Está en la página 1de 7

Presupuesto Participativo, inversión pública local y mejoramiento

del empleo y del acceso a servicios básicos de la población rural1


Alipio Montes - Ceder

Foto CIES
Una gran parte de la población peruana es afectada
por la pobreza, en especial en lo que respecta al sec-
tor rural (INEI 2007). Las causas de esta pobreza rural
se relacionan más con un índice elevado de subem-
pleo que con una alta tasa de desempleo (Francke y
Espino 2001), en un contexto en el que los ingresos
económicos por familia son bajos debido a la pre-
cariedad de la producción y de las tecnologías que
utilizan (Zoomers 2002; Montes y Catacora 2004).
Otro factor es el limitado acceso a servicios básicos
de agua, desagüe, vivienda, electricidad, educación
y salud. Frente a esto se han tomado diversas estra-
tegias, tal como la implementación de proyectos de
construcción de infraestructura básica intensiva en el
uso de mano de obra como es el caso de Foncodes El Perú se encuentra en un proceso de descentralización, a partir del cual
y Pronamachs. Sin embargo, ninguno de estos tiene se han desarrollado una serie de mecanismos de participación ciudadana,
tales como los Consejos de Coordinación Local y Regional, los Planes
como objetivo central la generación de empleos, por de Desarrollo Concertado, el Presupuesto Participativo y la Rendición
lo que su incidencia en este tema es limitado. Los de Cuentas.
Gobiernos Locales y Regionales también se hacen
presentes en la inversión pública, teniendo un con-
texto particular.
detallado conocimiento de la lógica de su funciona-
El Perú se encuentra en un proceso de descentraliza- miento, del nivel de logro de sus objetivos ni de los
ción, a partir del cual se han desarrollado una serie efectos que tienen sobre el empleo y la calidad de
de mecanismos de participación ciudadana, tales vida de la población.
como los Consejos de Coordinación Local y Regio-
nal, los Planes de Desarrollo Concertado, el Presu- La presente investigación busca profundizar en el
puesto Participativo y la Rendición de Cuentas. Estos análisis de las características de la inversión pública
persiguen la democratización de la gestión pública, local, del Presupuesto Participativo y de la plani-
de la eficiencia y de la transparencia en el uso de los ficación del desarrollo local. Además, conocer las
recursos públicos en función de las necesidades e percepciones que tiene la población sobre estos
intereses de la población, así como la búsqueda de temas, así como de los efectos que generan en el
un desarrollo equitativo. Sin embargo, una creciente acceso a los servicios básicos, en la calidad de vida
y en el desarrollo local. Así, se pretende aportar con
desconfianza en las instituciones del Estado, partidos
información para el diseño de políticas de mejora
políticos y entidades de desarrollo limitan este pro-
de la participación ciudadana y para promover el
ceso de descentralización (Grompone 2005). Para-
aumento de la eficiencia de la inversión pública. Se
lelamente, los Gobiernos Locales y Regionales han
tomó como base las experiencias de los distritos de
obtenido un incremento sustancial de sus recursos
Omate y de Puquina de la provincia General Sán-
financieros, provenientes esencialmente del canon y
chez Cerro, en Moquegua, contando con el apoyo
de las regalías mineras, por lo que actualmente tienen
financiero del CIES.
una mayor capacidad de inversión.

Los sucesos mencionados previamente han motivado


una serie de cambios en la planificación, prioriza-
 1/ Artículo basado en el estudio “El impacto de la inversión pública
ción y ejecución de las inversiones de los Gobiernos
local en el empleo y el acceso a servicios básicos de la población
Locales, cruciales para el desarrollo rural y la supe- rural (dos distritos de Moquegua)” desarrollado en el marco del
ración de la pobreza. A pesar de esto, no se tiene un Concurso de Investigaciones CIES ACDI-IDRC 2006.

Economía y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009 35


Contexto de la investigación a labores agrícolas y a la pequeña agroindustria láctea
y vitivinícola (Ceder 2003). Últimamente ha surgido
Se realizaron diversos análisis para determinar los como una de las principales fuentes de ingreso el
cambios y mejoras en la inversión pública local y trabajo asalariado ligado a obras de infraestructura
en la implementación del Presupuesto Participativo, de los Gobiernos Locales y Provinciales. Asimismo,
así como de las percepciones de los efectos de estos la actividad productiva en ambos distritos está en
sobre el empleo, la calidad de vida y el acceso a crecimiento.
servicios básicos. Se tomó como referencia el
período comprendido entre los años 2003 y 2006 ya
que en 2004 se produce un incremento sustantivo El Presupuesto Participativo
de recursos de las municipalidades. Las unidades
de análisis fueron los trabajadores participantes de La creciente importancia de la participación ciuda-
las obras, otros pobladores mayores de 18 años y dana ha generado diversos mecanismos que favore-
las municipalidades respectivas. La información se cen la inclusión, la legitimación de las acciones del
recaudó a través de documentos de la municipalidad, Estado y las clases dominantes, la optimización de los
de la aplicación de encuestas y entrevistas, y de la recursos estatales y la democratización de la gestión
revisión de documentos de instituciones de desarrollo pública (Quiroz Noriega 2007). Uno de los mecanis-
de la zona relacionadas al tema. mos más importantes es el Presupuesto Participativo,
que implica un espacio de toma de decisiones en el
Con respecto a los casos estudiados, los distritos de ámbito público en donde se eligen las prioridades de
Puquina y de Omate pertenecen a la Provincia Gene- la inversión pública involucrando a la población de
ral Sánchez Cerro, del Departamento de Moquegua. manera organizada.
Omate es la capital de la provincia, por lo que con-
centra las principales entidades estatales de desarrollo. Es en el año 2001, en el contexto de un gobierno
Ambas se encuentran, social y económicamente, vin- democrático y de un proceso de descentralización,
culadas principalmente a la ciudad de Arequipa debido que se da en el Perú la Ley Marco del Presupuesto
a su proximidad. Asimismo, según Foncodes (2000) Participativo que define la finalidad de este y sus
la zona estudiada se encuentra dentro de la categoría objetivos. Luego, en el año 2003, esta ley adquiere
de “pobres”, aunque esta situación ha ido mejorando un carácter obligatorio en todos los Gobiernos Loca-
debido a la implementación de proyectos de desarrollo les y Regionales. Actualmente, después de la imple-
por parte de organismos del Estado y de ONG. mentación de los Presupuestos Participativos a nivel
nacional, se han realizado diversos trabajos (Shack
Gran parte de la Población Económicamente Activa, 2005; Grompone 2006; Colectivo Interinstitucional
en las zonas mencionadas, se dedica primordialmente de Presupuesto Participativo 2006) que mencionan
que los resultados de estos dependen de varios fac-
tores, tales como la voluntad política, la capacidad
Foto CIES

técnica de los actores, la fortaleza de la sociedad civil


y las experiencias previas.

Características del Presupuesto Participativo


en Omate y Puquina
La participación ciudadana y el Presupuesto Parti-
cipativo en las zonas de estudio tienen como ante-
cedentes al Comité Multisectorial de Desarrollo en
Omate, y a la Mesa de Concertación Agraria en el
distrito de Puquina, ambas iniciadas a comienzos de
2000. Estas organizaciones elaboraron documentos
tales como un borrador de plan de desarrollo con-
certado (Omate), y un perfil de plan de desarrollo
de cinco años (Puquina), que plantearon visiones
comunes de desarrollo y fueron vitales para luego
La participación ciudadana y el Presupuesto Participativo en las zonas delimitar las bases de los Presupuestos Participativos.
de estudio tienen como antecedentes al Comité Multisectorial de Desa-
rrollo en Omate, y a la Mesa de Concertación Agraria en el distrito de Además, estaban conformadas por representantes de
Puquina. las instituciones públicas, de organizaciones de la

36 Economía y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009


población y de ONG. Ambas organizaciones siguen

Foto CIES
en funcionamiento, aunque su capacidad de acción
es menor.

Omate, como capital de la provincia, cuenta con dos


procesos de Presupuesto Participativo, uno distrital y
otro provincial. Este último ha tenido una implemen-
tación limitada y su accionar se centra esencialmente
en la capital. Respecto a los procesos distritales en
ambas zonas, en el año 2003, y luego de formulados
los Planes de Desarrollo Local Participativo se realizan
los primeros Presupuestos Participativos, que si bien
tuvieron muchas limitaciones, generaron aprendiza-
jes. En estos procesos, la convocatoria se restringió a
los representantes, tanto públicos como de organiza-
ciones de la población y otros. En el caso de Omate se
llegó a realizar la priorización de las propuestas con
los diversos representantes, pero no se llegó a con- En el año 2006 se priorizaron especialmente proyectos de desarrollo de
la actividad agropecuaria, de mejoramiento de las vías de comunicación
sensos, por lo que ocurrió un fraccionamiento de los y de mejora de los servicios básicos, de salud y de educación.
recursos que otorgó fondos insuficientes a cada pro-
yecto. En Puquina fueron principalmente el alcalde y
su equipo técnico quienes priorizaron y tomaron las
decisiones. Factores que influyeron fueron la falta de descentralizada. Cabe resaltar que los requisitos para
voluntad política y la inexperiencia. la inscripción en ambos territorios son flexibles, per-
mitiendo hasta la participación de organizaciones
En 2006 ocurrieron cambios sustanciales en la imple- que no están legalmente constituidas, lo que implica
mentación de los Presupuestos Participativos, incor- mayor representatividad y democratización.
porándose instructivos del MEF y las experiencias
ganadas hasta el momento. Los procesos en ambos Las etapas finales tienen que ver con la elección de los
distritos fueron similares, conteniendo una primera proyectos a nivel distrital. Se realiza el Taller Central
etapa referida a la difusión y convocatoria mediante de Priorización que consta de una fase de capaci-
los medios de comunicación, y visitas a las comuni- tación para la elección de los criterios, y luego la
dades y organizaciones civiles. Además, se realizaron priorización de los proyectos en sí. Los criterios que
talleres de capacitación, abiertos al público en general se utilizan son diversos, no obstante se busca favo-
sobre la normativa y la importancia de este proceso, recer a las zonas más pobres y a los que no fueron
así como de los criterios de priorización. beneficiados en Presupuestos Participativos anteriores.
En ambos distritos el alcalde informa a los represen-
Seguidamente, en el caso de Omate, de manera tantes, en una reunión, sobre los procesos anteriores
descentralizada las comunidades y organizaciones y sus avances a manera de rendición de cuentas, sin
realizaron una priorización de sus propuestas, para embargo no pasa de ser una reunión informativa sobre
que luego los representantes pasen a inscribirse en la gestión municipal. Por último, el equipo técnico
el proceso del Presupuesto Participativo. En Puquina, elabora las fichas técnicas de los proyectos prioriza-
primero se dio la inscripción de los representantes, dos, incluyendo un monto tentativo, que es ratificado
luego, con ellos, se ejecutaron talleres de revisión de en el taller final de formalización de acuerdos.
la visión y ejes estratégicos de desarrollo del distrito,
para finalmente pasar a la etapa de la priorización En el año 2006 se priorizaron especialmente proyectos
de desarrollo de la actividad agropecuaria, de mejo-
ramiento de las vías de comunicación y de mejora de
los servicios básicos, de salud y de educación.
«Los resultados muestran una
evaluación positiva y altas
expectativas en el Presupuesto Percepciones en torno al Presupuesto
Participativo, ya que cerca del Participativo
60% considera que este proceso Existe un involucramiento reducido de la población
no tienen ninguna desventaja» en la gestión pública, ya que el 59% admite conocer

Economía y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009 37


el Presupuesto Participativo, pero solo el 16% ha Gobierno Local, sean transitorios o permanentes
participado en este. Asimismo, la desigualdad de (Francke y Espino 2001). Los objetivos transitorios
género en los espacios de toma de decisión se ve son de corto plazo y se aplican en situaciones crí-
reflejada en un mayor porcentaje de participación ticas, como desastres naturales o pobreza extrema,
de varones (29,6%) que de mujeres (9,7%) en este mientras que los objetivos permanentes buscan
proceso. mejoras duraderas.

Por otro lado, los resultados muestran una evalua- Además, se puede tener dos enfoques desde el punto
ción positiva y altas expectativas en el Presupuesto de vista de la generación de empleos y de la inyección
Participativo, ya que cerca del 60% considera que de recursos en las economías locales (Portal de la
este proceso no tienen ninguna desventaja. Las ven- OIT 2007). El primero, de alcance local, se relaciona
tajas reconocidas están relacionadas a la identifica- con proyectos intensivos en el uso de mano de obra,
ción e implementación de proyectos de desarrollo incorporando a la población usuaria en la planifica-
en los diferentes anexos y comunidades (60,4%), a ción, ejecución y mantenimiento. El segundo ejecuta
la posibilidad de descentralización y democratiza- proyectos intensivos en el uso de bienes de capital,
ción de la gestión pública local con la participación utilizando mayor tecnología y maquinaria; se trata
de representantes de la población de las diferentes de grandes proyectos de infraestructura de alcance
comunidades (20,8%) y al mejoramiento del empleo nacional y regional. Un tercer componente son los
con la creación de puestos de trabajo (18,3%). Por criterios y procedimientos en la planificación y eje-
el contrario, las desventajas percibidas están rela- cución de las obras. Estos tienen que ver con la forma
cionadas al beneficio focalizado solo en algunas en que los proyectos se relacionan con los planes de
personas (13,2%), considerado un problema de fun- desarrollo local o regional, la priorización comunal,
cionamiento, y a la costumbre de la gente de pedir los mecanismos de focalización del público objetivo,
beneficios (8,9%). o la sostenibilidad, etc.

Respecto a la participación de las autoridades, la


mayor parte de encuestados califica como regular
la participación del alcalde y de los representantes Gráfico 1
de la población, e indica que los acuerdos se han
Evolución de transferencias 2001-2006
cumplido solo parcialmente. En general, la población
estudiada percibe que la actuación del alcalde y de Millones
(S/.)
sus representes no es mala pero tampoco suficiente,
12
demandando un mayor compromiso tanto en el Pre-
supuesto Participativo como en la ejecución de los 10

proyectos priorizados.
Transferencias

8
6
4
La inversión pública local 2
0
La inversión pública local posee componentes que 2001 2002 2003 2004 2005 2006
son necesarios tomar en cuenta para evaluar los
M. Provincial General Sánchez Cerro M. Distrital Puquina Total
efectos sobre el desarrollo rural y la reducción de
la pobreza, como los objetivos que persigue cada
Fuente: elaboración en base a la información del portal del MEF.

«Dificultades en el Características de la inversión pública en


establecimiento de concesos Omate y Puquina
han generado que no se llegue
Los recursos financieros de las municipalidades de
a proyectos de alcance mayor Omate y Puquina se han incrementado sustancialmente
al comunal, observándose un a lo largo de los años estudiados, estableciéndose dos
fraccionamiento de los recursos períodos: de 2001 a 2003, y de 2003 a 2006. En el
primer período las transferencias financieras provenían
que muchas veces es insuficiente fundamentalmente del Foncomun (50,4%), mientras
para cada proyecto» que en el segundo del canon minero (44,6%).

38 Economía y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009


El presupuesto anual se incrementó notablemente

Foto CIES
entre los años 2003 y 2006, llegando a la suma de
S/. 7.343.220. La composición de los gastos indica
que se destinó mayores recursos a los proyectos de
desarrollo que a los gastos generales. Además, un
porcentaje alto (34%) se utilizó para el pago de remu-
neraciones a los trabajadores.

Los proyectos que se realizaron entre los años que


comprenden este estudio suman un total de 179, del
cual el 39,7% se ejecutó en 2006. Estos son, en su
mayoría, proyectos de alcance comunal orientados
a la mejora de la infraestructura de transporte, de
los servicios de agua y desagüe, de la infraestructura
de riego y de la infraestructura educativa. La mayor El perfil de los trabajadores de obras públicas indica que estos son, en
su mayoría, varones (82%), entre las edades de 30 a 60 años, siendo la
cantidad de proyectos utiliza mano de obra local de mayoría jefes de familia que cuentan con cierto nivel de activos y con
calificación relativamente baja, lo que genera un cre- una educación media.
cimiento del mercado laboral y de los ingresos de la
población.

Por otro lado, dificultades en el establecimiento de para los miembros de la familia, a la infraestructura de
concesos han generado que no se llegue a proyec- la vivienda, a la situación de salud de la familia y a la
tos de alcance mayor al comunal, observándose un adquisición de artefactos y otros bienes del hogar. Los
fraccionamiento de los recursos que muchas veces campesinos más pobres, que no acceden al trabajo
es insuficiente para cada proyecto. Al mismo tiempo, asalariado, también percibieron beneficios, gene-
estos proyectos son inmediatistas, por lo que solo rando mayores ingresos debido a un aumento de sus
solucionan los problemas comunales parcialmente. días laborales en actividades agropecuarias ya que la
Solo en el último año se empiezan a dar proyectos de oferta laboral para estas ha disminuido. Sin embargo,
envergadura provincial, como es el inicio de la cons- esto a su vez implica repercusiones negativas ya que
trucción de la carretera Omate-Puquina-Arequipa. el salario de los jornaleros aumenta y genera gastos
Otro aspecto es que los proyectos son esencialmente extra para la pequeña agricultura. Además, en ocasio-
de infraestructura, dejándose de lado otros temas que nes no se logra conseguir la cantidad de asalariados
son también importantes para el desarrollo rural y necesaria para la faena agrícola.
comunal.

Efectos de la inversión pública en el empleo Gráfico 2


y en la calidad de vida de la población Percepción de los trabajadores sobre las mejores
condiciones de vida (%)
El trabajo asalariado en obras públicas ha ganado cada
vez más importancia en la dinamización del mercado
1,2 0,0 1,0
laboral y en el mejoramiento de los ingresos de la 11,1 10,0
9,8
población rural. Así, para 2006 casi un tercio de la
población ha trabajado en alguna obra pública muni-
cipal o regional, encontrándose un mayor número de 50,0
68,0
72,0
asalariados en el último año. Además, si se compara el
año 2003 con el año 2006, se percibe un fuerte creci-
miento de la demanda de trabajo asalariado, así como 38,9
del monto destinado a los sueldos, lo que se relaciona 17,1 21,0
con el incremento de la inversión pública. Hombre Mujer Total

Han mejorado bastante Regularmente Nada


La mayoría de los trabajadores que han participado
en obras públicas percibe que sus condiciones de Por el contrario, han empeorado

vida han mejorado, siendo las mujeres quienes más


valoran este hecho. Las mejoras percibidas están rela- Fuente: elaboración en base a la Encuesta sobre Presupuesto Participativo
cionadas a la alimentación familiar, a la educación e Inversión Pública Local.

Economía y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009 39


«Las personas que quedan Gráfico 3
excluidas del trabajo asalariado
Percepciones de la población sobre la situación
en obras públicas se encuentran socioeconómica del distrito (%)
en pobreza extrema, tales
2,3 3,9
como madres solteras o viudas, 6,0
5,7
10,2
ancianos mayores de 60 años, 14,6

criadores de camélidos y 61,7


58,6
otros pobladores sin nivel de 55,3

instrucción»
30,1 24,4 27,3

El perfil de los trabajadores de obras públicas indica Omate Puquina Total


que estos son, en su mayoría, varones (82%), entre
las edades de 30 a 60 años, con un promedio de 42,5 Ha mejorado bastante Medianamente Está igual Está peor

años, siendo la mayoría jefes de familia que cuen-


tan con cierto nivel de activos y con una educación Fuente: elaboración en base a la Encuesta sobre Presupuesto Participativo
media. En general, son campesinos minifundistas, que e Inversión Pública Local.

se dedican a varias actividades. Sin embargo, el tra-


bajo en construcción civil se está volviendo su fuente
de ingresos principal. Aunque estas personas están en viven más cerca de los proyectos, que tienen mejor
situación de pobreza, no se trata de pobreza extrema, educación o que mantienen algún contacto con las
por lo que se visualiza una mejora substancial de su autoridades (clientelaje o compadrazgo).
situación económica.
La mayoría de las personas encuestadas percibe que
Por el contrario, las personas que quedan excluidas del su distrito está mejorando, así como la situación
trabajo asalariado en obras públicas se encuentran en socioeconómica de su familia. Esto se expresa en
pobreza extrema, tales como madres solteras o viudas, mejoras en los niveles de empleo, en el acceso a
ancianos mayores de 60 años, criadores de camélidos vías de comunicación y a servicios básicos, en la
y otros pobladores sin nivel de instrucción. Esto sucede mejora en las actividades agropecuarias y en las con-
ya que no existe una clara política de reclutamiento diciones educativas. Se puede observar que estos pro-
orientada a favorecer a los más pobres y necesitados. gresos se relacionan con la presencia y orientación
Quienes consiguen los trabajos son las personas que de los proyectos públicos. Es importante mencionar
que un 40,2% considera que estas obras responden
a las necesidades de la población, mientras que el
46,9% opina que responden poco a estas, ya que son
Foto CIES

obras pequeñas y comunales, que no tienen un mayor


alcance. Por último, se considera muy importante la
priorización de los proyectos de infraestructura de
transporte, tal como la construcción de la carretera
Omate-Puquina-Arequipa.

«Un 40,2% considera que


estas obras responden a las
necesidades de la población,
mientras que el 46,9% opina
que responden poco a estas,
ya que son obras pequeñas y
La población tiene una percepción positiva del Presupuesto Participativo, comunales, que no tienen un
y se le atribuyen principalmente ventajas relacionadas con los logros
obtenidos. mayor alcance»

40 Economía y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009


«Es importante darle una

Foto CIES
mayor importancia a los
mecanismos de vigilancia, así
como a la participación de la
población en la ejecución de los
proyectos, que hoy no pasa de
la mano de obra»

Conclusiones
Las municipalidades distritales de Omate y de Puquina
han incrementado sus recursos financieros, siendo
su principal aporte el canon y las regalías mineras. El Presupuesto Participativo en ambos distritos estuvo precedido por
mecanismos de participación ciudadana que facilitaron la obtención de
Esto ha permitido un crecimiento en la inversión y una visión común de desarrollo.
ejecución de proyectos de desarrollo, orientados a
la mejora de la infraestructura a nivel comunal. A su
vez, se utilizó intensivamente la mano de obra local,
lo que ha generado una dinamización del mercado alcanzar una mayor concertación y la formulación de
laboral, así como la mejora de los ingresos de los proyectos de mayor alcance. Sin embargo, este pro-
trabajadores y de sus familias: la población percibe ceso está en sus inicios. Es importante darle una mayor
una mejora de su distrito a diversos niveles. A pesar importancia a los mecanismos de vigilancia, así como
de esto, la población en situación de pobreza extrema a la participación de la población en la ejecución de
accede de forma limitada a estas mejoras, ya que no los proyectos, que hoy no pasa de la mano de obra.
existe una clara política de reclutamiento. Además,
la creciente demanda y oferta del trabajo asalariado La población tiene una percepción positiva del Presu-
en obras públicas ha perjudicado a la pequeña agri- puesto Participativo, y se le atribuyen principalmente
cultura, ya que hay menos mano de obra para esta, y ventajas relacionadas con los logros obtenidos. Ade-
los salarios han aumentado. más, se califica la gestión de los alcaldes y de los
representantes como regular o buena, sin embargo
El Presupuesto Participativo en ambos distritos estuvo es en estos actores en donde se percibe las principa-
precedido por mecanismos de participación ciudadana les falencias. Finalmente, se concluye que los logros
que facilitaron la obtención de una visión común de del Presupuesto Participativo en Omate y Puquina
desarrollo. Las dificultades que tuvieron los primeros se alcanzaron gracias a la voluntad política de los
Presupuestos Participativos fueron el fraccionamiento alcaldes, funcionarios y otros agentes de desarrollo,
excesivo de los recursos y la realización de proyec- a la experiencia ganada a lo largo de los años, y a la
tos de alcance menor. En la actualidad se han dado disponibilidad de recursos para implementar proyec-
mejoras, lo que ha implicado logros iniciales tanto en tos de desarrollo.
la gestión pública, en el uso de los recursos, y en el
desarrollo de capacidades. De esta manera se puede

Economía y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009 41

También podría gustarte