Está en la página 1de 3
CONSEJO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES ORDEN ROSACRUZ, A.M.O.R.C. Parque Rosacruz, San José, California 95191, E.U.A. Nos complace presentar esta informacién sobre el tema del sufrimiento, en respuesta a las preguntas que hun formodlady nchius dle nuestros nedfitos. Fue escrita por en micmbre del Consejo Internacional de Investigaciones de AMORC, quien estd ampliamente calificado para escribir sobre esta materia, Eltemay la forma en que se trata son muy generales, bro uspeténcontrard que puede aplicar mucho de esto a sus asuntos personales. Los temas reladionadas(com el sufrimiento serdn tratados més detalladamente a medida que progrese en sus lecciones. Sin embargo, este raterial puede proporcionar un beneficio inmediato en wnat forma préctica. Puede compartir este discuerso especial con agin parienteo amigo aun cuando no sea miembro, si usted considera que le servird de ayuda. El Sufrimiento por el Dr. Michael Kell La afliccién, el dolor y el desconsuelo son sentimientos muy naturales que se padecen. cuando se sufre una pérdida. En nuestra vida podemos suftir diferentes pérdidas: algunas veces nos amenaza la dolorosa e inevitable pérdida de un ser querido o de un objeto importante para nosotros. También existen pérdidas simbélicas, es decir, cuando nos vemos obligados a cambiar nuestras creencias, un ideal o el nivel social del que disfrutabamos. Si reflexionamos concienzudamente en los procesos del sufrimiento que hemos pade- cido nosotros mismos u otras personas, veremos claramente que el dolor tiene una funcién importante. La afliccién nos permite liberarnos de los lazos y los hdbitos que nos unian con la persona el objeto perdicos, asique quedamos libres para empezar de nuevo, para emprender otras actividades y adquirir nuevas relaciones, lo que nos ayudar a madurar mds y a lograr un mejor dominio sobre nuestra vida. Ya que se dice que el “conocimiento da poder”, el dolor que nos ocasiona una pérdida puede set mitigado si comprendemos este suceso natural y periédico. Podemos dividir el proceso de la afliccién en tres fases. La etapa inicial es de protestao de rechazo, en Ia cual la agitacién, la conmocién y Ia incredulidad son los sentimientos, caracteristicos, y en cuyos momentos solemos decir: “jNol, esto no puede ser cietto. Me resisto a creerlo, Tienes que estar en un error. ésta fase dura por lo general unas cuantas horas o quis algunos dias. La persona ~spesadumbrada a menudo reacciona hostilmente hacia sus amigos y familiares que se acercan aella tratando de consolarla, En esta etapa se requiere que todos los involucrados en el caso tengan mucha paciencia La segunda etapa es de total desorganizacin y en fa cual la Ginica preocupacién son los recuerdos de lo que se perdi6. Durante este periodo hay gran inquietud y nos quejamos de que no podemos encontrar descanso, Padecemos de insomnio, perdemos el apetito, nos sentimos enfermos y perdemos el interés por todo lo que nos rodea. Dedicamos da tras dia a recordar los sucesos del pasado, los cuales legan a nuestra mente en forma espontinea causndonos intenso dolor. Durante este proceso transferimos a los recuerdos del pasado el profundo afecto que sentiamos por la persona amada. Cada recuerdo nos obliga a reconocer que el pasado ya no volver mas. En este periodo vienen a nuestra mente visiones fugaces de la persona mada, la sofiamos como si estuviese viva y deseamos vehementemente que esos suefios se hicieran realidad. Es muy comiin que esta fase persista durante algunos meses. Latercera estapa es de resoluct6n o reorganizaciGn, en la cual se recupera el interés por el mundo, pero su desarrollo puede durar muchos meses y hasta quizis afios. Los recuerdos son ya menos dolorosos y empezamos a gozar con ellos, pero es posible que nos sintamos culpables al recuperar nuestro interés en la vida y por disfrutar de ella; no obstante, este es un sentimiento muy natural y no dura mucho. A medida que el proceso del dolor sigue su curso, vamos sintiendo una nueva fortaleza interna y cierta indepenclen- ccia que nos hace asumir nuevas actitudes, tener otros valores y adquirir nuevos talentos. Entonces nos podemos enfrentar mejor a los problemas de la vida. Hay muchas cosas que podemos hacer para ayudarnos a superar el proceso de la afliccién tanto a nosotros mismos, como para auxiliar a otras personas. En primer lugar, debemos recordar la forma en la cual se manifiesta y se mitiga el sufrimiento. Esto nos ayudaré a comprender los perfodos de ira y hostilidad que acompafian el perfodo de dolor. Una persona desconsolada necesita apoyo emocional y mucha comprensién, Es ‘muy importante que esa persona hable con sus amistades y familiares acerca de la pérdida que ha sufrido. Cuando nos enfrentamos a una pena, debemos evitar el hacer afirmaciones vanas encaminadas a reprimir la clera oa mitigar la tristeza para tranquilizara la persona afligida, Esos sentimientos deben salir a flote en su momento preciso a fin de que se complete el proceso de rehabilitacton, ya que si se les impide que sigan su curso a través de sus fases naturales, el doliente puedé degenerar el habito de compadecerse de si mismo y asumird una actitud negativa muy dificil de corregir. Los principios Rosacruces son una ayuda muy valiosa para mitigar répidamente el dolor. Un ejercicio muy apropiado es visualizar que el proceso de la aflicci6n ha llegadoa su fin. Los Rosacruces sabemnos que la creacién mental es muy importante para establecer ppensamientos en el plano psiquico, los cuales son como semillas que produciran efectos subsecuentes en el plano fisico. Para principiar, los amigos pueden visualizar que la persona quesufre esté en armonia con el Césmico, puesto que por lo general es imposible que la gente que se encuentra en un profundo estado emocional pueda relajarse y concentratse. Una ver que secalme lazozobra producida por el dolor, podremos aconsejar ala persona que ella misma utilice sus propias técnicas para la visualizacién que le ayudarén a encontrar el consuelo total Uno de los procesos que produce buenos resultados es el retiearse a un lugar tranquilo (quizés asu Sanctum), y sentarse en una posici6n relajada. Visualicese a usted mismo yal ser querido que perdié conversando cn un lugar apacible; digale todas las cosas que hubiera querido decirle pero que nunca se dijeron, Imagine que todo quedé solucionado y que hay una gran armonia entre ustedes dos. Cuando se sienta completamente confortado pata despedirse de esa persona, cligale que usted sabe queha pasado por latransici6n y que le deja partir sabiendo que debe proseguir su camino. Dele un abrazo carifioso, digale adiés y sepérese de ella. Continde sentado durante algunos momentos més en la quietud de su Sanctum, luego levéntese y reintégrese a sus actividades habituales, Tal vez usted quiera repetir este proceso tantas veces como sienta la necesidad de hacerlo. Al paso del tiempo advertira que esa necesidad disminuye, que cada dia acepta mésla situacién y que el proceso del sufrimiento esté Ilegando a su fin. En conclusién, el sufrimiento es un sentimiento natural que se produce ante alguna pérdida, y todos nosotros sentimos esa emocién muchas veces en la vida. El comprender los procesos generales que lo constituyen nos permite tener mas dominio sobre nuestra vida y aumenta nuestra capacidad para servir a la humanidad.

También podría gustarte