Está en la página 1de 90
Manual de Aprendizaje para el conductor profesional METODO DE ENSENANZA EXCLUSIVO DE PONS EDITORIAL Nuestro material didactico dispone de un sistema de ensefianza de facil comprensin y utilizaci6n que reduce el esfuerzo en su estudio. Este método de ensefianza es exclusivo de PONS EDITORIAL y se basa en la interrelacin numérica del articulo de los manuales y los diferentes cuestionarios programados y de examen. Interrelaci6n numérica 1+ Leer y entender - Lea detenidamente el manual. - Identifique y estudie las partes més importantes. 2+ Practicar - Cuando termine cada tema, realice su cuestionario programado. Lea detenidamente las preguntas y respuestas, marcando la correcta, - Cortja el cuestionario con la clave correctora, 3+ Consultar y repasar Después de practicar, consulle sus errores en e! manual con ayuda del articulo. - Si sigue dudando, consulte con su profesor Ce eae Cuando haya realizado todos los cuestionarios programados pruebe con los cuestionarios de examen, controlando el tiempo y sin ayuda. EI texto de este manual est basado en los siguientes textos oficiales. Las cifras y letras que figuran entre paréntesis al final de los apartados, corresponden al articulo referenciado: Ejemplo (69LSV) + Texto articulado de la Ley de Seguridad Vial (RID 339/90 - BOE 14/03/90) + Modificaci6n (Ley 16/2009 - BOE 24/11/09) (art. 6) + Reglamento General de Conductores (RID 818/2009 - BOE 08/06/09) (15RV) + Reglamento General de Vehiculos (P/D 2822/98 - BOE 26/01/99) + Modificacion (PRE/52/2010 - BOE 23/01/10) (L 19/01) + Ley 19/01 (BOE 20/12/01) (L 17/05) + Ley 17/2005, de 19 de julio por la que se regula el permiso y la licencia de conducir por puntos (@0E 20/07/05) (105) + Reglamento General de Circulacion (/D 1426)08 - BOE 23/12/03) + Modificacién (Fv 965/06 - BOE 05/09/06) * Real Decreto 619/1988, de 17 de abril, por el que se esta- blecen las caracteristicas técnicas, el equipamiento sanita- rio y la dotacién de personal de los vehiculos de transpor- te sanitario por carretera * Real Decreto 919/2010, de 16 de julio, por el que se modi- fica el Reglamento de la Ley de Ordenacién de los Trans- portes Terrestres para adaptarlo a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre * Real Decreto 443/2001, de 27 de abril, sobre condiciones de seguridad en el transporte escolar y de menores (Wer art. 173) + Articulo de nuestro manual © Autor: Pons Editorial, S.L. contenido de esta publicacién, includes las imagenes e ilustraciones,esté prolegido por la Ley de Propiedad Inelecval y el Cedigo Ponel Quien reproduzca y/o disiribuya todo © parte de su contenido sin aulorizacién expresa del ftuar de los derechos de propiedad intelectual, incurrrd en un delito prevsto en el articule 270 del vigente Codigo Pencl. Sisteme patentodo yregisrodo de inferrelacién por inteealacién numérica ent los textos de estuco y los estos de control de cono- Gmientos, bajo el ndmero M-24626. Cuclquier forma de reproduccién, distribucién, comunicacién péblica o transformacién de esla obra solo SEDO _ pwede ser reolizoda con le autorizacién de sus ttulares, salvo excepcién prevista por la ley. Dirjase CEDRO Editor: Pons Editorial, S.L. (Centro Espafiol de Derechos Reprogréficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar 0 escanear algin frag- ‘mento de esta obra. Esconeade (to mMaRnseng Glorieta de Rubén Dario, 4 + 28010 Madrid Teléfono: 91 700 75 57 * Fax: 91 310 30 58 Segunda edicién 2011 hil:/weeponseditorial.com oneal ’ rs pésito Legal: M-43814/2010 seni eemenaNpontes .S.B.N.: 978-84-96683-402 TEMA 0 + VEHICULOS + OTRAS DEFINICIONES * CATEGORIAS DE VEHICULOS DE TRANSPORTE DE VIAJEROS 7 CEG Tare TEMA 1 * EL CONDUCTOR * Obligaciones del conductor + Obligaciones de los ocupantes *LAVIA + Tipos de vias + Uso de las vias + USO DE LOS CARRILES 10 + Carriles reservados a determinados vehiculos 10 + Carriles destinados a dar fluidez woecmae + VELOCIDAD 12 + Velocidades méximas (genéricas) y minimas (sin causa justiticada) 2 + Otras velocidades maximas 2 + Velocidades minimas B * Volocidades prevalentes 8 + Distancias entre vehiculos 8B TEMA 2 * MANIOBRAS 4 + Parada y estacionamiento 4 * Cambio de direccién, sentido y marcha atrés. 17 + Adelantamienta v7 TEMA 3 * PREFERENCIA DE PASO 18 * Intersecciones 1B + Estrechamientos 19 + Vehiculos prioritarios 20 + Vehiculos no priritarias en servicio de urgencia 21 + TRANSPORTE DE PERSONAS Y EQUIPAJE 2 + Transporte de personas 2 + Transporte de equipaje 23 Manual de Aprendizaje BTP + LUCES ray + Definiciones 25 + ALUMBRADO 26 + Alumbrados obligatorios 26 + SEMVALES DE CIRCULACION 21 + Agentes 27 + Sematoros 29 30 30 + SENALES EN LOS VEHICULOS 35 ESET Tete + DOCUMENTACION DEL VEHICULO Y DEL CONDUCTOR 39 * Documentacién del vehiculo 38 + Documentacién del conductor 40 + Permiso de conducir por puntos 42 + CAPACIDADES DEL CONDUCTOR 45 + APAGADO DE MOTOR 46 + INSPECCION TECNICA DE VEHICULOS 46 * Inspecciones técnicas periédicas 46 + EMPLAZAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO DE LAS PERSONAS a7 + SEGURIDAD EN LOS VEHICULOS a7 + Dispositivos de seguridad activa a7 + Dispositivos de seguridad pasiva 49 + ADAPTACION A LA VIA 51 * Conduccién en condiciones adversas 51 * ACCESORIOS, REPUESTOS Y HERRAMIENTAS = 52 REGLAMENTACION DE biG et ltt ee) TEMA & + SERVICIOS PUBLICOS URBANOS PARA VIAJEROS & * Conductores * Registro 35 + Documentos 56 + Precauciones 56 * Otros documentos y requisitos 57 + Ratulos 57 + Esperas 55 + Prohibiciones especiales 57 + Libro de reclamaciones 58 pag. 3 a TEMA 7 + TRANSPORTE ESCOLAR Y DE MENORES 59 + Ambito de aplicacion 59 + Autorizaciones de transporte 59 + Antigiiedad de los vehiculos 59 + Garacteristicas técnicas de los vehiculos 60 + Distintivos 61 + Inspeccién técnica de vehiculos 61 * Conductores 61 + Acompafante 62 + Velocidades maximas y minimas para turismos que realicen transporte escolar y de menores 63 + Itinerario y paradas 63 * Duracién maxima del viaje 64 + Seguros * Obligaciones de la entidad organizadora del ‘transporte TEMA 8 + TRANSPORTE DE PERSONAS EN AUTOMOVILES LIGEROS + Régimen legal 65 + Modalidad de los servicios 65 * Vehiculos 65 + TRANSPORTE POBLICO EN AUTOMOVILES DE TURISMO + Otorgamiento de licencias de taxis 66 + Personas que pueden solicitar las licencias 66 + Explotacién de las licencias + Galucidad y revocacién de las licencias 67 + Tarifas 7 + Requisitos de los vehiculos y su utilizacién 68 * Documentacion 69 NORMAS ESPECIFICAS SOBRE EL TRANSPORTE SANITARIO 72 * Autorizaciones 13 * Clases de vehiculos 3 + Sefiales relacionadas con servicios urgentes de socorro 4 © REFORMA DEL CODIGO PENAL EN MATERIA DE ‘SEGURIDAD VIAL 4 PTT ee ad CEE eT ry + LOS ACCIDENTES DE CIRCULACION Y PRIMEROS AUXILIOS 7 * Los accidentes de circulacion 7 + Factores y causas 7 + Los grupos vulnerables 81 + Comportamiento en caso de accidente 84 * Actuacién en caso de accidente 84 + Primeros auxilios 86 * Tema 1 - Test 1 95 * Tema 2 - Test 2 99 © Tema 3 - Test 3 103 * Tema 4 - Test 4 107 © Tema 5 - Test 5 41 » Tema 6 - Test 6 115 © Tema 7 - Test 7 119 * Tema 8 - Test 8 123 + Prestacion de servicio 70 + Tema 9 - Test 9 127 + Faltas 70 CUESTIONARIOS DE ——— + Test 1 131 + ARRENDAMIENTO DE VEHICULOS CON + Test 2 135 CONDUCTOR n = leat: 12 * Normativa reguladora Tl» HOJA DE AUTOEVALUACION 143 + Autorizaciones + Conductores 71 * CLAVE CORRECTORA 144 + Vehiculos a * Condiciones del arrendamiento 74 * Hoja de ruta 2 a pag. 4 Manual de Aprendizaje BTP * Obligaciones del conductor + Obligaciones del conductor y ocupantes += Tipos de via = Uso de las vias * Carriles reservados a determinados vehiculos = Carriles destinados a dar fluidez + Velocidades maximas (genéricas) y minimas (sin causa justificada) * Otras velocidades maximas + Velocidades minimas + Velocidades prevalentes + Distancias entre vehiculos + Parada y estacionamiento + Cambio de direccién, sentido y marcha atras + Adsiantamiento + Intersecciones + Estrechamientos + Vehiculos priorterios + Vehiculos no prioritarios en servicio de urgencia. + Transporte de personas + Transporte de equipaje * Definiciones * Alumbrados obligatorios * Agentes * Semaforos * Marcas viales * Sefales verticales 10 "1 12 12 13 13 13 14 7 18 19 20 2 22 23 25 RISMO_| Automévil destinado al transporte de personas que enga, por lo menos, cuatro ruedas y que tenga, ademas del asiento del conductor, ocho plazas como maximo . URISMO_| Automévil destinado a servicios de transporte exclusivo de mercancias, derivado de un turismo. fila de asientos. Automévil_ especialmente dispuesto para el ransporie, simulténeo o no, de mercancios y Personas hasta un ndmero maximo de 9, incluido el conductor, y en el que se puede sustituir eventualmente Ia carga, parcial o totalmente, por personas mediante la adicién de asientos. ISTICO_| Vehiculo especial constituido por un vehiculo tractor y uno o varios remolques, concebido y construido para el transporte de personas con fines turisticos, con velocidad maxima limitada y sujeto a las limitaciones de circulaci6n que imponga la autoridad competente en materia de trafico. Automévil con cuatro ruedas 0 més, concebido y consiruido para el transporte de mercancias, cuya cabina esta integrada en el resto de la carroceria y con un maximo de 9 plazas, incluido el conductor. NC Vehiculo para el transporte escolar, aunque no con exclusividad CE e el lati EZ |Tax' | turismo destinado al servicio piblico de viajeros y provisto de aparato taximetro. AUTOTURISMO | Turismo dedicado al servicio piblico de Vigjeros con licencia municipal, excluido el taxi AMBULANGIA | Autornévil acondicionado para el transporte idéneo de personas enfermas o accidentadas (43). BoMmBeRos | Vehiculo destinado al servicio de los cuerpos de bomberos. b. GL at) MH {Tan | Masa del vehiculo, con su equipo fijo autorizado, sin personal de servicio, pasajeros ni carga, y con su dotacién completa de agua, combustible, lubricante, repuestos, herramientas y accesorios necesarios Masa Maxima Autorizapa (MMA) _| ta masa maxima para Ia utilizacién de un vehiculo con carga en circulacién por las vias poblicas. MASA EN CARGA | Es la masa maxima efectiva del vehiculo y de su carga, incluida la masa del personal de servicio y de los pasajeros. TONELADA (1)_| Masa correspondiente a 1.000 kg Ce i Si Vehiculos destinados al transporte de personas que tengan por lo menos cuatro ruedas y que tengan, ademés del asiento del conductor, ocho plazas como maximo (clasificados como turismos | Vehiculos destinados al transporte de personas que tengan por lo menos cuatro | ruedas y que tengan, ademas del asiento del conductor, més de ocho plazas, y cuya masa méxima no supere los 5.000 kg (clasificados como autobuses 0 autocares! Vehiculos destinados al transporte de personas que tengan por lo menos cuatro ruedas y que tengan, ademas del asiento del conductor, mas de ocho plazas, y cuya masa maxima supere los 5.000 kg (clasificados como autobuses 0 autocares) Manual de Aprendizaje BTP pag. 7 a ¥a Perit El Conductor OBLIGACIONES DEL CONDUCTOR El conductor de un vehiculo esta obligado a mantener su propia libertad de movimientos, el campo necesario de vision y la atencin permanente a la conduccién, que garanticen su propia seguridad, a del resto de los ocupantes del vehiculo y Ia de los demés usuarios de Ia Via. Debera mantener la posicién adecuada, cuidard de que la tenga el resto de los pasa- jeros, y cuidaré la adecuada colocacién de los abjetos 0 animales transportados para que no haya interferencia entre el conductor y cualquiera de ellos (18.1). También tiene el deber de informar a los pasajeros de la obligacién de utilizar el inturén (117.1 c). Se considera incompatible con la obligatoria atencion permanente a la conducci6n, el uso por el conductor con el vehiculo en movimiento de dispositivos tales como pantallas con acceso a internet, monitores de television y Teproductores de video 0 DVD. Se exceptuan, a estos efectos, el uso de monitores que, estando a la vista del conductor, sean necesarios para la visién de acceso o bajada de peatones, o para la visién en vehiculos con camara de maniobras traseras, asi como el dispositivo GPS. Queda prohibido conducir utilizando cascos 0 auriculares conectados a aparatos receptores 0 reproductores de sonido. Se prohibe la utilizacién durante la conduccién de dispositivos de telefonia mévil o cualquier otro medio o sistema de comunicacién, excepto cuando el desarrollo de la comunicacién tenga lugar sin emplear las manos ni usar cascos, auriculares o instrumentos similares. Las infracciones a este precepto tendran la consideracién de graves. QBLIGACIONES DEL CONDUCTOR Y OCUPANTES Los conductores y ocupantes de los vehiculos estén obligados a utilizar el cinturén de seguridad, cascos y demas elementos de proteccion y dispositivos de seguridad en las condiciones y con las excepciones que, en su caso, se determinen reglamentariamente. Los conductores profesionales cuando presten servicio piblico a terceros no se considerarén responsables de! incumplimiento de esta norma por parte de los ocupantes del vehiculo. a pag. 8 Manual de Aprendizaje BTP Ee a Det erat i) BTP —— La Via Tipos DE Vias Los tipos de vias por los que podemos circular son: * Autopistas: Vias con calzadas separadas y con més de un cartil para cada sentido, con cruces a distinto nivel y con limitacién total de accesos a propiedades colindantes. * Autovias: Vias con calzadas separadas y con mas de un cartil para cada sentido, con cruces a distinto nivel y con limitacion de accesos a propiedades colindantes. * Vias para automéviles: Vias con una sola calzada para los dos sentidos, con limitacién total de accesos a propiedades colindantes. Estén reservadas en exclusiva a la circulacién de automéviles. Autopista Autovia * Carreteras convencionales: Son el resto de las carreteras. Uso DE Las Vias Circulacién fuera de poblado: En vias con mas de un carril en el mismo sentido se debe circular por el carril de la derecha. El resto de carriles se usa para adelantar o si el trafico 0 Ia via lo aconseja. En las vias con mas de dos carriles en el mismo sentido, los camiones de mas de 3.500 kg de MMA y los conjuntos de vehiculos de mas de 7 m sélo pueden circular por el carril derecho y el inmediato. Circulacién en poblado: En vias con mas de un cartil en el mismo sentido, cuyos carriles estén delimitados por lineas longitudinales, se permite circular por el carril que mejor convenga al destino. Manual de Aprendizaje BTP pag. 8 a L RES Es un carril destinado al uso exclusivo de vehiculos dedicados al transporte colectivo de viajeros y se permite que sea utilizado por otros usuarios cuando asi se indique especificamente mediante sefializacién, como es el caso del taxi. En algunos municipios se permite la utilizacion de este carril a las motocicletas, pero debe estar indicado expresamente. Una marca vial indica el comienzo del carril reservado, y los vehiculos que uillicen el cart deben fener en cuenta que en los tramos delimitados por una linea longitudinal continua, slo tienen permitido cruzar la linea a los vehiculos que tengan avtorizado el uso del cart En los tramos delimitados por una linea discontinua, se permite que todos los vehiculos puedan cruzario para realizar un cambio de direccion, con la condicion de ceder el paso a los vehiculos que utlizan el carril eservado. Queda prohibido que los vehiculos no autorizados a utilizar el carrilrealicen en el mismo paradas 0 estacionamientos, aunque la linea que lo delimite sea discontinua Se entendera por vehiculos de alta ocupaci6n aquellos automéviles destinados exclusivamente al transporte de personas, cuya MMA no exceda de 3.500 kg, y que estén ocupados por el numero de personas que para cada tramo de la red viaria se fj. La utilizacién del carril habilitado para VAO queda limitada a motocicletas, turismos y vehiculos mixtos adaptables, y esta prohibida, por tanto, al resto de los vehiculos y conjuntos de vehiculos, incluidos los turismos con remolque, asi co- mo a peatones, ciclos, ciclomotores, vehiculos de traccién animal y animales. Los carriles VAO también podran ser ufiizados por: * Los vehiculos autorizados de acuerdo con el parrafo anterior, aun cuando sdlo lo ocupe su conductor, siel vehiculo ostenta la sefial V-15 [minusvélido) * Los aufobuses con MMA superior a 3.500 kg y aulobuses arli- culados, con independencia de su ndmero de ocupantes, en las mismas condiciones de circulacién establecidas para los VAO, de forma simultanea si asi se indica reglamentariamente. * Los vehiculos prioritarios en servicio de urgencia y los equipos de mantenimiento de la via Cem Mime ell) BTP CARRILES DESTINADOS A DAR FLUIDEZ CanrriL REVERSIBLE Es un carril que puede ser usado en uno u otro sentido segtn las indicaciones del semaforo de carril colocado encima de él. Esta delimitado a ambos lados por lineas discontinuas dobles. Los vehiculos que circulen por un carril reversible deberdn llevar encendida, al menos, la luz de corto aleance o de cruce, tanto de dia como de noche (40.1. CarrIL ADICIONAL DE CIRCULACION Este carril se habilta en carreteras con dos carriles, dos sentidos y arcenes. Al permitir que sean utilizados ambos arcenes, queda es- pacio en la parte central para poder circular. El carrl que queda en el eniro es el denominado carril adicional y en uno de sus lados se delimita con conos para separario del carr uilizado por los vehicu- los que circulan en el otro sentido de circulacién. En calzadas con carril adicional de circulacién los vehiculos que circulen por los arcenes y por el carril adicional lo hardn a una velocidad méxima de 80 knv/h y a una minima de 60 knVh, © inferiores si asi estuviera establecido o sefializado, y deberén utilizar, al menos, el alumbrado de cruce tanto de dia como de noche (42.1) CaprriL DE UTILIZACION EN SENTIDO CONTRARIO AL HABITUAL Se habilita en calzadas con més de un carril para cada sentido, cuando sea necesario por motivos de fluidez o de obras. Se permite que el carril de la izquierda sea habilitado para que determinados vehiculos que circulen por el sentido contrario, puedan ulilizarlo. La utilizacién de esta clase de carriles queda limitada a motocicletas y turismos sin remolque, debiendo circular al menos con la luz de cruce y a una velocidad maxima de 80 km/h y minima de 60 km/h, sin salirse del carril ni para adelantar. Los vehiculos que circulen por los carriles destinados al sentido normal de circulacion, contiguos al carril especial, no podran invaditlo y cumplirdn las mismas condiciones de alumbrado. Ademés, si disponen de un solo carril en su sentido de circulacion lo haran a una velocidad maxima de 80 km/h y minima de 60, 0 inferiores si asi estuviera establecido o sefializado, CARRILES DE ACELERACION O DECELERACION Elconductor que accede a una via desde un carril de aceleracién o de entrada, debe asegurarse, al principio del mismo, que puede incorporarse sin ocasionar ningin peligro a las demas usuarios {ve transiten por ella, teniendo en cuenta su posicién, trayectoria y velocidad. En caso de que sea necesario detener el vehiculo para ceder el paso, hay que hacerlo al principio del carl y a continuacion se acelera hasta alcanzar la velocidad adecuada al final del carr Hay vias que disponen de cartil de deceleracién o de salida, en ellas el conductor debe circular con suficiente antelacién por el cartil mas proximo a la salida y entrar lo antes posible al cartl de deceleracién. Manual de Aprendizaje BTP pag. 11 a BTP Normas de circulacion Velocidad VELOCIDADES MAXIMAS (Genéricas) Y MINIMAS (Sin causa justificada) EN VIAS FUERA DE POBLADO TIPO DE ViA * Carreteras canvencionales sefaizadas como vos para autores, En el esto En autopistas | «Carretecas convencionales con arcén pavimentado| ye vge fyera Yautovias | “de> mekosomes de anchura He es fue TIPO DE * Carrels convencionals con més de un carl po-|_@ Poblado } ra.alguno de los sentidos de crculacion, * Vehiculos derivados de turismos eae * Auiobuses * Camiones * Tractocamiones oF oer © * Automoviles con remolque de hasta 750 kg '* Restantes automéviles: (60) © Sone © © ©®©@ En las carreteras convencionales y vias para automéviles que no discurran por suelo urbano, los turismos y las motocicletas podran rebasar en 20 km/h la velocidad maxima genérica para adelantar a otros vehiculos que circulen a una velocidad inferior a la genérica Ge ee \VIAS URBANAS Y TRAVESIAS La velocidad maxima que no deberdn rebasar los vehiculos se esta- blece, con cardcter general, en 50 kilémetros por hora, salvo pa- ra los vehiculos que transporten mercancias peligrosas, que circula~ ran come maximo a 40 kilémetros por hora. Estos limites podran ser rebajados en travesias especialmente peligrosas, por acuerdo de la Autoridad Municipal con el titular de la via, y en las vias urbanas, por decision de! rgano competente de la Corporacién Municipal OTRAS VELOCIDADES MAXIMAS: Autopistas y autovias que estén dentro de poblado. La velocidad maxima en ausencia de sefializacién es de 80 km/h. Bas pag. 12 Manual de Aprendizaje BTP UR Cele EDC EB Vehiculos que se dedican al transporte de escolares y menores. Realizando transporie de escolares o menores se debe reducir la velocidad maxima en 10 knvh en las vias de fuera de poblado. Se tendra en cuenta que se reduce esta velocidad en funcién del vehiculo que se conduce y que esta re- ducci6n sélo afecta a la velocidad maxima. VELOCIDADES MINIMAS No se debera entorpecer la marcha normal de otro vehiculo circulando sin causa justificada a velocidad anormalmente reducida. A estos efectos, se prohibe la circulacién en autopistas y autovias de vehiculos de motor a una [fy velocidad inferior a 60 km/h y en las restantes vias a una velocidad inferior a Ia mitad de la genérica sefialada para cada una de ellas aunque no circulen otros vehiculos (49.1). Se podra circular por debajo de los limites minimos de velocidad en los casos de transportes especiales 0 cuando las circuns- tancias del trafico impidan el mantenimiento de una velocidad superior a la minima sin riesgo para Ia circulacién. También, cuando las condiciones de adherencia y frenado sean desfavorables (49.2). Cuando un vehiculo no pueda alcanzar la velocidad minima y exista peligro de alcance, deberé utilizar durante la circulacion la sefial de emergencia (49.3). el) EZ Sobre las velocidades maximas indicadas anteriormente prevaleceran las que se fijen (52.11: a} A través de las correspondientes sefiales, b) A determinados conductores en razon de sus circunstancias personales. c} A los conductores noveles. d) A determinados vehiculos o conjuntos de vehiculos por sus especiales caracteristicas 0 por la naturaleza de su carga. PU Se ees Todo conductor de un vehiculo que circule detras de otro, debe dejar entre ambos un espacio libre que le permita detenerse en caso de frenado brusco sin colisionar con él, feniendo en cuenta su velocidad y las condiciones de adherencia y frenado. Ademés, la separacion debe ser tal que permita al que a su vez le siga, adelantarlo con seguridad, Los vehiculos con MMA superior a 3.500 kilogramos y los vehiculos y conjuntos de vehiculos de mas de 10 metros de longitud deben guardar una separaci6n minima de 50 metros. Esta obligacion no se aplica: * Cuando se circule en poblado. * Cuando esté prohibido el adelantamiento. * Donde exista mas de un carl en su mismo sentido, * Cuando la circulacion esté saturada o densa y no sea posible el adelantamiento. Manual de Aprendizaje 8TP pag. 13 ae BTP Normas de circulacion temal En tdneles y pasos inferiores, al circular sin intencién de adelantar se debe mantener en todo momento una distancia de seguridad con el vehiculo precedente de, al menos, 100 metros o un intervalo minimo de 4 segundos. Los conductores de vehiculos cuya maxima autorizada sea superior @ 3.500 kg deben guardar una distancia de, al menos, 150 metros o un intervalo minimo de seguridad de 6 segundos. En toneles, pasos inferiores y iramos de via afectados por la sefial Tanel no se permite adelantar, salvo que exista mas de un carril en el mismo sentido de la marcha y se realice sin invadir el sentido contrario. Tampoco se permite cambiar de sentido, parar, estacionar o dar marcha atras. [ Maniobras GL Y ESTACIONAMIENTO DEFINICIONES Se considera detencién la inmovilizacién involuntaria del vehiculo, tanto por alguna emergencia del vehiculo o de los ocupantes, como por motivos del trafico (An. 67) Se considera parada la inmovilizacin del vehiculo durante un tiempo inferior a 2 minutos, sin que el conductor pueda abandonarlo {L 19/01) Se considera estacionamiento |a inmovilizacién del vehiculo que no se encuentra en situacién de detenci6n o de parada (An. 69). NORMAS GENERALES: En caso de una detencién por accidente o averia, si el vehiculo o su carga obstaculizan la calzada, se situard el vehiculo cumpliendo las normas de estacionamiento siempre que sea posible. Si es necesario, se permite, utilizar la calzada, el arcén o la mediana para situar el vehiculo. Sera necesario sefializario correctamente con la colocacién de los dispositivos de presefializacién de peligro, conectando la sefializacién de emergencia y manteniendo conectada la luz de posici6n cuando sea de noche o en condiciones meteorolégicas que disminuyan la visibilidad, Los dispositivos de peligro, deben ser visibles desde una distancia minima de 100 m y estar colocados una distancia de, al rnenos, a 50 m del vehiculo por Ia parte delantera y por Ia trasera. En vias de sentido Gnico, o de mas de tres carriles, s6lo sera necesario que se coloque un dispositivo detras del vehiculo o la carga a sefializar. En la parada y estacionamiento se debe: * Comprobar que se puede realizar (mediante los retrovisores y directamente) * Sefializar la maniobra con suficiente antelacién mediante las sefiales reglamentarias. * Realizar la maniobra sin obstaculizar ni constituir peligro. LUGARES EN GUE DEBEN EFECTUARSE En vias interurbanas La parada o el estacionamiento deberd efectuarse siempre fuera de la calzada, en su lado derecho y dejando libre la parte transitable del arcén (90.1). En las autopisias y autovias sdlo se permite realizarlas en Greas de servicio 0 descanso. ww pag. 14 Manual de Aprendizaje BTP Normas de circulacion temal Cuando por razones de emergencia no sea posible sitvar el vehiculo fuera de la calzada y de la parte transitable del arcén, se observarén las normas reglamentarias para casos de emergencia (90.1) (130). En vias urbanas Cuando en vias urbanas tenga que realizarse en la calzada o en el arcén, se situaré el vehiculo lo mas cerca posible de su borde derecho, salvo en las vias de Unico sentido, en las que podré situarlo también en el lado izquierdo (90.2). £ régimen de parada y estacionamiento en vias urbanas se podra regular por ordenanza municipal, pudiendo adoptar las medidas necesarias para evitar el entorpecimiento del trafico, incluida la retirada del vehiculo (93.1) En ningon caso podran las ordenanzas municipales oponerse, alterar, desvirtuar 0 inducir a confusion con los preceptos del Reglamento de circulacién (93.2) Mopo Y FORMA DE EJECUCION la parada y el estacionamiento deberdn efectuarse de tal manera que el vehiculo no obstaculice la circulacién ni constituya un riesgo para el resto de los usuarios de la via, cuidando especialmente la colocacién de! mismo y evitar que pueda ponerse en movimiento en ‘ausencia del conductor (91.1) Se consideran paradas 0 estacionamientos en lugares peligrosos 0 que obstaculizan gravemente la circulacién los que constituyan un riesgo u obstaculo (91.2): a) Cuando Ia distancia entre el vehiculo y el borde opuesio de la calzada o una marca longitudinal sobre la misma que indique prohibicién de atravesarla sea inferior a tres metros 0, en cual- quier caso, cuando no permita el paso de otros vehiculos. Si impide incorporarse a Ia circulacién a otro vehiculo debidamente parado o estacionado. En caso de que se obstaculice Ia utilizacién normal de los pasos rebajados para personas con movilidad reducida, Si obstaculiza el paso de salida o acceso a un inmueble a vehiculos, personas o animales. Cuando se efectée en las medianas, separadores, isletas u otros elementos de canalizaci6n del trafico, 4] Siimpide el giro autorizado por la sefial correspondiente. ) En cualquier otra circunstancia no incluida en el resio de ‘apariados que pueda suponer un peligro u obstaculo grave al trGfico de vehiculos, peatones o animales. También se consideran estacionamientos que causan riesgo u obstaculo grave: a) En zonas reservadas a carga y descarga durante las horas de utilizacion. b) Cuando se efectie en doble fila sin conductor. d Si el estacionamiento se realiza en una parada de transporte publico sefializada y delimitada. b) qd d) a Manual de Aprendizaje BTP pag. 15 mel d) Cuando se efecide en espacios expresamente reservados a servicios de urgencia y seguridad. e} Si se lleva a cabo en espacios prohibidos en via piblica calificada de atencién preferente, espectficamente sefialados. f) Sise realiza en medio de la calzada. Queda prohibido parar y estacionar (94.1! ) En las curvas y cambios de rasante de visibilidad reducida, en sus proximidades y en los toneles, pasos inferiores y tramos de Via afectados por la sefial “Tonel’. b) Enos pasos a nivel, pasos para ciclistas y pasos para peatones. ©) Enlos cariles 0 partes de la via reservados exclusivamente para la circulaci6n 0 para el servicio de determinados usuarios. d) En las intersecciones y sus proximidades si se dficulta el giro a otros vehiculos o, en vias interurbanas, si se genera peligro por falta de visibilidad, e) Sobre los railes de tranvias o tan cerca de ellos que pueda entorpecerse su circulacion. f) En los lugares donde se impida la visibilidad de la sefializaci6n alos usuarios a quienes les afecte u obligue a hacer maniobras. 9) En autovios 0 autopsas, salvo en las zonas habilitadas para ello. h) En los carriles destinados al uso exclusivo del transporte publico urbano, 0 en los reservados para las bicicletas. i) Enlaszonas destinadas para estacionamiento y parada de uso exclusivo para el transporte publico urbano. ) En zonas sefalizadas para uso exclusivo de personas con movilidad reducida. Queda prohibido estacionar en los siguientes casos (94.2) 4) En fodos los casos en los que esta prohibida la parade. b) En los lugares habilitados como de estacionamiento con limitacion horaria sin colocar el distintivo autorizado 0 cuando colocado se mantenga estacionado el vehiculo en exceso sobre él tiempo maximo permitido en la ordenanza municipal. ©) En zonas sefializadas para carga y descarga d) Delante de los vados seiializados correctamente. e) En doble fila. OLOCACION La parada y el estacionamiento se realizaran situando el vehiculo paralelo al borde de la calzada. Por excepcion, se permitira otra colocacién cuando las caracleristicas de la via u otras circunstancias asi lo aconsejen (92.1) Todo conductor que pare o estacione su vehiculo deberd hacerlo de forma que permita la mejor utlizacion del restante espacio disponible (92.2). COMPORTAMIENTO AL ABANDONAR EL VEHICULO GB Cuando se trate de un vehiculo a motor y el conductor tenga que abandonar su puesto, deberd observar, ademas, en cuando le fueren de aplicaci6n, las siguientes reglas (92.3): a} Parar el motor y desconectar el sistema de arranque, necesarias para impedir su uso sin autorizacin. b) Dejar accionado el freno de estacionamiento. clEn un vehiculo con caja de cambios, dejar colocada la primera velocidad, en pendiente ascendente y la marcha atraés, en descendente, 0, en su caso, la posicién de |, estacionamiento. los conjuntos de vehiculos deberdn ademas dejarlo debida- mente calzado, usando calzos o apoyando las ruedas directrices enel bordillo. CE att t le) e i Cambiar de direccién supone tomar una via distinta a la que se circula y en caso de que exista en la via un acondicionamiento destinado a readlizarlo, este debe ser uilizado. Cambiar el sentide consiste en invertir el sentido de la marcha para circular por la misma via, pero en sentido contrario, Se debe elegir el lugar adecuado para realizarlo y no esta permitido llevarlo a cabo si se puede poner en peligro u obstaculizar a otros usuarios. Al realizar esta maniobra esta prohibido dar marcha alrds, salvo que no sea posible confinuar de frente o cambiar de direcci6n. Circular marcha atrés esté prohibido, y solo se permite hacerlo excepcionalmente como complemento de una maniobra o cuando no sea posible confinuar la marcha hacia delante, cambiar de direccion o de sentido y siempre con el recorrido minimo indispensable. Se permite dar marcha atrés para incorporarse al trafico, parar o estacionar. El recorrido maximo en estos casos es de 15 metros y s6lo esta permitido si no se invade un cruce de vias y siempre que no se realice en una autopista 0 autovia. sa Durante el adelantamiento se debe mantener una separaci6n lateral de seguridad con el vehiculo adelantado, teniendo en cuenta la velocidad a la que se circula y la anchura y las caracteristicas de la calzada. En caso de adelantar fuera de poblado a peatones, animales 0 vehiculos de dos ruedas 0 de traccién animal se debe mantener con ellos una separacién lateral minima de 1,5 metros yse ocupard parcial o totalmente el carril contiguo de la calzada si las condiciones lo permiten. Cuando sea necesario sobrepasar a un vehiculo que esta inmovilizade ocupando parte de calzada, se permite realizar el rebasamiento en trarnos de via donde esta prohibido el adelantamiento. La maniobra se debe realizar sin peligro y no se permite hacerlo en caso de que la inmovilizaci6n del vehiculo venga impuesta por necesidades del trafico. También se permite sobrepasar a ciclos, ciclomotores, vehiculos para personas de movilidad reducida, animales, vehiculos de traccién animal y peatones cuando la velocidad a la que circulen permita adelantarlos sin peligro. Durante el adelantamiento se debe ocupar una parle 0 la totalidad del carril contiguo. Manual de Aprendizaje BTP pag. 17 a En las intersecciones la preferencia de paso se verificaré siempre ateniéndose a la sefalizacion que la regule. Los conductores que se aproximen a una interseccion regulada por agente deberdn detenerse cuando asi lo ordene el agente, y cuando lo esté mediante semaforos deberdn detenerse cuando asi lo indiquen las luces correspondientes (56). Cuando no existan sefiales que regulen la preferencia de paso se esté obligado a cederlo a los vehiculos que se aproximen por la derecha (57). Esta norma general de preferencia de paso se aplicara, salvo en los siguientes supuestos (57.1) a} Tendran preferencia de paso los vehiculos que circulen por una via pavimentada frente a los procedentes de otra sin pavimentar. b) Los vehiculos que circulen por railes tienen derecho de prioridad de paso sobre los demas usuarios, d/En las glorietas, los que se hallen dentro de la via circular tendran preferencia de paso sobre los que pretendan acceder a aquellas. d) Los vehiculos que circulen por una autopista o autovia tendran preferencia de paso sobre los que pretendan acceder a aquella: Normas de circulacién Ua We) En los trames de la via en los que por su estrechez sea imposible o muy dificil el paso si- multéneo de dos vehicules que circulen en sentido contrario, donde no haya sefializacién expresa al efecto, tendré preferencia de paso el que hubiera entrado primero (60.1). En caso de duda sobre quién hubiera entrado primero, tendrd preferencia el vehiculo con mayores dificultades de maniobra cuando uno de ellos tenga que dar marcha atras, de acuerdo con el siguiente orden de preferencia en ausencia de sefializaci6n: (62.1) Orden de preferencia en ausencia de sefializacién ° Vehiculos especiales y en régimen de transporte especial que exceden de las masas © dimensiones establecidas. 8 Conjuntos de vehiculos, (excepto los del 4° puntol. s Vehiculos de traccién animal. a Turismos que arrastren remoique de hasta 750 kg de MMA y autocaravanas, & Vehiculos destinados al transporte colectivo de viajeros {autobuses| SB Camiones, tractocamiones y furgones. 3 Turismos y vehiculos derivados de turismo. 8 Vehiculos especiales que no excedan de las masas o dimensiones establecidas, cuadriciclos y cuadriciclos ligeros. 9 Vehiculos de tres ruedas, motocicletas con sidecar y ciclomotores de tres ruedas. 10° Motocicletas, ciclomotores de dos ruedas y bicicletas. Cuando se trate de vehiculos del mismo tipo o de supuestos no enumerados, la preferencia de paso serd para el que tuviera que dar marcha atrés mayor distancia y, en caso de igualdad, del que tenga mayor anchura, longitud o masa maxima autorizada (62.1). ESTRECHAMIENTOS DE GRAN PENDIENTE En los tramos de gran pendiente en que por su estrechez sea imposible o muy dificil el paso simulténeo de dos vehiculos que circulen en sentido contrario, la preferencia de paso la tendré el vehiculo que circule en sentido ascendente, salvo si éste pudiera llegar antes a un apartadero establecido al efecto. En caso de duda sobre Ia inclinacién de la pendiente o la distancia al apartadero se estara a lo establecido sobre el orden de preferencia que figura en el arficulo 51 Se entiende por tramos de gran pendiente los que tienen una inclinacién minima del 7% (63.1). Manual de Aprendizaje BTP pag. 19 Lm | rye MU Cell) tema ite) Tendran el caracter de prioritarios los vehiculos de los ser- vicios de policia, extincién de incendios, proteccién civil y salvamento, y de asistencia sanitaria, pUblica 0 privada, que circulen en servicio urgente y cuyos conducto- res adviertan su presencia. Como ADVIERTEN QUE ESTAN PRESTANDO UN SERVICIO DE URGENCIA Mediante la utilizacién simulténea de la sefial luminosa y de la emisién de sefiales acisticas especiales, si bien por excepcién deberdn utilizar la sefal luminosa aisladamente cuando la omisién de las sefales acisticas especiales no entrafie peligro alguno para los demas usuarios (68.2) La sefial luminosa de vehiculo prioritario V-1 estard constituida por un dispositivo luminoso, con una o varias luces, de color azul para los vehiculos de policia, y de color amarillo auto para los vehiculos de extincién de incendios, proteccién civil y salvamento, y de asistencia sanitaria. la sefal luminosa no debe afectar a la visibilidad del conductor y debe ser visible en todas las direcciones a una distancia minima de 50 metros. Deben ademés cumplir con las condiciones técnicas reglamentarias. CoMPORTAMIENTO DE LOS CONDUCTORES EN SERVICIOS DE URGENCIA Deberdn observar los preceptos reglamentarios, si bien, a condicién de haberse cerciorado de que no ponen en peligro a ningin usuario de la via, podran dejar de cumplir, bajo su exclusiva responsabilidad, las normas de iransporte de personas, de circulacion y sefiales, salvo las érdenes y sefiales de los agentes (68.1). Podrdn circular por encima de los limites de velocidad y estardn exentos de cumplir otras normas 0 sefiales, siempre y cuando hagan uso ponderado de su régimen especial Unicamente cuando se encuentran prestando servicio urgente, en los casos y condiciones siguientes (67.1) * Cuidaran de no vuinerar la prioridad de paso en las intersecciones 0 las sefiales de seméforos, sin adoptar extremadas precauciones, hasta cerciorarse de que no existe riesgo de alropello a peatones y de que los conductores de otros vehiculos han detenido su marcha 0 se disponen a faciltar la suya. * En zonas en obras se le permitird el paso por el tramo en reparacién y ello no debera entrafiar ningin peligro 0 dafio para la obra (67.3). * Por autopista y autovia de forma excepcional y sin que compromela la seguridad de ningon usuario pedrén dar media vuelta o marcha atras, circular en sentido contrario al correspondiente a la calzada, siempre que lo hagan por el arcén, o penetrar en la mediana 0 en sus pasos transversales (68.1. a pag. 20 Manual de Aprendizaje 8TP Ei] Los agentes de Ia autoridad encargados de la vigilancia, regulaci6n y control de trafico pedran utilizar o situar sus vehiculos en la parte de la via que resulte necesario cuando presten auxilio o lo requieran las necesidades del servicio o de la circulaci6n (68.1). La actuacién de los equipos de los servicios de urgencia debera afectar lo menos posible a la dirculacién, ocupando el minimo espacio posible de la calzada. La detencién, parada o estacionamiento de estos vehiculos debera efectuarse de forma que no cree un nuevo peligro y donde cause el menor obstaculo posible. Los ocupantes y servidores de los vehiculos prioritarios en servicio de urgencia podrén circular por autopistas y autovias siempre que sea estrictamente indispensable para la prestacién del correspondiente servicio y adopien las medidas oportunas para no compromeler la seguridad de ningon usuario (125.3). Tan pronto como perciban las sefiales especiales de un vehiculo prioritario (6pticas y/o actsticas), los demas conductores adoptarén las medidas adecuadas para facilitarles el paso, segin las circunstancias del momento y lugar, apariandose normalmente a su derecha o deteniéndose si fuera preciso (69) Los peatones, al percibir dichas sefiales, despejaran la calzada y permaneceran en los refugios 0 zonas peatonales (122.7) Cuando un vehiculo de policia se sitta detras de otro vehiculo y, ademas de la sefial de emergencia, activa una luz. amarilla proyectada hacia delante de forma intermitente con destellos, el conductor del otro vehiculo deberé detenerse en el lado derecho, delante del de policia y sin generar molestias o riesgos a otros usuarios, permaneciendo dentro del vehiculo. Cuando en un vehiculo no prioritario por circunstancias especialmente graves, el conductor se ve forzado a efectuar un servicio de los reservados a los prioritarios. EJ EI conductor de un vehiculo no prioritario en servicio de urgencia procuraré que los demés usuarios adviertan su presencia uilizando para ello el avisador aciistico en forma intermitente y conectando la sefial de emergencia o agitando un pafiuelo o procedimiento similar (70.1). J Los conductores deberdn respetar las normas de circulacién, sobre todo en las intersecciones y los agentes de la autoridad podran exigir su justificacién los demas conductores adoptaran las medidas adecuadas, para facilitarles el paso, apartén- dose normalmente a su derecha o deteniéndose si fuera preciso (69) STP pag. CDC ea ener Cali) | Transporte de personas y equipaje Se prohibe cargar los vehiculos o transportar en ellos personas, mercancias 0 cosas de forma distinta a la reglamentaria (8) TRANSPORTE DE PERSONAS £ ndmero de personas transportadas en un vehiculo no podra ser superior al de plazas autorizadas para el mismo, sin que, en ningn caso, pueda sobrepasarse, entre vigjeros y equipaie, la MMA para el vehiculo (9.1. En los vehiculos de servicio pUblico y autobuses se indicaré el numero de plazas en su interior. EMPLAZAMIENTO DE LAS PERSONAS Como norma general queda prohibido circular con menores de doce aiies situados en los asientos delanteros, salvo que utilicen dispositivos homologados al efecto. Excepcionalmente, se podré utilizar, como tal dispositivo, el cinturén de seguridad para adultos del que estén dotados los asientos delanteros, cuando su estatura sea igual o superior a 135 centimetros. Si no estan provistos de dispositivos de seguridad no podran viajar menores de 3 afios de edad en: © Turismos. * Derivados de turismos con MMA hasta 3.500 kg que estén dispuestos para el transporte de personas y mercancias. *Vehiculos destinados al transporte de mercancias, * Vehiculos mixtos adaptables. En los asientos traseros deben ir: * Las personas lincluidos nifios mayores de 3 afos} cuya estatura no alcance los 135 cm. Deberan utilizar un dispositive de retencién homologado, adaptado a su talla y peso. * Las personas cuya estatura se encuentre entre 135 y 150 cm [ambos inclusivel, podran utilizar un dispositive de retencién homologado adaptado a su talla y peso o el cinturén de seguridad para adultos. Los nifios no podran utilizar el dispositivo de retenci6n orientado hacia atrds instalado en un asiento delantero del pasajero protegido con un aribag frontal, a menos que haya sido desactivado de forma efectiva manual o autométicamente. HA] Los vehiculos de la categoria Mi que presten servicios de transporte escolar y de menores deberan cumplir ademas las siguientes normas: * Se prohibe a los viajeros menores de 12 afios el uso de la/s plaza/s contiguas al conductor. * Los nifios comprendidos entre 5 y 11 afios deberdn uflizar cinturones de seguridad de 3 puntos yse deberd disponer de cojines elevadores de distintas alturas, en funcién de su edad y estatura \ ES pag. 22 Manual de Aprendizaje BTP Normas de circulacién BTP tema que permitan ojustar el cinturén a sus medidas. Cuando no se cumplan estas condiciones los Cinturones no pueden ser uiilizados por nifios de las edades indicadas. * Sélo se podré transportar una persona por plaza. |ACONDICIONAMIENTO DE LAS PERSONAS Los vehiculos autorizados a transportar simul- taneamente personas y carga deberdn estar provistos de una proteccién adecuada a la carga que transporten, de manera que no estorbe alos ocupantes ni pueda dafiarlos en caso de ser proyectada (10.4). En relacién a la apertura de puertas se prohibe llevar abiertas las puertas del vehiculo durante la marcha, abrirlas antes de la completa inmovili- zacién del vehiculo, o bajarse sin haberse asegurado previamente que al hacerlo no se pone en peligro 0 se entorpece a otros usuarios, especialmente a los conductores de bicicletas. Como norma general, se entra y sale del vehiculo por el lado mas préximo al borde de la via y solo cuando el vehiculo se encuenire inmovilizado, a a ed En los taxis y vehiculos de alquiler con conductor, los equipajes u otras cargas adecuadas a las carac- leristicas del vehiculo deben colocarse preferen- femente en el maletero, y si fuera necesario en el inferior del habitaculo 0 en la baca, teniendo en cuenta de que en este caso, aumenta el consumo. En ningon caso se pueden llevar las puertas o el maletero abiertos para aumentar la capacidad La carga transportada asi como los accesorios que se utilicen para su acondicionamiento o protecci6n deben estar dispuestos y sujetos de tal forma que no puedan (14): » Arrastrar, caer total o parcialmente, o desplazarse de manera peligrosa, * Comprometer la estabilidad de! vehiculo. * Producir ruido, polvo u otras molestias que puedan ser evitadas. * Ocultar los dispositivos de alumbrado o de sefializacién luminosa, las placas o distintivos obligatorios y las advertencias manuales de sus conductores. Manual de Aprendizaje BTP pag. 23 i | Antes de cargar hay que fener en cuenta que en ningén caso debe sobrepasarse la MMA del vehiculo, que en el caso de taxis y vehiculos de alquiler con conductor no debe superar los 3.500 kg. Cuando el equipaje se coloque en el interior del vehiculo debe tenerse en cuenta que * no disminuya la visién hacia atras del conductor. * en caso de frenado brusco o choque puede salir proyectado contra los ocupantes. Si se coloca junto al conductor no debe impedir en ningin caso Ia libertad de movimientos Sise sitéa un equipaje pesado en fa baca hay que tener en cuenta Ia fortaleza de la sujecion de los anclajes, procutando que la altura sea la menor posible. En ningén caso la longitud, anchura y altura de los vehiculos y su carga excederé de la sefalada en las normas reguladoras de los vehiculos o para la via por la que circula (13.1). La carga no puede sobresalir de la proyeccion en plan- ta del vehiculo, como norma general En los vehiculos no destinados, exclusivamente, al transporte de mercancias (turismos, vehiculos mixtos adaptables, etc, la carga podré sobresalir por la parte posterior: + hasta un 10% de su longitud. * hasta un 15% de su longitud si fuera indivisible. En estos vehiculos no se permite que la carga sobresal- ga por los laterales, ni por la parte delantera EI transporte no podré realizarse con las puertas del maletero, portén trasero, etc., abiertas. En los vehiculos destinados al transporte de personas, los vigjeros tendran derecho al transporte gratuito de su equipaje, sin que pueda exceder lo estable- cido reglamentariamente. CLIC Grr Ca tty SENALIZACION DE LA CARGA QUE SOBRESALE Hi] 10 carga que sobresalga por detras (excepto los de anchura inferior a 1 metro} deberd ser sefializada con la sefial V-20 (panel refleciante de 50 x 50 centimetros con franjas diagonales alternas rojas y blancas) colocada en elextremo posterior de la carga perpendicular al eje del vehiculo. cl Cuando el vehiculo circule entre la puesta y la salida Y, WN del sol o bajo condiciones meteorolégicas o - ambientales que disminuyan sensiblemente la visibiidad, ademas de! panel reflectante, la carga que sobresalga por la parle trasera del vehiculo deberd ir PIE scfializada con una luz roja. OPERACIONES DE CARGA Y DESCARGA Las operaciones de carga o descarga deberdn levarse a cabo fuera de la via con el vehiculo y motor parados (16). Cuando no sea posible situarse fuera de la via, deberan reali- zarse sin ocasionar peligro ni perturbaciones graves al transito de otros usuarios y teniendo en cuenta las normas siguientes: * Se respetarén las normas y sefiales sobre paradas y estacionamientos, tanto fuera como dentro de poblado (en doble fila s6lo esta permitida la parada) * Se efectuaran, en lo posible, por el lado del vehiculo més préximo al borde de la calzada. * Evitar ruidos y molestias innecesarias. * Queda prohibido depositar los equipajes y bultos en la calzada, arcén y zonas peatonales. Luces EH] A los efectos del Anexo X del Reglamento General de Vehiculos se entiende por: *Sefial de emergencia: Consiste en el funcionamiento simulténeo de todas las luces indicadoras de direccion del vehiculo para advertir que representa ternporalmente un peligro para los demas usuarios de Ia via (1.9.RV), Obligatoria para automéviles y remolques. * Luz de alumbrado interior: Esta destinada a Ia iluminacién del habitaculo del vehiculo sin que produzca deslumbramiento ni moleste indebidamente a los demas usuarios de la via (1.18 y 2.RV) Manual de Aprendizaje BTP pag. 25 a UC Caer Cat) Alumbrado COTE ee a ALUMBRADO INTERIOR En los vehiculos automéviles destinados al servicio pubblico de viajeros y en los de alquiler con conductor, es obligatorio disponer de alumbrado interior que no produzca deslumbramiento ni moleste indebidamente a los demas usuarios de la via piblica Anexo X.2.RV\. |__| ALUMBRADO DE TAXIMETRO En los automéviles de turismo destinados al servicio publico de viaje- ros, debe iluminarse el contador “taximetro” tan pronto se produzca la “pajada de bandera”. dispositivo de alumbrado del taximetro no debe producir deslumbramiento para los demas usuarios de la via piblica. No se- 4 obligatorio cuando las cifras del taximetro sean autoluminosas (Anexo XI, Sefial V-18.RVI, ALUMBRADO INDICADOR DE LIBRE Los taxis, cuando circulen en condiciones de ser alquilados, llevarén encendida una luz verde, no deslumbrante, colocada al exterior del vehiculo y en su parte delantera derecha, en el sentido de la marcha. Ademés podraén llevar exteriormente en la parte delantera un indicador luminoso de tarifas multiples (Anexo XI. Sefial V-17 RVI. ALUMBRADO DE LA PLACA SP Todos los vehiculos automéviles destinados al servicio pubblico deben llevar un disposttivo de alumbrado de la placa posterior de SP que cumpla las mismas condiciones establecidas para la placa posterior de matricula (Anexo XI. Sefial V-9.RV\. ALUMBRADO DE NIEBLA La luz trasera de niebla es obligatoria en los turismos y se permite llevar una o dos, de color rojo. En caso de llevar s6lo una, ésta puede ir colocada en la parte posterior izquierda o en el centro. Debera utiizarse cuando las condiciones meteorolégicas 0 ambientales sean especialmente desfavorables, como en caso de niebla espesa, lluvia intensa, fuerte nevada o nubes densas de polvo o humo. SENALIZACION DE EMERGENCIA Es obligatoria, y consiste en el funcionarniento de todos los indicadores de direcci6n a la vez. Se utiliza: * En as inmovilizaciones que tengan lugar en una autopista 0 autovia, o en lugares o circunstancias que disminuyan sensiblemente la visibilidad. También en un tUnel o paso inferior por emergencia o por necesidades de la circulacién. * En las inmovilizaciones en la calzada, en el arcén o la mediana, por emergencia. a pag. 26 Manual de Aprendizaje BTP UCR Rie Cay * Al realizar un servicio de urgencia con un vehiculo no prioritarios. * Cuando el vehiculo no pueda alcanzar la velocidad minima exigida y exista peligro de alcance. * Los vehiculos piloto de proteccién cuando ejerzan tal funcién en las pruebas deportivas. * Para sefializar y advertir el peligro que constituye momenténeamente por causa de cualquier emergencia, tanto si el vehiculo se encuentra inmovilizado como en movimiento, * En los vehiculos que realicen transporte escolar o de menores se utiliza en las paradas mientras los \igjeros suben o bajen del vehiculo. Senales de circulacion | HI] lus sefiales usadas por los agentes deben set obedecidas por todos los usuarios de las vias lincluidos los que circulan en servicio de urgencia! * Brazo levantado verticalmente: obliga a detenerse a los que se ‘acerquen al agente, salvo a los conductores que no puedan hacerlo en condiciones normales de seguridad suficiente. a ! 8 oo ia Manual de Aprendizaje BTP * Brazo © brazos extendidos horizontalmente: obi que se acerquen desde las direcciones que corten la indicada por el brazo 0 brazos extendidos, y cualquiera que sea el sentido de su marcha Permanece en vigor aunque el agente baje el brazo 0 los brazos, siempre que no cambie de posici6n o efectten otra sefial. * Balanceo de una luz roja 0 amarilla: obliga a detenerse a los usuarios a los que se disc Ia luz. * Brazo extendido moviéndolo alternativamente de arriba abajo: obliga a disminuir la velocidad a los conductores que se acerquen al agente por el lado correspondiente al brazo que ejecuta la sefial * Sefiales con el silbato: una serie de toques de silbato cortos y frecuentes ordenan la detencion y un toque largo ordena la reanudacién de la marcha. x iga a detenerse a los * Sefiales desde un vehiculo con el brazo extendido hacia abajo inelinado y fijo: obliga a detenerse en el lado derecho a aquellos usuarios alos que va dirigida la sefial pag. 27 a Normas de circulacion SENALES DESDE LOS VEHICULOS GEE Los agentes podrdn dar érdenes 0 indicaciones a los usuarios, mientras hacen uso de la sefial V-1, a través de la megafonia o por cualquier otro medio que pueda ser percibido claramente, entre los cuales estan los siguientes: a) Bandera roja: * Indica que, a partir del paso del vehiculo que la porta, la calzada queda temporalmente cerrada al tréfico de todos los vehiculos y usuarios, excepto para aquellos que son acompafiados o escoliados por los agentes responsables del trafico. b) Bandera verde: * Indica que, a partir del paso del vehiculo que la porta, la calzada queda de nuevo abierta al trafico. ¢) Bandera amarilla: * Indica al resto de los conductores y usuarios la necesidad de extremar Ia atencién o la proximidad de un peligro. Esta bandera podra ser también utilizada por el personal auxiliar habilitado durante el desarrollo de marchas ciclistas 0 de cualquier otra actividad, deportiva o no, en las vias piblicas. d) Brazo extendido hacia abajo inclinado y fijo: © El agente desde un vehiculo indica la obligacién de detenerse en el lado derecho a aquellos usuarios a los que va dirigida la sefal. e) Luz roja o amarilla intermitente o destellante hacia delante: * El agente desde un vehiculo indica al conductor del que le precede que debe detener el vehiculo en el lado derecho, delante del vehiculo policial, en un lugar donde no genere mayores riesgos o molestias para el resto de los usuarios, y siguiendo las instrucciones que imparta el agente mediante a megatonia. i i | pag. 28 Manual de Aprendizaje BTP Normas de circulacion BS ae SEMAFORO RESERVADO A DETERMINADOS VEHICULOS Cuando, excepcionalmente, el seméforo consista en una franja blanca iluminada sobre fondo circular negro, sus indicaciones se refieren exclusivamente a los tranvias y a los autobuses de lineas regulares, a no ser que exista un carril reservado para autobuses 0 para autobuses, taxis y otros vehiculos, en cuyo caso sdlo se refieren a los que circulen por él. El significado de estos semaforos es el siguiente (148.21: | *Una franja blanca horizontal iluminada prohibe el paso en las mismas condiciones que la luz roja no intermitente. ¢Una franja blanca vertical iluminada permite el paso de frente. *Una franja oblicua, hacia la izquierda o hacia la derecha, iluminada indica que esta permitide el paso para girar a la izquierda o a la derecha, respectivamente. *Una franja blanca, vertical u oblicua, iluminada intermi- fentemente indica que los citados vehiculos deben detenerse en las mismas condiciones que si se tratara de una luz amarilla fija. SeEMAFORO DE FLECHA [| Con una flecha verde que se ilumina sobre un fondo circular negro, se puede tomar la direccién y sentido indicados por la flecha, cualquiera que sea la luz que esté simultaneamente encendida en el mismo seméforo 0 en otro contiguo (146 g). [_Siseencuentra en un cartil reservado exclusivamente para la circulacion en la direcci6n indicada por la flecha 0 que, sin estar reservado, sea el que esta circulacién tenga que uilizar, deberd avanzar en dicha direccién con precaucion, dejando pasar a los vehiculos que circulen por el carril al que se incorpore y no poniendo en peligro a los peatones que estén cruzando la calzada (146 g). SEMAFORO GIRCULAR PARA VEHICULOS Una luz roja intermitente, o dos luces rojas alterna- tivamente intermitentes, prohiben temporalmente el paso de los vehiculos en las proximidades de un paso a nivel, una salida de vehiculos de extincién de incendios ocon motivo de la aproximacién de una aeronave a escasa altura (146 b). Manual de Aprendizaje BTP pag. 29 a 8 tema SEMAFOROS CUADRADOS PARA VEHICULOS 0 DE CARRIL Una luz roja en forma de aspa ocupar el carril sobre el que se encuentra encendida. Los vehiculos que circulen por dicho carril deberdn abandonarlo en el tiempo més breve posible (47a) Una luz verde en forma de flecha apuntando hacia abajo indica que esté permitido circular por e! carril sobre el que esié encendida. Se debe cumplir cualquier otra sefal © marca vial que obligue a detenerse o a ceder el paso, y en su ausencia las normas generales de prioridad, Una luz blanca 0 amarilla en forma de flecha, intermitente 0 fija, colocada encima de un cart y apuntando hacia abajo en forma oblicua, indica a los usuarios la necesidad de irse incorporando en condiciones de seguridad al carril hacia el que apunta la flecha, toda vez que aque! por el que circula va a quedar cerrado en corto espacio {147cl. WG et) Inscripcién de carril 0 zona reservada. Indica que el carril 0 zona de la via estén reservados, temporal o permanentemente, para la circulacion, parada 0 estacionamiento de determinados vehiculos, tales como autobuses (BUS), taxis (TAXI) y ciclos (BIC!) (170). SSS R-1 Ceda el paso. ‘Marca comienzo cartl reservado R-2 Detencién obligatoria o STOP. Obligaci6n para todo conductor de ceder el paso en la proxima inter- seccidn a los vehiculos que circulen por la via a la que se apro-xime o al cartl al que pretende incorporarse. R-5 Prioridad en sentido contrario. Prohibicion de entrada en un paso estrecho mientras no sea posible atravesarlo sin obligar a los vehiculos que circulen en sentido contrario a detenerse R-6 Prioridad respecto al sentido contrario. Indica a los conductores que, en un préximo paso estrecho, tienen prioridad con relacién a los vehiculos que circulen en sentido contrario. a8 pag. 30 Obligacién para todo conductor de detener su vehiculo ante la préxima linea de detenci6n 0, si no existe, inmediatamente antes de la inter- secciOn, y ceder el paso en la misma a los vehiculos que circulen por la via ala que se aproxime. Si, por circunstancias excepcionales, desde el lugar donde se ha efectuado la detencién no existe Visibilidad suficiente, el conductor deberd detenerse de nuevo en el lugar desde donde tenga visibilidad, sin poner en peligro a ningon usuario de Ia via. Manual de Aprendizaje BTP Normas de circulacién [EB °-103 entrada prohibida a vehicules de motor, excepto motocicletas de dos ruedas sin idecar. &) R-200 Prohibicién de pasar sin detenerse. Indica el lugar donde es obligatoria la detencién por la proximidad, segin la inscripcién que contenga, de un puesto de aduana, de policia, de pegie u otto, y que tras ellos, pueden estar instalados medios mecénicos de detencién. En todo caso, el conductor asi dete- nido no podra reanudar su marcha hasta haber cumplido la prescripcion que la sefal establece. Prohibicién de acceso a vehiculos de motor. No prohibe el acceso a motocicletas de dos ruedas. 49) R-300 Separacién minima, Prohibicién de circular sin mantener con el _vehiculo precedente una sseparacién igual o mayor a la indicada fen la seal, excepto para adelantar. Si aparece sin la indicacion en metros, recuerda de forma genérica que debe guardarse la distancia de seguridad enire vehiculos reglamentara, R-301 Velocidad méxima. Prohibicién de circular a velocidad superior, en kilometros por hora, a la indicada en la sefal Obliga desde el lugar en que esté situada hasta la proxima sefal de «fin de limitacion de velocidad», de «fin de prohibiciones» u otra de eVelocidad maximas, salvo que esté colocada en el mismo poste que una sefial de advertencia de peligro o en el mismo panel que ésta, en cuyo caso la prohibicion finaliza cuando termine el peligro sefialado. Situada en una via sin prioridad, deja de tener vigencia al salir de una interseccién con una via con prioridad. Si el limite indicado por la sefial coincide con la velocidad maxima permitida para el tipo de via, recuerda de forma genérica la prohibicion de superarla Manual de Aprendizaje BTP iad tema R-305 Adelantamiento prohibido. Por afiadidura a los principios generales sobre adelantamiento, indica la prohibicién a todos los vehiculos de adelantar a los vehiculos de motor que circulen por la calzada, salvo que éstos sean motocicletas de dos ruedas y siempre que no se invada la zona reservada al sentido contrario, a partir del lugar en que esté situada la sefal y hasta la préxima sefial de «Fin de prohibicion de adelantamiento» o de «Fin de prohibicioneso, Colocada en aquellos lugares donde por norma esié prohibido el adelantamiento, recuerda de forma genérica la prohibicién de efectuar esta maniobra. CJ R-307 Parada y estacionamiento prohibido. Prohibicién de parada y estaciona- miento en el lado de la calzada en que esté situada la sefal. Salvo indicacién en contra, la. prohibicion comienza en la vertical de la sefial y termina en la interseccién mas proxima, R-308 Estacionamiento prohibido. Prohibicion de estacionamiento en el lado de la calzada en que esté situada la sefal. Salyo_indicacién en contra, la ohibicion comienza en la vertical de la sefial y termina en la interseccion ‘més proxima, No prohibe la parada. R-308a Estacionamiento prohibido los dias impares. Prohibicion de estacionamiento, en el lado de la calzada en que esté situada Ia sefal, en los dias impares. Salvo indicacin en contrario, la hibicion comienza en la vertical de la sefial y termina en la interseccién més proxima, No prohibe la parada: pag. 31 a ACC er Ct) R-308b Estacionamiento prohibido los dias pares. Prohibicién de estacionamiento, en el lado dea calzada en que esté situada la sefial, en los dias pares. Salvo indicaci6n en contrario, la rohibicion comienza en la vertical de la sefial y fermina en la inlerseccion mas pr6xima, No prohibe la parada, R-308c Estacionamiento prohibido la primera quincena. Prohibicion de estacionamiento, en el lado de la calzada en que esté sitvada la sefial, desde las 9 horas del dia 1 hasta las 9 horas del dia 16. Salvo indicacién en contrario, la rohibicion comienza en la vertical de sefial y termina en la interseccion mas proxima. No prohibe la parada, R-308d Estacionamiento prohibido la segunda quincena. Prohibicion de estacionamiento, en el lado dela calzada en que esté sitvada la sefal, desde las 9 horas del dia 16 hasta las 9 horas del dia 1. Salvo indicacién_ en contrario, Ia rohibicién comienza en la vertical de la sefial y termina en la inlerseccién més préxima, No prohibe la parada R-308e Estacionamiento prohibido en vado. Prohibe el estacionamiento delante de un vado. R-309 Zona de estacionamiento limitado. Obliga al conductor a indicar, de forma reglamentaria, la hora de comienzo del estacionamiento. Se podra incluir el tiempo maximo ‘autorizado de estacionamiento y el horario de vigencia de la limitacién, También se podra incluir si el eslacionarniento esté sujeto a pago. R-404 Calzada para automéviles, excepto motocicletas sin sidecar. Obligaci6n para los conductores de automéviles, excepto motocicletas, de ircular por la calzada a cuya entrada esté situada, a pag. 32 HG R-411 Velocidad minima. CObligacion para los conductores de vehiculos de circular por lo menos, a la velocidad indicada por la cifra, en kilometros por hora, que figura en la ) sefial, desde el lugar en que esté by situada hasta otra de. «Velocidad minimay diferente o de sin de velocidad minima» o de «Velocidad maxima» de valor igual o inferior. R-412 Cadenas para nieve. gee Odligacién de no proseguir la marcha sin cadenas para nieve u_otfos disposivos autorizados, que actien, al menos, en una rueda a cada lado del mismo eje motor. R-413 Alumbrado de corto aleance. Qblgacion para los conductres de we circular con el alumbrado de coro §) cicance al menos, con independencia de las condiciones de visibilidad e iluminacion dela vio, desde e! lugar en que esiésituada la sefial hasia otra de fin de esta obligacion, R-418 Via exclusiva para vehiculos dotados de equipo de telepeaje operativo. Obligacion de efectuar el pago del eaje mediante el sistema de peaje dindmico 0 telepeaie; el vehiculo que circule por el cartil o carriles asf sefializados debera estar provisto del medio técnico que posibilite su uso en condiciones operativas de acuerdo con las disposiciones legales en la materia. R-500 Fin de prohibiciones. Sefiaia el lugar desde el que todas las prohibiciones especificas indicadas por anteriores sefioles de prohibici6n para vehiculos en movimiento, dejan de tener aplicaci6n. $-3 Via reservada para automéviles. Indica el principio de una via reservada - ala circulaci6n de automéviles. S-4 Fin de via reservada para Manual de Aprendizaje BTP CDC emer Citi tema $-18 Estacionamiento reservado para taxis. Indica el lugar reservado a la parada y estacionamiento de taxis libres y en servicio. La inscripcién de un nimero en la sefial indica la cantidad total de s espacios reservados a este fin. [EE $214, b, cd ye Transitalibidad en tramo 0 puerto de montafia. Indica el final de una via reservada para auloméviles. Wass En snusuo: puerto ransitable, excepto f , | para camiones con MMArnayor En rae peroenafoble con pot ena ‘adelaniar para camiones TS ae de MMA mayor de 3.500 kg. Los turismos y autobuses: ‘guna velocidad maxima de 60 km/h. En gow: para circular es obligatorio el uso de cadenas 0 neumaticos ‘especiales a una velocidad maxima de 30 km/h. Fst6 prohibida la circulaci6n de vvehiculos articulados, camiones yautobuses. Teoh eke kk) Eanes $-22 Cambio de sentido al mismo nivel. ‘S-23 Hospital. Indica, ademas, a los conductores bel ie pron icoe eon ge Bi tice iat ponioons ae en el que se pu iva F a P cambio de gentido al mismo requiere las proximidad de esta- ea laaeieal blecimientos médicos, especial- mente la de evitar la produccién de ruidos. nivel, $-24 Fin de obligacién de alumbrado de corto alcance (cruce). Indica el final de un tramo en que es obligatorio el alumbrado de | S-25 Cambio de sentido a distinto nivel. ctuce 0 corto alcance y recuerda | la posibilidad de prescindir del rN Indica la proximidad de una salida mismo, siempre que no venga a través de la cual se puede BS) impuesto por circunstancias de efectuar un cambio de sentido a visibilidad, horario o jluminacién distinto nivel. de la via. Manual de Aprendizaje BTP pag. 33 a Indica las zonas de circulacion especialmente acondicionadas que estan destinadas en primer lugar a los peatones y en las que 3) se aplican las normas especiales siguientes: * La velocidad maxima de los vehiculos esta fija- da en 20 km/h y los conductores deben conce- der prioridad a los peatones * Los vehiculos no pueden estacionarse mas que en los lugares designados por sefiales o por marcas viales. * Los peatones pueden utilizar toda ia zona de circulacién, Los juegos y los deportes estan au- torizados en ella * Los peatones no deben estorbar initlmente alos conductores de vehiculos. ‘S-29 Fin de calle residencial. rare Indica que se aplican de nuevo las normas generales de circula- ) cion, aS S-30 Zona a 30. Indica la zona de circulacion especialmente acondicionada que esta destinada en primer lugar a los peatones. La veloci- dad maxima de los vehiculos esta fijada en 30 kilémetros por hora. Los peatones tienen prioridad, ZONA $-31 Fin de zona a 30. Indica que se aplican de nuevo las normas de circulacion. S-32 Telepeaie. Indica que el vehiculo que circule por el cartil o carriles asi sefializados puede efectuar el Pago del peaje mediante el J telepeaie, siempre que esié Provisto del medio técnico que Posibilte su uso. a pag. 34 Indica la situacién de un lugar donde se puede apartar el vehiculo en un tinel, afin de dejar libre el paso S-51 Carri reservado para autobuses. Indica la prohibicién a los conduc- ores de los vehiculos que no sean de transporte colectivo de circular por ese carril La mencién “taxi” autoriza también @ los taxis la utiizacion de este cari En los tramos en que la marca blanca longitudinal esté consti- fuida, en el lado exterior de este BD) carril, por una linea dis-continua, se permite su ullizaci6n general exclusivamente para realizar alguna maniobra, que no sea la de parar, estacionar, cambiar el sentido de la marcha o adelantar, dejando siempre preferencia a los autobuses y, en su caso, a los taxis. TAXI $-127 Area de servicio. Indica en autopista 0 autovia la situaci6n de un Grea de servicio. 5-890 Panel complementario de una sefal vertical. Indica bojo otra sehal vertical, que ésta se refiere a las circunstancias que sefalan el panel como nieve, livia o niebla, S-900 Peligro de incendio. Advierte del peligro que represen- ta encender un fuego. Manual de Aprendizaje BTP [i 5-10 Extintor. em CMe leat) BTP tema TEE)_$-950 Rodiofrecuencia de emisoras Indica a situacién de un extintor de — de Tiers sobre incendios. Radio DRS ideale la frecuencia a que hay que co- nectar el receptor de radiofrecuencia | para recibir informacion. $-920 Entrada a Espafa. Keak S-960 Teléfono de emergencia. Indica que se ha entrado en territo- tio espafiol por una carretera pro- cedente de otro pais. 5-930 Confirmacién del pais. m9) Indica el nombre del pais hacia el | $-970 Apartadero. que se dirige la carretera. La cifra en Indica la situacion en un apartadero Eta 'o pare inferior indica la distancia a de un exfintor de incendios y teléfono la que se encuentra la frontera. de emergencia. $-980 Salida de emergencia. indica la situacién de una salida de emergencia Indica la situacién de un teléfono de emergencia S-940 Limitaciones de velocidad en Espana. Indica los limites genéricos de velo- patded Carvel — indicativa sefial de emer- cidad en las distintas clases de ca- | Sencia en tunel ifsrenss! 99 Sn oli artracis: Shr

También podría gustarte