Está en la página 1de 66
ere “ . es ae Guia para la construccion de tableros de puentes de imcyc” GUIA PARA LA CONSTRUCCION DE TABLEROS DE CONCRETO EN PUENTES DE CARRETERAS AC345R-91 John. L. Carrate Chairman John H. Allen Allan C. Harwood Jack D. Norberg Ralph K. Banks Mark R. Hein Harry L. Patterson Paul D. Carter Paul Klieger Orrin Riley Ralph L. Duncan Sunrider K. Lakhanpal William F. Schoen Robert V. Gevecker Sunrider K. Lakhanpal Wiliam F. Schoen Robert J. Gulyas Paul F. McHale Virendra K. Varma La durabilidad y los costos de mantenimiento de los tableros de puentes de concreto en carre- teras dependen en gran medida del cuidado que se tenga en la fase de construccién, incluyendo las actividades concurrentes durante los periodos de preconstruccién, y posconstruccién. Se pre- sentan las recomendaciones relativas a estos periods, cubriendo las areas de consideraciones de Gisefio, supervisi6n, planificacién en la preconstruccién, andamigje y cimbras, refuerzo, materiales del concreto y propiedades, medicién y mezclado, colocacién y consolidacién, acabado, curado, cuidado en la posconstruccién, y el uso de sobrecapas, Palabras clave: aditivos: agregados; inclusién de aire; exudacién (concreto), tableros de Puentes, cementos,construccién con concreto, concreto, acabado del concreto (concreto fres- 0}, concretos, consolidacién, recubrimientos, agrietamiento ([ractura), curado, drenaje, durabili- dad, resinas epéxicas, andamiaje, cimbras (construccién), inspeccién, mantenimiento, mezclado, Colocacién.capas protectoras, proporcionamiento, concreto reforzado, aceros de refuerzo, reno. vacién de la superficie, concretos, astilamiento, contraccién, resistencia al derrape, delaminacién, especificaciones, disefio estructural, rugosidad de la superficie, textura, vibracién, trabajabilidad. E1ACI 345R-91 entré en vigor el 1° de septiembre de 1991 y reemplaza al ACI 345-82, que fue retirado como una norma del ACI en 1991. Copyright © 1991, Instituto Americano del Concreto. Todos los derechos estan reservados, incluyendo los derechos de reproduccién y uso en cua uier forma 0 por cuaiquier medio, inciuyendo la elaboracién de copias por cualquier proceso foto- Falico, © por dispositivos electrénicos o mecénicos, impresos, escritos, v orales, o la grabacién sonora © feproduccién visual para ser usado en cualquier sistema o dispositive de conocimiento o recupera- cién, a menos que se obtenga el permiso por escrito de los propietarios de los derechos de autor imcyc Gvia pora la construccién de tableros de concreto en puentes de carreteras ACI 345-91 Titulo original en inglés: Guide for concrete highway bridge deck construccion AC! 345R-91 1991, American Concrete institute 2008, Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A. C. Revision Técnico Dr. Roberto Gomez Martinez Produccién editorial ic. Abel Campos Padilla Este libro fue publicado originaimente en inglés. Por ello, cuando existan dudas respecto al sig- nificado precio de un término © concepio deberé tomorse en cuenta 1a versi6n en inglés. En esta Dubicacin se respeton escrupulosamente las ideos, puntos de vista y especiicaciones, Por lo tanto, el Dehtulo Mexicano del Cemento y del Concreto, A. C.,.no asume responsabilidad alguna [inclvyendo, pero no lmitando, 1a que derive de riesgos, calidad de materiales, métodos constructivos, et.) por lo Splicacién de los principios © procedimientos de este documento. Todos los derechos reservados. incluyendo los de reproduccién y uso de cualesquier forma o me- dio, os como el fotocopiado, proceso fotografico por medio de dispositivo mecanico 0 electrénico, de Impresién, escrito u oral, grabacién para reproducir en audio o visuoimente, 0 para el uso en ssleme eT Gepostive de olmacenamiento y fecuperacién de informacién, a menos que existo permiso escrito ‘obtenido de los propietarios de los derechos. Lo presentacién y disposicién en conjunto de Guia para la Construccién de Tableros de Puentes de Concreto en Careteras ACI 345R-91, son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede: SE teproduciae o transmitide, por cigun sistema 0 método, electrénico o mecanico [incluyendo el fo" Jecopredo, la grabacién 0 cualquier sistema de olmacenamiento y recuperacién de informacion), sin consentimiento escrito del editor. Derechos reservados: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A. C. ‘Ay. Insurgentes Sur 1846, Col. Florida, México. D. F., C.P. 01030 Impreso en México ISBN 968-464-185-3 Q@ e in imcyc Contenido Capitulo 1- Introduccién | Generalidades 2 Aspereza '3 Agrietamiento ‘4 Astilamiento ‘5 Delaminado 6 Condicién resbaladiza 1.7 Resumen 1 1 1 1 1 1 Capitulo 2 - Consideraciones de disefio 2.1 Generalidades 2.2 Drenaje 2.3 Espesor del tablero 2:4 Recubrimiento 2.5 Disposicién del acero de refuerzo 2.6 Sistemas de proteccién 2.7 Resistencia al derrape y textura superficial 2'8 Materiales para juntas Capitulo 3 - Supervision 3.1 Generalidades 3.2 Personal de la supervision 3.3 Funciones de la supervision Capitulo 4 - Planeacién previa a la construccion 4.1 Programas de construccién 42 Coordinacién de la consiruccién y supervision 43 Revision del método de consiruccion 44 Requisitos y calificacién de la mano de obra 4.5 Requisitos del equipo 4% Concretos especiales Capitulo 5 - Estructuras provisionales y cimbras 5.1 Consideraciones generales 5.2 Consideraciones por el tipo de cimbras 53 Materiales 5.4 Remocién 5.5 Mano de obra Capitulo 6 - Acero de refuerzo 6.1 Consideraciones generales 62 Arreglo 63 Soporte y amarres del acero de refuerzo 6:4 Recubrimiento sobre el acero de refuerzo 65 Limpieza 66 Acero de refuerzo con recubtimiento epéxico Capitulo 7 - Materiales y propiedades del concreto 7.1 Generalidades 7:2 Materiales 73 Propiedades del concreto u 7 1" 21 25 29 imcyc Contenido Capitulo 8 - Medicién y mezclado 8.1 Generalidades 8.2 Documentos de referencia 8.3 Medicion de materiales 8.4 Carga y mezclado 815 Control del aguc de mezclado y entrega 8.6 Comunicacién Capitulo 9 - Colocacién y consolidacién 9.1 Consideraciones generales 9.2 Wonsporte 9.3 Ritmo de entrega 94 Equipo de vertido/colocacion 9.5 Vibrado y consolidacion 916 secuencio de colocacion 3.7 Requistos y califcacion de la fuera de trabajo 3° Reluerzo - cuidado especial durante la colocacion 5.9 Documentos de referencia Capitulo 10 - Acabado 10.1 Generalidades 10:2 Sincronizaci6n de las operaciones 10.3 Métodos manuales 10.4 Ayudas para el acabado 10.5 Equipo mecanico 10.6 Texturizacion 10.7 Comeccién de defectos Capitulo 11. -Curado 11.1 Consideraciones generaies 11.2 Metodos de curado 11'3 Tiempo de apiicacion 114 Duracion 1155 Informacién relacionada Capitulo 12 - Cuidado después de la construccion 12.1 Generalidades 12.2 Durante la continvacién de la construccién 123 Mantenimiento preventivo asociado con la construccion Capitulo 13 - Sobrecapas 13.1 Alcance 13.2 Necesidad de sobrecapas 13:3 Propiedades requeridas en las sobrecapas 13.4 Tipos de sobrecapas 13.5 Consideraciones de disefio 13.8 Consideraciones de construccion 13.7 Otras consideraciones Capitulo 14 - Referencias 14.1 Referencias recomendadas 14.2 Referencias citados 37 41 47 53 55 57 63 — imcyc Introduccién 1.1 Generalidades La superficie de rodamiento del tablero de un puente caretero debe servir como una continuacién de los tramos de pavimento que conecta. La superficie debe estar libre de im- perfecciones que produzcan una calidad obje- fable 0 inseguridad al manejo. Durante toda la vida de servicio proyectada de la estructura se deben mantener las cuaiidades deseables con un mantenimiento minimo. ‘Muchos tableros permanecen lisos y liores de deterioro superficial y mantienen Ia resistencia al derrape por muchos afios, demostrando asi una atencién satistactoria alos muchos detalles que in- fiuyen en su desempefio. Cuando efectivamente ‘aparecen deficiencias, usualmente se presentan en alguna de las formas que se describen en este Capitulo. En capitulos subsecuentes de este repor- te se discute la contribucion de varios aspectos de a consiruccién de tableros a tales deficiencias, y Se presentan guias basadas en Ia teoria y la expe- fiencia, que deben de reducir su probabiidad de ‘ocurencia a un nivel aceptable. 1.2 Aspereza La aspereza puede ser periédica, varian- do en longitud de onda, o puede presentarse en forma de discontinuidades discretas. El pandeo © una contraflecha excesiva son deficiencias que causan asperezas con largas longitudes de onda. La aspereza con longitud de onda cor- a, 0 “tablén de lavadero”, puede aparecer a temprana edad y es el resultado de un recubri- miento inadecuado sobre el acero de refuerzo, V otras practicas de construccién, o puede de- Sarollarse subsecuentemente con el deterioro de la superficie. Dependiendo de su causa, la Capitulo D aspereza de longitud de onda corta puede ser periddica 0 aleatoria. Las discontinuidades en las juntas 0 cerca de los diafragmas de los estri- bos dan como resultado “topes” inesperados, 1:3 Agrletamientg Las grietas se pueden clasiicar, de ocuer do.con su oe r icl6n_con la. dk FECEISH'ABMFGRSH6; Como Iongitudinales, trany- Vetsales, diagonales 6 cleatoriad Ademas. los términos “agrietamiento con patrén" y "grietas menudas" se usan para refetise a los defectos caracteristicos, tal como se definen en e! ACI 201.1. Convencionalmente, con base en el an- cho de las grietas, la severidad del agrietamien- to se expresa cualitativamente como fino, me- diano, y ancho. £1 ACI201.8 define Ia severidad del agrietamiento como: a. Fino ~ Generaimente con menos de 1 mm de anche. b, Mediano - Entre 1 mm y 2mm de ancho. cc. Ancho - Mas de 2mm de ancho. En las Figs. 1.1 a 1.4 se muestran ejemplos de va- tios tipos de agrietamiento, En un breve examen de tableros de puen- te seleccionades al azar en 8 estados, se pro- Porcionan algunas claves para comprender la frecuencia y las causas de varias categorias de agrietamiento, y se reconoce que la mayoria de {as gfietas son causadas por un cierto numero de factores que interaction entre si. En el examen se encontré relativamente poco agrietamiento longi- tudinal y diagonal. Los resultados de las investiga- iones se describen en las Secciones 1.3.1.4 1.3.4. 131 rolizado mds geng- ‘de refleio” en super: Fig. 1.2: Agietomiento diagonal ficiesde desgaste de. de concrey ‘de vigas presforzadas, o en Greas en donde la resistencia al movimiento de la superfi- cie fue proporcionada por el acero de refuerzo fongtudinel,fubos huecos. Uotras obstucciones 1.3.2 i Jocumti6 c mayor cerca di los estribos de puentes esviajados. 0 sobre pilas (de una columna) en puentes con trabes cajén de concreto, tableros sobre vigas. o puentes con losas aligeradas. Fig. 1.3 Agrietomiento oleatorio. Fig. 1-4 Agretameinto en patron 1.3.3 El agrietomiento transversal se observ6 en oproximadamente la mitad de los 2300 claros inspeccionados, No se pude identificar algun fac- tor que pudiera sefialarse como e! Unico causan- te del agietamiento transversal. Entre los factores més importantes estaban: 1) la restriccién externa € intema a Ia contraccién temprana y a largo plazo de la losa. y 2) la combinaci6n de esfuer- 205 de carga muerta y carga viva en regiones de momento negativo. En general, el patron de las gfietas observadas sugiere que por si sOlos los e: fuerzos de carga viva juegan un papel relativa: mente menor en el agrietamiento transversal, Er v6 08 1n- es na go er de 125 | es va" 9 imcyc: 1.3.4Usualmente, el agrietamiento con cier- 108 5a profundidac ‘ ps eee Reece EM cso agretamiento menor ive un delete LE Scotencimente, se enconteron cosas soveres eh los cuss las ecuscs robbie ueron oreo secado ferprone [agratorterto pot contraccién plastica? ), 0 condiciones inestables crociodas con los opregedosreaclvos 1.4 Astillamiento El astilamiento es una depresién que re- sulta de Ia separacién de una porcién de la su- perficie, debida a una excesiva presién interna, ia.que a su vez es producida por una combina. ci6n de fuerzas diversas. Un ejemplo se muestra en la Fig. 1.5. EI asfilamiento expone el acero de refuerzo, disminuye el espesor del tablero, € induce impactos sobre la seccién més delgada £1 asfilamiento de juntas se usa para designar asiillamientos adyacentes a varios tipos de jun- tas. La incidencia del astilamiento varia consi derablemente enire los estados,' pero cuando ocurte es un problema serio e importuno. Se re- laciona con el uso de quimicos descongelantes, la corrosion del acero de refuerzo, el transito en convoyes, y con la. cantidad y calidad del re- cubrimiento del concreto. 1.5 Delaminado 81 delaminado, tal como se muestra en la Fig. 1.6. es una péidida superficial de mortero, Usualmente asociada con el uso de quimicos des- congelantes. Normaimentt, la severidad se ex: presa cuaitativamente mediante términos tales ‘como ligero, medio, pesado, 0 severo. A veces, la érdida gradual de la superficie por abrasion del detaminado es dificil de cistinguir. EI delaminado puede ser localmente severo pero, en ausencia de neuméticos con tachones, generalmente no representa un problema serio sise siguen las préc- ficas aceptadas para el colado del concreto. 1.6 Condicién resbaladiza Las mediciones de la friccién superficial de los pavimentos de carretera en los Estados Unidos generalmente se hacen usando un remolque de derrape con wedas que no giran (" ruedas traba- das"), ef cual cumple con los requisitos de la nor- ma ASTM E 274, Este procedimiento mide la fuerza de friccién en unarveda que no gira, cuando ésta 5 orrastrada sobre una superficie de pavimento Mojado bajo carga y velocidad constantes, con su plano mayor paralelo a la direccién del movi- miento y perpendicular al pavimento, Usualmen- te, la velocidad esténdar de referencia es de 40 milas por hora, y los resultados se expresan como, un ndmero de friccién (FN: nUmero de friccién}. Los pavimentos nuevos bien texturizados tendrén nUmeros de friccién mayores que 60 cuando se prueban a una velocidad de 40 mph. EIFN de la superficie de tableros de puen- tes no debe diferir sustancialmente de los tra- mos de pavimento que conecta, y debe tener y mantener el valor minimo establecido para superficies de pavimento. Son escasos los da- tos publicados para tableros de puentes, pero aquéllos disponibles para pavimentos indican gue Ia baja resistencia al derape, 0 condicién resbaladiza, puede ser influenciada por los ma- teriales y las précticas de construccién, y por los revestimientos subsecuentemente aplicados. Un ejemplo de una superficie pulida por el trafico pesado se muestra en la Fig. 1.7. 1.7 Resumen La aspereza, el agrietamiento, el astila- miento, el delaminado y la condicién resbala- diza son los mayores defectos que se producen cuando los muchos detalles que influyen en su cocurrencia no reciben suficiente atencién. Elre- conocimiento de Ia interaccién entre el disefio, los materiales, y las practicas de construccién, asi como también con los factores ambientales, es el primer paso importante para lograr tableros lisos y durables. Fig. 15-Astllomiento de lo superficie a imcyc” Consideraciones de disefio 2.1 Generalidades El propésito principal de este capitulo es enfatizar aquellos factores de disefio que pue- den afectar Ia resistencia de un tablero de puente, ante una severa condicién de expo- sicién ocasionada por la accién de quimicos descongelantes. Asi pues, en su mayor parte, las consideraciones de disefio de este capitulo no estan relacionadas con el andisis estructural del tablero de un puente. Sin embargo, los puntos discutidos en este capitulo, generaimente se en- uentran dentro del campo de accién del cise: fador del puente. 2.2 Drenajel 2.2.1 De vital importoncia resuta el hecho/ de esfablecer pendientes que aseguren un dre~ Naje Gpropiado. | Ademds de los disposiciones ora el desalojo del agua de tormentas, se debe Prestar_atencién al problema del drenaje de Pequerias cantidades de agua generadas por Ia nieve que se dentte, y por la soimuera que proviene de los quimicos descongelantes. Las endientes suaves y las coronas que a veces se lienen en los tableros de puentes, las pequefias imperfecciones en el acabado de la superficie de desgaste, el efecto del confinamiento en los uamiciones o barreras, yla ccumulacién de bo- sura en las cunetas, con frecuencia impiden que Un tablero drene completamente. Un ejemplo de esto se muestra ena Fig. 2.1; este encharca- miento de agua y scimuera en un tablero inade- Cuadamente drenado es una causa bésica del Geterioro del puente. 2.2.2 Los drenajes deben ser disefiados tor mando én cuenta su famano y localzacién, de/ jo que el agua del drenaje pueda ser rey Movida rapidamente y que no se vierta sobre/ Capitulo 4) © penetfe el concreto 0 el acero internof_ Un atreglo aceptable se muestra en la Fig. 2.2. y un arregio inaceptable en la Fig. 2.3. En zonos de superficies planas, se debe de procurar u nome BdOeCad ‘de pequefios ae dal j as usadas en jos dré-/ Najes deben ser capaces de soportar el efecto comésivo de los quimicos descongelantes. 2.2.3 Las bocas/entradas de los drenajes deben ser de un tamaiio tal que se impida el in- greso de objetos grandes, tales como latas de bebidas, de tal forma que no queden alojadas en el conducto del drenaje y causen tapona- mientos. En los conductos del drenaje no se de- ben usar codos con angulos agudos . y deben permit un acceso suficiente para faciltar las Ia~ bores de limpieza. 2.3 Espesor del tablero 2.3.1 Usualmente, las dependencias res- Ponsables del disefio de puentes establecen detalles estandar especificando el espesor de! fablero y el atregio del acero de refuerzo para los diferentes claros de tablero de un puente. Se recomienda un espesor nominal minimo de 8 Pulgadas para el tablero (véase Fig. 2.5). 2.32. Usualmente, la alta calidad del con- creto que se necesita en un tablero para lograr fa durabilidad, da como resultado resistencias de concreto mucho més altas que las necesarias Para la capacidad estructural del tablero. El uso de acero de refuerzo con resistencia més alta, también requiere una evaluacién de los deta- lles estandar establecidos. Existe la tendencia a disefiar losas de tablero més delgadas y as! usar estos materiales mas eficientemente. Sin embar- go, el Comité 345 considera que en este aspecto se debe adoptar un enfoque conservador. Aun- S imcyc que no existe evidencia directa de que sea més probable que ocuTa deterioro en tableros mas det (ado y mas flexibles, que en tableros més grUEsos ¥ més igidos, hay evidencia de que una vez que el Yeterioro ha empezado. es probable que progre: Se més rGpidamente en tableros mas delgados. 6 uso de tableros mas deigados también da como resultado una mayor congestion del refuerzo. ¥ problemas asociados con esta situacion. 2.3.3 Al igual que con cualquier cons- jruccion, se deben permitir tolerancias en las dimensiones de disefio para asegurar que se Jogren todos los valores minimos criticos. Repor tes recientes confirman que con frecuencia | colocacién del refuerzo en el lecho superior del fablero vari ampliamente*. Se ha encontrado que regularmente el recubrimiento promedio es igual al recubrimiento de disefo 0 “estimado con una desviacién estandar de aproximada- mente 0.3 pulgadas. Asi pues. para asegurar que el 97% del refuerzo tenga al menos el re- ‘Cubrimiento minimo de 2.0 pulgadas requerido fenia Seccién 2.4, se requeriria un recubrimiento Fig. 2.1-Delorinado de ta supericie producido por un mai Grenoje promedio y estimado de 2.6 pulgadas. Cuando ‘estas tolerancias se agregan al espesor OCUPa- do por las varilas de refuerzo y a los espacios li am bres requeridos entre las varias y las coras de lo oso. sigees ‘minimo requerido es cercano of tas8 | La Fig. 2.4 muestra la relacion de Tos dimensiones de los varios componentes con el espesor total de tablero, suponiendo los tama: fos de varillia mas comunmente usados. Sise utiizan cimbras o moldes metalicos co rrugados que vayan a permanecer en su lugar. $e requieren espesores de tableros ligeramente mayores, ain cuando los varias transversales gsten localizadas en los valles de las comugacio- nes. Se deben mantener las posiciones de los petiles de las copas de las varilas de retuezo y el fecubrimiento minimo sobre el acero. La Fig. 25 muestra un tipo de disefio de tableros, en e! cual ‘el uso de moldes corrugados da como resultado 3/8 de pulgada adicionales de concreto, y un Segundo disefio con 1 puigada adicional. Este Giseno simplfica la colocacién de moldes/cim- bros, particularmente en estructuras radiales, - Ae Fig. 22. 8 tubo de drencie drige ef agua desde [os tobleras nocia a cuneto Fg. 23-Le fatto de dspostivos pora un drenoje ‘decuad provoce el deterioro de la pila wy Ti seam deca S imcyc: arte superior de a tsa i i § A Fig. 24+ Dimensiones ytolerancies tipicas para la ubicacién el ocero de refuerzo en tableros de puentes de concreto ome pene we pine emerge te Fig.2-Comparacién de los requisitos del espesor de un tabiero de puente para los moldes de acero comugado que Permonecerdn en elhigat 2.3.4 La prevision adecuada para acar- telamientos (0 filetes}en los tableros, es una ca- factetistica de disefio asociada con el espesor de los mismos. El disefiador debe seleccionar las elevaciones de apoyo, de modo que la irabe de concreto prefabricada 0 de acero, no invade el espesor de Ia losa del tablero en ningun punto a lo largo del claro. Ei disefiador debe considerar las diferencias entre el perfil de la carretera y el Perfil de la trabe — incluyendo las posibles des- Viaciones esperadas por la contraflecha de la trabe — en varios puntos a lo largo de la longitud de la misma. En esa porcién del tablero donde la superficie superior de Ia trabe es mas baja que |a parte inferior de la losa, se forman pequerios acartelamientos de concreto. Por otro lado, el espesor de Ia losa se reduce y la colocacién del acero de refuerzo se puede ver afectada en lu- gores donde la trabe se proyecta hacia adentro de Ia losa. 2.4 Recubrimiento medidas desde 1a arte superior de la varila, como la Cantidad mi- nima de recubrimiento sobre el acero de refuerzo que se encuentra mas artiba en los tableros de uentes.* Para las tolerancias de consirucci se pide al lector que consulte el ACI 117, Sec- cién 3.4. Generaimente, el astilamiento ocurre rapidamente en tableros que tienen un recubri- miento inadecuado sobre las varias. Para los re- cubrimientos de las varilas de refuerzo en zonas costeras, se deben de considerar requisitos simi- lores para las caras superior, inferior y laterales. Obviamente, durante la construccién se dobe esperar que ocurran desviaciones respec- to al recubrimiento especificado, como se men- ciona en la Seccién 23.3. El disefador debe fratar de preveer las condiciones que podrian hacer que la colocacién del acero sea mas di- ficil, 0 aquéllas donde Ia superficie de concreto pudiera ser “socavada” por Ia accién del enra- se, tal como ocume en secciones no uniformes de transiciones geométricas complicadas. En estos casos, se debe compensar con un requisito de mayor recubrimiento. 2.5 Disposicién del acero de refuerzo 2.5.1 En el fipo mas comin de tablero de Puente ~puente con una losa sobre vigas usando imcyc una losa de 7 % 0 9 puigadas de espesor, ox tendiéndose 1a losa entre las trabes longitude nales- refuerzo principal se coloca o Para usar més efectiva~ frente este acero de refuerzo desde un punto de vista estructural. en la practica actual se co- loca el acero de refuerzo lo mas cerca posible © as partes superior e inferior de Ia superficie de lo cificaciones Estandar ‘el acero de refuerzo prin cipal se selecciona con base en Ia accion de Talos en una direccion y considerando flexion puto: el cortante, Ia adherencia y la fatiga no se eonsideran en este procedimiento. Ninguno de Ios estudios de durabilidad de tableros de puen- te ha revelado ciguna deficiencia estructural en el procedimiento de disefio del tablero con el nivel de estuerzo que usvaimente se permite. Generolmente. el acero de refuerzo principal de Ja losa consiste de varias No. 5 0 No. 6. con se: poraciones entre centro y centro, de oproximo- damente 5 a7 puigades. 2.5.2 Eni! del acero de refuer- el cuat generaimente consiste de omporta od 9 en dos direcciones./ En esta distribucion, la contidad del acero ce refuezo je del acero colocandose mas Gn lo mifad que esté enmedio del claro de Io losa, que sobre los vigas. y ratura en el concretd. La prdctica actuc! Uiliza vorilas del No. 40 No. 5. espaciadas desde 120 18 pulgadas de centro a centro y colocadas por debojo del refuerzo principal del lecho sup=- For de la loso. Las grietas transversoles, son el tipo mos comun de grietos encontradas en tableros Ge puentes. tienden o formasse paraielas 0. ¥ dr Fectamente sobre las varilas del lecho superior Jol acero de refuerzo principal. exponiéndolos Ge esta manera al ataque de clonros. humedad J ore [vase Fig. 2.6). Ademés, los esfuerzos de Yension causades pot Ia contraccion por secado ho son uniformes en todo el peraite de unc loso Qe conereto, sino que son més grandes cerca “4 de las coras que se secan. Parecerio, entonces Que una manera més efectiva pare “controler {es decr, reduc los anchos de) este tipo de gre tos consiste en colocar el acero de refuerzo por contraccion y temperatura por encima del acero de refvero principal de Ia losa (al tiempo ave se proporciona un recubrimiento de un minimo de 2 pulgadas). en une ubicacién més estratégico. 2.5.4 Debido 0 su rigidez, los puentes de vi gos coin presforzadas. generoimente muestian Sindencios reducidas al agrietamiento tronsver fol, Sin embargo. Ios estructuras de vigas cojon Sdyacentes (donde no hay espacio entre las vir (gos) con frecuencia tienen tableros delgodos no SSonados que frecuentemente muestran grietas longitudinales por refiejo, las que son indeseables sobte las juntos entre vigas adyacentes. Uno so- iocion consste en postensionar transversalmente los vigas adyacentes. y colar un tablero de con- creto reforzado en Ic parte superior 2.6 Sistemas de proteccién positive 2.6.1 Capas superpuestas — Las formas comune’ de deterioro de tableros de puentes. fales como el delominado y igunos tips de agretamiento y astilamiento de lo superficie eneralmente ocurren dentro de las 2 pulgadas Superiores del tablero. Con frecuencia, las prac tices inapropiades de colocacién y acabado el concreto dan como resultado un concreto Ge calidad més baja en esta area, Puesto que. sta sometida a las condiciones mas severas de exposicion y servicio, la parte superior de Ia 1050 Gel tablero debe tener la mejor calidad posible dei concreto. Durante Ia construcci6n. se debe Considerar la colocacién de una sobrecapa so" bre el tablero de puente. Se han usado exitose: mente muchos tipos diferentes de sobrecapas. En el Capitulo 13 se discuten a detalle varios ¥ pos de sobrecapas. 2.6.2 Otros sistemas de proteccién po sitive — Debido al alto costo para reparar el oto Causado por la corrosi6n, se estan usando Giterentes sistemas de proteccién positive para fableros de puentes en Greas con severos sales Gescongelantes y pore algunas estructuras ma- finas. Ademés de las capas superpuestas. algy- 10s de los otros sistemas exitosos incluyen: a. Acero de refuerzo con una capa epéxica, (polvo electrostaticamente apiicado): b. Concreto de humo de slice que reduce lo permeabilidad de cloruros y mejora la durabil i ] sa le De o- a5, te 0 el do 0 les o- ve CO | il- oS imcyc’ Fig. 26 Mitades de un nécleo de concrete Vstan @ través de una gtela vertical. Nétese lo marca de la varilo de refverzo ‘enc parte superior que ha sido removidal y la penetracion {de os deposilos de fa carretera en el nvel superior dad al ataque de sulfates y dlcalis de los agre- gods: c. Proteccién catédica; d. Aditivo de nitrito de calcio. En un estudio reciente para la FHWA* se re- Porton las capacidades de diferentes sistemas de proteccién. 2.7 Resistencia al derrape y textura superficial 2.7.1 Los requisitos para Ia textura super- ficial se tigen por los niveles de resistencia al Gerrape, necesarios para proveer seguridad Considerando por anticipado las velocidades y vollmenes de transito. La resistencia al derra- Pe de pavimentos ha recibido un tratamiento extenso en la literatura técnica.*” Aunque los ta- bleros de puente no han sido especificamente estudiados con el mismo detalle que los pavi- Mentos, se considera apropiado que se utilicen equisitos similares, Aunque se han hecho intentos para esta- blecer limites numéricos para el derrape, no se ha establecido ninguno que sea aplicable, de- bido generalmente a problemas asociados con 'a voriabilidad de las pruebas y las condiciones locales variables (tipo de carretera, factores geométricos, etc.) Sin embargo, la conclusién general es que un némero de derrape minimo aceptable. deler- minado por un remolque con ruedas que no gi Tan, que cumple los requisitos de la norma ASTM E 274, a 40 millas por hora, debe ser mayor que 30. Los datos obtenidos hasta ahora sugieren que Ia obtencién de una resistencia satistacto- ria al derrape depende de proveer una textura més profunda y mas severa, que la convencio- nalmente obtenida mediante texturizacién con yute © con correas. 2.7.2 Las texturas con crestas y valles per- pendiculares ala direccién del transito permiten un drenaje méximo, pero también causan el mayor vido de llantas, a menos que se tenga cuidado con el espaciamiento. Usando varias Configuraciones de textura.’, se ha tenido éxito en maximizar la resistencia al demape y minimizar el uido de los neumaticos. Los texturas con crestas y valles parclelas a la direccién del transito minimizan el ruido, pero requieren que se tenga un cuidado extra para pemmitir el drenaje transversal. Para las practicas de texturizacién recomendadas, se remite allec- tor a que consuite el ACI 325.6R 2.8 Materiales para juntas Eldisefio, la seleccién, instalacién y mante- nimiento de juntas y materiales para construir las mismas, se pueden encontrar en el ACI SO4R, imcyc” AYU) fae) ) 3.1 Generalidades Giones) La responsabilidad para la supervision debe ser adjudicada al ingeniero como una continuacién de su responsabiidad en el disefo. Sila supervisién no se hace por empleados del Ingeniero, Ia responsabilidad puede ser dele- gada a una empresa de supervision indepen- diente. En todos los casos, los honorarios por Ia supervision deben ser pagades directamen- te por el propietario, a aquéllas personas que realicen los servicios de supervision. 3.12 £1 olcance y la naturaleza de los ser- viclos de ta supervision dependerdn principal mente del tamafo e importancia de! trabajo, Lo ergonizacién y ja conduccién de los servicios de la supenvsién se describen con detalle en el ACI 311.4R: cada supervisor debe estar completa- mente famiarizado con el contenido de esta pu- bicacién. Este copitulo esté disefiado por com- plementar el ACI311.4R, y para diigirla atencién hacia detalles que son’de particular significado Para la construccién de tableros de puentes. 3.1.3 Las especificaciones deben definiria esponsabilidad de la empresa supervisora y del Contratista. En ningiin caso la empresa super- Wisora debe pretender osumir 0 aceptar la. res- Ponsabilidad del contratista para ia supervision de la obra. Las especificaciones deben exigir Que el contratista leve a cabo ciertas pruebas especificas de control de calidad de los mate- fiales que han de ser usados en la obra. Estas Pruebas de control de calidad pueden ser he- Capitulo 3) has por su personal, por una empresa de prue- bas contratada por él, 0 por sus subcontratistas © proveedores de materiales. La existencia de programas de control de calidad por el contra- tista no exime a la empresa de supervision, que representa al propietario, de la vigilancia sobre tales programas de pruebas. 3.2 Personal de la supervision 3.2.1/61 I responsable de la supervi-y sen debe sder colton oes Bae RS!, fgncia'y énfrenamiento’ Aquélios que realicen las pruebas de aceptacién deben estar certifi- cados como técnicos de pruebas de campo Grado | del ACI. Las empresas de supervision y de control de calidad deben de satisfacer los re- quisitos de la norma ASTM E 329. 3.3 Funciones de la supervision 3.3.1 El alcance de la supervision requerida y Ia asignacién de responsabilidades deben defi- nise en las especificaciones de la obra. El alcan- ce dependera del tamaiio y la complejidad de la obra, pero debe incluir: supervision y pruebas de materiales; dosificacién del concreto e instalacio- nes del mezclado; manejo, colocacién, consoida- cién, acabado y curado del concreto; supervision de moldes/cimbras, acero de refuerzo, y piezas embebidas; supervision de las operaciones de descimbrado y curado. En el ACI 311.48 se pro- Porcionan listas mas completas de las funciones. 3.3.2 Los puntos que merecen particular aten ci6n paral los tableros de puente son los siguientes: @. El equipo para Ia produccién y entrega del concreto debe ser revisado en las juntas de pla- neacién previas a io construccién, discutidas en el Capitulo 4 de esta norma, para asegurar que sea el equipo adecuado para proporcionar un flujo continuo e ininterumpido de concreto con propiedades uniformes. b. Antes de colar el tablero, se deben mezclar y probar, @ escala real, las dosificaciones de las proporciones de las mezclas propuestas ¢. Las elevaciones y dimensiones de los moides/ cimbras, del acero de refuerzo y de las mues. fos _deben ser cuidadosamente verificadas a medida que avance el trabojo. La cantidad de! tecubrimiento sobre el lecho superior de acero de refuerzo debe recibir una atencién especial ‘antes y durante las operaciones de colado de! concreto (véase Capitulo 6). d. El personal de Ia supervision debe estar pre- parado para verificar el contenido de aire y el fevenimiento de practicamente todas las mez- clas de concreto, usando el método de prueba de la norma ASTM C 231. También se pueden hacer verificaciones répidas con el Medidor de Aire Chace y la Bola Kelly, pero no para propé- sitos de aceptacién o rechazo. En cada carga S imcyc: — sitos de aceptacién 0 rechazo. En cada carga se eben registrar las temperaturas de! concreto. Estas toreas no deben impedir el avance de! trabajo. €. Los procedimientos de colocacién y acabado deben ser inspeccionados para evitar la repe- ticién de trabajos innecesarios en la superficie: para impedir el acabado de Ia superficie mien: tras el agua exudada esté en Ia superficie del concreto; 0 para ayudar al acabado rociando ‘agua sobre Ia superficie. Se debe mantener la pendiente y la corona especificadas para ase- gurar un drenaje apropiado de la superficie y para evitar ireguiaridades en ia misma, las que posteriormente podrian dar lugar a encharca- mientos en la superficie 33.3 Actualmente, para osegurar una buena préctica de construccién y pare generar menos registtos de los materiales y procedimien- tos, la mayoria de las empresas reconocen que al menos se requiere de tres supervisores durante el colado de! concreto. Debe haber un supervi- sor en el punto de dosificacién, un supervisor en el punto de descarga y un supervisor en el pun- | to de colocacién; sus tareas mds importantes se muestran en lc Tobia 3.1. TABLA 3.1- Obligaciones de los supervisores de Ia construccién con concreto Dosticonen Descarge (Colscacibn Veriicor el uso de los motericles oprobodos Moritorear a humedod el ogregado Veritcor los pesos de lo osifcocion, contidades {de aaitivos. y secuencios ‘de descarga Preporar certiicaciones de dosificocién Rector ios ceriicados Ge osfeacién Monitorear el tiempo de mezciado Realzor pruebas de reveni- miento, contenido de ore y temperature Bloborar especimenes de prueba Verifcarie distoncie entre. coro: y el espaciomiento Gel retvero| Veriicore visrocién odecuada Monitoreor el ecabado ore prevenise contra e! secado Veritcorle texture odecuade de lo superficie Veriicor te texture opropiode Verifcor el curodo en e! tiempo opropiado 18 | imcyc: Forel Xole oN aU Ro de Reclunitetel ela) 4.1 Programas de construccién En aquelias areas del pais en las que se haya observado que el desemperio de table- ros de puentes es insatistactorio, no se deberan consiruirnuevos tableros durante periodos de cl ma extremoso. Se deben disefiar programas que permitan la colocacién de tableros de puente durante las horas del dia en las épocas de la. pri- mavera y el otofio, y durante las horas nocturnas en el verano. En los casos en los que el horario ideal no sea practico, en el programa se debe tener la flexibiidad suficiente para esperar las condiciones climaticas apropiadas. En general, desde el momento en que todo el armado de la superestructura haya sido colocado, se debe considerar un mes, por cada cuadrila de trabajo, para colar los primeros 10,000 pies* del tablero de puente, y a partir de esta fecha, una semana por cada 10,000 pies? Gdicionales. Se debe agregar un dia por cada dia que se tengan temperaturas por debajo de 40° F, 0 por encima de 90° F y menos del 50% de humedad relativa. 42 Coordinacién de la construccién y supervision Resulta de vital importancia que el perso- Nal de la contratista y la supervision coordinen Sus horarios previamente al comienzo del traba- 1. Se deben registrar las elevaciones de las vi- Gas previomente a la construccién de los acar- lelomientos. $6 Gében Verificar las cimbras de ‘05 tableros previo a la colocacién del acero de. ay 'efUBZ6, el cual debe ser inspeccionado en el ae Ia instalaci6n de los rieles? Las elevaciones de los rieles de en- '98e y los espacios libres criticos sobre el acero Capitulo de refuerzo del lecho superior, deben ser cuida- dosamente verificados justo antes de ordenar e| concreto para llevario al sitio, Para el trabajo descrito arriba se deben programar los siguientes tiempos de supervision, fecomendados por cada 10,000 pies? de table- fos de puente: «. Inspeccién de los puntos de control de defiexién: I dia 'b. Clculo de elevaciones de los acartelamientos: I dia . Supervision de los moldes/cimbras de tableros: ‘’ dia 4d. Supenisién de la colocacién del acero de refuerzo: ‘dia e. Verificacién de las elevaciones de enrase: V dia 3 Res n del método de construccién Los métodos propuestos por el contratista se deben presentar claramente al personal de la supervision, de modo que éste pueda verificar la compatibilidad entre los métodos propuestos ylos requisitos de! contrato, y se puedan resolver todas las diferencias entre ellos. Asi pues, previo a la construccién, se debe llevar a cabo una reunién para revisar los mé- todos de construccién del tablero, entre 30 y 60 dias previamente al comienzo del cimbrado de! tablero, para tener la oportunidad de solventor cualquier diferencia que pudiera exist ° imcyc 4.4 Requisitos y calificacién de la mano de obra 4.4.1 Los requisitos de la mano de obra que se uflizard en la colocacién de un tablero varian de acuerdo con la experiencia de los trabajado- res. el Grea de la superficie de la colocacién, ios requisitos de la colocacién y el enrase. el equipo que se utiizard, las condiciones del cima y la ve~ locidad de suministro del concreto. incluyendo el trasiado desde el Grea de dosificacion hasta elsitio de la obra. y desde el equipo de entrega hasta las cimbras del tablero. Tipicamente, una cuadrila para la colocacién de un tablero con siste de un minimo de 6 personos. 44.2Con frecuencia, los requisites minimos para la mano de obra son establecidos en las normas de los sindicatos, mientras que los requi sitos méximos para la mano de obra son una prerrogativa fundamental del contratisio. Asi pues, no se recomienda que los requisitos para la mano de obra sean definidos en las especifi- caciones. £1 buen juicio de un supervisor exper mentado resulta muy valioso para establecer los reavisitos de la mano de obra 4.4.3 El personal de la fuerza de trabajo de! contratista, responsable de! colado del concre- to en un tablero, debe tener un minimo de dos fos de experiencia en puentes de claros sim- ples con longitudes menores a 100 pies y con esvigje de no més de 5 grados. y 5 afios de expe- fiencia para todos los otros tipos de puentes. 4.5 Requisitos del equipo 4.5.1 Reguiarmente. el siguiente equipo se ensambla previamente a Ia colocacién de con- creto en un tablero de puente: un generador {con gasolina extra,), un vibrador (més otro de teserva), una maquina de enrasado, una liane de madera con accién longitudinal de 16 pies 0 equipo de acabado equivalente. una licna de mango largo para dos personas, una regia rec- ta de 10 pies, dos posorelas independientes. un equipo de texturizacion. y un equipo de “nebul- zacion" y curado. 4.5.2: En todos los puentes de més de un claro se deben tener maquinas enrasadoras de cautopropulsion. 4.8.3 Se debe prestar una atencién espe- iol a los métodos para transferir el concreto des- de el punto de entrega al punto de colocacién, yo que las operaciones mal ploneadas en esta Grea pueden dar como resultado tiempos exce: sivos de retraso, los que provocan practicas tales como el remezclade y el rociado para ayudar al acabado. En los Capitulos 8.9 y 10 se presen: tan discusiones mas completas sobre el equipo para construccién de tableros de puentes. 4.6 Concretos especiales El uso de concretos especiales como los sobrecapas para tableros de puentes. es otra Grea en la que se requiere una _atencién espe- cial. Ejemplos de tales materiales incluyen con- Grete modificado con latex. concreto de dojo revenimiento y baja relacién agua-cemento {cominmente llamado sistema “lowa"): concre to con une boja relacién agua-cemento y alto tevenimiento, preparado usando aditivos re- ductores de agua de alto rango. Para todos los sistemas anteriores, se recomienda el mezclado en sitio usando mezcladoras méviles opropiada- mente calibradas, ya que este procedimiento focilitard un mejor contro! de calidad y permit 16 la produccién y colocacién del concreto a ritmos iguales. Si se tiene un control de calidad similar se pueden aprobar otros métodos de pro- duccién en sitio, La adherencia de! concreto al tablero base es otra Grea con problemas po- tenciales. La lechada de adherencia, sise usa. se debe aplicar cuidadosa y completamente con brocha sobre el concreto limpio de Ia base y después, antes de que seque. se debe cubrir Con una capa superpuesta de concreto. Se re- quiere una atencién especial al curado para minimizar el agrietamiento por contraccién de! concreto de la capa superpuesta. En general, tan pronto como el nuevo concreto pueda so. portario sin ninguna deformacién, se debe colo: cor yute seco. Adicionalmente, cade material ‘especial indudablemente exhibird propiedades especificas que requieran precauciones adicio- nales. Por ejemplo: se requiere de una méavina pesado. especializada para el acabado y ase- | guror que uN concreto de bajo revenimiento sea consolidado apropiadamente: el curado normalmente usado con el concreto de estire- no-butadieno, modificado por Idtex. se cubrira durante 24 horas con yute mojado, seguido de un secado por aire: y el concreto que contiene aditives reductores de agua de alto rango. con frecuencia exhibe una tasa de pérdida de reve- nimiento més alta que el tiempo normal. Para evitar problemas, el Ingeniero se debe poner en contacto con los fabricantes y estudiar Ia litera: tura disponible sobre cualguier concreto espe- ial, previamente a su utiizacién. imcyc Estructuras provicionales y cimbras 5.1 Consideraciones generales 5.1.1 Las consideraciones generales paracim- bras se presentan en el documento Cimbras para Concreto (SP-4), en el cualla seccién sobre tableros de puente se apica particularmente aqui. 5.1.2 Las cimbras para tableros de_puer te deben s fas Carga: que serGn impuestas sobre éllas durante la consy MUCEION.| Estas cargas incluyen el peso de los trabajadores, equipo, acero de refuerzo y con- creto en estado plastico. El posicionamiento de los moldes/cimbras afecta tanto el espesor de! tablero como la ubicacién final de las varilas de refuerzo. Las cimbras para el concreto deben ser construidas de una manera tal que propor- cionen perfies saves y una apariencia placen- tera aa estructura ya terminada. 5.1.3 Enid construecion de tableros se uti” zan tanto cimbras removibles como permanen- teS7Las removibles, usadas en la mayor parte de las construcciones, sirven Unicamente para moldear el concreto y soportar los materiales, el Personal, y el equipo utilzado durante la cons- truccién, Estas cimbras se retiran cuando sus fun- Clones han terminado. tos moldes que’ permd- fecenifen ef lugar tignen las mismas funciones ‘ve las removibles, sin embargo, algunos de ellos ‘cumplen con una funcién adiciongf’ como la dé fe ‘un miembro esforzado para sof farlas cargas 7 5.1.4 El andamigje se requiere en ciertos tipos de esttucturas tales como puentes de losas, y debe Ser disefiado para soportar las mismas cargas que '6s cimbras. En estos casos, se deben instalar testi- 995. @ veces lamados “clsposiivas de aviso", que Shven para verificar asentamientos no esperados. 21 Capitulo 5) 5.2 Consideraciones por el fipo de cimbra Los moldes/cimbras, bien sea que se reti- ren 0 que permanezcan en el lugar, no deben distorsionar la apariencia_y funcionamiento ‘apropiado de la estructura terminada, 5.2.1 Losmoldes que son removidos deben ser disefiados de tal forma que su manejo sea facil y econémico, tanto durante la instalacion como en la remocién. Los moldes deben ser lo suficientemente durables de tal forma que se Puedan utilizar varias veces. Los beneficios del Uso de este tipo de moldes incluyen: a. Economia de materiales por el uso multiple de los moldes: b. Una vista clara de la parte inferior del concre- to para facilitar la supervision. 5.2.2 Los moldes permanenteg pueden ser de acero’ (Fig. 5.1). concreto" (Fig. 5.2). 0ma- dera. Se deben disefiar para que permanezcan firmemente sujetos a la estructura terminada. En la construccién de puentes, los moldes de ace- fo permanentes son usados por conveniencia para el cimbrado. Aunque estos se adhieren al tablero colado en Ia obra, no estén disefiados ara soportar los esfuerzos producidos por la carga viva, Tienen las siguientes ventojas: a. Su caracteristica de no remocién ahora tiem- po de construccién, evita interferencias con el {rdnsito por debajo del tablero, y elimina proble- mas de seguridad asociados con la remocién de cimbras. b. Se ha reportado"’ una reduccién en el agrie- famiento como resultado de la accién com- So imcyc: puesta entre e! tablero colado en sitio y Ic cim- bra de acero. Las desventajas pueden inclu ©. La superficie de la parte inferior del tablero co-, lado en obra no puede ser observada para fines de supervision. b. El agua y las sales que pudiera contener, se retienen entre Ia interfase del moide y el concre- to. Esta condicién podria promover el deterioro en esta zona. ¢. Cuando se deje un recubrimiento minimo en- tre el acero de refuerzo y las partes superiores de las corugaciones de los moides de acero, e! concreto extra requerido para llenarios genera un peso muerto adicional. Esta situacién hace necesario un incremento en la capacidad de los miembros de soporte, o bien disminuye la capa- cidad de reserva de los mismos (véase Fig. 2.5) 5.2.3 También hay disponibles moldes/cim: bras no removibles fabricados con concreto prestorzado. Iniciaimente sirven como moides y después pasan a formar parte integral del table- fo que soporta Ia carga. Durante el colado del tablero en obra, este se adhiere a los elemen- tos prefobricados y presfozades. En algunos casos, se da lugar @ una restriccién meconica mediante llaves de cortante, las que son colo: das en los elementos prefabricados durante su fabricacién. Las ventajas que ofrecen este tipo de moldes son: a. Su coracteristica de no remocién ahora tiem- po de construccién, evita Ia interferencia con el transito por debojo del tablero. y elimina los pro. blemas de seguridad asociados con la remocién de los moides: 'b. Los moides pueden ser colocados répidamente: ¢. Posibilitan el uso econémico del material . Los elementos presforzados con doble propési- to dan ventojas estructurales adicionales. Tanto las pruebas en campo como en el laboratorio"®? han mostrado que este tipo de construccion es estructuraimente robusta. Una desventoja podria ser el hecho de que la superficie de Ia parte inferior de! tablero, colado en sitio, no puede ser observada para fines de supervision. tm 4 , / Fig. 5.1: Cimbros / moldes de acero que permaneceran eneiugar Fig. 52- Cimoras / mode de concreto que permoneceran en ellugor 5.2.4 Eluso de moldes/cimbras de madera no removibles usuaimente se restringe a estruc- turas de trabes caj6n. La secuencia de construc- cién de una estructura de este tipo consiste en onstruir primero fa losa de Ia parte inferior y las almas. luego se refira la cimbra de las almas y después se cimbra_y coloca el tablero. Mientras que el interior de la trabe cajén no sea visible al pUblico y que los moldes de nin guna manera sean perjudiciales al desemperio del tablero, usuaimente estos moldes se dejan en su lugar. Ademés, el retiro de los mismos. po dria ser costoso. oS imcyc 5.3 Materiales Los materiales que han sido usados en los moldes de tableros de puentes son: ma- dera, metal, concreto, pléstico, y madera tecubierta con un protector de moldes. Los moides no removibles de acero deben estar galvanizados 0 recubiertos 5.4 Remocién Usualmente, lasicimbras son del tipo remo- vible. Por lo tanto, deben estar disefiadas de fal manera que puedan ser retiradas con faclidad / y economia, gin la destruccién o el dao en el ‘ocabado del concreto, y con un minimo desper- dicio en los materiales de la cimbra, de tal forma que sea posible volver a usarlas. 5.5 Mano de obra Los moldes/cimbras deben ser impermea- bles al mortero, hecho que sdlo se puede lograr con una buena mano de obra, Frecuentemen- te, el lado inferior del tablero no es visible por debojo del puente, sin embargo, a menos que tenga una apariencia suave y sin manchos, el publico puede llegar a tener la percepcién de que el puente no es tan seguro como deberia de ser. 1 ite te que sea durable y de rodar mano de obra juega un papel larcuar jar_en_consideracién las dk fexfonies, y la precisibn de juntas y pendlontos f/ ‘aspectos que son responsabilidad directa de los trabajadores involucrados en el cimbra- do. Las pendientes finales dependen de las ma- quinas enrasadoras, las que pueden ser parte de las cimbras. Los problemas para establecer con Precision los perfiles de las cimbras se discuten en el Capitulo 10. 23 imcyc: Acero de refuerzo 4.1 Consideraciones generales 8 acero de refuerzo para los tableros de puente debe satisfacer losrequisitos de las normas AASHTO M 31 0 ASTM A 615. De la misma forma, se debe asegurar que las varias sean de! tamafio ylongitud opropiacias, que sean colocadas y em- almadas de acuerdo con los planos, y que se mantenga un adecuado recubrimiento del con- creto, especialmente sobre el acero de los lechos supetiores. Elrecubrimiento acecuado sobre el acero del lecho inferior puede ser iguaimente importante en ambientes marines, y en puentes on penientes diferentes sobre lineas troncales de alta velocidad. El revestimiento del acero de fefuerzo debe satistacer las nomas AASHTO M 284, 0 ASTM A775 y ASTM D 3963. 6.2 Amegio El desempefio experado de un tablero de » Puente depende de la colocacién exacta aceroderetueiz, demodo que las tolerancias, deben ser 5 4 6.3 Soporte y amarres del acero de refuerzo Para evitar su desplazamiento durante lay Colocation del concrete, el acero de refuerzo , Se deBE SUjetar fimemente por medio de sopor- | les amamres apropiados. {A veces, para fijar el cefO se son bloques de concreto prefabrica-, do; de mayor Us0 son las'siletas metalicas/ con ©.sin exiremos protegidos con pléstico. También Pueden utiizarse siletas plaslicas, Para el acero de refuerzo con recubrimiento epéxico se debe Sar alambre recubierto para los amarres y sopor {es. En algunas secciones del tablero, las de gran Peralte, a veces se usan ensambles de soportes Soldados, 0 e! acero de refuerzo principal puede Capitulo zy Proveerse en forma de armaduras resistentes sok dadas, las que simplifican la colocacién exacta. Cualquiera que sea el sistema usado, se debe ‘segurar que los soportes seran adecuados para soportar las cargas de construccién antes y du- rante Ia colocacién, que no dejaran superficies de concreto manchadas, que no desplazarén Cantidades excesivas de concreto, ni permitirén que las varillas de refuerzo se muevan de sus po- siciones apropiadas. Algunas consecuencias de Un uso inadecuado de los soportes del acero de refuerzo se ilustran en las Figs. 6.1 y 6.2. En el C pitulo 3 del ARSI “Manual de Practica Estndar" se muestran varios sistemas sugeridos para el so- porte del acero de refuerzo de los tableros. Aunque la resistencia del fablero no se ve Gfectada por el numero de amarres de intersec- ciones. es esencial que se usen suficientes ama- Tres y alambre del tamafio adecuado para ase- gurar que el acero se mantenga en su posicién apropiada durante la colocacién del concreto y las operaciones de consolidacién, Una regia Segura seria exigir que cada interseccién de va- rilas de refuerzo sea amarrada alternadamente, Y Que se use alambre de un calibre no menor que 16 6.4 Recubrimiento sobre el acero de refuerzo 6.4.1 65 esencial que se mantenga el espe, sor especificad lo.del recubimiento de concreto sobre SraCaOe fe retuerzo} El recubrimiento de Concreto bajo la pariita del fondo se logra faci mente mediante soportes de varila de la altura requerida. Sin embargo, el recubrimiento sobre 'a parila de més arriba es mucho més dificil de controlar, debido a la fexibilidad inherente del sistema de enrase y a las posibles deflexiones di- ferenciales de las trabes adyacentes, — ae ba Fig. 6.1-Refuerzo inopropiadamente soportade ave se flexiona boje el peso de los rabojodores Fig. 6.2- Detexion permanente del retuer de la ig. 6.1 urante le coiococion del concreto 64.2 Algunos métodos para verificar el recubrimiento esperado de la parila superior consisten en: . Obtener y graficar elevaciones del acero su: perior en un patrén de parila, y comparar los fesultados con las elevaciones a lo largo de las maestras de enrase: oS imcyc’ %6 . Estirar un cordel entre las maestras y medir ha. cia abajo hasta el acero; c. Desplazar el mecanismo de enrase a lo largo de las maestras y medir el espacio entre el ta- blero de enrase y el acero, 0 fijar un bloque de madera al tabién de aplanado que tenge un es- pesor igual ol recubrimiento requerido En todos los métodos de verificacién. las defiexiones y los asentamientos de las maestras y Sus soportes deben ser tomadas en considera: cién. Esto incluye las defiexiones diferenciales debidas al peso del concreto y del equipo de enrase, de las trabes de acero, exteriores ¢ inte- riores, y de las cimbras en voladizo. El tercer método que se indica arriba ~ usando e! equipo de enrase- es el preferido, ya que reduce el numero de correcciones que han de ser aplicadas, 6.4.3 Para asegurar que se hayan dejado las tolerancias apropiadas para las deflexiones y osentamientos, es importante que durante la colocacién del tablero se mida periédicamente elrecubrimiento real sobre el acero. Picar el con. creto por encima del acero, con una espatula, es una buena técnica de verificacién. Ademés. se pueden obtener instrumentos comerciales de deteccién de metales. especificamente disefia- dos y calibrados para determinar la profundidad del recubrimiento del acero de refuerzo. 30s instrumentos son apropiados para usarse en con: creto fresco 0 endurecido. 6.44 antes facién final, se debs ‘teal del concreto sobre elac tefuez®. Ademés. el tablero com pleto debe ser sondeado con una varila u otro dispositive, para localizar cualquier tipo de hue- co en la subsuperficie, 0 plonos de fractura. Ta- les dreas deben ser cinceladas y repuestas con porches de concreto adherido. 6.5 Limpieza Antes de colocar el concreto, el retuezo debe estar libre de mugre, aceite u otras Capos que puedan afectar adversamente la capag- dad devadherenciay La mayor parte de! acero de refuerzo estG recubierto con una capa de escamas de laminado o bien de herrumbre en igon grado. Elacero con herrumbre 0 escamas de laminado. 0 una combinacién de ambos, se considera satistactorio, siempre y cuando las di- mensiones minimas, incluyendo la altura de las, ee De Qe las tras ales de ite: a- ya ran deformaciones y el peso de un espécimen de prueba cepilado manualmente con cepillo de Glambre, No sean menores que los requisitos de la especificacién ASTM aplicable. 6.6 Acero de refuerzo con recubrimiento epéxico 61 acero de refuerzo con recubrimiento epéxico, desarrollade bajo el programa de in- vestigacién de la Administracién Federal de Co- rreteras en 1972-73," actualmente se utiiza ex- tensivamente como una técnica para eliminar © minimizar a corrosién perjudicial del acero de refuerzo en ambientes de sales descongelantes ycosteros. Las varilas con recubrimiento epdx- cose han usado extensivamente en tableros de puentes. Los tableros de puentes que se constru- yan con concreto de alta calidad y acero de re- fuerzo con recubrimiento epdxico, proporciona- rén una durabilidad a largo plazo en ambientes de sales descongelantes. El costo del acero de refuerzo con recubrimiento epéxico es relativa- mente bajo en comparacién con otros sistemas de proteccién. La practica reciente dispone que el acero de Ia parte superior y del fondo de- ben estar recubiertos Las varias convencionales del acero de refuerzo se calientan, se limpian hasta obtener un acabado metalico casi blanco (normalmen- te por medio de sopleteado de arenilla o de Perdigones), condicionado por calentamiento a una temperatura especffica, usualmente de 400 a 450° F, y luego, recubiertas con resina epéx- ca en polvo al espesor requerido, se meten en una cémara de rociado electrostatico. Al con- tacto con la varilla conectada a tierra, la resina epéxica cargada se funde y fluye. El curado del epéxico ocurre répidamente y Ia varilla se en- {tia con aire 0 por medio de agua. Después, {a vorila recubierta se prueba con un dispositive Para detectar partes sin rellenar, el que también examina eléctricamente la varilla de refuerzo Para localizar grietas o agujeros diminutos en su fecubrimiento. La superficie sin rellenar se cubre con un epéxico liquide que es compatible con elrecubrimiento de resina en polvo. Los procedimientos para el manejo, fabr- Cacién, transportacién, y colocacién de vari- llas de refuerzo con recubrimiento epéxico son Similores a los procedimientos normales usados Para varillas sin recubrimiento, con la excepcién de que cominmente se usan precauciones es- eciales, tales como revestimientos acolchona- 0s para levantar paquetes de varilas, soportes o imcyc” a adicionales para paquetes de varillas durante el hransporte, y clambres de amarre recubiertos, no metalicos, y siletas de varillas no metélicas. Para mayor informacién, se pide al lector que consul- te la Secci6n 5.7.9 del ACI 30. La investigacion ha mostrado que las varias con recubrimiento epéxico daiadas (que no estan eléctricamente conectadas al acero sin recubrimiento), no esta- fn sometidas a tasas répidas de corrosién en las Greas no recubierlas.“ Como resultado, la mayo- rig de las especificaciones exigen la reparacién del recubrimiento en el campo, con la condicion de que el drea total dafada sea menor que el 102% del area superficial de la varia, y que los, reas individuales dafiadas sean pequefias (1/4 de pulgada cuadrada, 0 més pequefs) =o © imcyc” Materiales y propiedades del concreto 7.1 Generalidades Estudios recientes'® han mostrado que si bien es de importancia la atencién a las propie- dades de los materiales componentes del con- creto, otros aspectos, tales como las caracteris- ticas de disefio y las practicas de construccién son igualmente importantes para determinar el desempefio de un tablero de concreto de un puente. Esta seccién estaré dedicada principal- mente a la discusién de aquellos aspectos de las propiedades del concreto y de los materiales que tienen un significado especial para el des- empefio del tablero de un puente. EI ACI 201.2R, Seccién 4.5, proporciona recomendaciones importantes en esta Grea. 7.2 Materiales ‘Aunque se reconoce como severa la ex- posicién del concreto de un fablero de puente, fanto desde un punto de vista ambiental como estructural, los requisitos de calidad para los ma- feriales usados en el concreto no necesariamen- te deben ser més restrictivos que para los ma- teriales teguiarmente uflizados en el concreto. Para pavimentos. Asi pues, las especilficaciones estandar apficables para los materiales usados ora el colado del concreto con esos propési- tos, generaimente serdn también aplicables, tal como se indica enseguida. 72.1 Cemento 7.2.1.1 61 cemento hidrdulico que satistaga las siguientes especificaciones, es el recomendado Para la construccién de tableros de puente: ©. ASTM C 150-Cemento Portland BAASIM C 595 - Cemento hidréulico mezclado ¢. ASTM C 845 - Cemento hidraulico con com- Pensador de la contraccién 2 Capitulo 7 En pocos estados, en tableros de puente seleccionados, se han usado cementos com- pensadores de la contraccién. Elemento tipo ASTM C 845 se ha usado en los Estados Unidos; en Japén, ala mezcla de concreto se le agrega un componente expansivo, Los ventajas potenciales son: 1. &1 agrietamiento por contraccién se ha reducido hasta en un 25%,"* aunque algunos au ores han reportado resultados significativamente mejores en los Estados Unidos" y en Japén"*; 2. Para iguales resistencias 0 relaciones aaguo-cemento (ACI 223)", la resistencia a la abrasion es significativamente més alta que la del concreto de cemento Portland: 3. En secciones de concreto reforzado (ACI 22)", se tienen aumentos en las resistencias del concreto a tensién por fexién. Los consideraciones especiales son: 1. Los costos més altos de los cementos con compensadores de contraccién (130 a 160% del cemento Tipo |, dependiendo del lugar): 2. El concreto con compensadores de a contraccién requiere de un contenido més alto de ‘agua (de 10 a 15% més), que el concreto de ce- mento Portland, sin que se tengan dsminuciones en la durabilidad 0 resistencia debidas a la mayor canfidad de agua quimicamente agregada ="; 3. Con temperaturas elevadas del concre- to (por arriba de los 85° F) (ACI 223}, se requiere de un revenimiento inicial més alto para com- pensar la pérdida de revenimiento en el concre- to con compensadores de Ia contraccién: 4, Se requieren controles més estrictos so- bre los fiempos de entrega y las temperaturas, especialmente en proyectos con largos aco- rreos en un clima célido (ACI 223): 5. Se prefieren los procedimientos de cura- do que incluyen agua adicional al concreto (es, decir, inmersion, rociado continuo. o recubrimien- 10s mojados). También pueden usarse hojas piés- ticas u otros recubrimientos a prueba de hume- dad. Se debe de evitar el curado con agua fria sobre superficies Calientes de concreto (AC! 223) 6. Con algunos materiales ricos en cal libre. el almacenamiento por un largo tiempo puede llevar a una pérdida en el nivel de expansion: el cemento debe ser probado previamente a su ufiizacién, segin la norma ASTM C 845, para ve- rificar la expansién potencial de barras de mor- tero, como se esboza en ia norma ASTM C 806, Durante Ia construccién y el disefio. para producir los maxims beneficios. se debe prestar consideracién adicional a lo siguiente: A) &l nivel de expansion del concreto, tal como se ensaya de acuerdo con la norma ASIM C 878, debe aijustarse al grado maximo de restricci6n del acero interno y a Ia relacién vo- lumen-superficie pare procurar una compensa- cién total por contraccién®= B) Se requieren patrones de colocacién que eviten secciones “rellenas” que pudieran evitar que el tablero se expanda en dos direc- ciones adyacentes’ C) Debe evitase el colado de tableros en trabes y vigos prefabricadas 0 presforzados. ya que esto presentaré una restriccién externa ex: cesiva conta la expansion longitudinal potencial. a que evitoré la deformacién eléstica del acero intemo requeride para Ia accién de la compen sacién por contraccién.*# El colado de tableros en vigas y trabes de acero ha sido més exitoso, habiéndose lograds niveles apropiados pare la expansion potencial del concreto.'*"* #2” Cuando se usa un concreto con compen- sadores de Ia contraccién, se recomiende cumpir esticiamente con todos los aspectos de! buen di- sefio. mezclado, colocacién del concreto., y prac ticas de curado, tol como se indica en el ACI 223. Pora los tableros de puentes de concreto construidos en ambientes de sales descongelan- tes, o en ambientes costeros (véase Seccion 6.6 o imcyc: y Capitulo 13), sin importar el tipo de cemento usado pare la construccién de los tableros. se re- comienda tener un sistema de proteccién ade- cuado contra la corrosion, como el uso de vari- llas de refuerzo con recubrimiento epdxico. Si las especificaciones para la estructura no indican el tipo de cemento que se debe utiizar, se recomienda que se use cemento Portland Tipo I I. 7.2.2 Agregado 7.2.2.1 £1 agregado para el concreto para tableros de puentes puede ser, ya sea agregado de peso normal que satisfaga la norma ASTM C 33, 0 agregado de peso ligero que satisfaga la norma ASTM C 330. La norma ASTM C 33 (véase también ACI 221R). incluye un requisito de sani: dad que es satisfactorio para la mayoria de los propésitos. Sin embargo. el alto costo de los ta- bleros de puentes justifica prestar una atencién Adicional a este aspecto de la calidad del agre- godo. Ei desempenio en el pasado es una base fozonable confiable, mediante la cual se puede juzgorsi un agregado seré durable cuando se ex- ponge a congelacién y deshielo. A falta de un registro de servicio, se debe de hacer una eva- lvacién, mediante pruebas de laboratorio sobre la congelacién y deshielo, del aire incorporado en el concreto que se fabrique con ese agrega: do, tal como se indica en los procedimientos de congelacién y deshielo de las normas ASTM C 666, C 671, C 672, y C 682 7.222 Puesto que las caracteristicas de! exudado /sangrado del concreto son de impor- tancia en el desempefio potencial del concreto del tablero, es importante que la granulometria, del agregado fino se apegue particularmente o los limites prescritos en la norma ASTM C 33. eno que se refiere cla cantidad del material que pasa os tamices No. 50 y 100. También es igualmente importante. que entre una dosificacién y otra se mantengo la uniformidad en la granulometia, de modo que el sangrado y el acabado no estén sometidos a variaciones perturbadoras. 7.23 Agua Précticamente, cualguier agua que sea potable y no tenga un sabor u olor pronuncic- dos, se podrd usar satisfactoriamente como agua para la mezcia del concreto. El agua de mar no se debe usar en el con: creto para tableros de puente. debido a la pos bilidad de que se acelere la corrosion en el ace, ro de refuero. So imcyc Las especificaciones para el agua de mez- clado de! concreto se muesiran en la norma AASHTO T-26. 7.2.4 Aditives 7.2.4.1 En tableros de puentes se usa una variedad de aditives, tanto quimicos como mi: neroles. Para una exposicién detallada respecto alos fipos y usos de aciitivos, véase el ACI 212.3R, ‘ACI 226.1R. y ACI 226.3R. De los acitivos, los Uti- les para la construccién de tableros de puentes de concreto son los aditives incorporadores de ire que cumplen con la norma ASTM C 260, y los aditivos reductores de agua, aceleradores y retardadores que satisfagan la norma ASTM C 494, Tipos A. B. y C. Los aditivos con una combi- nacién de reductores de agua y retardadores, y reductores de agua y aceleradores también se inciuyen en la norma ASTM C494 como Tipos Dy. respectivamente. Los aditivos reductores de agua de alto rango (HRWR: high-range water reducing}. y los aditivos reductores de agua de alto rango y retardadores se incluyen en la nor- ma ASTM C 494, como Tipos F y G, respectiva- mente. Las cenizas volantes y las puzolanas na- turales crudas 0 calcinadas, ASTM C 618, Tipos N, FyC, también se discuten en el ACI 226.3. 7.2.42 Laefectividad de un aditivo depen- de de numerosos factores, tales como el fipo y la Cantidad de cemento, el contenido de agua, la granuiometria del agregado y su forma, el fiem- o del periodo de mezcla, el tiempo adicional a la mezcla, la consistencia y la temperatura del concreto. Los aditives deben de ser evaluados en mezclas de prueba usando los materiales de 'a obra bajo las condiciones de temperatura y humedad anticipadas para la misma. Asi, se Puede descubrir la incompatibilidad entre los aditives y otros componentes, particularmente el cemento, y se pueden tomar medidas para remediar ia situacién, La cantidad del aditivo usado en tales Pruebas, 0 en el trabajo real cuando no haya disposici6n para tales pruebas, se debe basar en recomendaciones del fabricante. 7.2.4.3 Ocasionaimente, ademas de los efectos particulares deseados, el uso de adifi- os produciré efectos colaterales en el concre- to. Por ejemplo, aunque los reductores de agua inctementan el revenimiento del concreto para un contenido de agua dado, con el tiempo, la Pérdide de revenimiento puede ser mas grande Que para el concreto sin el reductor de agua. 31 Se debe prestar atencién a esta situacién, ya que se pueden requerir cigunos cambios en a programacién de las operaciones de mezcla- do, colocacién, y acabado. Aigunos reductores de agua también pueden causar incrementos significativos en la contraccién por secado de! concreto, atin cuando su uso pueda permitir que se emplee una menor cantidad total de agua, Este efecto debe ser evaluado, ya que un incremento en la contraccién puede infuir en la cantidad de agrietamiento y en el desemperio subsecuente del tablero. Se usan retardadores para retrasar el tiempo de fraguado del concre- to, de modo que se tenga mayor tiempo dispo- nible para la colocacién y el acabado, particu- larmente cuando se cuelan grandes areas de tablero en una estructura continua en donde el fraguado, antes de que terminen los operacio- nes de colocacién y acabado, puede dar como. resultado un agrietamiento debido a las deflexio- nes que resultan de las cargas en los claros ad- yacentes. Generaimente, los retardadores de los tipos Acido carboxilico hidroxilado también incrementan la tasa y capacidad de sangrado/ exudado. Los cambios en las caracteristicas del sangrado fequerirn cambios compensadores en Ia distibucién del tiempo para las operacio- nes de acabado y la provision de sombras contra el sol, rompevientos, o nebulzacién, para evitar {a formacién de costras en la superficie antes de que el exudado sea completado. 7.2.4.4 El cloruro de calcio, el acelerador més comunmente usado para reducir el tiem- po de fraguado, generaimente incrementa la contraccién por secado pero puede acelerar la corrosi6n del acero de refuerzo. Por esta ra- 26n, no se debe usar cloruro de calcio para ta- bleros de puente. 7.3 Propiedades del concreto Aquellas caracteristicas del concreto que infuyen en su impermeabilidad al agua, resis- tencia a la congelacién y deshielo, y abrasion, son particularmente importantes comparadas con las necesarias para otras aplicaciones de concreto estructural. Ain cuando el concreto se haya elaborado con materiales satisfactorios, las operaciones de construccién, tales como la dosificacién, transporte, colocacién, y acabado. pueden infiuir negativamente en el desempe- fio de un tablero, a menos que se obtengan las propiedades deseadas mediante una atencién diligente a los detalles de la buena préctica de colado del concreto, S imcyc” 7.3.1 Trabojabilidad y consistencia 7.3.1.1 Es importante que la trabgjabilidad del concreto recién mezclado, cuando esta sien- do colocado en las cimbras/ moides del tablero de puente, sea tal que el concreto pueda ser rapidamente compactado, enrasado y acaba- do. Las mediciones de la consistencia son utiles, en el control, pero las operaciones reales que se acaban de mencionar revelaran ia necesidad de posibles cambios en las proporciones de la mezcla, granulometria del agregado, o algunos otros aspectos que mejoren Ia trabajabiidad. La Fig, 7.1 ilustra los dificuitades que pueden pre- sentarse en las operaciones de acabade con un Concreto de consistencia inapropiada, 10s de errasodo po Fig, 7.1. Imposio ceror lo supericie de! inapropiods de lo mexcio de conc’ 7.3.2 Exudado 7.3.2.1 Gexudado/sangrade del concreta, es un asunto de importancia en Ia construccion. de tableros ae puente, particularmente en cii- ‘MOS CONGOS! EI sangrado se controle mediante: La provision adecuade de finos en el con- creto: es decir, un contenido relativamente aito de cemento, agregades finos que contengan la cantidad requeride de materiales que pasan el tamiz No. 50, aire incorporade intencionaimen- te. y la Cantidad minima de agua por unidad de volumen que proveeré la consistencia desea- da. Se debe tener mucho cuidado en el uso de ciertos adiivos que pueden ocasionar un efecto Colateral, tal como incrementar Ia tasa y capa- Cidad de sangrado (véase Seccién 7.2.4.3) 7.3.22 Mientrassocure el exudado/san- grado, el concreto'y tie? nelugorun Gsentamiento def material soido/ Bajo ciertas condiciones, se puede ocasionar un agrietamiento temprano en Ia superficie del to-/ biero de concrete dada'a interaccién del aseny tomilehto"del Concreto plastico y la resticciory ptoporcionada por el acero de refuerzo det lex RO SpENE. v otros objetos sujetos rigidamente, foles como moldes 0 cimbras. 7.3.23 Durante el periodo de sangrado/ exudado, es importante evitar el secado ‘api do en la supericie, particularmente cuando se minimizan la tasa y la capacidad de sangrado. La exposicion al sol y al viento puede dar como resultado el desarotio’de UNG Costra superficiblt por debojo de ta cual se puede acumular agua de sangrado y producir una zona débil, la que es més propense c agrietarse sobre el acero del lecho superior por ia infivencia de la restriccién a las fuerzas de asentamiento. También, el agrie-/ tamiento puede ocumir por Contraccién plés+ tie véase Fig. 7.2)? Para evitar 0 minimizor tales desarrollos (ACI 305R). se puede requerir de protecciones contra los rayos directos del sol y el uso de un rociado fino de agua por me: dio de boauilas nebulzadoras Fig. 72- Agrietomiento por contraccién pléstice 9 imcyc: 733 Conkaccién 7.3.3.1 El concreto endurecido responde los cambios en el contenido de humedad: se expande a medida que se incrementa este con- tenido y se contrae cuando se seca. Si después del colado el concreto se mantiene continua- mente mojado, la cantidad de expansion es pe- queha, usuaimente menor que 0.015%. y puede ser absorbida sin problemas. Al secarse, a con- raccién, evaluada usualmente en especimenes de concreto simple, sin refuerzo, generalmente varia aproximadamente entre 400 a 800 milloné- simas (0.04 a 0.08%) cuando se expone a seca do al 50% de humedad relativa, Los concretos reforzados expuestos en el campo, generaimen- te muestran movimientos de aproximadamente a mitad de lo anotado artiba para especime- nes de laboratorio. Aunque estos también son movimientos pequefios, por si mismas todas las, estructuras tienen restricciones a tal acorta- rmiento, las que pueden dar como resultado un agiietamiento del concreto. Estas restricciones consisten en acero de refuerzo, largueros, vigas, conectores de corlante, tamaiio de secciones, etc. Tal agrietamiento puede hacer que el ace- ro de refuerzo sea mas vuinerabie a la corrosién @ inctemente el cambio de astilamiento super- ficial. Consecuentemente, se deben tomar las medidas para minimizar Ia cantidad de contrac- ci6n durante el secado. 7.3.3.2 El factor controlable més importan- te que afecta la contraccién es la cantidad de ‘agua usada por volumen unitario del concreto. ‘a contraccién puede ser minimizada mante- * niendo el contenido de agua de la pasta tan bajo. como sea posible, y el contenido total de ‘Ggregado tan alto como sea posible. El uso de bajos revenimientos y métodos de colocacién, Que minimizan los requisitos de agua del concre- 10, son factores importantes para reducir la con- htaccién. Se deben evitar los altos revenimientos ¥ las altas temperaturas iniciales del concreto, YO que incrementarén los requisitos de agua. § contenido total del agregado se aumenta ‘1 maximo usando la cantidad més grande de Ogregado grueso que sea consistente con el es- Paciamiento del acero de refuerzo. 73.4 Durabilidad 7.3.4.1 Los factores principales que poten- Clolmente deterioran los tableros de concreto de puentes son la congelacién y el deshielo, par- ficularmente en presencia de quimicos descon- congelantes, y la corosién del acero de refuerzo. Aun cuando se usen varios descongelantes, la resistencia del concreto a congelacien y deshio- lo se mejora significativamente por el uso de aire incorporade intencionaimente. Los aditives in- corporadores de aire que satisfacen los requisitos de la norma ASTM C 260, cuando se usan para producirel volumen recomendado de aire inclu do, proporcionan el tamafio y las distribuciones de huecos de aire apropiadas para una protec- ci6n efectiva. Las caracteristicas de los huecos de aire, representativas de un sistema adecuc- do, tal como se micie en el concreto endurecido or la técnica de recorrido lineal (ASTM C 457) son: (1) factor calculado de espaciamiento, aproximacamente menor que 0.008 pulgadas. (2) una érea superficial de huecos, aproximada. mente mayor que 600 pulg?/pulg? de volmenes de huecos de aire, y (3) un numero de huecos de aire por puigada transversal lineal, significa- tivamente mds grande {aproximadamente el doble), que el valor numérico del porcentaje de aire en el concreto. Usualmente, estas coracte- risticas se obtienen cuando el contenido de aire del concreto fresco satistace los requisitos indi- cados en la Tabla 7.1, Seccién 7.3.6, Cuando se usen aditives reductores de agua de alto rango, Tipos F y G, de la norma ASTM C 494, todavia se pueden aplicar los paré- metros anteriores para huecos de aire. El hecho de que los HRWRs no afecten Ia durabilidad del concreto fue reportado por Whiting y Schmitt en. el informe NCHRP-296# (véase también la Refe- rencia 29). Asi pues, el contenido total de aire, todavia se debe mantener dentro de los limites presctitos en la Tabla 7.1 7.3.4.2 También es importante Ia permeati lidad del concreto. Se recomienda una baja relacién agua-cemento y mezclas ricos con un contenido minimo de 564 Ib/ya?, ya que se ob- tendré un concreto menos permeable al agua y Gila solucién de sales descongelantes. Para tales coneretos, la resistencia a compresién especifica- da, f'c, tal como se define en el ACI214, debe ser al menos 4500 psi a una edad de prueba de 28 dias. La relacién maxima agua-materiales ce- mentantes, para concretos de tableros de puen- te, no debe exceder 0.45 por peso. 7.3.4.3 Sise contempla una mezcla que in- cluya, ya sea aditivos quimicos (Tipos A, B, C, D, F 0 G de la norma ASTM C 494), 0 puzolanas (Tipos F.NoC de lanorma ASTM C 618, Ceniza Volante y Puzolanas Naturales Crudas 0 Calcinadas), 0 oS imcyc una combinacién de aditivos quimicos y puzo- lanas, se pueden usar menos de 564 Ib/yd?, con la condicién de que se satisfagan los siguientes ctiterios: a. Se obtenga el contenido de aire recomenda: do en|a tabla 7.1 b. Se use el revenimiento apropiado: ¢.Elvolumen absolute de cemento y puzoiana sea igual o mayor que el de 564 lo/ya? de cemento: d. Lo resistencia a compresién promedio sea su- ficiente para asegurar que el f'c sea igual a, 0 mayor que 4500 psi: y e. La relacién aguo-material cementante (peso total de! cemento més ceniza volante 0 puzoia- na natural), no exceda 0.45 por peso. 3.4.4 Una boja relacién agua-materioies cementantes, ayuda mucho. no solo con res- ecto al delaminado. sino también con respec- fo ala corrosion del acero de refuerzo. La mayo- fia de las soles descongelontes son cloruros y su penetracién en el acero puede acelerar la co- mrosién. Una pasta con una baja relacién agua cemento proporciona una barrera més efectiva Gla penetracion de cloruros. Las mezclas ricas ayudan, ya que aumentan la probabilidad de obtener relaciones ogua-cemento reducidos. € incrementan la capacidad para mantener un alto pH en el concreto. un ambiente que reduce el potencial para la comosién del acero. Un trabajo reciente realizado para io FHWA‘ demostro que el espesor del recubrimien- to es muy importante para controlar la corrosion galvénica. Con solo | pulgada de recubrimien- fo, se detecto corrosién temprana, sin importar la relacién agua-cemento. La unica excepcién ‘ocurié cuando un aditivo de humo de silce es- tuvo incluido en el concreto. Se recomienda que el recubrimiento minimo sea de dos pulga- das de concreto. 7.3.5 Resistencia 7.3.5.1 La resistencia del concreto es prin- cipaimente una funcién de Ia relacién agua-ce- mento y Ia extension del curado hUmedo. Las dosificaciones del concreto se seleccionan con base en los requisitos de resistencia y durabil dad. Para informacién més detallada, véase el ACI 211.1 y ACI 211.2 sobre proporcionamiento. y el ACI 201.1R sobre durabilidad. En la mayoria de los casos, los requisitos para la durabilidad, previamente discutidos re- gitén la seleccién de la relacién agua-cemento. y el desarrollo de Ia resistencia real seré mas que la requerida por consideraciones de disefio es- tructural (es decir. debe usorse e' limite maximo de la relacién agua-cemento). TABLA 7.1 -Contenides de oie recomendados pore concre: tos de tabieros de puente sujetos a congelacion Jonarorommnalmanme | Contenido de are" del agregode. pula % por volumen v 3% 6 % 7 38 7% 7.3.6 Contenido de aire 7.3.6.1 La experiencia de campo y los es: tudios de laboratorio han mostrado que la can- tidad requerida de aire incorporado es une fun. ion del tamafio maximo del agregado grueso usado, tol como se muestra en la Tabla 7.1 7.3.6.2 Los aditivos incorporadores de aire que satistagan los reauisitos de la norma ASTM C 260 proporcionarén un tamano y distribucién Gdecuodesdeloshuocosde are. Snemoargo. | las actuales précticas de control en el campo solo consideran Ia medicién del volumen de aire en el concreto recién mezclado. El volumen de Gire incluido es principaimente una funcion de Ia cantidad del aditive incorporador de aire ut- lizado. Sin embargo. se pueden tener cambios significativos en el contenido de aire debido o cambios en la granuiometria del agregado y e! contenido de agregads fino, revenimiento, tem- peratura del concreto, otros aditivos. y el tiempo de mezciado. Estos factores se deben controlar dentro de los limites establecidos. * una tleroncisraronable pera el contenido de ore en la conse: cen onelcompo es aes! 5 "Cuando no 4e ven sles descongetantes. pero ocasonaiments ‘cura congetocin, fs contendos de ore buicados deben se © Gusserde lola % ww imcyc: ‘tos 7.3.7 Resistencia al derrape re to, 7.3.7.1 La resistencia al derrape de un ta- Wee blero de concreto de un puente esta influencia- es da por las propiedades del concreto, las pro- imo piedades de sus materiales componentes ¥ la textura de la superficie, En las superficies de concreto, el factor més importante en la resistencia al derrape, es- peciaimente a velocidades normales en carrete- ras, es la textura superficial, Se pueden producir + texturos satistactorias por medio del escobillado, anastre de alambre, y cepilado con alambre: flexible. Para mejorar la retencién de las propie- 4 dades de la resistencia al demape, relacionadas conc textura, son deseables una texturizacién pro- funda y practicas que minimicen el desgaste. Esto Utimo incluye mezclas de concreto con una baja relacién agua-cemento, agregados finos durables, evitar précticas de colade y acabado que tiendan a traer los finos y el agua ala superficie, y el curado apropiade de la superficie de concreto. 7.3.7.2 Con un desgaste del pavimen- to cada vez mayor, o velocidades mas bajas, las coracteristicas del agregado fino se hacen cada vez mas importantes en la resistencia al derrape de las superficies de concreto. En este aso, el contenido de slice del agregado fino 85 la determinante principal; contenidos de resi- ‘duos insolubles a dcidos (6N HCL) de 25% 0 mas, proporcionan buena resistencia al derrape® 8 agregado grveso relativamente es poco importante, a menos que las condiciones hayan dado come resultado un desgaste excesivo y el ©gregado grueso haya llegado a estar expuesto enla superficie, © imcyc” Ite Cot(ol umm unl-yLea[ole le) 8.1 Generalidades Lo etapa de planeacién previa a la cons- tuccion, discutida en el Capitulo 3, es de par ticuler importoncia, ya que frecuentemente el conereto se suministra por un subcontratista o ung fercera parte; también, porque los tableros completos o grandes segmentos de tableros se cuelan en un solo dia dejando poca oportuni- dod pora una prueba. No resulta exagerada la necesidad de tener un flujo constante del con- creto y con propiedades uniformes. 8.2 Documentos de referencia Las especificaciones y as préscticas bésicas re- ‘uetidas se presentan en los siguientes documentos: 0. ASTM C 94 b. ACI 304R; c. ACI 305R: ACI 306R: y ASTM C 685. 83 Medicién de materiales 8.3.1 cemento y los materiales cemen- antes deben ser pesados en bésculas separadas Yen una sola tolva que permita separarios de los ‘Ogregados. Las especilicaciones tipicas requie- fen que estos sean pesados con una tolerancia de mas o menos 1% de la cantidad que esté siendo pesada. Esta tolerancia se debe ampliar ‘Cuando el cemento y la puzolana se pesan acu- mulativamente en un equipo convencional de ‘Gosificacién. En todos los casos, primero se debe Pesar el cemento. En el manejo de ciertos ma- feriales de ceniza volante, se requieren precau- Ciones especiales, ya que estos pasan a través 37 Capitulo 8) de pequefias arietas y hendiduras mucho més féci- mente que el cemento. Se deben sellarlos compar- timentos entre los depésitos de cemento y ceniza volante: en las valvulas y dispositives de dosificacién se requieren tolerancias estrictas para el ciere, de tal forma que se asegure una intenupcién total 8.3.2 Sise desean evitor variaciones exce- sivas en Ia consistencia y contenido de agua, los agregados deben ser uniformes en granulome- tria y contenido de humedad . £1 ACI304R esbo- 2a ciertos precauciones que han de ser observa- das. Las especificaciones tipicas requieren que os agregados sean pesados con una tolerancia de + 2% del peso requerido. Para pequenas dosificaciones y dosificaciones que contengan agregados de peso ligero, la norma ASTM C 94 permite tolerancias aigo més generosas. 8.3.3 Generalmente, los aditives son dosi- ficados por volumen, pero pueden ser dosifica- dos por peso. Una tolerancia tipica es de + 3%, pero una tolerancia algo mayor, de quizds + 5% (ACI 3048). se puede considerar como acepta- ble. Los aditivos liquidos deben ser dosificados en un equipo de distibucién mecénica equipa- do con un Calibrador con indicador visual, u otro medio que permita determinar el dosificado de la cantidad apropiada. En general, nose deben dosificar acitivos diferentes con el mismo dispen- sador 0 tubo, a menos que entre cada uso se tomen las provisiones para lavar los sistemas con abundante agua. Similarmente, no deben entre- mezclarse aditivos diferentes antes del comienzo del mezclado, a menos que se conozca que son compatibles. Se deben seguir las recomenda- ciones del fabricante. Cuando se van a utilizar varios adifivos en una dosificacién, estos deben ser dosificados con diferentes ingredientes, tales So imcyc como agua 0 arena. o en partes separadas de ‘agua o arena: antes del mezclado, no se deben dosificar directamente en contacto con el ce- mento. El tiempo de suministro del aditive ol con- creto y la presencia de otros aditivos, frecuente- mente afectan lo cantidod requerida de cada uno para producir el efecto deseado - conte- nido de aire. retraso, etc. (ACI 212.38). Con fre- cuencia se puede usar exitosamente cada uno de los diferentes procedimientos de doslicacién de aditivos. Sin embargo. una vez que se ho se- leccionado un procedimiento, se debe apiicor cuidadosamente. 8.3.4 Las actuales norms ASTM C 94 y ASTM C 685 requieren que el agua agregada se mida con unc tolerancia de + 1 % de! agua total de mezclado necesaria. Adicionalmente. se requiere que el agua total de mezclado, que incluye la humedad libre en los agregados, se mida con una tolerancia de + 3%. Esto repre- senta aproximadamente * 1 gal/yd? (8 Ib/yd") Debido a Ia dificultad para determinar los con- tenidos de humedad del agregado, resultaria extremadamente raro que se pudiera obtener esta precision con una medicién directa. EI control del contenido de agua se discute en la Seccién 8.5 de este documento. En las mezcla- doras de camién, cuaiquier cantidad de agua de lavado retenida en la mezcladora, producto de la dosificacion anterior, se debe medir con Precision; si esto no es practico, el agua de la- vado se debe descargar. Carga y mezclado 8.4.1 Todos las dosificaciones de concrete. ya sea que se realicen en mezcladoras centrales © de camién, se deben mezciar uniformemen- te y su composicién debe ser uniforme en toda la descarga. Las normas ASTM C 94 y ASTM C 685 contienen un procedimiento de prueba re- comendado para determinar la uniformidad y los limites permisibies establecidos para las vo- fiaciones de : (1) peso por pie cUbico (libre de Gire). (2) contenido de aire, (3) revenimiento, (4) contenido de agregado grueso, (5) peso unita- tio del mortero (libre de aire). y (6) resistencia a la ‘compresion. Aunque cada uno de estos seis limi- tes son importantes, aquéllos relacionados con el contenido de aire tienen un significado parti- cular en la construccién de tableros de puentes, y se recomiendan verificaciones ocasionales del concreto en diferentes partes de la dosificacion durante la descarga. Silas pruebas demuestran gue los limites de las normas ASTM sobre unifor- midad. no se estén cumpliendo, se deben tomar medidas correctivas. Tanto en las mezcladoras estacionarias como en las de camién, el méto- do para cargar los ingredientes puede tener un efecto importante sobre la uniformidad del mez- lado. 6 buen mezclado se logra combinando, todos los ingredientes a medida que entran cla mezcladora. Cuando el cemento se carga por separado. es probable que el mezclado sea mu: ‘cho mas dificil y que sea sensible a pequenas variaciones en Ia velocidad de descarga. asi como al método de suministro de agua, la mar- 9 de Ia mezciadora y otros factores. En estas Circunstancias. las diferentes ollas y disefios de ‘spas pueden requerir procedimientos algo dife- rentes. En las mezcladoras de camién, la carga y el mezclado a velocidades de olla de hasta 18 0 20 rpm - muy por encima de los méximos tipicos especificados. de 10 a 12 pm -, pueden mejorar grandemente la uniformidad obtenida en un numero dado de revoluciones de Ia olla.” 8.4.2 Cuando se cargan apropiadamente, las tipicas grandes mezciadoras centrales. son capaces de producir concreto uniformemente mezclado en 90 segundos. Cuando se permita una reduccién de los tiempos de mezclado, basada esta en pruebas de uniformidad. las mezcladoras deben equiparse con cronéme. tros apropiados para prevenir la descarga an. tes de Ia terminacién de! tiempo de mezclado minimo requerido. Cuando tales mezcladoras son operadas a tiempos de mezclado cortos. un retraso en la descarga y el tiempo de mez. clade adicional resultante pueden conducir a un gran incremento en el contenido de aire. Por esta raz6n, las mezcladoras deben ser capaces de ser detenidas y_vueltas a amancar con una carga total, para evitar tiempos de mezclado, maximos que excedan en aproximadamente 60 segundos el tiempo de mezclado reducido que esta siendo empleado. Cuando se usa una mezcladora central. Unicamente para disminuir el volumen de la mez cla 0 entremezclar los ingredientes, el tiempo de mezclado puede ser muy corto. Ei mezclado se completa en un camién © una mezciadora de comién. El tiempo de mezclado en el camién debe ser solamente el suficiente para producir |a uniformidad requerida. Las versiones mas an- tiguas de la norma ASTM C 94 requieren de 50.0 100 revoluciones de mezciado en la mezcladora de camién. Estos limites son buenas guias para acortar el mezclado. pero en casos particulares pueden ser innecesariamente restrictivos. 8.4.3 Cuando el concreto se mezcla com- pletamente en una mezcladora de camién, las especificaciones generalmente requieren de 70, 100 revoluciones como velocidad de mezcla- do, después de que todos los ingredientes estan ena olla. Ei ndmero de revoluciones requeri- do para mezclado, para producir un concreto uniformemente mezclado, puede ser cercano este rango. EI nimero requerido dependerd, de manera importante, del procedimiento de carga, de la condicién de la mezcladora y de offos factores. En general, el nimero total de revoluciones de Ia olla, tanto a velocidades de ‘agitacién como de mezclado, no debe exceder 300. Este limite se diseha para evitar el molido excesivo de los agregados suaves y el cemen- to, Ia. generacién de calor excesivo y la pérdida de aire incorporado. Después de completar el mezclado, el concreto no necesita ser agitado continuamente y Ia olla puede detenerse si se emplean de 40 a 50 revoluciones adicionales a la velocidad de mezclado, inmediatamente previo a la descarga. Este mezclado adicional final es necesario con todos los concretos, ya que permite eliminar la segregacién y el sangra- do que ocurra durante el traslado. Elinterior de todas las mezcladoras se debe examinar periédicamente para verificar la acu- mulacién de concreto endurecido y el desgaste excesivo de las aspas, aspectos que reducen la eficiencia del mezciado y la descarga del con- creto de bajo revenimiento. Las mezcladoras de camién de manufactura relativamente reciente, con buenas condiciones mecénicas, deben ser capaces de descargar. sin dificultad, concreto con revenimiento de 2.0 2% pulgadas. Sin em- bargo, sise requiere de un revenimiento de 1a 1 4 pulgada, se pueden requerir unidades disefia- das para este propésito. 8.5 Control del agua de mezclado y entrega 8.5.1 La calidad viima del concreto de- Pende de a relacién agua-cemento, 0 de la cantidad de agua para un contenido dado de cemento. Tal como se mencioné en el Capitu- lo 6, el incremento en el contenido de agua, 0 de la relacién agua-cemento, cisminuye Ia resis- tencia, incrementa la contraccién por secado. y en general, afecta adversamente la calidad del concreto. El concreto mezclado pierde reveni- Miento con el fiempo 0 requiere de més agua Para mantener el revenimiento a un nivel cons- fonte. Elritmo al que continéa la reaccién quimi- ca.entre el cemento y el agua, 0a tasa ala cual 9 imcyc: 39 disminuye el revenimiento, depende de muchos factores, inciuyendo la temperatura y las propie- dades del cemento, aditivos y agregado. El control directo del agua de mezclado se logra con: a. Limites en la relacién maxima agua-cemento, co enel contenido de agua; b. Control del agua de remezciado dentro del limite de disefio de la relacién agua-cemento; c. Revenimientos maximo y minimo: y 4d. Limites en la temperatura maxima del concre- to, generalmente alrededor de 90° F, pero oca- sionalmente mas bajo. Los controles indirectos, tales como los limi- tes de tiempo y el nUmero total de revoluciones son muy comunes. Sin embargo, estos factores no son perudiciales sila adicién de agua se rea- liza dentro de los limites de la relacién méxima ‘agua-cemento y el concreto tiene una condi- i6n satisfactoria para la colocacién y consoli- dacién apropiados. 85.2 El establecimiento de una relacién ‘agua-cemento maxima, o contenido de agua. debe resolver el problema del remezclado y asegurar un concreto de calidad. Sin embar- go, en la mayoria de los casos, los contenidos de humedad del agregado no se concen con la precision requerida para asegurar una con- fanza absoluta. Adicionalmente, variaciones relativamente pequefias en la granulometria del ‘agregade, y las propiedades de los agregados ylos cementos, afectan el nivel de revenimiento obtenido para un contenido dado de agua to- tal de mezclado, o para una relacién dada de agua-cemento y contenido de cemento. En el presente estado del arte, es muy dificil calcular la cantidad de agua adicional requerida para estar seguros de obtener el revenimiento reque- ido. Se tendrén que hacer algunos ajustes, ge- neraimente por la persona responsable del mez- lado del concreto. Cuando se establecen contenidos maxi- ‘mos del total de agua, basados en el uso de do- sificaciones de prueba hechas en el laboratorio, se debe tener mucho cuidado y buen juicio para transferir estos requisitos al campo. Antes de que se usen en el tablero de un puente real, se deben hacer dosificaciones a tamafio completo de las S imcyc mezclas propuestas y ufilzarse en Greas de tra- bajo menos criticas. Generaimente. el conten: do de agua maximo se especifica sin tolerancias, Para tomar en cuenta circunstancias inusucies, se requiere una tolerancia de 25 a 30 Ib/yd? de concreto, por encima del necesario, para pro- ducir el revenimiento deseado en circunstancias normales. Los especificaciones existentes gene- falmente no contienen fal tolerancia. Esto. y las dificuttades concomitantes para establecer con precision el contenido real de agua. constituyen un problema mayor en el proceso de mezciado. Ain con esta tolerancia, los agregados tendrén que ser uniformes en granulometria y en conte- nido de humedad. Para obtener contenidos de humedad uniformes, los agregados gruesos s¢ necesitan almacenar de 6 a 12 hrs. y los agre- ‘gados finos 24 hrs.o mas, antes de que sean co locados en los depdsitos de olmacenamiento orale dosificacién. Los medidores eléctricos de humedad pueden ser herramientas utiles, pero frecuentemente requieren de una recaiibracion y de mantenimiento. Los medidores eléctricos fora vez se usan exitosamente en agregados gruesos y pueden ser insensibles si los conteni- dos de humedad de io arena exceden de 9a 12%. Los medidores eléctricos no trabojan bien. inclusive cuando Ia arena contiene pequefias Cantidades de sales solubles. La seleccién de la localizacién y la disposicién de sondas son muy importantes. En clima ftio. cuando los agrega- dos deben ser calentados. el control de! conte- nido de humedad es todavia mas dificil 8.5.3 Los procedimientos disefiados para controlar Ie relacién agua-cemento 0 el conte- nido total de agua del concreto mezclade en el camion deben inciuir aigunc tolerancia en el Contenido total de agua dosificade para com- pensacién. Esto, por el hecho de que los con- tenidos de humedad del agregado rora ver se conocen con precision suficiente, y porque las variaciones normales en los tiempos de entrega, debidos ol trénsito y a retrasos ena obra, atecto- 16n la cantidad de agua 0 Ia relacién agua-ce mento requerida para producir el revenimiento deseado. La norma ASTM C 94 toma en cuenta esta situacién especificando limites maximos de tiempo, limitondo Ia accién de agua al mezcla- do inicial y al llegor al sitio de la obra cuando el revenimiento es menor que el especificado. Cuando se agrege agua al llegor al sitio de lo obra, se reauieren de 30 revoluciones adiciona- les de Ia olla para obtener la distribucién apro- piada: ademdés, no se permite el remezciado posterior. 8.5.4 El mezciado real del concreto. pre: parado en camiones. generaimente se hace en la planta o después de Ia llegada al sitio de a obra. Debido al peligro de voicar e! camién. ‘el mezciado rara vez se hace durante el tras- lado. Un sistema que considere el mezclado para un revenimiento designado en Ia planta y remezclado Unicamente al llegar al sitio de la obra, contribuye a un control centralizado. pero puede limitar el tiempo de entrega o la distan. Cia permisible. Tal como se sugirid, después de completa el mezclado, Ia velocidad de la olla se debe reducir a la velocidad de agitacién, 0 preferentemente interrumpiria en el camino ha: cia la obra. 8.5.5 Cuando los agregados humedss. el cemento y parte del agua son entremezclados durante la carga, y el mezclado se retrasa hasta Ia llegada a Ia obra, una porcién sustancial de! cemento estaré mojada y Ia pérdida de reve- nimiento, para un retraso de tiempo dado. sera sdlo ligeramente menor que si el concreto hubie- fa sido completamente mezclado en la planta o en una mezcladora central.» 8.6 Comunicacién Sin importar el usado para produ- cir et concreto. sé un medio confiable ¢ de ComUnicacién entre el sitio de la obra y Ia planta de dosificacién “asegurar un fio continuo y seguro del ». ¥ Para évitar los relrasod que pueden ocurrr si las mezcladoras se agiomeran en el sitio de Ia obra esperando @ descargar. En lugares remotes que involucran largos acarreos, se pueden necesitar camiones exita en caso de un despertecio o el rechazo de una carga. ore. ace dem ion? fos. xdo nta 3 la ero an. de olla 10 ho- nel asta del ve. era aie. ao oO imcyc” Colocaci6n y consolidacién 9.1 Consideraciones generales Los procedimientos delineados en Ia nor- ma ACI 304R son aplicables al problema general de colocar concreto. Aqui Unicamente se co- mentardn aquéllos puntos particulares, o espe- cioimente perfinentes en el caso de tableros de puentes. Estos tableros difieren de la mayoria de las colocaciones de concreto, ya que se tienen secciones relativamente delgadas, un alto por- centaje y cerrado espaciamiento del acero de refuerzo, numerosos puntos de inversién de es- fuerzos y la exposicion a la abrasién, asi como efectos de impactos y vibraciones producidas por el transit. Las condiciones de construccién asocia- das con el transporte, la colocacién, y el aca- bado de tableros de puentes de concreto estén lejos de ser ideales, y todas contribuyen alas dif cultades que se presentan en el control del aca bado del fablero. Se sabe que los quimicos usa- dos para fundir el hielo y Ia nieve son agresivos Qi concreto y al acero. Los tableros de puente también estan sometidos a mas ciclos de con- gelacién y deshielo en el inviemo, y a variacio- es més amplias de temperatura en el verano, ave las losas sobre terreno, 9.2 Transporte Se hace nuevamente referencia al ACI 3048 con Consideraciones adicionales, debido ala nece- sidad de colocar cantidades relativamente pe- Quefias de concreto sobre una érea grande. EI €Quipo de transportacién se debe ajustor a la Consistencia del concreto proporcionado para el trabajo. Se deben usar aditivos para mejorar ‘a trabojabilidad del concreto, con la condicion de que no se exceda la relacién agua-cemento Seleccionada. Algunos tipos de mezcladoras de Camién, compuertas de tolvas © bombas, son 4 Capitulo ie lentas o dificiles de maniobrar cuando se usan mezclas demasiado burdas o muy espesas. La aprobacién de cada pieza del tipo de trans Porte propuesto para usarse en el proyecto, dependeré de su capacidad para trabajar el concreto del tablero de un puente. sin que ocurra la segregacién, Con frecuencia, el rechazo del concreto / para el tablero de un puente da lugar a compli-/ caciones mayores, ya que el alto porcents acero de eluctzo hace que seon afclos sing fotar-tarinas de confencién y las juntas frias son” slMpre indeseables# Consecuentemente, resul- fa una buena inversion el fiempo que se invierta con anticipacién en verificar el equipo y en veri- ficar el concreto en las plantas de dosificacién. 9.3 Ritmo de entrega Resulta esencial que el concreto para ta-/ bleros de puente sea enviddo al'sifio d un ritmo uniforme; Gcorde con Ia fuera de trabajo y al , or” ‘QUe serd Usado en Ia colocacién y aca- En un proyecto muy grande, del cual se uardoron registros especiicos para la entrega del concreto para el fablero de un puente, se tuvo un promedio de 27.2 yd#/hr, con una des- Viacién estandar de 5.5 ya". Enire el productor/ planta del concreto y los oficiales encorgados de la colocacién y el acabado, Se deben deter- minar y establecer suficientes unidades de aca- reo con al menos una unidad de repuesto, Las dificultades para tener un ritmo de entre- ga satistactoio pueden ser resueltas por medio del mezclado en el mismo sitio de la obra. Sin embargo, ‘olfos métodos para mezciar el concreto pueden seriguaimente buenos, siempre y cuando se tenga una comunicacién por radio, o por otfos medics, entre la planta dosiicadora y el sitio de la obra, o imcyc 9.4 Equipo de colocacién Cuando se usa un equipo mecénico de enrase y es adecuada Ia entrega del concre- to al sitio de Ia obra, el trasiado del concreto desde el punto de entrega hasta el tablero, con frecuencia resulta ser la causa del retraso. y debe de recibir una particular atencién. Se dispone de una variedad de tipos de equipo para Ia colocacién. 9.4.1 Transportadore de banda - Las trans: portadoras inclinadas y horizontales, disefiadas especificamente para transportar concreto, se han usado exitesamente en Ia colocacién de losas de tableros de puente. Combinado con un tronsportador radial de columpio, el concreto ha sido vertido a ritmos de hasta 120 ya?/hr. Un ejemplo se muestra en Ia Fig. 9.1. (Otro ejemplo puede verse en ia Fig. 10.2). A ritmos tan rapidos, se debe prestar mucha atencién al equipo y la mano de obra requerida para enrasar y dar el acabade al concreto. Para evitar ic segregacién en los puntos de transferencia de la transportadora. en todos ellos se deben tener campanas de descarga (Fig. 9.1). Se debe controiar Ia distancia, de modo que el fiempo de transporte, desde lo carga del transportador hasta el punto de colocacién. no exceda 15 minutos. Para evitar la pérdida de pasta, hecho que pudiera afectar ia trabgjabil dad, las bandas se deben mantener limpias por medio de uno o més cepillos raspadores. Fig. 9.1- Entrega det concreto por une bende trorspotadore a2 9.4.2 Bombas de concreto - La capaci-, dad de las bombas usadas para colocar con- creto en tableros de puente puede variar de 20” @ 80 yd"/hf. dependiendo del colado,/la ions fud horizontal de Ia tuberia, el numero de codos, de tubo usados. ademas del tipo y tamano de la bomba de concreto y tuberia. Las bombas requieren de atencién. y las recomendaciones ora las mismas se incluyen en el ACI 305R. La entrega del concreto por medio de una linea de bombas se muestra en la Fig. 9.2 Previamente a su uso, se debe exigi ia su: penvsion de la tuberia de acero. Los tubes rigidos deben estar impios y no deben de tener muescas severas. Los acoplamientos deben estar disefia: dos apropiadamente. y deben ser capaces de so- portar las presiones y las sobrecargas en la ine Los tubos fiexibles, cuando se usen, deben ser de un material tal que no ocura ningén do- lez, 0 que se distorsionen durante su uso, y se deben construir de tal manera que no ocurran fugas excesivas de mortero en las conexiones del tubo. Esta prohibido el uso de tubos de aleo- ciones de aluminio, 9.4.3 Tolvas para concreto - Durante mu: hos aos se han usado tolvas para el vertido de concreto en tableros de puentes. La tolva se debe limpiar por si misma durante la descar- go. y el fujo de concreto debe iniciar cuando se obra Ia compuerta de descarga. Para que el concreto no descargue como una masa sélida directamente por debajo de la tolva, se debe prohibir Ia abertura de la compuerta a su posi cién de abertura ancha. EI control de la tolva ylo abertura se debe hacer de tal manera que se asegure un flujo Constante de la descarga del concreto sobre el concreto previamente colocado. La caida libre del concreto, desde la compuerta de descarga de Ia tolva hasta el ta blero del puente, no debe exceder de 30 pulga- dos (véase Fig. 9.3). Se recomienda el uso de dos tolvas por afta, tal como se muestra en la Fig 9.4. En tableros grandes, dependiendo del ta- mafio de Ia tolva, capacidad de levantamien- to y longitud de la cadena, el concreto puede ser colocado de 20 a 40 yd*/hr mediante dos folvas. Una tolva del mismo tamafo con igual levantamiento y longitud puede vertir de 15 a 25 yd'/hr. Estas capacidades fueron estimadas considerando una cuadiila bien entrenade. 9.4.4 Carros manuales 0 propulsados por motor - Los carros deben desplazarse sobre vias figidas de trénsito, planas, y colocadas muy por encima del acero de refuerzo del tablero. El concreto que estd siendo transportade en ca- tos tiende a segregarse durante el movimiento. Para mantener una superficie lisa, en vez de tras- lapar los tabiones, el entablado debe hacerse a fope. Al vertir concreto sobre el tablero desde caros_manuales o motorizados, este se debe dejor caer contra el concreto previamente colocado. La distancia méxima recomendada ara transportar el concreto por medio de co- ffos manuales, es de 200 pies, y de 100 pies para carros con motor. En la Fig. 9.5 se muestra un tipo de carro motorizado. La capacidad de los cartos manuales va- fia desde 6 a 8 pies’. La capacidad promedio de colocacién es de 3a 5 yd°/hr. Los carros mo- forizados estén disponibles en tamafios de 9 has- ta 12 pies*, con una capacidad que varia de 15 020 yay. 9.8 Vibrado y consolidacién Para los requisitos generales, relacionados Con la vibracién, se deben consultar el ACI 304R ¥ el ACI 309R. tosirequisitos para tableros de/ Puentes differen 6n algunos aspectos, ya que el , asentamiento del Concreto”€sté restringido por efacero de refuerzo cemadamente espaciada, ¥soportado en silletas? ademas de que la altura e caida del concreto es pequena. En climas S imcyc célidos y con viento, la formacién de costras en la superficie es un problema que tiende a promo: ver un acabado temprano. Esto, a su vez obliga a que las operaciones de vibrado se terminen antes de que se complete el asentamiento del concreto debido al sangrado. A veces se tiene la preocupacién de que el concreto sea “sobre- vibrado" 0 “sobreacabado". Esto implica, con mucha probabilidad, que el concreto fue de una consistencia tan liquida que no debié haber sido vibrado en absoluto, o que los encargados del acabado estaban trabajando en las costras de la superficie que se estaba secando, una hora © més antes del sangrado/exudado, y que ya habian terminado los asentamientos. Fig. 9.3- Colocacién del concreto desde una talva hasta el fablero «a So imcyc Fig. 9.4 Us00 derecho) esto fig. 9.5- Como motorzade usade pare le colocacién en un tablero de puente Fig, 9.6 Geete hora del lecho superior refuero Resulta esencial que el concreto del table fo de un puente sea vibrado completamente 6 ‘unarvelocidad suficientemente lentay para ase- guror un mejor contacto con el acero de refver 70 después de que el concreto haya terminado de asentarse. Esto es. si el sangrado se prolon- ga. se puede requerir un re-vibrado y genera mente ocue por un tiempo mucho mas largo de lo que parece evidente. Puede ser necesario usar un inhibidor de evaporacién para retrasar el tiempo en que los responsables dei acabado empiecen a trabajar. y todavia vibrar a una ve locidad suficientemente lenta para obtener la consolidacién opropiada. Los acitivos retard: dores pueden retrasar el tiempo de traguado ini cial y permit la vibracién posterior, pero no pue. den evitor Ia formacién de costras superficiales debidas al secado. Para un curado provisional. resultan de mucha ayuda los rociados de niebia, siempre y cuando proporcionen una verdadera ‘nebiina” y peliculas monomoleculares. 9.6 Secuencia de colocacién El concreto se debe colocar con un avan. ce uniforme siguiendo una trayectoria que sea ‘aproximadamente paralela a la maquina de enrasado. En tableros continuos de puente. veces e! agrietamiento se puede reducir colo- cando el concreto en una secuencia disehada para minimizar el efecto de las defiexiones de los moldes y cimbras. Aunque este procedimiento no se practica tan ampliamente, como se hizo hace algunos afios, merece consideracion. no ‘obstante que puede aumentar en varios dias el tiempo necesario para completar el tablero. El agrietamiento producido por el doblez negativo del acero de refuerzo sobre las pilas se reduce colocando primero las porciones centrales de los claros. A veces, sobre las pilas se colocan juntas de construcci6n. 9.7 Requisitos y calificacién de la fuerza de trabajo Tal como se discutio en el Capitulo 4, se de- ben hacer todos los esfuerzos para asegurar que: se tenga a la mano la suficiente fuerza compe- tente de trabajo, para realizar adecuadamente la colocacién del concreto en el tablero. 9.8 Acero de retuerzo - cuidado especial duran- tela colocacién ‘Suponiendo que el acero de refuerzo se co: loque adecuadamente y se amarre firmemente. el asfilamiento en el tablero de un puente pue- o imcyc’ de depender en mucho del grado de encas- llamiento del acero en el concreto, sin grietas sobre 105 varillas (véase Fig. 2.6). 0 grietas hori- zontales que empiezan en las varias (Fig. 9.4), 0 sin hUeCos 0 canales de agua a lo largo de las varilas. Puesto que los tableros usualmente tie- nen varilas Con espaciamientos cerrados, par- ficularmente en los empaimes, es dificil asegu- rar que no se dejen huecos (Fig. 9.7) a lo largo de las varilas, 0 se generen grietas durante el songrado y el asentamiento del concreto. Los mejores resultados se obtienen con mezclas que fengan bajas relaciones agua-cemento, cuan- do se apiique una vibracién amplia y repetida, y las operaciones de acabado se retrasen tanto como sea posible. 9.9 Documentos de referencia A lo largo de este Capitulo se han hecho referencias a las recomendaciones hechas por ‘olros comités del ACI. Si se consulta el trabajo de los Comités 211, 304, 305, 309, y 311 del ACI, se puede obtener informacion de mucha ayuda relacionada con la colocacién del concreto. Fig. 97- Huecos deboio de la varita de refuerzo debidos a la pobre cantoldacién del concreto 45 imcyc: Acabado 10.1 Generalidades Las operaciones de acabado constituyen la fase més dificil, sin embargo, son de las mas importantes durante la consiruccién de tableros de puentes, ya que tienen que ver con la durabi- lidad y la calidad de la superficie de rodamiento. La dificultad en e! manejo, colocacién y acaba- do de tableros de puentes de concreto, debido a la naturaleza elevada de los puentes, requiere del empleo de técnicas y controles especiales de construccién (véase ACI 304R, 305R, 306R, Especi- ficaciones AASHTO, y Referencias 15, 34 y 35) Después de que ei concreto ha sido enray sado por Onsolidado p "Gi6n, todavia se. cor’una lana de madera, longitudinal, de un di- / SeME"apropiado aprobado por el ingeniero. Después de la operacién de aplanado, y con el concreto todavia en estado pléstico, el Contratista debe revisar con un escantilon (de 10 @.16 pies de largo), la superficie de a losa para Veriicar su aplanado. Elescantilin se debe usar Para verificar que Ia superticie esté libre de pro- 'Uberancias o depresiones, y debe pasarse a lo largo del tablero en etapas sucesivas de no mas de la mitad de la longitud del mismo escaniillén, Cualauier tipo de depresiin se debe lienar in- mediatamente con concreto recién mezclado, enrasarse, consolidarse y darle nuevamente el Qcabado. Las protuberancias deben ser recor tadas y darles nuevamente el acabado 10.2 Sincronizacién de las operaciones Se debe evaluar e! plan completo de los tiempos de operacién, colocacién y acabado, Yel equipo del contratista para asegurar que las a ‘operaciones puedan ser realizadas de una ma nera continua y eficiente. Esta fase se debe llevar @ cabo durante las juntas previas ala construc- Cién, discutidas en la Seccién 43 El aplanado final se debe retrasar tanto’ goma.ses po: ible Para permitic que se.compley exudado del.concreto._ Esto es pecesario / para evitar “ia formacién de costras"! 0 sea, la formacién de un plano débil inmediatamente or debsijo de la superficie acabada, lo que da como resultado un delaminado rapido cuando la superficie de! tablero se expone a la accién de sales descongelantes y deshielo. 10.3 Métodos manuales No se deben usar métodos manuales de enrase, excepto en aquellos casos en los que no sea préctico 0 imposible el uso de una maqui- na de acabado, tal como en una seccién de ancho variable; 0 para acabar el concreto ya depositado, cuando se descomponga el enra- sador de tipo mecénico, se puede usar hasta un entablonado temporal de contencién. Cuando se permita el enrasado manual, éste se debe realizar con una maestra de acero, o de madera con zapatas de acero, El aplanado puede hacerse manualmen- te, asi como también con medios mecénicos (véase la consideracién del equipo de aplanado mecénico en la Seccién 10.5). Cominmente se ‘emplean métodos manuales, usando llanas sim- ples y llanas de mango largo para dos personas, Estas se maniobran desde las plataformas de tra- bajo que se extienden transversalmente de un lado a otro del tablero, como se muestra en la Fig. 10.1. Un acabado apropiado, usando méto- dos manuales, requiere de las habilidades de un experimentado acabador de pavimentos, imcyc Fig 10.1- Aplanado longitudino! de un teblero de puente Con una tone de mango larg0 Pare dos hombre: 10.4 Ayudas para el acabado Se debe prohibir estrictamente 1a practi ca de rociar la superficie enrasada del tablero’ para facilitar el'aplanado: Esta practice puede producir que una superficie tenga une relacion ‘agua-cemento excesivamente alta y un bajo contenido de aire incorporado. Estas condicio: nes propician el deterioro rapido de Ia superficie bajo la accién del transito, ja congelacién y el deshielo, y el uso de quimicos descongelantes, Para ayudar a los operaciones de acabe- do (aplanado). especicimente bajo condiciones secas y colurosas, se puede apiicar un agente que forme una pelicula. monomolecular en ia superficie enrosada.™ El propésito de este agen: te es el evitar la rapide evaporacién del agua de ‘exudado y la “formacién de costras”, alargando asi el periodo durante el cual pueden reaizarse las operaciones de aplanado. 10.5 Equipo mecénico 10.5.1 La maquinaria usada en el acaba- do del concreto colocado en tableros de puen- tes consiste en varios tipos. La nomenclatura varia, ya que es posible describir este equipo en términos de su direccién de despiazamiento, 0 bien de Ia orientacion del estriado impartido a a superficie. Puesto que la direccién del movi- miento y la orientacion de las estrias puede ser perpendicular una con otra. el incumir en una nomenclature confictiva es evidente. Para los propésitos de esta practica esténdar, Ia direc- Cién de las estrias sera usada para designar a la m&quina como “longitudinal” “transversal” Lo diteccién de desplazamiento de la mé- quine entero seré usada para una identificacion secundario. Es esta ultima caracteristica la ave dicta la geometria de ia colocacién y asi infuye en las defiexiones progresivos. Dependiendo del disefio especifico del equipo. el movimiento de Ia placa de enrasado puede no coincidir con la direccién de despla: zomiento de la maquina entera. Fig. 10.2. Moesta de desplazamiento longitudinal y oF Ge longitudinal. Nétese tambien en el pier plano ef vio Ge una tronsportadora de bande y un puente de trobo0 Getros de lo maestro, pore el curado y olres actividades 10: Fig. 10.3, 10.5.1.2 Acabado transversal, desplaza- miento. longitudinal - En otto tipo de maquina soportada sobre rieles longitudinales y que se desplaza en la direcci6n del fiujo del transito. el acabado se acompana por Ia accién transver sal de la maestra vibratoria y/u oscilatoria imput 1 Acabade longitudinal, desplaze: miento longitudinal - Lo més cominmente usa do es la combinacién de la maquina de enra: sado y de acabado que se muestra en la Fig. 10.2, Io cual est soportada en un marco estruc tural, es autopropulsada sobre rieles y vioja en una direccién longitudinal (es decir. poraiela ol fiyjo del tansito). La maquinaria para enrasado y acabado esta suspendida desde este marco. Se mueve mediante un motor de tal forma que permite realizar la tarea de enrasade y acaba: do a las tolerancias establecidas. £1 acabado se logra en la direccién longitudinal, ya que ia moestra (lana) vibratoria y/u oscilatoria motor zado se desplaza transversaimente o través del tablero. Una vista més cercana se muestra en!a o imcyc’ -delante de la maestra de acabado, movien- fg, 103. Vata de cerca de una maesira de desplazamien- tolongitudinal y acabado longitudinal. 6 equipo se est6 moviendo hacia ta cémaro Fig. 10.4- Maestra de desplazamionto longitudinal y acabo: 10 transversal 10.5.1.3 Acabado longitudinal, desplaza- mento transversal - EI marco que soporta la ma- auinaria de enrasado y acabado esté montado sobre rieles colocados transversalmente (es decir, 2.90 grados respecto al fiujo del transito, o sobre tableros adyacentes). El enrasado se hace lon- gitudinalmente: es decir, al igual que el fujo de! fransito; el acabado motorizado se reaiiza con Una maestra oscilatoria longitudinal mientras que ‘amaquina se desplaza transversalmente a través del fablero. Un ejempio se muestra en la Fig. 10.5. 9 Fig. 10.5- Moestra de desplazomienta transversal y acabado longituinal| 10.5.1.4 Sin importar el tipo de equipo usa- do, el concreto recién colocado debe ser dis- tribvido uniformemente por delante de la ma quina de enrase de acabade, tan cerca de su Posici6n final como sea practice. El concreto no debe ser movido horizontalmente con vibrado- res 0 por olos medios que causen segregacién. 10.5.2 Rieles y guias 10.5.2.1 Equipo con desplazamiento_ lon- gitudinal - Los soportes ajustables de la maestra Proveen el contro! inicial para trabajar la superti- Cie y establecen el perfil longitudinal final. Por lo tanto, se deben colocar a Ia elevacién apropia- da con una tolerancia para preveer un posible asentamiento 0 Ia contraflecha y la deflexion anticipada del andamiaje, segin se requiera, y que permitan tener un tablero para la calzada del puente conforme a la pendiente y secciones fransversales requeridas. Los soportes para la maestra se deben poder ajustar verticalmente y fjarse por medio de instrumentos. Los soportes temporales deben ser removibles con una per- turbacién minima del concreto. Los rieles deben ser colocades por encima de la pendiente termi- nada, y se deben extender mas alld de ambos extremos de Ia longitud programada para la co- locacién del concreto. La extensin debe ser tal que permita el paso de la maquina de acabado Para librar completamente el concreto que ha de ser colocado. La Fig. 10.6 muestra un arregio idealizado de una maquina de enrase de un tablero de puente, disefada para moverse longitudina- mente y que incorpora varias caracteristicas im- Portantes. Estas incluyen: o imcyc 1a. Los soportes de los rieles para el enrase que se colocan en un area no acabads. requieren un recubrimiento posterior de concreto. b. Soportes ajustables para permitir deftexiones progresivas cc. Rieles de enrase ubicados por encima de la su- perficie acabada, para evitar perturbar significa- tivamente el concreto cuando el riel sea retirado 105.22 Lo cuestién de las defiexiones de las vigas. durante Ia colocacién del concreto. re- presenta un problema dificil pora lograr un buen ‘facabado del tablero de un puente. Todas las de- flexiones de las vigas deben ser cuidadosamente calculadas y verificadas en los puntos de control de las deffexiones. Las defiexiones longitudinales progresivas deben ser cuidadosamente conside- radas a medida que progrese el colado del con- creto oo largo del fromo del claro. El problema de las defiexiones progresivas de una viga tipice se ilustra en la Fig. 10.7 para varias condiciones de carga. (Pora una mayor Claridad, la figura esté burdamente exagerada), Los fieles de enrase deben de ser colocados ini- cialmente coincidiendo con a Linea 1. Silos rie Fig. 10.6-Aregio ideotzado de un equine de acabado de Gesplaromiento longitudinal y ocobade transversal Fig. 10.7-Coracteristices de uno detlexin tipice de uno vig en varias etopos de corge por una moestre que se ‘espate longitudinoimente les iegan a moverse. o requieren de algun ojuste de otro tipo. a medida que progrese el trabajo se deben Considerar variaciones similares a las que se muestran en las Lineas 2, 3 0 4. Nétese que. excepto para las Lineas 1 y 5. las defiexio- nes no son iguales en los puntos ave indican un cuarto y tres cuartos. El probleme de las defiexiones transversa: les diferenciales es mucho més dificil de corres y. de hecho, en Ia practica actual no se puede resolver con precision. Lo mayoria de las vigas exteriores se de- fiexionan menos que las vigas interiores. Sin embargo, usualmente es en las vigas exteriores donde se apoyan los rieles de enrase. Consecuentemente. las pendientes cruzo- das se alteran cuando las vigas son cargadas. Usuaimente, estas diferencias son més grandes a la mitad del claro y no se tienen en los extremos del mismo, Por lo tanto, sino se dispone de célcuios completos de las defiexiones, es mejor usar Ia Configuracién de pendientes cruzadas de los ex. tremos del claro para asegurar un espesor ade: cuado del fablero y. lo que es mds importante. asegurar un recubrimiento suficiente sobre el acero de refuerzo. En puentes con esvigjamiento agudo, el problema se vuelve considerablemente mas complejo. y se aconseja consultar al disefiador antes de iniciar con la colocacién del concreto. Cuando sea posible. en puentes de trabes mil tiples, la maquina de acabado se debe colocat paralela al esviaje del puente para evitar de- fiexiones diferenciales. El problema se puede ignorar en claros cortos, 0 en cualquier claro relativamente rigido con defiexiones menores. 10.5.2.3 Equipo con desplazamiento trans versal - Este tipo de maquinas se usa con mayor frecuencia en claros simples de 10 pies o me- nos, aunque se ha usado en claros de longitud mayor. Normaimente. los rieles transversales de enrase que soportan la maquina, se colocan al nivel del acabado en cada extremo del cloro: La elevacién, para el acabado de los puntos intermedios en el tablero. se define en Ia orila longitudinal de la maquina de enrasado. Supe” niendo que la méquina es estructuraimente e- s 2 So imcyc ,, estas elevaciones permanecen fijas y son jependientes de las defiexiones de las trabes ‘ocumfen durante la colocacién del concre- ‘Consecuentemente, el espesor del tablero concreto depende de dos factores impor- ites que deben ser reconocidos durante la strucci6n. Estos son: @ Los temperaturas diferenciales que existen en- {te los patines superiores e inferiores de las trabes, durante la colocacién del concreto, en coniraste con aquéllas que pudieron haber existido cuan- do se definieron las elevaciones de la cimbra, b.La posicién transversal de la carga muerta del concreto en el momento en que se hace un re- corido final de enrase sobre un punto dado en elclaro. La posible influencia del primer factor se iystra en la Fig. 10.8. Si no existen diferenciales de temperatura entre los patines superiores e inferiores de una trabe de puente simplemente ‘apoyada, estaria en una posicién témicamente neulra Fig. 10.8(A). Debido a Ia radiacién solar, las temperaturas diferenciales generardn fuerzas expansivas en el patin superior las que seran re- Sslidos por fuerzas opuestas en el patin inferior. Elefecto resultante es una deflexi6n hacia arriba de la trabe Fig. 10.8(8). Si los moldes/cimbras del tablero se defi- riieron en niveles que satistacen la posicién neu- tal de la trabe, pero el tablero de concreto fue enrasado a un nivel bajo condiciones térmicas diferenciales, el espesor del tablero sera dismi- ‘nuido en una cierta magnitua Fig. 10.8(C). La influencia del segundo factor se ilustra en la Fig. 10.9. Los procedimientos convencio- ales de diserio para calcular las deflexiones Por carga myerta normaimente suponen que ‘en un claro de puente cada trabe esté libre de flexionarse independientemente de las otras fra- bes. Sin embargo, bajo condiciones de carga transversal parcial, tales como las que muesira el ejemplo, el método de cdlculo convencional roduce en el centro del claro un patrén de de- flexion transversal marcadamente diferente del Patron de deffexién real en el campo. Asi_ pues, si el concreto fuera enrasado a Un nivel por encima de la primera trabe, el espe- 80F del tablero ala mitad del claro en este punto, se veria disminuido por la diferencia entre las dos curva de deftexion. sl crmmsueenorcauneeuno Ml Fig, 108 Efectos de temperotwas diferencioles en un tablero ‘enresado con una maestra que se desplaza fransversoimente Bg, | tee Campo |{ 8 \ a \ 3 \ 8-00 = = es 43 [fille mils Numero de trabe Fig. 10:9-Comporacién de defleiones. convencionalmente calcvlodas. con las medidas en el campo en un puente {que esta siendo acabade con una moesira que se despla- za tronsversaimente: ° imcyc” Adicionaimente, el acabado en este punto. es- taré por abajo en una cantidad idéntica o la que se tendré cuando todo el concreto del to- blero sea colocado. Ninguno de los dos factores mencionados amiba puede compensarse exactamente duran- te la construccién. pero sus efectos pueden ser minimizados observando las siguientes practicas: ©. Establecer elevaciones de la cimbra cuando las condiciones témicas en las trabes se aprox men alas anticipadas al momento de la coloca- cién del concreto: ojustar verticoimente los mol- des/cimbras de! tablero cuando Ia condicién térmica de las trabes se aproxime a la condicién que se espera que prevaiezca en el momento de la colocacién del concreto. 0 ambas ope- raciones. La precaucién para el ajuste vertical es lo mas importante, ya que el cimbrado en lugar formaré un escudo contra ia radiacién solor en Ia porcién de més abojo de las trabes. Por supuesto, los efectos por diferencias térmicas pueden ser vittuoimente anulados.vaciando el concreto muy femprano o muy tarde en el dia b. Retrasar el recomido final de enrase de la ma- quina de enrasado. sobre cuaiquier area dade. al menos tres espacios entre trabes después de la colocacién del concreto - preferentemente més. Para calzadas excepcionaimente anchas (mas que el equivaiente de 3 camiles de 12 pies para el tréfico), se debe consultar al disefiador del puente. 10.5.3 Cominmente se usan platatormas de trabajo que se extienden a través del tablero ‘en direccién paralela a Ia maquina de acabo- do. y que para ayudar en las operaciones de acabade (véase Fig. 10.2). emplean los mismos fieles para facilitar el movimiento. Se deben soli- Citar estas plataformas cuando se usen métodos de acabado manucies. 10.6 Texturizacion 10.6.1 Los tableros con texturas superficia- les profundas mantendrn Ia resistencia al de- rrape por més tiempo que aquéllos con textura menos profundas. Se pueden producir texturas sotistactorias por medio de! escobiliado con ‘olambre. con el arrastre de alambre, y con cepi- llos de alambre flexible (ACI 325.6R). 10.6.2. Después de que el concreto se ha colocado con Ia pendiente, contomo, y lisura 92 ‘orrastre de sacos de yute. es dificil obtener una textura satisfactoia. a menos que se tengan miltiples capas y que se hagan varias pasadas, En el estado actual de la tecnologia. un acaba- do del tipo escobillado es el método mas prac- tico para obtener una textura satistactoria, Se prefieren las escobas de alambre, y las cerdas deben estar espaciadas de modo que den una textura Gspera. Debido a la importancia de ase- gurar un drenaje apropiado, son preteribies las Crestas transversales, a menos que sea importan: te minimizar el ruido. Los movimientos de la escoba deben ser a escuadra, a través de Ia losa, de una orilla @ otra, con los movimientos adyacentes ligera: mente traslapados. El escobillado se puede re- gular obtenido, ya sea manualmente, es decir jalando la escoba a través de la superficie des- de una plataforma de trabajo por trabajadores bien entrenados, o mecanicamente por medio de maquinaria autopropulsada_moviéndose longitudinalmente. con la escoba motorizada desplazandose transversaimente. 10.6.3 La texturizacién no se debe reali zor en superficies de tableros que vayan a ser selladas con una membrana impermeable al agua (véase la Secci6n 13.6.1) 10.7 Correccién de defectos Después de Ia primera pasada de la mé quina de acabado. se debe agregar concreto ‘dicional a los puntos con huecos y puntos ba jos. y el concreto debe ser enrasado de nuevo. Estas Greas no deben de ser eliminadas por me: dio de un apisonado 0 mediante lechada. La superficie acabada de! concreto. despues de! aplanade. debe ser verificada con un escanti llén de 10 pies colocado paralelo ala linea cen. tral de 1a calzada y en varias posiciones. desde una orila del tablero a Ia otra, antes de moverse la siguiente ubicacién. Las posiciones suces- vas no deben de exceder una mitad del escan- tilén. Cualquier depresién encontrada se debe rellenar inmediatamente con concreto fresco. se debe revibrar, enrasar y nuevamente dar el acabado. Cualquier érea no corregida en lo manera descrita, puede ser comegida més tar- de por medio de esmerilado a costos considera- blemente més grandes. y con la concomitante pérdida de textura superficial. oS imcyc” 11.1 Consideraciones generales Los primeros dias en la vida de un tablero de concreto, SOM eMicds N16 qUe se refiere a sus Caracteristicas de resistencia y durabilidad, Durante este periodo inicial (al que coménmen- te se conoce como el periodo de “curado"), un incremento rapido en la calidad requiere de temperaturas favorables y poca o nada pérdi- da del agua de Ia mezcla. Para una temperatura dada, y para ase- gurar una hidratacién continua a un ritmo épti- ‘mo, la pasta de cemento se debe mantener tan saturada como sea posible. Se debe tener agua disponible para compensar la evaporacién des- de la superficie, y para volver a llenar el agua Ii- berada por los poros durante el proceso quimico llamado “autodesecacién”. Para una mezcla tipica, la cantidad de agua necesaria durante 'a primera semana, para compensar el desgaste debido a Ia autodesecacién, es de aproxima: damente, en peso, una parte de agua por 24 Partes de cemento. Se debe prestar una aten- cién particular al equipo que seré usado para el curado. Todo el equipo y las instalaciones de- ben estar disponibles, de modo que tan pronto como el concreto esté listo para ser curado, se Pueda empezar sin ningun retraso, 11.2 Métodos de curado Un agente, o un medio de curado ideal, evitaré cualquier pérdida sustancial de humedad. Des- afortunadamente, no hay un agente de curado ideal. Sin embargo, existen varios métodos me- diante los cuales los tableros de concreto pue- den mantenerse en una condicién himeda y Guna temperatura favorable. Los métodos mas | == 53 Capitulo Populares proveen humedad adicional a la su- perficie (aplicacién continua de agua), minimi- zan la pérdida de humedad sellando la superficie (membranas de curado}, 0 cubren la superficie ( barrera de material contra la humedad). 11.2.1 Gbrado Continuo con aguay Un cu- rado continuo con agua se puede proveer me- diante un rociado continuo, agua estancada en la superficie, o cubriendo Ia superficie con un ‘material absorbente tal como arena, un tape- te de algodén, unas altombras viejas, 0 poja, las cuales se deben mantener saturadas. Cuando el método de curado continuo con agua se usa pare curar concreto, el aspec: to més importante que hay que tener en mente, es que no se debe permit que se seque 1a su. Perticie del conereto una vez que haya empe- zado el periodo de curado. La conlinuidad es importante, ya que , los cambios"de'Volumenes debido a periodos / altermos de-mojado y secado, promueven el / desarrolo"86 Un Ggriétamiento en patrones., LO REesidad de un curado continuo es mas Grande durente"les'primeras Horas despues de / lePCOWEGCI El mojado previo del material absorben- te, antes de que sea colocado, es un sistema ideal pero poco practico por el peso excesivo, Asi pues, usualmente se coloca seco. Cuando asi se realiza, se corre el peligro de que Ia absor- cién de agua desde el tablero cause un dafio superficial. Para minimizar el cambio dafino, la superficie del tablero debe ser mojada comple- famente, previo a la colocacién del material, y el material debe ser mojado completamente. tan pronto como sea colocado. imcyc: 11.22 de curado-Bisten'res En cimas célidos. entre las operaciones de acabo- ee ‘curado Con membrana respecto “ do, sino se cuenta con el rociado de niebia, parti- ai curado continuo con agus: (1). generaimen- (ewe ceRcaTcs tomer (2) no se interumpe OERSMSIIoS Ona Sesvenfok es aueun cs }es que un cue rado con membrana no produce el efecto dé ‘enfriamientoque nun Curado conti/ ‘nUGCORogua. ” Para curados en climas calientes. se prefie- ten las membranas de curado pigmentadas de blanco, mas que las membranes claras 0 lige- ramente coloreadas, debido a que las prime- tas permiten que se acumule menos calor por ia radiacién solar, y ofrecen una mejor evidencia visual de una apiicacién uniforme. En el concreto para tableros de puente. Gnicamente se deben usar membranas de cura- do que satistagan los requisitos de la norma ASTM 309. Debido a la menor pérdida de agua cis- ponibie, se prefieren las membranas que satisfo- gan los requisitos de las especificaciones federa- les (CRD-C-300).” 11.2.3 Materiales en hojas - £1 curado por medio de materiales tales como hojas de pldsti- co 0 papel a prueba de agua. es efectivo sola- mente si la superficie del tablero se moja com- pletamente justo antes de la colocacién del material de barra y no se permite que circule Gire bojo el material. £1 curado con uno barera de humedad es dificil de controlar en Greas con mucho viento, ya que las orilas del material ige- fo que usualmente se utiliza son propensas a ser levantadas por el viento. 11.3 Tiempo de aplicacion 11.3.1 En climas célides. al colocar el con- creto en tableros. es necesario mantener Ia ‘operacién confinada o una Grea pequeiic y trabajar en un frente que tenga una superficie minima de exposicién sobre la cual el concreto ha de ser vertido. Para enfriar el aire, y para reducir la evo- poracién rapida de la superficie de concreto, ‘antes y después de cada operacién de acaba- do se debe usar generosamente una boquilla de nebulizacién en los moldes y el acero que se en- cuentran inmediatamente por delante. Se debe evitar el rociado excesivo de niebla (esa que la- varia la superficie fresca de concreto 0 causaria que el agua se mantuviera en fa misma durante el aplanado 0 el allanado}. cularmente cuando hay mucho viento y Ia hume- dad es baja. el agua se puede evaporar desde la superficie més rapidamente de lo que tarda en su- ira la superficie a través del sangrado/exudado Esto creoré una tensi6n creciente en la superficie, la.que con frecuencia causa agtietamiento imegu- lor por contraccién piéstica (Fig. 7.2) 11.3.2 1 curado con membrana se debe! iniciar tan pronto como el brillo del agua de san- * grado desaparezca de la superficie del concre- * to, pero antes de que la superficie se seque. Sie! brillo sobre el Grea no es uniforme. o si por alguna raz6n la aplicacién del curado con membrana se retrasa, la superficie se puede mantener mo- joda por medio de Ia nebulizacion. Es importan-/ te que la superficie esté hmeda cuando se co- loqué la membrana de curado. | 11.33 Cuando la temperatura esté cerca de la congelacién, se deben emplear recubsimientos elésticos, yute mojado, recubrimientos con papel a prueba de agua, 0 métodos de curado similares. Para mayor informacion, véase el ACI 3O6R 11.4 Duracién Se pretende que el periodo para un cu rado positivo © controlado. que sigue al fragua: do del concreto, asegure ia obtencién de una resistencia razonable a una edad temprane. y que se evite la formacién de grietos superfcioies debido a la pérdida répida de agua mientras e! concreto tiene una baja resistencia. Para table- / 105 de puentes. el periodo minimo de curadono ‘debe ser menor que 7 dias.’ En climas trios, sino se aplica calor al con- creto durante el vaciado del mismo. el period de curado se debe extender. £1 calor 0 un pe- riodo de curado extendido. resultan importantes para incrementar la resistencia de tablero sobre los apoyos de estructuras continuas, minimizan- do con esto el agrietamiento por esfuerzos cuan- do se enrasan las cimbras del claro. 11.5 Informacién relacionada En el ACI308, ACI305R y ACI 306R se puede encontrar mayor informacién sobre el curado. Cuidado después de la Construccién * 12.1 Generalidades fablero. ‘Sin lugar a dudas, Jos (oiullan de un cuidado inapropiado los_més comunes .fesulian. de ig’ iadas sobre la es: Capitu iP creto no sea sobre Agrietamiento tem, momento negativ Sullado de tales cargas prematuras esforzado. Con frecuencia e| PANO que ocurre en 6 12.23 Al final exposicién demasiay 'a losa, puede caus: or Secado en la mi ge un curado con agua, la do répida de la superficie de sar una_excesiva contraccién isMa superficie cuando ésta se lado relativamente débi, Ade. ‘urado en cerramientos calien. El almacenamient . 0 de materiales que producen manchas, tales como el acero imcyc de refuerzo 0 contenedores de aceite. o veces pueden causar decoloraciones abjetables. Tales manchas pueden provocar preocupacién desde el punto de vista estético, pero no representan un, detrimento en la durabiidad de Ia oso. 12.3 Mantenimiento preventivo asociado con la construccién 12.3.1 En dreas de congelacién, los drena- jes se deben mantener abiertos para evitar el en- charcamiento del agua durante la construccién, y se deben dejor abiertos una vez terminado el frabojo. Tal como ya se hizo notar, las Greas de ita saturacién son especialmente vuinerables a un deterioro subsecuente. 12.3.2 Aunque los quimicos desconge- lantes no se aplican normaimente durante Io Cconstruccién, es conveniente recordar que ta: les materiales no deben ser aplicados hasta que el concreto haya logrado un cierto grado de madurez. Después de que el concreto hayo ‘adquirido su resistencia de disefio, se debe de- jor transcurir un periode de secado antes de la aplicacién de las sales descongelantes. Este periodo de secado debe de ser de al menos 1 mes. Dependiendo de las condiciones climati- cos. pueden ser deseables periodos mas largos. Si es factible que los quimicos descongelantes sean aplicados antes de 30 dias después de ha- ber completado el periodo de curado, se debe ‘aplicar a a superficie un tratamiento a base de ‘aceite de linaza 0 aceite de petréleo natural para dar proteccién adicional. 12.3.3 Eluso de revestimientos protectores para reducir el delaminado. asociado con el uso de quimicos descongelantes. ha sido durante muchos afos un tema de investigacién y prue- bos. Se han promovido y estudiado muchos ma- tefiales. Estos incluyen una ampli variedad de resinas, productos del petréleo, aceites de va- rios tipos. incluyendo aceite de linaza, aceite de madera. y otfos materiales orgénicos. Snyder.* Furr, Ingram, y Winegar."y Steward y Shatter? reportaron los resultados de pruebas de 110. 19. y 32 materiales diferentes, respectivamente. En algunos casos, varias clases de materiales pro- dujeron alguna durabilidad adicional a supert- cies con una pobre inclusién de aire, retrasando el comienzo del delaminado. Se ha demostrado repetidamente. que de los numerosos materiales estudiados. el aceite de linaza es el més eficiente cuando se consideran tanto ja proteccién como la economia. Asi pues, es con mucho, el més ampiamente usado. La influencia benéfica del aceite de linaza, para concreto sin aire incluido 0 con poco aire incluido est ampliamente docu: mentada.* No hay evidencia documentada de que los tratamientos con aceite de linaza sean ne- cesarios para proteger adecuadamente los con- cretos con aire incluido. Las dificultades que se presentan en campo para controlar con precision el aire incluido ya se han discutido previamente. Un estudio realizado por Ryell y Chojnacki® se opone al uso del aceite de linaza. ya que re- trasa. en iugor de evitar el delaminado y genera un “falso sentido de seguridad”. Estos autores enfatizaron la importancia del aire incluido. Una comparacién detaliada de sus resultados con los reportados por ottos, revela que no hay con fictos reales, sino mas bien la adopcién de una estrategia diferente para asegurar el desempe- fio deseado. Al considerar toda la informacién disponi: ble para el tema, el Comité 345 considera que el uso de un tratamiento superficial con aceite de linaza o aceite de petréleo natural es una buena inversién como un seguro agregado. Sin embar go. el comité también recomienda que se debe poner mayor énfasis en el control del aire incivi do y ofros ingredientes del concreto, junto con practicas de acabado y curado. Normaimente, los tratamientos con aceite comprenden dos aplicaciones de partes iguales de: 1) aceite de linaza comercial hervido y un solvente tal como trementina, natta, 0 alcono- les minerales, 0 2) aceite de petréleo natural y solvente Stoddard. Las aplicaciones recomen- dadas de aceite de linaza son de aproximada- mente 40 a 50 yd?/gal para la primera aplice: cién y al rededor de 70 yd?/gal para la segunda aplicacién. EI aceite de petroleo usuaimente se administra en aplicaciones iguales. totalizendo aproximadamente 17 yd?/gal. De ser posible. para aseguror una penetracién apropiada y acelerar el secado. las temperaturas del concre- to deben de acercarse a los 50° F, o més altas al momento de Ia aplicacién. Puesto que los tta- tamientos con aceite producirén una superficie resbalosa hasta que éste sea absorbido, puede ser necesario desviar el transito fuera del tablero hasta que haya tenido lugar el secado suficien- te: 0 aplicar arena para permitir la traccién du- rante el periodo de secado. 13.1 Alcance Este capitulo esté relacionado con las so- brecapas que se colocan en un tablero de puen: fe ya curado, para que estas sean utiizadas como un escudo protector contra el agua, los quimicos, la abrasi6n o una condicién resbaladiza. No se incluyen consideraciones sobre selladores pene- trantes, tales como los slanos, os cuales se usan para inhibir la penetracién de cloruros. En todo el capitulo, no se hard distincién en cuanto a la edad del puente en el momento de la colocacién de las sobrecapas. Ademés, aqui no se haré ningtn intento para discutir los mér- tos relativos del uso de varias sobrecapas para evitar el deterioro de los tableros de puentes de concreto. Se supone que las sobrecapas serén colocadas tnicamente sobre superficies estruc- turalmente sanas, sin importar su edad. 13.2 Necesidad de las sobrecapas 13.2.1 Barrera impermeable al agua - La razén principal para el uso de las sobrecapas es la prevencién y reparacién del asiilamiento de tableros de puente de concreto. El astilamiento @s el resultado de fuerzas expansivas que se acu- mulan dentro del concreto del tablero, debidas @ la corrosién del acero de refuerzo. Esta coro- si6n se acelera_por la presencia de humedad y clorures. Las grietas sobre el acero de refuerzo © el concreto poroso pueden acelerar Ia velo- cidad de deterioro. Asi pues, en donde sean evidentes las grietas o la presencia de concreto poroso y se usen sales descongelantes, se debe procurar la colocacién de algun tipo de barrera a prueba de agua, ya que puede adelantarse la generacién del astilamiento Se debe enfatizar, que fa atencién cuida- dosa al disefo y a las précticas de construccién, tal como se explica en otra parte en esta préctica S ‘7 imcyc Capitulo esténdar, debe de reducir significativamente la propagacién de grietas y evitarla aceptacién de concretos de calidad pobre. Sin embargo, cuan- do los costos de reparacién sean excesivos, 0 cuando se sepa que esta compormetida la bue- na préctica, una sobrecapa puede ser un medio efectivo para extender la vida de servicio. 13.2.2 Condicién resboladiza - Los tableros de puentes, al igual que las superficies de cal zados, deben ser adecuadamente resistentes al derrape. Ocasionalmente, un répido desgaste su- erficial, debido a deficiencias de construccién y agregados inadecuados resistentes al derape, induce una condicién resbaladiza. Las sobreca: pas son un medio para comegir esta deficiencia. 13.2.3 Capa de desgaste - EI uso de llantas con tachones ha incrementado marcadamente el desgoste abrasivo en algunos puentes. Conse- cuentemente, las sobrecapas pueden ser conside- radas como una capa de saciificio de desgaste, ya que la pérdida por abrasién de una sobrecapa no reduciré el médiulo de la seccién, 0 el recubi- miento critico sobre el acero de refuerzo en Ia losa estructural. Las sobrecapas pueden ser repuestas con faciidad y a un costo relativamente bajo. 13.2.4 Reduccién del efecto de la carga de las llantas ~ Las sobrecapas de concreto as- féltico (AC: asphaltic concrete) se usan comin- mente para proporcionar la distribucién de Ia carga de las llantas y una superficie suave de manejo que ayuda a reducir el impacto. Tam- bién se usan como una superficie de rodamiento sobre membranas a prueba de agua. 13.3 Propiedades requeridas en las sobrecapas Los propiedades requeridas de las sobre- copas dependen del uso que se les quiera dar, tal como se mencioné arriba, 6 imcyc 13.3.1 Propiedades requeridas de las so: brecapas - Generaimente se requieren varias propiedades para todas las sobrecapas, sin im- portar las razones que lleven a su uso. 13.3.1.1 Para Ia mayoria de las sobreco- pos, Ia adhesién al concreto es un requisito fun- damental. Sin adhesion, las sobrecapas se de- laminan pronto, hecho que en el mejor de los casos, genera uno apariencia poco agradabie y. en el peor de los casos, requiere de una repa- racién extensive 13.3.1.2 La cohesion o resistencia a cor tonte dentro de lo misma sobrecapa es nece- soria para resistic os estueros inducides por los giros y frenoje de los camiones més pesados. Esta resistencia puede ser relevante cuando se considera el uso de materiales termopiésticos no reforzados. tales como el astatto. 13,3.1.3 Lo resistencia ol derape es un re- quisito fundomental pare una sobrecapa. sin importar el propésito que se buscaba con Ia misma, ya que la sobrecapa se convierte en la superficie de la calzada. Esto propiedad requiere afadir. a la ma- yoria de los materiales del tipo polimero que actualmente se usan como sobrecapas, un agregado resistente a la abrasion. Usvalmente. cuando se colocan sobrecapas de concreto, se requiere un ranurado (corte con una siera de hojas de diamante pare concreto endurecido} (© una texturizacién (del concreto plastico) 13.3.1.4 La durabilidad, usada aqui como resistencia o la abrasién, deformacién 0 deterio- fo. es otra propiedad importante. Muchos ma- tefiales, toles como los bituminosos, se ablandan por las altas temperaturas y llegan a presentor ‘sutcos por las rodadas. Tales surcos pueden ser imperceptibles en la calzada. pero crean un tope indeseable en las juntas de los puentes. Cuando se oxidan, otros productos pueden llegar a ser fré- giles con la edad. y asino pueden retener las pro- piedades pretendidas para las cuales se usaron. Para cualquier sobrecapa propuesto, se deben investigar sus historias de servicio a largo plazo. 13.3.2 Propiedades requeridas de las ba- rreras o prueba de agua ~ Ademés de las pro- piedades citadas ariba. las barreras a prueba de agua se deben disefiar considerando las Condiciones que podrian llevar a la intrusion de humedad ¢ iones de cloruro. 13.3.2.1 La impermeabilidad es una pro- piedad importante en las barreras a prueba de ‘agua. Los materiales pueden ser impermeabies ‘en condiciones de pruebas de laboratorio, pero pueden ser afectados por los rayos ultravioleta 0 por el color del pavimento de asfalto. Ei uso de agregados para resistencia al derrape, o como, relleno, también puede crear huecos interco. nectados que admiten agua. Algunas técricas de construccién inducen Ia formacién de espu- ma y porosidad, las que pueden incrementar la intrusion de agua. 13.3.2.2 La resistencia al agrietamiento es otro requisito importante en una barrera a prue- bo de agua. Ei desarrollo de grietas en el con. creto es una de las condiciones que llevan al uso de las barreras a prueba de agua. Asi pues. los materiales de los barreras deben ser capaces de formar puentes entre tales grietas en el tablero subyacente y permanecer a prueba de agus. El agrietamiento por refiejo en tableros de puen- tes, es un problema mucho mas grave en table- 105 de claros largos colados en sitio. 13.3.2.3 Los tableros de puentes se expan- den y se contraen con los cambios de tempe- ratura, y las sobrecapas colocadas sobre ellos deben actuar de la misma manera sin que se produzca una pérdida de adherencio. Cuando se tengan incompatibilidades técnicos entre el concreto y la membrana, se generaran estuer- 20s de cortante por el cambio de temperatura, Estos esfuerzos son proporcionales al grosor de la membrana, y pueden exceder la resistencia a Ig adherencia de la membrana, o Ia resistencia alcortante de! concreto, y a falla resultante des- truiré la efectividad de la membrana. Asi pues. el coeficiente de expansién de cualquier mate- rial que forma la membrana es una propiedad significativa cuando ocurren cambios sustancia- les de temperatura 13.4 Tipos de sobrecapas Los sobrecapas se pueden agruparen tres categorias (véase Fig. 13.1): Tipo! -Traslape delgado Tipo Il - Traslape con base en el concreto Tipo Ill- Traslape de un sistema combinado 13.4.1 Sobrecapas delgadas - Los sobre- copas delgadas tienen grosores de 4 puigada ‘0 menos. y por lo tanto agregan un peso muer- to minimo a las estructuras. Su funcion principal o imcyc: TIPOS DE CAPAS ‘SUPERIORES PARA CUBIERTAS DE PUENTES. TIPOL Tieon TIPOIIL Copa de desagaste(b) 2) sembrana Se capes Sobrecapa Revestimiento delgado demorteo Tablero de Tablero de Tablero de concreto, concreto, concreto: Revestimientos Morteros Sistemas combinados e ‘ora aplicar apropi sstos sslemas, 29 puede recuort va hee Pecializado © Una disc sobrecapas esté mas alia documento, pero puede ci6n adicional en el ACI 548, 1k ado por poliéster, concreto © humo de slice, o aaditives Ge alto rango, o proteccién cotéch én 0 Pro ica. Lafuncién @ Biicibal de estos sistemas es reemplacy oon Sree Cetetiorado os supericies de desgaste ao astalto con un matetialeconémice, dutone rece 59 -Diterentes i 0.131. Difetentes nos de sobrecpas mosténd syperiies de Gesgoste y/o membranos entte tas copas tente al agrictamiento, de baja permeabilidad, sin incrementar significativamente el peso muer. fo de Ia estructura. Las ventajas y las desven- tajas relativas de los sistemas pueden variar de una regién a otra, dependiendo de los tactores locales econdmicos, climaticos y de disefio, La eleccién de un sistema debe involucrar la consi- deracién de los problemas reales. Muy probablemente, la contraccién y el ‘grietamiento superficial de las sobrecapas de concreto_ pueden ser factores significativos en climas frios en los que se usan sales desconge- antes, en comparacién con climas mas be- nignos con poco uso de tales sales. | agrieto- miento por contraccién también es un factor significativo en climas secos y de mucho viento. Las mezclas de alto revenimiento (mayores a 4 Pulgadas), no son recomendables para tableros con pendientes longitudinales que excedan 2%, Los sistemas de proteccién catédica pueden ser Monitoreados rutinariamente para asegurar un desempefio continuo. El uso de fibras de acero, © aditivos tales como humo de slice o superplas. fificadores, generalmente se hace con la inten- cién de mejorar la resistencia al agrietamiento y @ Ia impermeabilidad. Previo a su uso, se debe investigar la experiencia en campo de cuaiquier sistema particular. 13.4.3 Sobrecapas de membrana y de AC ~ Este tipo de sobrecapas involucra una membrana S imcyc’ @ prueba de agua cubierta con una 0 dos capas de concretos asfaitices. Usualmente, Ia profundi- dad total varia de 2.0 4 puigadas. La economia del asfaito, cuando esté disponible, puede hacer de éste una buenc opcién para aprovechor su buena calidad de monejo y sus cualidades de ‘absorcion de impactos. Las membranas no son fecomendabies pare Ia reparacién de tableros muy delaminados con varilas de refuerzo coroi- das muy cerca de la supericie Existen muchos tipos de membranes. inclu- yendo las membranas engomadas que se opii- ‘can en caliente: las membranas en hojas: y las membronos de poilimeros que se aplican en for ma liquida. Las membranas deben ser capaces de adherirse al concreto, rellenando las grietas, impermeabilizando contra el agua. y adhirién- dose a las sobrecapas de AC sin que sean afec- tadas por asfaltos a 300° F. Aigunas membranas requieren tablones de proteccién y dos pasadas de concreto astaltico, a fin de minimizar el dao durante la compactacién: estos sistemas pue- den no ser apropiades para la reporacién de puentes existentes que no fueron disefiados para. una carga muerta adicional. Algunas membra- nas de hojas pueden adherirse bien al concreto, ‘0 pueden despegarse posteriormente si se expo: nen al color y a Ia luz del sol, lo que crea presion de vapor y una adherencia debilitada debido @ la temperatura. Las membranas que se api can en forma liquide pueden requetir un trabajo ‘especializado. Algunas jurisdicciones exigen ga- fantias sobre la instalacién de membranas, 13.4.3.1 Las copas de desgaste general mente son concretos astétticos. Ei diseho de tales capas esté mas allé del alcance de esta practice estndar Una sobrecapa de AC no debe usarse di- tectamente sobre un tablero hecho de concreto con cemento Portiand sin una membrana imper- meabilzante ol agua. Todas las mezclos AC son inherentemente porosas y conducen facilmente el agua y los cloruros al tablero de concreto de ce- mento Portland, en donde no pueden ser lavados con agua. Tal agua salobre estancada acelera tGpidamente el deterioro del tablero del puente, hecho que luego es dificil de observar o medir por debojo del asfalto. La permeabiidad de! AC se incrementa grandemente con la edad, 13.5 Consideraciones de disefio Para las sobrecapas tipo |. y la mayoria del Tipo ll, usuaimente no se requieren considera- ciones especiales de disefio para un tablero de Puente de concreto. Por otfo lado. para aigu. as sobrecapas del Tipo il y todas las de! Tipo Ii el disefiador debe considerar cuidadosamente. varios detalles. Las sobrecapas gruesas de concreto y los sistemas de membrana y AC pueden incremen- tar el peso muerto de un tablero existente. De ser asi, se deben revisar los cdlculos del disefo estructural, particularmente en estructuras de claros largos. ‘Ademés, una sobrecapa gruesa de con- creto, 0 de asfalto. puede requerir que se ele ven las juntas del tablero del puente y el drenaje de la supericie para satisfacer el nuevo desni vel. Las juntas extremas levantadas, junto con el efecto de Ia guamicién del puente. pueden tear un vacio en el cual se coloca la sobreco. pa. Aunque el agua que se filtta por la capa de desgaste no deberia afectar una membrana constuida apropiadamente, el congelamiento podria desgastar Ia misma capa de desgaste. Por esta razén. algunos disehadores prefieren instalar drenojes superficiales. de diametro pe quefio, para conducir el agua que se encharca Por debojo del asfatto a través de Ia losa del ta blero. Para evitar que el agua desalojada cau se deterioro en Ia parte inferior del tablero, los Grenaijes se deben extender significativamente © ser rodeados por una ranura de goteo. Ade- més, se deben ubicor de tal modo que eviten e! goteo en Ic trabe portante. o también, pueden extenderse para gotear por debsjo del nivel de las trabes. 13.6 Consideraciones de constuccién 13.6.1 Construccién de tableros para aco: modar sobrecapas - En aquellos casos en los que se prevea el uso de sobrecapas. la texturi zacién de lo superficie de concreto de cemento Portland puede ser innecesaria, Las membranas que forman con hojas generalmente se adhie fen mejor al concreto liso, mientras que los so- brecapas delgadas pueden adherirse mejor a la ‘aspereza creada por un escobillado ligero. Se deben consultar las recomendaciones del fabricante. Para las sobrecapas Tipo lly Tipo I, las tolerancios superficiales del tablero para el enrase y lo planidad necesitan ser menos estric- fas que en donde no se anticipa sobrecapa de! Tipo | 0 ninguna sobrecopa. Las ineguiaridades menores en el perfil y Ia pendiente pueden ser oS i regidas por la subsecuente sobrecapa de rereto 0 de AC. Algunos elementos del curado pueden in- i Io resistencia a la adherencia entre las so. -cap9s Tipo | y Tipo lly la superficie del tablero. donde se usan tales materiales, se debe exigir sopleteado con arena o con perdigones, an- is de aplicar la sobrecapa, 13.6.2 Construyendo la sobrecapa - Casi \das las sobrecapas del Tipo | y Tipo Il requieren Ina limpieza escrupulosa de Ia superficie del ta- lero, previo a la aplicacién. Generalmente se pprefiere el sopleteado con arena, con perdigo- nes, 0 sopletec o imcyc En ausencia de informacién especifica, una buena regia préctica es que todas las so- brecapas se adhieren mejor a un tablero limpio, seco (excepto en emussiones), y tibio. 13.6.2.1 Las sobrecapas Tipo | pueden ser aplicadas porrociado 0 vertiendo el liquide aglo merante, seguido de la expansién y rodillado ha- cia atras. Luego, sobre la superficie se vierten los agregados. Otro método consiste en premezclar los agregados y el aglomerante, y enrasar la so- brecapa, a veces en franjas longitudinales del- gadas. A veces, el sislema de premezclado es precedido por una capa de primario. imcyc Las capos de desgaste se colocan usan- do equipo convencional con liantas de hule y trabajando con cuidado, de modo que no se dafie la membrona. Muchos bitimenes usados en copas reforzadas con malias compuestas son vuinerables al dafio, y pueden requerir la aplica: cién manual de unc capa de aglomerante. se- guido por la capa de la superficie de desgaste. 13.7 Otras consideraciones 13.7.1 Factores geograficos y climaticos - Lo precipitacién pluvial anual, las temperaturas maxima y minima esperadas, los rangos anua- les de humedad y el nmero anual de ciclos de congelacién y deshielo, son todos factores sig- nificativos relacionados con Ia vida de servicio esperada que varia de una region otra. Los climas secos generaimente dan como resulta- do contracciones y agrietamientos més grandes de las sobrecapas Tipo Il. Los cimas templados y hUmedos llevan a tasas répidas de corrasién del cero. Los climas frios crean esfuerzos de tension por los cambios de temperatura, y hacen que muchos materiales se vuelvan fragiles y fallen cuando estén sometidos a esfuerzos por carga viva. Puede haber presencia de sal en los agre- gados de algunas regiones. o ésta puede venir de cuerpos de agua salada. 0 de los quimicos descongelantes usados en las regiones de! nor- te. El desgaste abrasivo de la superficie puede incrementarse grandemente por la presencia de lantas con tachones 0 cadenas para lianas. Al- gunas regiones estan empezando a experimentar lluvias Scidas. Le tosa de carbonatacion también varia regionalmente. Tanto la lluvia dcida como la carbonatacién reducen el nivel de pH del con- creto, lo que puede dar como resultado un incre- mento en la corrosion del acero de refuerzo. 2 Referencias 14.1 Referencias Recomendadas A continuacién se listan los documentos de {as varias organizaciones productoras de normas a las que se hace referencia en este documento, Asociacién Americana de Oficiales de Ca- rreteras y Transportes Estatales (AASHTO) Especificaciones Estander para Puentes de Careteras M31 Deformed and Plain Billet-Steel for Concrete Reinforcement » M31 Epoxy Coated Reinforcing Bars 1-26 Quality of Water to be used in Concrete Instituto Americano del Concreto (ACI) N17 Standard Specification for Tolerances for Concrete Construction and Materials 201.1R Guide for Making a Condition Survey of Concrete in Service 201.2R Guide to Durable Concrete 211.1 Standard Practice for Selecting Proportions for Normal, Heavyweight, and Mass Concrete 211.2 Standard Practice for Selecting Proportions for Structural Light Concrete 212.38 Chemical Admixtures for Concrete 214 Recommended Practice for Evaluation of Strength Test Results of Concrete 221R Guide for Use of Normal Weight Aggregates in Concrete 63 imcyc Capitulo 222R Comosion of Metals in Concrete 223 Standard Practice for the Use of Shrinkage- Compensating Concrete 226.1R_Ground Granulated Blasi-Fumace Slag ‘as. a Cementitious Constituent in Concrete 226.3R Use of Fly Ash in Concrete 3048 Guide for Measuring, Mixing, Transporting ‘and Placing Concrete 305R Hot Weather Concreting 306R Cold Weather Concreting 308 Standard Practice for Curing Concrete 309R Guide for Consolidation of Concrete 311.48 Guide for Concrete Inspection 318 Building Code Requirements for Reinforced Concrete 925.6R Texturing Concrete Pavements $03.3 Standard Specification for Producing a Skid Resistant Surface on Concrete by Use of a Multi-Component Epoxy System 504R Guide to Joint Sealants in Concrete Structures 515.1R Guide to the Use of Waterproofing, Damp-proofing, Protective, and Decorative Barrier Systems for Concrete 548.1R Guide for the Use of Polymers in Concrete SP-2. ACI Manual of Concrete Inspection o imcyc SP-4 Formwork for Concrete ASI A615 Stee! Bars Specification for Deformed and Plain Billet Steel Bars for Concrete Reinforcement A775 Specification for Epoxy-Cooted Reinforcing Stee! Bars C 33 Specifications for Concrete Aggregate C94 Specifications for Ready Mixed Concrete C.150 Specifications for Portland Cement C191 Test Method for Time of Setting of Hydraulic Cement by Vicat Needle C231 Test Method for Air Content of Freshly Mixed Concrete by the Pressure Method C 260 Specifications for Air-Entraining Admixtures for Concrete -209 Specifications for Liquid Membrane Forming Compounds for Curing Concrete C-330 Specification for Lightweight Aggregates for Structural Concrete C 403 Test Method for Time of Setting of Concrete Mixtures for Penetration Resistance C 457 Practice for Microscopic Determination of Air Void Content and Parameters of the Air-Void System in Hardened Concrete C 494 Specification for Chemical Admixtures for Concrete C595 Specification for Blended Hydrouiic Cements C618 Specification for Fly Ash and Raw or Cal- cined Natural Pozzolana for use as a Mineral Admixture in Portiand Cement Concrete C 635 Concrete made by Column Continuous Mixing C 666 Test Method for Resistance of Concrete to Ropid Freezing and Thawing 671 Test Method for Critical Dilation of Concrete Specimens Subjected to Freezing C 672 Test Method for Scaling Resistance of 64 Concrete Surfaces Exposed to Deicing Chemicals C 682 Practice for Evaluation of Frost Resistance of Coarse Aggregate in Air Entrained Concrete by Critical Dilation Procedures C 685 Specification for Concrete Made by Volumetric Batching and Continuous Mixing C806 Method of Tes! for the Restrained Expansion of Expansive Cement Mortar C845 Specification for Expansive Hydravic Cement C878 Test Method for the Restrained Expansion of Shrinkage Compensating Concrete 10.3963 Specification for Epoxy-Coated Reinforcing Steel E 274 Test Method for Skid Resistance of Paved Surfaces using o Full Scale Tire £329 Recommended Practice for Concrete. Stee! ‘and Bituminous Materials as Used in Construction Los publicaciones anteriores pueden obtenerse de las siguientes organizaciones: American Association of State Highway and Transportation Officials, 444 N. Copitol Street, N.W. ~ Suite 225 Washington. D.C. 2001 ‘American Concrete institute P.O. Box 9094 Farmington Hils, Mich. 48333-9094 ASIM 100 Barr Harbor Dr. West Conshohocken, Pa. 19428-2959 142 Referencias citadas 1, “Durability of Concrete Bridge Decks - A Cooperative Study.” Final Report EBNOS7E, Portiand Cement Association, Skokie. 1970, 36 pp. 2. Lerch, Wiliam, “Plastic Shrinkage.” ACI JOURNAL. Proceedings, Vol. 53, No. 8, Feb. 1957. pp. 797-802. 3. Woods, Hubert, Durability of Concrete Construction, ACI Monograph No. 4, Ameri- can Concrete Institute/lowa State University Press, Detroit, 1968, 190 pp. o imcyc 4. Bergren, Jerry V., and Brown, Berard C., “An Evaluation of Concrete Bridge Deck Surfacing In Iowa," lowa Department of Transportation, Ames, Apr. 1975. 5. Pleifer, D.W.: Landgre, RJ.: and Zoob A., “Protective Systems for New Prestressed and Substructure Concrete,” FHWA/RD-86/193, April 1987, 6. Kummer, H.W., and Meyer, W.E., “Tentative Skid Resistance Requirements for Main Rural Highways," NCHRP Report No. 37, Transporta- tion Research Board, 1967, 96 pp. 7. Meyer, W.E.; Hegmon, R.R: and Gillespie, T.D, “Locked-Wheel Pavement Skid Tester Correlation and Calibration Techniques,” NCHRP Report No. 151, Transportation Research Board, 1976, 100 pp. 8. Mahone, D.C; McGhee, KH: MacGee, G.G; and Galloway, J.£., “Texturing New Concrete Pa: vements," Transportation Research Record No. 652, Transportation Research Board, 1977, pp. 1-10. 9, Deuterman, M.; Jones, T.J.; Lee, R.E.; Lessard, FH2 and Spangler, R.W., "Metal Bridge Deck Form Specifications Developed Cooperatively by Industry and Goverment,” Highway Research Record No. 302, Transportation Research Board, 1970, pp. 97-107. 10.Jones, H.L., and Furr, H.L., “Study of In-Servi- ce Bridges Constructed with Prestressed Panel Sub-Decks." Research Report No. 145-1. Texas Transportation institute, Texas A & M University, College Station, July 1970. 11. Bamoff, RJ; Lotson, T.0.; and Love, JS.. Jr. “Composite Action from Conugated Bridge Deck Forms,” Materials and Structural Research Report Pennsylvania State University, University Park, Mar. 1967, 43 pp. 12, Jones, H.L., and Furr, HLL, "Development Length of Strands in Prestressed Panel Sub-Deck." Research Report No. 145-2, Texas A & M University, Colege Station, Dec. 1970. 13. Manual of Standard Practice, 24th Edition, Concrete Reinforcing Steel Institute, Shaumberg, inois, 1986, 14.Cifton, JR: Beeghly, HF: and Mathey. R.G., "Non- metalic Coating for Concrete Reinforcing Bars," Final Report No. FHWA-RD-74-18, Federal Highway Adm ristration, Washington. D.C., Feb. 1974, 87 pp. 15. “Durability of Concrete Bridge Decks, A Coope- rative Study," Portland Cement Association, Skokie, Reports No. 1, 1965, 130 pp.z No. 2, 1965, 107 pp.: No. 3, 1967, 142 pp. No. 4, 1968, 119 pp.; and No. 5, 1969, 49 pp. 16. Lower, D.O., “Summary Report on Type K Shrinkage-Compensating Concrete Bridge Deck Installation in the State of Ohio," $P-64- 10, Willson Symposium on Expansion Cement, American Concrete Institute, Detroit, Mich. 1980, pp. 181-192. 17. Kester, C.E., and Cusick, R.W., “Interim Report = Phase 3: Behavior of Shrinkage-Compensating Concrete Suitable for Use in Bridge Decks," & AM Report 409, University of ilinois, Urbana, July 1976. 18. Kato, T, and Goto, Y., “Effect of Water Infitration of Penetrating Cracks on Deterioration of Bridge Decks.” Transportation Research Record, Vol. 950, Pp. 202-209. 19. Report of Committee 223, “Expansive Cements = Present State of Knowledge," Proceedings, Vol. 67, No. 8, American Concrete Institute, Detroit, Mich... August, 1970, pp. 583-610. 20. Klieger. P.. and Greening, N.R., “Utility of Expansive Cement," Proceedings, Sth Interna- tional Symposium on the Chemistry of Cement, (Tokyo: 1968), Cement Association of Japan, Tokyo, 1969, Paper No. IV-132 21. Polivka, M.; Mehta, P.K.; and Baker, J.A., Jr. “Freeze-Thaw Durability of Shrinkage-Compensa- ting Cement Concretes," Durability of Concrete, SP-47, ACI, Detroit, 1975, pp. 79-87. 22. Gulyas, R.J.. and Garrett, MF. “The Action and Application of Two New ASTM Specifications for Shrinkage-Compensating Cement in Concretes: ASTM C 845 and C 878, “Cement, Concrete, and Aggregates, Vol. 3, No. 1, ASTM, Philadelphia, Pa., Summer 1981, pp. 3-21. 23. Beckmana, P.A., Jr. and Gulyas, RJ, “Design ‘and Construction with Shrinkage-Compensating Concrete Using ACI 223-83” Proceedings, ASCE, Spring, 1986. (See Construction Materials for Civil Engineering Projects, Wiliam T. Johnson, J, Editor, ASCE, SBN 0-87262-534-6, 1986.) 24, Kesler, C.E; Seeber, KE: and Barlett, D.L, “Interim Report ~ Phase 2: Behavior of Shrinkage-Compensa- fing Concrete Suitable for Use in Bridge Decks," T & AM Report, 372, Univesity of linois, Urbana, July 1973. o imcyc 25. Borrowman, P.E.: Seber. K.E.; and Kesler C.., “Interim Report - Phase 2: Behavior of Shrinkage-Compensating Concrete Suitable for Use in Bridge Decks.” T & AM Report 392 University of Illinois, Urbana. July 1974 26. Cusick, RW. and Kesler, CE. “Final Summo- ty Report — Behavior of Shinkage-Compensating Concrete Suitable for Use in Bridge Decks." T & AM Report 416, University of linois. Urbana. April 0977. 27. Popovic, P.L.. et al. “Deck Cracking Investiga- tion of the Hope Memorial Bridge.” Wiss. Janney. Elstner (WJE No. 841247); Northbrook. IL 60062. Janvary 1988 (prepared for Ohio Department of Transportation). 28. Whiting, D., and Schmitt. J.. “Durability of in-Place Concrete Containing High-Range Woter-Reducing Admixtures.” NCHRP Report No. 296, National Research Council, Washing: ton, D.C., September 1987. 29. Whiting, D.. “Effects of High-Range Water-Re- ducers on Some Properties of Fresh and Harde- ned Concretes.” PCA. Research & Development Bulletin RDO6i.021T. 30. Colley, B.E.; Christensen, AP.: and Nowien. W.J.. “Factors Affecting Skid Resistance and Safety of Concrete Pavements.” Special Report No. 101, Transportation Research Board, 1969. pp. 80-89. 311. Bloem, Delmar L., and Gaynor, Richard D.. “Fac- tors Affecting the Homogeneity of Ready-Mixed Concrete.” Report No. 1.. Phase |, 1969. National Ready Mixed Concrete Association. Silver Spring, 1970, 25 pp. Also Summary, ACI JOURNAL, Procee- dings. Vol. 68. No. 7. July 1971, pp. $21-525. 32, Price, W..H.. and Robinson, J.W., “Effect of the Delayed Mixing of Prebatched Moist Aggregates ‘and Cement on the Strength and Durability of Concrete.” Proceedings. ASTM. Vol.. 48, 1948. pp. 962-967. 33. Meininger. R.C.. “Study of ASTM Limits on Delivery Time.” NRMCA Publication No. 131. National Ready Mixed Concrete Association, Silver Spring, Feb. 1969. 17 pp. 34. Meininger, R.C.. “Effects of a Delay Between Batching and Mixing on Concrete Strength.” Technical Information Letter No. 226. National Ready Mixed Concrete Association, Silver Spring. 1965. 7 pp. 35. Larson, Thomas D.; Cady, Philip D.: and Price. John T., "Review of a Three-Year Bridge Deck Study inPennsytvaniia,” Highway Research Record No. 226, Transportation Research Board, 1968, pp. 11-25. 36. Cordon, Wiliam A., and Thorpe, J. Dee, “Control of Rapid Drying of Fresh Concrete by Evaporation, Controk.” ACI JOURNAL Proceedings. Vol. 62. No. 8 Aug. 1965. pp. 977-986. 37, Handbook for Concrete and Cement. US. Army Corps of Engineers, CRD-C-300. “Membra. ne-Forming Compounds for Curing Concrete. 1977 edition. 38. Snyder, M. Jack, “Protective Coating to Prevent Deterioration of Concrete by Deicing Chemicals.” NCHRP Report No. 16, Transportation Research Board, 1965, 21 pp. 39. Furr, H.: Ingram. L.: and Winegor. G.. “Free- ze-Thaw and Skid Resistance Performance of Surface Coatings on Concrete.” Report No. 130-3, Texas Transportation institute. Texas A & M University, College Station. 1969. 40. Stewart, P.D.. and Shaffer, R.K.. “Investiga- tion of Concrete Protective Sealants and Curing Compounds.” Highway Research Record No. 268. Transportation Research Board, 1969. pp. 1-16. 41. Brink. Russell; Grieb, William E.; and Woolf, Do- naid O.. “Resistance of Concrete Slabs Exposed as Bridge Decks to Scaling Caused by Deicing Agents.” Highway Research Record No. 196. Transportation Research Board, 1967. pp. 57-74 42, Newion, H.H., “Evaluation of Several Types of Curing and Protective Materials for Concrete = Laboratory and Outdoor Exposure Studies Prei- minary to Field Trials.” Virginia Highway Research Council, Charlottesville, 1970. 43. Ryell,J.. and Chojnacki. 8... "Laboratory and Field Tests on Concrete Sealing Compounds.” D.H.O. Report No. RR150, Ontario Department of Highways. Downsview. Dec. 1969.

También podría gustarte