Está en la página 1de 12
Arqueologia de América. ie EL MESO-INDIO EN VENEZUELA. A. introduccién. B, La Bvoluci n del Meso-indio. ¢. Recolectores de Recursos Marinos. D. Recolectores / Cazadores del Interior. E. Sobrevivientes del Meso-Indio. F. Conclusién. A.~ Introduceién. El término Neso~Indio fue concebido originalmente por Rouse y Cruxent (1966) para denominar una €poca cuya economia se basaba en la pesca, la caza y la recoleccion, y se caracterizaba por la presencia de artefactos de piedra pulida, de laseas y de conchas. En otras partes del mundo se conoce esta época como el Arcaico o Meso- Litico. Representa una etapa de transicién entre el Paleo-Indio, en el cual el hombre subsistia sobre la base de la recoleccién y la caza de grandes mamiferos (evidenciado arqueolégicamente por el hallazgo de artefactos liticos) y la época Neo-India, que se distingue por una vida sedentaria con la aparicién de la Geramica y la agricultura. se estima que el Meso-indio tuvo sus inicios en Venezuela alrededor de 5000 A.c. cuando se produjeron cambios climAticos considerables y se extingulé la megafzuna del Pleistoceno. La respuesta a estos cambios ambientales se manifiesta en nuevos patrones de subsistencia, tales cono la explotacién de recursos marinos en la costa, 1a recoleccién vegetal intensificeda, y la caza de pequefios mamiferos en el interior. La adopcién general de la agricultura a partir del 1000 A. C. finaliza esta época, aunque se debe destacar que las fronteras cronoiégicas de 5000 4.C. - 1000 A.c. pars esta etapa son algo arbitrarias. Si bien el patrén de pescador/cazador recolector es el predominante en este periodo, y que la mayorsa de los asentamientos conocidos corsesponden @ este patron, es probable que ya existieran grupos de este tipo anteriormente, que convi vlan con grupos tipicamente Paleo-Indios, e igualmente tenemos evidencia de su coexistencia con grupos agricolas, cerdmicos en el Neo- Indio. Por otro lddo, le caza como medio principal de subsistencia persiste en la @poca Meso-India y la agricultura y la manufactura de cerémica tienen sus csomienzos duragte este periodo en algunos lugares del pais. Por ello destacamos el. dnsicién de esta épeca: Be una etapa de progresive sedentarismo y de experimentos con nuevos recursos, algunos de los cuales condujeron a la domesticacién de plantas. También se destaca por ser una época de exploracién maritima y de poblamiento |de nuevas dreas, especialmente hacia las Antillas. Otros autores han: empleado diferentes términos para designar este periodo. Willey i Zip Topxy Mopoge. Arqueologia de América. 2.- (1971:508-510) propone una etapa cultural definida por un criterio tecnolégico ~la presencia de artefactes hechos de piedra pulida~ y por un mayor sedentariemo, especialmente en zonas riberehas y costeras. Para Venezuela y la zona del Caribe, este autor ha establecide la Tradicién Litoral del Norceste de Suramérica la cual se caracteriza por una vida basada en la recoleccién y pesca en un medié ambiente tropical costero. En esta Tradicién se incluyen yacimientos similares a los de Venezuela de una zona muy extendida que abarca las costas de Ecuador, Panama (Linares y Ranere 1900), Colombia (Reichel-polmatoff 1965; Correal urrebo y van Der Hammen 1977) y las Antillas (Robinson 1976; Veloz, Maggiole y Ortega 1973; Rouse 1966.). Sanoja y Vargas (1974) prefieren utilizar el esquema del Materialismo Histérico, empleando los conceptos de Formaciones Econémico-Sociales y Modes de Produccion, para analizar el desarrollo de la sociedad precolombina. Para la época que nos concierne aqui, han formulado el modo de produccién de los Recolectores Marinos (4000 A.C. - 1000 A.C.) que se da paralelamente al modo do produccién de los Cazadores y a los comienzos del mode de produccién ‘Tropical (agricola) (Sanoja y Vargas 1974:35-41.) Indio Las evidencias: arqueolégicas recientes indican una prolongada presencia del hombre B. La Evolucién del Mes en el continente sur-americano que puede extenderse més all4 de los 20.000 afios (Willey 1971:28.). Los artefactos que evidencian su presencia mas temprana pertenecen a una tecnologia «pre-punta de proyectil» y probablemente indican una subsistencia basada en la caza y le recolectién. De este estrato de vobladores muy antiguos, algunos grupos Megaron a especializarse en la’ caza de megafauna (mastodontes, megaterios, gliptodontes, etc.) actividad racilitada por el inveato de la punta de piedra que permitié atravesar el duro cuero de estos animales. La especielizacién en la caza trajo consigo una vida transitoria, en la cual los grupos seguian a la’presa, asegurando asi la obtencién de su fuente principal de comida, que se completaba con la reccleccién de semillas, raices, frutas, (ver seccién sobre Paleo-Indio.). Sin embargo, es probable que en esca época existieran otros grupos menos especializados y con un nomadismo mas restringido, quienes dependieron de la caza menor, la pesca y la recoleccién de recursos marinos y silvestres (Cruzent 1971:39.). Es probable que estos hombres tuvicran pocos utensilios perdurables y permanecieran por espacios cortos in situ en su ronda de recoleccién; por eso, su existencia no es facil de comprobar en el record argueclégico. Ademas, algunos de los sitios mAs propicios para este modo de vida Zip Topxy Mopge. Arqueologia de América. 3.5 recolectora en la zona costera estén hoy en dia sumergido debido a las sucesivas variaciones en el nivel del mar. De lo anteriormente expuesto podemos postular dos patrones de vida basicos para esta época del Paleo-Indio: 1) los especialistas en la caza de megafauna, y 2) los recolectores cazadores, menos especializados. Al final de la ditima glaciacién, hace unos 10.000 afos, hubo una extincién mundial de la megafauna cuyos factores responsables atin no est4n totalmente aclarados y aceptados. Las posibles causas de este cambio abrupto son: 1) cambios climaticos, que resultaron en el desecamiento y reduccién de los habitats de la megafauna, 2) el exceso de especializacién de las especies que impidié una adaptacién a las nuevas circunstancias (Guilday 1967) y 3) la excesiva explotacién humana de esta megafauna (Martin 1987.). Los hombres especializados en la caza de grandes mamiferos tuvieron que buscar nuevos recursos 0, posiblemente, sufrir el mismo destino de su antigua presa -la extincién-. Sin embargo, los grupos humanos menos especializados habrian sido menos afectados por la extincién de los grandes vertebrados, y son precisamente los restos pobiacionales de este tipo los que predominan en los comienzos de la época Meso-India en Venezuela. Por lo menos tres alternativas fueron adoptadas por los Meso-Indios: 1) la explotacién de recursos marinos, especialmente moluscos, ev: deuelada Gu los conchetos cdeteres) 2) 1a, cata y recoleccién en el interior del pais con énfasis en el consumo ce recursos vegetales, cuya existencia se infiere por artefactos cono manos, metates, moledoes, ete. y 3) una subsistencia basada en la caza de pegueflos mamiferos, evidenciada en los hallazgos ce puntas de piedra de tamano reducido en 1a zona de Guayana y las Guianas. £3 posible que enistiera una cuarta alternative, aunque carecemos de evidencia arqueclégica para conprobarla: que en otras zonas, ricas en algin recurso especifico, hayan surgido grupos especialistas en su explotacién, por ejemplo, pescadores de los grandes rics. €1 mayor sedentarisms permitide por Jos dos primeres patrones habria dado pie, eventualmente, a la experimentacién con los recursos vegetales y una agricultura incipiente. A continuacién discutiremos la evidencia arqueologica para estas estratedias. G, Hessiestores de Radixsos Maxinss. Los yacimientos asociados a este patrén de subsistencia son los mis conocidos para a Gpocs del. Nexo-Zndioven Veneaualgé Bsto Se/debu aque a) son facies deubicar por la gran cantidad de conchas marinas asociadas con ellos, y 2) 1a zona ce la costa es 1a més accesible, 1o cual ha facilitado su mayor exploracion desde el punto de vista arqueolégico. Los sitios consisten de «concheros» o sea, menticulos Zip Topxy Moppys. ‘ Arqueologta de América. ae ellenos de concha, generalmente ovalados, con 1a superficie plana. Las dimensiones de estos concheros varian: existen algunos sitios deterioraios (Ej. Manicuare y El Peflén en la Costa Oriental.|, con menos de un metro de altura, mientras que en La Pitta (en la Peninsula de la Guajira), los informantes dicen que 1a altura original del conchero era de unos 20 m. (Gallagher 1976:26.). (Este sitio, como tantos otros en el pais, fue casi destruido por la construccién de una carretera.). Bxiste también mucha variacién en el diametro de unos 25 mts., en Vagueye, Margarita (Cruxent y Rouse 1961:hasta casi 300 mts., en La Pitia (Gallagher, loc.cit.). Los monticulos se formaron a través de los afios por la acumulacién de los desperdicios de miles de comidas de mariscos. ademas de las conchas (de distintas especies en las diferentes regiones), se encuentran restos de pescado, fauna acudtica como tortugas, rayas, equinodermos (ver seccién Pesca) y huesos de animales terrestres en pequefas cantidades. Inferimos que les superficies de los concheros sirvieron de base para las viviendas de los poblados, ya que se han encontrado restos de fogones a través de los niveles. También se han descubierto entierros en los monticulos. Los concheros se encuentran generalmente cerca del mar, es decir, cerce de la fuente principal de alimento. sin embargo, existen yacimientos que estén ubicados lejos de la costa (p. Ej.. La Pitta esté situada a 9 Km. del mar (Gallagher 1976:24) y en la Feninsula de Paria se encuentra de @ a 10 Km. de la costa (Sanoja 1980:139), lo cual se podria explicar por factores geoldgicos tales como fluctuaciones en el nivel del mar o cambios tecténicos. En el caso de la Guajira, la costa ha estado avanzando progresivamente en los Ultimos milenios (Gallagher 1976:9-10.). En otros sitios existen concheros cuyos estratos inferiores estén por debajo del nivel del mar hoy en dia (Ej. Punta Gorda, Isla de Cubagua), lo cual indica su ocupacién en épocas en que el nivel del mar era més bajo (Schubert et.al. 1977; Ochsenius 1980.). La evidencia hasta ahora presentada sugiere tina vida netamente orientada hacia el mar y los artefactos hellados comprupban esta interpretacién. Una ausencia casi total de puntas ce Proyectil de pigdra y de huesos de fauna terrestre reafirma la nocién de que estos hombres no eran grandes cazadores. Pero la presencia de anzuelos, pesas de red y puntas de hueso y concha, o lascas de madera que servian pare fabricar arpones de madera, y martillos para facilitar’ la abertura de las conchas, indican una tecnologia m&s adecuada para la pesca o rec leccién y consumo de productos marinos. La orientacién maritima se manifiesta también por la presencia de otros artefactos, especialmente las gubias de concha que servian para la manufactura de 21p Tope Mopppe. Arqueologia de América. 5. - ¢ancas mondxilas. Sin embargo, los Meso-Indios debian ser buenos navegantes, posiblemente utilizando balsas, atin antes de conocer la gubia de concha, la cual aparece relativamente tarde en la secuencia y solamente en algunos yacimientos (Cruxent 1971:38.). La evidencia para ello es indirecta, pero indiscutible: varias isias del Caribe fueron pobladas centenares de aftos antes de 1a primera aparicion de 1a gubia’de concha en los yacimientos Meso-Indios (Cruxent 1969.). Aparte de los alimentos cosechados del mar, el hombre de los concheros debié haber aprovechado los recursos vegetales de la zona que habitaba. La presencia de manos de moler, metates, morteros y el hallazyo de frutas de la especie Bactris, un tipo de palmera, indican actividad de esta indole (Sanoja y vargas 1976:35. + Cruxent |1971:35) sefiala la importancia del’ magiiey on la dicta de los habitantes actuales de la zona costera oriental y propone que probablemente se comia antiguamente asado junto con los mariscos en los fogones encontrados en les concheros. A finales del Nso-Indio es posible que algunos de estos grupos estuvieran practicando algun tipo de agricultura incipiente, de baja produccién, y complementaria a las dem4s fuentes de subsistencia. Entre otras actividades de los Meso-Indios costeros que se pueden inferir a través de los artefactos hallados, se pueden sefialar el tejido, para hacer las redes de pesca, la manufactura de adornos tales como cuentas discoidales de concha o dientes de caimén y la preparacion de pintura con éxido de hierro, posiblemente para la decoracién corporal (Cruxent 1971:40-41.). Si bien existe un patron cultural general compartido por los habitantes de los concheros @ lo largo de la costa, hubo distinciones de indole tecnolégica en las diferentes zonas del pais y a través del tiempo. Se destacan tres variaciones definidas por el tipo de artefacto predominante: 1) artefactos Liticos manufacturados por 1a técnica de percusién, 2) artefactos dg piedra pulida Yr 3) artefactos de concha. Aparentemente, estos patrones no representan etapas de evolucién tecnolégica, ya que existen tanto sitios temprancs como tardies con un predominio de artefactos Liticos de percusién o de piedra pulida (Veloz Maggiolo y ortega 197: 1). Lo que si se puede sefiala en cuento a una evolucién, es un aumento gradual de la proporcién de artefactos de concha en comparacién con los de piedra, y en general, una mayor variedad de artefactos en los yacimlentos tardios. Por el momento, se desconoce el -significado de las diferentes tecnologias encontradas. Es posible que reflejen patrones de adaptac n a diferentes condiciones ecolégicas, o la explotacién especializada de recursos distintos. Bs necesario obtener informacion adicional sobre el contexto de los artefactos, el 2p Topxy Moppge. { Arqueologia de América. 6. - tipo de desperdicios con gue estan asociacos (especies de moluscos, vertebrados, restos de vegetacién, ete.}, y 1a zona ecolégica en que se ubican los yacimientos (manglar, riberefia, costa arida, etc.) antes de postular hipétesis ‘sobre los fectores responsables por las diferenciac y similitudes tecnolégicas de los diferentes yacimientos del area Caribe ‘Lundberg 1980 (1) Tecnologia litica de lascas: Varios sitios en el sur de la Peninsula de Paria (Sanoja 1980), Cumana y Guiria icruxent y Rouse 1961 y Rouse y Cruxent 1966}, Falcén y la Guajire (Cruxent 1971) presentan un predominio de artefactos de piedra elaborados por percusién. Sanoja sefala que practicamente la totalidad de los artefactos encontrados en el conchero Guayana y en el flo Carles fueron manufacturados a partir de niacleos liticos, encontrandose también algunos cantos rodados y piedras naturales sin ninguna modificacién (Sanoja 198 40-141.}. Bs probable que se usaran los raspadores y cortadores en la elaboracién @ instrumentos de madera para la caza y la pesca y en las tareas asociadas con la limpieza del pescado (Reichel Dolmatoff£ 1965:50), mientras que los moledores y machacadores se usaban en la preparacién de alimentos. Las fechas para estos sitios en Paria son las mas antiguas pare el periodo Meso-Indie ya que oscilan entre 4370 A.C. y 4220 A.C. (Sanoja 1980145). cruxent (1971:39) ubicé los sitios encontrados por &1 en Cumana y Guiria en el Periodo II de su cronologia (1000 A.C. - 300°D.C.) debido a semejanzas que tiene el material con el de Ortoire, Trinidad, fechado en 800 A.C.; pero a la luz de las evidencias de Sanoja, es posible que estos materiales sean m&s antiguos. Entre otros yacimientos en Areas vecinas relacionados con esta tecnologia se puede sehalar Alaka (Guyana) (Evans y Meggers 1960), Mordén (Reptblica Dominicana) (Cruxent y Rouse 1969) y algunos sitios de la Costa Sur y zona de Parana’en Brasil (Sanoja 1980:147; Emperaire y Lamong 1996; Hurt y Blasi 1960.). (2) Tecnologia de piedra pulida: Los artefactos diagnésticos de este patrén son las piedras de moler (“edge-ground cobbles”) que se distinguen por la utilizacién de la superficie lateral en vez de la frontal para moler. Los dos concheros venezolanos asociados con este pstrén, el Heneal y Cerro Iguanas, se encuentran en la zona de Tucacas, Edo. Falcon, y su ubicacién cronolégica cae entre 3800/A.C. - 1550 A.C. (Rouse y Cruxent 1966:47. Se hallaron pocos artefa tos en estos extensos concheros: unos cantos rodados, martilles simples, una punta de hueso y algunos moledores. La mayoria de las conchas presentan un ori io hecho por percusién para facilitar su abertura Zip Topry Mopoge. Atqueologia de América. ff = (Gruxent 1977:39.). Las piedras de moler de estos sitios se relacionan con artefactos similares encontrados en Cerro Mangote, Panama y Loiza, Puerto Rico (Rouse y Cruxent 1963:47). Ademas, diversos objetos de piedra pulida caracterizan a varios sitios muy antiguos de Trinidad: Banwari Trace, Poonah Road y St. John, asociados con una fecha de 5500 A.C. (Veloz.Maggiolo y Ortega, 1973.). vescelius [1979,en Lundberg 1980) sefiala una serie de sitios relacionados, en los cuales se presentan “edge ground pebbles” adem’s de otros artefactos pulidos y hechos por percusién que se extiende desde Puerto Rico a través de las Isles Virgenes haste st. Kitts. (3) Tecnologia de artefactos de concha: Los yacimientos donde predominan artefactos de concha estén localizados en la costa oriental, la Peninsula de Araya y en las islas adyacentes (Cubagua y Margarita) Cruxent y Rouse establecieron la serie Manicuaroide sobre la base de la similitud de artefactos entre los cuatro complejos de Cubagua, Manicuare, Punta Gorda y Cartipano, representando los tres primeros un desarrollo temporal de tres etapas. La diferencia principal entre los tres complejos es 21 aumento gradual de artefactos de concha a través del tiempo y la presencia de cerémica de comercio en Punta Gorda, el complejo mas tardio. Cubagna es el més antiguo (2325 A.C.) y se caracteriza por puntas de proyectil hechas de hueso, piedras bi-cénicas de funcion desconocida, ademis de una taza, un martillo y un disco de concha. Otros artefactos liticos incluyen manos y metates, martillos y lascas de cuarzo. Ademas de presentar los mismos artefactos encontrades en el complejo Cubagua, Menicuare ~ el siguiente complejo (1730 A.C. - 1199 A.C.)- se distingue por la aparicién de la gubia de conchg 1a cual se Tabricaba de un fragmento triangular de la espiral exterior de lajcaracola, biselando la parte inferior para formar una superficie cortante (Rouse y Cruxent 196 5). luego se le amarraba un mango y se utilizaba para ahuecar un tronce de madera previamente quemada, para produciz canoas monéxilas. &n Punta Gorda, el ltimo complejo de la secuencia, se nota un aumento en la cantidad y variedad de artefactos tants de concha como de picdra. Entre los huevos aportes se cuentan las hachas de caracol, puntas de proyectil de concha y una forma mas elaborada de pendiente (Rouse y Cruxent 1966 - pag. 55.). Adem&s se encontré una punta litica probablemente importada de otra zona. La presencia de ceramica en pequefias cantidades indica contactos comerciales con otros grupos ceramicos y agricolas que ya se habian asentade en la costa para comienzos de la era cristiana (Vargas 1979:230. + B5 interesante anoter que la mayoria de las Zip Topry Mopoqe. Arqueologia de América. 7 ates piezas cerémicas encontradas en Punta Gorda provienen de jarras y botellas cuya funcién seria el transporte y almacenamiento de Liquidos. Aparentemente veian mis utilidad para las vasijas de este tipo que para las vasijas culinarias (Cruxent y Rouse 1961:54.). El hallazgo de artefactos de concha similares a los de la serie Manicuaroide provienen de sitios lejancs tales como Cayo Redondo, Cuba y Florida, USA, y evidencia reciente confirma su presencia en otras islas caribes, corno St. Kitts (Armstrong 1980.). La evidencia es muy preliminar como para intezpretar las similitudes anotadas, aunque se han planteado dos hipétesis: i) migracién norte: sur, y id) migracién desde e1 continente suramericano, déndosele més probabilidad a la segunda (Rouse y Cruxent 1966: 56; Lundberg 1980:132) D. Recolectores Cazadores del_Interio: Bxiste poca informacién acerca de los Meso-Indios recolectores / cazadores del interior del “pais (ver seccién Recoleccién.). Sin embargo, basandose en informacién etnografica, etnohistérica y arqueolégica de otros paises sobre grupos no agricolas podemos reconstruir a grandes rasgos el tipo de vida que llevaban. Segin datos de Ranere provenientes de excavaciones en abrigos rocosos en el bosque tropical del interior de Panam, existian poblaciones tan tempranas en el interior del pai como en la costa. Inclusive postula 1a posibilidad de que los xecolectores costeros especializados en la explotacién de recursos marinos se derivaran de grupos cazadores / pescadores / recolectores del interior. Como alternativa suglere que los yacimientos en estas dos zonas podrian representar asentamientos estacionales en los cuales se explotaban los recursos arbéreos en el interior durante 1a época seca y los recursos marinos en la estacién de liuvia. A partir de 5000 A.C. postula una diferenciacién creciente entre las poblaciones de las distintas zonas la cual culminaba en una vida sedentaria o semi~sedentaria con la explotacién y domesticacién de tubérculos y frutos en el interior y le explotacién intensiva de recursos marinos en la costa (Ranere 1976:118) Es muy probable que el interior de venezuela también estuviera ocupado desde may temprano (especialmente cuando se considera que la primera evidencia para la practica de agricultura (3000 A.C. en Rancho Peludo, Edo. Zulia.), consiste de budares de arcilla destinados a 1a coccién del casabe hecho de la harina de la yuca (Manihot esculenta} Este proceso es complejé, y obviamente es el resultado de milenios de experimentacién y perfecclonamiento tecnolégico para el tratamiento de reices 2p Topxy Mopppe. Arqueologia de América. téxicas como la yuca (Lathrap 1970) (ver seccién Agricultura). Los grupos pre~ agricolas de la época Meso-India debian consistir de bandas némadas o semi- nomadas, relativamente pequefias (menos de 100 personas) con una estructure social flexible que permitiera el aumento © disminucién de miembros segiin los recursos disponibles. Es probable que para ciertas épocas del afio se reuniera todo el crupo para explotar determinados recursos abundantes, mientras que en épocas de escasez se dividieran en unidades de familias nucleares. Para complementar la pesca y caza, debian conocer bien los ciclos de los diferentes recursos recolectados que debian incluir semillas, granos, raices, frutas, nueces, insectos (larvas, adultos y miel), palmas, huevos de tortuga, etc. Bs probable, inclusive, que la ronda migratoria de los grupos se rigiera por un calendario basado en la época de abundancia de los diferentes recursos explotados. La movilidad implicita en este tipo de subsistencia requiexe un equipo material limitade, fAcil de transportar, ¢ ibra o de incluiria; (1) recipientes (cestas, calabazas y bolsos tejidos de cuero) (2) equipos para la caza, pesca y recoleccién, y los materiales y herramientas necesarios para su elaboracién; (3) artefactos para preparacién de alimentos; (4) vestuario y adornos personales; (5) artefactos ceremoniales; (6) equipos para proteccién y defensa personal. La mayoria de estos objetos se hicieron con materiales perecederos, y s6lo bajo optimas condiciones se conservan en el record arqueclégico (Wing y Brown 1979:93-101) baséndose en los artefactos encontrados hasta ahora en Venezuela, podemos discriminar dos patrones principales de subsistencia en el interior del pais para la época Meso-india. Uno, asociado con puntas de proyectil de piedra, el cual enfatizaba la caza como fuente alimenticia; y el otro, asociado con moledores, metates, hachas y martillos, se concentraba en la recoleccién de recursos vegetales. Seguramente al encontrar evidenclas nuevas en el futuro se podr4 ampliar este esquema. Proseguimos a describir la evidencia conocida: (Q) Tecnologia litica de lascas: En la sabana de canaima se hallaron artefactos elaborados en jaspe que incluyen raspadores planoconvexos, lascas trabajadas, percutores y puntas trianguloides con pediincule de varios tamafios. Las puntas aparentemente eran de lanzas, las cuales se arrojaban con propulsores para cazar fauna seme}. nte a la que se consigue actualmente en la zona. Se deduce que conocian la cesteria por la gran cantidad de pequenas lascas que facilitan la cortada de fibras vegetales. Otros artefactos * Estas fechas han sido rechazadas después de investigaciones posteriores que indican que Ta secuencia de Rancho Peludo, es mucho \ - Zip Topxy Moppge. Arqueologia de América. 10. - como les raspadores servian para trabajar la madera. Cruxent encuentra similituces entre el material de Canaima y las lascas provenientes de Haiti y la Repiblica Dominicana, y también de Rio Claro, Brasil (Cruxent 1971:37) 2)Tecnologia litica de_nicleos hechos por percusién intensiona un estrato de artefactos de piedra sin asociacién con otros culturales. Los En Michelena, Edo. Carabobo, se hallo artefactos hallados incluyen piedras de moler, manos de mortero, hachas y martillos, cuyas formas se lograron a través de golpes intencionales scbre la piedra sin pufirla después. Estos instrumentos sugieren una subsistencia basada en la recolecciéy de recursos vegetales, ya que varios de ellos juegan un papel en la preparacién de este tipo de alimento. Se desconoce la fecha del complejo, aunque se puede relacionar con el complejo Padre Garcia, de la costa oriental, que comparte con Michelena el majadero cénico alargado, artefacto poco comin en la arqueologia venezolana (Cruxent 1971:40) EB. Sobrevivientes del Meso~Indio. Bl patrén de subsistencia recolector/cazador no se extinguié por completo con la aparicién de la agricultura en el pais. Algunas poblaciones indigenas no adoptaron este nuevo modo de subsistencia a pesar de tener vecinos agricultores. Existen yacimientos en la costa oriental (Pedro Garcia y los complejos tardios de la serie Manicuaroide) que coexistian con grupos de Neo-Indios agricultores y portadores de cerdmica. Bn el occidente del pais, evidencias provenientes de La Pitia, un conchero en la Guajira, sugieren que existian grupos con ceramica pero probablemente sin agricultura en su fase més temprana que data de 1000 A.C. © sea, ya durante la época Neo-India. Hubo otras poblaciones indigenas que mantuvieron un modo de subsistencia cazador / recolector hasta 1a llegada de los europecs. Los Warao del Delta del Orinoco, por ejemplo, no poseian cerémica ni agricultura cuando fueron descritos por los primeros cronistas. Su fuente principal de carbohidratos se deriveba de la palma del moriche la cual, adem4s, les abastecia de la materia prima para su vivienda, la cesteria y otras artesanias. Aqui cabe destacar que no significa necesariamente un estancamiento cultural ni una falta de iniciativa por parte de los indigenas el no haber adoptado la agricultura. Bajo ciertas condiciones ambientales que ofrecen recursos abundantes de recoleccién (por ejemplo; zonas de manglar, morichales o xios ricos en pesca) la adopcién de cultivos es menos atractiva, ya que existen recursos a su disponibilidad que exigen menos inversién de energia y tiempo para mis recienta, 2ip Topxy Moppge. Arqueologia de América. ln. - su explotacion. De igual manera, bajo estas circunstancias de estabilidad econémica, se permite la elaboracién en otros renglones de la cultura tales como la religién, el arte o la expresion oral, igual o mas complejos que los de otras poblaciones agricolas. En otros casos, especialmente en zonas poco propicias para ja practica de la agricultura se ha propuesto (Steward y Faron 1959) que algunas poblaciones hayan sobrevivido con una economia tipica de la époce Meso-India y se han referido a tales poblaciones como “marginales”, o sea, apartadas del proceso evolutivo que culminé con las grandes civilizaciones andinas y mesoamericanas. Sin embargo otros autores (Lathrap 1973; Levi-Strauss 1963:101-119) consideran que estas poblaciones representan pueblos anteriormente agricolas quienes han sufride una “deculturacién” al verse desplazados de sus territorios originales. En el momento del contacto europeo, muchos de estos grupos noémadas o semi-nomadas con una subsistencia basada en la caza y la recoleccién tales como los Yaruros, Guahibos y Guayquirfes, estaban involucrados en una relaci6én simbiética con otros pueblos vecinos agricolas, de manera que intercambiaban bienes cazados o recolectados por productos cultivados y, de este modo, se beneficiaban mutuamente Qlorey 1975) A la luz de esta informacién se puede apreciar que un modo de subsistencia cazador/ recolector puede representar una adaptacién muy adecuada a ciertos tipos de medio ambiente y que no debe ser visto en términos de pueblos atrasados o sin iniciativa. E. Conclusién ie conclusién se puede destacar el estado preliminar de las oe estudio del hombre americano por tratarse de una época de transicién a un nuevo investigaciones! sobre el Meso-Indio. Es una época de suma importancia en el tipo de vida que implicaba mayor sedentarismo, nuevas estrategias de subsistencia, y, eventualmente, crecimiento demografico notable. Nuestra comprensién de estos hechos posteriores depende en gran parte de los complejos procesos que llevaron al hombre a adoptar estas nuevas nodalidades. Zip Topxy Mopoge. Arqueologia de América. ll. - su explotacién. De igual manera, bajo estas circunstancias de estabilidad economica, se permite la elaboracién en otros renglones de la cultura tales como la religién, e1 arte o la expresién oral, igual o m&s complejos que los de otras poblaciones agricolas. En otros casos, especialmente en zonas poco propicias para la prdéctica de la agricultura se ha propuesto (Steward y Faron 1959) que algunas poblaciones hayan sobrevivido con una economia tipica de la época Meso-India y se han referido a tales poblaciones como “marginales”, o sea, apartadas del proceso evolutive que culminé con las grandes civilizaciones andinas y mesoamericanas. Sin embargo otros autores (Lathrap 1973; Levi-Strauss 1963:101-119) consideran que estas poblaciones representan pueblos anteriormente agricolas quienes han sufrido una “deculturacién” al verse desplazados de sus territorios originales. En el momento del contacto europeo, muchos de estos grupos némadas o semi-némadas con una subsistencia basada en la caza y la recoleccién tales como los Yaruros, Guahibos y Guayquiries, estaban involucrados en una relacién simbiética con otros pueblos vecinos agricolas, de manera que intercambiaban bienes cazados o recolectados por productos cultivados y, de este modo, se beneficieban mutuamente Qlorey 1975) A la luz de esta informacién se puede apreciar que un modo de subsistencia cazador/ recolector puede representar una adaptacién muy adecuada a ciertos tipos de medio ambiente y que no debe ser visto en términos de pueblos atrasados o sin iniciativa. E. Gonclusién. En conclusién se puede destacar el estado preliminar de las investigaciones sobre el Meso-Indio. Es una época de suma importancia en el estudio del hombre americano por tratarse de una época de transicién a un nuevo tipo de vida que implicaba mayor sedentarismo, nuevas estrategias de subsistencia, Yr eventualmente, crecimiento demogréfico notable. Nuestra comprensién de estos hechos posteriores depende en gran parte de los complejos procesos que llevaron al honbre a adoptar estas nuevas modalidades.

También podría gustarte