Está en la página 1de 734
BAAN ges Py Wel) ee ENCICLOPEDIA DEL. Bee NINES EL APORTE FREUDIANO CON LA DIRECCION DE PIERRE KAUFMANN PAIDOS Con la direccién de Pierre Kaufmann ELEMENTOS PARA UNA ENCICLOPEDIA DEL PSICOANALISIS EL APORTE FREUDIANO Ne malo original: Laport freudien. éléments pour une encyclopédie de ta psychanatvse ‘Bordas, Paris, 1993 | ‘Traducei6n: Jorge Piatigorsky ‘Cubierta de Gustavo Macri Ja. edicién, 1996 Impreso en la Argentina - Printed in Argentina ‘Queda hecho el depdsito que previene la ley 11.723 © Copyright de todas las ediciones by Editorial Paidés SAICF Defensa 599, Buenos Aires Ediciones Paidés Ibérica S.A, ‘Mariano Cubj 92, Barcelona Editorial Paidés Mexicana 8.A. Rubén Dario 118, México D.F. ‘La reproduccisn total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, idéntica o modificada, escrita a mi- Quina, por el sistema “multigraph”, mimedgrafo, impreso por fotacopias, fotoduplicacién, etc., no autorizada por los editores, viola derechos reservados. Cualquier utilizacién debe ser previamente solicitada. ISBN 950-12-4520-9 SSS Este libro se terminé de imprimir en el mes de octubre de 1996 en Producciones Grificas Veslap S.A.,Coman- dante Spurr 653 al 57, Avellaneda. PROLOGO En la linea misma de la reflexién y Ta critica freudianas, no sorprenderd que en él presente yolumen se trate s6lo de «clementos para...». Una enciclopedia, en cuanto tal, hace en efecto referencia a la posibilidad de un Saber, e incluso de una totalizacidn de ese saber. De tales to- talizaciones, a las que lamé concepciones, Freud describié el funcionamiento y redujo Ia pretensién. Sélo se presentan entonces elementos, en forma de entradas, de puntos de pasaje obliga- dos, en el campo de una disciplina que Freud denomind (basado en una conferencia dada en Viena, en junio de 1905, a estudiantes de derecho) publicado en Archiv fiir Kriminal Anthropolo- gie und Kriminalisiik. Trad. M. Bo- naparte y E. Marty, en Essais de psychanalyse appliquée, Gallimard, 1933. Nueva trad. de B. Féron, en Lilnquiétante Etrangeté et auires essais, Gallimard, 1985. «El psicoa- nilisis y el diagnéstico de los he- chos en los procedimientos judicia- les», B.N., t. Il; «La indagatoria fo- rense y el psicoandlisis», ALE., t. Ix. «Les explications sexuelles données aux enfants», trad. D. Berger, J. La- planche y otros, en la Vie sexuelle, PUR, Paris, 1969, «La ilustracién sexual del nifion, B.N., t. I: «El ¢s- clarecimiento sexual del nifion, AE, UIX. Visita de Carl Gustay Jung. Comienzo de la relacién con Karl Abraham. Délire et réves dans la «Gradiva» de Jensen, trad. M. Bonaparte, Ga- Himard, 1931. Nueva trad. de P. Arhex y RM. Zeitlin, le Délire et les réves dans la «Greelivay de W. Jensen, Gallimard, 1986, El delirio y los suefios en la «Gradiva» de W. Jensen, B.N., t. It; A.E,,1. TX. Actions compuisionnelles et exerci- 1908 1908 1908 1908. 1908 1908 1908 1909 1909 ces religieux, trad. M. Bonaparte (Actes obsédants et exercices reli- giewx) en Avenir d'une illusion, PULF, 1971, trad. J. Laplanche en Névrose, psychose et perversion, RUF, 1973. “Los actos obsesivos y las pricticas religiosas”, B.N., t Il; “Acciones obsesivas y practicas teligiosas”, A.E., t. IX. «Les théories sexuelles infantiles», traduecién en la Vie sexuelle, op. sit. «Teorias sexuales infantiles», BN.,t. If, «Sobre las teorfas sexua- les infantiles», AE, t. IX. Visita de Sandor Ferenczi, «La création littéraire et le réve veill», trad. M. Bonaparte y F. Marty, en Essais de psychanalyse appliquée, op. cit. Nueva trad. de B. Féron en I'Ingquidtanie éirangeté et autres essais, op. cit. , AE, UIX. «Caractére et érotisme anal», trad, D. Berger y otros en Nevrose, psy- chose et perversion, op. cit. «El ca- récter y el erotismo anab», B.N., I; «Cardcter y erotismo anal», ABIX Congreso de Salzburgo. Viaje a Inglaterra. «La morale sexuelle “civilisée” et Ja maladie nerveuse des temps mo- demes», traduccién en fa Ve sexue- Me, op. cit. «La moral sexual “cultu- sal” y la nerviosidad moderna», BNt Ik AE, 1X. Viaje a Estados Unidos en compa- iifa de Jung y Ferenczi. «Analyse d’une phobie chez un pe- tit gargon de 5 ans (Le petit Hans)», aparecido en Jahrb. f. Ps. u. ps. F., vol. I, trad. M. Bonaparte y R. Loc- wenstein en Cing psychanalyses, op. cit. «Anilisis de la fobia de un nifio de cinco afios», B.N., t. I; AE,LX, 1909 1909 1910 1910 1910 1910 1910 «Remarques sur un cas de névrose obsessionnelle (L’homme aux rats)», aparecido en Jahrb. f. Ps. a. ps. F,, vol. I; trad. M. Bonaparte y R. Loewenstein.en Cing psycha- nalyses, op. cit. «Andlisis de un ca- so de neurosis obsesiva», B.N., t. II; «A. propésito de un caso de neuro- sis obsesivar, AE. X. «Le roman familial des névrosés», trad. Berman y Loewenstein en R. f Ps... V. Trad. J. Laplanche en Névrose, psychose et perversion, op.cit. «La novela familiar del neu- r6tico», B.N., t. I; «da novela fa- miliar de los neuréticos», A.E., t Ix. Congreso de Nuremberg. Fundacion de 1a Asociacion Inter- nacional de Psicoandlisis, bajo 1a presidencia de Jung. «Contributions 4 la psychologic de Ia vie amourense. I. Un type parti- culier de choix d’objet chez I’hom- me», trad. en la Vie sexuelle, op. cit. «Sobre un tipo especial de la elec- cidn de objeto en el hombre», B.N., t. Il, «Contribuciones a la psicolo- gia del amor. I. Sobre un tipo parti- cular de cleccién de objeto en el hombre», A.E., t. XI «Sur la psychanalyse dite “sauva- ge”, trad. A. Berman en fa Techni- que psychanalytique, op. cit. «El psicoandlisis “silvestre"», B.N., t. TI; «Sobre el psicoanilisis “silves- tre», AE., XL «Perspectives d’avenir de la théra- peutique analytique», trad. en la Technique psychanalytique, op. cit. El porvenir de la terapia psicoana- Ittican, B.N.., t. I; «Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalitica, AE,LXL Des sens opposés dans les mots primitif», articulo en Jahrb. f. Ps. u. ps. F. Trad. M. Bonaparte y E. Marty en Essais de psychanalyse appliquée, Gallimard, op. cit. Nue- 1910 1910 1910 1910 1911 Il va trad. de B. Féron, L"Inquiétante Errangeré et autres essais, op. cit. «El doble sentido antitético de las palabras primitivas», B.N., t. Il: «Sobre el sentido antitético de las palabras primitivas», A.E., t. XI. Cing legons sur ta psychanalyse (conferencias pronunciadas en sept. 1909 en Estados Unidos). Trad. S. Jankélévitch e Y. Le Lay, Payot, 1921. «Psicoandlisisy, BN. t. TI; «Cinco conferencias sobre psicoa~ nalisis», A-E., t. XI. Congreso de Weimar. Alfred Adler se retira de la Socie- dad Internacional. DE LA NEUROSIS A LA PSICOSIS: Un souvenir d’enfance de Léonard de Vinci, Trad, M. Bonaparte, Galli- mard, 1927. Nueva trad. de J. Al- tounian, A. y O. Bourguignon, P. Cotet y A. Rauzy, Gallimard, 1987. Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinei, B.N., t. I: Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinei, AE., XI «Formulations sur les deux princi- pes du cours des événements psy- chiques», aparecido en Jahrb f. Ps. u. ps. F. Trad. J. Laplanche en Ré- sultats, idées, problemes, t. 1, PUE,, Paris, 1984. «Los dos princi- pios del funcionamiento mental», B.N., t. II; «Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psi- quico», AE., t. XI «Remarques psychanalytiques sur Pautobiographie d'un cas de para- noia (Dementia parancides): le Pré- sident Schrebers, aparecido en Jahrb. £, Ps. u. ps. Ft. IIT, trad. M. Bonaparte y R. Loewenstein en Cing psychanalyses, ob. cit. «Ob- servaciones psicoanalitieas sobre un caso de paranoia (“Dementia para- noides”) autobiogrificamente des- 15 Cronologia 1912 1912 1912 1912 1912 1912 critos, B.N., t. Il; «Puntualizaciones psicoanalfiicas sobre un caso de pa- tanoia (Dementia paranoides) des- crito autobiogréficamente», A. IL «Pratique de Vimterprétation des ré- ves dans la psychanalyse», articulo en Z. f. Ps., t II, traduccién A. Ber- man en la Technique psychanalyti- que, op. cit. «El empleo de la inter- retaci6n de los suefios en el psico- andilisis», BLN. tI; «El uso de la interpretaci6n de los suefios en el psicoandlisis», ALE, t, XI «La dynamique du transfert», ar- tfoulo en Z. f. Ps., tI, trad. A. Ber- man en la Technique psychanalyti- que, op. cit. «La dindmica de la transferencian, B.N., tI; «Sobre la dindmica de Ja transferencia», A. .XIL. «Conseils aux médecins pour le traitement psychanalytiques, articu- lo publicado en Z. f. Ps, t. I, tra- duccién Pichon y Hoesli en R. £. Ps., t. II; trad, A, Berman en la Technique psychanalytique, op. cit. «Consejos al médico en el trata- miento psicoanalitico», B.N., t. If «Consejos al médico sobre el trata- miento psicoanalitico», A.E., 1. XIL Totem et tabou, trad. Jankélévitch, Payot, 1967. Nueva trad. de M. We- ber, Gallimard, 1993. Tétem y tabié, BN. UM; AE. t. XIN. «Contributions & la psychologie de la Vie amoureuse. II. Sur le plus gé- néral des rabaissements de la vie amoureuse», trad. J. Laplanche en la Vie sexuelte, op. cit. «Sobre una degradacién general de la vida er6- ticw», B.N., t Il; «Contribuciones a la psicologia del amor. II. Sobre la més generalizada degradacion de la vida amorosa», A.E., t. XT. «Note sur Tinconscient en psycha- nalyses, en Int. Z. f. (@). Ps., tL Trad. M, Bonaparte y A. Berman en Métapsychologie, Gallimard, 1940. 1913 1913 1913 1913 1913 Nueva trad. J. Laplanche y J.-B. Pontalis, Gallimard, 1968. «Algu- nas observaciones sobre el concep- to de Jo inconsciente en el psicoand- lisis», B.N., t. II; «Nota sobre el concepio de Io inconsciente en psi- Coanillisis», A.E., t. XIL Fundacién del Zeitschrift fir Psy- choanalyse, «Lintérét de la psychanalyse», ar- liculo publicado en Scientia (Bolo- nia), Trad. P-L. Assoun en Résul- tats, idées, problémes, t. 1, op. cit. «Miiltiple interés del psicoandlisis», B.N., t. I; «El interés por el psicoa- ndlisis», A.E., XI. «Deux mensonges d’enfant», ar- ticulo publicado en Int. Z. f. (€). Ps. Trad. P. Jury y F. Engel en R. f. Ps. Trad. D. Berger y J. Laplanche en Névrose, psychose et perversion, 9p. cit. «Dos mentiras infantiles», BN.,t.1; AE, t XI. Ferenezi funda la Sociedad de Bu- dapest. Ernest Jones funda la Socie~ dad de Londres. , trad. en Cing legons, op. cit. «listoria del movimiento psicoanalitico», B.N.. tI; «Contribucidn a ta historia del movimiento psicoanalftico», A-E,, XIV. «Pour introduire le narcissisme», articulo publicado en Jahrb. f. Ps. u. ps. F,,t Il, trad. en la Vie sexuelle, op. cit. edntroduccién al narcis mo», B.N., t II; «Introdueeién del narcisismo», A.E., t. XIV, «Le Moise de Michel Ange», ar- weulo publicado en Im., t. Il. Trad. M. Bonaparte y E. Marty en Essais de psychanalyse appliquée. Nueva trad. B. Féron en 'Inquiétante Exrangeié..., op. cit. «El “Moisés” de Miguel Angel», BN,, t, Il; «El Moisés de Miguel Angel», AE., XI. «Communication dun cas de para- nofa en contradiction avec la théo- rie psychanalytique», articulo pu- blicado en Int. Z. f. Ps.,t. IIL. Trad. D. Guérineau en NEvrose, psychose ét perversion, ob. cit. «Un caso de paranoia contrario a la teoria psico- analitica», B.N., t. If; «Un caso de paranoia que contradice la teoria psicoanalftica», A.B.,t. XIV, , trad. D. Berger en fa Vie sexuelle, op. cit. «El tabi de la vir- ginidad», B.N., t. IIL; «Contribucio- nes a la psicologfa del amor. III. El tabi de Ia virginidad>, A.E,, t, XI. -sExtrait de histoire d’une névrose (Lhomme aux loups)», en Samm- lung kleiner Schriften zur Neuro- senlebre. Trad. M. Bonaparte y R. Loewenstein, rev. por A. Berman, en Cing Psychanalyses, PLULF., op. cit. «Historia de una neurosis infan- til», B.N., UI; «De la historia de una neurosis infantil», A.E.. t. XVII. 1919 1919 1919 1919 1920 (enero) 1920 1920 aL/inguiétante étrangeté», publica do en Im, t. V. Trad, en Essais de psychanalyse appliquée, y en I'In- quiétante Etrangeté..., op. cit. «Lo siniestro», B.N_, t. II; , B.N., t. Ill; agDebe ensefiarse el psicoandlisis en la universidad?>, A.E., t. XWIL, «Introduction a La psychanalyse des névroses de guerrer. Trad. J. Altounian y otros en Résultats, idé- es, problémes, tI, op. cit. «Intro- duccién al Simposio sobre las Neu- rosis de Guerra», B.N., t. IIE; «ln- troduccién a Zur Psychoanalyse der Kriegsneurosen», A-E., t. XVIL Fallecimiento de Sophie. «Rapport d’expert sur le traitement Alectrique des névrosés de guerre», redactado para presentarlo en el proceso seguido contra el Prof. Wagner-Jauregg. Trad. J. Altounian y otros en Résultats, idées, proble- mes, 1. I, op. cit. «Informe sobre la electroterapia de los neuréticos. de guerra, AE., t XVIL. ‘Aw-deld du principe de plaisir, wad, J. Laplanche y J.-B. Pontalis en Es sais de psychanalyse, op. cit. Mas Sigmund Freud 1921 1922 1922 1923 1923 1924 alld del principio del placer, B.N., t. Ill: Mas alld del principio de pla- cer, AE., t. XVII. Psychologie des masses et analyse du Moi, trad. P. Cotet y otros en Es- sais de psychanalyse, op. cit. Psico- logia de las masas y andlisis det «yo», BIN,, tI; Psicologia de las masas y andlisis del yo, A-E.. t. XVIII. «Remarques sur la théorie et la pra- tique de V'interprétation du réve», publicado en 1923 en Int. Z. f. & Ps. Trad. J, Laplanche en Résultats, idées, problémes, op. cit. «Observa- ciones sobre la teoria y la priictica de la interpretacién oniricas, B.N., t. IIT; «Observaciones sobre Ia teo- tia y la prictica de la interpretacién de los suefios», A.E.,t. XIX. «Psychanalyse» y «Théorie de la li- bido», publicados en 1923. Trad. J. Altounian y otros en Résultats, idé- es, problémes, t. Il, P.U.F., 1985, «Psicoanélisis y teoria de la libido. Des articulos de enciclopedian, B.N,, t. IH; «Dos articulos de enci- clopedia: “Psicoandlisis” y “Teorfa dela libido”», A.E., t. XVIIL. Le Moi et le Ca, trad. J, Laplanche en Essais de psychanalyse, op. cit. El «yo» y el «ello», B.N., t. I; El yo yelello, AE., t. XIX. «Petit abrégé de psychanalyse», pu- dlicado en inglés en 1923 por Encyclopedia Britannica, Trad. J. Altounian y otros en Résultats, idé- ¢s, problemes, tI, op. cit. «Esque- ma del psicoandlisis», B.N., t. Ill «Breve informe sobre el psicoanali- sis» AE. t. XIX. «La disparition du complexe d'GEdipe», trad. en fa Vie sexuelle, op. cit. «La disolucién del complejo de Edipo», B.N., t. TI; «El sepulta- miento del complejo de Edipo», ACE., t XIX. «Le probléme économique du ma- Sochisme», articulo en Sammlung 1924 1925 1925 1925 1925 1926 1926, 1926 Heiner Schriften zur Neurosenlebre, 1. IV. Trad. J. Laplanche, en Névro- Se, psychose et perversion, op. cit. ‘E] problema econémico del maso- quismo», B. UE AB, XOX. «Résistances a la psychanalyse», publicado en franeés en Revue juive (1925). Reproducido en Résultats, idées, problémes, t. Il, op. cit, «Las resistencias contra el psicoandlisis», BN., UT; AE., t. XIX. Me vie et ia psychanalyse, trad. M. Bonaparte, Gallimard, 1950. Nueva trad. por F. Cambon bajo l titulo Sigmund Freud présenté par lui- méme, Gallimard, 1984. Autobio- grafia, B. > Presentacion autobiognifica, AE., t. XX. «Note sur le “Bloc-notes magi- que”> publicado en 1925 en Int. Z. £. (@). Ps. Trad. J. Laplanche y J.-B. Pontalis en Résultats, idées, problé- op. cit. «El “block mara- , B.N., t. I; «Nota sobre la “pizarra magica», AE, . XIX «La négation», publicado en Imago, 1. XI, trad. J. Laplanche en Résual- tats, idées, problémes, t. Il, op. cit. «La negaciény, BN. LUE ALE. XIX. Fallecimiento de Abraham. Psychanalyse et médicine (Die Fra- ge der Laienanalyse), trad. M. Bo- naparte, rev. S. Freud, en Ma vie et la psychanalyse, op. cit. Trad, J. Al- tounian, A. y O. Bourguignon y P. Cotet bajo el titulo fa Question de Vanatyse profane, Gallimard, 1985. Anilisis profano (Psicoandlisis y medicina), B.N., t. II; ¢Pueden los legos ejercer el andlisis? Didlogos con un juez imparcial, A.E., t. XX. Inhibition, symptéme et angoisse, trad. Michel Tort, P.U.F., 1964. Inhibicién, sintoma y angustia, BN.,t UG AE. t. XX. «Psycho-analysis», articulo publi- cado en la 13* edicién de la Ency- clopedia Britannica. Trad. R. 19 Cronologia 1927 1927 1928 1929 1930 1931 1932 1932 Rochlitz en Résultats, idées, problemes, t. Il, op. cit. «Psicoand- lisis: escuela freudiana», B.N., t. Il; ePsicoandllisis», A.E,, t. XX. «Le fétichisme». Trad. en la Vie se- xuelle, op. cit. «Fetichismo», B. tI; AE, t. XI. L’Avenir d'une ilusion, trad. M. Bo- naparte, PLU.F., 1971. El porvenir de una ilusién, B.N., tT; A.B. t XX. «, intro- duccién a la Forme originelle des Fréres Karamazov de F. Eckstein y R_ Fiilop-Miller. Trad. J.-B. Ponta- lis en Résultats, idées, problémes, t. Tl op. cit., 1985. , A-E., t. XXI. Malaise dans la civilisation, trad. C.y J. Odier, PULP, 1971, El ma- lestar en la cultura, B.N., t. IU; AE tXXI. Fallecimiento de la madre de Freud. «Sur la sexualité féminine», trad. en la Vie sexuelle, ap. cit. «Sobre la se- xualidad femenina», B.N., t. II; AE. t XXL Nouvelles conférences sur la psy- chanalyse, trad. A. Berman, Galli- mard, 1936. Trad. R.-M. Zeitlin, en Nouvelles conférences d’intro~ duction @ 1a psychanalyse, Galli- mard, 1984. Nuevas lecciones in- troductorias al psicoandlisis, BN.. t. Ill; Nuevas conferencias de in- troduccién al psicoandlisis, A.E.. t XXIL, «Pourquoi Ia.guerre?», carta a Eins- tein, publicada en alemn, inglés y francés en 1933 por el Instituto In- ternacional de Cooperacién Intelec- tual. Reproducida en Résulats, idé- es, problémes, t. Il, op. cit. «,Por qué la guerra? (Einstein y Freud)», ACBL, XXIL 1932 1936 1937 1937 1938 Gunio) 1939 1939 «Sur Ia prise de possession du feu», trad. J. Laplanche y J. Sédat, en Ré- sultats, idées, problemes, t. Il, op. cit. , B.N., t. III; «Construcciones en el andlisis», AE, t XXIIL «Anschluss»: Freud parte para Lon- dres. Publicacién del final de Moise et le monothéisme. Trad. bajo este titulo por A. Berman, Gallimard, 1948. Nueva trad, por C. Haim bajo el ti- tulo Homme Moise et la religion monothéiste, Gallimard, 1986 Moisés y la religién monotetsia: tres ensayos, B.N., t. III; Moisés y la religion monotetsia, A.E., t. XXL Fallecimiento de Freud. (23 sept.) ‘Sigmund Freud PUBLICACIONES POSTUMAS (La fecha que se menciona en primer térmi- 1871- 1881 1873- 1939 1887- 1902 1895 1906 1907 1907- 1908 1908- 1914 1909- 1939 1912 1921 noes Ja de la redaccién de la obra.) Lettres de jeunesse (a Eduard Sil- berstein y Emil Fluss), trad. C. Heim, Gallimard, 1990. Correspondance, trad. A. Berman y J.-P. Grossein, Gallimard, 1966. «Lettres & Wilhelm Flies», trad. A. Berman en la Naissance de la psy- chanalyse, P.U. 1956, 3* ed. 1973. «Cartas a Fliess, manuscritos, notas», B.N., t. III; « a «ser atormentado» puede corresponder, en el idioma de las perver- siones, a la inversién del voyeurismo en exhi- bicionismo o det sadismo en masoguismo. Ac- tividad y pasividad estén constituidas en pares de opuestos, y se entiende que, al principio, «el yo-sujeto es pasivo ante las excitaciones exte~ Tiores, y activo por el hecho de sus propias pul- siones». Pero, como el sujeto puede hacerse objeto, la pulsidn es también articulable, seguin Jo propuso Lacan en 1964, en Los cuatro con- ceptas fundamentales del psicoandlists, en tér- minos tales como «hacerse ver» 0 , en Paychiatrie de Lenfant, UF, Paris. J. Laplanche, Nouveaux for- demients pour la psychanalyse, PLE. Paris, 1987, M. y E. Laufer en Adolescence, GREUPP, Paris. —EDIPO (COMPLEJO DE), ESTRUCTURA, FIGU- RACION, NARCISISMO, YO. A. BIRRAUX AFANISIS En sus art{eulos «EI desarrollo precoz de la sexualidad femenina» (1927) y «El miedo, la culpabilidad y el odio» (1929) reproducidos en Papers on Psycho-Analysis, Ernest Jones. con sidera que el miedo a la castraci6n, espectfico del hombre, tiene come equivalente en la mujer el miedo a la separacién o al abandono. Se tra- tarfa de manifestaciones diferentes de una an- gustia primaria comin a los dos sexos: el mie~ do a la affinisis (desapariciGn), abolicidn de la capacidad de experimentar un placer sexual 0 incluso de la posibilidad de obtener esa satis- faccidn. Esta amenaza de una extincidn de la ‘sextialidad levarfa a tener que renunciar al ob- eto deseado, o bien al propio sexo. Pero a los ‘efectos de la privacién se sumarfan los de la in- hibicién cuando el miedo a desear conduce a una especie de afinisis artificial Lacan ha visto en esto un «paso en fallsom de Jones, quicn habria desestimado la primacia de a castracién, ¢ imaginado ese miedo a ver e tinguirse cl deseo, También ha propuesto situar laaféinisis en un nivel més radical, el de un mo- vimiento de fading, de desvanecimiento, de eclipse del sujeto: «Sélo hay surgimiento del sujeto en el nivel del sentido por su aftnisis en el lugar Otro, que es el del inconsciente» 35 ceptos funcamentales del a5 palabras, toda vez. que cado con un significante, onsciente; sa alienacién én en la que se pone en la que no aparece en un -en el otro, jue de la psychanalyse, Payot des Quatre Concepts foncla- imalyse (Séminaire XT, 1963+ 1973. NIDAD P. SALVAIN UTISMO INFANTIL oncepto de afecto ilustra al programa enunciado, iste y su relacién con lo ar el concepto de energ(a sofas. de (1927), aplicanda una e ese tipo al afecto de la intoma y angustia, 10 ins- a econémicas de los pro- afecto», relacionado con la urgencia vital, es abe am caracteristica, a juicio ta de los filésafos. 1@ de la seduccién; de la escena traumitica videncia del fantasma del ina seduccién irreal), el van a relacionarse con a que pracede ese deseo, ica y la restitucion de su una renovacién; el yo rar el alerta ala persona- de una sumersi6n por in pulsional ste entonces en interro- encia de esta concepci6n una representaciGn cuan- jtacién del concepto de afecto en la psicologia tradicional permitird precisar en primer término la fuente de la cla- boracidn gue conducird de la cura catértica al psicoandlisis. «Cada afecto —escribié Wundi— comienza con un sentimiento inicial (Anfangs- gefiihl) m4s 9 menos intenso, caracteristico, or su calidad y su direccién, de la produccién del afecto; [ese sentimiento] se origina en una representacién provecada por una impresién exterior, o bien en un proceso psiquico que so- breviene en virtud de condiciones asociativas 0 aperceplivas. Sigue entonces un proceso repre- sentativo acompafiado de un sentimiento co- erespondiente, que aparece como caracteristico de cada uno de los afectos particulares, en ra- z6n de Ia calidad del sentimiento y de la veloci- dad del proceso. Finalmente, el afecto concluye con el acompafiamiento de un sentimiento de terminaci6n, que al cabo de este proceso con- duce a una situaci6n de reposo, en la cual el afecto se eclipsa.» Consideremos ahora la «Comunicacién pre- liminar» de Freud y Breuer (1982). «El empali- decimiento de un recuerdo, o la pérdida de afectividad que sufre, depende de varios facto- res. En primer lugar, importa saber si el aconte- cimiento desencadenante ha provocado 0 no tuna reaccién enérgica. Al hablar aguf de reac- cién pensamos en toda la serie de reflejos vo- Juntarios o inyoluntarios en virtud de los cua les, como lo muestra la experiencia, hay des- carga de afectos, desde las ldgrimas hasta el ac- to de venganza, En el caso de que esta reaccidn tenga lugar en grado suficiente, una gran parte del afecto desaparece: a este hecho de observa- cién cotidiana lo denominamos “aliviarse lo- rando”, “descargar célera”, etcétera. Cuando esta Teaccién se encuentra obstaculizada, el afecto sigue ligade al recuerdo. Uno no recuer- da de la misma manera una ofensa vengada aunque sea con palabras y una ofensa que se vio obligado a aceptar» Si bien esta presentacién marca un primer progreso en la tradiciOn representada por Wundt (en la medida en que destaca la funcién de la descarga), dos afos mas tarde se enrique- cerd con una dimensién nueva, y ello gracias al aporte de Freud. «En oposicién con la concepeién de Janet, que me parece expuesta & las objeciones mas diversas —se leerd en 1894 en “Las neuropsico- sis de defensa”-, se encuentra la que Josef Breuer ha presentado en muestra “Comunica- cién”. Segin Breuer, “el fundamento y la con- dicién” de la histeria es el advenimiento de cs- tados particulares de co de, con limitacin de | cién; Breuer propone hipnoides”. La escisiér tal caso secundaria, ad el hecho de que las rep gen en Jos estados hipi das de la comunicacié tante contenido de la c «Yo puedo ahora de otras dos formas extre cuales es imposible cor conciencia como prim: net. En la primera de mostrar de manera reit contenido de la conei de un acto de volunta que resulta de un esf motivo es posible indi 1oy afirmando que él ibn de provocar una e Ta imtencién del enfert aleanza su objetivo y laconciencia» «En Ia tereera form tencia hemos dado a ct sis psfquico de pacien de la escisién de la c quizé totalmente nulo. cuales la reacciGn a | sencillamente no se hz tanto pueden también diante “abreaccién”: cin puras.» Disociaci6n de la rep Desde entonces, ¢l vestigar de qué modo representaciGn: sel y‘ pone tratar a la repr como “no Hegada”, pé de manera directa; tar mo ¢l afecto Tigado : allf de una vez por to« rrarlos. Pero se tiene luci6n aproximada si ‘esa representaci6n fu: bil, despojarla del afe cién con la que esté eign débil ya no emit de participar en elt tanto, la suma de ex debe ser conducida b formas de las difere! tados particulares de conciencia, de tipo oniroi- ide, con limitaciOn de la capacidad de asocia- cin: Breuer propone dengminarlos “estados hipnoides”. La escisién de fa conciencia es en tal caso secundaria, adquirida; se produce por el hecho de que las representaciones que emer gen en los estados hipnoides se hallan exclui das de la comunicaciGn asociativa con el res- tante contenido de la conciencia.» «Yo puedo ahora demostrar la existencia de otras dos formas extremas de histeria, en las cuales es imposible considcrar la escisidn de la conciencia como primaria, en el sentido de Ja- net. En la primera de estas formas he pedido mostrar de manera reiterada que la escision del contenido de la conciencia es la consecuencia de un acto de voluntad del enfermo, es decir que resulta de un esfuerzo de voluntad cuyo motivo ¢s posible indicar. Naturalmente, no es- toy afirmando que el enfermo tenga la inten- cin de provocar una escisién de su conciencia: la intenci6n del enfermo es diferente. pero no alcanza su objetivo y produce una eseision de Ia conciencia.» «En [a tercera forma de histeria, cuya exis- tencia hemos dado a conocer mediante el andli- sis psiquico de pacientes inteligentes. el papel de la escision de 1a conciencia ex minimo, 0 ‘quiz totalmente nulo. Se trata de casos en los cuales Ia reaccidn a la excitacién traumética sencillamente no se ha producido, y que por lo tanto pueden también liquidarse y:curarse me- diante “abreacciGn” son las histerias de reten- ign puras.» Disociacién de la representacién y el afecto Desde entonces, el andlisis consistiré en in~ vyestigar de qué modo el afecto se separa de la representacién: «el yo que se defiende se pro- pone tratar a Ja representacién inconciliable como “no legada”, pero esta tarea ¢s insoluble de manera directa; tanto la huella mnémica co- mo el afecto ligado a la representacién estén alli de una vez por todas y ya no es posible bo- rrarlos, Pero se tiene el equivalente de una so- lucién aproximada si se consigue transformar esa representacién fuerte en representaciGn dé- bil, despojarla del afecto, de la suma de excita cién con Ja que est cargada. La representa cién débil ya no emitird entonces pretensiones de participur en el trabajo asociativo. No obs- tante, la suma de excitacién separada de clla debe ser conducida hacia otra utilizaci6n. Las formas de las diferentes neurosis podrian asf deducirse de las distintas modalidades d= mal utilizacién». En cuamto a la fuente del afecto penoso. pa rece ser de naturaleza sexual, tanto en la obs=- sién como en la histeria: «En todos los casos ‘que yo he analizado, es la vida sexual la que habfa producido un afecto penoso, exactamente de la misma naturaleza que el ligado a la repre~ sentaciGn obsesiva. En teoria no se exeluye que reste afecto nazca en ocasiones en otro dominio: tan s6lo puedo declarar que hasta ahora no he podide verificar otro origen. Por otra parte, es facil comprender que sea precisamente la vida sexual la que genera las ocasiones més ricas para que emerjan representaciones inconcilia~ bles». En fin, coneluye Freud, «querrfa, para ter minar, mencionar en pocas palabras la repre- sentaciGn auxiliar de la que me he servido para esta presentaciOn de las neurosis de defensa. Hela aquf: hay que distinguir, en las funciones psiquicas, algo (quantum de afecto, suma de excitacién) que tiene todas Tas caracteristicas de una cantidad—aunque no tengamos ningiin medio para medirla~, algo capaz de aumentar, disminuir, desplazarse y descargarse. y que se extiende por las huellas mnémicas de las repre- sentaciones como lo harfa una carga eléctrica por la superficie de los cuerpos». «Se puede utilizar esta hipétesis, que por otra parte se encuentra ya en el fundamento de nuestra teorfa de la “abreaccién” (*Comunica- cin preliminar”, 1893), en el mismo sentido con que los fisicos postulan la hipdtesis de una corriente de fluido eléctrico. Esta hipétesis ‘queda provisionalmente justificada por su util dad para concebir y explicar una gran variedad de estados psiquicos.» Posicién de Breuer La comparaci6n de este texto freu 1894 con las consideraciones desarrolladas por Breuer en el comentario tesrico de los Esiadios sobre la histeria (1895) indica bien en qué pun- to se basard el diferendo. n lo concerniente a 1a defensa, Breuer | mitaba el alcance de las observaciones freudia- nas «Qué forma toma entonces esa exclusiga de la asociaciGn de ciertas representaciones cargadas de afecto? Nuesiras observaciones nos han hecho conocer dos. La primera ¢s la ‘defensa”, la sofocacidn voluntaria de repre sentaciones penosas que amenazan la alegria Goribler , compordiaren - Atecto de vivir 0 el amor propio del individuo, Freud, en “Las neuropsicosis de defensa” y en los his- toriales elinicos expuestos més arriba, ha ha- biado de ese proceso, sin duda muy importante desde el punto de vista patolégico. Cuesta comprender de qué modo una representacién Duede ser voluntariamente expulsada de la con- Ciencia; conocemos bien el proceso positive correspondiente —la coneentraciGn de la. aten- cin sobre una representacién-, pero nos resul- ta imposible decir e6mo se efectiia. Ast, las re- Dresentaciones de las que se extrafia lo cons- Ciente, en las cuales no se piensa, escapan al desgaste y conscrvan imacta su carga afectiva. Ademés hemos descubierto otro tipo de repre- sentaciones que evitan cl desgaste resultante del pensamiemto, y cllo no porque el sujeto no quiera recordarlas, sino porque no puede. Ello se debe a que surgicron originariamente acom- Pafiadas por afectos, en ciertas circunstancias del estado de vigilia por las cuales fueron so- metidas a laamnesia, es decir, surgieron en es- tados hipnéticos 0 emparentados con la hipno- sis, Estos estados parcoen tener la mayor im- portancia para ¢l conocimiento de la histeria y ‘merecen ser estudiados més minuciosamente: En lo que concicme al otro rasgo, a la hipo- {esis auxiliar formulada por Freud respecto del factor «cuantitativo» de la neurosis, Breuer le otorga una significacién fisioldgica. «Es una perturbacién del equilibrio dindmico del siste- ma nervioso, la distribucién desigual de una exeitacidn acrecentada, que constituye el lado psiquico del afecto.» Breuer introduce asf en el anilisis la consi- deraci6n de la «excitacién endocerebral ténica» y del «tétanos intercelular de Exner», de los que depende «la distribucién desigual de la energia». Evoca la idea freudiana de la tenden- ‘cia a mantener constante la exeitacién intrace- tebral. Después distingue entre exeitaciones y sobrexeitaciones. «Una conversaci6n interesan- te, el té, el café, estimulan; una disputa, una eantidad grande del alcohol, sobreexcitan, Las excitaciones sexuales, el afecto sexual, consti- tuyen Ia transicion desde un aumento de las emociones endégenas hasta los afectos psiqui- os propiamente dichos... En el eurso del desa- rollo, normalmente debe establecerse un vin- culo entre esta excitacién enddgena debida al Funcionamiento de las gléndulas sexuales, y 1a representaci6n de las percepciones del sexo opuesio.» No obstante, subsiste la cuestién de conci- liar este punto de vista fisioldgico con los prin 38 ipios postulados por Breuer cn cl giro de su exposicin: ‘sEn esta exposicién -dice~ no se hablard mucho del cerebro, y nada de moléculas. Para hablar de los fenémenos psicoldgicns, utiliza- remos la terminologia de la psicolagia. ;COmo obrar de otro modo? Suponiendo que en lugar de la palabra “represcntacién” empledramos la expresiGn “excitaci6n cortical”, esta dltima s6- lo significaria algo para nosotros si bajo ese sfraz legéramos a reconocer una antigua co- nocida, y la reemplazramos silenciosamente por “‘representacidn”. Pues mientras que todos los aspectos de las representaciones, objetos perpetuos de nuestra experiencia, nos son co- nocidos, “la exeitacién cortical” representa pa- Ta nosotros sobre todo un postulado, algo de lo que esperamos un conocimiento futuro més profundo. Ese cambio de terminologia nos pa- Tece una mascarada simple ¢ intitil. As{ que nos serviremos casi exclusivamente de términos psicolégicos.» Es el propio Breuer quien presenta la solu- cidn de la dificultad: «Nosotros no diremos “Son histéricas las manifestaciones patolégicas Provocadas por representaciones”, sino sola- ‘mente que un gran ndmero de fenémenos histé- ricos, quizd mds de los que hoy en dia imagina- mos, son idedgenos. No obstante, la alteracion patolégica fundamental, comiin, que permite la ‘accién patégena, tanto de las representaciones como de las excitaciones no psicolégicas, con- siste en una e: lidad anormal del sistema nervioso. {En qué medida es ella, en si misma, de origen psiquico? Esto es lo que habra que determinar.» Referencia a la pulsién La originalidad de Freud consistird entonces en desplazaz la concepcin del afecto desde ese registro neurolégico al registro propiamente psicol6gico, y ello gracias a los progresos reali zados en la elaboracion del «concepio funda mentab de pulsidn, y de la nocién de «repre- sentaci6n pulsional>. «La observaci6n clinica —escribe Freud en “La represi6n’”— nos obliga a descomponer lo que habfamos concebido como un todo: en efecto, nos muestra que hay que considerar, junto a la representacién, algo distinto, algo que representa a la pulsién, y que suire un des. {ino de represin que puede ser totalmente dife- rente del de la representaci6n, Para designar es- te otro elemento del representante psiquico se Afecto admite cl nombre de quintum de afecto: co- rresponde a la pulsi6n, en tanto que ella se ha desprendido de la representacién y encuentra una expresién conforme a su cantidad en pro- cesos que son registrados como afectos. En adelante, en la deseripei6n de un caso de repre- sidan, habré que investigar por separado lo que ecurre con Ia energia pulsional ligada a la re- presentacién.» De ahi el bosquejo de una deduccién de los afectos: «Son tres los destines posibles del fac tor cuantitativo del representante pulsional, co- mo nos Io ensefia un rapido examen de las ob- servaciones realizadas por el psicoandlisis: la pulsi6n es totalmente sofocada, de tal suerte que no se encuentra ninguna huella de su exis- tencia; o bien se manifiesta bajo la forma de un afecto dotado de una coloracién cualitativa cualquiera, o, finalmente, es transformada en angustia. Estas dos ditimas posibilidades nos invitan a tomar en consideracién un nuevo des- tino pulsional: la trasposicién de las energias psiquicas de las pulsiones en afectos, y particu Jarmente en angustia.» No obstante, una clasificacién de este tipo s6lo obtendré su valor operatorio de la funcién para la cual se Hama a intervenir a lo ‘imcons- ciente. El texto sobre lo inconsciente puede confrontarse desde este punto de vista con el que trata de la represidn. a) Un primer desarrollo remite literalmente este ultimo texto: «En primer lugar puede su- ceder que se perciba una mocidn de afecto 0 sentimiento, pero no se la reconozea. Habiendo sido reprimido su representante propio, ella fue compelida a enlazarse a otra representacién, y Ja coneiencia la toma ahora por la manifesta- cidn de esta ultima. Cuando restablecemos la conexién exacta, Hlamamos “inconsciente” a la mocidn de afecto originaria, aunque su afecto ‘nunca haya sido inconsciente y sélo su repre- sentacién haya sucumbido a In represion.» by Representacién y afecto son a continua- cién caracterizados segtin el eriterio del estatu- to original de «proceso» (Vorgang) reconocida al afecto. «No se puede por lo tanto negar que esta manera de hablar es consecuente consigo misma, pero existe una diferencia notable con relacién a la representacion inconsciente: ésta, tuna vez:reprimida, permanece en el sistema Ics como formacién real, mientras gue al afecto in- consciente no le corresponde en ese mismo lu- gar mais que un rudimento que no ha licgado a desarrollarse. Asi, y si bien no puede reprobar- se esta manera de hablar, en sentido cstricto no hay afectos inconscientes, como hay represen- taciones inconscientes. Pero muy bien puede haber en el sistema Ics formaciones de afectos que se vuelven conscientes como las otras. To- da la diferencia deriva de que las representacio- nes son en lo esencial investiduras de hucllas mnémicas, mientras que los afectos y senti- ‘mientos corresponden a procesos de descarga cuyas manifestaciones finales son percibidas como sensaciones.» c) De allf cl esclarecimiiento del dominio de la conciencia sobre ef afecto: «La represion ‘puede por lo tanto inhibir la transpasicién de la mocién pulsional cn wnaexterionizacién afecti- va. Esta verificaciGn tiene para nosotros un in- terés particular: nos demucsiza quc, normal- mente, el sistema Cs gobierns tanto In afectivi- dad como el acceso a la motilidads también re- alza el valor de la represiGa all mostrar que ésta impide no s6lo el acceso a Ix Gonciencia, sino también el desarrollo del afeete y el desencade- namiiento de la actividad muscles Asimismo, podemos decir, presentando las esas de modo inverso, que mientras ¢l sistema‘Cs Gomina la afectividad y la motilidad, Hamames sormal al estado psiquico del individua, Sim embargo, hay una diferencia innegable en fs relacién existente entre estas dos acciones andlogas de descarga y el sistema que las rige. Mientras que Ja dominacién del Cs sobre Ia motilidad volun- taria esté firmemente establecida, y normal- mente resiste él asalto de Ia neurosis y sélo se derrumba en la psicosis, Ia dominaciGn del de- surrollo- del afecto. por el Cs es memos firme.» ‘Afecto de angustia y dereliceiém La teorfa del afecto encontré asi sus puntos de referencia en la primera (pica; se plantea entonces la cuestién del cambio de perspectiva introducido después de 1920 por la segunda t- pica. Ese cambio afcctaré em primer lugar a la interpretacién de la angustia. La angustia, en los términos de Inhibicidn, ‘sintoma y angustia, es un afecto, pero un afecto «que ocupa una posicién excepcional entre los estados afectivosm. Por qué razén? Llegare- mos alguna vez a comprender lo que diferencia tal impresion (Empindung) de otzos afectos displacenteros, como Ta tensiGn, el dolor, el duelo? Es posible precisar la cuesti6n. «La angustia es la reacciGn ante el peligro. ¥ no se puede dejar de pensar que es en su vineulo con el ras- 0 distintive del peligro donde el afecto de an- 39 Agaima gustia tiene que poder conquistar una posicién excepcional en la economia psiquica.» Desde un doble punto de vista, epistemol6- gicoy metédico, atin habré que interrogarse so- bre las condiciones de abordaje de este rasgo esencial y, en efecto, en ese terreno s¢ le pide entonces a la teoria del afecto que especifique las nociones generales a las que dio lugar origi nariamente la concepei6n de la energia psiqui- ca, En 1905, Freud estaba de acuerdo con Lipps ‘en caracterizar el trabajo de la psicologia por la inferencia de procesos inconscientes a partir de datos de la conciencia. En Inhibicién, sintoma 3 angustia, la inferencia es modificada y eon- ‘vertida en «inferencia [retrospectivals (Zurtie- kerschliessen), y se encuentra subrayada sobre todo la naturaleza de los procesos «inconscien- es», por oposiciOn a la «calidad» de los ele- mentos conscientes: estas procesos indican por esencia una determinacién cuantitativa. «Las consideraciones. precedentes nostde- ‘muestran la importancia decisiva de las relacio- nes cuantitativas, relaciones que es imposible pesquisar de manera directa y que s6lo pueden Capiars¢ mediante una inferencia retroactiva; ellas son las que determinan si se mantendrén las antiguas situaciones de:peligro, si se conser- vardn las represiones del yo, si las neurosis in- fantiles encantrardn o no su prolongacién. En- tre los factores que contribuyen a causar las neurosis, y que crean las condiciones en las que as fuerzas psiquicas rivalizan entre si, se desta~ can en particular tres: un factor biolégico, un factor filogenético y un factor puramente psi- colégico» ENERGIA P. KAUFMANN AGALMA Este término griego, que puede traducirse como omamenta, tesoro, objeto de ofrenda a Jos dioses 0. de manera més abstracta, valor, re- presenta el punto pivotal de a conceptualiza- cidn lacaniana del objeto causa del deseo, «el objeto a. Es en el seminario de 1960-1961, le Trans- fert dans sa disparité subjective, sa prétendwe situation. ses excursions techniques, donde La- ‘can, para «hacemos entrar en cl gran enigma del amor de transferencia, introduce este tér- mino y seformula Ia cuestién de la relacion del 40 | sujeto inconsciente con el objeto de su deseo, La observacién clinica del amor de transferen- ciay las consccuencias que se extraen de él pa- ra la conduccién de la cura quebrardn el habito de pensar el objeto del deseo como ese objeto redondo y total que lo colmarfa como un Bien, incluso como un Bien soberano. El objeto a. en la tcorfa lacaniana, no sc sida como un objeto cuyas cualidades especificas colmarfan con su presencia el deseo 0 Lo frustrarfan con su au- sencia; su funcidn es ser causa del desco, susci \tarlo. Desde Freud, se sabe que ta confusién entre esa funcién y la posibilidad de una sati: faccién se produce cuando slo s¢ toma en cuenta el principio de placer y su correlato, el principio de realidad. Ahora bien, la repetici¢n, en la que se manifiesta la pulsin de muerte, vuelve discutible la pretendida evidencia de los procesos de satisfacci6n, y postula la divisign del sujeto con relacién a su deseo, de una ma- nera tal que la oposicién kleiniana entre el ob- eto bueno y el objeto malo resulta insuficiente. La divisidn del sujeto implica que éste sdlo se relaciona con un objeto parcial, euyo resplan- dor fugitivo, el égaima, no sera jamds ese re- Kdmpago heraciiteo comentada por Heidegger, que ilumina totalizando un universo. Finalmen- te, el objeto del deseo, oriemtado por nuestra demanda de amor dirigida al Otro, sélo podré aferrar un objeto parcial, pues nunca sera otra ‘cosa que ¢l sustituto de un objeto perdido, del ‘cual s6lo conserva la huella de una aureola mi- tica. gPor qué esté perdido ese objeto? En tal sentido se evoca a veces la pérdida en el deste- te de un seno que coima. La teorfa lacanian: Igjos de desconocer ta importancia de la orali- dad, reinscribe la problematica del objeto con relacién al deseo humano, es decir, con rela- cién al deseo de un «ser hablante» (« (Lec- cin 11) El hecho de que Platén, sin duda més gue Sécrates, oriente entonces esta dialéctica ‘como un ascenso hacia lo Bello, introduce para Lacan un desconocimiento de las leyes del de- seo en su relaci6n con el objeto; desconoci miento que sélo puede ser removido por Ia Tuz Iaica del psicoandlisis. Que el dgalma sea en su ‘origen una noci6n religiosa no impliea que aquello que indica deba tecobrar el interés reli- gioso. En tal sentido, el psicoanalista no debe to- magse por un gran sacerdote de lo inconsciente, aunque su paciente, por amor al dgaima que percibe en él, le otorgue todo poder y toda ciencia. Es el hecho mismo de la transferenci el que inviste al psicoanalista con la posiciéa del Gran Otro y lo implica en ef lugar de ser quien contiene el égaima, «objeto fundamental en el que se trata para el andlisis del sujeto en tanto atado, condicionado por esa relacién dc vacilaciGn que caracterizamos como constituti- va del fantasma fundamental, como instauran- do el lugar en el que et sujeto puede fijarse co- mo deseo». (Leccién 13.) El analista no posee ni esgrime el dgalma; hard de él un fetiche; ¢s- taré més bien del lado de Séerates, que dice que no lo tiene pero que, sin embargo, esa fun- cidn del objeta del deseo, en su brillo, indica, si no otro poseedor, por fo menos Ja bsqueda re- novada de un deseo vivo, es decir fundamental- mente insatisiecho, porque nunca se alcanza aly. iro sino aun objcto, parcial por ser objeto del deseo del Otro, parcial por estar tomado-en una dialéctica, El dgalma, en la teorizaciGn lacania- na del objeto a tomado en la dialéctica de A, marca por Io tanto ese momento de resplandor fugaz que punta en el objeto el enigma de lo real que plantea un deseo que es siempre el de- seo del Otro. J. Lacan, le Transfert (Séminaire 1960- 1961), Le Seuil, Parfs, 1991, y documentaci6n Stécriture. L. Gernet, «La notion mythique de Ja valeur en Gréce», articulo publicado en 1948 42 en el Journal de Psychologie XLI, y reproduci- do en Anthropologie de ta Gréce antique, Flammarion, coleccién «Champs» —OBJETO, TRANSFERENCIA CH. Lacre AGRESIVIDAD La hipétesis de una «pulsién de agresién» se origind en una conferencia de Alfred Adler del 3 de juio de 1908, en una de las «sesiones de los miércoles» (grupo de discusiGn hebdo- madario que reunfa en torno a Freud a sus pri- meros fieles). Estaban presentes, entre otros, Federn, Hitschmann, Rank, Stekel y Wittels. Inicialmente titulada «EI sadismo en la vida y en la neurosis», publicada en la revista Des Fortschritte der Medizin con el titulo «La pal- sion de agresidn en la vida y la neurosis», esta conferencia dara material, al afo siguiente, pa- ra un resumen de Abraham en su Taforme sobre la literatura psicoanalitica ausirfaca y alemana aparecida hasta 1909 («Bericht itber die dste- rreichische und deutsche psychoanalytische Li- teratur bis zum Jahre 1909), «Seguin Adler ~expresa Abraham-, cada pulsi6n se origina en la actividad de un érgano, los Grganos inferiores se distinguen por una pulsién particularmente poderosa. Los 6rganos inferiores desempe‘ian un papel importante en la génesis de la neurosis. El sadismo se basa.en el “cnirecruzamiento” (Verschrdnkung) de la pulsién de agresiGn y la pulsi6a sexual. La pul- sidn de agresién como todas las dems pul nes- puede acceder a la conciencia bajo una forma pura o sublimada, o bien ser convertida en su contrario como consecuencia del efecto inhibidor de otra pulsién, o incluso valverse contra el sujeto, o desplazarse sobre otra meta. El autor da una idea sucinta de las manifesta- ciones y la significaci6n de esas formas de la pulsiGn de agresi6n en el individuo sano y en el neurético». Critica freudiana a Adler La discusién de la intervencién de Adler, segdin las « B = @ (conjunto vacio). Se advierte que las formaciones del incons- ciente no suponen un sujeto que pueda acom- pafiar sus represemtaciones y asegurarse de la continuidad de su ser: y sus diferentes relaciones empiezan a apare- cemos con mds nitidez. Ahora conocemos al yocon toda su fuerza y con todas sus debilida- es. Est encargado dé funciones importantes; por sus relaciones con el mundo de la percep- cin. regula la sucesiGn de los procesos psiqui- cos en el tiempo, y los somete a la prueba de realidad Al hacer intervenir los procesos inte- Iectuales, obticne un aplazamicnto de las des- cargas motrices y controla las vias que condu- cena la motilidad. Esta ditima funcién es, no obstante, mas formal que efectiva; el yo juega con respecto a 1a acci6n el papel de un monarca constitucional cuya sancidn se necesita para que wna ley pueda entrar en vigor, pero un mo- area que vacila y reflexiona mucho antes de ‘oponer su veto a una propuesta del Parlamento, I yo se enriquece con todas las experiencias qué recibe del exterior. Pero el ello constituye su otro mundo exterior, al que intenta someter a su poder. Le sustrae al ello Ia mayor cantidad posible de su libido, transforma los objetos de fijaci6n libidinal del ello en otros tantos avata- res del yo. Con la ayuda del supery6, de una manera que para nosotros es atin ascura, acce- de a las experiencias prehistorieas acumuladas enel ello.» Asi, en efecto, se encuentra abierta la para el estudio de Ia reacciGn terapéutica nega tiva, en la direccién de nuevas relaciones del supery6: relacién con el ello, con ta angustia, con Ia pulsién de muerte, con la castracién, con el masoquismo. £1 problema sera retomado en 1937 en cl articulo «Analisis terminable ¢ in- terminable», sobre Ta base del dualismo pulsio- nal, sin gue la reaccién terapéutica negativa in- tervenga explicitamente en su formulacidn. En esa fecha, en efecto, las discusiones de las que esta nociGn representa una de las piezas més interesantes, se anudan en torno a la innova- cidn preconizada por la «técnica activar de Fe- ae desde la perspective de la ambivalencia a transferencia, TRANSFERENCIA P. KAUFMANN. REAL EI problema de Ia realidad aparece en Freud, desde una perspectiva biolégica, en 1895, en la seccién 15 de la primera parte del texto de publicacién péstuma titulado «Proyec- to de psicologia». Se trata entonces de caracte- 429 “trado, tizar simplemente la elav cual ar una sliarion (avorable a8 ee fea. «La fuerza del deseo y la producci6n de displa- cer pueden por igual tener efectos biolégica- mente perjudiciales cuando se renueva la in- vestidura del recuerdo. Esto es lo que sucede ‘en cuanto la fuerza del deseo supera mites favoreciendo de tal modo una descarga, Es también lo que sucede siempre que hay des- ‘prendimiento de displacer cuando la investidu- ra de la imagen mnémica hostil emana (por asociacién) del propio '¥, y no del mundo exte- ior. En este tltimo caso..cs también un signo, ‘el que debe permitir distinguir enire una per: sepsidn y un recuerdo (0 representacién). Mu probablemente son las neuronas perceptivas la Toda percepciGn exterior produce siempre en ¢ una cierta excitacién cuantitativa que por si misma no tiene ninguna aceién sobre. Por lo tanto, hay que afiadir que la exeitacién percep- ‘wal conduce a una descarga perceptual y que el anuneio de esta tiltima (asf como de todos fos ‘otros tipos de descarga) aleanza a ‘V. Bs este anuncio de descarga proveniente de @ lo que | constituye para ¥ un signo de cualidad 0 de \ realidad. Cuando el objeto deseado esta copio- samente investido, al punto de ser alucinatoria- 9 mente activado, se produce el mismo signo de_ “descarga 0 de realidad que se produciria.en el caso de una percepcién exterior. En este caso falta el criterio.» Mis alld de este comentario biol6gico, cl punto de vista propiamente psicoanalitico se determinard cn Freud por un doble movimicn- to. En un primer tiempo, estando ya adquirida como sustituto de la satisfacciéa pulsional la nocién de fantasia optativa, la realidad se defi- como la vertiente externa de la frustracién, Tal seré la. presentacin ~ya tradicional- gue dardn de la realidad, en 1911, el articulo «For- mulaciones sobre los dos principios del acaecer psiquico»,.o, mds tarde, la «Revisién de la doc~ trina de los Suefios» (Conferencia n° 29, 1932) No obsiante, en esta fecha la incompletud sub- Jjetiva que consagra esa emergencia de lo real esti Hamada a adquirir un valor positivo en el registro de la negaciGn. En efecto, Jo real en- contrard su dimensién tedrica en el momento en que la negacién reeiba su fundamento de su determinacidn temporal, segdn la formulaci6n freudiana de 1924: es real no lo que es encon- ino Io reencontrado. Ahora bien, si es rto que lo real es lo reencontrado y que, con

También podría gustarte