Está en la página 1de 6

 

Comité Civil Nacional para la Revocación de Mandato de Felipe Calderón


Resultados de la Consulta Nacional del 22, 23 y 24 de mayo de 2010

Boletín de Prensa

8 de junio de 2010
La Consulta Nacional para la Revocación de Mandato de Felipe Calderón fue una actividad
que podemos calificar de exitosa si reparamos en las condiciones políticas y sociales en que
se realizó. A pesar de las presiones en contra, provenientes de todo el espectro político, se
constituye en la primera iniciativa de lucha política que abiertamente pone en cuestión la
permanencia de Calderón y su equipo al mando del gobierno.

Mérida, Yucatán

A partir de que se oficializa por parte de la izquierda institucional y sindical la alianza con el
PAN, era claro que la participación de muchos sindicatos, partidos, organizaciones sociales,
colectivos y grupos sería limitada, por lo que el grueso de la organización descansaría sobre
los militantes a título individual y sobre un gran número de ciudadanos comprometidos con el
país.
En tales condiciones, la mayoría de los recursos materiales y la organización fue aportada
por los integrantes de las 3,682 mesas registradas en el país, alrededor de 10,000 personas
que se coordinaron con los comités estatales y el comité nacional.

Tehuacán, Puebla Nuevo León


 

La difusión previa de la jornada fue limitada, pero aun así se repartieron a nivel nacional casi
4 millones de volantes y 300,000 carteles. Se reactivaron grupos de activistas que
permanecían retraídos, a consecuencia de las derrotas de movimientos electorales,
sindicales y populares producidas entre 2006 y 2009.

Sonora

La Consulta se celebró en un contexto de violencia extrema a lo largo y ancho del país.


Ejemplo de ello es la guerra intermafiosa que ha producido más de 30,000 víctimas fatales y
varias decenas de miles de familias afectadas. El secuestro del panista Fernández de
Ceballos agregó un elemento más de incertidumbre, de temor a una provocación y a la
posible escalada represiva contra los movimientos sociales.

Sonora

La Consulta Nacional fue una iniciativa inédita en nuestro país. Organizada por militantes y
ciudadanos, se dirigió a las capas populares. Significó el ejercicio de la soberanía de los
ciudadanos y una confrontación directa con el régimen.
En algunos sectores, provenientes de zonas populares, nos encontramos con la renuencia
de la población a participar y a proporcionar los datos de su credencial de elector por temor a
quedar fuera de los programas oficiales. En otros lugares donde la violencia intermafiosa
incluida la gubernamental es más patente, la solicitud de nombre y teléfono inhibió la
participación de mucha gente a pesar de nuestra promesa de secrecía, simple y llanamente
la gente se abstuvo de participar: los casos más elocuentes son Tamaulipas, Coahuila,
Nuevo León, Durango, Chihuahua y Sinaloa.
 

Michoacán

Aun así, se instalaron la mayoría de las mesas, se reubicaron algunas, y otras no pudieron
instalarse por diversas causas. Hoy, con casi 85 % de las mesas físicas contabilizadas a
nivel nacional, más la preconsulta estudiantil, la mesa telefónica y la mesa electrónica,
tenemos una participación directa de de 289,130 personas que emitieron su opinión sobre la
permanencia del Felipe Calderón en la Presidencia de la República: el 91.27 % opinó que se
vaya, el 8.85 % que se quede.

Nayarit

Los estados de mayor participación son: Distrito Federal con 76,448 participantes, Estado de
México con 28,697, Chiapas con 17,568, Puebla con 17,703, Morelos con 11,197, Michoacán
con 9,678. A estos datos habrá que aumentar el número de participantes aún no
contabilizados.

Consulta estudiantil
 

En la preconsulta estudiantil participaron 22,677 estudiantes con el 92.01 % a favor de la


salida de Calderón. En la mesa telefónica participaron 1,771 personas donde el 99.55 %
votaron por el sí. En la mesa electrónica votaron mexicanos con residencia en el extranjero
(375), con problemas de salud (1,270) o sin mesas cerca de su domicilio (9,027), la cual
permitió a 10,672 personas emitir su voto: 10,564 personas votaron por el sí (98.99 %), 104
votos para el no (0.97 %) y hubo 4 votos nulos.

Chihuahua

A todo esto, habrá de sumarse la campaña en Facebook “A que juntamos un Millón para que
renuncie Calderón” que cuenta al día de ayer con 314,967 adherentes.
Lo que arroja un total de participación de: 604,097 personas, sin contabilizar aún el 15 % de
las mesas instaladas.
La jornada del 22, 23 y 24 de Mayo nos permitió comprobar el rechazo generalizado al
calderonismo, en condiciones tan difíciles como las descritas.

Distrito Federal

Los resultados, aunque reducidos respecto a nuestras expectativas, son una muestra de lo
que pensamos: el rechazo mayoritario de la población al gobierno usurpador de Calderón.
En días recientes se afinó una propuesta de segunda fase de la campaña ¡Fuera Calderón!
Por el momento tenemos el acuerdo de avanzar hacia la realización de un juicio popular.
Existe otra propuesta, a discusión, que propone la realización de una demanda penal o de un
juicio político que presupone la organización formal de un comité de abogados, legisladores y
personalidades del movimiento social, civil y político que preparen la iniciativa de juicio
político o la demanda penal a Calderón por violaciones al orden constitucional y traición a la
 

patria, a la par que se presenta un proyecto que incluya el tema de la revocación de mandato
en la Constitución, entre otros que tienen que ver con la democracia participativa.

Distrito Federal

En cuanto al enjuiciamiento popular, se proponen una serie de juicios populares en las


plazas públicas del país a partir de julio-agosto, que culminarían con un gran juicio popular el
primero de septiembre. Todo este proceso estaría acompañado de una campaña nacional de
firmas, casa por casa, para aumentar el número de adhesiones a la exigencia de destitución
de Calderón.

Ciudad Valles, San Luis Potosí

Todos estos puntos se van a discutir en la 4ta Asamblea Nacional para la Revocación de
mandato de Felipe Calderón que tendrá lugar el 19 de junio en la Ciudad de México.
Con la ocupación policiaco-militar de Cananea, los golpistas que impusieron a Felipe
Calderón en la Presidencia han dado un paso más hacia el establecimiento de una dictadura
civil, un paso hacia la conversión del Estado Mexicano en un estado policiaco-militar y
mafioso.
 

Hoy, la lucha por evidenciar el carácter dictatorial del régimen y por echar a Calderón y a los
neoliberales del gobierno, es más necesaria que nunca. Si no los detenemos ahora, el terror
de Estado y la militarización de la sociedad, con sus cargas de violencia y miedo, terminaran
por ser la normalidad, cancelándose la posibilidad de construir una salida legal y pacífica al
desastre que ellos provocaron.

Comité Civil Nacional para la revocación de mandato de Felipe Calderón

También podría gustarte