Está en la página 1de 18

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
Conceptos e Historia de
Periodismo Digital, Internet y
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
Peridismo.
Ensayo Reflexivo
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
Sandra Anahi Reyes Rendón

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
Índice

Título Página

Concepto de Internet y su Historia

Internet…………………………………………………………………………………………………………………..3

Orígenes de Internet ……………………………………………………………………………………………..3, 4, 5, 6

Concepto e Historia de Periodismo Digital

Periodismo Digital………………………………………………………………………………………………….6

Periodismo en la Actualidad…………………………………………………………………………………..7

Historia del Periodismo Digital……………………………………………………………………………..8,9,10

Concepto e Historia del Periodismo

Concepto de Periodismo…………………………………………………………………………………………10,11

Historia del Periodismo………………………………………………………………………………………….11,12

Fuentes………………………………………………………………………………………………………………… 13

Concepto de internet y su historia

2
Internet

Internet es una gran red internacional de ordenadores. (Es, mejor dicho, una red
de redes, como veremos más adelante). Permite, como todas las redes, compartir
recursos. Es decir: mediante el ordenador, establecer una comunicación inmediata con
cualquier parte del mundo para obtener información sobre un tema que nos interesa, ver
los fondos de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, o conseguir un programa o
un juego determinado para nuestro ordenador. En definitiva: establecer vínculos
comunicativos con millones de personas de todo el mundo, bien sea para fines
académicos o de investigación, o personales. (1)

Internet hoy en día es una infraestructura informática ampliamente extendida. Su


primer prototipo es a menudo denominado National Global or Galactic Information
Infrastructure (Infraestructura de Información Nacional Global o Galáctica). Su historia es
compleja y comprende muchos aspectos: tecnológico, organizacional y comunitario. Y su
influencia alcanza no solamente al campo técnico de las comunicaciones computacionales
sino también a toda la sociedad en la medida en que nos movemos hacia el incremento
del uso de las herramientas online para llevar a cabo el comercio electrónico, la
adquisición de información y la acción en comunidad.  (2)

Orígenes de Internet

La primera descripción documentada acerca de las interacciones sociales que


podrían ser propiciadas a través del networking (trabajo en red) está contenida en una
serie de memorándums escritos por J.C.R. Licklider, del Massachusetts Institute of
Technology, en Agosto de 1962, en los cuales Licklider discute sobre su concepto de
Galactic Network (Red Galáctica). El concibió una red interconectada globalmente a través
de la que cada uno pudiera acceder desde cualquier lugar a datos y programas. En
esencia, el concepto era muy parecido a la Internet actual. Licklider fue el principal
responsable del programa de investigación en ordenadores de la DARPA desde Octubre de
1962. Mientras trabajó en DARPA convenció a sus sucesores Ivan Sutherland, Bob Taylor, y

3
el investigador del MIT Lawrence G. Roberts de la importancia del concepto de trabajo en
red. 

En Julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el MIT el primer documento


sobre la teoría de conmutación de paquetes. Kleinrock convenció a Roberts de la
factibilidad teórica de las comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual
resultó ser un gran avance en el camino hacia el trabajo informático en red. El otro paso
fundamental fue hacer dialogar a los ordenadores entre sí. Para explorar este terreno, en
1965, Roberts conectó un ordenador TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California a
través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera
(aunque reducida) red de ordenadores de área amplia jamás construida. El resultado del
experimento fue la constatación de que los ordenadores de tiempo compartido podían
trabajar juntos correctamente, ejecutando programas y recuperando datos a discreción
en la máquina remota, pero que el sistema telefónico de conmutación de circuitos era
totalmente inadecuado para esta labor.

A finales de 1966 Roberts se trasladó a la DARPA a desarrollar el concepto de red


de ordenadores y rápidamente confeccionó su plan para ARPANET, publicándolo en 1967.
En la conferencia en la que presentó el documento se exponía también un trabajo sobre el
concepto de red de paquetes a cargo de Donald Davies y Roger Scantlebury del NPL.
Scantlebury le habló a Roberts sobre su trabajo en el NPL así como sobre el de Paul Baran
y otros en RAND. El grupo RAND había escrito un documento sobre redes de conmutación
de paquetes para comunicación vocal segura en el ámbito militar, en 1964.

En Agosto de 1968, después de que Roberts y la comunidad de la DARPA hubieran


refinado la estructura global y las especificaciones de ARPANET, DARPA lanzó un RFQ para
el desarrollo de uno de sus componentes clave: los conmutadores de paquetes llamados
interface message processors (IMPs, procesadores de mensajes de interfaz). El RFQ fue
ganado en Diciembre de 1968 por un grupo encabezado por Frank Heart, de Bolt Beranek
y Newman (BBN). Así como el equipo de BBN trabajó en IMPs con Bob Kahn tomando un
papel principal en el diseño de la arquitectura de la ARPANET global, la topología de red y
4
el aspecto económico fueron diseñados y optimizados por Roberts trabajando con
Howard Frank y su equipo en la Network Analysis Corporation, y el sistema de medida de
la red fue preparado por el equipo de Kleinrock de la Universidad de California, en Los
Ángeles.

Utah investigando métodos de representación en 3-D a través de la red. Así, a


finales de 1969, cuatro ordenadores host fueron conectados cojuntamente a la ARPANET
inicial y se hizo realidad una embrionaria Internet. Incluso en esta primitiva etapa, hay que
reseñar que la investigación incorporó tanto el trabajo mediante la red ya existente como
la mejora de la utilización de dicha red. Esta tradición continúa hasta el día de hoy. 

Se siguieron conectando ordenadores rápidamente a la ARPANET durante los años


siguientes y el trabajo continuó para completar un protocolo host a host funcionalmente
completo, así como software adicional de red. En Diciembre de 1970, el Network Working
Group (NWG) liderado por S.Crocker acabó el protocolo host a host inicial para ARPANET,
llamado Network Control Protocol (NCP, protocolo de control de red). Cuando en los
nodos de ARPANET se completó la implementación del NCP durante el periodo 1971-72,
los usuarios de la red pudieron finalmente comenzar a desarrollar aplicaciones. 

En Octubre de 1972, Kahn organizó una gran y muy exitosa demostración de


ARPANET en la International Computer Communication Conference. Esta fue la primera
demostración pública de la nueva tecnología de red. Fue también en 1972 cuando se
introdujo la primera aplicación "estrella": el correo electrónico. 
En Marzo, Ray Tomlinson, de BBN, escribió el software básico de envío-recepción de
mensajes de correo electrónico, impulsado por la necesidad que tenían los
desarrolladores de ARPANET de un mecanismo sencillo de coordinación. En Julio, Roberts
expandió su valor añadido escribiendo el primer programa de utilidad de correo
electrónico para relacionar, leer selectivamente, almacenar, reenviar y responder a
mensajes. Desde entonces, la aplicación de correo electrónico se convirtió en la mayor de
la red durante más de una década. Fue precursora del tipo de actividad que observamos

5
hoy día en la World Wide Web, es decir, del enorme crecimiento de todas las formas de
tráfico persona a persona.  (2)

Según la compilación de Gregory R. gramov y Robert H. Zakon, en respuesta a este


desarrollo de la ciencia espacial, vio la necesidad de desdignar un organismo capaz de
contrarrestar este avance por parte de sus contrarios rusos. La idea fue diseñar un satélite
capaz de supere al de fabricación soviética.

Es así como se creó la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados (ARPA),


años después comenzó a enfocarse al desarrollo de redes computacionales y tecnologías
de comunicación. (6)

Concepto e historia de periodismo digital:

Periodismo digital

Una definición de periodista señala, que es el profesional que informa a través de


los medios de comunicación. Sin embargo este oficio está sufriendo cambios y Salverría
afirma: “El propio concepto de "periodista" viene discutiéndose desde hace décadas,
especialmente desde la implantación masiva de la radio y la televisión.

Actualmente la definición de periodismo no afecta solamente a los periodistas


digitales, sino a la profesión entera. Hasta hace poco los periodistas eran "los que
informaban", los "profesionales de la información".

Por otro lado Quim Gil, periodista español y profesor del curso de postgrado de
Periodismo Digital de la Universidad Abierta de Cataluña afirma que “el verdadero
periodismo digital sería el periodismo en red, ya que éste "rompe con la comunicación
lineal y unidireccional" e implica una serie de cambios fundamentales respecto a las
rutinas del periodismo tradicional”.

6
Es decir que debido a las condiciones y las facilidades de publicación de contenidos
en la red, cualquier usuario es un informador potencial. Debido a que todos tienen un
espacio en la red y pueden utilizarlo para presentar en él lo que quieran. De este modo se
genera una sobreproducción de información y una explosión de informantes.

Internet dentro del periodismo nos muestra que es una pieza que se inserta en una
sociedad globalizada que cae dentro del campo periodístico al considerarse como
herramienta y fuete propagadora de datos con importancia periodística.

El enorme número de datos e informaciones que fluyen no solo a través de


Internet, sino por casa uno de los demás medios de comunicación, coloca al periodista
como un ente social cuya responsabilidad combinada con la sociedad le permitirá ser una
guía dentro del océano de información.

Esto nos conduce a que el informador debe adoptar una postura de mayor
involucramiento en su trabajo y ahora comparte con otras profesiones, siento éste un
terreno interdisciplinario.

El periodista como representante social, debe renovar su papel y no sólo emitir


una noticia sin profundiza.

Periodismo en la actualidad

Johanna Neuman, editora de noticias del diario USA Today, explica con relación a
la aparición de nuevas creaciones tecnológicas que para ella un “descubrimiento fue el
que cada invento nuevo tendía a abrir un periodo de periodismo un poco menos estelar.

La enorme capacidad que ofrece Internet, es su universalidad y dominio


público. Lo anterior elimina el preliminar concepto de control de la información por
grupos o gobiernos. (4)

7
Antes los medios sacaban en exclusivas las noticias y entrevistas de personajes
importantes, hoy en día el internet convierte al usuario en testigo de hechos
inimaginables con tan solo navegar en la red.

Historia del periodismo digital

Periodismo digital, también llamado ciberperiodismo es un término nuevo para


describir la tendencia del periodismo que tiene como espacio principal de desarrollo al
Internet. Según palabras de Ramón Salaverría [] "es la especialidad del periodismo que
emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos
periodísticos". Esta nueva área del periodismo tiene que ver directamente con el
desarrollo de las nuevas tecnologías y muy especialmente desde finales del siglo XX. (5)

Que también son llamadas como las nuevas TICS, estás han ayudado al hombre a
estar más que comunicado con el mundo exterior, le han dado a la mano todo lo que
necesita.

Los medios de comunicación social como la radio, la televisión, la prensa, el cine y


otros, con sus diferentes géneros y modos de expresión, han ido incursionando en el
nuevo medio de comunicación social del siglo XXI. En la actualidad es posible sintonizar
emisoras, ver canales de televisión, películas, música, leer periódicos y demás en el
Internet. En consecuencia, se habla de radio digital, televisión digital y prensa digital para
referirse a los medios que se emiten por el llamado ciberespacio. Para muchos este
creciente fenómeno pone en peligro la existencia misma de los medios de comunicación
convencionales, sin embargo, ello recuerda las mismas reacciones que durante el siglo XIX
se presentaban cuando se desarrollaban nuevos medios de comunicación, como la
fotografía para la pintura, la televisión para el cine y otros. El 27 de agosto de 2007 uno de
los creadores del Internet, Vint Cerf, dijo en el Festival Internacional de Televisión de
Edimburgo que estaban contados los días de la televisión actual [2] porque el 85% de todo
el material de video que se ve es pregrabado y está siendo puesto todo en el Internet. Este
fenómeno ha creado además una nueva versión del periodista: el digital, es decir, aquel

8
que elabora la información básicamente a través del Internet y, en consecuencia, una
creciente audiencia digital.

El periodismo se hace digital en el momento en que este comienza a ganarse un


espacio en el ciberespacio. Este fenómeno ha sido paulatino y no ha sido pacífico debido a
los conceptos rígidos de ciertos medios sobre lo que es un medio tradicional. Si un
periódico es entendido como una edición en papel impreso y distribuido en las calles de
las ciudades por centenares de vendedores, la idea de un periódico digital, es decir, cuya
edición se ve a través de un ordenador conectado a una red de Internet, no es tan sencilla
de aceptar. Por otra parte, un periódico en papel es pagado directamente, ejemplar por
ejemplar y, en el Internet, la mayoría de las personas pueden ingresar a leerlo sin tener
que pagar, al menos como es entendido por algunos.

Más complejo aún que pasar todos los contenidos de los medios de comunicación
a un portal virtual, el periodismo digital descansa en la virtud de los enlaces que crean una
inmensa integralidad de la información. Si un artículo de prensa tradicional publica una
noticia acerca de Camberra, por fuerza tiene que explicar a un lector europeo o
latinoamericano que dicha ciudad queda en Australia. El mismo artículo en una edición
virtual sintetiza dicho movimiento con un enlace como este.

La publicidad digital, por su parte, tiene su toque diferencial a la publicidad que se


emite por los medios tradicionales. Para pasar un aviso publicitario por radio y televisión,
es necesario interrumpir el programa que se está emitiendo después de la tradicional
frase "y ahora un aviso de nuestros patrocinadores". En los medios digitales dicho aspecto
queda superado con una publicidad que se ubica silenciosamente al margen de los
artículos o de los archivos de video o audio sin interrumpir de manera directa el
contenido. Es decir, el lector percibe los mensajes publicitarios de manera alternativa a la
información que le interesa sin que la noticia tenga que detenerse para que le preste
atención al mensaje publicitario.

9
La otra virtud del periodismo digital es la capacidad de inmediatez y actualidad que
esta posee. En un periódico tradicional se tiene que emitir el célebre Extra para dar a
conocer un acontecimiento de gran importancia que sucede en cualquier momento y que
para ser publicado tiene que esperar al día siguiente. En cambio, los medios digitales
pueden actualizar la información a cualquier hora y desde cualquier parte, probado que el
periodista digital cuente con un ordenador y una conexión a una red de Internet en
cualquier parte del planeta.

La sala de redacción de los medios tradicionales queda también superada de


alguna manera por los medios digitales, la cual se puede transforma en una sala virtual de
un Chat, un IRC u otro tipo de canal. (5)

Concepto e Historia del Periodismo

Concepto de periodismo

Eric Hodgins, de la revista Time dice que “Periodismo es llevar información de aquí
y de allá, con presión, perspicacia y rapidez, y en forma tal que se respete la verdad y lo
justo de las cosas, y así, lenta, aunque no inmediatamente, se vuelva más evidente”

Leis Stephens: “El periodismo consiste en escribir a sueldo cobre asuntos que se
ignorar”

“El periodismo es el parlamento diario de los pueblos, que es una técnica de


expresar con regularidad periódica hechos humanos o ideas” diría Carlos Septién García.
Al transcurso de los años, la forma de transmitir las noticias se transformó y se formalizó.
Paso del testimonio de los juglares a las gacetas impresas. Es cuando surge un periodismo
que responde a las exigencias de la sociedad. (4)

La prensa es el medio periodístico tradicional y permanece en poder del público


indefinidamente.

10
El periodismo se ejerce a través de variadas formas de expresión denominados
géneros. Los géneros periodísticos se distinguen entre sí por el carácter informativo,
interpretativo o híbrido de sus contenidos. (6)

Los textos periodísticos no son cartas privadas, compendios, resúmenes, apuntes


de un diario íntimo, partes policiacos, transcripciones secretariales ni recados para los
amigos. Son escritos abiertos, destinados a todo tipo de personas; en el periodismo
impreso, a todos cuantos sepan leer. (7)

El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y


publicar información relativa a la actualidad. (8)

Historia del Periodismo

La historia señala como el primer periódico en sentido estricto aquel que Julio César hizo
colocar en el foro romano y al cual denominó el Acta diurna en el siglo I antes de nuestra
era. En la baja Edad Media, las hojas escritas con noticias comerciales y económicas eran
muy comunes en las bulliciosas calles de las ciudades burguesas. En Venecia, se vendían
hojas al precio de una gaceta (moneda utilizada en Venecia en el siglo XVI), de las que
provienen los nombres de muchos periódicos publicados en la Era Moderna y la
Contemporánea.

En los siglos XVIII y XIX, los líderes políticos tomaron conciencia del gran poder que podían
tener las gacetas para influir en la población y proliferaron los periódicos de facciones y
partidos políticos.

El periodismo creó, por sus necesidades de rápida lectura y comprensión y su supuesta


neutralidad, un estilo redaccional que ha nutrido a numerosos escritores, los cuales
formaron parte de sus planteles y se destacaron en sus columnas. Además ha creado
prestigiosos y serios comentaristas de la vida social y política, vistió sus páginas con
buenos humoristas y dibujantes; ha desarrollado desde el proyecto costumbrista hasta la
investigación documentada. El periodismo es una profesión riesgosa, muchos periodistas
11
han encontrado la muerte en el ejercicio de su profesión. El periodismo es considerado
por algunos autores como el "cuarto poder" de las grandes democracias occidentales (los
tres primeros son los que establecen las constituciones modernas: poder ejecutivo,
legislativo y judicial). (9)

12
FUENTES:

http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuadern5/elena.htm (1)

http://www.ati.es/DOCS/internet/histint/histint1.html#origenes (2)

http://www.maestrosdelweb.com/editorial/periodigital/ (3)

Carlos Enrique Lopez Castro, Tesis: Internet: Analisis de un Nuevo Medio de


Comunicación, Méx. D.F., 1998. (4)

http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_digital (5)

Vicente Leñero y Carlos Marín, “Manual de Periodismo”,1986, ed. Grijalbo, Novena edición.(6)

Carlos Marín, “Manual de Periodismo”, 2003, ed. Grijalbo. (7)

http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo (8)

http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo (9)

13
Trabajo: Primer Trabajo Parcial

Tipo: Reflexivo

Tema: Relación y Usos de nuevas Tecnologías en el periodismo

Nombre: Sandra Anahi Reyes Rendón

Fecha: 04 de Septiembre de 2009.

¿Qué pasara con los periódicos impresos?


E*Sandritha*

s difícil pensar que en la actualidad podamos vivir sin tecnología, ya que la mayoría
de las actividades que realizamos cotidianamente se implementan estas
herramientas. La mayoría de las personas convivimos con las tecnologías de
manera consciente e inconscientemente, usamos el metro, el teléfono celular, los
localizadores, los hornos de microonda, refrigeradores, las computadoras, etc.,
estas últimas son indispensables para muchas personas en el ámbito de trabajo o
de escuela, y son una herramienta fundamental para los “periodistas digitales”.

¿A que llamo periodista digital?, pues bien es aquel individuo que ejerce la
profesión de periodista, pero sin imprimir sus notas en papel, sino mas bien en la
amplia red de información que llamare Internet.

El internet ha ido revolucionando, evolucionando y transformando la manera


de comunicarnos e informarnos. Este era una herramienta para muchos, que solo
servía para mandar mensajes instantáneos o e-mail, pero en la actualidad, es más
que eso, no solo puedes chatear con alguien de Europa, sino que también puedes
estar enterado de los acontecimientos más importantes que suceden día con día,
hora con hora, minuto a minuto, de cualquier parte del mundo.

14
SARR 15 ¿Qué pasara…

El internet ha hecho que los medios impresos pierdan sus ventas, por la
entrada del Periodismo Digital, ya que este facilita la búsqueda de noticias de
cualquier parte del mundo.

Cuando un hecho importante sucede en nuestro mundo, los medios


impresos, la telvision y la radio, eran los que anunciaban estos hechos de manera
exclusiva, según fuera el caso, y ganaban rating y al ganar rating ganaban dinero,
pero el Periodismo Digital vino a quitar ciertos espacios noticiosos, por rapidez y
eficacia que tiene dicha herramienta.

Los periódicos impresos, son buenos en la manera que si lo compras por la


mañana te enteras de las noticias nuevas de la madrugada o de un dia anterior,
pero si este periódico solo tiene un tiraje en la mañana, si algun hecho sucede
durante la tarde de ese mismo día, esa noticia no saldrá en este periódico, hasta la
mañana siguiente, y la ventaja de los periódicos en línea es que puede pasar algo
de suma importancia, como la muerte de algún presidente, o la caída del dólar, o
un aviso de contingencia sanitaria, y el periodismo en línea será el primero en dar
a conocer estas noticias, por la rapidez con la que cuentan.

Considero que con el paso del tiempo, en un futuro no muy lejano, las
maquinas (computadoras) remplazaran a las impresiones de los periódicos,
porque la gente preferirá leer las noticias que le interesan por vía Internet, que
comprar todo el periódico para solo leer 1 sola noticia.

Los periódicos no tendrán de otra más que cobrar por obtener esta
información, de lo contrario se vendrá abajo la empresa.

SARR 16 ¿Qué pasara…


15
De manera particular, prefiero ver el periódico por internet, ya que si me
interesa alguna noticia en particular, la busco y leo varias versiones de la misma y
me quedo con la que se vea que tiene más veracidad y credibilidad.

El uso de las nuevas tecnologías, para el ámbito periodístico, es bueno


porque nos acerca a conocer tanto, la red como el hábito de leer.

El mayor reto no es leer en internet o no, sino buscar si el periodista está


haciendo su trabajo de manera veraz y creíble, “La labor del periodista no está
situada en simplemente elaborar publicaciones digitales, ni elaboración de
contenidos. El verdadero trabajo del periodista digital es la gestión de la
información, es decir, el análisis y jerarquía de la misma. Porque recordemos que
ahora con Internet el problema no es la falta de información, es saber distinguir lo
significativo de lo irrelevante, en el inmenso canal de contenidos.” (3)

El periodismo digital también enfrenta retos y peligros como por ejemplo:

 El uso de las nuevas tecnologías en un reto.

 Ser precisos y que a nota no se parezca a una del periódico impreso.

 Aplicar los conocimientos sobre el periodismo pero de manera digital.

Tanto tiene retos como oportunidades:

 Internet simplifica nuestra tarea, en términos de la cantidad de


posibilidades
que nos brindar: documentación, verificar noticias, recibir
convocatorias de
prensa, comunicarnos con nuestros pares en el mundo, capturar
imágenes
y sonidos, entrevistar, etc.

16
SARR 17 ¿Qué pasara…

 Dada su filosofía integradora, Internet ha impulsado la combinación


demúltiples formatos en la entrega informativa de los medios.
Enorme aumento del número del las fuentes de información accesibles.
 A mayor globalización, mayor necesidad de contacto con lo local. Este
escenario abre un nuevo horizonte de competencia para el ejercicio
Peligros:

 Abusos en los derechos de propiedad intelectual.


 Invasión de la intimidad.
 Piratería.
 Robo de información.
 División digital.

Considero que las personas, prefieren este servicio, porque la mayoría


de los jóvenes-adultos, se la viven en la red, y es por eso que el periodismo
digital ha tenido tanto auge, porque de manera que vamos investigando,
abriendo nuestro correo, chateando, estar en facebook, conocemos de noticias,
porque estas mismas páginas publican noticias del día o de la semana, y son
las más importantes y la que seguro hacen que compres un periódico.

El hombre no debe permitir que la tecnología haga todo por él y que


lejos de ser una herramienta se convierta en una necesidad y algo
indispensable para el vivir de cada día.

Los retos a seguir es que las personas, inventen algo que no sustituya
esa comunicación personal, y que no solo se vuelva computadora persona, ya
que con el paso del tiempo hemos olvidado lo que es platicar con alguien frente
a frente, y considero que el periodismo digital tiende a utilizar este medio para

17
publicar cosas que en televisión o en radio los locutores o conductores no se
atreverían a decir.

18

También podría gustarte