Está en la página 1de 4

I.E.S. Ribera del Bullaque Departamento de E.

Física

UNIDAD 7

BALONCESTO

1. HISTORIA.

El baloncesto nació en 1891 en Estados Unidos, concretamente en la


Universidad de YMCA, Springfield (Massachusetts).
James Naismith, profesor de Educación Física, fue su creador. Las dos primeras
canastas fueron dos cestas de melocotones colgadas en los extremos de una pista a
3’05 m del suelo.
Este deporte fue difundido por todo el mundo por los alumnos de Springfield. El
auténtico impulso europeo lo recibió gracias a los soldados estadounidenses que
participaron en la Segunda Guerra Mundial.
En los JJOO de Ámsterdam en 1928 y en el de Los Ángeles en 1932, fue deporte
de exhibición, pero en los de Berlín en 1936 ya fue incorporado al programa oficial
olímpico. El baloncesto femenino no fue olímpico hasta los Juegos de Montreal, en
1976.
En España el Baloncesto apareció en 1921. En 1924 se creó la Federación
Española de Baloncesto. El primer Campeonato de España se celebró en 1933.
En 1935 se celebró el primer Campeonato de Europa de Baloncesto, en Ginebra.

2. REGLAMENTO.

Reglamento: “conjunto de normas que regula la práctica y configura las


principales características de un deporte”.

2.1. CUESTIONES GENERALES.


El terreno de juego y dimensiones del tablero y canasta.
Los diferentes espacios se hallan delimitados por líneas (ver gráfico):
1. Zona de tres segundos: botella.
2. Zona de lanzamiento de tres puntos: más allá de la línea de 6’25 m.
3. Zona de salto entre dos. Dentro de los tres círculos (depende de las
circunstancias).
4. Zona de tiros libres.

3’05 m

1º ESO 1
I.E.S. Ribera del Bullaque Departamento de E. Física

La pelota.
Es esférica, con una cámara de goma cubierta de caucho o de algún otro
material sintético. Tiene una circunferencia de 75 a 78 cm.
Los jugadores.
En un partido se pueden inscribir a 10 jugadores más el entrenador por equipo.
Sólo puede haber en la pista cinco jugadores por equipo. El mínimo de jugadores
para continuar jugando es de dos.
Los árbitros.
En alta competición hay tres árbitros: uno principal y dos auxiliares.
El partido.
Su duración es 40 minutos de juego efectivo (se para el reloj cuando se para el
juego), dividido en cuatro tiempos o cuartos de 10 minutos cada uno. El partido
comienza con un salto entre dos jugadores en el círculo central. El equipo que
consigue más puntos durante los 40 minutos de juego gana el partido. En caso de
empate, se juegan prórrogas de 5 minutos hasta que se desempate.
La puntuación.
Cada canasta tiene un valor de dos puntos, excepto si se consigue desde fuera
de la línea de 6’25 m (3 puntos), o en un tiro libre, desde la línea de lanzamientos de
personal (1 punto).

2.2. FALTAS Y SANCIONES.


Las faltas personales.
Un jugador no puede sujetar a un contrario, empujarlo, impedirle que avance ni,
en general, tener ningún contacto en otro jugador del equipo contrario que interfiera
su juego. Las faltas personales se sancionan con saque de banda a favor del equipo
contrario (a partir de la 4ª falta en un mismo cuarto se sanciona con dos tiros libres)
y, si se producen en un lanzamiento a canasta, se conceden dos tiros libres. Cuando
la falta personal se considera antideportiva (intencionada), después de los tiros
libres, la pelota queda en posesión del equipo contrario, que sacará de banda.
El jugador que cometa cinco faltas deberá abandonar el terreno de juego, sin
poder regresar, siendo sustituido por otro jugador.
Las faltas técnicas.
Pueden aplicarse a los entrenadores y a los jugadores, normalmente por falta de
respeto o por discutir las decisiones de los árbitros, o por comportamientos
antideportivos. Se contabilizan como una falta personal y se sancionan con dos tiros
libres.
El campo atrás.
Se produce cuando un equipo está en posesión de la pelota y, una vez cruzado
el medio campo, lleva de nuevo la pelota a su campo. Se sanciona con pérdida de
posesión de la pelota, debiendo el equipo contrario sacar de banda desde el medio
campo.
Dobles.
Se produce cuando un jugador, después de haber botado la pelota, la coge y la
vuelve a botar. Se sanciona con saque de banda para el equipo contrario. También
se da cuando se bota la pelota a dos manos.
Pasos.
Se comete esta violación del reglamento cuando se avanza con la pelota en las
manos sin hacerla botar o cuando se dan más de dos pasos tras finalizar el ciclo de
bote. Se sanciona con saque de banda para el equipo contrario.

1º ESO 2
I.E.S. Ribera del Bullaque Departamento de E. Física

3. FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BALONCESTO.

Pases
Definición: “consiste en la acción entre dos jugadores del mismo equipo por la
que uno de ellos (el pasador), transfiere el control de la pelota a otro (el receptor).
Existen diferentes tipos de pases:
 Pase desde el pecho con dos manos.
El balón se coge con ambas manos, de forma simétrica y a la altura del
pecho. Existe una pequeña flexión de piernas, a partir de aquí orientamos
el tronco hacia la dirección del pase, y comienza la extensión de brazos y
piernas terminando con flexión de muñecas. Las palmas deben quedar
hacia fuera y los dedos extendidos.
 Pase desde el pecho a una mano.
Cogemos el balón con ambas manos a la altura del pecho, pero lanzamos
con una sola, mientras que la otra acompaña o actúa como escudo
protector.
 Pase por encima de la cabeza.
Cogemos el balón con ambas manos y lo mantenemos por encima de la
cabeza. El cuerpo está semiflexionado. A partir de aquí se produce la
ascensión del cuerpo y brazos, y la flexión de muñecas, lanzando el balón
hacia delante.
 Pase con bote o picado.
Similar al pase desde el pecho, pero existe un bote intermedio entre
pasador y receptor. Es un tipo de pase que necesita de mayores cálculos,
ya que hay que tener en cuenta el efecto que imprimimos al balón, la
superficie de bote, el ángulo de salida y de entrada, etc.
 Pase de béisbol.
Se utiliza para lanzar el balón a grandes distancias (contraataque). El
balón se lleva sobre una mano hacia atrás y por encima de la cabeza,
cayendo el peso del cuerpo sobre la pierna atrasada; se inicia la fase de
impulso lanzando el balón hacia delante y produciéndose un giro del
tronco.
 Pase de gancho.
Se realiza desde una posición lateral al receptor, lanzando el balón hacia
éste mediante un semicírculo del brazo más lejano por encima de la
cabeza.
El bote.
Consiste en la acción de lanzar la pelota con una mano contra el suelo para que
rebote, repetidamente. Es la manera de avanzar cuando se está en posesión de la
pelota. Clasificación:
 Bote de velocidad o de avance.
- El primer bote deber ser adelantado para poder salir a la máxima
velocidad. Se lanza adelante.
- El balón bota delante del cuerpo, tanto más cuanto mayor sea la velocidad
de avance.
- La altura del bote es entre las caderas y el pecho.
- La orientación de la mano es hacia la dirección del desplazamiento.
- No se debe mirar el balón.

1º ESO 3
I.E.S. Ribera del Bullaque Departamento de E. Física

- Tanto el impulso como la recepción del balón hay que hacerlos mediante
la acción conjunta de hombros, codos y muñeca.
 Bote de protección.
- Tratamos de proteger el balón, para ello lo botamos con la mano alejada
del defensor, interponemos la línea de hombros entre el balón y el
defensor, y además nos ayudamos del brazo libre en semiflexión para
proteger al balón.
- El ritmo de bote no debe ser continuo.
- La altura del bote debe ser más baja de lo normal.
- Nunca debemos mirar al balón y al suelo.
El lanzamiento.
 Lanzamiento en bandeja.
Su realización supone una posesión previa del balón a través de una
recepción o una acción de regate.
- Los últimos dos apoyos son derecha-izquierda para entrar por la derecha
de la canasta (lanza la mano derecha), e izquierda-derecha para el lado
izquierdo (lanza la mano izquierda).
- El primer apoyo se hace en profundidad y el segundo en altura.
- El transporte del balón debe ser pegado al cuerpo y no se debe cruzar por
delante del cuerpo.
- En el lanzamiento la pierna libre sube a la posición de tándem y el brazo
libre protege el balón de posibles robos y tapones.
- La palma de la mano que efectúa el lanzamiento va hacia arriba, donde
descansa el balón, entonces se produce una ligera flexión de muñeca y el
balón es lanzado con suavidad bien al aro, bien al tablero.
 Lanzamiento en apoyo.
Se utiliza para lanzamientos estáticos y para los tiros libres.
- Pies separados a la anchura de los hombros. Pie correspondiente a la
mano de lanzamiento un poco adelantado. Ligera flexión de rodillas,
caderas y tronco. Agarre del balón en forma de T (pulgares). Balón cerca
del cuerpo y a la altura de la cintura. Esta es la llamada “Posición de Triple
Amenaza”, ya que a partir de ella podemos botar, pasar o lanzar.
- A partir de la posición anterior subimos el balón a la altura de la frente;
hombro, codo y muñeca quedan alineados y orientados al aro, formando
ángulos de 90º. A partir de aquí se desencadena una cadena cinética
(sucesión de movimientos consecutivos de una serie de articulaciones que
conducen a un gesto final) que va desde una extensión del tobillo hasta
terminar en la extensión del brazo, con flexión de muñeca.
- El balón descansa en la yema de los dedos, no sobre la palma de la mano.
- La vista debe estar orientada al aro, aprovechando el hueco entre los dos
brazos y el balón para mirar.
 Lanzamiento en salto.
En este lanzamiento lanzamos mientras se sube. Se realiza para suplir
carencias de fuerza.
 Lanzamiento en suspensión.
Se lanza en la máxima altura, una vez que hemos dejado de subir y antes de
comenzar a bajar. Con esto consigo obtener una ventaja en altura sobre mi
oponente.
En estos dos últimos lanzamientos todo es igual al lanzamiento en apoyo, son
la salvedad de incluir un salto.

1º ESO 4

También podría gustarte