Está en la página 1de 60
FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESOA LA UNIVERSIDAD Parte 6 Historia Universal CONTENIDO La historia a. Definicién y utiidad de la Historia. b. Periodizacion de la Historia. 2. Las revoluciones burguesas a. Las ideas de la llustracion, b. El fortalecimiento de la burguesia. > Laindependencia de las Trece Colonias. » La Revolucién Francesa y el imperio napolednico, » La Independencia de Hispanoamérica > La Revolucion Industral €. El liberalismo econémico y politico dal siglo XIX. 3. Pensamiento y movimientos sociales y politicos del siglo XIX La lucha entre el liberalismo y el conservadurismo. b. Los movimientos obreros y el pensamiento socialista, c. El nacionalismo y los procesos de unificacion nacional de ttalia y Alemania. 4, Elimperialismo a. La revolucion cientifico-tecnologica. ». La expansion colonial y las rivalidades imperialistas (1870-1914). La Primera Guerra Mundial a, Los antecedentes inmediatos y el desarrollo, ». La Revolucién socielista rusa y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. 6. El mundo entre guerras a. La Crisis de 1929. b. Los regimenes totaltarios. 7. La Segunda Guerra Mundial a. El origen y el desarrollo, b. Las consecuencias. El conflicto entre el capitalismo y el socialismo a. Los bloques de poder. ». La Guerra Fria. c. Luchas de liberacion nacional en Asia y Africa 8. Elmundo actual a. La caida del bloque sovietico, ». La globalizacion econémica y politica ©. El desarrollo cientifico y tecnolégico. 451 COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S.C. == a ee La Historia | pefinicion y utilidad de la Historia a) Concepto de Historia © Como fendmeno Es el paso de la humanidad a través del tiempo y del espacio. Es una concatenacion de hechos relevantes pera la existencia humana y que necesariamente dejan una influencia inmediata posterior en las formas de vide y organizacién de las diferentes civiizaciones. E Como disciplina Es el estudio y sistematizacién de los fenémenos humanos, sociales, econémicos y politicos a partir de sus ‘causas y consecuencias, considerando la relacion entre el pasado y el presente. Entre las caracieristicas de la Historia como una discplina protecientifica. destaca su alan objetivo y caracter provisional en pos de la precision en la reconstruccién e interpretacion de los hechos. Ademés, la Historia establece una metodologia y lun conjunto de obetivos que orientan el sentido de 10 que se investiga. La observacion y la busqueda de evidencias son tambien rasgos de la disciplina historica que la asemejana la ciencia, b) Utilidad de la Historia Siendo una discilina humanistica cuyo objeto de estudio es el paso de la humanidad misma en el tiempo y el espacio, la Historia offece la posibilidad de un autoconocimiento y comprensicn de lo que es la especie humana. ‘Ademas de explorar el probable origen y evolucion etnoldgica y cultural de civersos grupos humanos y civilzaciones, la Historia nos permite una reflexion profunda y enriquecedora sobre lo que somos y sobre ‘nuestro destino. Conocer su historia, le permite a un pueblo profundizar sobre sus raices y sobre su identidad, asi como transformar Su forma de vida e influr en los cambios determinantes que atectan su vida politica, social y economica, al tomar conciencia de su realidad objetiva ) Disciplinas auxiliares de la Historia La Investigacion historica procede dentro de un marco epistemologico de interdisciplinariedad, pues elabora estudios en colaboracion con otras discipinas de investigacon a las cuales se considere como Ciencias Auxiliares. Resulta, pues, evidenie que el contacto entre la Hisioria y otras disciplinas de conocimiento es otro ‘motivo para consideraria como una ciencia en el campo de las humanidades y en sentido amplo, Cioncias Humanistic: auxiiares. |-————>| - Linguistica de la = Numismatica Historia - Geologia - Etnologia \ - Antropologia, etc. \. Exactas: Incispensables: = Quimica + Geografi Fisica - Cronologia - Biologia, ete. Pero, «cuéles son las principales ciencias auxiliares de la Historia? > Antropologia Por sus raices etimologicas significa disciplina sobre la condicion humana, las costumbres y tradiciones, las diferentes formas de ser de los pueblos y grupos, con relacion a sus expresiones culturales. > Arqueologia Estudio de la antiguedad, es decir. sobre los restos materiales y vestigios humanos por medio de los cuales se puede elaborar una reconstruccién e interpretacion historia de antiguas civilizaciones. 452 FUNDANENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD » Econom Ciencia que explica los fendmenos de la produccién, el intercambio y el consumo de los bienes y servicios y Etnogratia Estudia fos grupos humaros a partir de sus rasgos fisices y raciales, sus origenes y Su parentesco, asi como su Geogratia Discipina que se encarga de estudiar los fendmenos terrestres y astrenémicos, sus causas y efectos, asi como su distribucién sobre nuestro planeta » Geologia Es una rama de la Geogratia y corresponde al conacimiento sobre las capas terrestres. su formacion. evolucion y factores que determinan la corteza terrestre. inguistica Analisis y descripeién de la lengua como sistema de comunicacion humana, determinando el origen. el parentesco, la evolucién y las caracteristicas gramaticales, seménticas y fonolégicas de las diferentes lenguas a traves de! tiempo y del espacio. > Numismatica Estudia y compara las monedas, medallas y derivados en su proceso historico y simbolico > Poleogratia Es una discplina que estudia, descita @ interpreta las formas de escritura que a través del tiempo las diversas ivilzaciones han ido elatorando, » Peleontologia Corresponde al hallazgo de restos fosiles animsles y vegetales para determinar su antigiedad y reconstrur sus caracteristicas fisicas y su distribucién gecgrafica CORRIENTES DE INTERPRETACION DEL CONOCIMINETO HISTORICO CORRIENTE | _ REPRESENTANTES ‘OBJETIVOS PRINCIPALES Positivismo ——=—(| Auguste Comte ~ | = Ennriquecer ia historia con el dato exacto. | Theodor Mommsen ~ Investigar detalladamente los hechos. Emile Durkheim ~ Descubrir las leyes del deserralo soci | Fippolyte Taine Historciemo Leopold von Ranke ~ Especificar que el suceso isterico es unico e Witheim Dithey irrepetibie Oswald Spengler ~ Nega¥ le existencia de leyes histéricas, Amoid Toynbee ~Establecerios valores que resultan de ia evolucién R.G Collingwood historica | José Ontega y Gasset | Benedetto Croce < Estructuralismo | Claude Levy-Strauss =Formular leyes gonerales para la interpretacion de la historia = Reconstrur un fendmeno para encontrar regias de su funcionamiento. 2 Escuela de los Femand Braudel Destacar ls importancia del medio geografico en la Analos historia = Resaita la importancia de la estructura social Positivismo logic 0 Carl Popper La istoria no puede predecir el futuro 7 cempiriemo Bortrand Russell ~ Destacar que o! curso de Ia historia depende de los. onocimientos de la humanidad. Materalismo Karl Marx ~ Afirmar que el factor econémico es determinante en la histérico Friedrich Engels historia Explicar la historia come una lucha de clases. 483 COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S.C. 2.| Periodizacion de la Historia Aparicion del hombre (Simllones y medi de as 2px) Prehistoria HISTORIA Invencion de la escritura (3.500 aC. aprox.) Antigua Caida del imperio Romano de Occidente (Roma) 476 d.C. Historia Media Caida del imperio Romano de Oriente (Bizancio) 1453 4.C. Moderna Revolucién Francesa (1789) Contemporanea Hoy a) La dicotomia entre Prehistoria e Historia Con en propésito de sistematizar y distinguir de forma practica pero aproximada el paso de la humanidad a través del tiempo y del espacio, los especialistas han considerado la oposicion esquematica entre la etapa prehistorica, que abarca desde el probable origen de la especie humana hace unos 3 millones y medio de afios, y la etapa historica, a partir de los primeros vestigios de la escritura, surgida en los albores de ja civilizacion aproximadamente unos 3,500 afios antes de Cristo, en diversas civilizaciones como Egipto y Mesopotamia, India y China, y posteriormente en los contextos mesoamericano y andino, tal vez 2 mil afios antes de nuestra era. b) Etapas de la Prehistoria © Paleolitico: Antigua Edad de Piedra Se remonta a unos 3 y medio millones de afios con la aparicion del Australopitecus con actiludes y caracteres humanos pero con un cerebro reducido. Posteriormente surge el Pitecantropus con frente ancha, sin menton. ‘Ambas especies se ubican en el marco del paleolitico inferior. Pero aproximadamente unos 600 mil afios antes de nuesira era, se da el surgimiento del Homo Erectus, organizado en hordas cazadoras que dominatan el fuego. El Hombre de Neandertal (100 mil afios a. C.) ya era un homo sapiens por su capacidad abstractiva y raconal para desarrollar un lenguaje humano. El Neandertal corresponde al paleolitico medio. 40 mil anos a. C. el homo Sapiens evoluciona como Cro-Magnon, antecesor del hombre moderno; ya en el paleolitico superior, enteerra a sus muertos y elabora arte rupestre y utiliza herramientas rudimentarias de piedra, madera, y nueso. © Mesolitico Etapa intermedia en la prehistoria, ubicada unos 10 mil afios antes de nuestra era. Se caracteriza por el empleo de utensilios de piedra tallada y posteriormente pulida. Se trata de la especie humana, ya fabricante de armas como el dardo, la honda y la lanza: vive en forma némada y es cazador y recolector. Elabora también pequefias estatuillas femeninas vinculadas con el culto a |a ferilidad. © Noolitico Corresponde a una etapa de transicién hacia el estudio historico por el descubrimiento de la agricultura silvestre y de una incipiente ganaderia, quiza unos 5000 afos antes de Cristo. Al neolitico también se le denomina como Horizonte Pre-agricola o Protohistorico. Hay una significativa transicion hacia la vida sedentaria, lo cual representa toda una revolucién urbana, la organizacion tribal y el matriarcado. Se distingue también ta elaboracién de herramientas como la azada, la hoz, los molinos de piedra, y de manifestaciones como la arquitectura megalitica y la construccién de palafitos en aldeas. 454 FUNDAMENTOS PARA El. EXAMEN DE INGRESOA LA UNIVERSIDAD c) Las etapas de la Historia ® Antiguedad Se remonta a las primeras civilzaciones que dominaron ta agricultura, la metalurgia, fa rueda y la escritura, o partr de jos 3 mil 500 2 C. en contextos tipicos como Egipio sobre el Rio Nilo, Mesopotamia entre los ries Tigrs y Eufrates, ja cultura det valle del Rio indo (india) y China sobre los Rics Amarilo y Azul. Se tata de pueblos agricolas con estructuras sociales complejas basades en la divisién del tabajo y con Estados teocraticos, pueblos portadores de grandes conocimientos arquitectonicos y matematicos, astronémicos, administrativos y anisticas Posteniormente, hacia unos 1100 afios entes de Cristo aperecieron las culturas Cldsicas, Grecia y Roma, que asimilaron antiguos elementos de la antigieded y que crearon nuevas aportaciones como el alfabeto, la Filosofia, e! humanismo y el helenismo, y dieron origen a la formacion de idiomas modernos. Es el caso del latin, ‘que antecede a las lenguas romances como el castellano. el portugués y el francés, — Edad Media Se inicia en el afo 476 de nuestra era con la caida del Impenio Romano de occidente tras tas invasiones barbaras y se distingue como una edad orientada por la fe y el predominio de la iglesia cristiana. En oriente sobrevive e! Imperio Romano de Oriente, donde se forma Bizancio, mienvas que ya en el siglo Vil florece el Imperio Islamico, El feudalism, la consolidacion de los turcos hacia 1071 en Jerusalen y las cruzadas a partir de 1095 corresponden a une nueva elapa de la Edad Media. La decadencia del feudalismo, el auge del ‘comercio en los burgos, la peste del ato 1221 y el surgimiento de las universidades marcan la Uitima fase de la Edad Media. Con el desarrollo del comercio a finales de la Edad Media, surgieron los bencos y los sistemas de Gredito, las letras de cambio y el cobro de intereses. La caida de Constantinople o Imperio Bizantino bajo ef poder de los turcos en 1483 simboliza el fin de le Edad Media y el nacimiento de grandes cludades Estado ‘como Florencia, Napoles y Venecia a inicios del Renacimiento © Edad Moderna Da inicio con el Renacimriento que se distingui6 desde el siglo XV tras la caida del Imperio Romano de Oriente, el florecimiento de las cudades comerciales, las ciencias. el arte y el humanismo. El poder negeménico de ta burguesia en alianza con los grandes monarcas da origen 2 los reinos nacionales 0 estados-nacion. Personajes sobresalientes del Renacimiento fueron Francisco Petrarca y Giovanni Boccaccio, escritores burgueses en la literatura ltaliana. Miguel de Cervantes en Espafia, Miguel de Montaigen en Francia asi como ‘Shakespeare y John Milton en Inglaterra. Pero en una época de grandes talentos debe tambien mencionarse a! ‘genio de Da Vinci, a Miguel Angel, a Copémico, a Maquiavelo, etc Es una época de grandes descubrimientos geograficos en America y en el mundo, pero tambien una epoca de crisis por la Reforma Protestante y por las uerras de religion, Los grandes imperios raritimos, fueron 10s que mas se beneficiaron con la apertura de nuevas rutas maritimas y descubrimientos, @ rivalidad entre Espafia y Portugal por el control colonial de América fue una constante del siglo XVI. Ya en el siglo XVIll se consolda la monarquia absolutisia y se agudizan las contradicciones entre los reyes, e1 lero, la nobleza y la burguesia. E| siglo de las luces 0 tlustracion representa un periodo racionalista bajo la influencia liberal y enciclopedista que prepara el camino para las grandes revoluciones burguesas y e} ‘surgimiento de esiados modemas y republicanos con derechos civiles y tendencia democratica. La revolucion industrial a finales det siglo XVill y a la largo del sigio XIX representa ia ultima etapa de ja Edad Modema, El modo de produccion capitalista, basado en la produccién fabrily la explotacién de obreros reafirma la hegemanta de fa burguesia industrial y de las grandes potencias colonialistas. ® Edad Contemporanea Inicia después de la Revolucion Francesa en 1789, esta edad esta marcada por el derrumbe de las grandes monaiquias absolutistas, las luchas sostenidas en el intenor de los Estados por los partidos liberals, el establecimiento y la defensa de! pnncipio de las nacionalidades y la creacion de los grandes impenos coionvas. Todos estos cambios desembocaron en una era de grandes rivalidades entre potencias capitalisias, del desarrollo cientifico tecnologico, y de una proliferacion de la carrera armamentista que deviene en la Primera Guerra Mundial en 1914. Postenormente, las revoluciones socialistas y el surgimiento de ta URSS, asi como las. dictaduras fascistas y totalltanas anteceden una nueva conflagracion mundial, la Segunda Guerra Mundial: EI triunfo de los eliados en 1945, la bomba atomica y oposicon geogréfica y politica del bioque socialista determinan el desarrollo de la Guerra Fria entre e! Capitalismo, bajo hegemonia de los Estados Unidos, y el ‘Sooialismo en la URSS y China. De forma altlematva, se consolidan [a ONU y la independencia en Africa, India otros paises asiaticos frente al mundo bipolar y ta amenaza nuclear. Con el dective de} bloque sovittico y la caida de! muro de Berlin, concluye al finalizar la década de 1980 la guerra fria. Se inicia una nueva fase del capitalismo neoliberal con los Estados Unidos al frente de la OTAN, y ‘con nuevos conflicios militares en é! Golfo pérsico. Estados Unidos ejerce una prepotencia belica y se propone 455 ‘COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S.C. persegulr el narcotrafico en América Latina y el terrorismo. La economia mundial tiende a le globalizacion y el mundo entero se ve envuelto en la amenaza de las armas quimico-biolégicas, y la proliferacion de los virus. El uso de nuevas tecnologias en informatica y en telecomunicaciones, asi como el auge de las ciencias genomicas, gon resgos novedosoe 2 inicos del siglo XX Ejercicios — # Ejercicio 1. Resuelva lo siguiente: 1. 4Cudl es la definicion de Historia? a) Es el pasar del tiempo sin interrupciones en el transite de las ideas y de los procesos que van dando forma a nuestro sentir inmanente, ) Es el campo de las consideraciones epistemclégicas que han inquietado en todos los tiempos a la conciencia hum: ©) Es la clencia humanistica que estudia al ser humano a traves de la concatenacion de hechos en diversos tiempos y espacios. 4) Es la justificacén ideologica que se estudia desde una perspectiva historicista y revolucionaria para deslindar los hechos. 2. Relaciona cada una de las sigulentes corrientes historicistas con el representante que le corresponde. T: Histoncismo ]A Levi Stiauss i: Materialismo Historic B. Femand Braudel ML Positivismo \¢ ‘Auguste Comte IV. Estructuralismo D. Karl Marx V: La corriente de los Anales | E. Benedetto Croce a) KE, IED, HEC, ZA, VB S)EALIEB, IEC, V0, VIE ©) EBIC, ITA, ME, V-D 4) KEL ILC. IA, V8. VB 3. 2Qué disciplina auxiliar de ta Historia estudia los restos de civilizaciones antiguas como la cerémica 0 las Tunas arquitecténicas? a) La Geologia. b) La Pateogratia, ©) La Arqueologia. 4) La Prehistoria, 4, Ordena cronoldgicamente las siguientes etapas de la historia. |. Prehistoria N. Revolucién Industrial Nl. Edad Media IV, Esclavismo asiatico V. Edad Moderna Vi. Renacimiento a) 111, V, VE D)L IV, VV, il co) Wi, Vet, 1, 4) 1.1, MH, Vi, VIL 5. La Paleontologia analiza: 1a) 0s periodos de la historia, segun las corrientes de interpretacion y su anélisis. ) los hechos més remotos a partir de pruebas como la Paleontologia Comparada, conforme periodos historicos. c) los hallazgos de fésiles vegetales y animales para determinar la antigledad de los hechos. d) las distintas corriantes de interpretacion epistemolégica que los especialistas van estableciendo. 456 10. "1 12. FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD Movimientos promovidos por la iglesia durante el medievo con el proposito de recuperar los “sitios santos” a) los Feudos. b) las Cruzadas. ©) las Polis 4d) Ia Inquisicion, La institucion financiera del feudalismo 2) la Logia. b) los Gremios. ©) el Feudo. 4) el Banco. El Renacimiento estuvo vinculado al desarrollo economico de’ a) la burguesia, b) el campesinado. ) los feudos, ) los jornaleros, Causas que dieron origen al nacimiento de ciudades-estados en la Europa renacentista a) las cruzadas, 'b) las cudades Estado. ) lacaida de Constantinopla. 4d) la invasion arabe al sur de Espafia Una potencia colonialista del siglo XV a) Estados Unidos ) Portugal ) Francia 4) Japon ‘Movimiento intelectual surgido en a italia del siglo XV: a) Renacimiento b) llustracion ©) Posttvismo 9) tluminismo ‘Menciona a algunos personajes sobresalientes en el Renacimiento. a) Mozart, Rembrant, Mendel y Miguel Ange! b) Maquiavelo, Cervantes, Juana de Arco y Petrarca ) Shakespeare, Pasteur, Humbolt y Darwin 4) Da Vinci, Cervantes, Boccaccio y Copémnico 487 COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S.C. Revoluciones burguesas J ideas de ta llustracion Se define a la llustracion como un proceso historico de! siglo XVIll en el que florecio el pensamiento raconalsta y liberal en Europa. Las cencias, ia ates y ia cufura, en general se veron impulsadas por hnquletudes erciciopedstas y didactcas, muchas veces 2 fevor del saber y del progreso, pero opuesias a la taticion palitca absolulsta y 2 los dogmas religiosos de la iglesia. La lustracion reflja la vision de una sociecad liberal burguesa cayos intereses especiicos po" Ia inertad individual y mercant! suelen entrar en Conficto con los valores Wealogios y polices de lce rmonarcas ebeolutsias en el Siglo de ls Luces”, para tuestionar el origen y la legitmidad de fa auloriad del soberano el respeto a las Roertades y derechos naturales del ser humano. La fe en la razén desplaza también al aristotelismo y las creencias que el ensamientocrisiano seguia sosteneendo en tomo al universo. Se conoce tambien a la llstracon como “Siglo de las Luces” 0 ‘luminismo”, y se considera a Francia como su epicentro en el siglo XVIll. Otro aspecto de la llustracion fue el fenoémeno denominado como Despotismo ilustrado. Muchos monarcas europeos pretencieron modemizar sus cortes con ideas politicas y econdmicas novedosas; influidos por las ideas enciclopedistas, se preocuparon por la educacion y la cultura, pero se empefiaron por conservar una direccién personalizada de Sus renos y por una centalizacion del poder La importancia de la llustracion radica en su capacidad para influir en todos los aspectos de la vida en la Europa el siglo XVIII y para difundir vallosos conocimientos que, a través de los siglos se habian acumulado como patimonio de la humanidad, influencia enciclopedista que dejo una profunda huelia, tanto en el viejo mundo ‘como en América. Las ideas de la llustracon, vinculadas a la especulacion cientifica de le época y a las Inquietudes liberales de la burguesia, infuyeron decisivamente en grandes movimientos politicos y sociales entre los que destacan La Independencia de Las Trece Colonias inglesas de Norteamérica en 1776, la Revolucion Francesa de 1789, la emancipacion de América en las primeras décadss del siglo XIX y aun en la Revolucién industrial desde finales del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX. Conceptos - La creacion de repiblices: basicos | - La aplicacion de la democracia - La idea de un contrato social IDEAS NAGIDAS - La soberania popular ARAIZ DE LA ILUSTRACION = El desarrollo de las ideas que serviran como bandera para los Conceptos _ movimientos revolucionarios sociales *) burgueses: Libertad Independencia, igualdad, Optimismo Progreso Derechos. ppor el futuro humano 4) Principales ideas de la llustracién En el plano politico destacaron pensadores como: > Thomas Hobbes (1588 a 1679) Fildsofo materialista ingles del siglo KVII que estableci6 las bases del laicismo y del racionaismo para explicar, mas alia de 10s dogmas sobre un designia diving en la autoricad real, el origen del Estado y de la Sociedad civil @ partir de su hipotesis sobre un Estado de Naturaleza, Hobbes considerd Ia existencia de una sociedad primitiva sin leyes ni autoridades en condiciones de barbarie y de guerra entre los indivduos. También se refirié 2 la necesidad natural de los ndividuos para abandonar el estado de naturaleza mediante un pacto, del cual 458 FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD derivé, segtin lo explica Hobbes en El Leviatén’, la organizacién social, la vida civil y el Estado. Se trata de una fundamentacién laica sin la intervencién divina para designar al gobernante, aunque la teoria de Hobbes justifca el poder absoluto det soberano. > John Locke (1632 a 1704) Fildsofo ingles con el que inicia la cornente empirisia, basada en el papel de los sentidos para la elaboracion de! conocimiento como experiencia sensible. Tambien fue promotor de ideas liberales, al considerar que el paso de una sociedad natural a una sociedad civil, no consistid en renunciar a la libertad, sino en perfeccionarla mediante las leyes, Bajo las leyes de naturaleza, los individuos viven en paz y armonia; son iguales por naturaleza. El Estado o sociedad politica debe conservar las libertades y derechos humanos, pero si e! soberano quebranta el pacto, el pueblo debe sustituirio mediante la revolucion. Esta idea liberal de Locke fue e| fundamento de las revoluciones burguesas contra los regimenes absolutistas a finales del siglo XVIII en Norteamerica y en Francia. > Charles-Louis de Montesquieu (1689 a 1755) Es un importante precursor de las revoluciones liberales y en su obra “El Espiritu de ta Ley’ fundamenta la necesidad de dividir los poderes ejecutivo y legislabvo para el equilibrio dentro de una republica, Conviene limitar ja autoridad det soberano para evitar excesos de poder en contra de las libertades civiles. > Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)) Un autentico intelectual frances cuyos ensayos repercutieron en el rumbo de la revolucion de 1789, Rousseau fue autor de “E! Contrato Social", donde considera que Ia libertad cvil es la base para la legitimidad del gobiemo. Fue promotor de la soberania popular pues considera que es la voluntad general de| pueblo la que debe influir en la elaboracion de las leyes y en la eleccion de autoridades, » Francois Marie Arouet “Voltaire” (1684-1778) Defensor de la tolerancia en la vide politica y religosa y especie de dramaturgo que a través del teatro recrea en forma ironica las costumbres y vicios de la nobleza francesa y del clero en decadencia poco antes de la Fevolucion francesa ® Los Economistas También en el campo de las propuestas econémicas que cuestionaban el viejo orden absolutista y mercantilista, hhubo intelectuales que analizaron las dificultades econdmicas y propusieron soluciones altemas. Entre ellos, destacan los fisiécratas, Frangois Quesnay y Adam Smith (Liberalismo econémico) » Francois Quesnay (1704-1776) Segiin la hipdtesis de la Fisiocracia, la agricultura debe orientar la produccién economica de un reino, sin que las disposiciones de la autoridad soberana pretendan someter alas leyes naturales que rigen sobre el cultivo de la tierra, Quesnay sugiere que se permita a los productores de! campo trabajar en forma acorde con los preceptos de la naturaleza > Adam Smith (1723-1780) Fue autor de un importante ensayo econdmico, “La Riqueza de las Naciones”, en ta cual establece el principio de a Libertad econdmica, independiente del poder politico, segin leyes propias de la produccion, como él ciclo de la mercancia y la ley de oferta y demanda para regular el precio de las mercancias. EI liberalismo econdmico exige que el soberano no intervenga en asuntos relativos a Ia actividad productiva, y que evite los gravamenes arancelarios, para permitir la libre competencia entre los indivduos. 2:| Fortalecimiento de le Burguesia Al analizar el impacto de Ja Ilustracion en Europa y en America, Se advierie como la burguesia ejercio un papel protagonico al frente de movimientos liberales y republicanos con los que se identifica a la Epoca Moderna. La independencia de las trece colonias inglesas de Norteameérica o la Revolucion Francesa sentaron las bases dei poder hegemonico de la burguesia en ios ambitos econdmico-social, politico ideologico y cultural, dejando atras JoS esquemas absolutistas del antiguo regimen para dar Inicio a la era de las republicas y de las democracias cccdentales. Tambien en América Latina, fa (lustracion dejo una huella profunda sobre los movimientos de emancipacion, si bien se logro el surgimiento de nuevas naciones soberanas, el resultado no fue satistactorio, ya que éstas se constituyeron, en muchos casos, como paises con debilidades politicas y economicas; es decir, fon grandes carencias esttuciurales,lempo despues, lee grandes potencias capialisias aprovecharon para sus propios fies ‘COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, 8, C. a) Independencia de las trece colonias inglesas de Norteamérica (1778) Desde 1584, al norte de la Nueva Espafia, comenzaron a llegar colonos ingieses a America, los cuales se establecieron de manera defintiva durante los siglos XVII y XVIII sobre las Costas de! Aviantico. Los colonos que las habiteron eran purtanos que Ouscaban un retugio donde practicar sus ideas, ya que en Inglaterra ia Imposicion del Anglicanismo habia desatado en civersas ocasiones ta intolerancia contra otras corrientes religiosas. Los intereses economicos y politicos de los colonos norteamericanos comenzaron a entrar en conflicto con el monarca inglés Jorge Ill, y motivaron que hacia 1776 éstos proclamaran su Independencia, CAUSAS EXTERNAS CAUSAS INTERNAS ~ La llustracion. - Las disposiciones comerciales. - La revolucion Industral = Los impuestes a productos tales como el té y el - La Guerra de los Siete Afios entre Inglaterra y timbre. Francia (1756 - 1763) -La ley de Acuartelamiento. = El gobierno de Jorge Ill, que proponia la creacion de - La desigualdad social na especie de virreinato, - Elcelo ibertario, - Las asambleas populares. ~ La falta de representecién de los colonos en e| Parlamento, Antecedentes de la Independencia en Norteamerica Hacia 1756 sobrevino en terrtonos norteamericanos -al oeste del rio Mississipi, e! valle de Ohio y el sur de Ganada- una pugna por el control colonialista de la region entre Gran Gretaha y Francia. Los colonos participaron para apoyar a las tropas inglesas, lo cual estimuld su dnimo nacionalista y les permitid obtener un entrenamiento militar La politica regalista de Jorge Ill el conchuir la Guerra de Siete Aftos fue contraria a las aspiraciones territoriales, ‘econdmicas y politcas de los colonos. La Corona Inglesa impuso una politica arancslaria para poder cubrir gastos de guerra, por lo cual aplicé impuestos excesives a los productos que los colonos consumian, Ademas, decreto que se ctorgara hospedaje y alimentacion a los soldades britanicos en hogares de los colonos. Ante las protestas de la poblacion civil en colonias inglesas, se agudizaron las frcciones entre la Metrépali y ios colonos. Entre 1774 y 1776 se realizaron tres congresos en Filadalfia para exigir a la Corona cambiar sus actitudes, para organizer la resistencia armada -drigida por George Washingion- y para decretar finalmente la independencia 21 4 de julo de 1776 Al ser redactada por Thomas Jefferson el acta de independencia, ideas liberales de pensadores politicos de la llustracion fueron utilizadas como argumentos en dicho documento. Se justificaba. asi, la revolucién civil como defensa de derechos naturales fundamentales como la vida, la libertad y la felicidad, ante las ofensas que la Corona inglesa cometia en agravio de los colonos. Se defendia también la soberania del pueblo ante su propia nacion y la necesidad de cancelar la autoridad de Gran Bretafia sobre Norteamerica © La guerra de Independencia entre Inglaterra y sus colonias Las tropas britanicas entrentaron la revolucion de Independencia que los colonos realizaran, organizedos en un ejército continental. Los colonos pronto recibieron apoyo pollico y militar de otras naciones en Europa y en ‘America. La principal ayuda provino de Francia y Espatia, paises que rivalizaban con Inglaterra por asuntos ‘geopolitcos, tanto en Europa y el acéano Alléntico, como en América, y que hablan perdido la Guerra de Siete Anos. La independencia de Norteamérica fue una oportunidad para Francia de desquitarse de Inglaterra y Espana La batalla de Yorktown en 1781 fue decisiva para el triunfo del ejército continental, comandado por Washington, ‘aunque Inglaterra tadé hasta 1733 para firmar en Versalles. Paris. un tratado de paz que reconocia la independencia de sus antiguas colonias. Francia y Espafia obtuviaron algunos terttorios que Gran Bretafia tuvo ‘que cederles. ademas de respetar la soberania de Norteamérica, Como epllogo del triunfo norteamertcano en la ‘guerra de independencia, en 1783 se establecié formalmente su constitucion politica, adoptandose el nombre oficial de Estados Unidos de América. La estructura politica de esta nacién quedé conformada bajo un regimen republicano y federalista con una division de poderes y una elaccién democratica del presidente, ios gobiernos estatales y los miembros de un congreso bicameral, Se trataba, pues. de una republica moderna que gozaba de lena soberania en el marco del Nberatsmo a finales del siglo XVIil. Aunque Ia Constitucion de 1787 fue el fundamento para el surgimiento de una republica modema y base para una gran prosperidad economica, en el terreno de la igualdad civil no quedaron resueltas todas las cuestiones que ese regimen liberal y democratico parecia haber solucionado, pues la esciavitud continue durente cecadas hesta que en 1861, el presidente 460 FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD, Abraham Lincoln decreto su abolicion. Tanto la Doctrina Monroe de 1823, como la causa abolicionista fueron expresiones de esa modernidad imperialista norteamencana en aras de la industrializacion a ultranza, pero distrazadas por el discurso a favor de la libertad para todo ser humano y la soberania para todo e! continente amenicano. b) Revolucion Francesa de 1789 y el Imperio de Napoleon E Antecedentes y causas A mediados del sigio XVII, Francia era un reino poderoso gobernado por la dinastia Borbonica. De 1661 2 1715, Luis XIV, el Rey Sol, ejercio un poder absoluto que se sintetiza en su lema: “El Estado soy yo" Practica, prudente. laborioso y autoritario, Luis XIV confio en ministros como Jean Batispte Colbert para fomentar las expontaciones y disminulr las importaciones mediante aduanas. E! poderio colonialista de Francia rivalizaba con Inglaterra, En esta epoca se inicio el predominio de Francia sobre Espafia, pues hacia 1701 ascendio al trono espafiol el nieto de Luis XIV, Felipe V de Anjou. Austria e Inglatera trataron de impedir mediante la guerra, que un rey Borbén gobemnara en Espafa, pero no lo lograron. Entre Francia y Espata se establecio un “pacto de familias” que perduro durante el sigio XVIII Sin embargo. los lujos de la dinastia borbonica y de la nobleza alojada en el palacio de Versalles, los enormes gastos de guerra entre Francia e Inglaterra, los desaciertos econémices y financieros de los ministros franceses, el despotismo y la falta de libertades para el comercio, asi como los impuestos, aduanas intemas y contrastes sociales entre una aristocracia versallesca y Sectores empobrecidos como los campesinos en todas las provincias, artesanos, comerciantes y empleados eran mottvos de malestar creciente que Luis XV (171-1774) Nunca supo aliviar. Durante su reinado sobrevino la Guerra de Siete Afos. que Francia y Espafia perdieron contra Inglaterra. El endeudamiento del estado frances, causado por la politica de guerra y por el despilfarro, Costaba al reino 147 millones de francos anuales. La ruina econdmica y la pobreza generalizada desatan rencor contra Luis XV. Tras su muerte, Francia apoyo la revolucion de independencia de las colonias britanicas en Norteamérica A pesar de haber derrotado a Inglaterra, las finanzas se desgastaron nuevamente, Para cuando el nuevo monarca frances arribé al poder en 1774. la situacion era desastrosa. A pesar de la aceptacién inicial con que fue recibido, Luis XVI era de caracter débil y asesorado por ministros ineptos que aconsejaban solicitar prestamos para sostener una aparente prosperidad versallesca. En 1788 se suscitaron las condiciones mas adversas para el reino tras una sequia severa que acabd con la produccion agricola, causo desabasto. hambre y mayores pérdidas a los comerciantes. El deficit del Estado habia legado al limite. En mayo de 1789, Luis XVI convocd la reunion de los Estados Generales, ante quienes el ministro de economia, Jacobo Necker. trato de acordar el cobro de impuestos a las elites, el clero y fa nobleza. La reunion fracas6, debido a la falta de unidad nacional y de liderazgo del rey en medio de una crisis total. El tercer Estado (Llano), integrado por las capas populares empobrecidas, e impulsado por el vigor de la burguesia francesa, se proclamé como Asamblea Nacional, excluyendo al Primer Estado (Clero) y al Segundo (Aristocracia cortesana y feudal). E! antiguo régimen absolutista estaba a punto de caer. 461 COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S.C. ~ La tlustracion = El enciclopedismo. Exemas_ |] “La tndependercle de ts rece colonias de Norteamérica. - La Revolucion industrial. REVOLUCION FRANCESA (CAUSAS) Sociales rire | La division de tres ciases nobleza, clero y “tercer estado" ~ La nobleza y e! clero mantenian sus privilegios. ~ Eltercer estado carecia de beneficios. Sometido @ un oee: Ecopeaiices: sistema semifeudal, pagaba - La crisis generada por ~ La crisis financiera impuesios. e| despotismo real, de Franca. - La falta de derechos y - Los impuestos. jibertades del pueblo. ® Hechos de la Revolucion La Asambiea Nacional se asumid con la facultad legislativa y se aboco a la tarea de elaborar una constitucion. El 14 de julio de 1789 la Revolucion se desalo con la toma de la Basiilla, Mucho mas importante fueron las comunas que en todas las provincias tomaron haciendas y propiedades para iniciar repartos de tlerras entre campesinos y para anuiar el regimen feudal que durante siglos habian padecido los siervos. Con la Deciaracion de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en agosto de ese ao, La Asamblea Nacional Constituyente decreto un regimen republicano basado en la soberania popular y consagr0 las libertades civiles y naturales como fa Vida, la propiedad y la busqueda de la felicidad, También se estpulo la igualdad cvil y se abolieron los privilegios feudales y clericales, a la vez que se permitia a Luis XVI continuar como rey at frente de una monarquia constitucional, Conforme {a revolucién afectaba a los intereses de los sectores privilegiados. éstos se refugiaban en el extranjero y solicitaban ayuda de otros reinos para restaurar el antiguo régimen, el propio rey y su familia quisieron escapar de Francia en junio de 1791. Su falido intento motivé que, posteriormente, los partidarios det radicalismo, Jacobinos dingidos por Robespierre, acusaran al ‘ey de traicion a la patria y lo responsabilizaron de encausar la primera coalicién que Austria y Prusia preparaban contra Francia. Luis XVI murié en la guilotina a principios de 1793. Una dificultad singular para la Revolucion Francesa fue la iniciatwa de Austria al frente de varias coaliciones. que diversos paises integraron hasta en cinco ccasiones, contra la soberania francesa para restaurar el antiquo régimen borbénico. La defensa de la revolucion se convirti en una lucha nacionalista desde 1789 hasta 1815. Al mismo tiempo que el gobiemo de la Convencién suprimia la monarquia, modernizaba la agricultura, abolia el sistema feudal y defendia la soberania francesa contra las pretensiones de los paises coaligados, los jacobinos perseguian a clérigas y nobles, enemigos de la revolucion con métodos sanguinarios ‘que Rabespiarre aplicaba con rigor como la guillatina, Los jacobines prociamaron la dictadura de Maximiliano Robesplerre ese mismo afc y mediante “el terror’ sostuvieron Ia soberania francesa ante enemigos y promotores de la intervencién austriaca y prusiana. Pero en julo de 1794 sobrevino la caida de Robespierre y en Francia se establecié el nuevo gobiemo de la Convencion. Para 1795 se fundé el Directorio con una nueva constitucién. Se encomend6 el mando de la nacién a cinco mnistros, apoyados por una asamblea bicameral Con la revolucion, Francia se convirtié en una epublica modema y democratca, que le permitio salir de las antiguas practicas absolutistas y fortalecer su economia, La igualdad civil, la administracion de las finanzas, la homologacién de la moneda y de los sistemas de pesas y medidas, la educacion en manos del Estado, e| desarrollo del comercio y la prosperidad industrial {ueron resultados que la revolucion dejo, y que favorecieron sobre todo a una burquesia empresarial olgarquica a (0 largo del sigio XIX. ademas, la Revolucion Francesa propicio el surgimiento del imperio napoleonico entre 1799 y 1815, asi como la resiauracion de la monarquia borbonica causaron dificultades civiles y politicas durante las siguientes décadas. 462 FUNDANENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD REVOLUCION FRANCESA ETAPA FECHAS ACONTECIMIENTOS 7 ‘Estados 1788-1789 | - La reunion de los tres estados. Generales - Elrey Luis XVI s6lo autori26 tratar asuntos y problemas econdmicos. ‘Asambiea 1789-1791 | - El"juramento del juego de peota” Nacional La Constitucion Civil del Clevo, Constituyente - Le tome de la Bastia - La nobleza renuncia a sus privilegios - La Declaracion de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. | = La Constitucién de 1791. Asamblea 1791-1792 | - La pugna entre ios partidos jacobino y grondino. Nacional | Legistativa Convencion 1792-1795 __- Los jacobinos crean el régimen del Terror con Robespierre. Nacional - Elrey Luis XVI es guilotinado, - La creacién del calendario revolucionario. - El primer triunfo militar de Napoledn. - La primera coalicion es derrotada. ~Los girondinos pacifican y redactan una nueva constitucion Directorio 1795-1800 | - La creacién de los tres poderes. - Una activa politica exterior. - Se llevan a cabo las campafias de Napoleén en Italia y Egipto. = El prestigio de Napoleon atemorza al Director. E Imperio Napolednico Napoleén Bonaparte Fue un destacado miltar que supo defender a Francia ante las continuas coaliciones organizadas por potencias como Austria, Prusia e Inglaterra en contra de la revolucion de 1789. La figura de Napoleon empezé a sobresalir como habil estratega que supo encausar el nacionalismo francés para it Genando plazas y para lograr sostener la soberania de esa nacion hasta convertira en un imperio. En 1799 Napoleén Bonaparte ascendié al poder a través de un goipe de estado conocido por la fecha del celenderio revolucionarto como “El 18 Brumario"; disolvie al Directorio e integré al Consuledo, ocupando é mismo el iderazgo politica, miltar y administrative de la nacién. Su régimen fue desde un principio el de una republica centralista; Napoledn personalizd todos los poderes y pronto se proclamé emperador de Francia, hacia fines de1804. Entre las medidas que impuso destacan, los cédigos napolednico, civil y comercial, con lo cual logré imponer un orden econdmica, monetario y administiativo; asimismo, aplicé la censura contra opositores (borbonistas, republicanos, etc). y a la libertad de expresin, prensa y teatro, También tomé en manos del Estado la educacién, creando liceos, universidades y bibliolecas, Sometié bajo un vinculo estrecho a la Iglesia con e Estado, pero mantuvo la expropiacién de inmuebles y propiedades del clero, El comercio, !as exportaciones, la industrializacion y el desarrollo agricola permitieron a Francia alcanzar la autosuficiencia. La politica tributaria de Napoleén sobre paises sometidos generé jugosos excedentes financiers. Elimperio napoleénico se extendio sobre Italia, Prusia (Alemania), Esparia, Portugal, Bélgica, Holanda, y lego 3 ‘ser una amenaza para la Rusia Zarista. Su politica colonialist en América sufrié un duro revés cuando Haiti proclemo su independencia en 1804. Pero el principal rival de Francia fue Inglaterra, a la cual enfrento constantemente y nunca pudo derrotarla, Tamposo fue eficaz el bloqueo continental de Napoleon sobre el comercio Inglés. En 1807 Napoleon comenzo ia invasion sobre la peninsula ibérica, sometiendo a Espafia y Portugal, La imagen de Napoleon se volvia cada vez mas antpatica para los paftidanos del nacionalismo en muchos paises de Europa, las ambiciones de Bonaparte eran desmedidas y Sus tropas empezaban a desgastarse y a resultarle muy costosas pata las finanzas del impero, El ejércite francés se plago de mercenarios, mientras sus ‘estrategias resultaban ya predecibles para el enemigo. Un temible fracaso para Francia resulo su intento por lnvadir Rusia en 1812. Mas de la mitad de las tropas napolednicas Se perdieron en las estepas rusas sin lograr derrotar a ese reino (Batalla de Borodino), Su derrota se complement en 1813 cuando la sexia coalicion lo derroto en Leipzing, en la Batalla de las Naciones, con la que se le obligé a abdicar y se le condend al destierro en la isla de Elba, mientras que el Congreso de Viena, integrado por las potencias vencedoras, imponian Francia la Prmera Restauracion, con Luis XVIII en el trono, 463 ‘COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S.C. La caida de Nepoleén sobrevino hacia 1814, cuando Espafia y Portugal lograron liberarse del yugo francés con ayuda de Inglaterra. Tropas ausiniacas y prusianas sitaron a Napoleon en su propio teriitorio, mientras una oalicion de paises ibericos con Inglaterra derrotaban a Bonaparte en la Batalia de Waterico. Napoledn intento posteriormente recuperar el poder en forma sorpresiva mediante un desembarco en Francia; fundé asi su efimero *imperio de Cien Dias" para caer definiivamente en 1815, Napoleén Bonaparte murié en la isla de Sania Elena en 1621. ¢) La emancipacién de América Latina a inicios del siglo XIX © Antocodentes En el afio de 1469 se unificaron los reinos de Casilla y Aragon, con lo cual se inicio el florecimiento del Imperio espafol. Hacia 1492 se dio la reconquisla espafiola al sur de la peninsula. La supremacia de Castila abrio enormes posibilidades para el comercio de Espafia sobre las costas de Sevilla. El descubrimiento, conquisia y colonizacen de América fue uno de los hechos de mayor relevancia para e! Renacimiento, La unidad nacional y el imperio utramarino se sirvieron de un nacionalismo politico, religioso y lingUistico que se impuso tanto en los reinos de la peninsula bajo la hegemionia de Castila, como en las colonias espafiolas de America, © Estructura politica, econémica y social en la América Espanola Espana establecio varios virreinatos durante aproximacamente tres siglos de vida colonial en America: Nueva Espana, Peru, Nueva Granada y Rio de la Plata. Entre las principales instituciones de gobiemno destacan: > El Real Consejo de Indias, organismo que elaboraba leyes y decretos_y que administraba la vida politica y las finanzas de fas colonias. Se encargaba de recabar impuestos a través ce funcionarios locales y de regular e! comercio en América. Ademas, ejercia funcicnes judiciales > La Real Audiencia, 0 grupo de consejeros que asesoraban al virrey y que imponian la voluntad de la corona para orientar las decisiones internas en los vrreinatos, > La Inquisicién, un tribunal de justicia encargado de perseguir lo que Ia |glesia catélica consideraba como paganism, herajias y cuitos indigenas. Ya en el siglo XVIli, la Inquisicion procasaba a individuos involucrados con fa ditusion de Ia Enciclopedia y de ideas liberales opuestas al regalismo bortonico. > Las Capitanias Generales se formeban conforme las tropas espafiolas ampliaban as fronteras de los virreinatos y eran sitios bajo control milter. muy poco vinculados a la vida civit de fa colonia > Intendencias, organismos depencientes ve! Real Consejo de Indias creados a partir de jas reformas borbonicas del sigio XVIII para un control mas rigido de las finanzas, los ingresos y egresos, asi como la recaudacion fiscal. La estructura politica en las colonias era hermética y, sobre todo en el siglo XVIII se volvid burocratica, estorbando el desarrollo de los vireinatos. EI dominio espafiol en América significo un monopolio comercial con ternbles trabas administrativas y con funcionarios que ejercian un orden poco benefico y menos satisfactono para los divorsos grupos en la escala social de las coloriss. © Laestructura econémica y social en los virreinatos espafoles El principal grupo social que gozaba de enormes privilegios eran los peninsulares, funcionarios de alta jerarquia administrativa 0 eclesiastica. hacendados encomenderos con tierras y esclavas bajo su poder. comerciantes ‘que controlaban las rulas internas y los puerlos en una especie de complicidad con la Gasa de Contratacion de Sevilis al servicio de! enriquecimiento de la Corona espaficla, Los cnollos ocupaban un Segundo lugar, relegados de los principales puestos de gobierno y con dificultades cada dia mas onerosas para Sus intereses econdmicos, En un sistema de castas como fue la colonia, mestizos, indios y negros eran sectores oprimidos sin libertades ni asplraciones sociales, economicas ni politicas. Las feformas borbonicas que impusieron Carlos It! y Carlos IV significaron un verdadero saqueo de (os recursos coloniales para la manutencion dé tropas que Servian para oprimir a la Sociedad en todos Jos vrreinatos, Factores internos y externos que propiciaron la Emancipacién de América Latina Las luchas por lograr su emancipacidn y por una soberania nacional en las colonias espafolas estallaron en todo e! continente americana de manera casi simultanea, factor que propicié resultados éptimos sobre todo en el cono sur El primer pals que se emancipd en el Caribe fue Haiti, en 1804, La mayoria de las colonias lo hicieron a partir de 1810, y lo hicieron cuando Espafa y Portugal se hallaban bajo fa ccupacién francesa 464 FUNDANENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO ALA UNIVERSIDAD Causas internes de /a Independencia en Aménca: » Las trabas burocraticas y administrativas que |a estructura politica representaba en los virreinatos. > Las reformas borbonicas que agudizaron los excesos de! regalismo borbénico en América, incluso en Espatia, La falta de libertades econdmicas y civiles. Las desigualdades sociales entre peninsulares, criollos, mestizos, indios y negros. Laencomienda, el repartimiento y otras formas de explotacion esciavista de Ja fuerza de trabajo. Las trabas al comercio y e! monopolio espaol, las alcabalas y el quinto real sobre la economia colonial, vee Causas externas de /a Independencia en América: Ladecadencia espafiola bajo el predominio francés desde el siglo VIl E| impacto de la llustracion y Ia difusion de ideas enciclopedistas especialmente en la conciencia de los criolles, La revolucion de independencia de Norteameérica, previa a la emancipacion de America Latina, La Revolucion Francesa y su influencia nacionalista en Europa y America. El liberalismo economico y el inicio de la produccion fabni a finales del siglo XVili que estimularon el desarrollo del capitalismo y Is decadencia del mercantilismo tradicional La invasion napoleonica en Espana y Portugal, vow owe ’ ) La Revolucion Industrial ® Antecedentes historicos EI proceso histonico de la Revolucion Industrial hunde sus raices en los postreros sigios de la Edad Media y tene que ver con e| desarrollo dei comercio en zonas como tas ciudades italanas ubicadas sobre el Meoiterraneo y tambien los grandes centros de intercambio en regiones nordicas como Hamburgo, Holanda ‘Normandia, y Londres. Fue hacia 1336 que las rivalidades geograficas entre Inglaterra y Francia se agudizaron, dando origen a la Guerra de Cien A/ios. Las ambiciones temtonales de Inglaterra sobre Escocie y costas flamencas (paises bajos) motivaron un conficto entre Francia e Inglaterra, el cual se prolongé hasta 1453 cuando Francia pudo recuperar la costa de Normandia en tiempos de Carlos Vil. Ese mismo afo, los turcos se apoderaban de Constantinopla cerrando el paso tradicional para el comercio europeo con el oriente, Para Inglaterra las consecuencias de la Guerra de Clen Afios fueron, tanto al pérdida de terrtorios costeros en el mar del norte como confictos internos entre dos dinastias que se diputaban el trono, la Casa de Lancaster y la Casa de York. Sin embargo, fue Enrique Tudor quien hacia 1483, tras derrocar al siniestro Eduardo Ill, logro fundar una nueva dinastia. Con la Guerra de Cien Afios, tres factores fueron determinantes para la evolucion de la estructura politica de Gran Bretafa: Las rivalidades con Francia y Escocia, la lucha intema y sanguinaria por el poder, y la tendencia predominante del sistema parlamentano frente a una tradicion nermética de tpo absolutisia. Pero fue el sucesor de Enrique Vil quien inicio la reforma anglicana, realizenco una alianza con el Pariamento que le permitia proclamarse oficiaimente como cabeza de la iglesia al emitise el Acta de Supremacia en 1534. Un nuevo elemento en la correlacion de fuerzas se introdujo asi en la lucha por el poder en tiemipos de Enrique Vill, ia rivalidad entre el Anglicanismo y el Catolicismo, Posteriormente, Isabel de Inglaterra, hija de Enrique Vill. prima de Maria Estuardo, sostuvo el Analicanismo y se apoyo en el Parlamento. Su gobiemo fue muy enérgico pero favorable al comercio y a la navegacion de Inglaterra: alento las artes y la colonizacén de terras ent Norteamérica. El auge econdmico e imperial de Gran Bretafia, la fundacion de la Compatiia de las Indias y e! anglicanismo fueron bases solidas que beneficiaron los intereses de la burguesia mercantilista inglesa, dos siglos antes del vigoroso impulso de la Revolucion industrial Con la muerte de Isabel | en 1603, Jacobo VI de Escocia, quien pretendio restablecer el catolicismo, heredo la corona britanica. Su hijo, Carlos ! actué con més energia al disolver el Parlamento en 1629, pero tuvo que restaurario hacia 1634. Para 1640 el proceso sé habia revertido, pues ahora fue el pariamento quien absorbid todos los poderes y para 1649 destituyd a Carlos | y lo condend a muerte, Fue entonces cuando Olverio Cromwell proclamo la republica inglesa. Conforme el modelo parlamentaro y el anglicanismo se iban consoidando, en Inglaterra se desarrollaba simulténeamente el sistema capitalista. Cromwell sometio a Irlanda ya Escocia; foment el comercio, la industria y la navegacion. Con el titulo de Lord Protector, Cromwell publico el Acta de Navegacién de 1651, decreto en el que se estipulabe que todas las mercancias que salieran de Inglaterra, necesariamente seria trasportadas por buques ingleses, y que todas las importaciones procedentes de sus colonias en América. Asia o Arica, llegarian en barcos ingleses. Los astilieros y puertos britanicos tomaron la iniciativa, mientras que las exportacones de esta potencia se distriouian hegemonicamente por el Allantico, e! Mediterraneo, e! océano Indico hasta China, ele Pero también Cromwell suprimia al Parlamento en 1853 y centraliz6 el poder, e impuso el Purttanismo hasta 1858, afio de su muerte COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S. C. Posteriormente, Carlos II restablecio al Anglicanismo, aunque innové la tolerancia religiosa mediante su Acta de Indulgencia. El Parlamento reaparecio nuevamente con el reinado de Jacobo II hacia 1685, pero quedd bajo dominio del partido conservador, los Tones. La reina Maria y el duque de Orange, promovidos por los Twing 0 liberales anglicanos, gobernaron a partir de 1688 y fortalecieron la Constitucién, limitando el poder real Se conoce como Revolucion Gloriesa en Inglaterra al fortalecimiento de la Monarquia Parlamentaria que. con apoyo de los Twigs o liberales, lograron implantar la reina Maria y su esposo Guillermo de Orange hacia 1688. Este duro revés para la tendencia conservadora en a Gran Bretafa fue propicio a la mademizacion econémica y politica de Inglaterra en su camino hacia el capitalismo de los siglos venideros, ya que se emitio el Acta de Tolerancia y se fortaleci® la unidad territorial con la anexion de Escocia @ Inglaterra como Reino Unido posteriormente, La Guerra de Siete Afos entre Inglaterra y Francia hacia 1765 determiné el predominio britanico en Norteamerica, si bien fue un antecedente significativo pare la independencia de las trece colonias, justamente cuando en la isla britanica comenzaba el inexorable proceso de la Revolucion Industrial al ritmo de las ‘maquinas e inventos novedosos que estaban acelerando el ciclo de la mercancia. ® Inglaterra como cuna de la Revolucion industrial Desde el sigio XVIll, Ja monarquia pariamentaria inglesa representaba un sistema politico muy desarrollado que generaba un clima de estabilidad atractivo para el desarrollo economico y financiero. La ubicacion geografica de Inglaterra sobre el Atiantico, principal ruta maritima a nivel mundial, su vigoroso comercio y su poderosisima navegacion eran tactores optimos para el progreso de la Gran Eretafa. Ademds, la isla contaba con una infraestructura de canales internos navegables que agilizaban mas el transporte de mercancias. En estas condiciones, resultaba atractiva la busqueda de mejores Sistemas productivos. Muchos inventores ingleses del siglo XVIII se esforzaron por lograr mecanismos aplicables a la fabricacion de manutacturas, y lo lograron. Las maquinas jugaron el papel fundamental para una nueva forma de produccién en serie, ya que ésias establecieron el ritmo vertiginoso al que los obreras se vieron sometidos. La Revolucion Industrial solo fue posible cuando la economia en paises como Inglaterra, Francia o Alemania, quedo determinada por la actividad fabril de las maquinas. Pero fue en Inglaterra donde dio comienzo este proceso de transformacion. pues en dicho reino la estructura politica y la intensa actividad mercante a través de todos los mares y continentes asi lo determinaron, Puede considerarse que la incustria text! representa el comienzo de la Revolucion Industrial, ya que la maquina de vapor logro incorporarse con éxito en grandes talleres telares, cuya infraestructura fue relativamente modesta. Pero la mineria fue cobrando una mayor importancia conforme importantes inventos permitian una mas vigorosa produccion y una explotacion de minas a niveles mas profundos. Entre las innovaciones tecnologicas que provocaron un verdadero boom de la industria minera destacan, la bomba de aire, el sistema de acarreo sin fin y lampara de seguridad, La bomba de aire sirvio para desasolvar minas inundadas y pare ventilar fos tuneles, la lampara de seguridad para reducir riesgos como incendios eventuaies, el sistema de acarreo sin fin, sistemas que permitieron una intensa explotacion de los yacimientos a mayor profundidad. Pero la mineria jugé un papel estrategico para | resto de la produccién fabril inglesa por el empleo a gran ‘escala que comenzé a tener el carbon mineral. En primer lugar permitié susttuir el uso de carbon vegetal evitando asi una mayor deforestacion. Ademas, el coque fue un insumo altamente demandado por los industriales, ya que cu bajo costo y su utilidad pare la combustion en las fabricas permitié un financiamiento productive de mercancias. Ep el curso de la revolucion industnal, ef ferrocarril represemt6 una revolucion del transporte terresire, hasta entonces lento. torpe, costosisimo y abstruido por todo tipo Ge imprevistos. La locomotora se convirtid en la gran solucion para el traslado de materias primas buena velocidad, la distribucion de mercancias a gran escala, el desarrollo ferroviario como industria, el transporte de pasajeros y de servicios postales. El ferrocarni simboliza el poderoso avance de la industriaizacion a lo largo del siglo XIX. Su presencia se remonta a las ultimas décadas del siglo XVIll, cuando los inventores ingleses como James Walt o Richard Trevenik experimentaban con buenos resultados el empleo de la fuerza motriz del vapor. La maquina de vapor se convirtio en poco mas de 20 afios en un modemo y vertiginoso sistema de transporte, primero en Inglaterra, despues en toda Europa, y finalmente en el mundo entero. Los paises capttalistas que deserrollaron su tecnologia y que lograron implementar el uso de la maquina y del ferrocarril se convirtieron en potencias y pudieron competir por el dominio economic, politico y geografico. Al igual que el ferrocarnil, el buque de vapor jugo un papel determinant para que los intereses de la burguesia industrial se consolidaran en la era del capitalismo. FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD Por supuesto que la Revolucién Industrial aceleré nuevas contradicciones sociales y que la produccién fabril dio corigen al fendomeno de Is explotacién capitalisia. La concentracién de capitales en poder de una elite industrial tuvo un contrapeso en las masas de proletariados que en torno a las fabricas se fueron aglomerando. Con la Revolucion Industrial se hizo evidente que el enriquecimiento de una cligarquia burguesa sélo podi consumarse en forma inversamente proporcional a la miseria y la explotacion de los trabajadores. LA REVOLUCION INDUSTRIAL CAUSAS: - La demanda en Asia y América de los productos europeos. - Las facilidades que dio el gobierno inglés para crear industrias. - La utilizacién del vapor aplicado a las méquinas, - El desarrollo cientifico y tecnolégico. INVENTOS Y APLICACIONES La maquina de vapor de James Watt La locomotora de George Stepheson, La lanzadera volante, - El uso del vapor. - El uso del carbon mineral 0 coque. - La aplicacién dal vapor en los barcos de Robert Fulton, CARACTERISTICAS - Relaciones comerciales entre Europa y las naciones atrasadas. ~ El abandono del campo. ~ El crecimiento de ciudades manufactureras. - La desaparicion de la propiedad comunal - La aparicion de maquinaria. - Elexceso de mano de obra - La sobresaturacion urbana - El desempleo. = La crisis demogratica - La saturacion de mercados. ~ El desarrollo de la industria text, CONSECUENCIAS - La revolucién del transporte y el comercio, La division del trabajo. - La produccién colectiva. - El desarrollo del capitalismo y de la clase burguesa. - El nacimiento de nuevas teorias sociales. producto de las luchas del proletariado. - Elnacimiento de nuevas ideologias, tales como el ralismo, Entre las principales consecuencias sociales que /a Revolucién Industrial ocasioné, destacan: » Las maquinas desplazaron a la fuerza de trabajo humano y someteron bajo su ritmo al trabajador, permitiendo su explotacion intensa. » Los artesanos abandonaron sus herramientas y se convirtieron en obreros, perdiendo el control que hasta entonces habian ejercido sobre \a fabricacién de productos a través de gremios. » La migracion rural en toro a las fabricas generd un crecimiento anormal y vertiginoso de las nuevas ciudades industriales 467 COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S.C. > La miseria, a falta de servicios urbanos la concentracién poblacional en tomo a los centros de produccién, {a violencia social, la prostitucion y el vandalismo fueron los rasgos distintivos de las ciudades que la era industrial proveco. En las fébricas se explotaba a los obreros 0 proletarios en forma sistematica y cruel El trabajo infantil 0 el de mujeres mal pagadas permitio abaratar mas los costos de produccion, Los empresarios no recocieron ningun derecho laboral, ni olorgaban indemnizaciones a trabajadores accidentados o retirados. » La huelga fue prohibida por las leyes, mientras que el Estado solapaba los excesos de los grandes industriales en contra de la salud, la dignidad y el salario de los obreros. ve 31 iberalismo econémico y politico del siglo XIX Las revoluciones burguesas y liberales que desde finales del sigio XVill se vivieron en diferentes contextos geograficos, el desarrollo cientifico tecnoldgico, ligado a la proliferacién de ideas enciclopedistas a favor del progreso, asi como elliberalismo economico que represents la teoria de Adam Smith y que te puso en practica Conforms las republeas modernas iban aparecendo y conforme los eequemas mercantile. del antiguo régimen fueron siendo desplazados al ritmo de la Revolucién Industrial, todos estos factores suscitaron que el mundo moderne se transformara en forma vertiginosa El liberalismo econdmico significo dos cosas: una exigencia burguesa que demandaba al estado moderno gran Noertad economica sin interferencias burocraticas y adueneras, es decir sin la intervencion del Estado en la produccion de mercancias, por un lado, pero una expansion de alcances mundiales de las exportaciones que ias potencias industralizadas realizeron a lo largo del siglo XIX. Y aunque el liberalsmo econémico tuvo su contraparte en la explotacion de la fuerza de trabajo, las leyes en palses como Inglaterra, Francia o Alemania ‘siguieron siendo favorabies para la burguesia, sin considerar los derechos laborales. Y en plano internacional, el significado del liberalismo politico fue el de un auge colonialista que las naciones poderosas iban estableciendo en todos los continentes. Colonias, mercados y rutas maritimas fueron los parametros de ese liberalismo politico, bajo cuyo estigma se conformé “la riqueza de las naciones” y la pobreza de los paises pobres, carentes de une industra y de un desarroto maritmo competente. Caracteristicas: - Lo representan Jeremy Bentham y Stuart Mill, ~ Se basa en ideas de la llustracion. Polticg |-——», - La necesidad de alcanzar la democracia. - El nacimiento de principios tales como: Soberania Nacional, Igualdad, Derechos y Respeto. Liberalismo Caracersteas: Sees | - Lo representa Adam Smith, Economico _|—*) - Se basa en la Fisiocracia ka tierra es igual a la riqueza. La aplicacion de ideas de la division de! trabajo. - Elestablecimiento de la teoria del valor — trabajo. = La aplicacion de la Ley de la oferta y la demanda,

También podría gustarte