Está en la página 1de 128
Formas logicas realidad ¥ significado Thomas Moro Simpson en o EDITORIAL UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES Sequnda edi, correida y aumentada: Abs! 1975 Pedloge de Gregorio Kiimowky Derechos reservados © 1958 EDITORIAL UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES Sociedad de Economia Mixta Rivadavia 1871/73 Hecho st depssito de ley IMPREEO EN LA AVIGENTINA - PRINTED IN ARGENTINA A Clara OTRAS OBRAS DEL AUTOR: Sersdatiea Fitosfces Probe [XX Editors, 1978), Diss ef Mumboretdy ba Mosca - Tavestigsiones de am hombre ceroro (Buenos ‘Aizu “La Pye, 1978). was y Dicasiones (Buencs Alsea - Mads, Siglo INDICE PREFACIO A LA SEGUNDA EDICION pet PROLOGO A LA PRIMERS EDICION «...000 PALADRAS PRELIMINARES 1 , Ww. SUJETOS, PROFIEDADES ¥ RELACIONES -....0-.00 S:1) Paabias y cosa: primera eprosiuacion, 1; §'30 Andis Eratctonl Tat ses fundiones de In caput, 738, La poradoja dels preieaién, 12; 8.4 Una ampliacion del campo de la ima!” genralieictin dal’ consepto de, predcada, 16; § 5 {Tiene Agua ailidad la dition entre propoaionessea- Ghnalsy atcbulsy, 193 96. Inlerencae velaconales, ¢Exsto tna inten de at free Mopicae?, 22; 87. Monadinss y 0. soo, 275 A, Pasera tens munaditiea: Ia cation de fx pres dicados couplejn, 20; Segunda tes monaditca, Des re lnciones privlegiads:deotdad y dvenidad, 29) C. La teas onic, 3 DE LAS FORKIAS RELACIONALES A LOS HECHOS ATOMIGOS. veces. § 8 Trinsito a lw Nestea atic, Loe roqlitoe dun Fenuafe pertocts, 38, §', Que cum hecho? 337 § 10. Lae ecko stuicr 9 le eta conversa (cotinusisn), 375 8 Uh rade conten a telaciouess ef argunento den seerecin al Infinit, 41; 812, Helaciones y palabras de reach, 47; § 13 TS lle adleal de Watgentin Algo mas sobre "lenguaje erocta', #9) 91h El concepto de Wentidad de cructsa, 58. EL PROBLEMA ONTOLOGICO: MEINONG Y RUSSELL 5.15. EL “problema otlégico”, $75 § 16. La sluciba de Recine ten’ cia 6,1 Oblate «ee Rinwl, G4;°§ 10. Casesiones con lx tora del conceimienta Tora ligien de a cecarin, 68; § 20. Las desrpclones com Sibeles fncuplete, 73; § 2,” Nembree propia contentes cute props seatide tga, Des acepetoues del verb ientar”, 78; § 22. Cuatro problemas Jara una toes del significado, 42; 8 25. (Lay descrpelonea we carateiaay por Tova? Alguaon casar a, UNA TEORIA AUSTRACTA DSL SIGNIFICADO: FRE. GECHURCH a 24, Denctucda y endo, Lea nombre propice com categoria Tudameats, 91; § 25, Signicado dete e indict Tae xu xv Ps a a Ix vi vir van oracones atverativae como neees prop, 95; 8 26, Lot Bag oF, te ino de Frece-Choreh pura: pres 05; S28, Deorspenney « infeonci, 108; § 29. Objecions, die Ealinde y snip, 1107 Ac Malpteacn iin de more, 110; Le fanaa de io sntaos ndieetn, 111j 6. 28: sao te babe got an termina tans desotacisn inaecta?, 119 1. Vina objerdn al penripin Stel aniadn, 114 fi Oract es y membres sel Ienpiaje eosin, 115, Valver tatves hecho y pares def evacigny 117; (Sento mins eon gomiee propio, 1203 8 30 hn pomhincion ae emia strates 121 LA PARADOJA DEL ANALISIS § 31, Devivaién de ta paraojn, 127; § 52, Solucin de Ia Fredoja tn ls doctina fe FregeChureh, 23; 8,38. Reapa Fie dein paradoja en la doetina. de Frege-Chuschy 131; 5°34 Oae fas de devvar i paradojn, 194, LA ORITICA DE STRAWSON A RUSSELL 5.35, Examen de lat formas aritotficar, 197; § 36. Sienifi- Endo y lores verinven, 141; § 37, Oraciée, enancialo.y fetigo, 12)°§ 40. Prerspoacién y aperen. Reistepreac elle reson arinotlies, 144; 8138, “El caro particular de ax Clueripeones 116: 8 40. Prtsupncién y auton em Frege EGusl es Ia nestcifn de up enunciade?, 187; 8 41. Un peo item fn tesla de Sicawwon: las afirmaciones de esisten ns. Tron! LOGIC § 42, FL principio de densidad y Ios jue apalios, 151 B.'4i, Et principio. ee Montded enn teovin de Ruse, 1521" 48"HI principio de idontdad en In trein de Frege: Ghrich, EL metido de Ins degmnconrs nero, 84; 813 El principio ‘Ge teesro exit Ta tora. de Riel” Apa: $8781 Principio de teeten exchido on ta tenis de Frege Hea, $147" Bl principio de contadiccén, 162, 8 48. Cons: ‘icin ititen y eontadicton formal, 163) § 49. Una emparacn Afsttees y Rasa Coneriones om ta sien eaten Van 630 “Uh tenet de Rue ily eetplor Liiesinente Nerdueroe del inept deste Sided, 17 De LAS DESCRIRGIONES Y PRINCIFIOS LA BUSQUEDA DE UN CRITERIO DE “COMFROMISO. ONTOLOGICO : B51 La ropuenta de Quine: “Ser ex we el valor dew Sorinhie", 175; 8-92. 2H wniteio de Quine we apliea dre tmente& lor eoioiader?, 176; A. Varies lgndae yen a an v3 cinos evaniaon, 1765 B, Variables igadat »_enancindes Unieeraloy 172 458. Gira frmalscidn del eter de "come Ufecursn, 1795 8.84. Doble npesta de ie taialee! concept (dswomihani domino de valves, 18ty § 35. Un tere pa SI'S Gesignstive doles tan’. Define sintdeten de Spombe" 189. § 36: Elminscien elu nombyes y upremacta de fe pronombres "Lenguaje reli, 186)" §.37. Toes Gierse 2 Ghine 1g0) AL 3#1 usgtiendor "exinenciat™ et Gahecncni? 186; BAe: flecicn'yformelinesin del Tergeaje ceyiets, 190: C. El mode de esitiy de las prom pedades, 198 IX, ZACERCA DE QUE HARLAN LAS PROPOSICIONES? 458, Dow signifendoe de Ia expresin “arsren do", 197: 8 52. ire inerpctncton eis arabes Tigedass Son Sting ferme Quite, 198; § 50. Un. te epstemelésen. eh pro Priciones ements hablan de enidades bstractar®. 200 6n Rnvtetedad eclerenea Reto toe hohe ates, 302; § BP Les tems verbaleg yous inerporat de "ene Propecia Yarbye™ el pad 204; 8°65. Lae semper ve tales at diol evhatiencons tn peseiin de AN ce. 205; 8! Orationer singular deat aetact, 20; '§65: La reduced ronipatin y soe coins 210% § 66 Algw fon eempe de traduerin, On cate dil, 213 AntNDICE ORACIONES, NOMBRES FROPIOS Y VALORES. VERI- Avenpice 11 SOBRE TA RLIMINACION DE LOS CONTEXTOS OBL tos! APENDICE Mt ENUNCIADOS Y VALORES VERITATI. Vos ENA TEORIA DE STRAWSON APENDICE IV ALGUNOS ASPECTOS PRAGMATICOS Y PSICOLG- G1G08 Da RAZONAMIENTO DEDUCTIVO wr aw a1 XI PREFACIO A LA SEGUNDA EDICION La primera edicién de esta obra se publicd hace diez afos, euando el autor era mds joven. Apenas publicads, et autor concibib J comenas a ejecutar ef proyecto de una revisién total, con (a intencién Jenivecrta de convertir un mero libro en El Libro, axeado de todo terior astico 0 Ligico-teméntico expurgado de cualquier formlacién impugnable. BU tiempo lo curé a medias de esta inquietud desmedida, 5 ofrece ahora una siodesta versidn ‘corvegida y aumentada’, gue pre Serva cuencialmente la identidad del libro original. Esta adicin con lione tin embargo modificaciones y agregadas sustanciales; algunas pa- rigiajos (p. ef, los $§ 14, 15, 96, 87, 38) fueron modificados cast por completo, 9 se han inctuide ademés diverias notas aclasatorias 3 cualso pindicer, gue desarrolln temar apenat exboradoe en el texto. Me complace agradecer agul lar observaciones erticas de Ignacio Angell, Cerlas Alchourrén, Jorge Bosch, Alberto Coffa, Rail Orayen, Eugenio Bulyguin, Héctor Pozei y Eduardo Rabosi, cuyo diverso grado de virulencia no gusrda velacién con eb orden alfabltico de sus nombres. Twroxsas M. Snupsox Buenos Aires, enero de 1974, xu DEL PROLOGO A LA PRIMERA EDICION La publiceciin det presente trabajo de Thomas Moro Simprom onsttuse sie dala won qronercimionto de miucka importancia en [a Iisorin te In filoofia argentina, Diversas razones permiten fundamentar ‘ita ajvmaciin. Bn primer Inger, presenta wna refinada dicurién de fos puntos de tite mds importantes que se ofrecen en el campo de la légica y de ta semdntica contempordnent, St acansamos més allé de rues: fronteras, hallatemioe pocas obras que ofrescen wna vit tan compreheniva, a le par que profunde y orteinal, acerca de lot proble. ‘as ligicos que freocupan a te filsofia analitica, como la que encon- trans en ethno de Simpson. Sin dude, eta obya se convertird en un Auriliae indispensable de mertroe cunsos de légica » filozofia analitica: reo también que terd novo de los mejores stomenton de trabajo para nue tror seminarios y equiper de invesigarién filosfiea, Pero extoy con tenella asimiemn de que exte libro serd apreciadn y wtiliado em otror paises, 91278 contidesndo como una contribucién postiva a ta biblio- rnfia general de ta filasofia en En nuestro pai se tiene poco en cuenta of hecho de que la Iigica hha suftid miodificariones ‘may inoportanter a Io largo de se historia, y te persite en enserarla como si hubieva permanccido intacta desde log tiempos de Avistételes, Se reconoce a veces, ran benévola condes- concia, que eve alg larindo “ligica matemiticn” 0 Ibeien smmbsicn” pero so pienea que ella es to intererante para tor eultores de Tor cin fas exactar, sn que por ello potea impostancia alguna para la filoofia, Ewe er un punto de vista errineo, que se origina tanto en un dercono- fimiento de contenida de la. Ueicn contempordnea como en una Concepcién equivocada acerca de le hitoria de esta diciplina Alertiradamente, obras como la historia de ta léeica de William y Martha Kneale, o la de Bochenski, contribuyen a convencer @ nuestros fipecitstas de que ya en ef medioevo, y antes en el tiempo de los fevicon, conocion y diceutian tSpices que mo integraban la exposicion rritotdlien, y de que los mateméticor y ligicos del siglo XIX que ine Irodujeron las nuevas ideas estoban proriguiendo con Bavtante continu fad inveuigoviones antiguas. Eto no impide recnnocer la originalidad fe pensaover que, como Frege, Nirieron avansar decididamente esta xv PoRUAS LODICAS, REALIDAD ¥ StGHIEICADO Uiscipina, Es que ta continuidad en el desesrlfo de imma ciencia iinplica cievta constancia en cuanto a ta problemética fundamental, sin que esto sea incompatible con ef hecho de que nuevos descubrie nnizntes, nuovas puntos de vita, © nuevos mmélodos, modifiquen pro- Hundaniente su contenido Quienes 2 mucstran reacios a admitiy que se hun efectuado progratos en el campo de la Uigica peraiten en eseudarse dotrds dal prejuiio de que, 8 bion “hay otras ligica”, ta “verduderamente fBosifica” ex ta oristotdlica. Bx sna posicion dificil de admiti.” Bb objeto de la Ligica const en la detciminacion de les formas villas de vazonamiento. Pero, desde tos descubrimientos de Alonzo Church en 1996, sabernos que existen formas vilidas de raconar que Ro son Jilogiticas ui pueden seducisse a cadenas de silogizes, 9, por lo tanto, resulta ya imposible seguir encerrdndose dentro de los confines de ta "Wgica elisica”, como si ella fusra toda la Ugica. Si la filoroffa se interesa por el! fundamento del pensamiento exacto y riguroso, mo odd desentenderte del andliis de las formas vilidas no sllogltleas de razonar, mediante eb ingenuo expalicnte de declarar que estas format interesan al matemitico pero no a los Wgicos tiadicionates. Bl hecho de que estas formas de razonanmiento fusran deicubicrtas por Imatemiticos es bastante natural, ya que la matomdtica os fa discipina que més uso hace de la légica; pero, una vez efectuado ef descubri- Imiento, pasa a ser patsimonio de Tor igicos y los filisofor ya 10 podrdsi ignoraslo, 40 pena de Tiitar y parcializar sus estudios inpi- endo an ats exhouston de Tot fusdamuntos de Le valiee iigica, ePor gud insitir en este defecto de for extudios de légica on la Argentina?” Bs que ana filosofia que se base en supuestos ervbueos ‘riibard probablemente a conclusionss equivocadas. Como la lbgica se hulla presente en forma explicita e implica en gron paste de la discusign filossfica, x corre el poligro de que la mayor paite de nucstios trabajos 9 ensefancas sean défectusos. Es por ello que no podemos ejar de atender con sumo cuidado a lo que estd pasanilo actualmente en et campo de la ligica, De paso, recorderaos gue la flosofia anaitica se caracterica por las preceuciones que so han tomado contra tas eventualidades ya deteritas, pues en ella se da especial imporcancia a le ligica, tomada globalmente, y teniendo en cuenta que “algo sucedis (en la historia”. El libro de Simpron er valiona dentro el panorama Dibliogrdfico argentino porque nos ayuda a ver con nitilez cudl os fa miflucneia que tas nuevos descubrinientos Ugicos tienen en las dite cuslones jilossficas, A. primera vista ol tema de la “forma Uigica” parece drido, un pico pura especialistas, A poco que se lo examine podid vere que (s precibamente uno de los temas centrales de la filosofia de ta Uigica, Pues la idea de “forma ica” estd directamente vinculada con la de XVE DEL PROLOGO A LA PRIMERA EDICION “razonamiento vélide”. Si examinamos un razonamiento como “todos lop aigentines son anerivanus, todos lor cordobeter son argentinos, por wonighioute todos Tos cordobeses son amnericanos”, aditivemos que 1 wn rascuantento vilide; pero esto no es tan ficil da jusificar. Una folucidn al intorrogante de por qué et vilido es seRalar que si se reemplaca “argentino”, “aviricaad” y Scordebés” por otras tres pan labvas, por ejemplo, por “matenddize”, “cieulfico”, “gebmetra”, ab nuevo raonamicnte obtenido (on eb ejemplo: “todos los matemndticas son cleatificer, todos los gedretrar son matemdtices, por consiguionte todos lus yedmotras son cicatijicos") no tiene premnisas vsrduderas y concluisw'falsa. Tal punto de vlita Uzva ea seguida al problema uoseligice y episteruligico de la verdad, 9 de alia la propia médula de la floifie. Faia, cum reconacieudo que pusda estublecesse este tipo de vulides con bastante indopendeucia reopecto del problema de 1 verdad, tas dificullades se rultiplican rapidamente. Ea primar ugar, no puede proguntarse por qué en este cjemplo. puede Teemplacarse “argentine” “yo. pucde reemplacarsa “todos; [a respuesta eS que “todos” es sa “falabva ligica”, mientras que “argentino” no: tas palabras ligicas dan tu fora del sazonayiento. Si se reemplaa una falabra Wipica for otra, la “forma” del razonamiento. cambia; es la forma ls que determina ta validez Bato presupone una discwiién acerea de cules son tas palabras Tigicas y eudler no, De todos modos, ya se bw cémo af problema de la forma aparece al eomisnzo misme de la giea Para ef lenguaje ax egulooco en cuanto palabras distintas pueden expreser una misma forma Pur ejemplo, puede decirse que “todos tos fargentinos son americans”, “tudo argentino ex amevicanc”, “los ar- fentinas son asnericouss”, etc, tinen la misma forma légica. Esto muestea que para encontrar Ia forma ligica, ef Iigico debe i mds alld de ta forma gramatical 9 lteraria, De este modo se ve obligado a c[ectaar na reconstruccién del Tenguaje, cosa que, por tea parte, no es extrala, i se pienso que la ldgica tiene que ver cow fl pensomiento y que, sf bien of longue ex of veliculo inevitable me- dante al cual ol pensamiento se abjetiviea (y se hace comunicable ¢ Imternbjetive), ocuere que Lenguaje y pensamiento no son exactanente Wo mismo, 9 gue «! Kgico que va mds elld dal Lenguaje para seconocer 4a verdadera forma tigica estd en cierto modo acercéndose a la “forma del pensariento™ (esto explica, tea dicho de peso, el intards de los Ugicas contempordneos or ef simbolitmo, que se iulroduce, entre otros motioos, pura poner en evidencia ta forma liyica completamente des vestida de los ingredieutes gramaticales acasionales que la disfrazan w aicurecsn). Por otra pte es bueno hacer notar que les palabras no igicas no pueden reemnplasasce de cualquier modo; en nuestro ejem- Ho, “argentina” no puede veemplacarse por “emnpuja” 0 por “si”. Hay que conserear La categorts (ggramatical, zsiutdctica?, légica?), de XVI modo que si a “argentino” se le reconoce la categoria de “término ge- Merce, blo. podid veemplacarse por otro trmino genérico, Y esto Teva a te discusion acerca de categorias, una de las ms filvificas que tc ofiecen desde el campo de lor fundamentos de ta Wégica. Pero la Mtscustin sobre categorias, como le discusisn acerca de lo, que mera Inente et gramatical 0 no, leva en seguida al problema del significado Jal de ta funcién gnoseotigica del Lenguaje. Los problemas se malti- Dlican y entrecrusan. Presaponen las palabras covas o las que £¢ re feren? gas cosas tienen las misma eategorias que las expresionet Tingititicas? Como se verd, or problemas fundamentates de le «piste imelogia, de la onsologia, de 1a tgoria del conocimiento, se prerentan fn seguida ‘No worprenderd, fuer, que se asista a una diseusiin de fondo acerca de cieras tens seminticorilosficar que estén ligadas a los puntos de tite de Russell, Frege, Church, Quine, Strawson, entre otros, Simpron ho intenta ofadir una teoria propia a las de estos filsofos; desea, too sh contvastar los distintor puntos de vista y sefalar cudles som lor (problemar no seseltor 0 las difirultades principales que existen en fada uno de ello, En este sentido, aunque empleando wn estilo dife- Sende, el stabaja de Simpson recnerda libros como Semantics and Neee- sary Truth, de Arthur Pap. Y por ello ercemos que serd tit pore quienes emprendon tareas de investigacion Vale ta pena sefalar um hecho ringvlar ligado a la aparicisn de este obsas Fl libvo de Simpron e, creo, ol primer trabajo publicado ‘tr la Argentina dedicado integrariente ata filosofia de la Uigica, donde fe ducten.sstemiticomente temat de Ugica moderna y de floc ‘anaitica, y en el que encontromes verdadera seriedad ¢ idoneid Honica. BI hecho merece destacarce, pues ta literatura de este tito fscasea mucho en muertro pais y, for dexgracia, no siempre ha so Tedactada por perronar que hagan de fa honestidad cientfien y de te Buena fe la primera norma intelectual. Paso for alto algunos enrayes conton, ya6lo encuentra —en el mejor de fos eatos— obras redactaar por cipecialvta en otras dieiplinas que no tienen muy buena fortune tnando creen que su adietranirnto sive para ineursionar con éxito fpor el terreno de ta ligica 0 de tax serintica, Hay stro tipo de ercritor fue, desalentado sin dada por lar difeultades y complicariones que presenta la tégica actual, opta por no estudiarln. « pesar de Lo cual Femuelve oeuparie de todos modor de este tigo de vemat, A veces la hua se agrava cuando. a wn casi total desconocimiento de estas ener ones te une el tesco de erigine en censor y detractor de lor nutes Conocimientas, EL resultado e1 verdaderemente lamentable, vier Selraner orientales nor permiten ubicar exactamente a quienes, como Wn ta situacién mencionaa, "no saben, 9 x0 saben que no saben”. Por Jortuna ef rabajo de Simpeon nos muestra que en este sentido se pu de trabajar correctamente xvi 4 te publenton deed cha Dae hace tote aie cay ae nea, y de difundr fe ft anattica an muesro medion Hoy la fates dioerios especiales que la elvan’ 0 le conncen bin ‘y Dee el pe porinie heya ade eee te ea ee com prober pipe ois al we a mura teanona pane ese Capel valor efectico. Como tantas star veces, ve ateere que tat huccasgencreciones van superando en eonocimientos > projundided @ terres: pr ltl sn dba Semin, Sn que dee jomaie com so dato diane de los propion elfuerzan, Gnroonta Kessovsry xix PALABRAS PRELIMINARES. Lamento. haber dejado sin sesoleer tenor [roblenas "Siempre mateo obligado. « presntar a mitma: dcutps, povo al mundo #6 secdente astonettnte, 9 0 no Puede sere Besraaso Rosset Las cuestiones Iigicofilsdlicas enyo. examen erftico ofrezco al Jeetor son poco cultivadas en nuestio medio; pertenecen al Atmbito de Jn Hamada filesotia analitiea, euya problemética y métodee de inves tigacién no gozan ain de ciudadania plena entie los pensadores de Iiabla espafola, més sensiblet a ottas problemfticas y a otros estlos Ae pensamiente, Conviene advertir desde ya, sin embargo, que Ia expresién “lor sofla analitica” es vaga y puede suscitar equfvocos, pues To que suele gruparse bajo ella incluye una gran variedad de posiciones —a veces en Gspera polémica— que s6lo coinciden en Is importancia dada al anilisis logic y Tinglstico; Tas divergencias comfeasan bien tempeano, apenas se quiere precisar la maturaleza y alcance de este ands. Pero como ocurre también con la palabra “fllowofia”, la vaguedad o falta de univocidad de la denomingeign es algo secundasio: lo importante se halla en «] examen conereto de un vasto conjunto de problemas, iz- rors o descuidados por otras correntes filssticas, Algunos de estos problemas poseen en realidad una larga historia, y pueden encontrarse, por ejemplo, en Platén, a veces de manera nidimentaria; pero nusea Sleanzaron el relieve quc les dieron los pensadores de tendencia “ana- Tica, pasa quienes comstituyen una motivacién central La exposiion que sigue no implica, naturalmente, que el autor se hulle Kdentficady com una ota postalacién dogmética, como la ejemplifeada en el repudio glebal de la metafica, No me ha guiado ft10 propinito que el de ofrecer un anilisis sin prejuicts, en la me ida en que me fue posible. y el Hbro quedaea jusifcado ai logra interesar af lector en el estudio de los temas expustes. HI hecho de que este anilisis no ofrezea soluciones conclayentes atetiv de dessliento para quienes la flesofia conserva el sabor xT de una aventura intelectual: mucho habremot ganado si, al decir de Russell, Jogramos "veemplazar una certidumbre desarticulada por una Incertidumbre articulada”. En el camino que leva de In evidencia in- genua a la petplejdad filséfica, pueden reconocerse los otigenes del PPensamiento racional, que nacié setubrande la inquenad con insiiget pore. El uso del simboliamo Wigico moderno se debe exclusiamente a la indole de Tos temas tratadas, y no aspira a ecultar enonciaciones sme pes bajo una atmésfera de misterio, método freeuente que permite ser Puctil_con imponidad. Lee leetores fallin la explicacign de estos ‘mbolos en los primeras des capitlos de In obeas ys esta explicacion resulta en slg eso demasiado simarin, pueden recurrir 9 cuslqnier texto de légica elemental Salvo breves y oeasionales ohservaciones, no examino aqui el pro blema de hallar wna definicin precisa de “forma Vigica", cuestiin de cardeter ms téenico que abordaré en otro libro, dedicade al concept die inferencia formal; fo que nos interesa aqui es la conesién de ciertos Analisis formates con Ia ontologin, Ia metafisicay Ia teorin del significado, Finalmente, deseo dejar constancia demi inestimable denda de gratia con ef profesor Gregorio Klimorsey, sin cuso estilo gene Toeo exta obra no hubiera so ni siquiera comenvada, He hallado en 4, janto al rigor det pensamiento y Ia excepeional erudicién cientifca- filosfica, la desinteresada vocnciém de eneefiar que define al maestro, En Ia medida en que esta obra tenga fa fortuna de ser Gti, post considerarse un resuflada mis de Toe cursos y seminarios del profeene Klimovsly, que impulearon ta creacién de una atnnéefera intelectual propicia 2 Ta dicusién de est temas, TMS Buenos Aires, junio de 1964 cartreLo 1 SUJETOS, PROPIEDADES ¥ RELACIONES § 1. Paranmas y cosas: yauscena apmontiactén GE gu pete de mi. eurpo até mi nom: tre Decide, pore otro detnty se oa Sreacesreane La distinciin clara entre Jas palabras y las cosas es xin produto tondio del espisita humana, En Is eormosisiin de Ia homanidad pri ritiva, el nombre forma parte del ser de los objets, quid del alma, y silo una enidadosa proteccibn puede alejarlo del peligro acechante PI fetichisma de Ia palabra Iogré sobrevivir en In époea hietériea: "La eid i runicabe; yen ak faunas 208 de Grecia antigua, Tes nombres sgradne de Tos ote eran trabados en Kiminae de plomo que se arrnjaban al mar, con el fin de protegeros contra In profanactSn 2? Olsorea in utor que los Indios norteanerieanes “consideran sa nomibyp como ues parte definida de sy personalidad, a jgval titulo que sus ojee y sus dientes, » ereen que el manejo malintencionada de st nombre puede enesarles tanto dao como wna herida en cualquier sitio Hel curepo". Se debe a cela creencia que michoe salvajes er exfuercen por ccultar sus nombres, para evitar Tas operariones mAgient de 518 enemigos. Los enfres nos han legado yna iiustraciin pintoreea de esta toncepeiém somntica primitien, Crelan que el cardeter de un indi vidio es aodifieable mediante el uso magico de sa nombre. Para inotifcar el earécter de wn laden y converttio en tn hombre honest, Jn veeeta Ix siguionte: se grita su nombre sabre un puchero con agua hircendo y com “medicina”, se tapa el puchero y se deja el nombre Imacerindose durante siete dias (J. G. Fnazen, Le rama dorada) ovdiana de Roma tenia un nombre incon 1 C.K. Osden e 1A. Richards, The Meming of Meaning. Trad. ep: 1 sprificale del signified, Borner Aires, el. PaO, 195%, pe. 31 Es dilicil esis Ls tentaciSu de estableoer slguna auslogia entre Ja seusintica de lus cafees y ciertas concepciones ontoleyicns de Miso fos cviizados, yin los cuales toda oracion de la fonua “A no existe” (por ejemplo? “El rey de la Argentina uo existe”) es falsa o catente de fentido, por el wlo Lecho de que “A” figura como sujelo gramatial, Esta comcepeién® conficre al uso de simbolos lingiistiows un poder rmigico superior al admitido por los caltes, pues peruite “descubrie™ qué eutidades pueblan el univento mediante la simple prowunciaciéa de palabras, AX, el univeno estaria poblado por uma Launa curios de eatidades de’ todo tipo, como trigngules sedoudes, unicomias y parullepipedas esférices, Este resultado groterco uo debe augeris, si embargo, que su refutacién es fécil; Ios argumentos esgtiaidos +€ 1e- montana Platéa, y se ha dicho que dependen de un snlisis incerrecta de Ia estructura’ Iigica del lenguaje. La relaciéa enue las palabras Y bas cosas es simple a primera vista, pero resulta algo desconcertante ara una mirada més atenta; se ha probado, por ejemplo, que bay nds nGuneros reales que nombees posibles para ellos; ningin lenguaje puede contener nombres para todos los ndineros reales, aunque sea Tacuble coustruir en A una lista infinita de nombres? ‘La idea de que Ja confianza ingenua puesta en el lenguaje es responsuble de autos entores y parauojas acerca de la realidad y el Petsuuuiento, constituye un tema persistente en la Mistoria de Is fils ia. Basta recordar os idola fort, © “fantasmas" de las palabras, que Francis Bacon sefald entre los cuatro faciores que waban el progreo del couvcimiento, Ta importaneia conferida a este asunio varia desde J afirmaciSu de que el estudio del lenguaje & el camino prelininar de toda investigacién filosfiea, hasta la de que ta filesfla consiste enleramente ex el andlisis del lenguaje. Tie anil puede tenor 1a pretensién de ser una especie de "terapia” filosfica, previa a la eon truceiSn de un lenguaje riguroto que relleje con exactitud la "forma lgica” del pensamieato ofa extructura de los hechos, mostrando ash (por ejemplo) que el desconcertante problema de “El ey de ln Ar seating” se desvanece cuando inlerpictames de mancia covecta el 3 La Caplicsclda de este hecho eside en que no, pusds hal Doles lingtistie (ya ean simples, como "7", o eamplejhy cna" lime uaturlcy lo que se expen dicendo que el conjunte de sable fin Tenguaje cua by aww mumeraie, Hay, poy, enter unre poses Dlnuarc saturles a ly mee ininea 1 2,'3, ty my at Los Fe eb Init leds, Gage Cane (J011918) Mga ie hay sn Feros sales que naturale, y pot fo tao nits nuuetce reals que nombre Poses para eles, Est oo sii que esta algin nisneredeteroaado que Fer intchubable, soo que imposible consrae wou notaciéa completa con Domb pars tas ha ninco, auoque eta notion permits formar usa Ist Ende ‘de nombres" Pero, por worio, ca nitmeco en puscuar sme Brie 2 3) ave SUIBTOS, PROPIEDADES ¥ RELACIONES significado de oraciones como “El rey de Ia Argentina no existe”, ‘quo seyiin algunos flésofor debe ser neccrariamente falea.* Pero el fvilids pace conclu tauubiga con el reconociniento de que el Ten suije cf itvemediablemente doformador, y de que, por Io tanto, Ia Fealiad (la “verdaders™ realidad) es inexpresble, En la primera aetitud se ubican (al menos parcialuente) filgsofos comme Merteand Rusll; la segunda es tipica do ta tradiciin ideatista representada por Bradley, Este habla tratada de probar que ewalgui Tenguaje es fatalmente engafeso, porque erea diferencias y’separaciones antfciskes que deforman Ia realidad, Decimos: “El hipopitamo es gordo", y crvemos que mucsira frase refleja la realidad como un espejo plano: ay en el mumdo un hipopSiama, existe In propiedad de ser gordo, y el hipopStamo dene con la gordura esa relaciba que expre- sans al decir que el hipopdtao ex gordo. Pero muestra afirmacia wy eto er caracterfico de todo pemaniento discussivo— separa all hipopitame de la gordura, y al kacerlo divide una realidad que es finier (“hipopotamogordo™, podriamos decir para acercamos a esa realidad indivsa}, eon To que nos ofrece usa imagen falscada de los hiechion. ¥ una vee que hemos separado del sujto Tas cnalidades y Tas relaciones, es imposible que volvanios a unio. La palabra “ed” sue sieve wna velacién externa entre cosas sepatadae: al decir que el hipo- ptamo es gordo distinguimes al hipopstamo de su gordura, sin advertir Probablemente que este gracioso animal no es mada fuera de sus atributes y de las relaciones que guarda eon el rmunda. El eorolatio «8 fue ningna oraciéa sislada et completamente verdadera: en toda proposicién se efectia un andlisis (0 sea una doscomposicign de un lindo indivisible en partes), y per lo tanto es imposible que las palabras Mconespondsn” a ks bechos* Tales consideraciones som un eco de regel,y las voleremes a recordar dentro de poco, cuando examinemos Jas conexiones de su motafsica con Ta interpretacién tradicional de as jus Pero si hay oraciones vendaderas, étas deben “carrespondes” los heehos, 1o cual parece implicar (al menos prima facie) que el andlisiy no Taliea Ja realidad de mundo; pero no sélo no habrian de formacién, sino que en el andlisis correcto de la “forma Wégica” de Tas orcioncy etarfa Ta clave de la estructura de los hechos, como ine Sisi6: enfiticamente Russell al defender ste programa de. filoofia snaltica: “La clasificacién de 1a forma égica de los hechos es la 4 teria conte en carer al Elbofo de 10 perleidad, poniendo al ty In tata nastics em ge eayS. Sean una frre de Witeestlg “auiade por sn pregunta to un hombre viet dea "eal ‘ut sie a alabea "eras" en forms general, an scelarla con el “antl SMe” de Witunsten Pins el Adendun terniaolic, al inal dl presente captulo (pig. 31) primera tatea de la Wie, tarea en Ia cual Ia légica elésica ha sido tre deficente® Sucle decirse que si una oracién es vercadera, debe exist entre ella yet hecho al que ee tefiee una identidad de “estructura”. Esta den ha sido desarollada sstematicamente por Wittgenstein en st tcoria de las oraciones como imigenes pictériem (ietures) de las hncehes. Podviamon dae alguna preciiin a cata exigencin sefialande en forma provisional una condicion necesnrin (annqve no eificiente) pars aque exista ese "identidad de estrartnra”: In condicién ee que 2 cada Componente del hecho Te correspon tin componente (y solo uno) en Ta eracién, ya eada componente de In oraeién también un compo nte (y slo uno) en el hecho (ef. § 14) | ‘Supongemas ahora qe “Joancitn es gorda es yma oraciém ser dladeras donde “Juancite” ex cl nombre del hipapdtama al Ihemoe hecho vietima de nuestras disquisciones. sta orqeién consta dle tes componentes: el nombre cle 1m individu, rma_palabra. que tdesigna wna propiedad (“gordo”) y In tercera perzona det verbo “ser”, fgue estableee la relacién entre. propisdad e individin. Ee fécil snp her entonces que In oracién et una “imagen pictériea” de by rex Fidad en el memo sentido obvio en que lo es im cundens 9 enes ele inento del euadro le corresponde wn elementar en In ene representada Si simboligames a Tuancito con } dibnjo de In fequienda, = tn prow ledad de ser gorda con sin circulo, y a la relacién que los nme por tana fecha dofle, In dentidad le atrvetura entre Ia-oracién “Juin tito ex gordo” y el hecho de que Tuancita e¢ gordo pods mostrarse fe bs manera siguiente: Vemos que a cada componente 0 elemento de la oracién le “eo sresponde” mn elemento del hecho, en el sentido de que pede ag. nirsela como compariero sin que ni en el hecho wi en lx oracién fale fi ohre componente alguna, ‘Sin embargo, la analogia con ef cuadro, ' nertrnd Resell, Our Keowledge of Estersal World, Trad esp. Nuestra eonscimsnto det mundo externa, Boenor Aires, ed. Lasada, 1946, is. 85, 4 [SUIETOS, PROPIEDADES ¥ RELACIONES lal como In hemot pretentarlo nototras, es bastante inexaeta: i um infor decidiera inmertalizar a Juancito, no podréames distinguir en fl eundo los elementos que hemos ditingnide en Ia oraciény, ve mos un redondo hippatema, pero no a Junncite por vn lado, Ia gor dura por ef otro, gen ef medio In relacién que los une, y qe hace fqve Jancito sex garde, No tomaremor en ‘cuenta por’ ¢l momento fst complieneisn, ¥ tompnca eatemoe ahorn ina definickin rigurors Ge “identidad de estructura”, pues estamos dedicados a una divagaetin reramente rsploratoria. ‘Sea camo fuere, prdrfamos decir algo ‘aga mente que In estructsra er “In manera en que estin combinadoe tow elementes”: s este modo de combinackin se le da también el nombre tie “forma Wica”, y es, seein Wittgenstein, fo. que tienen de comin Tn omen vel hecho: “Fn In opaeisn debe haber esactamente tantae inguiles como ay en el hecho que represents. Ambos dchen Doster In oisiva maulipliciad Wien. (amatemsética)™® Si tedas les oraviones verdaderne tuviesen In. simplicidad de “Juancito © gordo”, seria_mncho menos compleja In relycién entre la realidad y el lenguaje, 1o que dejaria bastante tiempo libre a los {ilsofos. Consideremes. ahora, con fines comparativns, In orscién “DL actual rey de Ta Atgentina no existe”. Sin dienitir mucho la cccstin, pordemas convenie que ex verdadera, ;Pero cust ee el hecho al iywe conresponde?Pareceria que tenemer aqui una “imagen pict Fien” que no tepresenta mada, ‘No podemos decir que el hecho que Jn hace verdadera tiene también tres elementos: et actial rey dela Argentina, un elemento designade por Ia palabra “no”, y Ix “propie- lad” de existir. Porque si recorremos el niverso entero y lo. obser vamos cuidadosamente, no encomtrareimot en él al actual ey dela Argentina: si hacemos i inentarig de todo toque se alla en el uni oro, el preaimto nombre “BI rey de la Argentina” no fignrsrt en la Fst, al menos en el misma sentida en el que figurarin los nombres el presidente Kennedy y de Nikita Krnsches Es Gia una dlfcultad semejante a tn que plantea el siguiente islogs de Shakespare: ° [] . Huowrers No ve nsted nada gl? Lc Reta Munftamente nade es todo To que ve. ‘Siempre me intsigé —comenta Bertrand Russell c6ino podia saber la win que aquelle era todo. fo que vela”? Sin esabarge, Ia reina le shin, + como decin la verdad, hay que admitic que at ree puesta “cortespondia” (de alain modo!) aloe hechoe, Pero état 9 actus Login Phtrphiny, ripe Landes, Rotledgs and Kegan Paul Lid., 1960, proposicién 4.04. : : Pea Race hn Ingay into Meaning nd Treth, Lone, Allen and nn, inp 198, ne FORMAS LOCICAS, REALIDAD ¥ SIGNIFICADO ton oraciones del lenguaje coviente, que so ha desarvollado para sithfacer finalidades précticas etinables (como la rapide y bievedad de la couunicacién) y no para evitar a los fildsofos estos problemas Bizantinos, Quizi ia forma gramatical de estos enunciades os oculte Jas verdaderas 1elaciones estabecidas por el pensamiento; por lo tan fo el andlisis Wogico de las oraciones es una impostanie tarea filo- sifiea: “Podemos sonreit ante las ilusiones Ingiistias del hombee pmitivo, pero ges posble olvidar que la maquinaria verbal en ta que tan tpidamente confiamos, y mediante la cual se dedican toda ia nuesitos metatisioos a indagar la Naturalesa de la Bxistencia, fue Jnstituida por él, y puede ser responsible de olay ilusioncs No uen0s toscas ni mie ficiles de desarraigar?” > En mu forma elisica, el andliss logico se presenta como ua proce- so de traduccién: «fectuar al audliis Lgico de wna oraciSn coniente @ traducnla aun lenguaje mis preciio que ponga vn cvidencia sw “forma”. Al decic de Witigenstein, el Ienguaje ‘coiente “distaza el pensamiento”. Bertrand Rusell formuld en el simbolisno de Prin fipia Mathematica ol esquema de ua graudiiea univeasal que tenia la pretensisn de rellejar Ja estructura de los hechos, coulta tas bas forinas eugaioaas del lenguaje cotidiano; fue para ello necesasio supe- tar las limitaciones del andlisis Kigico tradicional, que comers du ante muleaios Ia impronta de Auist6teles, La realizicién de Rusell ‘constituyS una aproximacion al suefo de Leibniz, quis pousé en un ‘drs Combinatorie, un edleulo de conceptos que’ pertulticra “pets ‘con precsiSn, El drs Combinatoria hubiera sido el paraiso de los fli folee: dado un problema ietatsico cualquiera, bastaia “calcular” para resolverlo, asf como se caleula Ia taie cuadrada de un Gaver Pexo todo qued6 en un suciio: el pensamiento creador no se aust, y aun ait ao, iy gl pie dew ry Con "C.K. Osten © HA. Richards, I ciguficads del sip © BI Ave Conbinaoris de Leitnis opie Ia coustuccia de una sta tenvca ushers (mathe waiters), founda wan Tenguafe unter lpurcus (chsacivlica watociald) ua so de lldslus 7 bien ee ietguaje te podvianfufeie © “eakular™ tn las vedas wucsvias (ett Sernclls| apart de inas pocas vetdades Sokal wedianse La apace feglaaadecuaae pata “cobingt” compton Tal athens yates pie furs Is organisneighaniomatica de stoma de Ruse con su notion pci framicay nus sxitas leon, a parte de fn cues dsbeu ifeias lus restan Heer igs mating 6, )- gPuo pean eee Dost, autem eta cxcala reducida (0 sca idndunos a lus ovrat ler 4 caidetomatemiico solamente) le realuacion dal suo bdbtisana? ‘Bota preyurta at balla ler de er tiv Bu 193L at Lg. susaco 1K, Gadel ipod un Tecra que yarece pone Kas defines al sue de so, pis, 31 6 $2 Ankuisia TRADICIONAL: Las THES FUNCIONES Segis I docxiuatralconl, toda proposiciém cass en a ae baci do un predic aun auto. Enotes tems, cuakier afimacign e+ redacble «wn joiio ds iaherencia® Fortular na Propacdn 1 decir cue seta) e190 er de cena manners, fome 0 no cists propiedad, por comiguisme, no hsy proposcon Sve no contengn uh auto (pero no mie de uno}, un predic slgonn vatante del veo sort que eitablee Ja relaion eve smboe Dicho vagutent,pensar’eesablecr celaciones,y da aruerdo con sta dct, tot fe vatedady riqueza del penrfento oe agota fla atibuciu ‘de un predicado 2 un suey pon on linia a ela Blecer de diverse nasetue una sla selacn, gue Damareios celaci6n atebuiva. Ea forms general de una propoickin queda ilcada ene fences por el exqusnn “Ses P, que cure teres lay proposiones Poul Senalar ena preteiin de a Lgiea oadiional no constuye tna eiica, Como ae vers luego, el problema conse en saber forma general tine la lexiilag suiciate para responder a todas las exigencias de wna ia Iégica.™ . Tenia a sntesn, ot teorema de Gast prueba. que Is watenéica na ex oolciamenta ormtliale, i eatendemoe Por cictmlicecon complet” fa enutce de ta ssleustalomdliso en el gue seam daducibles for ia ver. ‘Eder ontensticy wodiants la teterda apscion de far regas de inferencts ‘lasts Segin singe del tcoceta de C8del, habia sens verdades ate fkvcis no deauatabls mediante el wo exchaiva de lar relat dada. Este Tesla exterior dene nculciSn directa ‘con un interogante de gran ieria ténicosientica: geo postle que las mdquinas cualan algin dla Totaly Santon del eevee Mpasae La rexpasia a esa pregunta feaiere bh aanca larg yeuidades, que debe coaensar por un aati del concepto de Iluina‘Siven tte concepio te snlayen, por deisicién, las isusn hace ‘es que calatedas las abtcune wnleidcca, en chic ge Ms sesame TBeltiaente negative El leior so epscalndo pos allan a clay fencia expustisn del tema an el Ho de E-Negel y J. R. Newoan Coders roo iow York Univesity Pus, 1998. Tred. esp. La fucka de Godel, MEsi- Genta de Hstudos Fssces, Univeidad Nacional Autinama de Mlbsico, 1359, 20 Bata concepea no e@ eleclamente asLtotdica, como sule erere i, Ancient Format Woibtfaland Pa € ‘i Wgenttin ha tablets ta Fractaus, lo que considers, dale su expecial punto de vita la Marna general de lode props 7 ed ‘onic tdray amdiant eur de waa notalan ead por Mt Sheufiaks, ave 7 1a concepeién que examinamos se atecin wadicionalmente con tuna metas de suttncig yeusldaess® metas airmacones co {Sten en atsbuir une cusidad ana sitanea, Es eet que In ee Ge. premunciamos no. poseen serpre In estructura gramaical simple de Janmeito e gordo"; no real obvia la prefenca. del sujet, Ie pula ye predicado en oraciones como "Hay fésofos tangucos “sta kana et redonda, entonces 2 mise igual a cinco” y “Crag: ra que sea tu deverminaci6n, siompre te seré Bel", Pero este hecho tno constitye por mismo una object contrat tora elfsea (Sew pre que se ofezca un ands de esa oraciones en que tales elemsentes te pongan de manifesta), ya que én ofece una inerpretseiin tet flea de la estructura lies del Lenguaje, Ia cual no Gene por qu “cincitir con las estrcturas gramaiale Las fmtaiones ef tea Uaticonal se deben fundamentalmente a razoes dstintssstampoco sl andi Vico mederno mucstt sinitudes cbvist con las ature twran gtamatieaies del Ienguaje corsiente y eta flla de. coincidencia Posténimputare en arbor cavr al hecho ee que rl lengunje ek Exlioen Bn rigor, bs simbotiracin de lms simples afimactones at butivas exge va un cleto nivel de abstract, “Juancta e7 bueno” nivern de mendo natal al equema,clasen, spe curr To mime fon "Jontcilo eva bueno"? Basta hacer 1x0 de lat ffleciones ten Tales de verbo arr para mostrar h diana ente cl equeme Haleo ¥ los oraciones del lenguaje corvente Este hecho se hace muy visble 4 repretntance con emo eaquemn, «Ses B, It formn de or Clon atribntias que slo diferen en Toe tiempos verbales Jom tatoo Joon ‘ra Bueno | fonmn comén: Se P {ele cpancado clans ot reucble a wn enuacado single. preiet. etsnete tl forma petites ee ny Heo de Ta spidad ds ee fem ci Se Las oraviones imple como “Jasncto goad” aiseen fine om pla tarsal” Become vrk tk soci i crenen lo deed de iss nebo tld teh ono me, (ie noge welded ee munca idole teansfiera al sujeta 0 al predicado," y en esa tendhecién se pone all escubierto Is verdadera forina de los pensnmientor. Asi, “Juan ra bueno” signifies “Juan ec um individua que era bueno", donde el pre- dicado se balla cénstitvide shorn por Ia expresiin “un individva que fra bueno": minima tracuelén puede efertniarse con Ine dems ora- ciones. Claro que si Juan mutié, In traduccién resutarh algo cho: ante a una perwona deprevenida, pues cqué signifien en este caso ‘que Juan ¢= un individuo qe ers bueno? ¥© La supresién de Ine inflee xion's vevhales en el esquema general “Ses P” ha sido juslfieada ddiversomento-en la historia de In Kigiea: alunos sostinen que ol “es” dle “S es PY esté en tiempo presente, y otms aque Ia ebpula inte: poral, 0 sea que carece de toda conmotarién de tiempo y se limita a ftablecer In relacign atsiutiva entre los dre términoe del juicioe a cu inicaria meramente In forma comin a todas las proporiciones, Inientras que Ins wfereneine temporales constituyen aspectos de st famtenide specific, que difiere com ends proporicign sta intomporafidad de a cépula en el erquema “Ses P” se rmurtraclaramente en las propesiciones ‘matemniticas: “4 ep el sucee for tle 3” no dice que To sea chore ni que In sea siempre, pues, al pareers, eoree de spntide enineine cieeunstancing de tiempo par Ahjetor que se consideran.intemporsles: gqnién dicia que mahana 2 nis 2 conf igual a 4. 0 que tal cosy ocurre hoy, que ayer 3 era 1 sucesor de 27” Por la misma rarén, no tendhén sentido decir que es siempre el suceear de 3, ya. que “siempre” sigifiea Yen todos Tos tiempos" Ys bien tiene sentido enunciar que Juan era o serd bueno, esta funeién temporal de la enna no serin In que interest al Wgico, pee to se relacinna con Ta forma de ta oraeiga sino con si enntenido” sperifen, con oa materia", » slo por nina impenfeeciin del lonaunfe Corrente una misma partcala Tnelitica (es, “esa”, "sera ete.) fs usoda porn indicar simulineamente la form y el contenido, El ea" del exquema general "S et P" inciea sinieamente Ta tela a butiva: es el mnie “ee” intemporat de "3 er el sucesor de 2°23" 1 Schee este punta mn exite vnanimidad, Dopp, por efemnlo, (Zegont de tcigee Tovmeties Longing, Paton te THe bupeeue ie Phos s0't"T, ae 39); senor e primar penta ge obta; ood gue thee bret ein nterpretado.aprximadsmente: juan (en un tmp anterior a Drevnte) 1 ben Mich § 62 1 "Para ona interantesntsis hire, fase el Hbro de A. N. Price Time and Mody, Oniody University Psy i987, Apéntice A: “Tiempe F verdad en Us historia de Tn We "W Fata coolant meres indeidamente con afiemaciones. me- talscay dren’ segin’ Dopp, “el erteter taprateporal de Te egal Fama ta atrslesn etinneamente materi el raiita Cy pede oe do paraprobsls)"" (Legon de Togique formate hs pba 87) Convione advertir que In docttina adicionsl, aente como el Guico andlsis posible, es slo wita doctiua posteselis. ties, y que los légicos anedievales incluian los tiempos del veabo en la forma de los ptopesciones, de modo que, en lo que al tiempo w reficre, dstingulan tres classe de cépulas, regin que'el juicio se reli lera al pasado, al presente 0 al futuro. Por otra parte, hay juicios auibutives singularss en ewya expre- sién verbal la cépuls no aparece: “Juan bebe". En eats c2s0 no hay ninguna particula gramatical que relacione sujeto y predicado, y para poner d= manifiesto la forma ligica del julcio debersinos exerbirs “Juan er una persona que bebo". Nucvaraonte, la ausencia de Ia cépula no seria en estos casos més que una imperfecciin del lenguaje, aque carga sobre un sélo término ("bebe") Ia doble funcion de esta Blccer la relacién atsbutiva y de indicar aquello que se atsibuye al sujeto. En tercer lugar, suele decine que Ta eépula cumple también una impottante funeiém ‘que Nauazemes fun In que nos ‘eferiemies brevemente, pues no intcreta efectaar aliora un «xan Getallado (§ 25). Esta fencién puede hacer visible comparaanlo les ffirmaciones con las proguntas. En la oracién intersogativa “gPedio 2s bueno?" aparecen Jos tres elementos del judo: el sujsto, Ia eSpula yy el predicados pero, como es cbvio, quien hace la preinta no afin tqae Pedio er bueno, & también en ell la efpula rh jona el eujeto con el predicado. Este hecho indizarla que La palabra a” no Glo cumple una funcién rellonante, sino «ue puede aise para “expresar” o poner de mauifiesto una actud de la p abla: fa de aficu 50 han scstenido aleuncs Lgl a de unie mentalments ts * ead Cbsérvese que en Ta precunta “Pedro ta funcidn expresiva es dejada en stspeaso, To que 9 indies mediante los signos de lutersovaciiu, sf se tiota del Teneuaje everito, 0 mediante un expecial tono de la vor at [a pregunta se form J en lenguaje habledo, Las consideracfones at prucban que, aun cuando s6lo tomen en cuenta Las feaee alributivas mi eleientales, Is forma gene ral "S e@ P* es el resultado de un doble proceso de alatracciSn y de laioracién tefrica, que comisie en introducie Ix eépula enando &t8 21 CL, Emmet A. Moody, Treth and Concequence tx Mice Loge wexden, Never oliand. Publ, Go, 1983 Te Ge BLN. Josey ln Tetodaction ty lace, eine, Osford Usk epty Pest 1957, nig. 172% es lsu del cto iota, songue fa Ua Tein que alge exite”. Guive el wo plcldgce de ls ylsbes "dea" vega A 10 po aparece, y en despojarla de contenidos temporales y_psiccliyices. Segin lo expuesto, en el uso corricnte Ta ebpla cummpliia. par to renes tres funciones a) Bstblecer Ia relaeién predicativas Db) Indicer e1 tiempo en que se efectéa Ia predicacion; «) Expicsie wna aclitud dela persona que formula el juicio, Por lo tanto, la siubolizaciSn tradicional no puede sostenerse como algo obvio, a pesar de su engafiosa sencille, Las oraciones 10 Jevan su forma Tigica en la feente, del mismo medo que los tomes que constiuyen los eucepos no se nos muestran en Ia sensaciéa, Ls ejemplos considerados hasta ahom inchuyen solamente propo Scionts singulares; pero el esquema general "S es P" eubre una varie Gad de ottas formas predicativas, que segin Ja légica tradicional se teducen cuatro, simboliadae respectivamente por las letras A, E, Lo To 5 ak icin $0 P(E) Sar) Alm’ 3 oP Algin SnoeP (0) Suele intxpretarse que en ls propesiciones de la forma A. se a buye ls propiedad P a cada uuo de los individuos S¢ en las de forma T, fe afima que la propiedad P es poseida por un individuo S$ 0 mis; E niega la propiedad P a cada individuo $, y O dice que por lo menos un $ no poste la propiedad P (ch. $35) "Tenemos aliora las cuatro formas psbles de toda propesiisn, y 1 ficl comprobar que las camsideraciones anteriores se aplican exac- tamente a estos casos: no sSlo se hace abstraccibn del aspecto expresivo y temporal de la eépula siuo también del nGmero y el género. Aun 1 algunas frases sencillas del lenguaje cotdiano Se ajustan grama- tialmente a esos esquemas (por ejemplo: “Ningsin hombre ex honet 1) sin vequerir niodificaciones, la mayor parte exige wna comscera- le transformaciin. Una frase simple come “Un mosquito enttd por J ventana” no coresponde gramaticalmente a ninguno de Tos cuatro fsquemas, pero desde el punto de visla tradicional 4a forma lbgica 22 pondiia de manifesto en esta versign poco feliz: “Alpin mosquito et lun ser que ent por la ventana”. Claro que si Inbiésemos dicho: "Tres mosquitos enteaton, por Ia ventana”, la cosa no seria tan flcile por el momento dejaracs que el Hector fuetce sw imaginacion.® 8 Las teeasproceden de lag palabras Intnas “AMI ¥ “nBsO”. 30 Ea Ligea inbulca se diupone de una fterpretaciSa epee para las expresicner mumérias. El renftndo tarspsco og bree legen, pero et pce: "Exit un chjeto a, ence un objeto y, cate un objeto’ tale que a Pero qué haremos con lat proposiciones tingulntes como "Fede fs flaco”? La respuesta neva cuestién es interesante, pues trae & primer plano una motivaciém fundamental en el andlisie de la forma Iieiea: ‘el propéito de formular wna teorla del razonamiento (4 importante advertir esta cuestin desde el principin, ya que moti Clowes iistintas fucden dar secalados tamhitn distintnt). Coma s verd luego, las formas A, E, 1, © som todas lat que se necestan para Ja doctrina tradicional de Ia’ inferencia, que se Timita_ al slogima aritntlicn, De ahf que se haya tendide a idemificar les preposicions evinrss con Tas univesenes, toetenigndase que “Pedro cs aco” e Is forms A. Esta identificaciin se spor con freenencia on conf Somes tedriene de antiguo origen 2" y fae eriicada muchas veces co ton grorera error, ero es defendible dentro de cierto= escolétioos interpertaren. "Sécrates es sabio como idéntico a Sérestes es cabio”2 Esta interpeetaciin simy lina del razonaenienta slogitico, yen tall medida es sceptable. Peo 8 la doctrina silonietiea misma I nes, que serfiy analizadas después (86) Todo individon Se stribuye a Espn, filésofo mestrico, um srgumento. que po fia Mamarse la paradoja de la predicacién, y que probaria Ja impo Bilidad de fornmiler juicies verdaderos que no-sean de la. forma "A es 4%, donvle el predicada es uina mera repeticiin del sujeto. Eat aripumentaror8 de relebridad en Ia Edad Media y reaparecié ef la Taien de Hegel. Las opinionss de Bstilpén fueron recordadas pot Phatarco’ “Si de un cabal prediermer el coer. él aiegn que el peices wt itetin oh sul Gat eal to proiea, perm tambien el conceptn de le eee fet hombre or divron dato fen Yay wer el sr eal ere del ord Uiien comes porque interroenon saben deinen’ de cada uno no ree SS Ents de py tints de =. ne ditint dee. y # 65 um mmentito,y sents, = entré per In weniara Hota version es arowinads, pues au fe {atira oe coeibe en el Tongue eotinne, “ach pr chanslas Rr Blanche, PnimAvetion 8 te Togigue contemporaine BL ALN. Prior, Formal Dagie, Oxford, Uriverty Pow, 1855, pe 16 2 mites. Alena | fic In doe que ha mostrado fatales Tinlad | Vin aeta register ex notary shales Bor were, Be 072106, Pronlananes ¥ RELACTONES eres io mieno para aesbos. Far to cual se equivocan los que predican lo wna feo otro, puss To sens x sZntca al hombre, y el coeer al eal, cme razon iarienprervar Io hueno se Ia coma 9 de In edisna, y bor oten are po Zeus, tambuén ol coer del Ten y del pereo? Yai som veo Eeaneeo docr gue el hombre es buenn y que el caballo come Si tuvigiames que resumir lo eseneinl de este razonamiento inge= fo, ditiamos que se apoya en Ia idea de que la edpila “ex” expresa Sempre una relacion de identidad entre sujeto y predicado. Por lo tanto, decir que “A ex B” es falo, pues A es ditevente de B. Si no que- Feinot equivocarnes, debemae decir que des 4, y como esta afima- {bt es trval, In paradoja de la predicaciin se éxprets en Ia. siguiente Alternativa: sium juicio no es trivial, es fala, y si es verdadero, es wivial2* BL argumenio de Exiipén stra na confusin caracternties, que te expen jrciinente or cierto hibits Tingistier neh cbr ado se It tule "Una cn en otra” era el equivalent grego de futea "x cA donde es el suet, y A el preicado. Esto sugire seguida na devaciin paradjia:“Pensar faomente —die Pla- Wn en el Teettom ex pensar que una coxa es ota com Pero ences lo contrario del ertor e# pensar meramente. que uaa C058 c in iva cena que, lo que coninye una tilda La lag vide que tivo la paraaj de Eatin en ta historia 4 att ae navn ingle fen pedi tha ent ie demat foncones de la copula pcs eda in aclray In inl de a elacton esablecida entre’ el suet el preiads, suport de ie ve tata de na trlaiin de envidad es estimalado for Ta crcustanin de que la-cépuln vs uma también ra hacer AMirmaciones ve ented wept, com cist. decimos “EL pre tiene de Trancin or Fano” o “El cvadrado de 2 e0 Fy en el im tolino stitmtic, eh ihime entrada se ceria: "22-4", nos facén que es completamente neg La paradoja de Espn recibiS oma formulciin mis elborada en Hoge, quien Ia uliliod para fonar sy particular doctrina del jue io, EL ronniniento egrimido es a siguiente: BL pencamiinto antgwe, Boense Aier, ef Lome, 1942 bua “paralojs” integra sum mvs familia com ta “paradoia. de la Weaidad” (221 Ia para del sole ($31). ue CoH, Langton eee Ham tia $k heres anahtiss para que fe dedignran a eet, en al favo" un fain cmplots| La wfeeaciseencal comets an que tar at ton parnajns re Sey BCI. BM. Crnoud, Pet's Theory of Knowledge, Nueen York, The Litera Ait Pig TS En todo juicio, dice Hegel * “la eGpula expresa que el sujeto e fl predicado™; se emliende aqui que la cOpula expres un vineul do identidad,”puee Hegel alituia expliciamente que “el predicade Hiene que competerle al sujeto, es dect, st en si y por sh LdZstico con 1 sujet” (pig. 311). Claro que si nos quedamos con la mera idew tidad slo obteneinos ana tautologia, “A es A, verdadera, pero vacua For eso agtega Hegel: “Que el sujeto es el predicado, e, en primet lugar, lo que expresa el juicio; pero coma el pradicady no tiene que ser lo que et el sujeto, entonces hay una contradiccion” (péy. 310), ‘Asi, cada juicio parece ser o bien uaa tautologia 0. una contradicaéa Pero Hegel no acepta este final draunético, que deja sin explcar fsistencia de juicios verdaderos que disian de ser tiviales: tadiceibn tiene que resolverse, y taspasarse aun resultado” (pégh na 316). Pasa obtener este mesultado, Hegel recuasa el principio &y4 contradicei6a, que implica la falodad de todo enunciado que sin que Sy P son siuultineamente ilénticus y ditintos, y sostiene que lin juicio genuino afinma una “identidad en la diferencia”. ova resuuir, dicemor que en la concepcion de Hegel toda pro pposicin es de Ia forma “S es P*, y que, cuando la propesicién & verdadera pero no tivial, Sy P’son diferentes, con lo cual hem | introducido fa conttadicién en el soto wine del pensausiento, Loy supuestes en que se apoya Hegel son dos: 1) que todo juicio tiene Is fora sujeto-predicadas eSpula etablece wna relacién de idewtidad re Sin la presuposicién primera, el argumento de Hegel tend for wwente menot alcance, ya que Mi shteruativa tautologia-contadie cién no podiia presentarse conto propia del pensuusiewto en gene En cuanto a la segunda, ikstta en un contesto filosiico iunportane Ja reiterada discrepancia entse las formas ligicas y yrauaticale. Se ha diche por eso que Hegel cays eu has ramps euivocas del lengua Je) confundiendo al "es" de La predicaciin ("Juan es bueno") ean ol fee" de la identidad (“Juan es ef autor del Quijote”) 2" Hs allel evitar la inelancilica reflexion de que si el lenguaje comrieme use Hignos disintos para los diversos sighilicados de "a", quids la pam doja de Estilpén no hubieta tenido ky glosia de yewacer en Hegel 2H Los tees ads perteecen al tome IK de Le clucia de te gi | raduccién tatiana do Rugollo Mondlle, Bucas Aivc, ed Hath, 1th Véase Hull Nuestro comocicealo del mound eaten, pas. 3 rota 1, Ba aielante, “Sfuado extern | 5a praicidn de Hegel en todo sale enucto pr Yo menos descend tame, pune tambiga sostene que “es a” expen redo do. habe fe coutadice a al wis" Argenta que “eusudo alguien abse Is bee 7 Drometerevelar qué es Dit, preciatente dive yue Dios es Dive, eas “ Las consideraciones anteriores no implican negar el hecho de que 1a Damada “teoria de la iuherencia", sein a cual la eépula de “S6- crates er bio” establece una vulaciéa de inherencia entee un individuo y una plopiedad, deja sin aclarar los diffeiles ywobleias que plantea fh reluciin enue sustancias y cualidades (9 particulares y universa- Jes), de modo que queda por saber qué significa que un individuo pice una propiedad, sea éta li que fucre. Es evidente que la doce trina de Hegel noes ajeua a estas preceupacioues, pues constituye tun recliazo de la problemética disoiowia entre cosas y propiedadess pero parte del supuesto infundado de que todo juicio exptesa una Hewtidad, que es preciumente lo que debe probate, Teresa recordar agui gue Ia ieorfa de que fa edpula expresa una relacin de identidad {ue adoptada por los Sgicos meclievales, qule- fet reclazarou la tora de la inherencia; pevo su foraulacion es dis- tint, y no tiene las desconcestantes comecuenciss a que da hugar en manos de Esilyin y de Hegel. Segin un testo de Ockaa, “en pro pasiciones como «Socrates e9 mortals o «Séerates es un animaby no fe dice que Sécrates porce humanidad © animalidad. Tampoco se fice que la Iumanidad 0 la aniinalidad se hallea en Séerates....* Trpctaia quid defrudeds, puss a9 exeraba wa daterineién diferent Gee ay: Ben tse) ene Setar ee dient ho Scar aig, eto ey a over aus una detenninacion din Bevo cuando Aude a repeine jlamente lo mins ve ha verfisdy mde hiew le eontrao, (dese que uo se la presuteds nade, Este lar Malice we conadic, por anigutnte, « i msn (ple. 42)- Pareve esdente que Hegel moneja agul fie conapsd denmsado aupio’ de éoitradkcidn. Cuando, un nie, pregunas ri, gque ea un bel™, y Ta abu le conieta! "Un Gib 6 un a a el ais experinenta un’ dengide lide, porque epetaba, waa Tafor ‘macs: Povo un Geengado noe Io ust qt wou contdicion Tiga, Nada, Ipie, gor supucsta, war fa palalia “cuteadscta” pose Jeribie ita cena Tilia ero er peligrova coufusdic aie use cas setido lgice estilo de MEelsdlctet, syia l cual Hattanee cenuncitosia a esahjuee propose deta forma "A'ep By A no eg BY Por cite pane, un wey east like de la Falabra "contradic tectun pera “i esuno ocure en nar paronisuor dialéctece Sobre el to heseiano dal ensepto de conta ‘Eda Nese Las cervacianes de FB. Phallay en Hogs Reexomeaion, Lend George Allen and) Uaveia, 1038, pase 702 y 1984 Ewe autor (2 stGa' ex una poscin laorable 2 Heys, gun ssbuye “no slo baber Suidpado muchos de he punter de vise gue aucune ectuuente con el fire de Witgentla si luchusie haber igus ar fe tej (ph 80) erp sta acto de eatyirza simpatia ne ges ssinie el cadet equlveco Ge a females Se Hegel EA. Mundy, Truth ud Conscqucece ia Medical Logi, pg. 92 as fornas usantivas “hsaanidad” y “esol” 42 us ecmo nombres de It propiadadesrespecteas en openiisn a "ire" animal, ue en ta IWelar fetes ng actuaslan como nombres so sit popiedades, 8 pesir de ‘ee is iguca. Cl $63 6 Aberto de Sajonia afirma explitamente que “cuando el verbo ss figura como un trcercomtiwyente..sgufica que ol sujeto y a predicade repretentan lo mismo” en la propesicén™ Podremos ete fender mejor esa dociina con un ejemplo, De acuerdo con la inet fen ose ij d'un rpin def foo este” In suporiion del predicate, emendiendo. por “supa” Terman de ge peed tape log ln ore Gién "Todo hombre ex sabi", por ejemplo, seria equvalente a “Too hombre es hombre sabio", de modo. que slo, puede ser verdadera ef eueto'y el predicado (entendido at) representan las mismas co, © sen si la aupuicin do ambos ee idéntien, como la. eaablee It pila, Segin se desprende ‘claramente del’ texto. de Ockam, eh identidad noes afionvida entre particulates y univessales, sing ent | dl conjunto de bjeion qe representa el sjeto ye conjuneo bie tos que representa el predicado, ° : : ‘No interesa analizar shora si ls formulaciin esofstica et com pletamente cnr o defen, sino instr en el echo de que a thet pin eg oped epsecia deomete = ‘ermal, como fo hace Hegel, no podemessotener que i copula expe denied; y si nor afertamen 4 la tora de la ddentidad, debers Cambiar ea Interpreten del juice. Lo earactertico de In po Sci6n de Hegel es que. mantene ‘simultinenmente Ia teora dea idemidad y Ia teria de la inerencia, y como amnbas son incompat bien oo Ue queda ms reredio que rendnclay al principio de conte desi, To que conaiuye un precio igo ence, No hay nada ine secamence objetable en Ia klea de que. Ia copula exptess sempre HSentiéd: despues de todo, lov juicios do forma aristtclin purdea ines exeninaenis ona enone pero ll ‘na jinificactn tere, y no es ndmisble slo se apoya en sper ficiales.analogias lingUfaticas, ee i $4. UNA AMPLIAGION DL CANO DE LA FORMA: Las razones que explican la importancin dada. al sndliis prop: Sicional son miliples, Rasell es autor, junto con Whitshead, de 29 Did, pig. 97 81 GL ALN. Prior, Format Za 5 199. 42 Véase § 6. e 16 items lio cenoeido come Print Mathematic, donde seem see epimers ver wn dere completo de Ia Mada Via SoA atnn que perme vaidor voamienton qu teascienten te Mesce ae iy ated reconal, Ex un hecho. nua ve ata Fein e's ten de ns elociones yo ts pose prebr val Be I Set que buf un tngulo ibuja una Tima” (@ 6). Se fe ca ea Teey que tnd mcrae nist Fe ey petals frctfers aplitactoner en Ia fundamen Sonne ac mtemgten psn ot primer plano el conepto de Sinai Ramet! combat la ietaenespeevativa (contrramene ea Nthihent) julio en spove de. si concepeonesTos-nuevon Metode anise ‘Como yuck. soto qe La tarea i onto a isin etn Slain ens frm, eens doe Reh yes qu dame se ve cop stentaevitenein pein Septal que ta el dice frat elas proposicines. Se iin ese a formn stfmrednads, efones fem Bakke eave ne hag hechos inexprenes) ti infer ten ee hes deforma arta tn bre conse ne: Fee rer hay hechos de etrremn tn. com taka harsibn sAforanrty on Pade" de fo ind Bete tanets yor et quem IEP mR Te 91% donde ona Seetne ti repeettan ston, y sialon rear ave Peak reteee sont una eectn com dee enon rea nie {duos pede see mv om Ta roestn lennon “Maa ie Se dete a fates” dante te ee lon neten de (7 pers Tey fie sno art irae svt erode power na propediiin cuande, wna rele snes des. om ram relacién disdions fran vinrule mn férminne, onde wer mm famine de Th forma. Kaien so areola at con Ta admisin de format felacionales, que rompen et rsononotin. del esenema traticional, Y Hie In Voeies nossa directnmente a metafsira frome ion Rus fall), seauttada seed ona mews claee de hechos: ahora on hecho Grout teen triiea: yen enteral 2 Ta iden mena de tela eee ae al tuistes suriore tana ermeralineién fraportante dol concente. de. nvedi- fader Ins ne desiensn roniedades por Ta tonto som atrtuibles = tun solo suite. no constitnven més ene nnn subelase, Ta de foe mre fm ionic, (weasel, 12). y lor demas desinnan relacianes 7 Es mayor que", por ejemplo, ¢s un predicado diddico, pues la rela cidn ser taajur gue puede predicarse de dow individuos dados en wn cierto orden; el orden ea Io que permite distinguir entre “ale” y ine Los predicados diidicor estén constituidos por expresiones como es mayor que”, “mala a”, et, que son ficiles de abstruer de las ora ciones. Pero wi predicada tildico es mds dilicil de separar. Conse dexemos [a oracién “Maria pide a Joan que mate a Josefa”: gcudl fs aqui el predicado? Ta dificuld de abstraerlo puede contarse qui- tis entre los motives que iupidicvon durante sigles el surgimiento. de tina concepciGn wile amplia de Tas forms Higieas, Si climinamos Tos sujetos, dejando en_su lugar puntos suspensivos, nes quedasi una fexpresi6n algo estrafia: “pide a... que mate a,..°5 esta expree sign cs un predicado tifdico, pues puede afirmarse de tres sujetos dades en cieto orden. Coa este métedo es posible abstiaer cualquier predicado, por complejo que sea. Lor sujetor a Tos quc se aplica el fpredicado'suclen lainaree “oagumentos” del predicado, término toma Go de la wateraitica en vistud de certat analogias que ya exominare- mos (§29, E), Clara que los puntes swspemsivos no forman parte del predicado: son un sple auificio para indicar el lugar de los Aargumentos; cuando e208 lugares en Blanco son lenadus con nombres de individucs (far a", “Tosefa"), obenemes uma propos cién, En ver de punter auspensives podsfamos colocar las variables He", 7", "2" (llamadas variables “individuales" por representar 4 Aividuos® cualesquiera, donds “individuo” designa todo Jo que no tuna propiedad © una relacign), y obtendvemes la espresisn “s pide 2 y que mate az”. Yo ahora sepresentamos la relaciin tiddiea por “R", Tlegaremos al equema simbslico “R (x,,=)", que indica Ta forme de la propesiciSn original “Maria pide a Juan’ que mate a Josefa”. Caractericado d= manera general, un predicalo serd cual- ‘guier expresion que combiuaa con uno o mds nombres de objetor (de ‘acuerdo’ con las teglas alntdcticas) perinite obtener una praposiciin En este momento podenios recordar el viejo esquema “S es P* ¥y preguntamos qué queda de la cOpuls, Para responder aplicamos nuestro método de sbstiacr predicados a la oracién singular ‘Pedro ce bueno", y ebtenemos la expresin “es bueno”, que es un predie eado monidico. Si lo siwbolisamos con Ia letra *P", tendremos el fexquema “F (x)", que representa la forma de cualquier propascisn Singular avibutiva. “Veros, pues, que en este andlss la eSpula queda absorbida por ef predicado, ¥ éste se aplica directamente al sujeto sin necesidad de un vioculo grematical En la inferpretacin Igiea actual no hay simbolos para términos generales, pues tos forman siempre pparte do los predicados, La Mgics tradicional, on cambio, no posee smbolos especiales para nombres de individucs: la letra “S” tanto 8 puede representar un término general como individual; 1a oracién *Sécrates es sabio” respoude al esquema “Se P", dande no hay nine gums especifcacién de categories, contrariaiente lo que ocuire en elesqucma “F (x)", donde la vatiable “P” repreienta wua propiedad, y la Variable “5” un individuo, $5. @Tuene auooNa UnuiosD xa vismisciSs eRe Segin Ia docttina tradicional, Ja diferencia de estructura entre “Séerates es bueno” y “Margasia odia a Pedro” es ilwsoria, pues la segunda proposicn ‘Slo se dstinguiria por comtener uu pucdicado mis complejo (“odia a Pedro"), de modo que finulaeute también atsibuye tin prodicado a un sujeto; y la couplejidad interna del pre- Gicado no modifica Ia estucwura fundamental de la proposkién. “No ‘amninaremos ahora esta docttina en detalie, pero la discusién ulterior puede aclarase cou tres tipos de cbservaciones, 1) Gabe advertir un elemento de arbiuariedad, que se revela en la cleccidn del sujeto y del predicado, Es razonable preguntar por qué dl sujeto es prccisamente “Margarita” y no "Pedro": gacaso no nos telermnos @ &te cuando decincs que Margaiia lo odia? gPor qué no fnerpretr la oracién como afirmando que Padro (el sujeto) tiene la igopicdad de ser odiado por Alanyarita? EI hecbo de que “Pedro” Figuce primero en a succsién de palabras que constituyen Ia frase es uy rasgo accidental de ciertos iiomas, y no ofsece un exterio suficiente pra Wentficar ef sujeto Iiyico. En este sapecwo, la doctrina lbgica Aradicional no se distingue de Ja graindtica, donde’ el segundo término e la relciin es clasificado como coupleuuznto del verbo (y en conse- fueacia, como parte del predicado) y el yaluscao como sujeto. Pero desde el punto de visa Wilco esta clasificacién es dlcutible, pues Ia tleecn inversa es iguafmente legitia: no hay raaones parm suponer (que I oracién dice algo acerca de Margarita y no de Pedro, ya que ambos son mencionados en ella. Rste hecho se pone en evidencia ewan do posames de la vor activa a la vor pasiva: so considera ustaliente Que “s nuald a ye "y fae nuatado por oracioues inénignss, pero si ablan de cosas distintas (ya que aus sujetesdificien) no se ve eémo puede exitir al sinonimia. Sin embargo, podifa aducise 2) que Ts forma de Ios amadss propusiciones relacionales es siempre Treducible" al esquera Uadicional, augue para cada rela ‘én didica haya dos posibilidades de reduccign, segin cull sea el t6- 19 Ponas 1AC}CAS, REALIDAD ¥ sroMIFICADO imino que se elija como sujeto, Planteada de este modo, podriamos re Sumit la euestion dicienda que los ligicos tradicionales "'no revonccen Dredicados simples de mis de un argumento, sino que Tes consderan | empre como meras partes de predicades eomplejes de un solo argue mento" a bien cada enuncisd reiacional permite elegir entre dot predicados y dos sujetos. En coneordancla con esta portura, seria posible sostener que ls | mencionads arbitrariedad en Ia eleccisn el sujeto, arbitrariedad que poncria de relieve Ia existencia de una ambigledad referencial (§61) propia cle toda oracién que contiene un verbo transitive, s2 debe sim pemente a la falta de precsién sintéctica de les Tenguajes naturale, | ¥ que (al difeultad es gubsanable mediante cl uso sistematico de pa réntesis para disinguir entre "a (Rb)" y “(aR) 6", De ello resale ders, que los pares de craciones del tipo “a (RB)” y "(aR) nao'son en reatidad singnimas (admitienda que hablan sobre cosas dis tintas, ya que difieen tanto en el sujeto como en el predicado). Dew tro de exts limites, esta pose defensa del punto de vista cisico iobjetable, si se admite na entolog's com propiedavies complejes (cL £7, A 87, Cy 861); pero s se afitma ademés que este andlist equ vale a’ una “eliminseién” metafisiea de. las relscien-s, pretender probar mediante él que ln realidad <0 contiene sustancias y propio doses, entonces Ia cuestion se vuelve extzxordinariaments discal Este aspecto del problema vera tratade en @ 7, A, por lo que pare riot a contderne una difiewliad dle eandeter mie Wcnica, 3) “1 ariomética encontramos proporiciones comme (A) SiB>5y 5D, emtonces 8>3, que ef un enso particular de Ia ley de transtivided para In relacin mayer que, Es inteterante observar que el smbolism asitmécco cam ccuerda con la interpretarién relncional moderna: em cds wna de Us| érmulas simples que inegran ‘a simboliracign usual de Ia ley, el sig 10 ">>" 0 halla éntee dos variables indiviales (log "individvios™ son caso nimeres), de modo que puede considerarse un predicado digdica: (B) Siz>yey> 2 entonces x > 2. Desde este punto de vista, la ley de transitividad presenta forma Hgies del enunciado (A) como relacional y no come attibutiva, Peo fi deveamos simbolirar eada tino de sus componentes rnyples de acverd fon el eequema tradicio nos dos prodicadoe menadione em: plejoer 55" y > S te mos cada uno de 5° HL. Reichenbach, Elements of Symbolic Lagie, Nueva York, The Ne Milan Go 1048, pag 288 20 ellos com fs letras “Fy por el exer "Ja forma Wigiea de (A) queda inciendla (C) Sixes PeyesG, entonces se: 6. Pro esta simbotizeién ocula lo que pedrtamor considerar més Jnportante en te estmctara del enonciadla original (A), que es pre- Eins a tlctn ere fox suo: y como coment per ite eablecer una conesion ineligible entre ete enunciade la de taming. “ "La sinaeiin se agrava si considerames que pare cada envncado shape hay dos pester sujetos dos pesbies pedfcaden, de ‘ten en total tre vargntes una dees ey por ejerpl: e766. entones sos H™, dante “F* pid ahora en inane del predicndo "8" 4G" en gar de “5 >" y SH" en hear de "> 3, El eanpla fe eek mis erase sh reesrthince fa orariem ation (A) fom Beno cur. yornters fe peeieados complebn (et #5} que Se (D) siqa>’ y (>), entonces 8 (> 3) De equ, reemplazansla Toe sujetos por variables, ebtenenos: (E) Si (@ >) ry (OD) y emtonces £(>3) Gon Ins domestraciones artméticns dependen del reconociaiento ae givers snjetos. dehermos concluie que sla aitmétien se formulara fon In notreiém Wien tradicional, tales demostraciones resuteacan ome posbles. Teniendlo en eventa sue Ia valider de vn raconamient de- pence de In “forma légca” solamente, el eesltada re mae bien triste Un ejemplo tivica del ands tradicional de ae relaciones puede halle en I conorida Leica de Phinder, quien examina las prop: Siciones relacionsles en el pardarafo titwladn “Dickién ae Tos free fein In claw de len conterides chietivos pnsten” 8 Se dice al qe In earactertien exreial de Tos juies relncionales se halla en el hecho fe que “en el enmtenide objetivo que establecen pacan del ohieta st jeto 2 otros ebietos. ¥ nanen, sf mismo femna, cieréa relariin entre 2 ohietn suiowe y auellos otvor objetae™ (ke. 50). Pero. esta firacin, nor slender esclnsicomenta "2 Jos conteniton ahietivn nei "de las qworwsiciones, “no tiene verdadera valor Wien” (vie 55). Se tnionde. pore, que tnd ta diferencia reside en el rredicado. quis es in nredicsda eormotein, » que est diferencia rn ntafin a Ta Viren fore ima? Fate ona de vista encnontea pra en Aviatéilog cen en el tratado sul Tar Catennriar clasifen Ine tSrminor relarinnales coma MA Blinn, Régiea, Buenos Ales, Rapoia Calpe Argentina, $A, 1958 a ORAS LOGICAS, REALIDAD ¥ StGNLELCADO ‘Su)E10S, pROPLEDIDES ¥ RELACIONES F aeverdo eon ta docsina tradicional, 12 premisa puede interpretase Have "Todo circulo es usa figusa”, donde ct sujeto sia “eeu” ¥ A edizada “igus” la coucinigo, como “Toda penona que bua Ela es ura persona que dibuja figuras", donde el sujet seria “ps Efe gus elu ctculce™y el predicado “persona que bu figuras “Tignes as al razonamiento: Todo “relatives, porque se aftnan de wo sjelo “ean sespecto a otra cou De acuerdo con lo, la forma Mgica de°B> 3° correspond inva Uemento al equeina "ses #°, donde “F" represata un. preicas cualquiera, cuya posible conplejidadcarece de interes “ora?” 0 "6 Bled ot a us acticin gue yu Hema ota 9 gH Yerenior a examinar on seguida (§.6) ‘Podsia deci que, para evita tales consecueness en ta siabolm 6a de la forma deberite consider ln couplejidad de los pretend, pro el cumplniznio de esta exigencia rebasria el punto de vita ol Sic, pues requere que iuclayamos en ef exquemna fornal el seo roe tanta, con lo que cbtendciatnos ua snd de resltdes equ 1 que adnite prelicadcs relaionaks (CL. § 2, nota I1)- culo es una figura » Tada persona que dibuja cleulos e& una persona aque dibuja figuras. © Pam poer al decabirto su forma, debemos suinir por vavibles lx Elets y prediadoe; y como éxos son respectivaipente distntos en “Wa premisa y en la conclusiba, los sinsbolizamos con variables distintas, “Wed pr slo el equa sgt: § 6. Irowxcis neziconates, ¢Exrene una neructin ‘Tolo A es B De Las Foanas LéaicH8? 2 Todo Ca D Pero hemes obtenido realmente Ja forma Wgica que Buscamos? Porque situstiimos ls vasiables 4, B, C y D por sujetos y predicados ‘epetfices, es posible obxencr una pecan verdadora y wna conclasin fal; por cjewplo: "Todo perso es mamffero; por lo ranta, todo inglés tf flbofo empsista”, Detlararemics entonces que el razonamiemto eS Si un cfveulo es una figura, entonees todo el que dibuje cial Aivujans figuras. La conexién eatve ambos emmnciadee se nos impane eon claridad intuitivas ee imposible que et priusero sea verdadero y d sexundo fal Jno. “intuitive” quiere indicar que Jo ashema cdo manera directa; “venos" fa conexiém necesaria qutte la verdad de lupo y la verdad dol ctro apenas captaziat e significado de Tas expee siones, y no como resultado final de una cadena disewsiva: zqué aka cosa que figuras puede estar dibujando una persona que dibuja eleuly sis cierto que los cfreules om figuras? Nada tas segure, por lo tana, que afirmar una proposicin sobre la base de fa ota Sin embsigo, Ia sitbolizacién elisiea de ambos proposiciones tem como resultado curio-o una forma no vilida de rasodamieuto® De_| Framaaliwo "Todo hombre ex mortals to fi6info es hombres por fo tanta “ole eater oral” er vélida, porque cl eaquema “Todo Hf ey Af; todo F BM: per Lo teat todo F cx Al" indies un forma vilidn’ sean coals fue Fiano que snayan 2 ln vavibies "1%. "Ay °F, ee imposible que Feet wea cenchasen fale slat pacmiias reltan verdader Queda, fttrineatc, wn graven fucroante:* {Smo se sabe que un ergeema re: reepte wna forma valida? Ln respusta exe electear eonsteractoner qu files ke its de exta tora, Pero tale Is pons eonsignar que, salvo te E'ertors nie skientalcs de le liga Gacluyendo el que comespande al Aibgino clits), to suite un procediniento mosénico qe penmita. obtener | fan popwsta pars cuslguiee ext de azsnamiento. Y np alo 0 exile Ap gor su evatecis ef demestablemente dmmpable.sexda lo eetabece un Inportante trons det Vyico notcameieano Aleman Church, Hate rable et Gores com l ds tally un “mtiedo de deca pare la wallden, eotem. indo ner ieuedo de decin” cualuier procediniento wecknco que pet- fis caine, medians un nme into de puss, leven reaeado, Ex abla fe mult, por en todo de decién para elcaae dl producto fb dw winerog "Se tae hey, sraiae al comma de A Cll, que ead a re er paile en sia, salvo en sus parts tds eeuetttes (en lo ae Wines al'elacia str dal raconuoiento alogico, et nteteante cheer Sie sutgar ya eal siglo pasado se conolan eecllosiodee sraBeot de de {Gide thor Son ‘csescuteigunrados en” low tonto tradcionales). Eo. et ue fac del ranuacaisso tlss ctcloe'y Ggurae com gue iicames ste 2 28 Seouimos Ia ediciou fancesa de J, Ticot, Categories, Pale Lisle Paagpigie Jy Vln 3058, re Diss brevets, uh tossnauato eg vido «isu forma es Ul te | Ja verdad de ls promise te “yarsnia allots” oly verdad dels sould 4 Gatndo a fea do tasuaticnty puede weer semejunte gurain Oe Asta que La feu esa vid, Ess general, un fess vida de amiento es fa inboliads por cualiee eiquuua con variables que pt {epronimadanente) Ia siguiente cracteritcas tod, sutiuiGa de Yat for) or Uranus coneect (por femplos “hombre” en lugar de df" “ar an lugar de "20% ete, teupie sue varlaies hénticas ean renslsi Por ls misniceténsinés) esate cictur wa rascnanient capa conclu ie fe fala a ug vetdadera ly prise, Se ce por ello gue para determin = ST on sazsnamieuto es vido hay que formar ane ws temnnoy Co ‘rca yor vatabls 7 ubteuer uu sagasina qe subolce ea font. AM, 6 2 En Ia hipstesis de que toda couexin necesaria entre premisa y de que este razonamiento potee ahora una forma vélida, exhibida por condlusién e de cardcter “formal” (0 sea que no depende del sgn fmm el exquera: * Problema rfc ane nos limitaremes a plantear brevemente, Para de | tesminar Ja valider den razonamienta comenvamnt por silt su forma, lo que snpone Ta adopeiin de algiin método de andlisis pro poricional. Pero # slo contamias con Tos mttndee de andtcie y le Tyee Sa Ta Wgien arstorslirn (si Mica == Ioeien aristotlica), estremos rem | te-2 una dura elerviém: o decime que el raranamenta es incorrect, e4 ccuyo ca50 aceptamos camo peshiidnd Weien Ia mencionada impos lida intuitiva, @ abondonames el enilss clisico de las propesicions Esta sltima docisin ha resultado Ta. mée frnetfora, pet penis a formmlariém de una Tésien mas amplis, de Ta eval tas leyes siogistas eonetinigen on mero sobronjunta, El pnso de 1) 4) muestra, ademés, que Ia sustitucién de términes| oneretes por variables, que comstitnye el método usual de poner all escuberta In foruna ligien, no es en general nina cuestin simple: pue= de fequerie una retormulacién de los emmeiades que no consiste me- ranente en hacer abstraccion de ceties aspectos (S52 y 63}, sino en luna feinterpetsciin completa cobre In base de cierto aparate simbélico. Peto es imporiante advertir que uo existe agui wn problema de ambiz giiedad © vayaedad del Iengiaje coridiono: que “Todos ke eitcwlos fon figuras" es algo perfecramente claro, y también es perfectamente dato que “Tedes los que dihnjon eixculos dibujan figuras". La inter- Pretaciin cisica es incomveniente porque to permite construir une {queria form que relleje su valider initiva. Hn estas consideraciones, 8 razommiento 1) no es mis que un representante de la numerosa dase de razonamicnice cotidianos, aritméticos y geométricos que que- EI anilsis moermo de 1) implica ym profundo distanciamiento Ae Ta form gration! correntes Para tod objeto m six es un eitculo entonces + es sna fig Aaron al margen de Ta Tégiea aiemtlicn, Gy lai La intuicin diteeta no nos oftere ohias eanexiones formates entre ara tado chjcto si existe un x tal que wes wn efroue fa premisa y la conclisisn de muestra ejemplo, “Vemoe™ que hay entee Joy = dibmia x. entonces existe un x tal que es wna fae una conexicn vweresarin; yer se Hata de una intuictGn global de figura y = dibuin alider que no supone, nataratmente, sm conoeimiente de La forma a, ya qe de otra miodo no se. presenfaria mune wm coalito Er est interpretacin, el complemento directo det verbo transite fete tt inten ee ronexiones necesiae pel ansliv de fas formas Propeiionales I sities es mis bien éta: una teria de la for fal lem oes ceptable sno incrpora y jusifica exis inferencins Inuiivamene sathdas Torna taberlo hecho, Ia. Kgien tradicional femaneié al margen del desrillo de fa cenca, ‘Acar de desir, de wn moda algo tajante, qe pertenece a ta Innit a opracion global de fa valiee, peto nn el moto de ane fi Esta sfrmacion se apoya en la exstencia de ands fin dente de una miso tori Vogiens lz intiegn, prov “meme un criti ce adeenaeiin para Ta aeeptabiad de una deter Fea propoesia de andi forina!™ ibuja” aparece como uno de los siete sinculades con el seth ‘que funciona aqui como prediendo relacional diddien, La mayor en Plejidad de 3) sobre 1) queda ampliamente campencada por heh Darderae, se validee pycde prohae fstmente on ta Hien fonconal depth Incr den totais 1 Me Gopi Symbolic Logie, Nua, Yevs, "he Mechlion G5, 1986, pie 130). Pere lio no se sectéa nediane tio de ve Iniento gear} y technica splctle s tedee Toy tarnamientons Fh tenn aclaratén fndamenh: fe initacone e Ie Vike arta nee de fade enin'o ingen de re ritres pan Toten tro raza itdy mediants una crea se sllogizaasBlnoncenatin osetma de Chech pra Tncidentalmente que este Tipitacones son eaestess temo —coein e"peatndo- exits un diode de desisem pova el yamonnsiony deci, era no para tl Ten pw de rnemamten gue te etn en Te Talent al'de primer enden, Se deduce ebnismente que no todoenaemiey te Ferma arntoidicn. Sobre We dafiniién de valle, inal oe 828 Un. (6 8 pg 1D y pis 109-109), 13 Bats Mipsis algo ose y diseuile, pero dererce ow ane para mejor opertanidad fs reves ctervacienes fechas al ial de 10 1 Bl jcnptn 8) pure sere pare lary el enti de Toe solo, qe Apniven en tre eyanctor univer les Foe ‘oPary ten ajte © se bee "{Ee)eneve fein tal aves To sible oy" cones epcivamente ae cenjunciones ss antes” e-y%, que a emplesn ara lamar popascionescompucstae Serena interesante ein wae A. Pap, Elemente of Analytic * 25 FORMAS LOGICAS, REALIDAD ¥ SIGHEICADO La Kégica silogistca, por ejemplo, es formalizable dentro de teorla de las relaciones, 0 couo parte del célculo de clase. Eu ate, tuna misma proposicién puede vecibir intexpretaciones aternatis, fgualmente acrptables: asi la forma de “Todos los hombres sou file sofas” es tanto “H CF” (la clase de los houabes esd iucuida en clase de los filésofos) como “HF = A" (In intersecién de Ia clase de Jos hounbres con la clase de los no filbsofos es igual a la chse aula). ‘Estos hechos sugizren que la Iéyica wadicional ba sido eridcada muelas veces desde un punto de vista iluorio y degmatio, en nowbre de ‘ls verdadera forma ligica del pensnienta”. Pero Ia mera existencia de ‘anilisi alternatives muestra que esta pretensign no esté justificada, No Itsy modo de establecer si cl “pensainiento” espresado por ua ura ida es relacional 0 predicativo (en conexién con esto ef. §61). Sus tener lo coutrario seria ease en ol error simélsico del cometido por slgy nos adoradores de Arisibteles, para quienes este flésofo trau6 de una vez ‘Pata siempre los limites de la Hogiea. Sélo puede opiaise por un modo de andlisis en funciin de las eonseeuencias que se esperan de él, incu. yendo entie tales contecuenciae ia validation de los raconamiiemtos inti tivamente vélidos de la vida cotidiana y de la cfencia. Pero ello no significa, naturalinente, que la *visisn” intitiva eoue tiuya un eliterio infalible de validez, ‘La, historia ofrece un prédigo muestra de “verdades evidentes” que descendicroa a la categoria dde errores 0 a Ja condicin menos majestuosa de verdades sclativas a ub lerto conjunto de supuestos. La ubicacioa exacta del papel asignable ‘Ta jntuiciSn e& un problema auplio y wapinoso, de auiliples aspects, cuyo examen datallado no es posible efectuar aqui, BI Manado 4 la ev encia intuitiva parece inevitable ea un momento 1 alr,” pero sélo puede concedénele un erédito provisiousl, mientras no seu desimentida [por una evidencia posterior, o no se descubra que implica convecuencias indeseables, La exitencia probada de estos riesgos ha hecho bublir repetidannente del “racaso de la inluii6n’, euyas exageradas preten ones couno fuetite infalibte de couociniento fueron enterradas defini ‘ivamente por Ja historia de Ja ciencia! Una conocida Dustacién de Piowphy, Nueva York, The MacMillan Con, 1948, pis. 472, y santife eh sano, auton, Semanton and Necenary Trait, New Haven, Yals Unione {9 Prcn 1986, pig. 119, 196, 160, 20, 452, 296-82 9 400. vei Slt stints cneaciviy eH. Rekhanack we és en Elements of Symbolic Logie yg. 182 "s"Ug rane caeatira GS aba petloes_pude Uallane en, texto de Alfons Reyes que Jb. Borges sla “El inttdee en Cacntor be ey erveondinarar Sida en oi racstgg pregunta: ST ue hay con este eafermo, Pelle? de Andalusia hubo ona wwushe de médicon BL 6 SUIEIDS, PRoPLEDADES ¥ NELACIONES ‘ate Decho lo constituye Ia Hamada patadoja de Russel, que obligs a poner en dada ui postulado vobie Ja ealstencia de coujuuios euya evideucis intuitive panecia indiscutible. En yelaciGn con exo, € nyo tanie observar que las mélodos moderves de forinalicacién se caruc terigan por veducie al ainimo el moiwenta intuiivo en el dessivallo de luca teotia, peto Ia intuicién apatece —en ou plano— para deter mminar al menos parcialiuente, y quieh de aaucra provisional, los c= tesios de adceuacion que Ia teoréa debe satsfcer § 7. Monapisato x sontsato La defensa del panto de vista tradicional sobre las relaciones se apoya fundannentalawente en dos miodas do aniluis: el munadition yel monistico® Bl primero esté asouiado con la metalica de Leibniz, quien nos presenta tn universe conaituide por wustancies individuals (dnadas), soltaiss y sutusubsisienus, privadas de toda inceraccién; el segundo encuentra su expiesion contemposines en Bradley. B) pune to de vista monadistico ya fue considerado parcishusnte, y se puede eau en el dictum de que toda relacién es “reducible” a, 0 “analiza: ble", propiedades de les términos relacionadas; esas expresiones som sagas, pro tienen clasidad suficiente para comencar, y x inn precibane doen el tuscurse de la esposicién. Los (énuiaes “monadisuc” y “monisno” serin wiados evn ciosia uimplitud, pata pormsitis waa ste rmatizacién mas facil, sin pretender gue tedse las opinioucs expucitas pertencacan a Leibniz © «Bradley "Pare al responds ol deipulo— que se ae nna ceblalia entre pacha, y spade que fo ene fet, GY por sud Wy does, salad? “zur aus jpurauc ine ale del ale!” No cole dds Set sluaey ite Ia abusado ambién desu fa stake ian "Un ten eno Sc gn ah ul rngucas de wloces con la Iota facifidad con goe el tenta retla” class : “Aisles son comiderados eshaustvanente 7 6} Mattenaic, Londen, George Alley aod Usvin, tea. 1956, 88 20013, Feist Ea alone Pacific» Wane $815), 2010) gue tala pecialnente det lawado “principio, do sbauscisu”. Una hnttsien, sotess Eins puede hallaae on Al Hive: ae Rustll fy’ Faibuophicel Deselspnest Trad tec at evuluidn de nt peusanionto fusdfie, Madd, od. Agua, 1860, pags 50-98 Ral on The Prsiples 2 |A. Peimera texis monadiitica: la cuastién de oe predicados complejos Beene tn pleen uno ott pie en el ote”, fo. gue contadie Ia defacen ibaioconses yu que no hay neesind alge de clair cates : Cadaver fio tc enconeviss con una apareas risen ene dos tf om "Bn el plano det simbolismo, esta tesis se refleja en la ae © Metaiea, &, 90 (made de a edcién faveesn do J. Diet) ey triste Ia propiedad telucional aanciada eon este hecho, Si A y B (los es} no etn zelacionades, ningun de ellos prede tener uns propiedad rtacional que invotuere al olro. De miedo que no hemes “Teducido” tum jeloeién aparente a una propiedad relacional, sine que hemes nde una propiedad que 4 tiene cundo esté en ci-ata selocién con Be B, Segunda tesis monadinica, Dos releciones privileging fdentidad y diveridad En Ie sequnda variante de Ia tearia nonadistca no se hace hineae Pi en la formacién de predicades compleiors se dice timplemente ue toda riscién puede ser reducida a prapiedades de sur teiminos 0 ea ‘qve en hecho aparenie como a fb es reducible sl hecho de que @ tone Letts propiedad y de que & tiene ierta propiedsd. Una manera de forrmiar fa toss es decir que torae los relscfones son “amalfvales” en iemtided 0 diversdod de contenida, o sea en In posesiém de una. pee Piedad comin o de propiedades diferentes pr pate de ambos términon Los wlactim como Ia igualdad de lonsitnd entre dos vars, @ ¥ by Ber ejanplo, pede “reducire” al hecho de que # mide ¥ y B imide X Sle tenemos al parecer dos heehee sneramente atriutvnsy. yt tehacién ee de 1, al hecho dle que @y b tienen meditas diferentes Ein tl caro de esto tipo de rlaciones, eayarteriznas nor ser simétvicns be epinidn es plausible, sunqur ef término “reduce es profundamente equivoes, coma mostrareme de Fs importante observar que en esta formnulacién se habla de e- ocr Ins relaciones a. “identidad” 9 “diversidad” de contenido, pero nail ce dice sobre Ta supresiin de las relnciones mismas de identidad ¥ diverided. La sivuacién privsleginda que estas dos relaciones ceupan fm ls teoria monadistica se. explicn por ef supuesto metafkicn sobre Ta Bloraidnd de surtancias indisduates o:ménadas: sin Ia eelaciin de lversidad se acaba el pluralismo, a menos que se rechaee también el Priwipio de idemtidad de fos inccerniblen *® Contvarinmente a la doctyina anteriar, esta version mo ssegura «ne eda vez que nos encontremos eon una’ propasicin relacional por 14 Ung racine simétvca cuando, si vale enter doe femince = @ y en ‘oz crden, tathitn vale enter y y's" Lat tlscloncs de ipmaind oon onbiee Irena 9 sen qe wi x= cy =, tambien se chmple or Se Une ae n> eximdtrceevaies vale ene bY, rnen vate etre ¥¥ = Us cee iim wager aes slempre que +> 5, ee fa ue 4 1 Soin exe prncnin,fomulado per Lette. = yo ta, x © y gon {pin ahjeto} 'i'y slo sh cotncden on tedan sas provieiedey de'le sot se dotore que x49 {ovsea que som dos cbjetor yn wea) Wy slo 9a piles Mew propiedad qe 7 so poe, 29 ‘accanos reduciila a 1a forma sujeto-prvdicads, puesto que «3 posble que wes qos a y & son desiguales sin conocer Jas modidas exacias de sage. La que pretende garanlizares algo acerca de It realidad; slo GREG onbehiento Ip pevnile podremes susttuir una palabra: de Telacign por los edjtives correspondents, Pero, coma lo ha sefalado Russell, 1a doctsina monadistica tiene "tal de que no es aplicable a las relaciones asincirieas, Com ia hipbtesis de que aes nuayor que B, y supongamos (os telucie esta telacion al becko de que a mide X y de ite Bonide 2. Bs fell ver que para lograrlo no basta que Xe ¥ sean Gferentes, puss eto ocurtifa también st en lugar de ser a mayor que B rer gue a; es ncceiaiio ademds que X sea mayor que ¥, de jor tenes obligadow a admitic Ia relacidn de mayor entre ls medidas X © despues de haber acudid a ellas para “esembaror dgawnce” de esa salsa relackén entre @-y b. Se prucba ast que Ia resi y que no queda otra remedio que aceplor Ia exstencia Tess, zeductles a la mesa “ideutidad o diversidad deci algunas palabras sobse los ‘éominas ‘analizsble" y Si, al maar que una relseién como Ta ind c “onafivable” © “reducible” a diversidad de contenido, michar que le relacion de desigusldad esti acompatiada Temente por'la possién de propiedades distints, ello es ine le Yai eb lugar de una reluctén de desigualdad éondiderss ldad, tampocd es dscutible que Tos individuos gas fo poreer alguna propiedad comiu: hay inclusive Te unado “peincipio de abstivecin, que se prucba como (eorema e® sistem de Provipia Mathematica, xian el eval siempre que existe hn siogtrce y tiausidva ene clertos téninos, existe tame 4 coma #® de elo, Peto es injportante advert que ono aupsie le relacgn Uransitiva y siméiuiea entre Tos tér- who #6 ve eSus podvia suprinida. “Todo lo que prucba es una dba entse. sclacones y propiedades, y en clertos casos deja la Chita de elesic entee hablar de unas o de otras par referimot craidetariomos normaluente ef misiwo hecho fof $§ 8, 9) podemas expresne ef Leclo de que « y b son desiguales en color diciendo Tue a es rojo y B es srul, pero con eso 00 clininames Ta relaci6n de Aesigualdad entre o y b, 48 La foomlacn ex eproximada. Thy, versiones ditints 46 exe pee ipo. Conplrese Prinsibles 98 109, Lily 127, 210, con Mundy sxerne, wg. 87 GE jue hdace dado vovelyuade & Prisiple 30 GLa tesls monistica Bt siguificado preciso Drevenienic. Ba shitesis, ss ay bes reducible a una pscyielact fe mayor que BY se interpre: repidad de suugnitud”. Co, andtricas consti también contends ae & fuera & mayor que &, & fo nos da ef voi alc proceso de ea todo parcial (a, B) 10 Tndivile, que Haws fjto legitimo d2 una erdudera, por supeste, Jakes a Kealded ($1), ADENDUM TERMINOLEGECD (eas de bs pss 9 Usamos “exact rativa", Salva en ks. Capi dn explicita, Tos t€imsizes se empleus en forma fateresustizble, Bb contesto pein asen en que la palabra “topos. iia deeua ef din, en contiaste eon Is crea « foulraste es intelevante, yp peo del término “jaisio™ consti ferminvloyia tradictonal, on la 6 verdalero 0 falko” Tepes fatlva)s El lector desecso Js cl Alonzo Church “Oracloues y Semintica flo Eultozes, Buenos Aires, 1973) ceduce wna distin y “enuneiado” iS deve lea fn los eace8 tal sa. Bl ce: ‘eoneedién a he reamient scan el anicelo de include en ani sutologia (Siglo MNT Argentina #7 Pasa un able detalado puede ega al cnetete re de Re Woltshin, FH fear Peaguln Books, pig. 118 2 Palatpbs, § 215, 9 tame 2, Hounds dae at cAPrTDLo It DE LAS FORMAS RELACIONALES A LOS HECHOS ATOMIGOS § 8 Trinsito 4 tos rercttos atbxncos Los neguistros ne UN LENGUAJE PERFECT “Una aspiracién prictiea de In metalsiea —dice Whitehoad— es fl andlsis correcto de les propesiciones; no sélo de las proposciones ‘metafsiens, sing de propesicianes por completo cortiontes, como «Hoy tenemos asado en Ia-cens> y «Sécrates es mortals".© Fin la introduce ‘Gn a Process ond Reality, Whitehead ineluye In doetrina de que toda Droporiciém poare Ia forma sujetospredicada entre los hahites de peo ‘amiento contra Tos eiales se dirge ss concepein. Fl énfasie puesto en (ta evestion no es nuevo: aspectos furdamentales de la metatisica de Leibnir se apoyan en un “argumento basado en la naturaleza general de las propesiciones"? y Kant enee hallar en In clasifencién tradicion nal de les jvicios un’ fundamenta firme para su sistema eatogorial, Bn The Philosophy of Logical Atomism, Russell propone. tem- bién “cierto tipo de dectrina ligiea, y bre Ia base de lls, cierto tipo Ade metafisica™* En sintid del ands propuesto, haha tantos tipes Ae hhechos comm fortnas preprsicionalrs clementaies dstintag, y como no hay limite algyma para el nimero de téemines que pede vineslae tins relacin, ef "aoe de Toe formas Hégiess de In realidad se enriqece fon una infinita variedad de mevos ejemplares. Cuando un becho Comtione wna relacién difcien, a dice que el hecho misma es disdicos sla eelacin que contiene es n-idica, el hecho es midico: y un hecha tiributiva es monidien, En la terminoiogia de ‘Witigensiin y Rossel, Jos hecho atributives y selacianales constitnyen en conjunto les “hechos ACN, Whithead, Proves and Reality, Nusea Vork Harper and Beother, simp, 1985, ig SIP Rael, Creat Expo of the Phitrophy of Lee, Lone dies, Gree” An an@Unwi, ten. 1231s 8 i Phieaoply ef Logical Atco, en Logie and Koledge, Lon ey, Gacge Al ahd Uno i, 1558, Pap 78 Eo aa, "ato 3 tos fudividuos, propiedades y 2° dsl untndo. Un hecho wsastesa y meaero de sus “ele- “un ceiwaltujente univelal (propiedad indi iluales cou To exija el Spo Tvsell derowitia “indivi atémicod", Segin la versén de Rac evil dba orp gic en el sentido Sil poco de ania Ys so lpia won fshifieaibn de aye ta chive pats ef comochoiento de la ote cpussto det noni co la econ dal sentido ovudes; mo coidero que we on mpecios ydiviones oC Gtoninn, pag. 179). Los gue "cada who de els etd Wipe de svtonbeste acs, ee9po. got, por Io So tietiss Jura eR hal waa es Kgnmente ne > Catan, propiedades y tala fdo gue coustiuy fa muhiplicidad del nando ppartivtazes ouuplctamiente solo y 68 fia gue se 2u general, peviste dusate un ts Cada patios qu pigs. 201-2 oii €0n datos peda, Jo que nos interes ahora es ob hhechoe les partie sus evilidades y rel otsponentes de Ios bes Ga de que 82 que, "Tas cosas, ji, ev ue sentido u offo, ), a expresién “en eto ea el texto bay una , "en un sentido w otro", de entidar tienen algo 1 que aparece individvalivar algo ssi come Sera fsiabor tienen que a samniaye a ealidad de ningun lo fay wna posibildad de dividir de ellos, Ex evidente que on este 4 an hecho en partes cons din alterar las otras, p03 pero no en t0dor fea ex bastarcilla me pertenese) Come veremos dexputs | Heil y pede medificse i te petfecio” ($13), Bsns. de eflejar Ja estructuss de cada tipo de cums Ta concepetin de Reset ( camente pesfesto suiiface ratiin dita de ser 3 leagaje "gicamens jancconia que an lenguaje capaz se de ala wen lenguaje logic sls dea coadiciones siguivntes 1) Las palabras de cat caponent dh ho ele 2) Debe haber uma palolua y no mis de una pasa cada objeto simple, y cada cova 2° nacida de palabras que jnden una por ana. ® palabiss Kigieas eo esada por ana combi Un lenguaje de ese ¢ de tos hecho, de sucds ee 1a forma logics cainsidvin © Segin Russell, el te; la ommenta, nada a de Principia s6lo de eleciaues y propie- Debido esta ire Itowenle gene lad F. entonces guimess de un sen teots, accesible: £§8) amis, porque caiece de» conticne variables, pero dices expecifieas, 6 de lie ‘eunstaneia, silo pevaiie 1 rakes, come "Si toda obje'9 ‘alquier chjeta posce es Feoguaje Higicauente para obteneilo, bast Dulavio que salsficiss §9. 2Qvé es us sucuo? Pero fa idea de que ua hecho Ja natualesa y el ngiuese isn, a posar de 2 ssi 8), b) ye) siguientes son todas verdadere nie detinidy por ec2 hs poco de alee Tas progesiciones 33 a) Juan mata a Pedro 1) Juan mata a Pedro delante de Marta ) Juan mata a Pedro delante de Marla con ef putat de Josefa Ia forma de In primera es R (1,9) ; Ia de la segunda, R (8,2): fa de ta tereera, R (3, 3.2510). De acuerdo con la cararterzncién dads, tenemos aqut ties hechos distintos, pret difleren en el niimero de sus siearentos Camponentes, yor lo tanto son también distintas Tas rel Cones contenidas en ellos: la primera es diédica; la sequnda, triddien; {rin tereer, tetridiea. Pera en cso cortiente disiamos que b) y ¢) fom especiicaciones del mismo hecho referido en a). ¥ no. ques feats Ao bechos diferentes, AL enteratse de que Juan maté a Pedzo, Ia police fe cafucren por averiguar emo courts el “hecho”, para lo cual debe Fesponder a richos inferrogantes: jTL.o mat con un tenedor © con tim puial? ;Dénde estaba Ta vietima® en un sllén o sobre Ts alfornbra? FPar qué no repels ageesién con el hacha colzada en [a pared Encima del esertorio? ¥en la medida en que podemos responder a. Extas peequntas, consideramos usvalmente, en muestra vida hnérfona dle rigor filos6fico, que conocemos més detalles acerca del echo sea: Jado por fa propesicién a): el hecho de que Juan mat6 a Pedro, Pero fl parecer, Ia caracterizncién de Russell tiene el efecto notable de que ada ma'‘de estas respuectat hace referencia a otto hecho, v no st indicado por a). coma se ve en fa simple cireunstancia de que contienen nombres de objetos y relaciones que no figuran en Ie primera pro- pesickin, Ta ranbn de esta discrepancia puede atribuirse a que los objets fe la vida cetidiana. (Juan, Pedro, Josefa) no son Tos “8 ‘tonnos" sim ples que en la doctrina de Rusell constituyen tos heches, sino “eons Erucclones Kiieas™ que deben analizare en térmings de datos sensbes i Mitaciones entre Estos, sigviendo Iq tradicién emypirista de Berkeley J fuse! En tn vide cotidiana consideramos propablemente um “hecho” ome alee infinitamente complejo. al que odemos referimos de di Strso; medes, con um grado variable de especifcacién, como to shistran| Tor efemnlos a). b) ye). Pero en Ja concepcim de Rosell In com. pleiidad de! hecho ae Paila rflejada exactamente por la comp! De th oraciin (eononiende vn lenguaje perfecto), xa que los compre 4 pm apne, “ie dice que ama ended A et una constrain Tien, 2 sastirde"th Secrminato conjunea te eatin, Taexpresion «A> qe de BER SeContstunmente definite poe referencia x miembros de S (em ee 1h a‘otjtes tem om, de aed eon el fenomeraline, comrserones [et a‘favee de ator censgates) "He temado asta defiviciin de A. Pan, Sees cesPend’ ecenary Trath, phy, 491, ara una expen amen, aE Serre gta feeder qi. plasten el Coeepte de "eorstraceion Ties Sealine SF tGhaqumn, Phitesepbicat dna, Oster, Clarendon Pres, rin. Toe, pies 3939, 118, 129 7 104 36 DDE LAS FORMAS RELACIONALES 4 Los MECiOS sravtCos tenes del hecho no son ota cota que los sgniticados de Ins palabras the Ingram ln orslonteesida ath: “Los componenes da hecho son... lot sgnifcados de ke simbolos que debs comprender. para omprender In proposcin” (Atomism, pag. 196). En In perpeetva fmpirsta no hay en realidad rx hecho coma el que preter fades) ddecit que “Juan mata a Pedro” seria una fornia légicamente imper. teeta (aungie breve y Gil) de indicar toda una case de hechor si tultinees 9 sucesivesdescrpibies en tines de dats sentrites: des. Pavamientos de superfciescoloreadas, sonidos violentos, matches tat gue producen al tacto una sensacién de viseosidad (lo que lamarianmos lover), ete. Eseapa a noestro tena decidir sobre lon miter de eta reductiin empivsta, por fo ial nor referimos a ell incidentalmente, para aclarar un uso algo insSlita de le palabra “hecho”. ° Pero ete 0 insite no se revela gol sen nt del Feng cotiianay se uc tina sideremos las tres oraciones : ee 3°) Esto e* coloreado 4) Esto es rojo €) Esto es rojo bermellin Suponiendo que etoy miranda una superiie de color, dita tment ae), Wye) sn foes nay Je deni ce mo her, y que eas fora ce dinguen por un grat erent de Specific’ Pero de acuerdo eon Ie eaccteriactin de Ruse ae Xan hochos dstinty, pues deren en el eemponente univers "clo read, Mojo y “too bermelon” ne sgncan Tomo, s bien parece’ baler hire aut sgnieadesrelacone,pertrbaoras ca lini puede sugcrir Ia existencia de relacones correspondientec entre is echos ations, No deja ce haber algo extrato en une concep seg a cual cada ‘vex que preterdemos dor mis detalles acer Ge wn cho (en el ago senrin ual de eta palabra) no Toenmen nals ej gu teferinee hecho frente 4 Los manos auton 2a Rac come (oontimuactén) : * Fst cuestién puede ejemplificare de ‘ pede ejemplifcarse de un modo quiré mis vinconta sf consideramos pater de propesiciones del tipo Ma es maestio 37 uly de a, doude Je velacién “discipulo de” es de Uy “bos di : Tr conversa de la velacisa “macstio de" ‘La relsciin diveein y se talvo en kes ho son en gener Ia sma . conv-R no slo gue np ccunve conde B es as > Lela mayer dusisu que tale cathe b ya keda ver que vale cute a y B ee (o faaocuc en el cao ef que Ret la relacéa sea cual fuere al par considers Pie ee ee a, do muse con In carats rosin de B ex ascipulo jndican chuauente dos hechos w © bieu que aubss oracioes a usnana.proposicin , como seadiasla en la fen si miso hecho, dife- fea sualogia con Ins ora "EL denowdo de sei ne son idaticas, ta siuouimia snctnan no” pueden l= Gosenar que ia sua Spbitca couo “es te hala Io Stig igueida de exo", donde cn Sereda, sta” y se se Maustcius “Some™) oe St ERS Sy 2 Dia at & aca ao Uk yetdadern oy ‘Gipale ae 2 DE LAS FORMAS RELACIONALES 4 LOS wEcuUs atoMiCOS En gor, esltaria qu ls “hechos", concedes a la manera 4 Rasuelly 6 dstinguen cutee sf del nao swode que las propos iyo en Prge, y adquiicu su ino caticter futaaal. Dune de te doctina do FregeChuch, dos proporiciones que differen en. agin couepto ‘components (ger ejemplo, "ests" y “dseipule") som diviotas, pus el significado total de una cracin «5 funtion de Tos Sigisatbs de los nombres que la integian; en la dovtina de Ruse 0 ly proposcones (sels cunike con entiladataatractos {8 25)) suo tan slo heslus (8 19), pero ts ve couportan en forme Aniloga alas propesiiones de Frege, puct dha vaso atanias que diliessa en un concepto indicau tain Hectos diferentes, exe tan tewtcs y ales de log “ech” cotiiaase cous ls eatdodes abs. feasts posuladas por Frege-Chuich. Advéitve, ademisy que dos Jechis que contienen lo sun couponenes puaden ser Shiny causa dal orden; cuando la relation es sadtic, el reautedo es hor ‘Gute, pus el hecho indiady por "A ae rio que el indicado por "Y & sawejante 8 X 1a concen intutiva de que “Al es wsesuo de B” y “Bes dis ipule de A” se rfieren al nina hecho es tpousble de algunas com Hioms, come lade negor que “R” y “oof” design slacenes disintas: En un arcu sabro“el euguaje de ls cations conver? 84 autor impagua el “sido de habla” sey cl cusk “R” y “eony sou relciones dititay coiskkrando gue “este modo de habla, con sus chocanis iuplicaciones attafbicay derica de ui sip’ com {usin acca del modo et que sigilfican la palabras de telacibn de tila casey toate que "ky “com” no deren en bu Suga ib, “Sino en su fuuciiamicn, de modo que e# yy B coun ao indican 1, misma sinaci6u". Para per ol tela de justo Ia preteme dil idenidad entte By coiv-R, Chussh cia un Konan de Petpia Methenatca seg el Gaal propiedad @ tals quc BR sene eon propdad, poio time; eu snbolos (BR) (80) (Dik) --BiE)}, Peso uo teorewa de Prinipia pasa nuattar el emo de Bvans, pues sug coneepio de relacién gue dos lactones slo pusden eri alana los sasine paves do tadiidues dads ea elon inns que cuando Ae whnélika Ta verdad de “ab fabedad de "acon. b" Mencionaremos ahora otra consausica fulecsnte dal sapussio de que ab y bean no son el ao hecho, Coun tala pepo sien de la forma a R 8” permite ifert “b conv, te i Bray "Oe rang of ones satin” (tar Oud vet 18, at, 1888, pgp, 15-24), Comentady por A. Cazeh en hd Jour OF Syabetic Loic, vel. 21, 39 3, ieticaee de S36, 39 iach ln A yt te be La cuestién que analizamos se. vineula ademés con nn requerie imiento usual impuesto sl conrepte de “eansrenencia Hgiea”, 5 «= que In deduccién debe ser “Formal” no aumentac el “contenido” de tis premises; "La conclusiin de ona inforencia formal debe estar en al fn sentido contenida en Ins premieas y no ser algo nueve; no pueds| freer que de vn hecho, por ejemplo, def hecho de que una cosa es toja, oon posible inferir un mvimsra infinite de hechos diferentes, tales ‘que no ex 1o-10}2, ete, ale diria yo, c= eimplemente el mismo hecho expressdo con otras palabrat” El texio de Ravusoy preset tia argemente contra la dortrina de que las coastonves Isieas pueden cconeshises camo relaciones, pero es aplicable 2 mucstro exso, Pore SRB" y"Beonv-R a” no indicen el mismo hecho, parceswis que mos scontrames con una vioineién del cviterio de que a cone'ysién no ppueile cr algo “nueva” respecte del “eontenida” de Ia premisy, v qi por Ia tonto fa nferencia no es estticmente “foraal", Este planta fs por supnesto, demasiado vago, y In remppenia definitica dependers (6 Algumea formtacin exacta del concep de. "contenido" 4 Las hegliancs siempre stetenlan_ que no et complstanente cieta que dos y dos so coats para rian decir co ello qer dor aw eon A 0008 ore cite paride, Le que queria deve, meme so ex lo gow decan, €1 ‘gue el Absluto puede enanteat cone metoven eau civic. qa en hecer oss, evo. no taunt eapresar ies. im Ione tam simple” 1B we on ermiesin ent femsnnt ite, nin 80) BA “Qeermener erin rnramente espe eet endo ttye de Wall beim, ifs Reedy (wer aeterenene en nots #7 ge pie) 10 FB. Bamey, Th Foundations ef AfotRoinien Londres, Rowdee od Kegon Pout hes 158, peg 18 0 DE IAS FORMS REVACIONALES 4 LOS HECitas srowrcos § 1, Beannsy conres us Rerctones: RL aROUMERTA wento de Tiradley contra ta realidad de las relaciones figura en un contexte cepecinl fasts del cul es difiel comprender ht fnynon em que lo. presenta. Cenuo sa te fsa dicho (§ 1), la relaetsn de “inherencia” es inintcigible para Bradley; apense se la quiere precisa, spareren fos insolubles problemas plantearos por la miseries consi fenive sustancine y enalidndce, Segtin nna observaciin que se ha hecho ronvin, Ja nociés metafician de avetonein na seria ands que el reflejo inrosriemn ce Iae categorie gramaticales de svieto y predicados y el capitals da Appearance and Realty en que Bradley planten esta cuee- vidn se Cola precknmmente “Sueinntivo y adjetive”.. Su propésto. es inesigar si esos entegorias eramaticales corresponden a. ta. realidad {or preinncien deserhie: “Eneantramos los enntenidas del mundo —i= Headley serupadlas en come y cualidadss. La distinciGn entre adjetioae 9 = de ordenar Ine hechoe af esl et tiempo ha evelto meseisble, conerhide. cam el propéeita de compren- Arles y Ge aleansar Ia veatidad™.48 Pero ya te embe que nadie en rnonen ona sistanciy atlas ge queda de sin treo de ant Te quitam fa Blonees, el avlear a feeave, el pesn, el tomesio? veda ex om frnioema metaisicn, Adeanfs, gene quiere deci nn un susforvin indferencinds “iene” cietta propirded? Berkeley y Hume efmyinaren sadicalnente tein difienttnd sneteniendo que el cone rent de suctancia es dnt: Toe cosas no ann amis ave conjnmton ee rvafitades, y fuera de Tes enalidader no ny nada, “Pero —dice Brad fey el aniear no es par supneeta, In mena pluralided de sis ade- lives” (Appearance, p4z. 181+ Tan peopiedaries deben estar zelarfona Aas entye i, de noes cn el trere de anticar no seria mie “que sus ehindodes en velar’ Fede ests med com snes en Apseornnee and Reakie neon Dlema de tos relacinnes: Fr adelante, fa taren do Bradley serd probar fue Ts existencia de telocionrs entre Ins prapiedadls es Mgtcamente imposible, © Io qin dice a! respects vale para la existencia de relaciones fn goneral por fo eal nodtemoe hohner de “téminos” de una relae bn, + np eanecificaments de propiedades, Senin affema Bradley en ym texto recited, “Ta forma on que bh eelacitn onede vinealar aes Itérmines) es [ ] initeiginle, Si nada U Appeorance and Reetty. pg. 18. Ea ndsante, “Appveranee” a ronius tosicss, ‘ in eaionados en forma Pe wy de tr cig para else eidte io menos, potest indsfendible camo tah? Ene ra eR sna Sng Bene Takin sina coos Se ran tlie gach er algo pata lon? Paco ajay de noes cael tlio de ut prose se PStle pues estenoncbligadon a a enone de maces rele set Eien Lor elaboner etn unin CO toh 9 66 BSS ite Comite on encontrar i forma eo gue I zlactin pode so, y ene poole cs ieshble” (Berane vincular a toa én sg. 27) PE i racnomiento de Bradley poste en coujunto ws innegable pox der de petsuasiSn peccligica, pero es en veafsad poco claro —pr Ser chen Tor puntos devisivas — y earece de valider. Como prime Jprovimaciga, adoplarenus la interpretacisn mids favorable, en Ta eval ta con mayor fuerza Vogica, Lo ceencial de su angument© po mise entouces en el sighiente exquema: siuacion de que existe © xe yuna te 1) Comideesce leién Emons J. Rta kms de os TH) tcoemes al yarceer ues enddads: 4, 9, Rta Okina de Ser ettaiona” las ninas dom Pee inpse Stacnadte yor 8, pore Ht) yar que x © 7 gracden ere s a elacin Rs neceaco aque R end ya vinculada de algin modo con x y com 7, pues de lo Bihio (GR “nada tiene gue ver” con ellos) + € y no cstarian relacior fides. Por lo tanto, : TV} se requicre una nueva relacién, HY, que vincule a R con 2 y con y, si ha de sor posible que x R y, (como lens supuento en T), Pero Sica ruzonauienlo es conecto, entonces 1 ra dine efinsgn de Deny puede Interne at Tae tks te aa jae de noo. de abun, sebrvotediéndee (al mens @8 ft ete) Se 8 Glenda ndepeniene (ch $97, ), a ae a ge 6 SGI idle coin wn etioad sutbnoma se explicacs por et ida oe iors para ott caps de vinclar& os int, debe ee Sue de to thninor de cw rlain, 38 Les bastard me pestenece. 2 'V) debe exist previamente otra relacién, G, que vincule cme silos cuatro sénnizes 8,95 B, HL, y asi ad infiituon, Conclasign Vi) La afirmaciSn considerada en T) es faba, En general: las telacunes son irteaes, fr de ce gue fora gue in wlcn posi vin ly er Mat dle haya Sclasbnuds oon etnies por om een Pat af infttnet Elangumentohlece un epi pre part 1 Sites de mn rai entre Lennie, y come eis coal mas pra cada mln qu apace cas famento de st, pucta qu In rlcn tise Tu tomy dadeo'o puede eble: Siw nine En el pier io, in extencla nu roi, Sp its de tn ifud erelcenest ene ue, ea reais ‘nfo i event de una instal dada oteorent, Psi ot Matematica Hive que conesponde a su Epoca patna, Rel alate gue a ten ena" tclaion enue dos tna pce thn tad fia de licions oieasds coo ely, per fis fe So igeomente adie: en Coin qe Shiai ne dos trina sponges ecenin previa det infinitud de relaciones. os x Tas ejeconl 7 parades sinculdss con Ta noién de jniito ten fecmct en a Lute de nfl, por fo gue iret om Prendcy on hdd el diferente var logics de, to dor Upon de pues Bl echo de que exten dana deteinada aan cae ay b pig in cenci Ge un ified tas rlcone tite tte de trmino no consituye en ning tendo tn difcuad igen, "SS epee ue al univer Gee set Scsslsmante pl puede engngs Use de que te meget ices inpobl i enidencia de elaiona ero no hay fab get tion ora uo une no pas cfu clue fe completed TOL (G20, 4). En ize, no tenemos eh ee caso tne teen © nfo sh seo, ps goa Inlaid de gues ox aa tose origina tnt icaqeda inl de un punto'depanida gue haga pole la ‘Gta do una ella Hens 9°" (punto Ge paride qe debe Cement lain “anor” a, 10 ue non clgn Pretec {hws} in qu se predic” orl conta, Heide tis ete deem eas! en tobmeurgeles rota mat eae dest tyes ttn simplemente d'un profes ian de mlacones 8 HE EH. Badly, de R. Wale, ecaonne, yt. IMIG (ee referencias eu nota 47 de pég. 31). " ‘ a H “anterior” a R? 25 Loe armament de Zend han sido examinades nnosaments por Resell en Bando ents, op. IV, 2 Obetnvnn qu ene sipesta tam vy Rey's mes lich» teepint In rineneas dena seer fini gue ee fin peo no comienso, Jo que na consttue una dfeatiad Wega, coma Te mae ts Ta see de Toe enteronnepatvon que terion on =f. BY foe tpn de sia sutasta Ineoerado. en Tn formulacién ceeviente dl principio do ea ‘Sided, seein el ual todo hecho tone una eau, que ts anteior © hace inne ta vended de “ mines, entonees se necesita un mueva yelacién que Ia vincule eon clins? La respuesta puede ensayarse formblando otra pregunta: qué Gquiete decir que une relaciin R telaviona a x com y, suncion que por Igeneral expresamoe mis Ievernente diciendo que = R 9? Podviamos responder dicienda: quiere decir que R tiene con x con y una partir relaciin H, que es precisamente la relacién que fspresimos al decir que A yelaciona a x con y%Tendsames entonces lo que llenin Russell “un proceso infinite. de Analisis", al que considera rane fonds (Principles, §§ 35, 99), #1 bien no aclara eu o realmente Ins coneecuencias de st admis sce ret deans puede spree mediante la guint eres 4 Rye esate una relacién H’ que relaciona a R con = y eon yo existe una selacién @ que relaciona a Hi con y, R y x— existe toma relackin S que Suponiendo ahora que este proceso infinito de andliss fuera inevi toile, Zqué es Jo que demucsua? Demuestra: s) que nunca podeé fcr i R renciona a x con y (en Ia hipétesis de que para saberlo ex rreesnia recerror In serie infin) ; pera no demuestra: b) que #7 rm estin selacionados por F. Con esta distinciin eeparamos In cuestn rnerafisica de Ia. gnoeraligica. Pero podemee negar que Ja afirmaciéa de la existencia de una relnckin H entre yy Rey x forme parte del significado de “x Ry". En tal exo ¢qué significaria, en general, “x Ry"? La pasiciin final de Rusell en Princes equivate a decir que mos hallamos frente a una cumsign indefinibl y Gitima.)® Acepta que six Ry, enlonces existe wna 1B Dvds un panto de vats patho, une sslién. puede evitr en sisoa, sn telaienar de echnningin par de Indvidoes(sipennda que fess {Eales} 0 ssismo modo: gue una propiedad pond exit fea fra reg Gene iverson) umqoe. singin seca In ejempiiqae (et §57,C)_ Inpe Sinorgue de punto Gti Ge sorta By ot mr de Presta “BR esocins 2 «com 9% es fmpugnahie, pore, da’ Run egutoers fittest abla podensen decir Bey" donde °R™ figura emo pie ‘e!sTtadesrgumenrare que of payte del verdadero sgntiado de una eoneregnelecional el oe In react inwoinerad. evade com reset 8 Te riser In elas axprrodn dieendo gue kw select, y gve ete fo ‘gor conntinyge. ia disinetn [+ Jens use relactin que felaclonn yume IiSon gat tema (Pines, 98) ‘ie "sties mlariin que elton editing de nn elaciin en sma pot a elemento indefine de arciin qe Stage nna. promosein de he Execots™ (Briveipln, £99). tents de Roma oe ly wneulato ron oh pre Una de ssber uf es lo-que determing Ia wnifad ela proponciénr “Cn Geers ls peopeicin ef flere de Bo. 8} analoames te conatiniventes. ce f"prpieian parecen er A, Difeenta, B. Sin embargo, ener constentee readies ano al Indo dol tro no reeoaiayen Ia propaciion. La [elaciin 8 telacics; H que selaciona a R con x y con 7, pero nigga que ello forme paite “ significado de "eR"; en couericneia, seria posible ser ue do cos estén relacionadas, aunque no wecorrigranaot Ia serie i fniia® Pwo ed Rusell empinsta del pericdo postaict, cunbiands radicalmente el andlisis del problema, negé temabien que la verdad de A (B,s,y)" fuera en algin senide una coudiién necesaria pura by verdad de “R (19); ete nuevo enfoque se apoya ca considevaciones ‘que pasainos a examinar SEF ee'G PRET H sete andy te oun coo ver sacera Scan et 5 GAAS pron tedt S Sler ios te ‘ojeces do ai 48 DE 135 FORIAS RELACIONALES A LoS mecias aroNtCOS § 12. Revsciones ¥ PaLaneas pe meLaciSs 1a axgumentcién de Bradley gira en tome de lo que puede kere el panty TT) de siesta exes “tenemos al parece es ene Sides, onde ace cnn ato ing ened tmsiamcnte dines eas tonnes En yjesnance nd Realy, Talley tabla de lr races comm’ de “un segundo tipo de cs tet” (pig. 145, wots, Ciinda por Wellin), yes ete pasty e a: qu at elaiones ton tanbibn “eo”, 0 ealogas eli, logue stu Resell en deen de lr Becoe slacken, Come tude “ew ajeto et secusrio que ven conciencia do af isa como sido ese or Seinen,” Pero eta cunieuca de ver una conccools cogusceute no pods igmcas © am wes canp ue conchstonte del comcitieaa, pore, alle ‘Sulla feroduce a la conciensia Ig dahdad sujsto-objeo, y tendraes SE el pee des ldntdare conecdoregnectnies oa tna ee alain coome ls coguocene conscido cognoeantecondcido del eoguoscette, leer, En opinion dle Sarcie enfentamee el siguiente diema "bea en detent cay alr dees Evy ett oh al Kae eae lo que cae en Jo desconocid, 0 ea que operas alenpre con wo ‘eliaidn dp consienie de aaa yo ‘9 bien alincamod feccsidad de une regres al Tnfito (idea ideas ideas, et, lo que e abe ‘Modu (L'ivet le adant, Pars, NR. Py reimp, 1957, pls 13) Debems couleur queue caso” parialar platteado foe Sate Ia seucrign do esta sce lita ca um argument plawible conten la iste ESN ela sutsconciacia con un coucchuleno ll conochnient, porque bala pstolGgtamenteudosy en tfoctoy Ia aliuacida de que alguen roeda thee Socibientg Sel concclainlo del’ conoindeaios + rad af Poo clyho se debe a que baja cu general wgo abs Sx la ‘sex ‘ni sno’ a enaileractunes le eardler sade particular, Beata "segs SIN" Tnfudts (em el seaidy Stop y poe tatu con que ace empiesise ‘ain palin) puede oer pevlclamente Adnisle cm etre easee “En sigunes iiaa Tgles, for efanple, le seve de Lat nisuery matralr o» generada po ‘i prcay sgilars el utr O se Hentifen con la lars nul} 6! ly com ta lise cay Guico elemento ela clase malay el, con ia clase iyo. daico le ‘eattg era cle euyo dnico elemento ex la lace ily ete. Pero a nade se 1 ha ‘do impugnar ete proctcunienta camo abrundo La euestion ef delicada, 7 iyocerlatstare cn sls detail, Vastu al eemplo dk ater hombres pi ‘jets que ats s acme y porque tasty Santa) ton scowjntes 3 om “ttupo elena Py Pte asela awe 9 porque lo tra som ssnjants 3 38 {Endo arquetipo celestial Gy at ad Sinn, entoncer In explcacisn ptanicn icon y debe recluse de tl modo te ponda el afus sabre ol concept Iino de esplicaidn, que ao aualasenee agol (rapeco dela Tegresén a inf Sto invotuerada en fa explieaciba causal de Ibe hacky bitin, cate E. Nase The Sinture of Senco, Nueva York, 1961, pag 378). Sélo enor esi i ‘ath ene) peligro de wiisar este problenda wide de rafutacioe sn die ‘ininacones antes de efcctuar wh sais de sa valor picbatuin a ios oportunidad de obtervar mis adelante (§ 65), fa posicion de Rucell equivaldria a soztener que hay cosas relacionadss, pero no telaciones, a tas se conciben come envidades anténomas “Bradley eoneibe une reaciin como algo par completo tan ae tach come strep node un giro radiant din ee lgin del erdena con sus elabanes tes hoa teen, pues a era ate a ota us ances con inp 9, Jee Eiiatae en rested esisen, No hay ona ola palin en See eo. pucda aplaee lat eadenasGiics”. Pero “lr Fenny enc nb enn tits por ovo elzbon, sno por, na re iacibs xpocat Te interesante sefalar que el panteo de Resell lene of eequems de wen price por el absurd: Toy tira rain, 0 exian egunae pero fat los nie seen singe o> pueda sien, Sree kitmas aciten, pus so wenden em cualquier fereteriay por 1b er go andy mu envel argumento. de Trae Esto no conse se cee jcc ann else: Inde sien deide abies en ba perspece GR Sugden de Ta ncn aoptanta ceo ponte de pris re dates tris clo de ain ses # “pose tym posh rere or agamento ty eis abit ye, que em un hero Se ee rnc densest de nde" Feo Len Pee Se pode esta rusanelainetén. de Toy rlasones? Para Chalo mae Ruwall una esos civordonca entre I esi Fee Talos etaconales lng orovones que we wfiren 2 elon St See hay den eres tmporshnente reaconadas: Ay By Peo Pree Dame pteace exe hecho, que flo conta de dow ele SEINE ‘Uitcionedns decimor que precede Py fee en Ia cual ‘Thuan ier snbele: os para tos CGines une ("precede ) para Taide, “Niveuno de enee subolos ex aiehos “sirtancial™ que lo ee eae allan lactone ene ss ol menos es apvicioes Stnccae canons de tina en om pape! en inlay or {Stcloues capacaln Bs Ci infer ce aght ve fo in ecu con eine dewey B, In con) debe eta vinclads con Ay B yor teeMnclsa, poser, em consecuncia, ek mismo caviter stoned Sue ese teins SEL priver paso en Ta reresiin de Psd —dire Rowell efecia dando expres verbl anna resem, yf para relcional {lebetaae relufonada con Ins palabras qe representantes, Peso Gar oan hecho Hegtsticg, no mstaisie, y In regrsén to Sone pos {Due proses” (Ontline, pag. 264) 21 Outine of Philomphy, Cleseland, Ohio, The Weed Evi. Go 1960 lg. 26% a bawardiln me pertenere. En aelats, “Outine Bunt ester, pl 27 ry Sepin Rusell, Bradley foe “exttvids inconeentemente por el hte pian ie express a ein ta tania coma la que earreson aie testis (Orne, pg, 268-61, con lo tennant ejemplo mde do Ja Jnfluenia esta de nguaje ere Inimetatsicn"Debido a et bec, sal pens acerca de as rciones sroleeanen constantemsnteente' Ia inne. de ly relcion nnsma'y 1s sisting de i palabra™ (Outline, pig, 275), (abe reconoces, sin embargo, que si bien In critica de Rosell ‘tio el sypvesta eaeneat en ie se apoyo. anunnente de Beale, reve nnidon por elsones, sino ft telaclone pales pero qué staquate une rele! ead, si siponcnts que tessa nid a mens en elms sentido en ge sm ts terme? Le sts que pedemns eer pa peta In inn es deer que, come emente Alo separa. por Bradley, wna renciin no es mis que ny “adjetisa™ de sum troy, y no una eid nfs eloiomnda on thy (er tects de De Wit Parker al fing de § 1), § 13. Le sounendw mania. ne Wirrorwsre, Anso wis some 1, “Lenoraye remrncta” Al mostior In “etilogt et error de Bradley, Russell comprucha hecho de que por toner palabene para las relaciones, el lengua com Ios relacones en corns: pero agus laments a desdichada ine fenefg en Ta metaisca, lo comidecn un accidente irremediable “Considereman, por ejemplo, el hecho de que el relimpago precede al tino, Si expresirames extn mediante ut Tenenaje que reprodjera fichnente fa extructura del hecho, teurviamnos que deci simplemente ‘relimpsgn tmienst, donde al hecho de que ta primera palabra precede ale segundo indice qus ta gus sgvificn la primcrn palabra precede lo a1 significe fw segunda Bevo sum evanto adoptees este mtd Jara expreser el orden. tempera, segnirimos necesiinndo palabras prt Is dems relaiones, pes wo podem, sin una intolerable ame Vigdedad, simbetiearlas también por ef orden de Tos palabras” (Outline ag. 69) . FL ideal inaleancable ceria, pues que tas relaciones entre ls cosas fwesen indiendns por relacionse entre simboloe: a relacén de preces Atenein temporal enire sl velmpago y el trueno por 'arelaciin de pre- 2 La baste me pentose ‘roRMAS LOCICAS, REALIDAD ¥ SiCNIBICADO Ta formula “(ER) (EQ) [@ (R) -—@ (conv-R)]” dice que existen al See ane ee women eh ae oe et gl ee mtr eg ep Pees cién debe ee ‘exactamente tantas cosas distinguibles como en el 50 ‘DE LAS FORMAS RELACIONALES A LOS HECHOS arosttcos to sil lain no et un elemento mis, sno simplemente et med que est combinados los elemunton eta sinboluscion es engafom, Ange sa bien al propisito de jusifcar las inferencias valea a idea de-que Ia flaca no es una entdad mis proved de Wingenstein, pars quien un besho stGnico es “una coubinaicn de ob ines" (Tractatas, 201); no se hace aqui mencin alguna dl come fovente universal que. figura ena wenién de Russell En come. ‘soe na oracién atémiea simplemente “una concatenacisn de fombe” (Practatus, 422), sim palabras de relaciin, Si el lenguaje Corente no Se asta a exe esguema es porque "fraca el pera, nieio"; pero una notacién Lgieamente perfect slo puede conten somber de bjetos."-En esta perpectiva, ft relacones Ente cons slo ueden representatse por telacones eipailes ene simboles, el pin. fipa sugerido por Russell para fa expesén del hecho de’ que ef te Limpago precede al trieno debe tener aplcacién, general Pero ee pale realmente constrir un lenguaje in palabras de eacion que {es penta expres todos ls hechos? Como ya heres visto, Resell cria que no. Para tener en cuenta ln dinesign del problema, volvamee.a la analogia del cuatro, que {ue onsiderada en un pardgrafo anterior. ‘Sivun pintor desea mosiar ce tela an condo que esta dete de un caballo, no dbuja primero Sl ceide, luego el caballo, y ademas, coms una “enidadapare, i Tine dr ea clo sada ce ine me dhnte el expediene e sitar et dibujo del cerdo detis del dibujo cao gue I lin ep ene sche ne «a por una rlacién espacial entre los dbujo. Si alors homologames she ae grec, ‘snimale: con lo tomes que lo designan ("Jos “Relincha, por ejemplo), poliamen expctar el iecho wartindo ! “fue Relincho dante Ta welt ene ot Aembrestflja In rlacign entre las cone Un lenguaje asf sia in Ign tic", pes al metodo de-raesenaton oir a Pero no todas las relaiones que neositamos expresr son cies, i todas ls reaciones expacaestenen la soplicidad de maestro Sep, Sungai ae tne Ce ad una de sols 8 meta dento de ota; ex fell que puamen expres ete hecho ined waa relacién semejante entie len nombees™ La siuacion pede remedias, al menos parialmente, sino exige que la relacion tie Ios inbelos sea la misma que une los objetos Inclusive en un suairo, no sempee ecure as: la raacton mis ditante que (por 2 Sobre est cuttén pueden Ieee com provecho on capitals 3. y 4a br Sutinge'K anges Phuooply te New Kay (Rate York, Hae fe tnd Beth Faby 195, ero con elo sible tavser Ted, Siu Nato eave de Ta flies Buene Aue Sat, 1950 on FORIAS LOGICAS, REALIDAD Y SIGNIEICADO cjmplo) es representads» veces por In relacén més acu que, a vees for las vcnciomes mar alto que 0 mde pequrto que"= ‘En opiniéa Ho'copi ete hecho mostrar claamente. que ta imposbilided. plan: ttade bor Russell losoria,y que ura, ntacion gin sin palabras deelacdn es facile: “Poesio que na elaién puede eepresencarse por Gina telacon tints: de si nduna,infntasrelaciones_eatee objets miden ser represents por nfnitas rlaciones paces entre os Eonbres de co cbjees sit ninguna ambigdedad en la embolic" {OPA pag 196). Siero ex as, Ia respuesta de. Wittgenstein a Tr objecin Ue Bradley resnltara ser In mds sada! posible: como en Su notacn lgiea no ersten prlabrs. Ge saci, "el argomento de Braviey contra la realidad de fy releciones no podtia ni siguier for Tulare” (OP.AT pag. 159), lp que concuerda con 50 propSsto Ae evita ls eros osion mediante el empleo de “un smbelisno se lor exch” (recat, 5825) BI problema que examinames puede resemine tendo fntgra- ‘ments un palo Gel fuminadorartclo de Cop “Su punto de vista (el de Witgestin) eobre las relaciones «3: ‘Bn oh hecho atomic, ln objeto penden no de ote, como lose itvoes Ge una eadens> (203). Agu temo nuevaments Ia analogia Felocn-elebon tracada por Brady. En una cadens, 10s labors Succes no estén cusidos por un elsbiny ni estincorrectamente des Shon cemo unides por una srelacién erpacals, como habia dicho Rosell El edabonamniento, (Unlage) no es eniteelabones, sno de {slabones; no ez una elcion entre elo, ino modo en qn eos estén felecionadon Como DeWitt HL Parker ecrbié en Experience and Subutonce elas rlacones son modes de unfcsciGn 2s elemento, ¥ no otros eementor que requeren unficacéns.” (OP.R-T., pig, 138 Ls bastadilla me pertenece.) lector atento hab ya obervacio que el texto de Parker contene las expresionessustantias “el modo en que (os eements) extn Tela Cdonadec”y [lo] “mwios de cenbinacion de elemento”, que pareeen fice releetea a entidades ton sespechoras como Tse que #. queda nar, Este hecho. pone. de relieve In ferea iesitble con que fnuste longue aoe cbiiga a sustantiinr, provectando. asi bre: Tudo Ta Sombra (quais ihworla) deus onogia desconesrant "Tales ito Ingisticossugieten fo contraio de ho que Pathe iene teumits quedn abierto el preblema de hallar vin formaackin que ho co press a via critic (ch § 649 63) 5 Tring M. Gopi. “Objects, Properties and Relaions in Tractatu’ Mind, abel Ge 1950, pgs, 195.04. adelante "0. Po Re Te” 82 (DE LAS FORIEAS RETACIONALES A LOS HCiIOS AToMICOS § 14. EL coxcerre ne rnvrinay ne estaueruRa Estamos ahora en condiciones de ofrecer una carscterizacién mas Figuiesa del concepto de identidad ve estructura, Sean Ay B dos enlidades complejas (en las que distinguimes “elementos” o “partes") 3 V, un conjumto de relaciones entre elementee de 3 WV, un conjunto fe relaciones entre elementos de B. Diremos entonces que A y B tienen la misma estructura, relativamente a los conjuntns Vy W, si entre los lementos de Ay B, por una parte, y las relaciones de Vy W, por offen conpandenin qe sata Tas neo condiciones 1 cade net enlace 9 an de B ae = 2) Sym dei dst de Aeon 0M o en 13), eg len 3. A mee deo en correspondiente de R. ae : tn ft mies 1) fy de eee I elementos de A y B, por una parte, y las relaciones de Py W, por otra, ta real tec ie an 53 ORAS LAGICAS, REALIDAD ¥ SIGNIFICADO Eta definieién puede ilustrarse con un grafico: x R : 1% y Las fechas indican que x tiene la selacién Recon 9, a? la relacién BE con y's las Mlechas dobles muestran la correspondencia biunfvocs, Se ve en el eqqucma que si se cumple x R y, se cumple tambign x? Ye inverssanente; hay hentidad de estructura cuando lo mismo oct ‘re pata cualquier niémero de elementes relacionados en A o en B (sea feual fuere el grado de la relacién) Ep importante recordar que los elementos de A pueden ser de wna naturaleca, completamente distinta de los de B, y que las relaciones Ry B pueden ser diatintas también, como ovurre a veces en. Ta re- presentaciSn pictérica y en Jor mapiis, donde la relacién encima de fs la comrespondiente de Ta relacién al noste de entre dos puntos geo- srificos, Si ahora consideramos 1a posible identidad de estructura entre tuna oracién yun hecho, vemos, en primer lugar, que ambos deben poseer el mismo manera de elementos (para mayor simplicidad, su- pondvemos que la oracign se ajusta a la “notaciOn perfecta” de Witt emsiein), y que a una relacién entre Jos elementes del echo corres onde une felzcién entre los simbolos, ¢ inversamente# Pero Ta 48 Ta idea de que debe ents aloo corespondenca de este tipo ente league y realidad (2 eotre lngusje'y “pensamiento", seg dade se pones ‘SEIS Tera tal edi lt ca ingen dno se expen que podamor comprender ana orsclén que munca hence Eictgo® E'psoblena Tne ya advertdo por Frege, quien Yo formal con cla ad fel Es srpeadente to que puede faces sl Loge, Gon Uae cas tains puede exprerar ua nGaero incalculable de_pemarintee de modo Pee flav tn pensmient captade Por vex prinera por un ser human puede TEE voleado' en won eration que 1rd comprendida por alguien pars quien Pewamiento et cntemente nen, Exo ora impale sino frames eapaces| Ue dninguie tel pensnnientn pares cozspondientes a las partes dela oral, de manera gue la‘etrctra de la eran ve coo a tages, de Te feuctura dal pensanfento” (G. Presa, “Logache Untersuchungen. Deiter Te ‘Gedantenge ge’: tad ingeta de'R He Stocthell. “Compound Thoughts", ex ‘Minds! 205, satee de 1965), El him argument fue nmecado por {ein como. wna julifeacion de ay teria “plctorica” del sunfesdo {Sone an inagen peta (picture) de liad, ae cone oh te ode cur. prexatado por els.) compronde Ia oracin. Y compiendo AP ctuciin ia gue eo moe explgue sy setldo” (Fractats, 4.021), Sobre ot csiitncia de una Wdentided de estructura entse tna oracién ym hee to no debe confunclsse con ta euestin de la verdad o falsedad de la sracién, pcs hasta ahora la correspondencia biunivors que se ts completamente arbitra, Consideremot, por ejemplo, el hecho de tie Napa os bay que Robepere Ya oc, “Rabe mis bajo que Napoleén’, que excibiremon: “Robespere. Na Es, y supongatnos que ls elements del hecho son esos don cflebes penonaje, con Napeleén como primer térino dela rlacisn. mds Acie que; supengamon también que Tos elementos de la oracén son tas palabras "Robespere y “Napoleén”, y que estén vinculador por Intlaciin @ la equerda de donde el primer termina e ocupado thors por In palabra “Roheapierre™, Puesto que, puedo poner en correspon tencia ln palabra “Rabeeperte” con Napolen, la palabra “Napolet on Robeiere, y In telncin mdr bajt que ton tn reacin a la fe {ied deven forma tal que se stitfacen fas condiciones 1) 8), ente iMomciény et hecho bay idenidad de extractor, y To mismo ocurtins sien lugar de esta oraci6n considers cualquier ott, lntegrada por dos nombres dispuestos sepia civta rain expaca Para que pueda decive que una oracibn no s6lo posce Ia misma estructura que un clerto hecho, sino. que ademés constituye unm “re- Trecntacia” exacta de éte (lo que lnplica que es verdadera), se re Auer que I correspondencia biuntvoca entre ls elementor dela ofa ny "dl hecho tea de cardctor smbélice: cada elemento Ta train debe ser el nombre del corespondiente elemento del hecho, ¥ Ih relacin entre les elementos el hecho debe ser el "significado de Ue relate fx nombres Teta exposiciin del tema et sumatia y elide alzunas complicacin tet; podemos sfalar, no abvtante, que fa Teora de fa oracienes comme "indeenespicbrieas® de Tos hechot tropiera con dos incanveientes: 1) Las oraci formas “p 0 @." + meculares, 0 sea oracones compucsas de fs fentonces “no #, eteera, 1) Las oraciones senerales, como “Todo hombre e mortal” y “atgin petro es zoo" ne! primer caso se planten problema de ust purde ser la contraparte cbjetva de Tos conetivos Wgicas, y de si exsten, adems de hethow atémices, hechos moleculores Enel serundo queda por taplcar de qué nota es posble una correspondencia de “uno 8 who" tntre ana oracion general y el hecho al que se reficre, ya que tales ttacunes no cantienen el nombse de niin objxo determinada que puede simificar en este cno In “identidad de estructura” i, como 92 Supone, esa es una condicin necesaia yara la verdad de Ia oraién? Tas cota wiate el menciooado artelo de Copt (OPT), que consitaye ste soe elles de exeges iugertenana. . 6 captTuLo m1 L PROBLEMA ONTOLOGIGO: MEINONG Y RUSSELL § 15. Bx “poanema exrordorco” Lo que se denomina “probleina ontolégieo" ha sido formulada por W.V.0. Quine con una pregunta breve: "gQué es lo que hay?" ea pregunta cubre cualquier némero de especiicaciones: 7Existen mers? gExiten en alggn sentide Hamlet y Don Qu fh fmm ini generals gut tipo. de enidndee ‘liv que tina expresén sea cl sujto gromaiea de tna fms sign fcien para que es veames oblige admin In extencia de in cbjeo designato por ella? Supongames que. alguien nos da, la He fine Fnfrmaeidne "El actual rey. de Ix Argentina ex navigu fbn que eta cractin tenga sentido. (ya que entendemes 1o que spr) y ge fa frase "El aetual rey de In Argentina” figure ella comm ujto ermal, para que tengainos que adatic la extenia tele dela Argentin? Este protiema es vio come Plain; y Quine isha lindo, preciamente, Ha barba de Plata, sugiriondo fr con- stsienin de afitarin con Ta navaja de Ockam"®” Presentado de ete moto, el problema ponds parecer gp rie desde ct punto de wa se com eo su sprota ony onan ae = par fieofos: conn verenen en seul, la baba de Paton oe fon fil de aftr, — problema puede formularse caramente (y con cierto mate ramen) mediante na Tigers modieacién de um didlogo det Tet Shonerns, Y sl alguien formula un juicio, piensa facerea de] algo, zmo ‘Necesarinmente 1 Se denomina asl Ia mixima snunciada por Oclam: “No deben mul Vise ineceraamente lat ended ao Séenares. Y cuando piensa (acerca de] algo, epiensa [acerca de] una coin que ©? ‘Tenmt70, 8 Séceares. De modo que pensar facerea ds] Jo que noe, © [acerea de} nada, ‘Teersre, SScnaves. Pero, seguramente, pensar [acerea de] nada e& mo pensar en ‘absolute? Aplicado a nuestro ejemplo, eta venign del testo platénico podria ponaltasearsediiendo que sel rey dela Argentina es naigudo” ex Dreta‘un juico (y parser que sf), entencer es un julio acerea de Algo fen este caso, cl rey dela Argentina); pero ese algo debe ser algo ‘ue existe, pues un justo acerea de lo-que no existe ea un jie teeta de made yen rigor mo tera juico en modo slguno, por lo cual la oracién “El sey dela Argentina es nargudo” caveceria. de sentido. Y'si ene razonamiento er correto y ls mentada oracon Hene Sento, entoness debe esi ley de a Arcentin Be aaa coven Ie oxi de Plata ad wn aspect alarmante con la "tesla de los objeto” de (A, Sa tien azepia. en mr ontlogla, cslquler clase de ena, Tale Ojeton shtradictris, como lor cusdrados redondor nari, que fo et tid, Die también Melnong que "lr juios son impouibles no son acerca de algo”? Jo cual pace imple gue si “El euadiadd redondo es redondo” express un jeo, ne tata de un jucio acerea del Cuadsado redondo, y por lo tanto hay un cundiado sedonda, Se cob luye enlonees —al parecer que "El cundrado redondo no exite” e ‘una afirmaci6n flea Bot, aa embargo, yo ean grave: lo alaruane es que, el raonanento ex correct éualguer otocion de la Torna “A to existe” eo igalinente alsa, pur A no exe, cacerca de gun efitmo. que no exite? Una formlacin mags fajaney gencral © Siguienet "El no ser de algin modo ene que sey de lo contrat, gqut es lo que no es?" 4 Sn at, 80a epi cr esi d Ga lcd, Patos Theory of Rnootdge ioera Yaris Toe Literal At Pty 199 Ee idan fants se det a prbas h espeaida fs stan fue Bam, pron tno se ue pesca 8 ausse po Macon ln igen dence inlay hs conic. stn co tle, no dings entre “jgar alu “fugar etca de sg como Stee ‘ncmtrs en tuncie dl seme que tliamee Ea resin com ‘esl cade bso de Gonford, pig. 3, asa Site "ery of Oblecy ta a" coupliciin de RM. Chota ‘eatin andthe Bulgrouad 9 Plenonenciogy (oktce, Waa The Fee Fre 190, pl 76 a8 tM TS Gains, On What The 1, on Prom « Lael pote o Sh s, 1953, pig. 1. vies, Canicidge, (Mauachusetts), Harvard University 58 Tstas dos cuestiones, la de la existencia de entidades correspondien- les a los sujetos de cualquier afirmacién y la de la falsedad de todes las propeniciones existencioles negativas, son des caras de un meme problemi. Para mayor claridad, codificaremes en dos eaquesmas, lor ‘ingumentes que evan a las conclusiones paradéjicas mencionadas; pra ello simbotzaremos con la letra “S” Ia oracin “El rey de la Ate sentina es narigudo" y con “K"" la oracién “El rey de la Argentina no Exquema 1 (2) “EL rey de la Argentina” el sujto gramatial de S; (2) Ser sigiticatvay oe : (3) SiGe cumpien (1) y (2), entonoes 5 es acerca deel sey de Jn Argentinas (8) SiS'et acer deel rey dela Argentina, entones el rey dela Atgestna existe: (6) Bley dela Argentina exe, Exquema 2 (1) “EL rey de ta Argentina” es el sujeto gramatical de K; (2) Kes signiicativa; = (5) Sise cumplen (1) y (2), entonces Kes acerca de el rey de la Argentina; (4) Si K es acerca de el rey de la Argentina, entonees el rey de ‘Argentina existe; (3) Sil rey de I Argentina existe, entonces K es falsa; (8) Kes fates, = 1s conclusion obtenida mediante el Exguema 1 puede detivatse también mediante un razonamiento algo més complejo que hace uso de supuestos plausibles concemientes a Ia relacién entre ter una ofa. iin significative y poseer un valor veritativo [premisa 3], y a la relasién entre ser una oracién verdadera-o-falea y la existencia de cierasentidades {premisa 5] = Exquema 3 (1) S$ es (gramaticalmente) de Ia forma Sujeto-Predicado; (2) “Bl rey de ln Argentina” es el sujeto gramatical de Si (3) 8 es significantes (2) Si S es sigificante, entonces Ses verdadera o falsa ; (5) Una omacién de la forma (gramatical) Sujeto-Predicado es verdadera si, y slo si, existe un objeto, nombrado por el si jeto gramatical, que pesce el atributo simbolicado por el pre- 9 dicado ; y €8 falta si ysblo s, existe un objeto, nombrado por el sujeto gramatical, que no posse tal atributo: (6) Bl rey de Francia cxisteS 5 ee oxigen Pa rs A In eS on ea (en ne shy eB epee ote Seat ch plod cee oe ee co ee ee ae ee aaa ean oe EA ly War 'd Se" tea eee Se eee a eae we neg a ae en tr Saree ate eo te ae ne on aE an Se sa ae ee ae a ta sone (pS abe Gn a See eee ae er ere ee eerne te wre Sie Fe eo a a oe se tM oo a ee Coke te eae eee Se ee ee Ee ee cabins tle oo ‘En resumen: aunque lot esquemas 1-3. presentan razonamientos ‘basados en supuestes intutivamente plausibles, sus conclusiones som sin tos exquemar 1 y 9 son medifeaconss de otros dou presentadcs pot B. F, Strawn ef P.-E Sttiay "On elersing” (eu root in Coneepiad ‘alt, Londen, Maehillany 1909, pls. 32). El Brquema 2 <= ann wrod AE late grado por Richard L: Cartwright en su ardculo "Negative ex Gaahee Phe Journal of Phitsophy, vol LVI, are 20.7 21, 1960) "rede dame’ etato deur wns craciincentsca retnda mfring un cots que en teafidad no esbie jr em, a) supuetto planeta, Vwlemo, EEE RPA Stang ute fermsacton fe Mtgentets Poaettas (Loney Glasehinsoa Univecty Libary, 1839, pl 7. noi 2) © fiuda_paradéjfeas, pues es obvia que no todas las oraciones existencales Imgativas son falas, y es verdad que el rey de la Argentina no existe ‘Dinnde resce, si es posible saber, el secreto de la falacia? § 16. La sonvarin pe Memoxe: mxtern En realided, Meinong propone desvanccer a ji fe tsite, de igual modo que los lamades objetos ideale: (por ‘eyemplo: Je innsblemente “hobs” Las rscones de Smiartad entidad que subsiste entre A y B, sin por cllo existir. En esta pere- tla), La posicién de Meinong puede akera formularse asi 1) Si S es una oracién siguificativa, y A ex el sujeto gramatical de S, entonces A designa un objeto que extte @ un objeto que subsite fosea un objeto que es, pero que no existe) * 2) Hay jis execs renner verde: sono uni a SW rey de la Argentina no existe”, * “ 1 The Theory of Objects, le city phe. 79 1 En realidad, In, deotomla exten rtsistenc!s np coprsponde exacts sents al pensmlento de, Avon Maen, cia tevin er roncrbloment mas famoleia En To ave sigue seré convenient gue el eto Flee en ito Mchong* (Rieinong Esgelia) ‘cade sor ve te apencions apateyonente f ® ve Mcloong In inencién eo preventer ung orln de tipo “anhnonganse Etter de lor chet de'A won Mcinong La Cia We Bc Natit in ween oy jet eel. Para un ep Sin ftp von cee fins tgmtorin eu cytlata de Meineng* on Cusdemon de Pll Felon 4p Hiouia'y Letras, Univeriand ce Boos. Aisa aa Xe nO, ernie L ce io Xx, Sollode {io Tell en "Oy ese pela de te Peg. real, eae Re Orson 8 6 Por to tanto, si bien es certo, en opinién de Meinong, que la doracién “Bl rey de la. Argentina e¢ narigudo” es acerca de (se refiere 2) el rey de Ia Argentina, elo no implica que el mencionado rey existe sino solamente que ¢s, razén por la cusl no hay esperanza alguna de encontrarlo tomando café en Corvientes y Esmeralda, Y con esto se avanece Ia patadoja, pues no hay paradoja alguna en negar la fecitencia de una entidad que meramente es. eros, pues, que Mek hong niega la premisa (4) del Exguema 1, y la premisa (2) del Eo quem 2; andlogamente, su teoria implica el rechazo de la premisa (5) Ga Eiquema 3, en virtud de que, segin él, tal premisa so resulta ver~ Sadera si reemplarainos “existe” por “existe o subsiste™. De este modo, Al negar una de las premisas, no se ve ebligado a aceptar la verdad de fas conchsiones detivadas mediante les mencionados esquemes. {Pero pusde ser verdadera una afimaciém de la forma “A no es"? Se ve flcilmente que el problema anterior asoma de nuevo la cabera Ta posicién de Meinong’ (ef, n. 8) debe completarse con una tercera afirensei 3) Las oraciones significaivas de Ia forma “A mo es? son todas fats Bertrand Russell expuso esta doctrina con clavidad paradignstien, cen Ia época en que ain la compartia: Ser —ice el Ruel! de entonees— es aquello que pertentee todo tt sign con, cada poste bjt de pennies psaen, a to foe picde apacceren ehaguler propose, verdadera fain, y todas ea Froplekitacs niianae El ser peraacce a todo To que. puede tomarse en com REESE'S d's cualuier Eauine que pede comidearse como uno, es bus (gue des lao, or ew que A ex 4 no cb" debe ser sempre. itn fab Raceate de sentido Powgis sd no fuera va, no podiia deine que n0 Sito oP nplicn que hay wo tino cuyo se orga, por fo tanto Ae ‘ike menos“que Sd no to" sea un ero sonido, deb tt flo, pues sea A To itis fares es Lor nano lr dives Hownéico, Tas clacton, quieras 7 pacts euathdiensionales even se, porque st ao furan eatigades de gin {ido no pdviaines formulae pooponcigher scaren8o ellos Asi el ser 63 Ut AWbulo geperal de claus deta, ytienclonar algo es mostat que es Ta fxitenia, por el contri, er la prerogative alguy entre ot sees “hatatt cs tooee una feacion tecifcn con te exitncin teleign gue fe fis misga no Gene- Foto muesey, edentaimente, le" debiidad ‘de 1 sevotatencal del jis, o sea ls teria de que toda proposcén se reir’ fece verdatera, lo seria tambieo com r= Sects as caseocn soma de una entdad 7 debe adntine que In exitenci Bee” Sal's eomderacfh ela estes mma candace & propoticiont Jo caktencals fy.) ba atin entre exitencla'y ae es eta, st podetat Iear ie extents, Pues fo se now debe treo, 0 Fra ua emu el gue pevtenace aon 21a no eastente® 9 The Principtes of Mathematis, $427 [BL PROBLEMA ONTOLEGICO: MEINONG ¥ RUSSELL abuia que distinguir, pues, entre negar el ser y negar la existen- ‘ia, Ta expresign *No hay centaures” es ambigua: como negacién de In exstencia es verdadera, pero es falsa como negacin del ser. No es iuto que si juagemos acerca de algo inexistente no jurgamos acerca de nada; si jurgumos, juegames acerca de algo, aunque exe algo sea tu objeto neal. El desconocimiento de este hecho hia sido considerado or Meinong como un “prejuicio en favor de lo extents" $17, Oxjsciones 4 este miro ve sonvetSy 1a distinién entre los modes de ser constituye sin duda un re- eno teico de estas antiguas paradojes, al reconclir a a Glosofia ton el hecho (gobvio?) de que el rey de la Argentina no existe. Peto plitea por lo menos tres dificaltades 1) Violaiém det principio de contradiecién3® “Bl eyadrado ee fondo que. no es redonda designa un chjeto. real; st fa expresion con la letra“, tendrfamor entonces que los enunelae eX do ye ronda nas (82), ¥ por lo tanto verdaderes, lo cus! isla laramente el. pincpio de ‘ontadisign, Esta stuaci6n no deja de ser curiosat ambor enunclados flan verdad en vit del princi de lena (§2), que ae fara a verdad de todo jucio dela forma "ZY es "5 pero Violvian «l principio de no contradiccién. ae 2) El problema de lor cones, ¢Qué clae de objeto designa Ta capste “EI extent ry de ln Argentina’? Difnos antes qe la isincisn entre “enisie” y “subsitir™ permite negar la existenca de dt; neal sin enbage, nor encores are ‘on ta stam cin diel si teoria expuest ex comcea, “el exitonte ey dee Argentina” viene tanto derecho a desigar un abjeto como “El rey de 1a Argentina; pero mientras “EI rey de la Argentina existe” es una oracin fais, “BI existente rey de la Argentina existe" parece anal tamente verdadera. La distnei6n entre “existe” y “subsste™ nov nos pemite desembarazaraos de este fantasma extrafio: quien aftemaria feel exsente rey de Ia Argento no existe? Gon ete metodo pode: “The Theory of Objects le. et, pe. 8. N Dalle derine, mis exactness “I ppl de no contadica® dl ytd agonal el de ewes fr coatcideconaeane ‘apm carci fandumenal de lc ead, pe 1s Gal megan lider al pencpio sas e'no contradic = e ros fabricar ura infindad de objets reales muy curites, medine hsimple agregado del térming “existente” a cualquier expresiin que ‘designe un objeto subsistente, “Fenemas asi una aplicacion filosbfica da rocaiimiento de extracr conejor reales de un sombrero vacio, 3) Regreso al junto de partida, Consideremos ta proposicién "A distinto de B”. Si es verdadera, entonces hay uma diferencia ene 4 y B, hecho que puede expresarse diciendo: “La diferencia entre A 5B subsite”. Vero ses falea que A es diferente de B, entonces no hay Giferencia entre 'y B, hecho que puede explicarse diciendo: “Le dh ferencia entre A y B no subsist”. Y con esta afiemacién volvemes al problema inicial:gedmo es posible que una no entidad cea el sjsn dde una propesicién? Ahora el verbo "subsistie™ no nos ayuda en nada porque si A y B no difieren, parece igualmente imposible suponer 0 bien que hay (subsiste) un objeto tal como “la diferencia entre A y B © bien que no lo hay. § 18, La teonis pe 1as vescrrcionss ve Russet 2 Cémo hemos llegado a esta situaeiin ? Si modificamos el que ima Idol § 15 atendiendo a la dietincién enite exbtencia y subsite fobtenemos un esquema del razonamiento por el que Megamos al munio {antasmal de Meinong, Esquema (1) “BL rey de Is Argentina” es el sujeto gramatical de Ss (2) S es significativa; (3) Si se cumplen (1) y (2), entonces $ es acerea del rey de ‘Argentinas (4) Si S es acerca del rey de In Argentina, entonces el rey de Argentina existe 0 subsites (5) El rey de la Argentina existe 0 subsist, Russell rechaza Ia preimisa (3) de este esquema, por razones que veremos en detalle; y como la premise (3) form también parte dl Esquenta 1, no se ve obligado 2 aceptar ni la existencia (Exguema I) nila subsisencin (Bsguema 2) del rey de la Argentina ‘Antes de cousiderar la sohucién de Resell detengémance wn m0 mento mia en el Esguema I. Para ropetirlo otra vez, pareceria que i & [EL PROBLEMA ONTOLOCICO: HIEINONG Y RUSSELL UU svjeto grammatical no denota, entoness la oracién no se refiere a. nada por lo tanto carece de sentido, En opinién de Rusell, nos enfren- fats con estn alternative: © Bien. 4) proveemes al sujeto gramatical de wna denotacién antifcioss, fosteniendo, por ejemplo, que designa un objeto subsistente {lo cual, como hemes visto, no sesuelve Ia dificultad 3 del pac Higrafo anterior}, © bien ) debemnos abandonar el punto de vista de que las oraciones de la forma ilustrada por S dicen algo acerea de un objeto Genotado por el sujeta gramatical. Esto implica rechazar ia premisa (2) de los esquemas Ty 2 y negar, como se veré en seguida, que el sujeto grammatical de S reprevente un sujeto 18 ‘geo (ver mis abajo y § 19) {Moptar el segundo térming de la alternativa obliga, naturalmente, 4 presentar na teoria sobre el signifieado de este tipo de ornciones (qe perita dstinguir claramente entre el sujeto gramatical y el ae stado sujeto logieo, Frases com “el antor del Quifote”, “el setual rey de Francia”, “in hija de Nepoletn’,ete., que parseen referrse a un objeto indicande alguna caracterstiea que les pertenece de manera exchisva, te denomic tm ‘“descripeiones", y en eite moda de referencia se distinguen de lor Imsnbres progios coino "Pedro" 0 “Juan”, que prima facie funcionan tomo metas *mareas” de Jos cbjetos nombrades. Estas faves s© carae- feizan por In. presencia de los azticnloe definidor “el” 0 “ln”, y flo se denosninan, mis particularmente, “decripciones definidas®, dit- tingiéndose asi de Tas frases de Ta forma “un tal y tal", comceidas como deseripeionss “indefinidae”. La teoria de lat descripeiones de Ruwell intents fondomentar al rechazo de Ja doctsina de Meinoug rneiante un especial andlisis de las oraciones cuyes sujetos gramatica- J von deseripeiones definidas, © sea de las oraciones cs fa forma “Bl tal tal es B" 0 "Ta tal y tal ex B. El efecto neto de este andlisis et refecir de um modo razonsble lor compromienr ontolégiens que de- lomes aceptar por razones seménticas (ef, cap. VIEI). Em sintess, su flex rs que les filésofos se hon dejado engafiar por las apaviencias Hi filisicas. Bs un error conviderar que Ine oraciones del ipo “El tal y tales BY son de la fovma sujeto-predienda, coma *SGoraies es mortal", "DD actual rey de Francia” es unt sujeto engafiosn : figura on Ie exp ‘iby verbal dela. proposicién, pero puede mestrarse, mediante. un anise adecundo, que In verdadera forma Iigica de estas ornciones ‘© tra, donde ya no figuea la detcripeign “el tal y tal” ePeto que signifiea docir que “e} tal y ta” no representa wn sujeto ico v qua Ia oracién "El tal y tal ex BY no es, en realidad, acerca deol el y tal? Es diflel ofrecer una respuesta breve; diremos que, dada 6 tuna ovacién de ta forma *X ez BY, ta expresign “X" no representa un sajeto ligico, », por lo tanto, la oraciin no es acerca de” X, si un anilsis convecio de la oraciin “X es B" permite obtencr wa oracién $ (que exprese exactarente al india significado, pero en la cual no figuve Ja la expresion "X" ni ninguna otra expresion que pucda tomarse come nombre de X. Ahora bien: en opinién de Russell, afirmar que et rey de li [Argentina es narigude es lo mismo que afirmar la eonjuncion de las tues proposiciones siguientes: 1) Exine al menot un individuo que es rey de la Argentina 2) Exivte a lo sumo un individuo que es rey de la Argentina 3) Si alguien es rey de In Argentina, entonces es narigudo. Conideradas en forma. coujunta, 1) y 2) afin que hay wn ‘nico individu que ca ey dela Argentina’ Dor conigulnte, el enue tiado en chest ot verdadero ty slo i exte un Grea idivdn ae corey de la Argentina y sf te ndvidvo ex natgudl; en eve Conuasio al enancndo ot fla oir Comino. pata uo “El rey de In Angettna & nasi ven verdadera a toque ue sean verdalres Li ter proposiions Chumerads,y basta Ia falda de uoa de els pra gue fa afiradia tabre dey Ae In Argentina coniya lamblén una faleda te euctiniento parece bastante razon! pues se conve eoeralente en que el aviilo “a expe extnciay cad no ‘Silman en efecto, que “El rey de la Argentina es narigudo” ee daera salem: a) que no exe ninghn fey stnsjnte, 0B) que bay this de ino; o.¢) que hice wa nate sping De acuerdo con este andi, decir que el rey de la Argenta ot naigndo 20 et exper una propriién singular abut, pots Gue ws fa su spurencla geetcaL La propia expres a tread la siguiente + "Eisen individu, y alo uno, que ™9 G2 in Argentina, y ee individuo e narigudo™”Dicho de manera nt splint \ “Exit al menos un indvduo » tal que ery dela Ange, y cualguce sea, e oy de lm Argentina enfonces toy, ade J enaigudo™ Tin esta venigm ha desaparecdo el syjeto grmatcal “el rey def Argentina asta orn slo contre eect" 7 in Argentina”; habriamos mostrado asl que el sujeto gtamatial oo fepronta un suelo Logic, pus i ete ois ex correct, Ia en 2 Véaue me adclante Ia erica de Strawion a Russell (§ 49) 18 Couvisne dipar un posible equtvoco: la desapuricién de ia desip én defntda ao Splice Ta demparctin del téemiso, general que. sigue a fetelo, sino meramente au absoecidn por un predcador Ea Tairoduction 6 concn significa exactamente lo mismo que “El rey de la Argentina es rude Adems, este enunciado hace wna afirmacién existencial explcita; como tal, puede ser verdadero 0 falso, pero no hay nada en Ta forma. dels oxacidn que nos ebligue a aceptat Ia existencia (0 subsistencia) 4 un objeto correspondiente a wna descripeién, pues Ia descripeién ha ‘ilo climinada.. Afirmamos directamente que existe un objeto de fiestas caractersticas, pero si el mundo no contiene nada semejante, rust afirmacion es fala y nada mis El problema planteado por deseripciones como “el abjeto redendo 0 redondo”, que harian teferencia pretendides entes cantradicto- Tis, desaparece Hicilmente también; en la versa de Rusell, las dos alimmaciones: 1) “El objeto redondo y no redondo e tedondo” y 2) SEL ebjeto redondo y no redondo no es redondo”, resultan ambas [akas, pues expresan las siguientes proposiciones: ™ 1’) Existe al menos un objeto x tal que * es redondo y no redondo, rreualguieva que sea =, si z es redonda y no redondo entonces 2, ¥ lems es redondo, 2) Existe al menos un objeto x tal que x es redondo y no redondo, ) cualquiera que sea 2, siz es redondo y no redondo entonces — x, ¥ sro €8 redondo, De acuerdo con el principio de contradiesién, dot oraciones de bos formas “A es By “A no ee B no pueden ser ambas verdaderas ; en atrial Phiocophy, Russel eadujo “Scott ese) ator de Waverley” como “nite un indviduo slo no. queaeribis ‘Waverley, y exe indviduo et Scot, [aque io Tagar una eutana cnervaciin de’ Alcor, segin la cual Ie vriuccién no. en coreceta, poet Seott hubiese sido el autor de. Wavesley TCE Mloure, huni, Theory of Descprone™s en Phe Philosophy of Bare bcd Ravn Nueva York, Tudee Publ. Ga), En realidad, ln ntntucten del Si “et no sx Jota desde ef punto de vista de In tosay ete: Tete Beate te el autor de Waverley” debe. sralizarse como “Exist un [Bividsey ilo uno que es autor de Waverley, es inividuo es Scott, donde itr de’ Waele” figura coma parte del prtdicad, Lo. que importa Is spent pesunte nombre indiideal “el autor de Waverley” Cet 8.19) En sign ena cuesén detiersformalazse mr Getertdamente considers do 1s entencla Ge iloman que earecen del aniulo “ely lo que complica el proiona (623) 7 o que igus mo es completimente erate, pus In progosci 2) pur fe iervetare de dor manera, segin que Ia desépcion tenga aparcién “pri bara o suecundasia™ (§49).” Por rasones exporitvan, hens fupueto saul fe el sbjetoredendo y'ao redondo™ tiene setpee sparc “peiara”, Ea Wu iserctaesén do 2}, dna renlta verdadera, y como 1) fle 30 ‘ootiee tuién ln vigenls’ del elaipio de eontsdicin, 6 PORMAS LOGICAS, REALIDAD ¥ SIGNIEICACO esta veribn, ninguna de elas posse forma predicativa, y ambas in fates (con ia reserva expresada en nota 14), por el echo de que me existe ningin cjetoredondo y n0 recondo "Adem, las propeiciones exierciales negativas no plantean ya difeulisd algunas afirmar que el rey de fa. Argentioa no exe tiffea + "No es cierto que existe un individuo y slo uno que e87 de la Argentina”, Obsérvese que no estoy afrmando, ncerea de cet hjeto dy que A no exe To que puede originals eligroma pregunia Sid no exe, gacerce de gun nego a evstencin?™ Porque et p> poscién no es de Ia forma “A no ee Bs no hace referencia @ login ‘bjeto partealar. Lo que afrma es en realidad fo siguiente: “O Het fntre les individuoe del univer no hay ninguno que sea rey de le ‘Argentina, o mie de uno es rey de la Argentina”. Y Eta es'ua Po Posciin general ques reGere smbigusinents lor individurs Pero no tenciona a ninguno determinade. ‘AS Habriamor reaueto tn desconcetante problema ontelgico me dante ia bisqueda de ln verdaders forma. lien ee cierto tipo de Sfirnaconen, La cobexifa ie este aie con Ia ontcogia se hark inis cara a reeoriamcs fa definicén comente de objeto come “tla Jo que puede ser rujeto den jc Poes ae como Kant recor tabla de les juice para efectiar In deduced dla categoria, reals Sin mis natural tomar en cuenta ls jncis pore claiar ta ent Andes deignadas por sis mjetonSi cbjeto todo To que Puede = fujeto de tn jul, entonees el némero ex un objet, pute Bay or Sines de afm "El neo ee lo al oy te fn tt, design tipo, noo gue extd dentro de mt rely pli, pes sin duds puedo emtir un flcio “"aceren de sae Gl6ofor pat Ejemplo, que ene en la tori de fos ohjtes de Meinong ‘Pero & on andl logic adecsado me persiera probar que tratg de un tujeto Iegio iltorio, seria neceratio fenuncier Gea tmidades aperentemente nombradas,o dar otras racones para stent Irenstenda, El anise de Resell no pretende probar, naturenmte Gque no hay coss como el rey dela Argentina o el enadrado redone: “Sto quiere prober que no hay roannes Lgleas para sostener so ete tencia (0 subsstenia) § 19, Conestonrs con 1 rr0Hih 0 Forata Lésica pe ta cunenens Bl andliis ruselliano do fas 1 consideraciones de tipo gnesealégico, 4 6a penpectiva mis ampli, donde la Iigica empalina con la teria. del ferocinieno. Comenraremos con To-que Hsia Russell Principio cpistemoligice fundamental det andish de las prope siones que conten frars desertion Para que podamos entender ts opin eager, precio qu ole opin c ‘aliad por lementes coustictios de los cuales tengames canoci ‘icnto directo. = En este principio estan invohueradas dos cosas que conviene tener pesentes, pues adquiriin impertancia crucial mis adelante (§ 60): a) Siva palabea e& significativn, entonces existe una entidad qe eal significado de fa palabra. b) Entcader tins palabra consiste en hallarse en una relacion de tenmciniento directo com la entidad que Ta palabra significa, Ambos supuestos parscen trfvintmente verdaderes, y hasta tautol ses, pero el mismo Ruse les rechazé més tarde, adoptando una come tepeion causal del significado." Consideremos ahora la afirmacién “EL rey de Ja Argentina es un mamifero”. Pucsio que es evidente que la comprendemos, zeusles son bos “elementos consttatives” de los que debiéiamos tener conocimiento Uliecto? Antes de contesiar vemos a retroceder un poco. En primer lugar, Russell define el conocimiento directo de un ljto como aquel en el cual not perentamor directamente del chjeta ten cuestién, fo que sélo ceurre ewanuio estamos frente al objeto mimo t ‘enzo un conceimiento directo del color azul que veo en este mamento, pero no de Manuel Belgrane, a quien silo conozca a través de refer fenci Listrieas. Mi conocimienta de Manuel Belgrano es vn cono- Cimiento “por deserigeién"; lo conozea coma siendo "el creador de la loners “el venceder de la bialla de ‘Tacumdn”, pero no se halla € mismo “presente en mi esprita®, como el color que veo junto a la imiqina de escribir o el ronide que entra per la ventana, De qué claso de coras tenemes eonecimiento directa? Segin el Rusell de la época platénica (The Probleme of Philorophy, 1912), e8 | seguro que poseemes conocimiento directo de a) Los datos sensorial; 1b) Los universales 0 conceptos.* snd. Kaowlege by Dewsip George Allen and Uri,” 108, 1B. "iad tn Micon 9 loge, Bunce Ais, ey Tas, 1908 Rowe gy ato | Lond, Allen and Unwin The Problems of Phinsophy, Londres, Onford University o ons LaGICAS, REALIDAD Y SICNIFICADO Entendemes la oracién “EL amatillo es diferente del azul” pore nos hllamos en una relacién cognoscitiva iomediata eon los universe les Amarillo, Diferente dey Azul, de igual rsodo que podemas tener ua relecign cognostitiva inmediata con los cnsoe partienlares de zal y Amarillo: ol azul de esta mesa, el amarillo de este amaneay. Una ore n coma “esto es azul” sélo puede ser significativa para mf si em hozco divectamente exto y el universal Azul, Esta concepciin se vincul con un determinsdo andlisis del acto de juzgar. Un julio (como suceso psicoligice) consiste para Russell en una relaciga del sujeto con varist entidades, Si juzgo, por ejemplo, que 4 ama a B, existe entonces una relacién de evatro ‘érmines Hamada “Jusgar" (0 “relacin de creencia”) entre Yo, A, la relacién Amar a, y'B (Mysticism, pig. 139). Potin suponerse que, si Juan eree que A fauna a B, el juicio es mis bien una relaciéa entre Juan y el comple Que A ama a B. Pero qué clase de cosa es Que A ema a B? En by hipStesis de que la eteencia de Juan es verdadera, dirfamos que se tata de un hecho, Y se seguiriaentances que la forma ldgiea de una oreo fe exeencia, como “Juan cree que A'ama a B", queda indicada por fesquema “AX eree que p, donde “p" hace referencia sun hecho de ‘omplejidad arbtraria, Pero esta interpretacion, a pesar de su catdetr Intuitive, deja sin explicar eSmo es posible efectuar un juicio falto, ya due si fuera fabo que ama a B, entonees no exsteta un hecho corres ppondiente. Como Ja mayor parte de las cseencias. son exxéneas, punto de vista considerado resulta inaceptable. “Hay, sin embargo, ota interpretacién alternative, adoptada por Frege-Church (825), que ‘conserva el exuema “X eee que p” para la forma Yigiea de la exencia en esta interpretacion, “p” no representa un hecho sino una entidad Sbstracta denominada “propesicin”, la eual no es otra cosa que el gentido de la sucesién de simbolos que lamames oracién declarativa Pero Russell echaza las proposiciones entendidas como entidades abe tractas, y por lo tanto no concibe la ereencia come tna relaciSn die dea entre un sujeto y una propesicién p, sino como una relacion n-Adica (con n > 2) entre un sujeto y todas las entidades mencionadas en p En la teoria de Russell, la forma ligica de “Juan cree que A ama a B° la que se exbibe dlaramente en Ia nolacign: “Creer (Juan, 4, Amar By", donde Amar a es una relacion diddies, y Creer, ui relacéa fetradien, que tlene como argumentes tres particulares ¥ un univeral {el universal es, precisamente, la yelacién Amar a). De manera mi general, disiamnos que, cuando la gracién subovdinada se refiere un Trecho diidico, Ia forma légica de una oracién de creencia responde al eaquema "C (0,b,R,<)”, donde °C” simboliza en este caso la relaciin ‘Gam pailidades (memoria, autocncienis, ee), que omikimes en bene Gio de'in unidad expoatva, Las cousderaciones Que siguen 100 iodependice tes de ea eoplcacion » [BL PROBLEMA ONTOLOGICO: NEINONG ¥ RUSSELL de creencia; “a”, el sujeto que cree, y “R", una relaciin digdica que puede unir’a b con ¢, lo que sélo ecurze cuando la creencia es ver Gudera. Es fundamental advertir que la relaciga que une los 16 ‘minor en wn todo es In relacion de creencia, y que cuando Gat os flea, Ji acon R sélo interviene como un elemento mis en el hecho de que e cree que b Re, (Obsérvese que estames en plena sustancializa- in de las telaciones, lo que fue eriticado por Russell en una fase posterior (§§ 12 y 63). En opinién de Rusell, el principio epistemoligico anterior tiene caricter de evidencia, pues “no pocemor juagar © suponer sin conocer ‘qué es la cosa acerea de la cual jungamat o tuponemos” (Mysticiom, ig, 159). Les que Rusell lama “elementos constitutivos de la pro- osiién” no son otra cosa que los objetos vineulados por la relacién fe que consiste el jucio. ,Gémo es pasible entonces que efectuemos juicios acerca de el rey de la Argentina? Es éte un “elemento consti= ‘utivo” de la creencia de que el ry de la Argentina no existe? Bl punto ts peligroso: si damos un paso més, caeremos en las garras fantasmales de Meinong. ‘Como se adivina ficilmente, Ia solucién de Russell equivale a mos- lear que para comprender una oracién como “El rey de la Angentina 6 un mamifero” s6lo es necesario que nos hallemes en wna relaciéa cngnosciiva directa con universiles, puce se trata en realidad de una, ppopesicién general donde sélo se mencionan conceptes, pera ningin putcalar. Los universsles jnvoluerados ton los conceptor Rey de la “Argentina y Mamifere, con los que presumiblemente tenemos wna re Jaciin de familiaridad, Consideraciones andloges se splican a “El rey dela Argentina no existe", que de otro modo no podria ser verdadera, ‘menos que se aceptara Ia dieotomia Existenca-Subsistencia, Esta concepcién tiene derivaciones curiosas, que veremos con més detalles al tratar la euestién de los nombres propios (§ 21). Como el rey de la Argentina no existe, no puedo tener tna relacién cogncsitiva directa con rey de la Argentina; pero qué es lo que ocunre cuando ‘exo en lo expresado por la oracién "Churchill es un politico inglés"? ‘Aunque Churchill existe todavia, yo nunca lo he visto.* No poseo, en Angin sentido, algo que pueda considerarse un conocimenio dicecto de Mr, Churchill. Sin embargo entiendo perlectamente la oracién "Churchill x un politica ingle", y ergo en lo.que dice. Cues som los dementos constitutive de mi efeencia? Aparentemente la oracién, + Winston Churchill aie, en efecto, cuando se publics ta primera sticign de ate libro ¥ aunque spurts en 1505 tak ver pueda afimare aa Sc Churchill exite en an sentido del vesbo *exitie™ muy estimada. gor le les (C8 62). Tal versio até “lejor” de neatren en el entinae exact. letpal qe coustuye et univers y td lo eontene. Avi pense tae Par ‘aids, lsmado "El Viejo" n [FORIAS LAGICAS, REALIDAD ¥ StOMIEICADO ¥ por lo tanto dle hier sr ung de ello uponcnos que Churchill eset syaiicado Ge ta palabra *CharchlP) Pore Churchill noes sin dito este (no tea setida dec, al mamas sin igizeas aloracion, que an dato senile tun police glo), ni wn univers, y tse tom de acuerdo con Rose — ha CBs coms das fesse Po fan ni sguera los amigo de Chorebil lo eonocen de manera det, x Gus cuando converan con él idla denen cenocimieno inmiot de Shuide, formas y colores orcerifon pot el hum del bbapo), ie Ervel mejor de lo casos no conten me que aspects variables de fa toaldad de aspectes que petenecon Ait. Church, Como s rims fs oratiin "Chanelle wm pole expen entonces que cor Seo higlé"? ‘La rerpueta de Resell serla que "Church rela um vrsdeo none pop sna deri ; ejemplos “el sucesr de Chamberlain"), do modo que en a ease neice" ta osatin sito topecsernor com iver como en el caso de “El rey de la Argentina es narigudo". En by Goctrion de Ruscll todo esto ene Ta extisfa consecvenea de que he nunca de intenciu mis cotciona y conereta, como “Juana cid Cecioaado rsvicls”, slo hablaran de eatidades abctractas (cl. 8), Dejmcs in contstar por el aamento toe dos inerrogantes: 3). qué es un verdadero nombre proyio?, y b) 2dinde te los enewentra?, qe fonadersvemcs en el patdgrafo siguiente, para prestar atencin © obo problema, ¢ Los elementos contttives de los jets no sexia mis bien la mistrionos enter peiceligices "je. deneisinamon umialmente. “idea? {Bor qué no deci, come parce oie, qe evanin jimgo qoe ely de fa Argentina no exte debo inn ene Tov elements constitution de ml ereenia ta “idea” mental Brey dela Argentina? Et espn de ci a “Me, catia com ene pe caligicas tiene laygs traci, y es responeable de algunas consis tn dotsina del concept, quo precenado-a veces como ta en dla sbaracta y a veces con un contenido psiqice, sin que se 78 Siempre con elardad cull esta posicén adoptada, ‘Ya em Ariel Teenie que “los sonides etidor por ia vor son Tos stmbelor de ls cetedos del alma", y que lor cador del alma son imdgencs de fe tomas; de ese melo lor significador de las palabras seria entet i Ghlces, que conetiniréan a au ver indgenes Ge los objetes «lon oe Dretendemos relerimes mediante el lenqunje. El vinewlo enive is Palabras 7 fas cons no es diecto, sino a través de los eitador del ln, 1 De Loterbetaton. 16); und. tancesa de J, Tricot, Pars, Lie Phitceophigue Jo Vii, 1953, n [EL PROBLENA ONTOLEGICD: NEINONG ¥ RUSSELL con fo fosna el siguiente eaqveme, donde tay ech indcan when de inholiaene oe indian Ie palabras» estas det alina > objetos Si en vee de “eden del lms” decinos ahora. dee, tend os ol problema en fo tcninon con fe pmntenmoyiniileme Rosa chen extn concen sgn ere 2s Wns oa sth ere nsoton J iateotan ectenss! realex isto nc aleanaes feos que ce rps conacems te ie bide de eas cent” Soin et opi ata ee ua ik y bj eopleinente cra ta Soe oan ak swarm dese dessbito gor ‘nferecin garni fa esa Gey ea ene I ete ele (Mucin pT). Le oe cepa de Rosell puede teprentare con na exquemna mae Singles Palabras» objetor A i palin “bueno” oe el sinbolo de wna “idea” mental, ni ae roe Bor so ge nomen, ele pent ctn propiedad, lacus! continue su sienfcado En option de sells poston de eae” ents las palin y lar cosa cond fl desograd por les tlacionsn,y en el entiniento dete fa ae 10 non caeeeobjetos'a monis que hntice igo ety en taf lenare el eado de conoenieno del chjete Pere ata ok niin conduce en seguida a un vieloto rertevo invinita, mesto que la lek dela dea on el objeto tend us sr epfenda suporten aye Ie msm iden tere tna iba det hts aed tim, rs 161) Tnmos atoraen éptimes conticlonss pars comptender més cae famente loge entende Rill nor "iced Weicgh St bemeos termine “wujet™ en al Vocebulire techs et evtique te le Phitse, Bie, de Lalonde, encontareres ave or suet de tne, propicia pueden entenderse tres cosas distintss: : : : 1 Bl veto gama: por een da es mis belle que ta virtud” me 1) Le ave pea dtominane el mitoeaictrente io, e Acie den ate est oe ain In asercon™ Seen cf elo, {Tefnplo anterior eaten sf ata )'El auto atom sendo esvtion fs palebra “Nada” en “Nae cor individual Se commrende gu sel nombre de un objeto individ eon que me hallo en una reaciin cognoreitien inmediata (en enya cao Aiemos que se trata de un nombre propio en sentida ligice 1S 21), 3 cytes logue don na “jt ve” xn cone SiR i etl eigen 09). Va woe te eles topes ature _STra ach p' a i Pow a robes dbase Winget as eado or no hate ne Foals jucguesinsentios: “La expliacion correcta de la forma de Is RF ee te Osbe mortar que cs inpetle aga on ce Hee scl tance es fonds Praca, Be eee ere paneer ree ee ae —— nos nb tS ee a eee emcee mace cee Se Pee ae el he inde por F,rrr—r—iC rir crcl al are eeu ao abe die Senet ccie aa) cessed ema e—~—s——CsS Ta a cbjeciénpriner, sega cul Ta to de Rul ne tee ae Sas Salomoe were ae Balen nin yng Ry bono lc Sees Got ls thine emt ie Si ape eg seone ea nreeinpes opep ree (iter Al de aco eas de guia cd ts ge pe bat pone ie te eye Ge cating tava ut ao Ce ee ee form Fe eeatdcs'en orden dd, ete hecho no er una creel eres a. Foca et napintas oe en este qued anaa Be bali Se ee aie saan eee ca eee tama a Be - Se eda can ma ence on wep sain im AH Se dcr dete oon flac con dda Ur aattais de nouco "tae pln oq Fears lo re eee ——CS Ditemos, sin embargo, que Russell eluboré posteriormente una wera cee ee ee een st de es conan ee acer coeds lee ” § 20. Las pescurciones cone sfsreotos incomrLeros El andliis rusteltiano de las descripciones forma parte de una teora mis general acerca de lo que Hazan “frases denotaivas”: “Por frase denotativa —dice Russell— entendo una frase tal como cial guia de Tas siguientes: un hombre, algén hombre, cualquier hom: the, cada hombre, el actual rey de Prancla, el acteal rey’ de Ingle, terra el centro de masa del sistema solar en el primer fnstante del elo x°." ete. La expresén elegida para casifcar estas fase ebedece 4 motiviciones que no analizaremos agut (Cl, Principles, §6), pero Nou adverts qu, en ete content, Mase densatva”‘90 debe in ‘eprtase como “frase que denota, tino como una expresiin teenies ‘ayo signfeado aa agota en la enumersién dada, tabrcentendiéndose ans en lugar de “hombre 0 “rey de Inglaterra” pueden ie otros tee rita; de lo contatio, ser dificil evitar ls equivocos. Las frase des sututias son divides por Russell en tres grupos {On Denoting, plc tI): 1) Las que denotan, como “el rey de Ingatera”. TH) Las que no denotan, como “el rey de'la Argentina” TH) Las que denoian ambiguamente, como “un hombre Alqunas fies denotatvasfunconan en ef lnguaje natural come selbst, lo que podiia dar naciniato 4 ents ture, de Sioudas por “todo H, “ealguer #0, ete El comportamien'y de tls exprsons es dsnno del que caraceria a los stants “not, sili en un enuncade ligiamente verdadero templacon a titnivo por ln expresién denoiaee “Todo hombre Redes ot trrt una Taiedad “AS, et Hglamente verdadero que *Napolsba ee ‘inca Napledu* pero e fae que “Tol hombre e Renteo s ‘nib hohe ye snl, mena reljcfanete a lawn, acer de las deine conttaye psy, at eh Par War del andl de tt frees “denaateas™ (ef 8) = E principio fandamenal de Ta detrina de Tell es que “las fees denotatvas no Genen sheifcado por si miss, soo ue sie Sine sifiado cadn propesicin en cuyar expreiones eros lat tps” (On Denoting, pigs. 4293). Ademis,exprese Rael oe “nt fase es denoativasalamente en virud esa forma” de melo ane proenta ‘st teva delat deripciones defn ‘come’ un 1% Bertrand Russell, “On Denoting", en Logie and Knomedge, Londes, ove, Alon and Unviny 1046, pl. Con ise reservasselaladan en 88 49 y 44 B estudio det articulo “el” o “la” en singular, y su tradeciin de as foraciones del tipo “El tal y tal es B” como wna definicién contextual correcta del articulo determinade* Para mayor clavidad, recuérdese que en la definicién contextual de una espresién no 82 define directamente X sino su uso, debido a lo cual se la Iisa también “definicién por el wo” (definition in ws) Este tipo de definiedin ofrece un singnimo para clertas expresiones que contienen X (expresiones donde X ex urada), pero no para 1a propia IX. Asi, Rosell no define el ariculo "el" en la forma “El=S", done S$ representa unsa expresiéa singnitna de “el”, a la manera de "Home bre Animal Raciens!”. Lo que define es el significado de clase: centeras de oraciones completat en las que figura “el”: “EL tal y tale Bo Existe al menos un objeto + tal que...” Esto concuerda eon le affrmacién de que “e” slo tiene significado en uso (lo mismo que “el tal y tal"), y de que, como veremos en seguida, se trata de un stmbolo incomipleto. ‘Si bien en la doctrina de Russell tas descripciones carecen de se: aifieado auténomo, contribuyen = producte el signifieado global de ls fraciones qu integran, de modo semejante a los términes como “s, “no” "y", denoniinados sineategoremata por los Tigicat escalistios Rusell incluye las frases denotativas entre los lamados “simbolos in completce”, denominacién que sefiala una earacteristien fundamental hho compaitida por todos los sincategnrerata: In de ser superfve Porque tn siboto incampleto ge define por saisfacer dos condiciones: 8) Carece de significada indepenilente 1b) Aunque figura en Ie expeesin vesbal de una proposiciém, pu de eliminarse cuando Ia proposicién es correctamente analizada* La idea de que Ios escripciones carmcen de significado indepen- lente se apoya en el supuerta de que, si una expresion es sgnifcatna, 1M reduction ty Mathematical Phloophy, Londres, George Allen ai avin, deli. 1853, pas. 167 38'S en le denominactin sacle aplcane a términes que slo ster Jn condicin 9), In importancin del conespeo ae deriva dela sige 0 Fevtencen a a" eatagera de snbeles incomplete todas Ine expreonts deh Fpatepiicn sue forman parte de Ta parson lien prize’ 1) sine fumvicos, les que indican operaciones ("-}", "+", ete). Deir gue lao Dreiones coniceradas expetfcmente, matoritticas son” simboles neon ie Euvale eprosimadamenst n s€rmar, dentro de le concep de Ris ot italics eda Ig op ae tae ever ‘ition ton defines s pasts de concept logics tlamente, y que dee d Pro de wetn tinen Ta notaelin matemstien es aupeefua La reeves ee Buuh°ver cl alvertio “apvenimadumonte™ oe debe af hecho. de ue Is ele ip de'ts ratainia ails legen no slo requere Tn defrcsén gin de he ‘liner melee sao tambien eeduceén do todos kes teres ae ftcon a parr de len asiomas loge. Pero en el stoma do Rael ee 6 zou m Szindo tla denote. Ln len exe pouden Prin ro core (ei, "Narn te) ro abe de eget. Pero Resell su dfstonsnte be deipcbnes is nombre Pople on tendencies one ‘ue erigira divtinguir también doe sentglon del verbo lenotse' Alar tml, cone propstte dela epee Weney “en mat tmot drei raga de oe Panke a oe opiate ned gn ok toes ee con tril weal det qe i pking wanes eee gullet In plabrn ef wn pred, Gl eee eee cepa) a cual sone su daatoe hoo ne sentido pee una spre puede ser concn iectameates be npecpcin sprebentmas I aes de Tn erence Peel pe frien sprcendenes jt de un enter lgico mds ara, Mondor por Tse compocna de pasar a ee serbia” (On Denang, pig 4) Uneaten cae It bene mist Gea pli Baa deste strata de ua enidad de fa'que penne ten concern oe Dees rea gor oo bats G0 ube oan dete tec a pa qu cttaya el algifende dela erin Suse Cops ‘ijt So sot igniftaae, somo Raced ale dr poder te cat Ua inate mit pc sd puja de enon 132) Sc sete pune etic int ntoeciém de axon mei ge es lejer de sr tna verdad Logica, al megny en el sentido ole meat a ‘to Gaabra el Yamnadg “Axiom oe Taint que segura eae ‘timer infin de Son oe versa os san S80" 18 epi sustentada Iargo tempo por Ruse tw pe nan proieaes relaraney de ocd Moen enuncade tose. Sosa stron” baba acer de un indvidus y de wu posed (60) Una afiemacign como “Cervantes ef autor del Quijote” estable cee una reliciin de identidad, que puede expresarse mis clarameate fon la notaciin: “Cervantes —el autor del Quijote” zCuil puede ser tn este ealo el significado de In frase denotativa “el autor del Quijote"? Siesel objeto denotado por “Cervantes” (o sea Cervantes en persona), entonces Ia o1acién “Cervantes—el autor del Quijote” significa lo mnistio que “Cervantes — Cervantes”, lo cual es falso. Las oracions fe la forma *X—el tal y tal” poseen cn. general valor informatio, ‘coma la mitestran Tas polémicas acerea de si Bacon es o no el autor de fas obras atvibuidas a Shakespeare, Pero no se requlere ninguna inves tigacién listGrica para cstablecer la verdad de “Cervantes = Cetvan te”, aunque existen documentos histérices que prueban que “Ceram tes —el autor del Quijote". Quedainos entonces en que “el autor del Quijote” no puede signifiear lo mismo que “Cervantes”. EL problema 1G que tampoco puede significar otra cosa, pues en tal caso “Cervar tes—el autor del Quijote” seria una alinacién fal, La eonclsiin algo dessoncertante, por qué no confesstlo— es que “el autor de Quijote” no. tiene significado alguno, Pero contiibuye a formar el ignificado global de la oracién, como lo prucba el hecho de que ‘Cervantes mel autor del Quijote” significa, de acuerdo con el antlss de Russell: “Existe all mencs on x tal que x es autor dal Quijote y ‘cualquiera que sea 2, si 2 ex autor del Quijote, entoncer z=, y x= Cervantes”, donde a descripeién ha desaparecido, para dar lugar al predicado “es autor del Quijote” § 21. owners raorios comntenrus ¥ NoMBRES PROPIOS [EN suNTIDO L601G0, Dos ACEPCIONES DEL VERUO “DENOTAR”” Ba realidad, negarsighticado independiente a “el tal y tal” equ vale a negar que tea Feslstente un noubre propio, El tema de los nome ies propios cx poco clay acaso bizntino (cl, §29,), pero quid Drogreetnos alge con las obervociones que siguen ‘Comenzaros haviendo netat que el vineo entre nn nombre po pio devotee acetal Yobivaiog pus sale ‘ie rojay dect “Esto es rojo"; y esto puede tet Dautizado tanbita Eon el dinbolo “Vives 0 "Thi, Ey tal eas, eto 0 in dentacse e"Vire”splemente porque eo es lamado "Vise", as! como Pedio 4 No confundir con eer ol autor". Whitehead es “autor” de Print Mathamates, pete s0°c4 “Cl auto’, pues to erenbis en caaboracda en Ruse 78 [BL PROBLEMA OVTOLOGICO: MEINONG Y MUSSEL Ie denotacién de “Pedic” suypemente porgue Pedro fue beutzade 4: Gl moda, Peso si algun e lx denotacion de “el rey de Inglatera™ & pone tiene Ia propiedad de sr te) de Inglaterra, To tual conse tnt telain disinta (eto ast al enon en lo que se reieve al ao normal de las dscripeiones; cf. § 3, n, 11). En sentido esico, un sombre propio es para Ruse un sibolo. que representa un objeto del que tenemos conocimiento directo, y Io hace in adserbile nine guna camactaistica, Por Io tanto, si "Vere ex un nombre propio y figura cowo sujeto de una oracén, la oracign ee acerca de Vise, ¥ Vite es ch sujeto lyin, La exstencia de Verr quedo gorantizada por el timiple echo, de que “Vis” es realuente ‘un nombre profi; pore a “WVite* es usado come nombxe propio y en realidad no denota objeto algun, la oracién em la que figura carece de sentido, pues no login ter un afirmacién acerca de mada (obsérvese qu, si defo *uombee pro- fio" de modo tal que abarque las dexripcont, este razonaniento tos Heya dzectamente a la totia de Meinong, 2 menos que hiegue ‘ifeado als oracones iyo sujto granatical cr una descpclon vaca). Bl nombre. propio en setido bgco «8 presentado como uma secs de “matea", 3) fla mares no eoesponde aun objeto, las tracones que integra no Wenen significado alguno, Se. comprenderd esto mis claramente si se comidera que Rusell concibe los nombres Topi come “stablossuple", 0 3a smbolor que no centienen como fates integrantes oles sinbelod con significado ausénomo: “Vit 6 tm sinbolo simple, pevo no at “el rey de ln Argentina”, porque con tiene omo partes Ios simboles simples “ey” y “Argentine”, que po- seen significado aut6nomo, El hecho de que “el tl y tal” no sea un simbolo simple deter sina una diferencia fundamental cof respecto a "Vive": “El tal y tl es B Gene seatido aunque no haya ning tly tal; pero el tal ) a tviera un signified Independiente (i fuers un legit “nome ine propio"), Iria sempre um objeto denotado, a menos que el tal Y tal” fuera un mero rude: “Siempre que el sujet gramateal de una traci puede suponerse que no exten que In oracion earezca de staid, es elare que el sujeto gramatiel no c un nombre propo, 0 sea gue no er un nombre que representa directamente algin objeto! Sabre In base de exar obiervaciones podemosdstnguir ahora dos sexta del verbo “denorae™ 2) SiX es un nombre propio, “X denota” significa: existe un bjeto del que tenemos conocimiento directo, y ese objeto es Tepre= seniado por X sin adseribinle ninguna caracteisica (como se ve, es fA. N. Whitehead y B, Rusl, Principia Mathematics, Cambides, Usiverty Preis, remp. 1902, ‘Agr 6 ‘roRalAs 1OGICAS, REALIDAD ¥ SIGNIFICADO temtido de “denotae” suge de la defixicién misma de “nombre pro io") 'b) SiX ex una descrpcién, “X denota” significa: existe un objeto (y no mis de uno} que pose Ia caractristica mencionada en X. Tor el eegunto sia de “dent la denotacién 0 cone —Sr—s— ot deren eat oo Gepcen vaca porate spon se a ey teal ene 2x ern are a neces de a Oetacon, amo, I r,tC~—”strss—=—i‘ tr Mo sc pia pr igs vce Ch Fane ae gee na deaipein no “repress ‘Ambsie?): Restl es (ne fo de uo) conn peed sli Tere EEG ae folate ene dante, pte ee oe act ae Naka acca oleh ante Ino a Me. rad de mosatnos coo pb aca, Se e—‘—CeésSC=sisé;éT se kn wi eraser srs ae —— Peiuente um individu (slo uno) que es rey Ge Inglaterra, tal ind ime oe Oe relate deco (eos que pa —t—rs—=—Ss a ea ctadd de orton ok 88187 8), Le ae Fa eee acpi ray dager, bese gor ae ry eckacenta fe deiner err —— ce ede Intra ee Sige : no spre rap emus 30 mice cached, to peccnen eprcente sb Ge en noe Sasaatnf c unoin rman (ier, Cai cae rece ace atn min evden ae de et Se Bee cae hue may al ee Rapa rrr —sSSS oar ees "slate ge amos coma bre pron o Me pan, Las testes coso anion 0 cali, Foaomn tat SF ,,—ss=—S—=C ces cam oe fe flstone facta) ence mone Fee ye ge Sthacos a camenion en que es © San Neca ae sgn wns cots con em Be rr ee ee comioates como “Juana” o Shemale, a a ee ca areas do aidan "El pat Se ee ne de sn peo que tn ce nae So a ee oben general alo pues express eis 2 EL PROBLEMA ONTOLEGICD: MEINONG ¥ RUSSELL reniesuttuyendo ef nombre propia por una descipein, Ademts, Ia decripeén roquerida pare expretr et pemamientovariard sgn ls room, © paa una misina persona em diferentes momentos” (Maite tim, pg. 156), AM, el sigifeado de "Séeratet” no ex el fésofo Si erase persona (gcémo podria velo, por otra pate si dej6 de eitit sls on a Sein, § 68), ps “Ser” cau abi tua do “el maestro de Platin,y ents expresion earece de significado automo (recutidese eh caso de Church en el pardgrafo anterior). Tha docisina parece especialmente aplcable a Tat oraciones que com fenen nombres de personajes hte, y ofrece une explicacion del echo dev que puedan ser sigifcaivas para nosotros: wi *Sterates” Shilicra Séerten, no podriames entender In orcion "Scrat mis tej" a menos que conociéramer a SGertes; por seri, I oracién et ta fama abresads de expres que exie‘of menor an x tl que x & meestro de Platbn,y todo objeto w que sea maecto de Platin es idénico @ x, x murib tejo. Y comprendemes eta oracién porque texnor conorimienta dirceto de ow conceptor mencionadose® La Aplicada tori parece ain mds convincente en el e340 de nome ites propio ficcie como “Aquiles”, pues nunea exist nada que pi Gea et sgeifind, "Expreindonce en Ia terminologia de Stuart Mil, disiamos que lx nombres propos son “no connotativos”. Pero Mil, diferencia de Riss piensa en les nombres ropies communes a. Tos que acabamor de exputor del reno del Nombre Propio Autéaice, Por desgracia, 2! Inspubién de toe Heejr suele crear el peligro de que el reino quede depablade,y es To. que ccurre en ese caso fegin algunoeriicoe de Ravel, quienes sefilan que el demostrativo “esi puede considerrse 2 Algunas de las formulactones anteriores (por efemplo: «Bs te "Siesta" no op el Blbelo Sécrates en permis) sequen uaa to izntina? i *Scerates" ts Glo un silo ipeompleto, ¥ noun aul fe nombre prop, 2qué sntiio puede tener I afemacion 1) sSéerate nsigniticn Sorter? 1a sepesta eo fel" Ta teorla de Resell ace permite tanafomar 1) en 2) Bite al menes un tal qe cr mast de Pst, yo aero fue sea gacsieo de Pltin es idintca a x,y x no.er el Sgnieado de Sterner ‘pe et pevfertamnenie clara, aunaue, pep manele. Las afiemacionee de un FRsidnio de in teoria de umell deben intrpetane, natrslinente, de acuerdo feo te propia teria" Pero nt formlaion eel lengiaje Nglamente pene ‘hte eflens dene ol panto do via pinien e diacten, En ewatio sie Ean, defn palabra “Geeraen® al ital de 2) nox elininahlorselia He dems sidente que ef anilics de Rost puedesplcare an dew. (einer gue aparecen_gniee coulis. Em ete ve "Sévrnes™ slo igus te fure'de e' Sterns", que pretende ser un nombre de "Séernes (0 Ia paltbra‘nisma). prior no! de Sécraten. Lo que sf ex chmipalle et {¢Sieatess, pues naa impide’considerario también una desripeion, abr vale BL también una descripein abreviada, y signifcar, por ejemplo: “El ob- Jeo que aparece aqut y ahora", Por el momento nos desentendemos o esta cuestiin; el hecho de que sea tan dificil Dallar en el lenguaje cotidiano nombres propios en el sentido de Russel coloca a su teori fn una siqacibn euriosa, que analizarems en conexién con Tos prin ips Kegicos (§ 50). Finalmente, debemos confesar que si bien Ia clasficactin de las eseripeiones como rincategoremata purde resultar plausible cuando la Aescripcién es vacia o la denotacién no es un objeto de aprehension directa, impresiona como un heroico four de force cuando tenemos conocimienta directa del objeto descrito, situscién ihisteada por la frase: “El color azul que veo en este momento en el mantel de 1 mesa ce mis oscuro que el de fa flor que veo sobre la sill”. No es fie fccptar que en este cat0 Is deseripcién no hace referencia a nada, y fque ln oracién no es acerca de el color azul que veo en este momento, Sno que expresa una propesicién general acerca del cosmos: “Existe al rence un objeto tal que...” Veremos Tuego que otras teriss, quisé nds intuitivas en este aspecto, evitan Jos fantasmas de Meinong sin negar significado referencial a las deseripeiones, § 22, Cuarno proaezaas rane una roa{s net sicwtricano {Cull es el crterio de valides de una teoria Wgica? "Una teorfa Weien puede rer puesta a prueba. por su capacidad para resolver difcultades, y cuando’ se piensa en la logica es saludable Henaie Ia mente con tantes dificltades como sea posible, pussto {que cunaplen una funei6n equivalente a Ia de los experimentos en el eso ela ciencla fisiea, En consecuencia, propondré tres difieultades que tuna teoria de la denotacin debe ser capaz de resolver". (On Deno. ting, pig. 47) ‘A lis dificultades enumeradas por Rusell para medir el éxito de tuna teoria del significado agregaremos la paradoja de la identidad, con el objeto de sistematizar las consideraciones anteriores. 1) La paradoja de la identided, Bs la que presentamos pars pprobar que Tas descripefones no tienen significado auténoino (§ 20) Dada Ia afismacién “Cervantes—el autor cel Quijote”, pueden ‘ocurtir dos cosas: 4) Que sea verdadera, en cuyo caso el objeto denotado por “el autor det Quijote” es el mismo que el denotado por “Cervantes”, y en onsecuencia "Cervantes" y “el autor del Quijote” sen sindnimos. Pero fentonces “Cervantes =el autor del Quijote” significa lo mismo que 2 ee ee Cee ee era emcees ep rd el oe align nome pai sam ts ale eee Seaton) cease a ee Seer cata see St Soba oe pepe 2) La barba de Platén. Psta dificultad (o conjunto de dificulta- dss) ya fue considerada antesiormente, y la teoria de Russell se mosted ‘paz de superar, 3) Aplicabilidad del principio del tercero excluido, Para esta ‘ustiin remitimos al Capitulo VET, 4) La paradoja de ta denotacién, Se stemeja a la primera en et echo de que estd vinculada también con la identidad. Patece eb- vio que 3) si “4” y “BY denotan el mismo objeto, entonces dos oraciones arbitrarias de a forma “ud...” y'".. B..2” (donde la Drimera s6lo se distingue dela segunda en el hecho de que ‘ontiene “A" donde ta segunda contiene “B") deben poseer 1 mismo valor vertativo, La plausbildad del supueso i) se apoya en la evidencia intitva & ue, por tener “A” y'"B" Ta luna denotadgn, ls ovacionet, Ay Sodio den ip aon seca del sno bjt, ca cottecuencia es imposible que una sea verdadera y la ova fale ‘Teniendo en cuenta que : ii) “SooW" y “el autor de Waverley” denotan el mismo indvidvo, ‘consideremos ahora las oraciones. af ° Il) Ceorge TV quio saber si Scott era el autor de Waverley 's) George IV quiso saber si Scott era Seott, ‘Aungue ii) es histricamente verdaders, iv) es sin duda una Popesiciin falsa, ya que George TV, sin ser un genio, sabia que Scott fa Scott, pero ignoraba si habia cerita Waverley. ‘Esta divergencia 8

También podría gustarte