sus cualidades para ser reproduciéas son en efecto vilidas, Con el fin de estimarel prado de acuerdo entre los jueces (experts y naive) para todos los clips os Testy I, sehicieron tests de coelacién entre las evaluaciones posturo facials otalesy las evaluaciones de confibilidad asignados por los {jueees «naive» por un lado, y entre las evaluaciones totals dela reproivecin {de los patrones por los experts ye! promedio dels valores de confiabildad asignados por los jueces naive, 0 por otros, Se obtuvieron correlaciones posi tivas significativas: r= 0.78, df= 107, p<.001 y=0.61, df= 107, p<.001, respectivamente. DiscusION EE] presente trabajo muestra que las caracterfstcas posturo ~faciales de los patrones efectores emocionales estén claramente definidas: los jueces exper- togestuvieron esencialmente de acuerdo con la calidad de las reprndnociemes: Demuesira, ademas, que cuando toda as caracteisticas de un patrin efector estén reproducidas, ls expresiones que resulta conlevan un verdadero men- saje emocional. De hecho, los ais poreenajes de reccnocimientoy las eva- luaciones de confabilidad que se obtuvieron fueron obtenidas para el Test Encuanto al test, donde on lareproducci¢n fltaban algunos de los elerien- tos de los rasgos faciales, posturales y respiratorios (por j., falta tensié cor- poral enel patti dela rabie, oausencia de reljecin en el de la temura, los niveles de confieblidad resultaron significativamente més bajos que parael “Test sto sugiere que cada uno de ls diferentes companentes de los ptro- neses esencial para la identificacin de lnemocién correspondiente. El acuer do bservado entre los valores de seproducei6n del patrén total y los niveles Susana Bloch Arendt , por lo quea menudo eran confuncidas. Por otto ado, el miedo, caraterizado por Jos ojos muy abiertos el cuerpo tensoincinado hacia ards, ue mucho mejor 154 Vilidacin detmiodo reconocido que todas as otras expresionesenel test I, aun cuando comparte elrasgode cbocaabierta» con latrsteza yelerotismo. Sin embargo, el erois- ‘mo ylatrsteza fueron confundidos amenudo, Otro ejemplo del impacto de las caractristicas posturales estéen las expresiones de tristeza erotismo yrabia (los ojos esin parcialmenteaberios en los tres casos): mientras las confusio- nes entre tristeza yeroismo (ambi tienen en comin el asgo de lnboca abier- ts) fueron frecuentes, arabia, que difiere de estas dos emociones por laten- sién corporal fecal y labocafuertemente apretad, fue répidamenterecono ida. Los observadores pueden, porlo tanto, inerementar la cantidad de infor- ‘macin que surge del material enest estudio, combinand diferentes canales eexpresidn (Mehrabian, 1972; Ekman, Friesen, O'Sullivan y Scherer, 1980, Scherer, 1984). Es dificil comparar nuestros resultados con os obteidos por ots auto- res, De hecho, a semejanza del material usado por Wagner, MacDonald y Manstzad (1986) y Bucket al, (1972, 1974) 0 Fujita, Harper y Wiens (1980), ‘nostro material era dindmico y libre de context. Pero ladifereacia con los 1nétodos de los autores ctados era que, en nuestro caso, as expresionesre- sultaban dela reproduccin de un complejo conjunto de aeciones respirato- ¥io-posturo-faciales. Nuestro porcenlaje total dereconocimiento fue de aproxi- madamente 90% para el Test, lo que es sustancialmente més alto que los poreentajes obtenidos por Buck etal. (aproximadamente 32%)y Fujitact al (qproximadamente 55%);en particular, nuestros porcentajes individuales para laalegria (96.7%), la wisteza 98.0%), la rab (86.7%) yel miedo (95.8%) dio valores mucho mas alts que los obstencos para las mistas emociones por Wagner y colaboradores (48.5%, 17%, 13% y 10%, respectivamente). Las expresiones «esponténcas» presentadas por estos autores, que fueron obteni- das activando el sistema emocional del sujeto mediante la presentacién de films fotografia, aparecen como menos reconocibles que muestasexpresio- ‘nes del Test, Como Wagner mismo sugiere, las expresiones emocionales de sujets estimulados por imégenes son a menudo ambiguas y débiles, ya que faciales enasimeras verticals y horizontals, como, por ejemplo, solamente tensarla rejillaiquicrday lacejaderecha, Técnicas para controlar fa inhibicion. Brencicos pe pesnamsiciGn sic, Se instruy6 alos sujetos que se tocaran asi rmismo y unos aotos, a tomar conciencia de su propia presencia y lade los ‘tos; uego sels pidi6 que se desvsteran completamente estando sentados ‘ocaminando del modo mis natural posible; uego, vesise nuevamentey des- vestirse en rdpidassuoesiones, Estas aociones fueron cronometradas y repet- as hasta que! tiempo de ambas secciones era aproximadamente el mismo, Ezsncicios De DeSRaNBICION Vanna. Seles pidi6 alo sujetos que expre- saran sus sentimiento fntimns; «decir palabras soeeeso insult; a criticar a Jos otros; aexpresar pensamientos agresivosotiemos, a ejecutar «acciones rohibidas» oa adoptar posicionesbizaras,rares, mientras dectan algo dlicil embarazoso, Exeraicis ps nenrananci Un grupo de sujets era interrumpido por Jos ots oriiculizados mientras ejecutaba una acciGn o mientras recitabaun poema, 183 Susana Bloch Arent ‘Todosestosejercicios, queson paticularmente importantes paralos ac- {ores, fueron hechos con el fin de ensefiarles de una manera muy técnica a sobreponer a timidez, a prevenir el pdnico escénico, aconcentrarse, y, aevitar Jndistracei, Bstos eercicios ayndan al actor aestaren control de lo queesté haciendo al mismo tiempo, aestarabierto lo inesperado, Entrenamientos ) desde un estado incial conel cuerpo tenso, obien, cone cuerpo relajado, Rjercicios de evitacin, de simu- lacién de vémito con contracciones estomacales y simulacin de reaccién a cores desagradables fueron también desarollados, Cada vez que era posible se crebansituaciones que naturalmente producen ciertasreacciones, de ma nera que los actores pudiesen ser conscentes de lo que pasaen sus cuerpos enestascinstanciasy aprendieran a simuaras, Se impartieron también ls conceptos del comportamiento de acerca- ‘miento-alejamiento (curiosidad y disgusto) y el paradigma de reflejos condi- cionados eincondicionadosy se hicieron eericios que itustraban estos con- ceptos, [Las donicas generates desritas hasta aquf fueron preparatoria y comple- mentarias al entrenamiento de la ejecucidn de los patrones emocionales efectorespropiamente ales siendo las condiciones necesaria de linea de base parneste método de entrenamiento, El paso siguiente fue entrenarasténicas espectficas para aprender yejecutarlos patronesefectores de las emociones bisicas, 18 Psicologia del necionar ENTRENAMIENTO ESPECIFICO DE LOS PATRONES EFECTORES « Técnica para la simulaci6n de las emociones» [En primer Iogar, se instruy6 a los actores a adoptar un patrén respiratorio paticularsn darel nombre e a emocién comespondinte; luego, se agregoel componente postural y, finalmente, la expresin fecal. La configuracion completa siempre era trabajada para cada emocién en el mismo orden: respiracin -postura care. patrén era mantenid hasta que se daba una) sefa de detenerelejrcicio. Al comien7o, cada sueto debi ejecutarel ejecicio individualmente, manteniéndolo entre 15 y 80 segundos, dependiendo de lo que los experimentadores juzgaban prudente, Bn las primeras etapas del} centrenamiento, el ejercicio fue en unas pocas ocasiones intencionalmente prolonged para quélos ses puiesen comenzaraexperitnentar a ativan subjeliva vivenci) de aemocidnen particulary pudieranasfreconocer que efectocstaba teniendo en ellos ejercicio. Este procedimiento fue repetide doso tres veces especialmente en aquellos sujetos que tenfan dificultades con ‘unaemoci6n particular (an sujeto, por ejemplo, podia decir que no conocia la experiencia de larabiao gue, porlo menos, noeraconsciente dell) Luego, umnestep out erasefaldo veralmente, ye sujeto tenia que erminareleercicio en forma abruptay ejecular inmedistamente dos o tes ciclosrespratutios slbdémino torcicos completes. En seguda, seeped al sujtn qu desribera Joque habia sentido mientras ejecutabe el ejerccio, si chabia»entrado-en la emoci,slimdgenes particulare hain apeecido y,en general, cuflesabfan sido sus impresiones, Bn as etapas siguientes del entrnamiento, el pat ert iniciado, terminado y reiniciadoen tan pide sucesiGn que, précticamente, no podia ocurirun compromiso subjetivo. Bl proceinento completo fuehecho de maneramuy tenicay mes6dica, ‘nel sentido de que, mientras el set estaba reaizando el patron respiratorio requetido, ele nstrua que tensaraorelajara una parte de su cuespo y luego agrogara la correspondiente mimic facial. De hecho observamos que la cexpresin facial aparecta por sf misma en cuanto el patnén respiratorio 185

También podría gustarte