Está en la página 1de 14
PROLOGO Emprender fa vests de ta flosofia en ef siglo xx no es una farce wcll, porque cualquiera de los cviterios de selecetin (que se se tone sus propiae limitaciones. Aqui se prefii6.ha- Geilo por corrontes filosficas, para que las diferentes autores fqucdaran enclavados en 4 contesto y en ef ambiente ilsbfico J ealtural on el cual produjeron s4 obra. Ciertamente, algunos ‘utores son de dificil claificactin y los que quedan on las fron- eres de ditintgs oviionee coven con foca fortuna en los rabajor expositivor. Afortunadamsente, casi siempre, lar prin- Cipates figuras son ereadoras de tendencias filosficas 0 se en= fuentran en el contra de las misma ‘Casi todas las cornientes filosificas del presente siglo som covtdneas, se kan desarrallado al mimo tiempo, aunque, por tasones de tipo hidrico, en ef medio mexicano se hayan ido Dpretentando sucesivamente @ Ia atencién de los estudiosos. La Hovofia analitica ivicid au desarrollo pricticamente al mismo Hempo que la jenomenologla, pero agi han tenido wna vigen- (ia tucesoa, jrimero la fenomenologia x fuego la analitica Considevo, sn embargo, que tna mirada flosfica no influida fpor las process de la: moda intelectual tiene que percatare de semejante coctancidad. Por cira parte, se puede apreciar clasamente, ineluso on ‘sta obra, que el panorama filosfico es de un constante dié- logo enire dicersas posciones entre los fildofor de una misma poviciin, llgunor de los muchos ejemplos al respecto son tos Ulalogos enine ef tomioma actual ) el exitencialismo, entre et ‘mayaismo.y el pricoondlisis, entre la analitica y ef antiomo, Tectera, Por eso la corriente abzolulamente cerrada no pucdé Cxficarse asf mma. Ademds, hoy, como siempre, ta filosofia iene une aspitaién Solalzndora y vo puede menos que estar fen constante relacién con otras dreas de la cultura, La diluci= idaciin de les relaciones entre la filsofia y Ta ciencia ha sido fH gran tema de casi todas lax posiciones del siglo xx, El tema Incluye, desde luego, y do manera eminents, le relacién com Tas ciencias sociales ta propia cocoloiga, la economia, fa historia, 9 teétera, ai com com tas humanidades, e+ decir, la literatura, ta seméntica, eeitera. También, hoy coma siempre, el ate > a religin ocupan puntos centrales de ta veflesion ilonficn EL otro. gran tema ha tido la cuestion social: tas revaluctonens as guerra, la vida cotidiana, la sociedad futur, fin sido mor tivo de ancendidos debates. Lejos de haberwe estrechado. las berspections de ta filosofia se han amplindo, y wea acclevada evoluciin hisénicn ta ha obligado @ renovarse ya considerar objetor nuevos, También todas tas posiciones filosdficas, como productos de una antigua tradicién, han rebasado ya las concepeiones ingee rnuas y han asumido una actitud critica, que consiste junda ‘mentalmente en afirmar sus instruments metodoligicot 9 en cwiar ideas precisas acerca del problema del conocimiento. Solamente los eplyonos de tas diversas posiciones han perdido 4 veces eras caractriicas han acentuado el dogmations 0 ff lidismo. Asi mismo, eada porieién filsdfica importante. @ rocurado construir sw propia version de ta historia de la filoe softs, ha formulado una visibn del pasado para explicarve ait misma de modo que al agucado sentido metodoligice se a Ghiadido una inemediable sensbilided para lo histsico, Por esoy también, se te presenta hay al estudioso de la fe losofia et problema de orientarse en medio de un labcrinto de test filosficas. Debido a su propio eardcter intruseco, la flex sofia se encuentra lejos de presentar ta imagen de una evolu id lineal, como parece ocurrr en el eaio de las clencios ni furales. Mas bien e1, como dijimos, wn sistema de didlogos lun saber que constantemente estd asomada fuera de 1i mismo, En Mésico no tenemos una poriciin flosfica nacional. Y er una ventaja, porque podemos encontrar estudioion afines @ las diversas corventes. Ademds, como en lor ktimos aio, hemes Partcipado det afin metodoldgicn histrico; elo nos ha fax Cilitado la tarea de redactar el presente panorama, gue hemos Aividido de ta siguiente mancra: of profesor Ramin Niven se ‘encargé de presentar ef cspritualicmo, especiaimente el berge soniano, que es, entre otras cosas, una de las primeras rece. ner frente al pesticimmo tpico’ del siglo xis. La. profesora Margarita Vera se ocupé det neokantiono que, no lejano del ‘apritu. postin, es, sin embargo, una ieaccion contrat, reelaborando wna parte de ta flosfia de Kant. Esta cs, meh parecer, una de lat pocas posiciones que no se prolongan hasta ruesios dias. La profesora Ma, Rosa Palasin tral um rabro al que denomind “historiciona 0 hitoricidad’, en el que me arecid pertnente agrupar a cuatro fitérofor no plercante = ductibles entre si, pero que destacan fundanentalmente como 10 fiésoos de to Witria: Dilhey, Spengler, Ortega y Caset y Toynbee, sta seclon complements un apéadice del trabajo de, ib groferore Vera tate ef ueokepelonsono 9, en eibeias, Be nedesto Groce. a profesor Juliana Gonstes se acuph de le fenomenolo- i, dénde Haste hatte Herimenns fact me parce operand fetablecer wa fontera entre fonorenoloia 9 extenciaimo fobre af que ecrbi et profesor Juan Garin, aunque muchos taiencaliay, eopeieimente mas destacado, Marlin Heb dlegaer, Kayan ‘ido fenomendlogor consnmadas. Abordaron le Hlocofia avattion det autores ef projecor Wonjio Tre. se cup deteidamente. de ls padves deta enaice, Rustll y Moore, 7 tobe todo, taténdese de uta Hosofla acentuader imente todoligica, s¢ propuso dudrar, ab menos en. forme breve, modo come eta procede. El profesor Eduardo A Be toni formals en cambio, ef panorama del desarolo. general ee ftesofia enti. " Por'mi paste, me ocipé del marsimo de siglo 3 que est, por se propia haturclece,inexticablemente Hgado a expres her polcas, socoligicar econémicas, Procuré. for ilo pre- lentaria en us espectos mds epecfcamente fois, Et pro- fesor Jess Vergora Aceves enfooS su atencion sobre flosfia tritens ) tonto an el sigle sk, pues la presencia tive de ita antigua corrente et taegable én auatiro medi, ‘Se presentabo, por atime, la nécetidad de ataminar chro 1 hasta qué panto Letinoamérice he esimiledo te sofa com. femporénca que es desde nocito punto de vse, una termi tal neccsaria de ‘cmcjante proce. BL profetr Gustavo. Bi ober redaté un minuctoso endl del evolialatinowmeriona fn al siglo 1 pero, af mismo tiempo, for disenor efores Cenideraron cada uno por tt lal, ta necesiad te menconar 2 pensadores letinoamericanes cwendo su. jenstnento tesla eporttice, di en el expritualione te menclonaben les nombres % Cato y Vasconcelos en al motsiono ts de. Mardvgal Sénches Vécques, independientemente de lor de my destacedas polices cubsnos} en le analtca Tos de. Moro. Simpson, Re boul Roa 9 en a flsofa evstiona hay wna pertinent nine tin a ta teclog de ta tberacion. Bite sey on un fata? eh irocedinioni idonco para que el pensamieno lalinoamericeno to se presente come um mundo apate sho como integrate de un broceso ol que naluralmentepertence Eo liuecer que dija abies ta engonzacin estén la vida del lector'y el coordinadar del volomen to edie sa ‘ns dicason. Lamenta uno en especial te te flotafa even. (al, tema que por divers vezones no fue potble aignar WL ningiin especialta, Pues aunque aqui se habla de Mao Tuestung dentro del marxivmo, difcimente puede decise ques pensar Imiento sea analizado desde el punto de vista tipicamente oviene tal. Obviamente, sin eva ampli zona, la hisoviografia floss fica no acaba de cumplir con un impcvalivo de integracion mundial que estd a ta orden del da Agosto de 1976 Aatranoo VictEoAs R al espiritualismo eontemporsneo Rastése Xu HUMBERTO @. BEDOY La palabra “esprit, In palabra “alma” o la palabra greg ‘prewma tienen en sus origenes un significad muy pareeido: “aspieat”, “halite”, “woplo". Por lo demis, en muchas ols lenguns ycivilzacioaes la palabra alma o su equivalente posce lun sentido similar. ET alma e¢ lo que anima, fo que da vidas percer el alma es perder la vida tanto animal (Ix derivaciin ‘anima-animal es evidente) como humana. Por allo no es rare fque ea muchas civlizaciones tantas weces mal Hlamadas pri- smitivas el alma, o el eapitity, ¢ simbolicen por medio de ele Imentos 0 suctanciae sutles: el viento, la tespiracin, ef fucg0, Ia lama, Este sentido de la palabra se encuentia por cierto ‘en pensadores ya propiamente filoséfices y aun en pensadores Imoclernos. Asi, pata Ludvig Klages (1872-1956) el alma, en contraposicién al espivitn la mis alta realidad humana— signifiea un principio vital primario y primitive ‘Coma Ta palabra “espiritu” ha tenida tantas y tan diversas conrotaciones, no parece ocioso precisar en que sentido ne fe vamos a entender en estas piginas. No la entenderemos en lL sentido mie © menos primitivo que aeabo de citar; tampoco ‘como esos “espivitus animales” —elementos de la sangre que ppasan del cuerpo al cerebro para unir en Ia ghindula (Des- ‘cartes, ineluso Spinoza) el cuerpo y el alma; ni tampoco en feuanto remite al “espirtisma” oa cualquier culte secrete @ hhermético de las almas en pena o sin pena Giertasnente Ia palabra espritu tiene un significado fitos- fico ya veces Glostico-teligiose, Quienes se deelaran esp tualstas suelen tener una clara actitud ante el universo, y su ppensamionto sucle ser de orden metafsicn, Para seguir a Jules Lacheler cabyia distinguir entre dot aspectos del espritualis- smo: “Puede amarse espiritualiome, de una manera general, toda dacttina que recanoce la independeneia y Ia primacta deh cspiriu, es decir, del pensamiento consciente” Pero espiitua- Fismo puede siguifiear: 1. De ‘supcificial, el hecho de sitwar al spirit por enc de 1a naturaleza sin establecer Felaciones entie uno y otras 2. De manera mds profunds, cuan- do se “trata de buscar en el espirty la explicacién de la natu Talkza mists, en creer que el pensainiento inconsciente que en 16 lla trahaja e+ el mismo que se hace consciente en nosotros, Y que no obra sino para preducir un orsanismo que Te permita pasar (miediante Ta kepresentacién del espacio) de [a forma ine onsciente ala forma consciente” (0 ewer), Alean, Paris, 1994 p. 22), Veremos més adclante a importancia que tiene el pens amiento de Laichelier en e) desarrollo del espisituatismo moder= rno, Contentéionos por ahora en wer el espvitiaismo no tanto como una renuncia al mundo sino como una interpretacién ‘expiitsal de horabre y smundo. ‘Naturalment, cf expiritualiemo tiene wna larga historia que gui solamente ex posible recordar. Cuando Anaxigorss, en el figlo ¥, piensa que el univerio esta hecho de particulas indi bles gobernadas por el nus (el expirta) inica el movimiento spiritvalista, EI mus es eterna y Anaxigoras To concibe a e+ fees como separado de Tse cosas —“otras cosas ineluyen una pporcién de todo. pero cl espirita et infinite” (frag. 12 veces como wnido a ella, Sabido e¢ que Platén se burlaba de Anaxigoras por secu ric al aire, al agua, al ier ya “ots excentriidades” (Fee din, 98); sebido es también que Aristételes, en el libro T de Ia ‘Metofiica, expien brevemente la doctsina de Anaxigoras afir= ‘mando que introduce el espiritn sin Waiea alguna, como una suerte de Deus ex Maching, para explicar su ides del mundo, Pezo os igualmente sabide que Platén —muy cercano al espix ritualismo en ciertoe dialogos, como el Fedén o el mismo Bane quete— empleard la palabra nus. Arisbteles, cuya tendencia Tealisia es bien conocida, haré del espirita activo del hombre y de Dias, reflesién pura, pemsamiento del pensamiento ‘Al espiritualismo de orden mistioo y contemplative se acer a Plotino, y al spirtualismo tienden igualmente San Agustin ‘© aus discipules tardios, como el maestro Eehkart en el siglo wv. En buena medida espritilista fueron, durante el Renae iniento, Giovanni Pico della Mirandola y, dentro de su pans teismo, Giordane Bruno Tn Ia era del racionalinno (siglo xvn}, Descartes, pose a que’ se acerea el materialisine y al mecanisme cuando trait ‘e expliear el fancionamiento del everpo y do la vida animal, tiende a dar prinuacia al espirity, ew expiitn que coincide con el cosito, con el 30 pienso: “No soy pues, bablondo eon pro- ul, sino uns cose qe pions, eS decir, un espiita, um (Mediteciones metafhicas, 1) limo de la edad elisca se manifieta sobre todo en el Leibniz, para aien el universo entero esti formado dle ménadas (de “inliviibles") de enrietcr espititual, enya sus 16 tancialidad individval esti prosida. por el expire supremo ide Dios. Se manifiesia también en Ta Vertience empirisia —en. Berkeley — para quien “sr es peeciir 0 ser peteibida”, lo eual tno qhiete decir, como 3 veces se hi pensace, que el mundo ese de exist si dejo de pereibilo. Sinifiea rags bien que el Universo esti comsituie por tensiones y relacioncs entee el que pacibe y lo percibdo, que a su ver puede ser an percep for. Podemos decir que Beskeley es “inmatevialista”, siempre que esta palabra se interprete Como negacién de la materia Y¥ no coino neyacién de un mundo espisitua, Hasta aqui nn breve esbozo de las principales tendeneias es- pisituales clisens, Aesso en todas ellis sca predominante 1a Fea de vn espirta fjo, siempre igual a si mismo, que pocde poser cnenia pero que sucle ser visto como un principio Inuchas veces equivalente a 1a raz Ha hecho notar Casiver en Le flosofia de fa itustracién que, en el silo xvi, 1a r325n misma empiera & adquirie un care ter dinimieo y aun progresivo. Ciertamente, el siglo xvac em pieea a descubrit a historia, historia que —movitsiento. del hombre, movimiento de las expocies; movimiento del universo— Inabrd de ser el fundamento de las filosofias del siglo xox y aun fle mucsto siglo, Ello es clara en el pensamiento de Hegel, quien concibe la historia como un progreso creciente de orden espi- situa, y quien interpre el mundo a partir de a idea, realidad absoluta y englobante. De hecho, en Hegel, para quien todo lo que es real es racional y todo To que es rational es rea, el mundo es preside por el esprit —tealidad viviente y acti- va ¥ ln ideo, que no es sino el expiritu mismo en su modali- ad mis general y absaluta, Los principales movimientos esprituaisias contempordneos son fundamentalmente Franceses y encuentran sa fuente di piracién en exe gran pensador demasiadas veces olvidado entee rosotras que es Maine de Biran. Al espirtualiamo francés, ¥ especialmente a sx Formac sis alta en la filosotia de Beng ton, dedicaré Ins pisinas que siguen sin olvidar referencias ne- cesarias a pensadores no franceses Maine de Bien (1766-1824) cuenta en su Autobiografia emo una experiencia fundamental, surgida de su sentido int tno, le hacia percibir la resistencia que oponen los hibitos all ‘movimiento exeador de nuestra coneieneia, Bs interesante teror lar aqui que Berason divia mis tarde: “Biosofar seria til si ideas preestablecidas no vinieran a interponerse entre el ey las! cosas". No, el pensaiento de Bergson no seri ef de Maine de Birans sin embargo, eneontraré en coma muchos ‘ttos esptinalisiae de Proneia, una fuente de inspirseién, Peto a {proritas, er deci, partendo de erences nectsaras 0 de no- octet de lo vies ene orden abolto ontolleco Stent al cog avesiano yeh oposidn a 6 iplicavlunta, 18 francés posterior © incluso para varios aspectos —habremos de verlo de la filosofia de Henri Bergson, Ta reavcién religiosa y del espisitaaiino contra el positi= visto se muestra, en el Cutso del iglo xn en Tnglaterray Ale- ‘mania, Hala y Francia EL cardenal Newasa (1901-1890) —gran escritor en Apo Iogfa pro vita sua— fue wn eatélicn converse. Su fisofia, que consiste en buena parte en una eritica del utiltarismo y del materialismo, constituye una apologia de la religién erisiana, nada alejada de la reaceién espiitaal de los romnticos ingle- ses, entre ellos poetas como Coleridge y prosistas como Carle De inclinaciones fdeistas, Newman rectetda en algunas ca- siones a Kierkegaard, a quien, por cierto, no contocis. Es posible resumir su filosofia en wna frave-clave: “Creer es aceptar una octrina coma verdaders porque Dios dice que es verdadera.” Talia, Rosmini (1797-1855) propone tuna reforma espi- ritual que es eambién una evforma nacional mientras que Cio- bert! (1802-1852), mis estrictamente filessfieo, piensa que Jas Sinicas nociones verdaderas son lag nociones ontaligieas'y que 1 conccimiento de Dios requiere de una facultad sobrenatural, Ciertamente hay tendencias espirtualistas en algunos sequi ores del idealismo alersén: en la ilogofinreligiosa de Schieier~ macher (1768-1834); en el ieatismo de un Bradley (1846-1910) fn Inglaterra; de un Royce (10855-1916) en los Estados Unidos ‘0 de un Croce (1966-1952) en Italia, filéxofos posteriores, ni fwralmente, al “momenta” que estamos aqul tratando, En Francia existe una clara flosofia religioso-espivitualista pricticamente contemporinea a la de Newman Pierre Lerou (1779-1871) piensa en un desarrollo progresivo de ta religion; Seeréian (nacido en Suiza: 1815-1895) eree que la raain no 5 posible sn la experiencia espiritual del “advenimienta”, pero tumbign considera que la ragin sera dil para entender esta experiencia fundamental del “advenimiento.” Por otra parte, Ballanche (1776-1847) otorga a la filosolla y a la religion erie tana un valor mesiinico, mientess que Honé Weonshi (1853), nacido en Polonia y contemporineo del gran renacimniento de su pats, escribe exiliado en Francia y, eon sus doctrinas ins o menos hermétieas, ejerce influencia no s6lo en la filosotia sino x In poesia, y, especialmente, en Ia poesia de Baudelaire, Sin embargo, el espiritualisme franeés de mayor conssten fia se destrella en dos periodas. Uno, ligeramente anterior al ensamiento religioso de Francia que acabamoe de citar, se Inanifesta sobre tego en lo que suele Jamarse espisitualiamo eclectic, Denteo de esta tendeneia encontramor a Paul Royer Collard (1765-1843) y, sobre todo, a Victor Cousin (179221867). 19 Loto, mis reciente, esl exrtatiano propiamente conten prince iv Ravahon, Lachey Bote Tos eclctico debe ented tomo us toacin conti ieotgin yeapcinente contre tere de un Cabo Infos por Maine de Biron, inentavon renova hs vores copies RoyerCollard (1763-1819), mis pcs que fifo, piri iberal moderado, inten una iol por a ecko, {on aia una picologla que tata Ge domosar que muestra via interior es independiente del Henspo yl espacin extemos- Thiodove Joatioy {179-1812}, dbesonsda pare problem 4 destin human, piema que i flsfia de furo end a Sustain ale slg que concbe como desaida Viele Cousin {1392-1867}, police, into de Hxtato bajo Lae Felipe, ree tor de La Sotbens, es quien mis rencltarnente w alin ele- ticiamo; es tabien quit de hecho ae corwierte en ol fisto ‘ical de su momento, Gran orador no sin rod, Boéhiee Jo Ses como erador que como filvofo de gras prfundidad-—, Shown tna ost que imine tanto al “pastor” con al Ufo Su ea ental come en fine que deben conse les letonssfemas filo del pad para ow leg a ura fioboin definitiva, Novinelcalates neta ie [a obese clin ln radon que considera tpion del sentido comin Con el iealimne semi —que conoeta tsuy de cect ¥ eialnence con Herder, pens qa evlusin de a marie Gs espntinea y no lesional» polemicemente, opone al ‘Dow dela ecalitcn um captta dvi comin para toda Inumanidad, Como se ha cbwcrvado varias veces, Hsia ele ‘nina eu. sstic, a eleticamo en an epiitliona no {lol ntvko si de ln humane eter Pero al ecletickmo estate dene importancia om me tnottento como. reaceion conta loe iedlogon, no. conse hoy en ca un movimiento de gran vgencin Pia enconttar en Francia un espintualsmo hoy vgentey ‘in de primera importania tenenor qe retro 2 soo Dente! Jules kachebr, Ene’ Boutoux y,sbre 020, Bergton “els Lachtir (18921918) eacciona tanto contra el che siamo como conten el ssotactanisn dee erupts inleses o inet, En pate iu por Kant, Lacter piensa que In eertdiumbre debe encontrane on Iu csceni. A cierentia tle Rant eonidera que tant el principio de caaidad como Sl de atda bet unite y lige ene shy sees via Sue ov conduit Has cents de Boron ~ que Ta aun Tila torent intr que Ta fiaida! ext enchidn de 20 ‘ida, Como Potno, Lachelereme que la interne més realy auténien qur el mind pase en que sive. Tat filsoia'e, para fe) pao del abolto formal al abla ssw i oD tom nia este rnteo convene salar algunas de fou puntos cenciales de la filosofia de Lachelier. = " Ya hemos etado ln deinen que Lacheior da dele tualsmo, Vimos emo para él se tata de dar una explain espititual él munda y de ver emo puede pasar de lo ine Conciente fo orgnico. Es esto preiamnente fo que Lacheliar lira en Eur et mative (1901). En dscusm con Rah dice Lachelie, ico como él que antes de toda ditineién entre sueto objet, existe an modo de exstencia et la cual une y ots Solamente esti en pote, posencia de’ Ta eval aban de Slejane mas tarde’ ain separaise nunea del todo della puesto que es cla la que forma su unidad y ta realidad, NE ‘Raul desjgna este modo con la palabra infonsciente. Pick ris Iamatia, con Maine de Biran, Ia feccion snp 0, amo dice también, el see simples ialitate (Oeutres, ly Alcan, Pav 135 p. 10}. YY, fundamencalmente, en palabras que anuncian ya_muy ‘laramente To que habra de ser la filosotla de Bengson: “Por Io ‘Cemds, ni una ni ova de estas oposiciones es sbsolutamente irreductble : la naturaleza esti henchida de espiitu; y el me- fanismno es lo que queda de In naturaleza cuando se ha hecho abstraceién de toda vida y de toda realidad” (op. cit, 1, pe 221). En cuanto al absoluto: “debériamos mis valor a esta idea ‘que a Ia sealiadd sensible entera” (op. city Il p. 59) lésolo de poca obra, finisino y agudo en sus andliis, Lax chelicr muestra ya To que es y seré esencialmente el espiricuse Tismo francés eontemporineo: una forma dindinica y antimeca- nicista —también anticartesiana— de entender el tiundo, al hombre, a ln divine, Muy distinta a la de Lachelier es la formacién de Emile Boutroux (1845-1921). Partiendo de la ciencia y sobre todo del modo de pensar cientticn, Bontrous esexibe un libra de cuya impottancia no puede dudarse: De la contingencia de las les dle fa naturatexa (1874), Contra cl “centisno”, es deci, com 1 causalisno en detrimento de la Hhertad, contra vn eausalisino ‘que exeluye a Ts finalidad (Spencer, Bichiner), Boutrous afirma que el causalismo no pertencee al mundo de las casas, no. per tenece ata esteuccura de [a realidad. Par ello esttibe: ae - a emt AAT RES Si resutara que el amido dado marifestara 4 contingencs,verdaderamente Iereductible ‘casin de. penar quo Tas leyes de Ta naturaleza no bastan por af misma y que sien su rorén en casas qe lag do- Ininans de erta manera el punto. de vista del entendimion ho seia el punto de vista dint Gel conocimiento de Ist cosas (op tty Pp. 43). {A primera vista parece que las leyesfisias —como la de Ja cconservacién de la fuerza siva— 0 las correlaciones orgénicas Y Pscoldgieas consideradas mecénicamente excluyan toda con- tingencia. Pero existe un hecho que puede verificarse experi= rmentalmente: hay tantas Jeyes como hay niveles de ser y un nivel sera contingente en relacign a] nivel mds alto de la reali- dad, Y si la nocesidad y la causafidad parecen vegir Tas eyes fisieas aun cuando en ellas exista contingeneia puesto que, cn el caso de Ia conservacidn de la fuerza es imposible verificat {que exists igualdad real entre estados sucesivos-~ las cienclas Biolisieas impliean ya un grado mucho mayor de contingencia fom tanto que 1a lees psieolégicas son mis necesarins, Porque en el caso de In psicologin vertide df mismo todo en el género al eval se apliea la ley, e& 1 duotio de ella, La consierte en instruniento y suefia en un tstado donde, en cada instante de su esistencia, seria igual a ka ley” (ap. its p. 10), En otra palabras es contradietorio pene sar en tna ley ala vez universal e individual. Poe otra paste las jencins tien ecupatsetinicamente de lo que es estable. La tiencia —que er modo alguno debe abandonar sus métodos— ‘olvida lo imprevsto, ka imprevsible, lo que no puede deducise, fr decir, la “uente cveadora” (impulso vital Ia Tamara Berge fon) que es fundamento de la exstencia espritual. “Dios es ‘ste sct_mismo cuya acckén ereadora sentimos en lo més pro- fundo de nosotis isms, en nuestros exfuerzos por acerearnos a (op. city p. 250) En otras palabras, fa jrarquia de los entes es la condicion smisma de la Ibertad creadora que, a expensas de la realidad fisica interpretada de manera maecanicistay fatalista, es el anhe= lo —y es también la verdad— de toda persona humana, elmacionalismo? En modo alauno. De hecho Boutroux, muy ceteano a los griegos —por ejemplo Herierito, por ejemplo Plax ‘én emplea Ia palabra fazén en wn sento richo mis univer- sal y vivo que los filésofos intlectualistas que provienen del cartesinismo, Para él la razén inclaye a la clencia, al arte, 2 In historia que, contratiamente a Hegel, Boutroux ve como con- tingente, Por otrs parte, Bowtioux se acerea mucho a ta mic 22 crofiica modems éts ve que ls particulas subatémicas no se fcompottan —o ha demostrada Heisemberg— segin las leyes ccausales conocbidas por los fiscos lisicos, ‘Henri Bergion (1859-1941) es, sin dda, uno de Jos cuatro cinco. grandes filsofos de nuestro siglo. Bn ef pensamiento Tergeoniano canfluyen muchas de las tentativas del espiritualis= amo froneés y aleanvan en é! 30 veedadera plenitud, Recordemos ‘que el pensaimiento de Bergson se desarrolla en uno de los gran- ides momentos de Ja cultura francesa: el itpresionismo en la pintura, el impresionismo musical de Debussy, de Ravel, Rex fordemos también la influencia de Beryson sobre la literatura yy especialmente scbre Proust, Peto si la filosofia bergsoniana se Aesarvollaen una época elaramente eiscersble, su estilo de pen- suniento e¢ de los que van ands alli de sus tietapos para adqui- tir valor actual en edalquier oto momento de la historia. Los libros principales de Bersson son: Ensajos sobre los datos in- rediatos de la conciencia (1880), Materias y memoria (1896), La evolucién creadora (1907), Lar dor fuentes de la moral y de la seligin (1952 ‘Ades de estos euatto libtos, que en buena medida habre- moe de seguir eronoligicamento para explicar el penstaniento bergsoniano, habria que citar La energie «spiritual (1919) y FL pensamiento y fo mil (1934). La obra péstume de Bergyon aparece en el volumen ya Gitado de Milanges (Presses Universi- Gites de France, 1972) Es necesatio antes de entrar a dicutir ef pensamiento beryso- rian decir algo acerca de su método. Por una parte, Bergson revela en una de sis cartos que no hay escrito suyo que no Ihaya sido el resultado de una rebelidn: rbelin contra la psico- Fisica en el Ensayo, reboién contra el dualismo euerpo-alma en Materia y memori, rebeliin contra las imerpretaciones meeax nicistas de la vida en La evolucién creadora, rebelién conta Tas formas cezradas de ta religién y Ia moral en Las dos fuentes. or otra parte, Beryson posce un métoda muy preci, en el cual predomintn los anilisis hechos con ese “espiicu de finu- a" que seclamaba para el pensamiento Paseal. En todos los libros de Bergson el tenia inicial parece ser un tema muy es pecinlizda: posblidad @ imposiblidad de medir los estados de lia, andlise de la percepcién, estudio del desareollo de ojo, ‘etutio de ka nocidn de oblizacién, todo ello sueesivamente al inicio de cada ino de Tos cuatro libros Discos antes eitados. Pero al mismo tempo y siewiendo descripsivamente lo que Bergson Hlazna “liness de hechos", habremos de ver que cada tino ce estos anilsis concluye con uno de los grandes proble- tae de [a metafsiea: el Tibre albedo en et Ensayo, la relacién 23 alecurpo ea Materia» memoria ol problna de 1 exo Slim on La etoluion crestor dea sain mista (jotta prolemas de sm ata) em Las dor face ‘Aes de pasar aa presntcin de cada una de elas obeas cone sir al paso de ua iecion muchas veces faas Inenterepeida. Se fa psa wat Beaton uy hao tas Clonal Esta Ste fal Hergson ere que en el hombre tte una facing de adptclén gue tmames a intligenela 9 ere tambin que ln itclenei, ue por au claidadpodla niente, eth demasiado alejada dela vida conten para en ein, po tec en de es acto vital mismo pero dita prosinidad inpade. compres dela Por deci gedfcamente a uvirmosfvente a mosotos tra naralra meray siiraunos dnieanente le iteligeely relocitamor Ia obra tin stern de signs abstracts; po Seyéramos solamente init, pdrnon star de. comer sa Tels alguna la ras pitadae. stil verdadcamente Ielleia debe ser otra debe poser algo Ge Ia intelgencia ¥ algo del insint: debe ser, por asf doi. un ising ele tho ona elcid asin, Not eon raion labs inulin. eapaidad de penetra objeto dani fa distencin neces que oon pre entendely velo ¥ eantemplart. La uti de Bergan ex Sacsnaista por Gur reque de a buena medida de tefeion yd eget. For ot parte, Bergin piensa que In intlgenca es ine pensable para lo enciat —ckeslas que nunca condens.¥ Aue verdaeramente repeta lent ge antergan en fos Hd Ea cy mpc nq no pode bce ene fs entender In vid y epee eta vida epiiual que Caractere homie Pee echas esas advertencatprotininaes, panies seinen te, y sigue Ta eonolgSa engin as grandes eas «te apaeten en ss los 1 pregunta nial del Ensayo sre ov dator dnmeditor de 4a concence 8 fats: pueden mete los ead pues? Tal pregunta no «oso, La, picoftien habla petendido reduc nda epsitaln edi, y psclogs como Fecbnet Tnbian pend que la medicln tem este caso pose A Feetner debe la “ey” aegin fa cual cuando el caine auinenta ‘en proporiin gemiea, Is seaport amen te aumenta en poporeiin aun, Pero ea ley no acaba db ser prein pra sien tiene wn valor alist de eden my teeta, no ex apical punta por punto ls eacones ‘stimu respuesta do tot Tr Inde human a Hay otros motives, sin embargo, por los cusles Bergson piensa ypiense probar que lay estades de aleaa no son msedibes. Si tfatsanos Ge sezuir el camino secorside por Bergson nos fencontramos que previamente a cualquier indagaciémacerea {del Herapa es preciso determinar en qué eonsiste la idea de *spacia, : TEL espacio puro’ —el espacio matemitico— es en primer lugar mautipticdad numérica. Pero, ;qué es el nimero? “Se Gefine genetalmente el nimero coma ina coleccién de unidades 9, para lablar con mavor precisién, coma In sintesis de Jo. uno Y Jo ralikiplo” (Ensayo » Pero representarse el nimero es siem- pre representasse una serie (por ejemplo, una serie de objetos © de signos) situada en un iugay. Asi el mero remite al es- pacio y nos es imposible representarnos el nimero sin repre= fentamos el espacio, Ciertamente, podemos combinar nimeros uy asteactos pero en este caso el rvimero es un signo, Pode= nos realizar combinatorias de simbolos pero euanda lo hacemos ‘ya no combinamos nrimeros y cuando volvemos al nimero val- ‘sens sl espacio. Cantar una muliplicidad, una serie numéve ts contain en el espacio, En este punto es necesatio dstinguir ratze dos tipos de multiplicidad, sigamos un famoso ejemplo del propio Bergson: ofmos taser wna eampana, Se presentan ante ste hecho cos posibilidades; 0 bien puedo estar alerta esperan- do que suene Is hora y coutar uno a uno los sonidos que 2 convierten en ung sere de sucesiones mites, @ puedo ofr el tafide de In campana bajo forma de wna melodia, En el primer aso cuento y ziti los tafidos en una serie ineal dentro de wn espacio dado: en el segundo, oigo un sonido que dura —vere- ‘mos may pronto Ta importaneia capital que Bergson otorga a la duracién—. Cuando medimos algo lo cxteiorizamas; muy btva es nuestra experienc interior: la experiencia que nos per= rite sentir y percbir la melodia de Ia eampana. Pero, qué sscede con el tiempa? Es bien sahido que cualquier medic {temporal (posicin del so, teloj de sol @ de arena, reloj mci nico o eleetrénico), e¢ una medictin de puntos o sucesiones en el espacio, En otras palabras, el tiempo fisico y matemitico remitesiew= pre al espacio. En efecto, el tiempo ast concebido e¢ reversible: Duala attosar © adelintae el teloj, puedo fijar un itinerariog en Amor caso el tempo es reversible, Pero existe un tipo de tiem po. el que Bergson llama duaeién 0, a veces, tempo vivido— “ane mi vida mivina, he vida de mi coneiencia, ‘Tal es [a due Fic, Una hora esti consitnida fseamente por una sreuencin idéntica a otra bora. Pero en el tiempo mediante el cual vive ‘sta hora puede ser eorta 6 Largs, sein mi elado de nine. 25 Ente tiempo personal, distinto para todos —esta dusacidn— es precisamente Jo que nos constituye. Somos sees que daramos ¥ que precisamnente porque duramos no podemos volver hacia trig: nuestro tiempo personal (nuestra -duracién) es ieree versible En otras palabras, medir es siempre medir por medios tem porales que se allan al espacio, Es precisunente por esto que hho puedo medit mi conciencia personal, mi duratién, Ys lo hago, af trato de apliar el empo-espacio a mi vida interior ddeforine todo lo que esta vida interior tiene de matiz, de vae tiedad, de riqueea, ‘Vida y espiti se allan y si vivo verdaderamente vivieé en ri duraciin y ello tanta més profundamente cuanto més logre alejarme del tiempo-espacio de la fisca o la matemétea. Dura- ‘id se identifica con existencia personal. ¢En que comsste vivir Profundamente?, jen qué consete existit? Gonstato, en primer lugar, que paso de estado en estado. ‘Tengo calor 0: tengo ftp, estoy aleyse 0 estoy triste, abajo 16-0 hago mada, miro lo que me rodea o pienso'en atta ‘cosa. Sensaciones, seutimientes, volicones, representacionss, hhe ahi las modificaciones entre Iss cuales imi existencia =© reparte y que la. coloran sucesivamente; cambio pues, sin cesar (La evolucién creadora). ‘Asi puede decir Bergson que ta duracién es “cl progreso| continuo del pasado que muerde el porvenit y se hineha al avanzar” (La evolucién creadora). [Naturalmente, Bergson no piensa que siempre podamos vivir fen este tiompo atime e inmensurable que lamamos duracién: son demasiads Tos habites sociales —ielojes, horas, mome tos pant pensar que In duracién pueda vivise siempre com Plenitid. Lo esoncial en este punto es sencillamente ver que hnuestra exstencia profunda no depende de tiemposespaci sino dde-una duracién que algunas veces sleanzamos a verdadera~ Peso hablar de duracién es hablar del libre albedsfo, 2Qvé piensa Bergson del libre abedrioen Ta iltima parte del Ensayo? Empicaa por negar tanto las teovias deterministas com teorfns de la ibertad, ‘Si imaginamos un amine que se bifurea hacia Ay B, el determiniata dirt que euando nos hallabainos en el earning ya tstibanios predeterminados a ir Baeia wn0 de los puntos, por ejemplo A, y que por lo tanto earecemos de libertad. Esto se plica tanto’ log deterministas fiscos —quienes picnsan que 26 ros acon espinal son meramente relejos de nuestra Cstnturanerviows cetera como a Tos delcinine ps Covégicos, os que al modo del asciaciontano— creen que el Scio de deliberar esa condionada por nuestros hbites, mcs tray conunbes fos que, por om pate a pesar la concincia como cl estado de tn nistema de sociation de seneaciones {a reducen a una suerte de ecaniane esttico y defonman sa Jo que tenemos ce mis anténticos nuestra duracign personal Bor otra part, los partdarioe det fiber albedsio dento de Ia ecuela empiriia cometen un enor semejante, La defincion te a iertad segin John Start BI es a siguiente: "Tener Concencn del ibe albedo significa tener coneeacn, ants de Taber escogdo, de kaber potitaexcoger de otra manera” En €l fond, Bergson piensa que BE concibe la concenca como el Camino ya citado: Ay B—fos puntos a elegit— son con Bids cot covgn, e decir conta Teaidades fsias y de orden peciel; en cuanto’ a nucstn delberacion, vista por” MUL Como una oxilacin y mia eaclacin es nuevamente un movie tlemto en el espacio “Tanto los deterministas como los empitsas partidaron de ta Hcrind cometen el mismo error; et de imagina la concea- cia bajo la form del espacio y no bajo su forma autéatiea de nesta vida interior, 2 nuestia duracin. que va, baceodo ‘Una cecelon espinal, una eleccién verdaderamente Bre ro es algo visible 6 tangible: x un proceso creado, un mov tent del sla que piesa por edorare y que poco a poco fr vm preciando ¥ adquiendo sentido Tiegutnos 2 un punto eu ef cual podemos precsar Jo que gon eniende por bert Se lana Ibert ala telaciin ene el yo concrto y ef acto aque relia, Esta tlacin es inétinible preckamenteporaue Somer libres, Se atl en efecto tina cosa peo NO Uh pro- feo; se-descompone tna extensén, pero no una. duacion” (Ensayo). Esta dessipein dela ibertad ‘como movimiento reader y por lo rnismo ndefiile no pone que seamos sim pre Ubres (demaciadas veces now stan habits, cowtumbres, y, fn genera, formas del empo-rpacio en que vivimos). or ot Dante muchas veces diel queer ser bres, Pero i Hee= tad eb aeanaable To es cuando romow antncamente noxoton tnlunos en el procs ereador de nuestra concienca Ta pals deracién seis, sin dds, poy proceos significa también preencin x nor damnos eventa que durar 2 ‘ivr vineulados a huesra memoria. Al problema de Ia memoria docica Bergson las mejores paginas de Materia y memoria. 27 Be Excribe Berg: “el andliis psicoligico tiende a situarse sin cesar en el caricter utiitario de muestras funciones mentales, especialmente disigidas a la accién’” (Materia y memoria). En muy buena medida, el hombre antes que ser homo sapiens es homo faber, hombre constructor que, por la aecidn del eucrpo, fs capaz de mover los objetos, darles forma, eonstrislos. Mi fewerao sro, pts, para poner en movimiento objets del mune do. Realists en este puto, Bersson afirma: “Mi cuerpo es, pues, un centro de accign. No podria hacer nacer una repre Sentacién” (op. cit). gQué es aquello que dentro de mi cuerpo re permite actunt? La respuesta nos es dada si analizamos Ta. pereepetén, Pata los filésofos tradicionales, la percepeién “tiene un in terés enteramente expeculativo; ex conocimiento. puro”, Tal os fl postulado ide ideaistas y de realitas, Para Bergson, el e ebro es uns suerte cle “oficina telegrafica” (op. eit), un r= ceptor y conmutador de los sistemas perceptivos que dirigen Tas excitaciones de la. periferia al centro y experan una res: ppucsta motriz Vamos & insistir en ef sentido temporal de la feoria.bergsoniann para distinguir, a su vez, la accién, de | omtemplacign, La percepcién —que supondremes percepeién pura para fines ppuramente analitice~ remite al presente. Ligada a los érga- hos corporales remite a la accién, Bl mundo material que me revdea reclama la percepeién. Asi, “In actualidad de muestra perepciin conscte en st actividad". Sin dada influido por los Pragtatistas y en especial por William James, Bergson concibe Ia petoepeidn como accién en el present Si ahora pasimos al ota extzemo de la conciencia que, para recisar el andlsisIlsmaremes toemoria pura, veremes que en tla parece existir una cierta dualiad, Parte de Ja memoria parece ditigire a la accién; ota parte se ditige a Ia eontem- Placién, “Se trata de lx memoria independiente” (Materia y De ah la edlebre distincién bergsoniana de las dos memoria una de elas divigida hacia el presente, hacia fo actual, formada por los hibits y eenteada en lo que Bergson denomina ef "yo riperficial". La otra, memoria profunda ~-aquello que dara y perdura dentro de nuestra. duraciéa— se ditige a Ia eontem- placisn ‘Veamnos este punto en vn ejemplo muy senelle, Si quiero aprender un poetna de memoria puedo hacerlo a base de repe- Uiones meednieas que produciein un hébito dirgido, como la ppereepeidn, » la vida activa (por ejemplo, pasar un examen); pero puedo también penetrar en cl pocris, imbuirme de su sen tido y legar a incosporatlo a mi vida interior de_tal manera que se wuelva ya textualmente inolvidable. Esta distineiin se= ccuerda la que hacia Juan Luis Vives enue “imemoria de reco ger” (memoria meednica) y memoria de retener (“oemoria profunda”) ‘Asi entre el cuerpo —ligado a la pescepeign y a la memeria| hibito— y el alma ~ligada aqui a la memoria profunda donde perduran mis duaciones— no hay uma diferencia de na‘urale- 2a; hay una diferencia de grado, ‘La memoria profunda ~en este caso como en Plotino © San Agustin— no solamente nos permite relexionar —no.habria, reflexién ni pensamiento sin In existencia del tecuerdo—; not permite, en sus grados amis profundos, contempler. Entre ace cidn y contemplacién hay tantos grades de realidad como Tos hay enue Ia aceién pura, lv accién pensads, ol nivel de los sue fos 0, In memoria profunda, la vision de una experiencia especial que Bergson habri de desarollar en Lar dor fuentes de 1a moral 9 de la religiin: la experiencia mistca. Se han analizada hasta aqui las relaciones entre la accién y Ja duracién (es decir, la memoria y Ia contemplacién) en el nivel del alma humana, Peto no solamente en nucstra existen= cia de seres humanos tiene Is dutaeién una importancia fun- amental, La vida toda dura 0, por decislo con Bergson: “dura el universo™ (La evoluetin ereadora) ‘A este pato de [a conciencia-durscin al universo-duracion se ha podido comparar cl paso eartesiano del cogito a la prue= ba ontolégiea (Cj. Joaquin Niran, Vide pensamiento y obra de H. Bergson. Galatea, México, 1943), La cienca —y tiene ravones para hacerlo trata al universo como un todo homagéneo, como un espacio geométtico que se puede delimitar. En realidad, sin embargo, el wniveno dura, ccambia, eveluciona. La vida es impulo vital; Ia materia es la Inereia que este impulto encuentra en su camino, En una efle= bre metsfora Bergson compara la vida aun cohete que va ascendliendo en los cielos; las eenizas que el cobete va dejando serian aqui el simboto de Ia materia, de la inescia, EI impulso vital —duracién de la transformnacién de las et pecies en ef mundo esté intentanda siempre crear nuevas for- mas de vida y en este sentido es equiparable a muestra vida interior, a muestra duracign, Dindiica y espisitual es nuestra vida interior eusnde quiere ser lie; dindmiea y profunda er nuestra memoria en la cual perduran nurstras duraciones, nuestias experienciass dinduniea y vital es la vida, Ne menos vital y dinimiea son In moral aber y la veligién dingmien que la preside, 29 natural que el horn Et hombre primitive —o el hombre toclos notatros—esth ms eerea del nun bre bien o mal Hamad “civilzado”, Pero ol hombre pr posee, come la posecmos nosotros, inteligencia. Con el despe {ea ineligencia el hombre se pregunta: por qué debo obe- SSecor?; se pregunta tannbigns gpor qué el Ja muerte? Ante estas dos preguntas, que ponen en peligro a las sociedaces, consideradas eststicas pot Bergson, la tnteligen- cia una facultad especialmente destinada a contearrestar” los peligros que ella misma se ha creado. Esta facultad, que Berg ton llanat “facultad fabuladors™ (es deci, facultad de crear Initos),inventa barveras imaginarias que impiden que e) hom- bbe, mediante el so de su inteligencia, destruya quello que ha lograde ser por medio del instinto: habitante de una soci dad cerrada, La religién mites, forma estétiea de una moral social estitica, “es una reacein defensiva de [a naturaleza contra tl poder daolvente de ln inteligencia™ (Zar dor fuentes). Vista fla haz de un pelgto més personal, la religin estitica es “una reaceién defensiva de Ia matusaleza contra 1a repreventacin, por 1a inteligencia, de Ia inevitabilidad de la muerte” (Las dos fuentes}. Esta religin cerrada romulta Ja mejor garantis para el s0s- tenimiento de una moral social eminentemente cerrada, Frente a esta religiin estitca, que nos vuelve al zeino del ppanal o del hormiguero y en cuyo seno Ia obizacién es un mexo Imecanismo, se ha desartollado en el curso de Ia historia wna, religin ligada a ls duracién, a la memoria profunda, al “im- pplso vital” que, en Lar dos fuentes de la moval» de fe religion, eva por nooibre “inipulso de amor" (élan d'amour). Los wie gos realizaron un primer paso hacia lz religén verdadera. Pero In minica griega, que llega sm plenitud en Plotino, no logra lesnzar el nivel maximo de la mistica que Bergson piensa como imisticn auténtica. Platine describe, ciertamente todos los fstadioe iniciales del proceto mstico, sabe cémo renunciar al imuindo y sabe someterse a la eontemplacién del Uno, pero ig- nora algo. que ya stbia Platén, su Tejano maestro: “No basta con salir dela eaverna para quedarse contemplando al sol; hay ‘que reqvesar a la realidad de este mundo para decie a 1os hom bes que lo que ven no es la verdadera hur, sino tan sl sores.” La mistica hind o¢ mie amplia-y mis extensamente dune dda que Ia mista de Plotonio; peto los misticos de Ta Todi tienden come Plotino a neyar ef mundo y se desentienden de Ja accién de Tox hombres —punto este por cierto en el cual Hergson pod estar por lo menos parcialmente equivocade. 30 1a veradera mica nace en et Antiguo Testamento y se desatcla biskantnte con o erianisos Bata nisin es “ae sign, exact, amor” (op ee}. Bw itvo que Tiled de hardin Maned sun ad ents, Lar tos foentes, Borg som lg an den wn ocean Leu la mistic, po ontemplntiva activa, reside ls salvaciin de Tos hombres El mando movierna a visto creer de manera scirada ek cuerpo Iiniano (ies de tramponte, medion de comune de mats). E asa del hombre oder, en combi, no ha xe tio al nivel de st moeeo cuerpo, No te tata de’ detru el suevo cuerpo agusdo por el hombre mediante In tenia, Se trata de wmcteri aan alma mds ampliay nds profonda, Los problemas gue Bergson perce, en ef ate de 1002 son totale tment scutes: daon provcaos por una técniea que el home bre ro ha tabido utfear para su propio bie, explosiin domo site, reimiento del meant y del deternintmo, sociedad mis de desperdcio que. de consuno, Frente a ext mundo, ¥ como Gries sluion 8 sus problema Bergon visunbra wn ‘wundo en el.canl se sign el Mmpulgo de amor” que no esol queef implode via y el inpuls creador de nuestra dura clén interna, Dicho mundo queda claamente Tesunido en as ins pnbras de Lar dos fuente de le moral y dela rigi EI placer seria ecliptado por el goo, Gozo vera, en ect, dad de vida que propagara en el undo tna in? ca dindid, goro tambien fa vida que seg a automdtiamente una vit demi alld‘en ana expe- Heneia cietfica ampliada La humanidad’ gine, medio splastada ajo el pcr de’ le progress que ha levado eibo. No sabe biew que su futuro deyende della mina Ella es quien debe ver primero si quiere seguir vviendo. Ella €s fa que debe presuntarse despues si silo quiew vivir 0 aie proporconar semis el afuerza neceaio para Ser reatln, agen nuestro planeta efractari, la funelon Stencil del univeno, que és una. miquina -acsdora de EE espiituaismo no ha desaparecido en Ta filogofia pos Dergsoniana, Alzunos pensadores, como Le Ray (1870-1951) siauen muy de eerea a Bergwon lo llevan a consecuencias mis itracionalistas que el maestro. Por otra parte, no debemoe ol- Vidar gue Bergson twvo una inflaencia definitiva en exe filGsofo Critica lel positivismo, de fa ley de Ia eeanownia” y afiiador de la cata que fue entre nosotros Antonio Caso (1889-19416) tambifn fue clara su influencia en el pensamiento de Joss Vase si conclos (1912-1959), bre too en a dctrna de las “revel- que en ago neuen la idea dea Crain ereadory am cuando a iferencia del beeen, {I pensaniento de Vasconorlos tenders nian esti eh Su'priners epoca y el meniano expnualita a partir desu Metofien (1907) Yaicctarnent,y anes de Max Seber, In invenca de’ Bergson es peeepile en Joaquin. Nia (1895-1916) y en el nae humaniwno” de Same! Raes. Tn nest med, el bono fue va dels claves para ahandonar al postvano yal material inaugurarfsoas de tondencia seta a fas cones el esp no er mace eo Tor otra part, a pst de ditveneiasiportants, elren- tos begtnianos’ space. la mvacaanuy orginal de AUN. Whitehead ({061-1947) aoe refi fo que Writehead Tama Ih “eategria fundamental” qe no cota que la crea- Usd Atenas In presencia de Dergion«snolale'y recon Cis en In obra de Prere Teilard ce Chardin (1861-1953), ora quien en ia tatrin mina exited spanera muy adele Eovad el “rile del epi, brlo que habe de esplandecer hando, ene. curso de [a evacién apneza la conesenea ‘En Francia hay que citar por fo rmenos ates penodores ue sin spe 2 Heron, han ido claamente eirituaitas Cision nos slesinn a Maurice Blondel (10011949), 9 Louis Lavelle (185041951). ya René Le Senne (1869-1958), tiene diferencia de Jocquls Martin —aran pensador de {otomimo—- opi mls bien en ns foente agustnanas bla adc cana Maurice Blondel, autor princpahoente de L'deion 1'Ete ct les tne y La pend desea Hsia dtdnin en Ta fal cl cr yl epi som cootante Sr” de absolut, Ed fensoniento —~y en este punto Bll tecurtda algo a Schel- Ting pasa et sr cami alse pigico para sleanzae el se Capa sn que por otra parte, Ir esiritual ee de ser eter pensnos en el Ser mpreno, ea Dion Asimismo, dentio del topacio re sempo de ste muted a€ sean el espnta ena prom human y divna de Cristo. La isola de Blondel Fifa de Ins mis fntereantes tami ifices ene la lo- sofas contemporineae- no feracionalsa BE mismo nce to ‘hee cman afrma su el incecto sea a intlete por meio aia te Tuis Lavelle desntollé en De Pete yen De Five wna f owt deb acto, ato personaly acto del undo, Para Lavell Copia até acto decir, en pesca aetiva— tanto en Fuiveso como e of mundo penton, Cube de ete acto fs on hr ontsagia de Lavelle, eae canto, & René Le 32, See, 1 pensaminto se ace al de Jukes Lacle, Hct sate Ue See ela on ato deo te sin ors identiicar yen ell nose aka de Beryson-~ esptitna. Tidad y libertad. : ea Dot pemadrat de prinera fla aportron ideas originals, or lo: general fatitnte vivian, a epiitunisnn de mas tes las Sine Wel (0-13) y Eth Sten (1091-1942). Naida en Pars, Sinone Well ue pofeora;ahandon6 el pro fesrado para encewers a wna labor socal profundn entre loo cbreros (ata expatica aparece La condiionsbrera, HS. Profundarnente relist. Simone Well major de ua cular escepronal tanto en a tain oceidental como en la oxen tal poso por una fuerte criss de cearoloreligiso. Nuestro ‘mundo, stundo dea peste parece contrapoete al mundo de 1h grata (La penis) fa praca, 1938), pero eta es capt ce transformar por mdi del amor y de la cra, aa pesane tee misma Mien de tonaidades eran que no lega® cone ‘ertine Sinone Wel sc expres tor en sus teas breven ¥ ‘caso on toda ora en los Diarios Eth Sti, discal may cereana de Esimund Her, jnda de origen we comvire Us al eam y ent on a orden carey te flag Holanda donde, ef 191, la enontraon los nas: Mure ene campo de concentracin de Ausinit.Aperte de sus obra fe emenolgsas, cucnan sobre tolo ais abras epiritalen Sa Pmtanienta se presenta con toda orgialidad en tna ob que 5 tanto un eatin de San Juan dela Cr como de la propia fxperisncia de Flth Stein, experiencia mien que compara Invebjidad que pueden alcaan en mundo’ pivad, le Ta inca dea Cru, en elect, un Ho bermomente tet pore pene sou ie qu cone Shaye namicin de una profmida y serena expeienels mise Podemos decir gue el personal sea ta erm. del er pistulina? Fusrnente farses por el esprit etn Tos pensamlentos de Max Scher (184908) de Brunel Motes (1e051951 De Max Scheer cibe aqui recordar que es no do los mis portanes fists de kw valores eta que en est bo se loca separadamente, or lo ue nos concer oa a floatin de Setter,» vers Hamad el Nisuace cate", lo fan srental et la noc de persona fumana persona ge econ Io fe en Auto, ent amos. Forma dln conunieacn (gen poe el ofdo amor ds un homie pone et hombre”), €l ator etbre ada comunicacin con el Geador “Un amor fsencnlente infin,» exige para sateen un veal iniito.- Dion y slo Disa pe wr In clplde de ata a 33

También podría gustarte