Está en la página 1de 63
Materia: Tema: Autor: Profesor: Universidad Nacional de Quilmes 4893 Terapia ocupacional Practica Profesional I Otras Evaluaciones Gaviglio - Demiriyi Precio alumnos con Tarjeta $: 3.05 Piblico general $ 6.10 Usuarios frecuentes $ 5.19 Centro de Impresiones Universidad Nacional de Quilmes Tel. 4365 - 7100 int. 212 * E-mail: impresiones@unq.edu.ar Universidad ‘wotilines Centro de Impresiones Recomendaciones para realizar encargues * Para realizar un encargue con fa tarjeta debe tener un saldo minimo igual al valor del encargue a realizar. De no poser dicho saldo, deberé hacer previamente la carga correspondiente (en la fila de “Carga de crédito”). ‘+ Los encargues realizados con la tarjeta s6lo podran ser retirados con la misma. ‘+ Los encargues sin tarjeta deberin ser abonados en el momento de solicitados, al precio de publico general y por la totalidad del import. * Lucgo de realizar un encargue se devuelve junto con la tarjeta un comprobante de la ‘operacién; recomendamos verificar que los cédigos que figuran alli sean los correctos antes de retirarse del mostrador. Los reclamos posteriores a ese momento no serin tomados en cuenta, * Los encargues pueden ser anulados en ef mismo momento de haber sido realizados, aceredindose al mostrador con la tarjeta con la que fue realizado, No se realizan encargues telefnicamente Los encargues de cuadernillos de la Universidad Virtual de Quilmes (UVQ) tienen una demora de al menos dos dias hibiles. Recomendaciones para realizar impresiones ‘+ Para imprimir un documento en el Centro de Impresiones se deben enviar los archivos por correo electrénico como adjunto a impresiones@unq.edw.ar; los archivos permanecerin almacenados por un maximo de 2 dias En el asunto del mail debe indicarse el apellido y nombre del solicitante de la impresién, Los archivos deben estar configurados en los tamafios A3 0 A4, de lo contrario se cobrarit la edicién de tos mismos, cuyo costo es de $1 por hoja. * El Centro de Impresiones no se hace responsable por los daitos o pérdidas de disquetes que sean entregados para realizar alguna impresién. Se recomienda NO utilizar este método, pues ademas de ser obsoleto se pierde tiempo en el escaneo de virus. + No se realizarén impresiones desde casillas de mail personales 0 desde el Campus Virtual de la UNQ; para tales efectos existe la casilla impresiones@ung.edu.ar antes mencionada, + Usuarios de hotmail y yahoo: los archivos suelen demorar unos veinte minutos en llega. Consideraciones generales * El mostrador se encuentra divido en secciones (encargues y retiros, copias ¢ impresiones, carga de crédito) para brindarle un mejor servicio; respete las filas, no comprometa al cempleado. © Las copias suministradas por el Centro de Impresiones son para uso exclusivamente académico, Apéndice Il. Procedimientos e instrumentos de evaluacién fig) AvuyTAMIENTO De ALBACETE ACCION SOCIAL item ESCALA DE BARTHEL DE ABVD ‘ALIMENTACION ~ Totaimente independiente. ~ Necesta ayuda par covtar came, pan, et. = Dependiente, Bano ~ Independiente, Entra y sale solo del bao, ~ Necesita superisin o minima ayud = Dependiente, ‘VESTIDO ~ Independiente. Capaz de ponerse y quitarse soo la ropa, abo. tonarse,atarse los zapatos ~ Necesita ayuda, = Dependiente, ‘ARREGLARSE ~ Independiente para lavase las manos, peinase, afetarse, maqu arse. ~ Supersin o ayuda para afitarse, maqullse opeinarse,inde- pendient para el esto, = Dependionte DEPOSICION = Continent ~ Ocasionalmente algin episodio de incontinencia o necesita ayuda para suminstrarse supositorios o lavativas = Incontinente, MICCION USO DE RETRETE ~ Continents oes capaz de cudarse dela sonds, ~ Ocasionalmente, mximo un episodio de incontnencia en 26h, necesita ayuda para cuidar de la sonda, Incontinente, ~ Independiente para ral WC, qutarsey ponerse la ropa, ~ Necesita ayuda pari al WC, pero se limp solo, = Dependent. TRASLADO SILLON/CAMA ~ Independiente para realizar transfrencias. ~ Minima ayuda fica o supenvsén = Dependionte DEAMBULACION = Independiente. Camina solo 50 metros, ~ Necesita ayuda fsica o superisién para caminar 80 metros. = Dependiente, ESCALONES ~ Independiente para subi y bajar escaleras. ~ Necesta ayuda fica o supers, = Dependiante PUNTUACION: ‘Terapia Ocupacional en geriatria: 15 casos practicos INDICE PARA LAS ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA. PHILADELPHIA GERIATRIC CENTER. LAWTON Y BRODY, 1969 Capac para sare tléono 7 iz al teléono onic propia, busca y marca nimere, ee Fee ta comtosnimeros ben conocdes 5, Contest! telfone pero no marca 4 Neuse tléfono en absolto [Eoedecompras 1 Balin oda cong arias con Independencia 2. Compra con independenca pequefia cosas 5, Newt comport parser cit compra | Completamenteincapar de irde compres ([ Freparacion dela comidas ____ 7, Planes, prepara y sve la comida adecuadamente con independencia E bap! om staan earn i (Calera, sve y prepara as comida o prepara comidas peo no montiene una cits poate _ 4, Necesta que se prepare y sna a comida ([DiCaidado de eas: Cua casa ol 9 con oye ocatoral po jmp, trabajos duos) 5; Roa tacos domestasbgeras coma freer patos, hacerla.cama 3 Renn ren domestics gee pero mo puede mantener un nivel de impiera ceptable} i Necentaayda con todas tatess Gea asa a 5 No partcipaeninguna trea dont [Etnedodelareps ret 7, Resza completamente ellavado de ropa personal Lava ropaspequets, alr meds, 5 Necesto que oe ocupe del ovado [Finds devenspone; acon ndependencia en anspor o conde w propia coche J Case organs anspor mediante tas, pero no os traspores 5 per tapes piles sl mona poor 1 Sab Sas en tov oon atoms con la oyuda de otros 5. Noval en sbsolto G_ Responsabiidad sobre la mec TEs responsable nels de a mediadn ena dosisy bs horas ncads 2 Futttesponsslement a meccacon see prepara en dots epaadas 5 Nove per Ge responsabizarse de supropa median (Re Copacied para titer ners 7; Manga or auntosfnancieros con ndependenda pesspustos, elena cheques [fate clin eons Yor na ngs tees: actos ctetone per nesta ya pari a barc y hace grandes gastos, Inca de manga deo, —_— 7 punruacion: [_] 2 3 ER Terapia Ocupacional en geriatria: 15 casos précticos ig) AYUNTAMIEN TO DE ALBACETE 8) ACAON SOCIAL ACTIVIDADES BASICAS DE LA VIDA DIARIA. (NDICE DE KATZ BANO (ESPONJA, DUCHA Y BANERA) INDEPENDIENTE: Recibe ayuda s6lo en la limpieza de una parte (espalda, extrem dad minusvldo) 0 se baa solo. DEPENDIENTE: Reb aya en nds do una part del corp, neceta ayuda para erro sal dela bate no se bata so VESTIDO INDEPENDIENTE: Coge la ropa del armario y/o cajones, se a coloca adecuadamente hasta las prendas exteriores, puede recibic ayuda para atrse los zapatos. DEPENDIENTE: No se viste solo o lo hace parcialmente. SERVICIO. INDEPENDIENTE: Va al servicio se sienta, se levanta, se coloca la ropa se limp, puede o no usar ayudas mecénicas DEPENDIENTE: Usa cues onecesta ayuda para iro usar el servic TRANSFERENCIAS INDEPENDIENTE: Se mete y sale solo de la cama, se sientay levanta solo de la sila, puede o no usar ayudas mecénicas. DEPENDIENTE: Recibe ayuda para entrar/salr de la cama o incorporarse de asa, No realiza una o més ansferencis CCONTINENCIA INDEPENDIENTE: Continencia de ambos esfinteres. pao Incontinencia total o parcial por enemas, catéteres o uso regular de cufas yu ornales, COMIDA INDEPENDIENTE: Leva la comida del plato a a boca (se excuye cortar a comida y preparacin de ésta). [DEPENDIENTE: Recibe ayuda para comer, no come nada o recibe nutrcién parenteral PUNTUACION. Independiente en alimentacién, continenca,transferencias, servicio vestido y baho Independiente en todas menos una (BANO) sted Independiente en todas menos en bafio y otra funcién més. Independiente en todas menos bai, vestido y otra funcién mis Independiente en todas menos bafio, vstido, servicio y otra funcién mas Independiente en todas menos bafo, vestido, servicio, transerencasy otra ms ‘Dependiente en todas las funciones oPEFERPE Depencente en al menos dos fucons pero ro casable como 0, EoF NOMBRE = FECHA Nombre y Apel: Fecha: Problemas presentes: Fecha de nacimiento: Evaluador: Sexo: 2+ Experiencias de juego previas: A. Juego Solitario 8 Juego con otros ‘Madre Padre Hermanos Compateros Aninales domésticos + Otros miembros de la Familia Juegos con juguetes y materiales (preferencias tempranas) Juego fisico (motor) Juego de imaginerla (hacer creer, etc.) Deportes y juegos: colaboracién de grupo, competicién de grupos. Intereses creatives: arte, trabajos manuales. Hobbies, coleccianes, otras actividades de tiempo libre. ‘Actividades de recreacitny sociales. | * HE HAMON 3 -Esuminci actual de ues: Con quid juega el nfo? + Jiguetes + Materiales + Mascotas imo juega el nifo con juguetes y ofros materiales? Que tipo de juego evade ole atrae menos? on qin juega el nie? ols Padres Hermanos Hermanas Pores Otres bm juega el nifo con otros? vi Qué postura adopta el nfo durante el juego? Cudnto juega ol rife con los objetos? Dénde juega el nito? + Casa: dentro + Commnided: Parque | Colegio Iolesia Otros I E— Cudndo juega el nif? one Ramm ./afuera... = Descripecion del juego. 5- Prescripcién del juego. bddudo W | T.O. Mariel Pellegrini HISTORIA DEL JUEGO, Nancy Takata © 0-16 afios ‘© guia par a obtener informacién relevante, observacién y entrevista © conitinuum experiencias, ambientes y oportunidades pasados y presentes que apoyan y guian el desarrolld de destrezas © perspectiva histérica sobre el juego para Planificar y Implementar el tratamiento informacién cualitativa y cuantitativa organizada en 5 épocas 1, sensorig motriz.0 2 afios 2. simbélica y de construccién simple 2 a 4 afios 3. dramitica, construccién compleja y juego (pre-game) 4 a 7 aos, 4, juego (game) 7 a 12 aitos 5, recreacién 12 a 16 afios evidencia/ no evidencia debe ser estimulado / no estimulado HISTORIA DEL JUEGO ETAPA SENSORIOMOTOR (0 a 2 afios) Elementos: ‘Materiales: juguetes, objetos para experiencias sensoriales (ver, boca, tacto, audicién, olfato); sonajeros, pelota, cubos, juegos para montar, campanas, dibujos simples, conos de colores, cubos grandes. *Acci6n: Gruesa- pararse/caer, caminar, arrastrar, sentarse, escalar, abrir/cerrar Fina- tacto, boca, sostener, tirar/levantar, golpear, sacudir, llevar Imitacién motriz de acciones domésticas. *Gente: Padres y familia inmediata. . : *Ambiente: Hogar- cuna, corralito, piso, patio, areas circundantes. ENFASIS: JUEGO INDEPENDIENTE CON HABITOS DE EXPLORACION EXPRESADOS A TRAVES DEL ENSAYO-ERROR. ETAPA SIMBOLICA Y DE CONSTRUCCIONES SIMPLES (2 a 4 afios) Elementos: *Materiales: juguetes, objetos, materiales en crudo (agua, arena, arcilla, pinturas, crayones) para manipulacién motora fina y combinaciones y desarmados sencillos Vehiculos con ruedas y juguetes de aventura para practicar las acciones de motricidad gruesa. . *Accién: Gruesa- escalar, correr, saltar, équilibrio, arrastrar, soltar, tira. Fina- vaciar/llenar, garabatear/dibujar, apretar/arrastrar, combinar/desarmar, organizar en dimensiones espaciales. Imaginacién con relato de cuentos, fantasfa, los objetos representan eventos/cosas. "Gente: Padres, pares, otros adultos. “Ambiente: Afuera- plaza, equipos de juego en el vecindario inmediato. Adentro- hogar, quardera, ENFASIS: PARALELO Y COMIENZOS DEL COMPARTIR; JUEGO SIMBOLICO EXPRESADO A TRAVES DE IMAGINACIONES SIMPLES Y EL USO DE CONSTRUCCIONES SIMPLES CON LOS MATERIALES. oa ETAPA DRAMATICA, DE CONSTRUCCIONES COMPLEJAS Y DEL. PREJUEGO (4 a7 afios) “Materiales: objetos, juguetes, materiales en crudo para las acciones de motricidad fina y roleplay; juguetes grandes de aventura para refinar las acciones gruesas para velocidad y coordinacién; mascotas; colecciones no selectivas. *Accién: Gruesa- saltar sobre un pie, dar vueltas sobre el piso, bailar. Fina- combinar materiales y fabricar productos para hacer bien, para utilizar herramientas, para imitar la realidad. | Rolepléy dramatico- imitar la realidad con disfraces parciales/enteras, relato de cuentos. | *Gente: Grupo dé pares (de 2a 5 miembros), amigos imaginarios, padres, familia inmediata y otrog adultos. “Ambiente: Escuela, vecindario y éreas extendidas (paseos), fuera del piso. \ ENFASIS: JUEGO COOPERATIVO GON USO CON PROPOSITO DE MATERIALES PARA CONSTRUIR, DRAMATIZACION DE LA REALIDAD Y LA CONSTRUCCION DE HABITOS DE DESTREZAS Y USO DE HERRAMIENTAS. ETAPA DE JUEGOS (7 a 12 afios) Element | *Materiales: Juegos reglados (domind, damas, juegos con cartas, Ping-Pong), materiales en crudo y herramientas para fabricar productos complejos (cesteria, ‘carpintera, bordado). jortes con Uso grueso} muscular rayuela, barriletes, patinar, basquet. Libfos- rompecebezas, biogtafies “lo que voy a hacer’, de eventuras, deportes. | i Coldooidn selectiva o hobbies. Mascotas. ce *Acci6n; Gruese- refinar y combiner destrezas Ue saltar, saltar sobre un pie, correr. " Fina: Precision al utllzar una varledad de herramientas, manipulacion de objetos finos y construccién. Hacer, seguir y quebrar reglas, competencia y compromiso con los ta: Grupo, de pares del mismo sexo, grupos organizados (por ejemplo, scouts), padres, otros adultos. *Ambiente: Vecinderio, plaze, escuela, hoger. ENFASIS: DESARROLLO DE DESTREZAS DE CONSTRUCCION Y DEPORTIVAS COMO SON EXPRESADAS EN EL COMPORTAMIENTO REGLADO, COMPETENCIA Y LA APRECIACION DEL PROCESO DEL JUEGO | COOPERATIVO. ETAPA RECREATIVA (12 8 16 afios) ment * Materiales: juegos en equipo, deportes y grupos de intereses para la musica, el baile, canto, discusién, Colecciones y hobbies. Fiestas, libros, juegos de mesa. “*Accién: Gruesa- deportes en equipo, deportes individuales de precision (tenis, gol). Fina- aplicacién y préctica de destrezas de manipulacién fina para desarrollar talentos especiales, manualidades. ‘Trabajd en grupos organizados. *Gente: Grupo de pares de ambos sexos, padres y otros adultos. “ambiente: rep vecindario, comuni hoger. ENFASIS: PARTICIPACION EN EQUIPO Y ACCION INDEPENDIENTE EXPRESADAS|EN DEPORTES ORGANIZADOS, GRUPOS DE INTERESES Y HOBBIES DURANTE EL TIEMPO DE ESPARCIMIENTO, | | | ‘Status final: De alto riesgo | ‘Acaptable. i | (Nota: Al lado de cada etapa, hay otra categoria, desoripcién: si se evidencia ono, ar con 0 sin estimulacién) Da: Bryze, K. (1887), Narrative Ee te play history, en Parham, D. y Fazio, L., tion: Pp.23-24 Centro de Rehat “Reencuentros” Avda. Italia, 710 ~ Providencia - Santiago Teléfonos: 6347354 ~ 6652503 litacién Psicosocial INFORME n: Noviembre"2000 Insirumentos uilizados para la evsluacion Entrevista Histrica del Funcionamiento Ocupacional (OPHI-Il) a Angela OPHI-M a Raquel, hermana de Angele. Cuestionario Volicional (VQ) Evaluacién de las Habilidades de Comunicacién e Interaccién (ACIS) NARRACION DE LA HISTORIA DE VID. NARRACION DE LA HISTORIA DE VIDA: Acuulmente Angele vive con su madre, de 85 afos y con problemas de demencia; y con una Sepicada también mayor, con In que Angela tiene una relacén confliciva y cuyafuncion om oer seadors de la mami”. Angels Is describe como “muy metona, buena persona”, “pero no la sonore” el fambiome dela casa cs poco extimulanie para Angela, le produce mucha tension y eres confitor gee impactan negativamente en su fincién ocupacionl, La metivacién principal que Angela. denince pg Fomper su rutina y venir a Reencuentros es “escapar de ia casa” ‘Angela es iz segunda de $ hermanos. Su hermana mayor vive actuslmente en Canadi con sa familia y es la que mantiene econémicamente a Angela ya su matte. Angela ene ova beens wakcienrcan soe tere la respeta, ya que siempre le ha consierado como "la hermana mayor”. Su hermeaoy on os hermanas poquehasviven en Santiago. Aungue mantienen buena relaciones se ven poco y acweivene Cea aeh aces limitan a cuando ellos van ata casa a vistare a ella y'a su madre. Segun relate Raquel (aw de as bermanas de Angela) la rlacin mis significaiva es con el hermano. porcue siempre i ha Sraniidey apoyado, La relacign emre Angela y sy madre es conficiva, Angela cuenls que “sicepe ha lease ae era poquea han tenido problemas” y dice que ahora siene un fuer rencor } abi hacia ella lo qué le be evado en ocasiones a agredirafisicamente. Esto le produce un fuerte ecctonrens de culpabilidad, sa bine las relaciones familiares de Angela son complejas y problemiticas, debido a una fisoris miliar complicads marcada por un lado, po las constuntes crisis de Angela y por ovo ldo, por {35 propinscaracteriscas de In fumilia: familia de asta, con un eslo de vide y valores iauree decries gels isd sy infanciay adolescenciaen Santiago con su fami Desde siempre se ceracteied nw mujer ay Boru fuerte valor hacia I Iberade independence hermana Raquel le describe come Eat wine TAY faPez © intliget, destacada en toda, may inlegaoa + muy buens moza y con muche Eilat lon dems, y muy exigente con los dems y connie jrisma. Este autoexigencia le levé's muy critica y descalificadora, muy exigente con todos ¥ con él mismo. Raquel lo deseribe comer ‘una fade de gs le ish Que hia de tod pint, esrb Drees ue no estaba contento con ‘ade deo que hacia nunc era bate bueno para maa oe Gut fltcionesocupscionales le levaron a una bisqueda de metas neta, de Estas. Sus intereses, sin embargo, erin coninnnes oo sus teademons sadias Historia en Ia Univerdsidad Cates ye juagdmica segin relate ln hermana “no se sini capes de seguir", Sepunanents Tee Sociologia. Angela y Raguel assent ee wre Ambas, segin Raquel, ea escasa,debido a que an sere de Lenni $m como “a hermana peque, tons y feats aioe Cites eros are Angel relaciomndot con ng cance de ‘bonok Angel se desrbe asi misma como “my pole” y re vida completamente insatisfactorio, esto también impacta ea la fami = In ausencia de actividades significatives y escasas responsabilidades que requiriesen una rutina adaptative: r"Fun ambiente social y emocional poco esiructurado, tens0, poco apoyador y nada estimulante, sin oportunidades que congruan con fos intereses de Angela; = descompensacién medicamentosa y automedicaci6n. EVALUACION DEL FUNCIONAMIENTO OCUPACIGNAL 1: VOLICION: - CAUSALIDAD PERSONAL. Escala de I- 5: 2°S Angela identifica solo ireas de hubilidad Wimitada y, aunque reconoce y evalin bien sus timiteciones, se le difculta compensarlas con sus capacidades. Tiene una baja causalidad personal, con difcultad en idemtficar habilidades presentes y poca creencia en su eficaci, Tiene pocas expectativas en fograr resultados con sus acciones, debido a una baja percepcién de control interno y una fuerte amicipacién de facaso. Estas disposiciones te ven generadas y mantenidas por su experiencia pasada, y umentadas por unas ates expectaivas en sus estindares personales y uns gran autoexigencia. Todo esto se fefleja en una fae de motivacion, dificuad para intentar cosas nuevas, buscar desafios y aceptar Tesponsabilidades, Muestra una fuerte desvalorizacin de su persona y necesita miximo grado de apoyo y stmulacién pare participar en actividades de su interés; sin embargo una ver jniciada le activided fPermanece involucrada y restra orgullo de forma no verbal espontineamente, y verbalmente con maximo apoyo. Reguiere un ambiente validante y apoyador, con un alto grado de estimulacién. - VALORES Angela identifica y manifiesta valores principalmente en relacién a Ia sutoniomis, libertad € independencia econdmica. También valora las cosas bien hechas, es perfeccionista y muy exigente con ella misma y con los demds, Jo que en ocasiones le Ileva a ser muy critica con las otros. Aunque.estd muy ‘entrada en si misma y reBiere que “en realidad en este momento no le importa le gente", s¢ observa que ogela aprecia y valora a algunss personas y le gusta su compatia, pero hay componentes veléricos que Jmpactan en su funcién social, descalificando a los otros frecuentemente. - INTERESES Escala de 1- Idemtifica una gran variedad de intereses en distintas éreas ocupacionales (arte, lecture, poesia, jardineria), pero la participacién en actividades de su interés se ve fuertemente inerferida por su excasa ‘nergia sica, su alto sentido de inefcacia, sus hibitos pasivos y los efectos de a medicacién. Cuando se involucra en actividades de su interés muestra preferencias espontineamente, elige actividades, materiales y formas ocupacionales, y muestra placer e interés a través de expresiones no verbales. 7% a 2.: HABITUACION - ROLES Escala de 1-$:2 En este momento los inicos roles que Angels identifice son el de hija y duefa de casa. Ambos son roles poco significativos y poco valorados por ella. Tampoco cumple las expectativas y responssbilidades de estos roles, lo que sumenta su sentido de ineficacia, Demuestra poca claidad de las demandss y expectativas personales e insatisfaccién con su partcipaciOn en estas actividades La ausencia de rolee significativos intefiere con su sentido de pertenencia social - BABITOS Escala de 1-5: 2 La organizacién del tiempo es desestructurads y caética. La ausencia de roles y ect significativas, la falta de estructura ambiental, la descompesacién medicamentosa y el abuso de ansiol hacen que Angela lleve una rutina deorganizada y pasiva, que impacta sustancialmente en si ceusalidad personal, disminuyendo su sentido de eficacia y sus expectativas de éxito. Todo esto va acompafiado de un tremendo cansancio fisco y fata de energia que le impiden pantcipar en actividades valorades y de su interés. Sus hibitos interfieren noteblememte en su desempefio ocupacional. 3.- EJECUCIO) - HABILIDADES DE COMUNICACION E INTERACCION En un ambiente favorecedor y tolerante Angela presenta las actividades de comunicacion necesarias para Iz accién social. Su comunicacion e interaccién se ve favorecida-por las habilidades de posicionarse, articular preguntar, modular, hablar, sostener y compartir, Los aspestos que no favorecen su imteraccién social son: = Poca asertividad con tendenca a descalifcar alos otros. + Exeasa colaboracién con ls fnes communes en los grupos. = Expresi6n corporal; su manera de contemplar, gestcular y expreser puede interferir en el curso de in accibn social Se observan efectos secundarios de los medicamentos que interfieren en sus babilidades de comunicacién verbal y en su expresién corporal, pero también hay una cuestién de actinud personal y especialmente un problema valérico que hace que Angela no mida y no valore el impacto de sus acciones en el grupo, - HABILIDADES MOTORAS Y DE PROCESAMIENTO Escala de 1- 5: 2°S Angela manifiesta un gran cansancio fsico y una falta de energin que interfieren y en ocasiones impiden su desempefio funcional. Se observa adems un pensamiento laxo con ideas autoreftrenies interpretaciones. delirantes que podrian reflgar una descompensacion me sustancialmente en su funcién ocupacional y difculta la evaluscién de sus habil 4.- AMBIENTE. Escala de 1-5: - AMBIENTE SOCIAL: 2 + AMBIENTE FISICO: 4 EI ambiente social y emocional no’ apoya el desarrollo personal de Angela ¢ interfere spstancialmenie en todos los espectos de su desmpeho ocupacional, (volicién, habituacion y ejecucion) Angela lo describe como “ intrusivo, sin privacidad y desmotivente”. Todo ello unido a ls fala ae estructura hacen que resulte muy poco adecuado pare Angela. OBJETIVO: + Facilitar el desarrollo de uns mayor coufianza personal que le permita identificar habiidades, la eficacia de éstas y aumentar el control interno y las expectativas de éxito, Se espera lograr que en 3 meses: vas en actividades de su interés (arie) con apoyo vida, aclerando expectativas en relacién ala actividad Inicie acciones ¢ intente cosas sustancial (acompafiando al inicio de la y proporcionando apoyo verbal y afectivo). Demuestre entusiasmo con alguna de las actividades que realice. Apo y el grado de permanecer involucrada en las Aumente progresivamente el ts io y la reorientacién tras los descansos que necesite, actividades, con apoyo moderado para el = Faciltar la exploracién de nuevos roles que le proporcionen un sentido de idemtidad y pertenencia social: miembro y participante de Reencueatros, Se espera que en 3 mese ideatifique expectativas internas y externas del rol de miembro de Reenouentros y que participe en actividades significativas y desu interés dentro de un contentotoleraate ¥ apoyador (Reencventros) es = Apoyar el proceso de identficacién de metas personales y proyectos propi Se espera que progresivamente Angela sienta un mayor grado de satisfaccidn con las actividades que realice y con la manera de ocupar su tiempo, y que en un periodo de 6 meses empiece a identficar idades que congruan con un estilo de vide ocupscional = Logrr una mayor estructura ambiental que apoye el desarrollo pertonal y el desempeto ‘ocupacional de Angela. Se espera conseguir esto en un plazo de 3 meses. Se espera que con el apoyo de Ia hermana Angela busque ayuda adecuada para el hogar (cambio de empleade). Realizar una evaluacién mAs completa del ambiente en Ia casa y buscar esraegis de manejo ambiental que puedan faciliter y apoyar el proceso de recuperacién de Angela y educar 8 la empleada y ls hermanos. + Faciitar el proceso de compensacién de los sintomas Se espera que Angela visite regularmente a un doctor y se comprometa con el tuzamiemo rmedicamentoso, hasta conseguir la compensacién de los sintomas. METODO DE INTERVENCION: = Eximular y motivar a Angela para que asista dlarlamente a Reancueatros. En un principio se fencia; para aumenter mis adelante el tiempo y Ja participacién, para que pueda as oportunidades en un ambiente estructurado y apoyader. + Esablecer una una relacin significative, empitica y validamte que apoye su participacién en actividades valoradas, = Offecerle oportunidades de exploracién y participacién en actividades y proyectos que congruan ‘con sus intereses y habilidades ~ Acompafiarle en el inicio de las actividades Se faciltard el intemto de nuevas altemativas, apoyando el intento mis que los logros - Faclitar, a través de educacién, la aceptacion y comprensin de la enfermedad, poteaciando el asumir la responsabilidad en la toma de los medicamentos. Evalue ambiente fisiso y soil de Angela (hga)y proponeresateyas de macejo ambit ‘que favorezcan el desarrollo de su competencia ocupacional. + Intervenci6n familiar: orientacién y edueaciéa a la familia, buscando el miximo spoyo y estructura ambiental, social y emocional posible, ~ Re-evaluar la evolucién de Angela en 3 meses. Elena Pérez Pardos Carmen Gloria de las Heras Terapeuta Ocupacional Directora ‘Se espera que Mari Carmen estructure su horario en Reencuentros de forma auténoma, con apoyo minimo, de manera que exista un balance entre las actividades productivas, de tiempo libre y de descanso. Igualmente se espera que inicie a estructurar su tiempo fuera de Reencuentros de una manera balanceada, a inicio con apoyo sustancial en fa planificacién. = Faciitar cambios ambientales en la casa que apoyen el desarrollo personal y el ‘desemperio ocupacional de Mari Carmenen, ‘Se espera lograr un cambio en la cistribucion de las tareas del hogar, que perita que Mari Carmen adquiera progresivamente mayor responsabilidad y autonomia én sus roles tanto de madre, como de hia. METODO DE INTERVENCIO! ~ Establecer una relacién significativa, empética y validante, que spoye su particpacién en actividades valoradas. = Trabejar en consejeria individual con Mari Carmen en la identificacién y desarrollo de ‘sus reas criticas, marcando en una linea de tiempo tareas y compromisos para que ella se Pueda automonitorear. - Facitar a partcipaciéne involucracién de Mari Carmen en distirtos proyectos dent de Reencueniros: * Programa educacional, apoyando indivduaimert@ a algunos chiquilos, paricpando en la planicacton de actividades y digisodo a yrupe de toma de apuntes una vez ala semana. * Relaciones piblicas, apoyando en labores de oficina, en el programa laboral, y en los proyectos de arte de Reencuentros (busqueda de informacién, contacios telefénicos...) - Faciltar la participacién en actividades artistinas.de.su.interés y offecer la oportunidad de explorar otras actividades, dentro de! mismo area o en otras éreas nuevas. - Intervencin familiar: orientacién y educacién a la familia. Elena Pérez Pardos “Terapeuta Ocupacional IS Tialuecton, boborots we Valpar Corporation y las Muestras de Trabajo SECCION 1 - INTRODUCCION En 1969 los Doctores Charles J. Rastatter, Donald R. Ross y Mr. Thomas L. Brandon, fundadores de la Corporacién Internacional VALPAR, realizaron una investigacién en el campo de la evaluacién vocacional y descubrieron que existia la necesidad de estandarizar muestras de trabajo que midieran el espectro mas ampliamente aceptado de las caracteristicas del trabajador, en oposicién a aquellas caracteristicas que eran especificas de un trabajo en particular. Lo més importante era Que las herramientas existentes en aque! momento no se relacionaban, ni respondian a las preguntas planteadas por las fuentes de referencia, no eran bien aceptadas por el evaluado y, lo més importante, sus conclusiones no eran bien recibidas por los abogados laborales, ni por los jueces més inquisitivos. La serie de Muestras de Trabajo VALPAR (MTCV), fue desarrollada con el fin de satisfacer esta necesidad de contar con instrumentos estandarizados, los cuales pudieran predecir Ia habilidad de una persona para satisfacer los requerimientos de la mayoria de los trabajos industriales. Cada muestra de trabajo consiste en una unidad que puede ser usada de manera independiente. El disefio de las muestras de trabajo le permite al usuario integrar diferentes muestras entre si (ya sea de la serie MTCV 6 incluso de otros sistemas) asi como con otras herramientas de evaluacién. Debido a que para desempefiar un trabajo especifico solo se requiere de cierto grado (o nivel) de algunas habilidades y también se requiere de esas habilidades para tener un desempefo satisfactorio en cada muestra de trabajo. Al completar de manera satisfactoria la muestra de trabajo, el individuo ha demostrado que é! 0 ella, puede desempefiar trabajos reales que tengan demandas similares sobre los trabajadores, “Desempefio satisfactorio” significa una ejecucién que sea aceptable en términos de rango de trabajo y libre de errores en el mundo del trabajo competitive. Desempefio satisfactorio se refiere, entonces, a un estandar industrial VALPAR ha intentado establecer, en las series de MTCV, una correspondencia exacta entre las habilidades requeridas para ejecutar una tarea de las muestras de trabajo y aquellas requeridas para realizar de manera exitosa una situacién de trabajo real. Ademés de ayudar al evaluador a determinar si el evaluado cuenta con las habilidades necesarias para realizar la muestra de trabajo, cuando ésta es utilizada de manera adecuada, puede proporcionar mucha informacién adicional de gran utilidad. Los manuales explican detalladamente las formas de maximizar la utilidad del instrumento. Describen el propésito y el disefio de la muestra de trabajo. El manual Contiene instrucciones para una aplicacién y calificacién estindar de la MTCV 4, asi ‘como algunas sugerencias para métodos de administracién alternativos, para su aplicacién con individuos que presenten condiciones que afecten su desempefo, Finalmente, e! manual proporciona sugerencias para analizar los resultados de la evaluacién. 1.1 VENTAJAS DE LA SERIE MTCV Las muestras de trabajo VALPAR “estén bien disefiadas, son amigables con los clientes y se administran y califican facilmente” (Wright, 1980, p. 452). La serie MTCY tiene algunas ventajas para ser recomendadas en lugar de las, tan comunes, pruebas de lapiz-papel: 1, Debido a que la serie de MTCV simula tareas de trabajos reales, el evaluador puede tener més confianza en los resultados, Las muestras de trabajo requieren de habilidades similares a las que se requieren en los trabajos reales; por lo tanto podrén determinar si el evaluado podra o no desempefiar el trabajo y, por lo tanto, esto se generalizara a cualquier otro trabajo de naturaleza similar. 2. Cada muestra de trabajo cubre un Perfil de Calificaciones del Trabajador que corresponde directamente a las calificaciones codificadas de los perfiles de més de 12,000 trabajos analizados por el Departamento de Labor de Estados Unidos (DOL). La exploracién laboral/vocacional se ve enriquecida con la informacién que arroja la Serie de MTCV, esto se debe a que para analizar las muestras de trabajo VALPAR utiliza los ‘mismos métodos del Departamento de Labor (DOL) 3. Las muestras de trabajo no solamente simulan situaciones de trabajo “reales”, también proporcionan al evaluado una retroalimentacién inmediata sobre su desempeiio, Esto mejora el nivel de interés y reduce a confusion y la frustracidn. El resultado es una estimacién valida de la capacidad real del evaluado, 4, Debido a que una ejecucién exitosa en las muestras de trabajo depende en menor grado de las habilidades verbales, las muestras de trabajo tienden a ser menos susceptibles de ser contaminadas 0 desviadas por la cultura, como sucede con la mayoria de las pruebas de lépiz.-papel 5. Como las muestras de trabajo simulan situaciones laborales reales, el evaluador puede monitorear una gran variedad de conductas relacionadas al trabajo las cuales proporcionan informacién crucial. Por ejemplo, el evaluado puede estar completamente indispuesto para desarrollar las tareas que pide la muestra de trabajo debido a una discapacidad fisica, Los signos de fatiga o aburrimiento (quejas, expresiones faciales, etc.), nunca serian revelados por una prueba de lépiz-papel. 6. Los resultados de las muestras de trabajo son muy iitiles cuando se conjugan con la informacién sobre las areas de interés del evaluado obtenidas de otras fuentes. Las muestras de trabajo pueden confirmar el interés del evaluado en un trabajo de naturaleza similar, o también podra darse cuenta, al momento de realizar la muestra de trabajo, de que realmente no tendria ningin interés en trabajar en empleos que se le parezcan, Las pruebas de lapiz-papel no pueden revelar esa informacién, 7. Las muestras de trabajo pueden ser utilizadas en situaciones 0 programas de “fortalecimiento para el trabajo”, ya sea como un apoyo en el entrenamiento para el ajuste laboral/vocacional, mejorando la fuerza y la resistencia 6 como herramientas para medir el progreso 1.2 Seleccién de la EVALUACION En la evaluacién de cualquier cliente la seleccién de las herramientas de evaluacién depende del propésito por el cual haya sido referido. {Cudl es la informacién que deseamos obtener del evaluado? {Con qué propésitos se va a usar? Ademés de esto, el evaluador deberd tomar en cuenta toda aquella informacién disponible del cliente sobre su historia laboral/vocacional e intereses, condiciones discapacitantes, etc, Lo mas recomendable es que el evaluador seleccione muestras de trabajo especificas con el fin de dar respuestas a las preguntas objetivo de la evaluacién, La seleccién apropiada de la muestra de trabajo dependerd de! conocimiento que se tenga sobre el propésito de la evaluacién, el conocimiento respecto a qué informacién proporciona la muestra de trabajo que se utilizara y el conocimiento que se tenga del evaluado. Por ejemplo, si el propésito de la evaluacién es el determinar cuales son las, habilidades de un evaluado en relacién al trabajo y se sabe que tiene un especial desagrado hacia los trabajos de linea de ensamblado, lo mas probable es que seria inapropiado administrar una muestra de trabajo que evalu las habilidades relacionadas con ese tipo de trabajos. Ademas de que el evaluador deberd evitar aplicar aquellas, muestras que evaltien las habilidades que ya se sabe se encuentran por encima de las capacidades del evaluado. El hacer esto conllevaria a una innecesaria y frustrante pérdida de tiempo. El evaluador debera estimar la cantidad de informacién que necesita obtener del cliente con el fin de establecer un plan de evaluacién valido y confiable. Como profesional, sera responsabilidad del evaluador el determinar el “tamafio” de la muestra de conducta requerida. Aunque muchas de las muestras de trabajo evalian factores laborales similares, cada muestra es tinica en términos de las tareas reales que propone. El evaluador deberé buscar el equilibrio entre los beneficios obtenidos de una amplia evaluacién o muestreo de conductas y el riesgo de duplicar informacién innecesaria, La Tabla | indica cada uno de los factores y los niveles que son evaluados por cada una de las muestras de trabajo de la serie MTCV, El familiarizarse con la informacién de esta tabla ayudaré al evaluador a tomar las decisiones sobre la seleccién de los instrumentos de evaluacién, ‘Ademés de la informacién del cliente ya disponible (informacién personal, informacién sobre intereses, resultado de examenes administrados en el pasado), el evaluador debe considerar el utilizar un instrumento de evaluacién diagnéstica antes de la seleccién de las muestras de trabajo. Esta evaluacién diagndstica, como lo es la Evaluacién Computarizada de VALPAR, puede ser muy util al determinar el uso de algunas muestras de trabajo que requieran un nivel de habilidad més alto de aquel que posee el evaluado. Este tipo de evaluacién también puede ser utilizado para ayudar en la interpretacién de los resultados de las muestras de trabajo, E ANALISIS OCUPACIONAL: IDENTIFICACION DE LA EMPRES: Nombre de la Empresa Nombre del establecimiento: Actividad econémica Ubicacién geografica’ Numero total de trabajadores del estableci 2._DATOS DEL PUESTO DE TRABAJO: Nombre del puesto de trabajo: __ Ocupacién a la que pertenece (titulo y cddigo): (CIUO 0 CIlU) Cuadro de Organizacion: strativa) Ubicacién geografica del puesto de trabajo (area industrial o admit Numero de trabajadores en el puesto: 3. DESCRIPCION DEL TRABAJO. Sentencia Inicial Descripcién Analitica: (Tareas, Operaciones, Técnicas Operativas, Pasos): 4, DESCRIPCION DE LOS. RECURSOS MATERIALES. TECNOLOGIA Maquinas Herramientas Equipos Accesorios: Materiales de consumo: 5. DESCRIPCION DE LOS PRODUCTOS. Materiales basicos procesados: ‘Area del conocimiento aplicada: Servicios: Bienes: 6, REQUERIMIENTOS DEL TRABAJO, Requerimientos Cognitivos: MesleOr [eaten Atencion — | Concentrada Distribulda Wamora [A corto piezo ‘A largo plaza. Rasolucion de situaciones [Concretas. ‘Absiractas: Apitod numerica | Calcuios | Simples ‘Complejos: Tenguaje [Oral Escrito [Numeros Palabras Gratico Gestual Tnterpretacion de consignas | Simples. Complejas. Tnlerpretacion de simbolos = Seleccionar Manejo de dinero Lectura de maquina Nocién de secuencias Requerimientos Sensoperceptivos! Diseriminacion visual | Agudeze visual [Cercana Lejana Percepeign en profundidady distancia Diseriminacion de colores. Diseriminaci6n de formas Diseriminacién de tamanios Diseviminacion audtiva | Oir sonidos Localizar ruidos Bisesiminar ruidos Diseriminacion olaiva Discriminacion gusiaiva Biseriminacign tacti | Suparicial [Formas Tamaros Temperalvias Textures. rotunda Barognosia (pesos) Barestesia (presion) Palestesia (vibratoria) Batiestesia (acttud segmetaria) _ Eslereognosia Diseriminacién espacial | Arriba-abajo ‘Adelante-atrés Derecha lequierda ‘Adeniro-afuera-enlre Discriminacion temporal [Antes-ehora-después: ‘Ayer-hoy-manana ‘Mafiana-tarde-noche Requerimientos Motores Posturas y posiciones estiticas y en movimiento: Posicién de pie Posicién sentada De rodilas ‘Agachado ‘Sentado a parado y viceversa Caminar ‘Arrastrarse ‘Subir y bajar escaleres ‘Subir y bajar rampas Gatear Trepar Saltar ‘Balancearse Tirarihalar Empyjar Corer Voltearse Tnclinarse hacia el suelo estando de pie Tnelinarse hacia el suelo estando sentado Levantar pesos Transportar pesos Mantener el equiibrio Patear/dar patadas Nader ‘Caminar por suslos con obstdculos ‘Caminar por suelos resbaladizos ‘Ceminar por sueios comunes: ‘Caminar por suelos irequlares Movimlentos con los Miembros Superiores ‘Movimientos Unilaterales Coordinacién ‘Visemotr Bimanval ‘Mano-ojo-pie 7 Tanzar a Atrapar ‘Movimientos Bilaterales | Simulténeos ‘Alternativos Disociados Aaiidad Destreza manual Desireza digital Rapidez motiz Bxactiud Precision moti Aleances En ia linea media, J Por debajo de la linea media [Pot enciita de la linea media Hiacia la izquierda Hacia la derecha: En area maxima En drea normal En drea minima’ Taleralided Diestro: Zardo: Use inaistint: = Izquierdo Derecho, ‘Sostener ‘Con todo el miembro superior ‘Con la mano. Fjercer fuerza Con todo el miembro superior Conia mano. Resistencia Prensiones [Digitales | Bidigilales [Terminal (pinza fina) ‘Subterminal (pinza) ‘Subterminolateral Interdigital lateral Pluridigiales | Tridigtal Tetradigital (enganche) Pentadigital | Pulpejos ‘Comisural Panoramica Palmares — | Digitopalmar (agarre) Plena palma. | Cilindrica Esférica Contrada 0 diigida’ Mavimlentos con los Miembros inferiores ‘Actividad con un pi ‘Actividad con ambos pies ‘Actividad con un Wl ‘Actividad con ambos MMI Ejercer fuerza con los MM ‘Condiciones del Trabajador qué éjecula el trabajo (Bajo - Medio — Alto - Muy Alto): [B [M_[A [MA ‘Apariencia Personal “Sensibilidad Interpersonal, taclo y iabiidad social Estabilidad y autocontrol ‘Confianza en si mismo “Toma de decisiones Sentido de urgencia Tniciativa ‘Suborainacion Juicio Flexibilidad Destrezas organizacionales Grientacién al fogro ‘Originalidad e inventiva Percepcisn esiética Orientacién a la infuendia Tolerancia al estiés Edad requerida ‘Sexo requerido Caracteristicas del Trabajo Trabajo en equipo /cooperacion Trabajo con personas ‘Atencion ai publico | Personalizada Tumultuosa Trabajo aislado Trabajo con heriamientas Trabajo con elementos “Trabajo con maquinarias Seguridad y rutina Trabajo de inventivay crealiviGad Responsabilidades inherentes al trabajo Por pérdida de tiempo Por pérdida de imagen’ Por pérdida de bienes Por pérdida de equipo Por pérdida de dinero. Por eficiencia en la tarea Por ealidad del producto Por seguridad de las personas o bienes Por a informaci6n or lag relaciones externas or problemas con el persona é [ Por problemas legales Tolerancia y Resistencia al Trabajo (Warcer con una cruz lo que cormesponda y aclarar al costed Periodos de frabajo y descanso (horarios y distribucion semanal) Trabajo con horas extvas ~ Turnos de trabajo 7 Trabajo a destajo Viajes Gasto de energia: | Trabajo sedentario Trabajo liviano : Trabajo mediano Trabajo pesado = Trabajo muy pesado, ‘Complejdad | Ocupacién No Caiiicada ‘Ocupacién Semicaiifica ‘Gcupacion Calificada Trabajo seriado : Trabajo monétono mm Trabajo repetitive : Condiciones del Ambiente _ . AMBIENTE FISIGO, a Np OTF Al aire libre . _ Bajo fecho = ‘Ambiente — [Fifa = ‘Caluroeo Templado Seco Humedo, Con cambios bruscos de temperatura Higiénico TT ‘Sucio Ruidoso ~ EE Vibraciones ~ Radiaciones - a En aluras Polvorient al Gon olores: = ‘Gon vapor | ‘Con gases: - ‘Con niebla - Tiuminacion natural Tuminacion artificial - a Tluminacin insuficiente Ventilaci6n insufciente a ‘Ambiente climatizado : | En espacios reducidos En espacios planos En espacios con desniveles En espacios con obstaculos 6 En espacios resbaladizos En suelos comunes, Riesgos | Quimicos (posibles) | Fisicos (especiticar) | Biologicas Sefales de Oplcas seguridad ea ee (especiicar) SS Tachies: Equipos de Proteccién Personal Elementos de Seguridad! Artefactos preventivos de accidentes’ ‘AMBIENTE SOCIAL ‘Supervision recibida: Supervision ejercida: Gportunidades de comuricacion y contacios personales: Caracteristicas del entorno social AMBIENTE CULTURAL ‘Nivel de | Educacién Informal Educacién | Educacion No Formal Requerida: | Formacion Formal [Primaria/ EGB: ‘Secundaria / EBG-Polimodal ‘Terciaria / Universitaria Especial Formacion en la empresa: Experiencia previa requerida’ Categoria Profesional: alegre bn otros pudsTos de Wabaje(ascensos, ransTerencias, eI} Nivel de Calidad Exigida. Rendimiento Requerido ~ Productividad: Precauciones y [Lapersona Tabitos laborales: — [Gesto profesional Seguridad con [Elambiente Orden Tespecto a: | Los materiales y elementos Limpieza (as herramientas Ritmo as maquinas [Persistencla [etproceso Grganizacion interés por el aba}. Prolidad (Produeiwidad réargas del [Fisica Postural Estates Sintests de Apiltudes Trabajo: Dinamies necesarias Mantai”|Cognitva’ | Predominantemente [interparsonaies” | Nota: $° Siempre: El requerimiento corresponde al 100% del tiempo de Ia jornada labora Be eremnpre emente: El requerimierto corresponde del 50 at 75% del tiempo de a jornada laboral 5. OeStlonaimente: Elrequerimiento corresponde al 25 % del tiempo de la jornada laboral Ni Nunca: El requerimiento no corresponde a este trabajo: 0%, Observaciones’ Firma y Adarecion FICHA PROFESIOGRAFICA | Nombre y Apeliido: Puesto de trabajo: Tarea Fecha: Evaluador: REGISTRO DE EVALUACION ‘Azul: Requerimientos del Trabajo. Rojo: Condiciones del Trabajador. 1- No To exige. No lo requiere. 4-No poses fa capacidad. No lo realiza por aileraciones asocladas. Lo ealiza mal 2 Lo exige minimamente. Lo requiere minimo. 2- Pose escasa capacidad. Lo realize regular. 3-Lo exige parcialmente. Lo requiere parcialmente. 3: Posee buena capacidad. Lo realiza bien pero después de allemativas. 4 Lo exige totalmente. Lo requiere totalmente. 4- Posee muy buena capacidad, Lo realiza muy bien, + Necesidad de adaptacion. + Necesidad de adaplacion. Caracterlsticas Generales: fie |seaeaL anal ‘Apariencia Personal Asistencia Puntualidad ‘Sensiblidad Interpersonal, tacto y hablidad social Estabilidad y aulocontrol Confianza en sf mismo Toma de decisiones. ‘Sentido de urgen Tniciativa | Subordinacin, uieio Flexibilided Destrezas organizacionales, [Orientacién al fogro ‘Originalidad e inventiva Percepcién estélica ‘Orientacién a la infuencia Tolerancia al estrés [Edad requerida ‘Sexo requerido Requerimientos y Condiciones Cognitivos: es [os [as Atencién | Goncentrada Distibuida’ Memoria [A corto plazo ies ‘A largo piazo Resolucion de situaciones [Concrelas ‘Abstractas Capacidad numeica [De 1a 10. concreta De 10.a 50 = ‘De 50-2 100 Mas de 100 = ‘Aptitud numérica Calculos | Simples Compiejos = Tenguaje [Oral Escrito [Numeros Palabras Grafico Gestual Taterpretacion de consignas | Simples. ‘Complejas Tnterpretacion de simbolos, ‘Seleccionar Manejo de dinero Lectura de maquina Nocidn de secuencias Requerimlentos y Condiciones Sensoperceptivos: Diseriminacién visual [ Agudeza visual | Cercana Tejane Percepcién en profundidad y distancia Diseriminacion de colores. Diseriminacion de formas. ‘Diseriminacién de tamafios Discriminacion audtive — [Oirsonidos Localizar ruidos: Diseriminar vidos Diseriminacion olfativa Diseriminacion gustativa Diseriminacién tacit ‘Supericial [Formas Tamafos, Temperaturas Textures Profunda Barognosia (pesos) Barestesia (presion) Palestesia (vibratoria) Batiestesia (actitud segmetaria) Estereognosia Discriminacion espacial | Amba-abajo ‘Adelante-atras Derechalzquierda ‘Adentro-afuera-entre. Diseriminacion temporal [Antes-ahora-después ‘Ayer-hoy-mafiana ‘Mafiana-tarde-noche Requerimientos y Condiciones Motores Posturas y posiciones estiticas y en movimiento: Posicidn de pie Posicion sentada De rodillas ‘Agachado ‘Sentado a parado y viceversa Caminar ‘Arrasirarse ‘Subir y bajar escaleras ‘Subir y bajar rampas, Gatear Trepar Saltar lancearse Tirarhalar Empujar Corer Valtearse Tnelinarse hacia el suelo estando de pie Tnclinarse hacia el suelo estando sentado. Levantar pesos “Transporiar pesos Mantener el equilib Patear/dar patades Nadar | Caminar por sueios con obstéculos ‘Caminar por suelos resbaladizos ‘Caminar por suelos comunes ‘Caminar por suelos iregulares ‘Movimientos con los Miembros Superiores 5d ES Movimientos Uniaterales a Coordinacién Visomotiz Bimanual ‘Mano-ojo-ple C Tanzar [em ‘Atrapar Movimientos Bilater ‘Simultaneos ‘Alternativos Disocados | Agildad Destreza manual Destreza digital Rapidez motriz, Bxacttud Precision motriz Alcances, En la linea media Por debajo de la linea media Por encima de [a linea media Flacia la izquierda Hacia la derecha En érea maxima En drea normal En érea minima Lateralided Diestro: Zurds: Uso Tnaistinte Tequierdo Derecho TT2[syattyz[sya ‘Sostener ‘Con todo al ilembro superior ‘Con la mano, Bjercer fuerza ‘Con todo el miembro superior ‘Conta mano Resistencia Prensiones [Digitales | Bidigitales | Terminal (pinza fina) ‘Subterminal (pinza) ‘Subterminolateral Tnterdigital lateral Plordigitales | Tridigital Tetradigital (enganche) Pentadigital [Pulpejos Comisural Panoramica Palmares | Digfopalmar (agarre) i Plena palma [Cilindrica Esférica entrada 6 dinigisa Movimientos con fos Miembros Inferiores ‘Adlividad con un ple ‘Actividad con ambos pies ‘Actividad con un MI ‘Actividad con ambos NAT [Ejercer fuerza con los MMIl Caracteristicas del Trabajo ee] se ea] seal “Trabajo en equipo /cooperacion “Trabajo con personas ‘Alencién al publico | Personalized ‘Tumuituosa Trabajo sislado Trabajo con herrarientas laa Trabajo con elementos: “Trabajo con maquinarias, [Seguridad y rutina Trabajo de inventiva y crealividad Responsabilidades inherentes al trabajo Por pérdida de tiempo or pardida de imagen | Por perdida de bienes Por pérdida de equipo | Por pérdida de dinero Por eficiencia en la tarea or calidad del producto Por seguridad de las personas 0 bienes Porla informacion, Por las relaciones eviernas Por problemas con el persona or problemas legales. Tolerancia y Resistencia al Trabajo Periodos de trabajo y descanso (horarios y distibucién semana} ‘Trabajo con horas extras, “Turnos de trabajo Trabajo 8 destajo Viajes: Gasto de energia: | Trabajo sedentario Trabajo lviano Trabajo mediano [Trabajo pesado Trabajo muy pesado Compigjidad [Ocupacién No Caliicada ‘Ocupacion Semicaificada ‘Ocupacién Calficada "Trabajo Seriado Trabajo monétono Trabajo repetitive Condiciones del Ambiente ‘alguna contraindicacion sara ol trabajador) AMBIENTE FISICO. NO F TS Alaire libre Bajo techo. “Ambiente [Filo Caluroso. “Templado Seco Hamedo, Con cambios brusces de lemperatura Higiénico ‘Sucio Ruidoso Vibraciones: Radiaciones En alturas Polvoriento: ‘Con olores Gon vapor Con gases Con niebia Tiyminacién natural Tluminacién artificial Tlaminacion insuficiente ‘Ventilacion insuficiente, ‘Ambiente climatizado. En espacios reducidos En espacios planos En espacios con desniveles En espacios con obstaculos: En espacios resbaladizos. En suelos comunes Riesgos [Quimnicos (posibles) | Fisicos Biol6gicos, Sehales de Opticas: seguridad Acusticas: Ofativas: Tactiles Equipos de Proteccion Personal Son utlizados por el trabajador/ sabe utlizarios: SI_NO Elementos de Seguridad / Artefactos preventivos de accidentes: Son uttizados por el trabajador/ sabe utlizarlos: S|__NO AMBIENTE SOCIAL ‘Supervisién recibida en el puesto / Supervision necesaria ‘Supervisian ejercida / capacidad para ejercer supervisi6n: ‘Comunicacién y contactos personales: AMBIENTE CULTURAL. Nivel de | Educacién Informal Educacién | Educacion No Formal Requerida: |Formacion Formal [Primaria/ EGB: ‘Seoundaria /ESG-Polmodal: “Terciaria / Universitaria Especial Formaci6n en la empresa: Experiencia previa requerida: Categoria Profesional: Relacion con otros pusstos de trabajo (ascensos, Wanslerencias, ele.) | Nivel de Calidad Rendimiento — Productividad Precauciones y 1 [zs [a |nabites seguridad con [Ta persona laborales: Gesio profesional | respecto a: El ambiente — ‘Orden Los materiales y elementos, impieza Las Rerramientas. Las maquinas El proceso ‘Organizacion — finterés pl bp] —| [Proiidad Productvidad Cargas del |Flsics: | Postural Estaica Sintests de [Tatelectuaies = Trabajo: | Postural Dindmica: Aptitudes Manuales ‘ental | Cognitive predominantes | interpersonaies J | Psiquica: + = Conelusién del Profesiograma, y Sugerencias: Firma y Aclaracion The Canadian occupational performance measure: what do users consider important? GE Ward, C Jagger, WMH Harper Outcome measures are becoming mandatory in the NHS. One of the issues now arising is ‘whose outcomes are ag measured? ifferent professionals may have different outcome priorities and these may be different from the patients own desired outcomes. Mee Mardis Ree ‘Gccuprional Therap in she Deperemene of Srhepae Se, Lecure he Deparment Pati Heahend MEME Hie Senior of Oruhopaeds Suge. Univers of Leicester Section Seopa aime of Se cy Stas Ease Boo 448 he Canadian occupational perfor- mance measure (COPM) is an outcome measure of the clients or patients self-evalu- ation of their occupational performance i areas of self-care, productivity and leisure, This article examines the results of a trial of 30 patients admitted with a fractured neck of femur, comparing the occupational problems identified by the, patients them- selves using the COPM with chose identi- fied by occupational therapists using a ~ traditional approach. The COPM was also used to measure functional outcome at 6 months postdischarge. Function as an outcome measure The measurement of functional indepen- dence or occupational performance is an important ourcome leading to evidence of effectiveness of treatment. Functional inde- pendence can be defined as an individual's ability to fulfil their role in the areas of self- care, daily living tasks, work and leisure ‘without impairment or disability. Funcdivnal assessments are often more indicative of the impacr of illness or disability on people’s lives than objective biochemical measures or measures of timed walking or strength, However, the question of which functional assessments will be the most sensitive mea- sure of outcome often arises. Many standardized assessments look at function in terms of activities of daily living (ADL) (Selman and Barnitt, 1983; Eakin, 19894; Law and Letts, 1989; Unsworth, 1993), although their use is not without problems (Eakin, 19896). Most of ches assessments do not focus on what is impor- fant 10 the patient and many are not sensi- tive to small changes. There are limited data available on what these assessments mean in terms of functional ability. Part of this dif- Siculry is because there can be no norms for fonction, Function is idiosyncratic, difficult performance (CAOT, T to predict by indicarors or norms, and is personally determined. Whea using finc- tion as an outcome measure it makes sense to ask the patient what is important co them functionally. What do they need and wane to be able to do? What outcomes are valued by patients and how do these differ from ‘hose given high priority by professionals? The COPM In 1980, a joint project was undertaken by ‘The’ Department of National Health and ‘Welfare and the Canadian Association of Occupational Therapists (CAOT) to develop quality assurance guidelines for occupational therapy in Canada. One of the recommendations from this was that a tool for outcome measurement be specifi- cally developed for occupational therapy. In 1988, the National Health Research Development Py and the Canadian Occupation tapy Foundation funded the development of an outcome measure of okeiipatiGnal performance, Development sad ening of tie COPM was comple in three phases (Law et al, 1994a). As the COPM is relatively new, few publications regarding its use with people who have physical disabilities are available as yet The COPM (Law et al, 19948) is an out- come measure of a patient's self-evaluation ‘OF heir occupational performance in che areas of self-care, producti id leisure. OT, 1951). The modal states that occupational performanc Spiritual capabilities of the mdividual and is ‘opmental level and jeof each, ‘Occupational performance is Tin terms of ability B British Journal of Terapy and Rehubinaton, August 1956, Val 3, No The Canadian ocex ‘The COPM is administered using a semi- seructured interview, by asking the person “Wiey need, want or expect to casry out an. gettin, When specie problems are Ment fied they are vated im terms of imporsance xo his/her life om a score of T (not at all important) to 10 (extremely important). The five most important problems are chosen for the focus of intervention and ourcome measurement. Performance and satisfaction with their ability to perform the activity are rated om similar scales of 1 (aor at all able/satisfied) ro 10 (able to do ic wwell/extzemely satisfied). A total score for performance and satisfaction is obtained by summing the scores and dividing by the number of problems identified. These total scores range from 1 to 10. Scores of perfor- mance and satisfaction are evaluated at re- assessment and the difference berween the injcial and subse wides the ‘obfcOmE measure of the patient's percep- Hom of ther change in performance aad ‘staetion: Research by the sath of COPM has indicated that a change of two cor more points is deemed clinically impor- tant (Law etal, 19940). ‘Aim of study “The aim of this scudy was cwofold: 1. To compare occupational performance problems identified by patients them- selves with those identified by occupa- tional therapists Soe eee eee ete ar - i ‘age range lenght of say ‘Ramiasion fom own Re feeldental hme No.of secupatonsl No. of patents) i ro) 507 30) 20) 300) 78) British Journal ot Therapy an Rehabiaton,Augut 1696, Vol. No8 tional performance meas 2, To use the COPM as a measure of out- come for patients with a hip fracture at 6 moaths posedischarge. Method Sample Thirty patients admitted to the Leicester Royal Infirmary between January and ‘April 1995 wish a displaced intracapsular Fracture of the proximal femur were inter- viewed by the researcher on the orthopaedic wards using the COPM. One patient died postoperatively and was there- fore excluded from the seudy. Occupational therapy assessment The researcher ascertained if the patient had been referred to occupational -herapy (OT), Twenty patients were referred and 19 of these were assessed by an occupa: tional therapist before discharge. A retro- spective review of the OT documentation was made and OT problem identification and intervention recorded for these patients. Problems were identified by the therapists using the traditional initial inter~ view and ADL assessment approach. Six-moath reassessment At 6 months postdischarge patients were visited by the researcher in their home environment. The areas to be used for COPM were reassessed and any new prob- lems identified were rated. Results Demographic details of sample Table 1 gives the demographic details of the 29 patients in the study. The patients in, this sample were predominantly female, with a mean age of 79 years, living in the comraunity. This is a typical description of a group of patients with a fracture of che proximal femur. The inital inpatient interview was aimed at areas of performance for discharge. Some patients clearly found the COPM process difficalt. They were unfamiliar wich being asked to rate themselves or what was most important to them in terms of occupational performance. Using the COPM activity codes the patients identified 38 problems. Table 2 illustrates the number of problems identified by the patients themselves and by the occupational therapists ‘The median number of problems identi- fied by patients was zero compared to three identified by occupational therapists. 449 The Cenadian occupational performance measure The therapists identified more chan 30% of the patients as having 3-5 problems each compared with only 20% of the patients themselves. A otal of 32% of the patient group did not idencify any problems and possible reasons for this will be addressed in the discussion, Table 3 illustrates che areas of occupa- sional performance in which the patients and therapists respectively identified prob- lems. Most of chese were inthe area of self care which agrees with the findings of che COPM pilot study (Law etal, 1994a). While the therapists identified a greacer number of problems than the patients shemselves, the problems were over a nar- rower range of occupational performance areas, focused around basic ADL skills. No leisure problems were identified by che therapists. Patient rating of performance and satisfaction Rating performance and satisfaction with their performance in identified problem areas proved very difficule as patients had not had direct experience of many of the activities they needed and wanted to-do at driving and shopping: Even baste self care + activities were difficult to rate; some fieuees ia ‘eccupational thar Patient protiems °°“ roplome PY Problem area (258) ‘o> 98) Bathing 7 2 Saeare —— ae | —7—— : 3 Oana Sed vansiers o Bath tanstore Generalvansfers 1a jaeral vansters 7 Breesing 3 7 ‘Tolet wanstore 3 Washing 3 2 oon Sara 3 Watang 4 Connene ana Oe Colest pension 2 Coaking 2 Seems Creaninghausewerw 3 Gardening 7 Soci actives} Braauetny iewe 450 patients did not ger dressed, and either 2 bowl was brought to them for washing or a bath lift was available. As these situa- tions were aot comparable with their usual methods for self-care it seemed inappropriate to race performance and satisfaction while carrying out these activ- isies as an inpatient and then compare them with performance and satisfuction at home. It was decided at this stage co cate the identified aroblems once the patient had been discharged back into the com- munity and use the COPM as an ‘end state’ outcome measure. Six-month reassessment results ‘Ac 6 months postdischarge, three patients had died, one had been readmiered to hospi- tal with another fracture, one was in hospital with an unrelated condition, rwo were in faursing homes too unwell co be visited and wo could not be traced. Of the final 20 patients available for reassessment, 18 had returned to their own home, one had rerumed to a residential home and one had moved to a residential home from her own home. These 20 patients were visited, a semi- structured interview was carried out and che patients were reminded of the occupational performance areas they had considered important before discharge. Performance and satisfaction scores were obtained for their current ability to perform these activi- ties at home. Any new problems were also rated. Table 4 shows how many patients still had problems in occupational perfor- ‘mance at 6 months postdischarge. It appears that at 6 months postdis- charge, 60% of the hip fracture patients identified no occupational performance problems, while 40% were expressing some dissatisfaction with their occupa tional performance. Table 5 shows the performance and sat- isfaction scores at the 6-month reassess- ment stage for those 12 patients who had identified problems in hospital. Patients aumbered 1,3 and 7 who scored one for performance were unable to per- form the activity at all but sull expressed some satisfaction wich this. The COPM can identify areas of functional deficic which are not perceived as a problem by she patient, In these three cases the activity was being carried out by someone else for the patient. In general those who expressed no occupational performance problems at months had higher performance and sat- isfaction scores Bris Journal of Therapy and Rehabilittion, August 1996, Vol3, N08 ‘The Canadian occupational performance measure The problems that patients identified at 6 months (including those identified in hospital and aew problems since discharge) included welking and toilet transfers but vere mainly related to productivity and leisure areas, ie. gardening, going out, shopping, housework and socializing ‘Many patents also expressed a lack of con- fidence, fear of falling and isolation which affecced their occupational performance, but not in one area specifically. Discussion Using the COPM The COPM is an individualized outcome measure and is meaningful for investigating change from assessment to reassessment However, with this group of elderly hip fracture patients who are on an acute orthopaedic ward, generally only seea ‘once by the occupational therapist and then discharged, there is no definitive reassessment. The difficulty in rating per- formance and satisfaction as an inpatient became apparent and the reliability of comparing performance and satisfaction from an inpatient setting to the commu- . nity, where the effects of the environment are widely different, was questioned. It aS eet ee ea problems at 6 months pasidischatae: s Patlont-dentii Problems identified problems in hospital after § months at home No. of pationts (4) (2) 0) ee Number of problems. Number af problems Patlont. (hospital) (rome) Pscore Score 7 3 718 would appear that the COPM would be appropriate to measure change while in 2 hospital setting, ie. on a rehabilitation ward, o¢ if used in a community setting, but nor across both areas wien che patient has had a traumatic change in their circum- stances, Scores obtained for performance and satis- faction at 6 months when the COPM was used as an ‘end measure! were difticsit:o summarize because they were individual- ized. Indeed, the COPM authors them- selves indicate caution when comparing patients or summarizing scores for groups of patients because there is litle similarity in the problems and ratings identified by each patient (Law et al, 1990), There are n0 formative values to assist in interpreting the scores as occupational performance is personally determined, The COPM also identifies areas of func- tional deficit which are not perceived 25 a problem by the patient. At the 6-moath reassessment some patients cated their abil icy to perform an activity as ‘not at all able’, although they expressed satisfaction with this. In these cases someone else per- formed the acsivity for them, hence they did not need to do it themselves and there- fore ic was not perceived as a problem. This could be difficult co interpret and the reasoning behind the scores requires inves- tigation “The COPM was not easy to use with this group of patients. The concept sook a long time to explain to some patients and others clearly had difficulty in rating themselves. The authors of COPM recommend that the person administering itis trained 10 do However, what proved useful was asking the patient co rate how important the activ- ity was to them. The cesear ven a __true sense of the patients pi ordi age and te baste of ivervention goals ‘ori Which to answer the question ‘are the _ PREG ead being mew™ Patient-identified problems Over half of the patients did not identify any problem areas for discharge, There are perhaps several reasons for this. Many patients said chat they had supportive fami- lies, spouses or socal services support who would provide any help chey required and they were quice satisfied with this, ie. chey did not aeed ro carry out many of the activ- ities. Some patients had been relatively inde- pendent before admission with their hip fracture and had litele insight into what 451 jan occapatl The Cana: might be a problem for chem at home — many said they would “yai Another reason may have been chat elderly patients are reluctant to voice their eoncemns or worries, fearing that chey may not be di charged home or have 16 move into residen- tial care if it appears they cannot cope. Patient and occupational therapist- identified problems is was ceassuring to discover that initially both patients and occupational therapists had the same priority for intervention on self-care activities. However, the patients ‘expressed concern about a wider range of activities, while the therapists focused on basic ADL skills. The researcher would phasize the usefulness of asking the pasient wha: cheir priorities are for discharge in order to identify significant areas for out- come measurement for individual patients. ‘At che 6-month reassessment patients swere expressing additional problems in che areas of produetiviey and leisure which were aot being addressed by any profes- sional intervention. These needs do not appear to be being met within the commu- nity. This finding contradiccs the holistic view held in OT philosophy thet special emphasis is placed on the considerations of the whole person (Mayers, 1990). It appears that the OT remit in the treatment of hip fracture patients is narrowly focused around those tasks which are essential for discharge, perhaps by necessity of the NHS climate, pressure on beds and staff short ages Conclusion With this sample of elderly patients with a displaced intracapsular hip fracture, the | al performance measure COPM was useful for identifying patient priorities in occupational performance to be Used as outcome measures, and these areas were found to be similar to chose identified by occupational therapists during the inpa- tient stay. However, t was not thought 29 be reliable to compare ratings of perfor- mance and satisfaction with occupational performance as an inpatient and iq he COm=— munity, tal differences. In “Addison, there ware difficulties in explaining the concept of the measure to some patients and in trying t6 rate activites which patients wanted and needed to do in che community but had no direct experience of as an inpa- tient. At the 6-month postdischarge feassessment, patients were expressing prob- lems in a wider range of areas which were ‘sot being addressed. To preserve che holistic philosophy of OT, it is conceivable that a community follow-up of chese patients is necessary. cis important chat anyone considering using the COPM is trsined in its use and shat caution is applied when summarizing scores for groups of patients I: would appear that. the COPM be more appropriate as a measure of ‘Sanonal performance ia cOmmunity settings than in an acuce— orthopaedic serting “The authors would welcome comments from other professionals who have used the COPM in acute settings or would like to use the COPM. Ai The authors would like to chenk ibe oceupatonal (heey pa he Lr pl inna rhe bel and tappere in third rs Ward Wappored ye erent om te Weller Fg 8 ould Copagne Auocation of Oxcogaonal These Genvred Practice, CAOR Pablesions KEE Eakin P1980) Assessments of dil living: «eral Teview. Br] Ocp Ther Si ttis Eakin B (19958) Problemy avch sztesments of acivie ‘es of daly ving Br] Oceup Ther S304 aw M, Lees P (889)/4 ceil review of sales of ‘aetviis of dily living. Am J Occup Pher 43: Lay M, Bapigte 5, MeColl MA, Opzoomer A, Polak FH, Pollock N (1380) The Cancian sec picioal performance measur! an outcome eee $refor serapational snerspy. Can] Ocosp Ther Lay M, Polataiko H, Pollok N, McColl MA, Carswell A, Bapuce $ (1994) Dior testing of tae pan euptonalpevoganes ence _gieestnatite = de Law M, Bantiete &, Carcwall A, MeColl MA, Heute folak N S945) The Gna eusational Performance Measure. Ind ede CAE Publcasons ACE, Toconee ayers CA 0559 2 sosphy ‘onal cherapy. dr, io Selman M, Bunit & (1989) Measuring dsbiicy by ‘means of ADL indices, Br) Occup Ther 2 225-7" ‘Unswerth CA (1993) The Concept of unetion, Br J Gecap Ther Sh 287-92 British Journal of Therapy and Rehabitation, August 1956, Val 3, No & MEDICION CANADIENSE DE PERFORMANCE OCUPACIONAL “COPM” Se crea en 1988 por el programa de desarrollo canadiense de Terapia ocupacional como un resultado medible de performance ocupacional. El COPM es una autoevaluacion de performance ocupacional con resultados medibles en las areas de productividad, autocuidado, y esparcimiento. Esta basado en el modelo de la performance ocupacional (independencia funcional). El modelo afirma que la independencia funcional depende de las capacidades fisicas, mentales, sociales, y espirituales del individuo mas la influencia del ambiente, el nivel de desarrollo y el rol en la vida. La performance es medida en términos de habilidad y satisfaccién. EI COPM es administrado usando una entrevista semi estructurada, preguntandole a la persona si necesita, quiere o espera llevar a cabo una actividad. EL COPM es mis efectivo utilizarlo en rehabilitacién y comunidad y sirve como una importante evidencia de la efectividad del tratamiento. Algunos pacientes pueden no identificar problemas en las distintas dreas por distintas razones: 1) Por familias que lo ayudan y apoyan y estn satisfechos por esto. 2) No necesitan llevar a cabo algunas actividades. 3) No les interesa hacer la actividad. COPM PROPOSITO: Es una evaluacién individual con resultados medibles, centrados en el cliente, que fue designado para detectar cambios “por medio de la autopercepcion del paciente “en su ejecucién ocupacional en el tiempo. Es usada para identificar problemas en las 4reas de performance ocupacional, evaluar las percepciones de los clientes sobre su performance y satisfaccién personal con ella (mediante mediciones). El cliente es incluido en el proceso de planificacién de tratamiento. POBLACION: Cliente con variedad de capacidades en todas las etapas de desarrollo. MATERIALES Y HERRAMIENTAS: *Manual *Tarjetas con puntuaciones *Lapiz METODO: Modelo de la performance ocupacional dividido en tres areas: autocuidado, productividad, esparcimiento. Usando una entrevista no estructurada , El Terapista ocupacional le pregunta al cliente acerca de su performance ocupacional , identificando problemas y dindole un puntaje en términos de importancia (1=no importante ; 10=muy importante ). El cliente selecciona cinco problemas por importancia y satisfacci6n. Para clientes con compromiso cognitivo las respuestas pueden ser dadas por los familiares 0 cuidadores. Como un resultado medible el COPM debe ser administrado al principio de la terapia y en sus intervalos. DURACION: 30-40 minutos. MEDICION CANADIENSE DE PERFORMANCE OCUPACIONAL “COPM” Segunda edicién Autores: Mary Law , Sue Baptiste , Anne Carswell, Mary Mcoll, Helene Polatajko Nancy Pollock NOMBRE DEL CLIENTE: EDAD: SEXO: ID#: FECHA DE EVALUACION: FECHA PLANEADA DE FECHA DE REEVALUACION: REEVALUACION: TERAPISTA: AGENCIA /SERVICIO/INSTALACIONES PROGRAMA: PASO 1: IDENTIFICACION DE PROBLEMAS EN LA PERFORMANCE OCUPACIONAL PASO 2: CLASIFICACION DE IMPORTANCIA, ‘Usando las eartas de puntaje, preguntar al cliente con la escala del 1 al 10 a importancia de cada actividad, Colocar los puntajes en Jos correspondiente euadros en pasos 1 A, 1B, 0 IC. Para identificar los problemas, preocupaciones, se realiza la entrevista al cliente, preguntindole acerca de actividades diarias en auto cuidado, productividad y esparcimiento, Preguntar a los clientes para que identifiquen actividades diarias que les gustaria hacer, necesitan hacer o esperan hacer, alentando al paciente para que piense en un dia tipico. Luego preguntar al cliente para que identifique cuales de esas actividades son dificiles para el realizarlas ahora, Anotar estos problemas en los pasos 1 A, 1B, 0 1 C. PASO 1 A: AUTO CUIDADO IMPORTANCIA CUIDADO PERSONAL (EE: vestirse, baiiarse Alimentarse, higiene.) MOBILIDAD FUNCIONAL (El: transferencia, Salidas, entradas) ‘MANEIO EN LA COMUNIDAD (EB: transporte, shopping, Finanzas) 1B PRODUCTIVIDAD ‘TRABAJO PAGOINO PAGO (EF-hallar/mantener un trabajo, Voluntariado) MANEJO DEL HOGAR (Ed: limpiar, lavar, cocinar) JUEGO/ESCUELA (El: tareas, juegos de destreza 1 C ESPARCIMIENTO/TIEMPO LIBRE RECREACION PASIVA (EJ: hobbies, lectura, ate) RECREACION ACTIVA (EI: deportes, salidas, viajes) SOCIALIZACION (EE: visitas, amadas telefnicas Fiestas, correspondencia) PASOS 3 Y 4 - PUNTAJE - EVALUACION INICIAL Y REEVALUACION Confirmar con el cliente los problemas més importantes y anotarlos a continuacién. Usando las cartas de puntuacién, preguntarle al cliente para que indique cada problema mediante la performance (desempefio) y la satisfaccién, luego calcular los resultados totales. Los resultados totales se calculan mediante la suma conjunta de los resultados de la performance © la satisfaccién y dividiéndolos por el mimero de problemas .En la reevaluacién, el cliente realiza una puntuacién nuevamente de los problemas en la performance y la satisfaecién Luego calcular los nuevos puntajes y cambiarlos. EVALUACION INICIAL PROBLEMAS EN PERFORMANCE: (Desempefio ocupacional) REEVALUACION PERFORMANCE 1 PERFORMANCE? SATISFACCION 2 PUNTAJE PUNTAIE 1 PUNTAIE 1 PUNTAIE? PERFORMANCE | SATISFACCION SATISFACCION PUNTAJE TOTAL DE PUNTAJE__ PERFORMANCE O : 7 TOTAL — SATISFACCION ‘CANTIDAD DE PROBLEMAS CAMBIO EN LA PERFORMANCE = PUNTAJE DE |-PUNTAIEDE. [PERFORMANCE 2 PERFORMANCE 1 ‘CAMBIO EN LA SATISFACCION = PUNTAJE DE ~PUNTAJE DE SATISFACCION 2 ‘SATISFACCION 1 NOTAS ADICIONALES EVALUACION: REEVALUACION: PERFORMANCE | 2 3 4 5 6 7 8 9 10 not able able todo it to do it extremely well nits . — IMPORTANCE ] 2 3 4 5 6 7 8 a 10 not extremely important important at all = a | SATISFACTION 1 2 3 4 5 6 Zz 8 9 10 shed extremely satisfied -fiedulo T Escala de Juego, Susan Knox Descripcidn de las dimensiones: 1. Manejo del espacio: Ia manera en que el nifio maneja su cuerpo y el espacio, Este incluye los sgtes factores: ~ actividad motora gruesa: el juego compromete todo el cuerpo ~ intereses: atencién en ciertos tipos de actividades especificas 2, Manejo del material: el modo en que el nifio maneja el material que lo rodea. Este consiste en los sgtes factores; ~ manipulacién: juego de motricidad fina ~ construccién: combinar objetos y hacer productos ~ propésito: metas de la actividad ~ atencién: duracién en tiempo de juego independiente 3. Simbélico (hacer creer): el modo que el nifio aprende acerca del mundo a través de la imitacién y el desarrollo de habilidades para comprender y separar realidad de la fantasia. Incluye los sgtes. factores: in m: imitar aspectos del ambiente cultural - dramatizaci6n: hacer creer, introduccién de lo nuevo, e imitar roles. 4, Participacién: la cantidad y la modo de interaccién social. Incluye los sgtes. factores: ~ tipo: nivel de interaccién social en el juego. ~ cooperacién: habilidad para arreglarselas con otros en el juego. ~ humor: comprender y expresar expresiones de humor de acuerdo a los eventos, ~ lenguaje: comunicarse con otros en el juego. Es EL JUEGO = Susan Kwox Nombre Evaluador Lugar Sexo Fecha Hora 1. Edades de las dinfensiones del juego: ‘Manejo del espacio. Imitacién, ‘Manejo de materiales Participacién Edad del juego (promedio de las 4 dimensiones) Edad cronolégica Diagnéstico 2. Comentarios adicionales del comportamiento: (incluir areas tales como descripcién general de conductas, falta de cualquiera de las dimensiones, y cualquier conducta inusual). ESCALA DE JUEGO Susan Knox 0-1 ANOS. 1-2-ANOS| Mangjo del | ACTIVIDAD MOTORA GRUESA ‘ACTIVIDAD MOTORA GRUESA Espacio | Alcanza, juegos con manos y _pies,| Perarse, senterse, caminar, encaramarse a] movimientos diigidos a sensaciones|objetos bajos. agradsbles ‘TERRITORIO ‘TERRITORIO. nla casa y alrededor inmediato Cun, coral, casa EXPLORACION EXPLORACION De todos los objetos no familiares, desde los Dest isto y dels objeto al aleance. | obvios hasta os casuaes, ‘COMENTARIOS ‘COMENTARIOS ‘Manejo del | MANIPULACION MANIPULACION Material | Toma juguetes de boca, trae 2 objetos juntos, | Asroja, levanta, inserta, tira , acarrea, golpea, recoge golpees de pulos, emputa consrRuccION constRuccion [No ex evidente todavia Combina 2 objeto, hace tres, toma pone juntos. INTERES Gente INTERES Movimiento y mueve objetos PROPOSITO Sensacino funcién PROPOSITO Experimenta con movimientos y procesa COMENTARIOS ‘COMENTARIOS Ta IMITACION TMAITACION Sw | De expresiones, emociones, abrazn iuguetes [De eventos presentes, adultos, cciones| foimbslive mimicas, mimica doméstica (teléfono, IMAGINACION Y¥ DRAMATIZACION | barter) No evidente IMAGINACION Y DRAMATIZACION MUSICA No evdente todavia ‘Allende a os sonidos : MUSICA ‘COMENTARIOS Escucha, se mece. Lipros COMENTARIOS Gerea del final del primer ato, golpea carinostmente LiBRos Coge, apunta los dibujos ‘COMENTARIOS ‘COMENTARIOS Paricipgs [TPO cién | Solitaria haste 30 min, disfuta de compan, capectaor, ser escondido, y ser mecid, COOPERACION COOPERACION Necesitaatenci6n personal (7 -10 ) prefiere Iniciar juegos mas que seguirlos LENGUAJE. Disfruta del ruido ,atiende, COMENTARIOS Ofrece persistente, ayuda a guardar los juguetes, LENGUAIE Disffuta del ruido durante el juego. juguetes, pero posesivamente, COMENTARIOS : 2-3 ANOS 3-4 ANOS Manejo del | ACTIVIDAD MOTORA GRUESA ‘AETIVIDAD MOTORA GRUESA Espacio | Incluye todo el cuerpo, sl, arroja Salta, core, escala, amor alos vehfculos TERRITORIO -TERRITORIO Afver,excursiones cotas Hogar, veindsrio inmediato, EXPLORACION EXPLORACION Edad del descubsimiento Tnterés en uevas experiencias, lugares, animales, naturaleza ‘COMENTARIOS ‘COMENTARIOS ‘Manejo | MANIFULACION MANIPULACION Material | Palpa, golpea carifiosamente, golpea, aprieta, | Pequelias actividades musculares, martilleo, empuja, ira separa, insert objetos pequetos,corta CONSTRUCCION CoNsTRUCCION Construye con bloques, puzzles (4-5 piezas) |Combina cosas de juego, tome aparte, productos simples y dizefosevidentes. partes movble,desordeon | INTERES Cunlquier cosa buena 4 |PRopOstro Preliere el proceso en vez dels esutados | PROPOSITO Prefiere el proceso en ver de los resultados ‘ATENCION Ierés intenso, juego silencioso hasta 15] ATENCION min Lapso ms largo. 20 min. aproximadamente) COMENTARIOS COMENTARIOS F TMATACION TMITACION [eandaicia| Dandie cam, mute como bed de | Comin promis completa animales IMAGINACION IMAGINACION ‘Muy importante, aume roles, “hace como” Comienza con amigos imaginarios DRAMATIZACION DRAMATIZACION Espejosexperencias Noevidente MUSICA MUSICA Canta canciones simples, instruments. ‘Movimientos, cciones LIBROS Mira, toca, le gustan las historias familiares, sgrega palabras y frases ‘COMENTARIOS [LIBROS [Le gustan libros nuevos, libros de informacion, imagenes importantes COMENTARIOS TPO Paralelo, juega con compaferos hasta 1 0 2 horas, ‘COOPERACION Pequetia sociabilidad de dary recibir arrebatar_y air, independenci, iniia. sus propios juegos, no. pide ayuda, ayuda a auardar juguetes, fe gusta un hogar propio. LENGUAIE ‘Conversador COMENTARIOS TPO Asociativo, grupos de 2 a 3. sustitutos, isfruta de compaferos COOPERACION Limitada, pide costs, guarda los juguetes con supervision, Muesta emociones hacia os juguetes LENGUAIE Se interés en las palabras y su significado COMENTARIOS Canta, bala, buen ritmo LIBROS Escuche mejor, no necesita més ‘contact! fisico con los libros, a-5_ANOS 526 ANOS Manejo del ACTIVIDAD MOTORA GRUESA ACTIVIDAD MOTORA GRUESA Espacio | Inchuye tod el cuerpo, encaramna, Buen contol muscolar y equilirio, brine, salty aroja sweltas de carmero,esalera, pain, fn TERRITORIO TERRITORIO Vecindario Sobre late EXPLORACION EXPLORACION Viajes antcipados, le guste cambiar de modo] Pinta ydisfrutedeexcusione y viajes de andar * ‘COMENTARIOS COMENTARIOS Manejo del | MANIPOLACION WANIPULACION Material | Jal, fuerza y velocidad evidentes Combinecin de materiales, use eramienta pra hacer cosas INTERES Orgullo pro el trabajo, ideas complicadas | INTERES Miniatures, hacer cosas servbls, PROPOSITO permanencia de productos | propéstro Reslidad ATENCION ‘COMENTARIOS Concentaciin por priodos argos de tiempo, COMENTARIOS = TWATACION INITACION De adutos, trabajos del_hogar, vestirse,|Lo mismo, ditaces importants. Sermtige dad ports IMAGINACION IMAGINACION Contin Prominent, oientada DRAMATIZACION DRAMATIZACION ‘Acti cventos, cost familiares, *Desaparece” aqui y ahora MUSICA MUSICA ‘Sabe melodias y canciones /LIBROS /Deben ser creibles, epeticin de lo familiar. favoritos, algin juego solitario, COOPERACION Toma tumos, guarda los. juguetes sin supervision LENGUAJE May conversador, fbrica, se jacta, emenaza, payasea, ‘COMENTARIOS ‘ COMENTARIOS COMENTARIOS Participe- | TIPO TPO cién Cooperstivo, grupos de 2 2 3 compateros| Cooperative, grupos de 2 5 amistades, hhaciéndose més fuertes los grupos de juego. ‘COOPERACION Limitada a la sociedad de dar y recibir, rivalidad, LENGUAIE Interesado en el aqul y el ahora, obmo, por| qué, para qué, COMENTARIOS wee rr er ee ee ee ee eee ere wwwwwwewewceecwewceseeeeeUSUEL LISTADO DE INTERESE: ‘Matsutsuyu desarrolla el listado de intereses como un medio de recolectar datos de los patrones de intereses de la persona y las caracteristicas que serian itiles para la practica clinica. Este consiste en tres partes, un listado de 80 items, una seccién para responder los intereses adicionales y una seccién en la cual se pregunta al entrevistado por un resumen de su historia de intereses correspondientes al tiempo libre, indicando sus actividades mas placenteras. Contenido La administracién de las tres partes del listado de intereses ofrece una perspectiva de los intereses presentes del individuo y la implicancia de ellos a lo largo de la vida. Los {tems escogidos en el listado son relevantes en lo que se refiere a la utilizacién de los espacios recreativos de la vida, y las tareas de la vida diaria, se seleccionaron para entrevistados de clase media urbana. Método Este instrumento fue disefiado para ser administrado clinicamente como un agregado a la entrevista. El listado de intereses es tenado por el individuo y se le pide indicar el interés en cada actividad. Se debe hacer nota, sin embargo, que la confiabilidad y validez existen solo en un método de escala unificada, en cinco puntos que serén discutidos brevemente. La parte que es llenada por el individuo es seguida, ya sea por una entrevista © por una descripcién que hace el propio individuo de sus patrones de uso del tiempo libre. Matsutsuyu sugiere, sin embargo, que la entrevista clinica es mucho mas practica y recolecta més datos. Confiabilidad Rogers, Weinstein y Figone examinan Ia confiabilidad de la estructura del instrumento, Los {tems originales de Matsutsuyu tienen una escala de cinco puntos (“me gusta mucho”, “me gusta”, “‘indiferente”, “no me gusta“, “no me gusta nada” ). La ‘confiabilidad del Test fue realizada con 48 alumnos de enseftanza media y fue de 0,92. En el uso clinico es comin que los T.O. después de la administracién del listado utilicen la entrevista para establecer y asegurar la participacién en los intereses indicados y obtener otra informacién til para establecer la confiabilidad de los resultados. Validex Matsutsuyu construye el instrumento para encontrar tres eriterios: universalidad y ‘comprensién de los items, lo apropiado de las cinco categoria de intereses (deportes, reoreacién social, destrezas manuales, actividades dé la vida diaria y actividades cculturales/educacionales) y su importancia para la clinica. Lo items y su categorizacion parecerian tener validez de forma, Rogers, Weinstein y Figone examinaron la validez de esta clasificacién o ccategorizacion de los intereses por medio del andlisis factorial. Los resultados de sus studios no apoyan la categorizacion sugerida por Matsutsuyu. Las categorias que parecen ser empiricas y conceptualmente significativas son las culturales / educacionales y los deportes. Los resultados consideran que el interpretar el perfil de los intereses del paciente de acuerdo a una categoria a priori puede llevar a un andlisis descriptivo inapropiado y por tanto a decisiones de tratamiento inadecuadas. Un patrén de intereses normal puede incluir unos pocos intereses relevantes de la categorizacion de Matsutsuyu. Ademés el examen de los patrones de intereses y la forma en que se agrupan en las diferentes edades y grupos cculturales debe ser considerado, Poblacién El listado de intereses fue desarrollado para adultos y ha sido examinado por sus propiedades psicométricas con adolescentes. Se harian necesarias formas alternativas de ‘este instrumento para personas de diferentes edades, medios sociales. Una base ampliada de os items también lo harian mas relevante universalmente. a UUUUUUC CCU CUT eee CCU CUCU EEC EUEUUC EUV CUCU ECE CUET ‘Area El listado de intereses comiinmente es visto solo en términos de su indicacién de las ‘éreas de los intereses del individuo, Adicionalmente es itil para evaluar la habilidad del individuo para discriminar intereses. El listado y la entrevista posterior a menudo dan informacién acerca de las experiencias pasadas del individuo, de sus recursos y sus Jimitaciones actuales en el desempefio de los intereses y de el rol que juegan los intereses en las acciones del individuo. No obstante que el procedimiento del puntaje original de Matsutsuyu requiere de una indicacién del nimero de intereses en cada categoria, la categorizacién de los intereses es probablemente uno de los iltimos aspectos ttiles del érea. Un procedimiento util podria ser el de evaluar la igualdad entre los roles de la persona y la ‘categoria de intereses., por ej. una persona en el rol de duefla de casa con poco o ningun interés en la categoria de actividades del diario vivir, puede indicar un conflicto entre los roles de vida y los patrones de intereses.

También podría gustarte