Está en la página 1de 434
a sy : TERME TE Raa TAT : 2 Indi ndice 4 be JL copituio 1 Rvatuaciones zenraes ve 1 M Ofjetivo 3 fe Fiabilidad,objetvidl y valdes 3 F§ Screening muscular general 4 Fem Screening da ampltud del movimiento 7 {J covitato 2 Princpios de tas tenicas de evaluaeiin esse ccceseertteesenneeeseee ee! | B_ Vision general del proceso evaluative musculcesqueléico u A & Gonionens 12 FF mi _Prncipion de las prucbas de longtud muscular 20 | a Principios de las pruebas musculares manuals x FB Phocedimiento general para las pruebas musculares manuals especcas 3 Fm Examen onopéio dels articulaciones sinoviales a4 j RAND Sali cosacarevoirsesnerasinaceateens ayaa ee! Bi Inoduccién 49 Los curstionrios 49 connie 4 ros ee ’ a 9 Proceso evauatvo 61 m Anitsis 0 _Postura de hipedestacion 6 _Postura sobre un pie 0 BE Postura sentada 5 Postura a cvatro pata 80 Marche 80 XIV. Funlametos de sti do rluacion mucubesqulien KS Capitulo § Hombro s+ +. 35 Gonicmetria Pruebas de longitud muscular. Pruebas musculares manuales Proceso evaluativo clinico Pruebas clinicas especiales . Juego articular (movimientos accesories) Capitulo 6 Coda y antebrazo . Goniometra....... . Pruetis de fongitd muscular Pruebas musculares maruales Proceso evaluative clinico Pruetas clinices especiales ........ ‘ego articular (movimiento accesorios) Capitulo7 Muneca y mano seins snd Goniometria Pres gin soir Pruebas muscutares manuales Proceso evaluativo clinic Pruebas elinicas especiales . Juego articular (movimientos accesorios) Capitulo Cara y articulacién temporomandibular Pruebas muscalares manuales Mésculos de I expesin facial Proceso evaluativo cinco... . Pruebas clinicas especiales 2. es+.ereses Juegs articular (movimientos necesoris) Capitulo9 Columna cervical - Goniometria +. sara Pruebas de longitud muscular. Pruehas musculares manwales Proceso evaluativo clinica . Pruebas clinicas especiales... Juego ariculer: movimiento intorvertsbral paso. Capttuto 19 Columna toracolamba - ie = 269 Goniometria a Fruchas de longi metculat scene re eggs mm Pruebas musculares menuales. Pie eo ETT 24 Proceso evaluative clinica ae + 284 Capitulo 1 fndice XV Pructas clinicas especiales. cee ae ee) Juego articular ... -.297 Capitulo 11 Articulaciin sacrolliaca ...... a0 +1 08 Proceso evaluative clinica ae aes se 307 Pruebas clit cas especiales .. Capitulo 12 Cadera se... Goniomettia.......cseeccee Prusbas de longitud muscular... Prucbas muscularesmanuales ..... Proceso evaluativo clinico Pruetas clinicas especiales .. Juego articular (movimientos accesories). . Capitulo 13 Rodilla Goniomettia. 2... seco. Pruebas de longitud muscular Pruebas musculares manuales.. Proceso evaluativo clinica . Pruebas clinicas especiales... .. Juego articular (movimientos accesorios) . Capitulo 14 Tot lo y pie... Goniometta vss. cesceeveen Pruebas de lonsitud muscular . Pruchas masculares manuales . Proceso evaluativo clinica... Pruebas elinicas especiales... A Juego articular (movimientos accesories)... Exploracién biomecinica del pie y del tobillo Lista de bibliografia recomendada Apéndices 2.2... Indice alfabético aluacionesgeerales 3 WES Lo mbites comers y picomotras gon imprescindibles para el control del proceso evaluativo el paciente. Dicho proceso engloha dentificat los procedi- tients propiados que veadrin determinados por el cua dro ¢ historia del paciente, asi como por otras fuentes de informacin. Es importante una cuidadosa seleccién de los procedimientos evaluativos teniendo en cventala condicién ‘el paciente. Unicamente deberfan realizarse los procesos que contibuyan al desarrollo de estrategias terapéuticas Salvo que el esmerado uso de habilidades técricas durante Jn evaluaci6n nos dé una informacién concreta, os resulta- dos tend sentido se habr pend el tiempo, ‘Schan desarrollo eriterios estandarizados para esta~ blecer el grado de nonmalidad de realizacin 0 movilidad funcional, Los resultados de los pacientes son comparados con los parimetros establecios. El nivel funcional deseado ‘yaa depender de la consttucidn, edad y nivel de actividad presios del peciente. El rendimiento de éste se mide a inter- ‘alos afin de monitorizar Ia respuesta al tratamiento, Eos procedinientos evaluativos deben también adccuarse a los ‘iterios normatives y ejecuiarse de una manera fiabe. Debido a que los resutados del proceso evaluativo cli nicoson usados para desarrollar un plan de asisencia méii- a, para determinat las téenicasterapéuticas spropiadas y para moritoricar la funcionalidad y los eambios fisiolégicos del paciente, la consivencia de la iéenica no puede set sobreestimads, Cuando los terapeutas evalden la eficacia el watanicnt, tendtén en cuenia especialmente las med dds de los pacientes. Es necesario un proceso evaluativo rminucioso y precio para preveir la incapacidad funciona, para mejorar la funcien deteriorada y para mantener un nivel funcional determinado Objetivo objetivo de los procedimientos evaluativas es reco- ger datos del estado del paciente en determinados momen- fos. Los procesos estin concebidos para cumplir los siguientes purtos: 1. Crear una base de datos para esiablecer el nivel funcional del paciente identficar sus problemas y determina su causa, Planificar un programa terapéutico en funcidn de los resultados. El terapeuta analiza os resultados, consigna puntes fuertes y débiles, jerarquiza los rroblemas, desarrolia los objetivos del tratamiento Y establece Jos resultados del paciene, Es muy importante priarizar los problemas. As, por ejem- lo, un paciente necesita aprender las actividades de movimientey en la cama antes de aprender a moverse en sills de ruedas; el grado de movilidad articular se evala antes de determinar la fuerra ‘museular. 3. Evaluar los resultados de! programa de tratamiento para saber cémo los tratamientos afectan al pacien- te, 4, Modificar los tratamientos para adaptatlos. al paciente 0 para finalizarlos. Los procss0s evaluativos son Ia hase de cualquier t- tumiento terapéutico, Una evaluacién completa y minuciosa permite alos terapeatas estalecer una base de datos que les fecilite la valoracién del progreso. Les permite determinar an nivel funcional de manera que se puede desarrollar un tratamiento adecuado y adaptario a los cambios de estado del paciente. A veces, también permite a losterapeuta: iden- lificar la causa del problema del paciente. Para cade tipo de evaluacion hay un conjunto de erite- ios de actuaciin y un méiod espectico para regist-ar los resuhados, Fiabilidad, objetividad y validez Los procesos evalatives deen ser fables y objetivos, J los resultados deben ser vlidos. La fabilad es el alcan- ‘e de los resultados comparables obtenidos cada vez que se rpite el estudio. Asi pues, diremos que un test muscular es fiable si cada vez que uno 0 més tevapeutas lo repiten obtiene el mismo valor, La clave de la fabilidad de las rucbas musculares manuales esti en seguir el proved: ‘miento estindsr, en realizar el test siempre de la misma ‘manera y de acuerdo con el modo de realizacion seguido Tor Tos otros terapeutas. La fiabilidad aumenta si) tere Feuta da instrucciones precisa al paciente. Los procedimientos evaluativos deberian presenter fiabitidad interanaliica (intertester reliability 0 interrater reliability) 0 inesaavalitica(intratester reliability o intrara- ter reliability). Se tabla de fibilidadinteranaltica s.dife- rentes personas que realizan el test legan a los mismes resultados. Se habla de fiabilidad intraanatitica si una sola persona alcanza los mistos resultados cada vez que repite test. D. L. Riddle elaboré un test fable intaa ‘mente examinando los efectos del tarratio del gonicmetro sobre la fabilidad de las medidas pasivas de la articulacion el hombro. Llegé a la conclusién de que las medidas spniométricas pasivas de la amplitud del movimiento de la aticulacién del hombro pueden ser altamente fiables toma- «his por un sinico terapeuta (fiabilidad intmanalitica, sea 4 Fandamentos des teicas de evaluacién mosculesquelé cal sea el tamaio del gonimetro. El grado de fibilitad interanalitica en estas medidas parece ser especific para la amplitud del movimiento.’ Ser objetivo en ol procedimiento evaluativo significa presentar los hallazgos sin distossiones debidas a la opinién penonal o a los sentimientos, Los terapeutas no deberfan permit que la influcncia del paciente aectara los restta- dos de un procedimiento evaluativo. En las pruebas muscu- ares manuales, cuando mas dificil resulta ser objetivo es en ‘el momento de decidir si la resistencia que puede tlerar el paciente es minima, moderada o mésxima, Sila debilidad del paciente es unilaeral, el terapeuta deberé examina el lado contralateral y utilizar el resulted como parémetro de nor- ‘malidad, Si el paciente presenta una complicacién bilateral, cl terapeuta debert hasarse en su experiencia en In evalua- cin de otros patientes para saber qué es Io normal en un isculo concreto de una persona de una edad, sexo, talla y ‘ocupacién determinados. La objetividad es de primordial importancia cuando Jos gastos van a cargo de una compaia de seguros. Estos sistemas pemniten a los pacienes recibir muchos servicios terapéuticos y requieren una documeniacién decallada y cextensa sobre tratamientos y resultados. Por validez se entiende que un test mida reaimente lo ‘que se supone que debe medir. En Ios tests musculares, los terapeuias miden la fuerza de un mésculo determinado, Para que un test muscular sea vélido, el terapeuta debe conocer ta localizacion y funcion del musculo que est siendo examinado, asi como la localiza y Funcién de los ‘isculos cicundantes. Que un proceso evaluativo es vli- 4o significa que los teapeutasevalian exactamente to que igen que van a evaluar, y que los resultados son correctos o verdaderos Screening muscular general Un riido screening del paciente es un componente importante en el conjunto del proceso evaluative, propor- ciona una imagen del estado del paciente y e5 basco en la plunificacién de tratamientos efectivos. Al vera un pacien- {te por primera vez, el terapeuta Hews a cabo una evaluacién, subjtivay objetiva,Realiza la histaria clinica y escucha las quejas del paciente. A continuacién, ef terzpenta efectia una evaluacién general para determinar los procedimientos especificas apropiads, El objetivo de un test de screening muscular es deter- ‘minar ripidamente ef nivel de fuerza muscular, Si el tera- peuta detecta debilidad durante Ia prueba, se realizaré ‘eslonees ura pricba muscular manual especifica para cen- trarge en factores tales como Ia resistencia, los grados, las palpaciones y las sustituciores. ‘muscular no es una determinacion detallada de la fuerza; simplemente clasifica Ios niveles de fuerza en normales 0 ébiles. Los resultados de La evaluacién proporcionan a Jos facultativos terapeatas suficiente informacion para estable~ ‘cer un plan deasistencis médica o pare continuar con un test ‘muscular definitive en las zonas consideradas débile, Se citana continuacién algunas consideraciones gene~ rales en la tSenica de screening muscular que orienarin al terapeuta + La simple obsecvacién del pacients previa al proce- 0 evaluativo dard una idea general de su fuerza. + La explicacién del objetivo y de procedimiento del test se llevard a cabo en términos que el paciente ‘pueda entender. + Para evitarle al paciente fatigas © incomodidades innecesarias se le efeetuarén todas tas exploraciones posibles en uns misma posicién, + El procedimierto evaluativo se basard, normalmen- 4, en movimientos no realizados en una amplia ona de acciGn,y examinard grupos musculares que realicen una acciGn especifica. No todos los grupos smusculares necesitan ser sometidos a prucka. + Un test mascular de screening del cuerpo entero no deberia durar més de 5 minutos, Seexponen ahora fas pau para un test de screening rmuscular que podria ser modificado a fin de adaptarlo al pacieme o a las circunstancias, El terapcuta dcbers tencrlas cen cuenta cuando aplique el test + Se ondenaal paciente que complete el test de movi- mmiento antes de quel terapeata oponga resistencia. + La orden "Mantenga” dada al paciente precede la aplicacién de resistencia cuando se uss el test srupido (break test). + La resistencia se ejerce 0 deja de ejercerse de una manera gradual, no bruscamente. Salvo indicacién ‘contrari, la resistencia normalmente se aplica dis- talmente a la aticulacién examinada, + El pociemt deberta hacer cusntos nnés movimientos simultaneos bitaterales mejor, excepto.en el caso de las manos. La bilateraidad proporciona al erapeu- ta la oporcunidad de comparar ambos laos. + La palpacion no se hace normalmente durante ta realizaci¢n de un test muscular general + Las posiciones del test pueden modificarse. para faciltar ln comodidad del pacieste: los movimen- tos con Jos. miembros elevados, por ejemplo. se hr con el paciente sentado en una silla de ruedss + La estbilizacién adecuada se produce normalmen- le si el paciente resist los movimientos bilateral- ‘mente Sil testes unilateral, el paciente tendré que set estbilizado, + Simo se dispone de ninggin registro, se deberé hacer Pralnaciones senetles lun resumen en el historial médico del pasiente, aun cuando los misculos se hayan encontrado en los limites de la normalidad. La tabla 1.1 resume los procedimientos evaluativos pp los tests de screening musculates, ‘Ubla 1 Procelimientoserluatuos para le txs de sereening 1 Flevoms el cto y tone, 2 Pevores dela aera 5. Abuctores de a cara 4 Adutores de Incadem. 5 Bslensores de leader 6 Advetores dl homo. 7. Flerores dl honbro y rotares secre de it eeipul. 4. Extensor del homo y rt ores desondeates dela ec pul 5. Abdutors horizontals del ‘antes, ‘Supa seta, 10, Abuetores de homeo, 11, Aductores de homeo, 11 Retadores mediks ds hom, 1. Rotadoreslateres de honb, 1M. Flvores el ea, 15. Bstenone del cr 16, Supinadones 1. Protadoes. |. Maniong ios brazoe ete elarte det cuerpo, Levante la cabeza y Tes hom de acai tla, Nanterga, 2.-Mamenga ls piemas es. ‘Levante anbas peas e la ami silténcameste, Manga 3. Abduzca ls piomas, Mantega. 44. dunt as piemss, Manenga. $5. lexime exer rola, nan- teniead las plans dee ps soe a camila, Levaste lade ‘a delacanilla, 6 Junte as mes delat: det ‘ech, coos recos, Mantenga. “.Flexine el hom 90, cod recto. Manenga. 8.Lo mismo que 7, 9.Lo mismo que 10, Abaca Is hombros paral ‘mente al seo, cados rete Manenga. 1H. Lo mismo que 10, 12.Mantenga ls bricos ambos Iados, codes dobudos, artebrazo en psicdn new. Manenga, 13.Lo mismo que 12 14, Dobe os codos 90% Manterga, 18 Le mismo que I, 16.Gie as pas cia ri. Mantengs. 17.Gire as plas hci jo, Manag. 2.Ningana 23 Inertar junta as piers, 44 Ttrae separar at pers S.Niagina, 6 Anema separ os bras zontdment. Interna exer ls bazos. 8 Inter lexioar los frazos. 9. nena empajar os haz ‘nat alearzar la adecion bai zontd. 10. Antena empujarlos bras abajo hast alana positon de adueion 1 Intenarenpuarlostzos nei a eaera asta aleunosr 12 poiida de blues 12a empujarlos brazos nei fuera en acd ter, 13. Imewar empujaros bazos en eseién hacia el eure, en rouicén medial 14. Inter empujar los antetraros hacia a camila asta sleanzar Ia exensia del coo, 18a separ os antbraon hacia bomb hast leanar 1a Mesa cel coo, 16. Inter gla patas hac abajo, hast pronscon. 17. Inetiar girls palms hacia ar, st spac Continia) 6 Fandarentoa de las Kenic de evalacin manculoeaqeliics Sg 2 ES ‘Tabla 1. Procedmientosevalutvos paras tests de seeming (Continua) TR.Euenesdelamitecn, ‘18 Levan omano Manengs 1 near eons a rice. 1, Fecoesde emus 18, Baja min. Nantre. 1s tar parts plas el vemos kazaa exe: Since mca 20, ltr os dd i Apoane dobt Meme, Dh Cord opie iar ded cs aos dpi; ieee rb deen 21, Euemoss dees dos. 21 Estie loses Maenga. 2, nto exo sdk. r 222. Interdsons palmares. 22, Aduaea tos dedos. Mantenga. 22, Intentar abxtucit Jos dodo, 24 hades orale 23. Abdncn te defo Manes. 23 near aro don 24. Oponentes del pulgar. 24, Pellizque mi dedo, Mantenga, U4, Colncar el indice entre e! pal- tarde pce yeu ue de fs eden uno no Sead. 25, Daal eho gs 25. Colac hs mano cee —— 28 Ning. anil dd sade Sooo nen ig do Has pron stele palsy iene bp el Slt 26, Topi superior year de 24 Sub los hmbms hci It re- 25, puja os habs laescépata. Jas. Mantenga, aba, 17 Ratios nolo asia, G lpi ai eh 2 Prensa Ia decd verse it ie Msn rie hn lee a ers y i 1 te at | 2% Reads aes ea cadre 24, Gil pie ai den. 2%, resonance de | komedi Mtge ca eh dna cro ny a tac mea Pros, 29.Rembiles, topecia modo y 29, Dale osc a nel de om Intra os aos | dso poster tro jute ay eu evant loc raz de Ica Mamenga 10-Fenune cay hombno, 3h Rrra esd ambon noe. 3 nota jr os rao Le ors dl el Manas senses dela caer, gle 31 Reread abo aoe. Ningun. dco y ame Ange nes ean Simard cara ats, bso zs) ‘las piernas. Mantenga. Pi Sia 1 fais 41. lone ais Mengsk amie ails ts alsa ween 32, Cadep, 3. Lo mi qu 28am tas ls tr liza mia gees, 54, Casocnemioy sk, 34. Mangse soe ur pms 4 Nig. sncyandoficament a oa ‘te acai: Poza d pun ils rept a pain det ‘eee Haga lo co or tiem 35, Peso dors 35, Ane de ilo dice paso, 8. Nigam. Mtns elocalinyG; SG DoCceomes heat Ning Capitulo 2 Screening de la amplitud del movimiento El objetivo de un screening pare evaluar la amplitud del movimiento es determinar si se precisa una evaluacién oniomética espectfica y, en caso afirmativo, dénde. Se realizan novimicntas activos. EI pacieme debe estar en una Osicién estable y confortable; se le quitard Ia ropa apret- a 0 cefida. Deben seguirse las consideraciones generales propia de cualquier proceso evaluative, La evaluacin réipi- a yfcil de le amplitud del movimiento de un paciente es Evuluaciones gnenles 7 SS también un componente importante en el conjunto de! pro- xso evaluaivo, Da una imagen inmediata de a disporibi dad de movimiento de! paciente, Si se detectan limitaciones en Ia amplitud det movi mmiento de la ariculacin, deherd realizarse un test go métrico especifico para obtener unarelacin detallada de las restrieciones en Ia amplitud del movimiento. A continut- cin se levaré« cabo un test ce ampli del movimiento especifico para centrarse en factors tales como la poscién, la estabilizacin, la calibracion del goniametro y el registro 4e las limitaciones (taba 1.2). “abla 12 Te de serecning de ampliud dt movimien Movimiento examinado 1. Abduccién del hombeoy otc lateral 2. Aducién cet hombre yrtaién mei 3. Flexin y etensi de! homo, ‘lei y eens dl cad, 5 Supiraciény prac adicubi Fleiiny extensin dea mice. Desviacin radial y evita ‘Ande y adc de or deo. Flexi y extensin de os ded. Flexion y eensin de pol, 11, Flexion y exensin del cull 12, Rotacién de cull, 13. lesen y alucien de cabeza, 14, lexi bucein yretaci ater de Incadera. lever dl till, Evers del tbio, Asduciny aden de a cade, fexierlon ela ener, Spin o sma. is 19, Flexi y vtensin de aria, Dipset. 2 Flexén de tone, Extension det toneo, Flex lateral dt tron, BR Rots de tomo, 4. even plant del olay extensin ie ls dedos del pe 25, Fesia donal de bill, ens 1, Pase el homo por det dele cabera ytiguese la ‘ssp contalaten, 0 s6jase as anos por dts (&cueloy presire los codosposeioemente. 2, Alcnce el homivo contnateral 0 soquesee auto inferio @ Jaescpulaconralteral,o eels manes por a cxalda ‘an arin como lesa posible 3, Colo os hrazosdetane del eur, levine pr enim dela cabeza einvidrtalos hacia a esa, able yestire los eos Can fos odo: fexioaaos 90" supine y prone. Flexion y extends Ins mec “Maeva la muiccalealy moalmente. Sepa y unt Ios dds, (Cer yabra a mas, 1 Doble el pupa sobre la alma de lamano ydespus xténo hia fra I], Aprietel ment contra pechoeinline a cabeza aca rs, 12. Gir la cabeza a derecta yal ingen. 1B, Siatese y crac las piers allernatvamerte 14. Descruc as pemasy ologu cas late del pie bre bs roilla conta 15, Gir el pe hacia dentro. 16. Gir el pe has fuera, 17. Separe jute as pera 18, Feronecadeasy vl, y levante las mags como haciendo el pent. 19. Fexione las ris hcl el echo, manteng fos tales hacia las naga y vulval pesici nici 20. Dube el ronco hacia dene e inet aleanar ks ddos de os ies sin dbl las roils 21, Dube el tronco hacia airs mientras yo eso ders de usted, 22 Innes hci a derecay haa la iequenda mientras yo le sto lapels 23, Gite laderechay la inguierda mientras yo le ajetola pis, 31 Pingae do pots, 25, Apyese sobre ls wlones Frinipios de las cicas de ealuaion 1) EE Visién general del proceso evolutivo musculoesquelético Un proceso evaluativo minucioso y preciso del sist ‘ma musculoesquelético del paciente es esencial para un diagndstico yun tratamiento. correctos. Es conveniente «mmpecare reconcianiento anotando ls historia clinica, para continuarcon lt exploracinfisica. Undiagnéstico y un ta- tamiento correctos dependerin de la precision dela historia linia anotada, dela otservacin durante Jos movimientos ¥ del minacioso proceso evaluativo del sistema musculoes- ‘quelatco y sus estracturas relacionads, EL principal objetivo de la historia clinica es recoger {oda la informacién pertinente sobre el problema que leva al pacente a larealzacién de un proceso evaluatvo. La his- toria clinica engloba los Factores sociales, economicos y cultures que afecan al paciente. Un historit detallado sobre el mecanismo de la lesiGn podria ser necesario en el ‘aso de problemas complejos. Un paciente con un dao localizade 0 producida en una ariculacn simple no equiee de un interogaiorio extenso para obtener Ia histo- ria clinica. Las preguntas deberin ser fcilmente imteligibles y adecuarse al nivel intelectual del pzciente. Un principio fundamental en el interrogatorio es permits a los pacientes «que expliquen, con sus propias palabras, como se hicieron la lesin, scuchar sin interrupciones. es importante y requiete habilidad por parte del examinador. Otro punio importante a recordar es la necesidad de trtar siempre con respeto al paciente. El paciente normalmerte tiene dolor y necesita consuelo, y tiene que tener confianza en el exami- nado. Aun cuando el diggndsico es otvio, la historia ‘8 cri una informzcién valiosa sobre el problema, el pro into y cl planteamienio del tratamiento apropiado, La elaboracién de la historia clinica esti basada en ‘preguntas abiertas formuladas por el examinador. Una pre- ‘guna abicrta permit al pacienteexplicar los sucesos espon- Hineamente Algunos ejemplos de preguntas abiertas sean {Qué tipo de problema tiene? Cuaéateme sobre su dolor de tobillo, {4Cémo se encontraba antes de lesionarse? Después de las preguntas abioras. el entrevistador ‘debe digit su atencién a datos especificos. conocides durante el curstionario abierto. Las preguntas. directas ‘esclrecen cirtos puntos y aiaden detalles a la historia, ‘como en los ejemplos citados a continuacién: {Dénde se ha hecho dao? {Qu movimientos aumontar el malesar? {Cémo es este malestar? Las respuesta a esias preguntas permitirin establecer tun proceso evaluativo organizado y minucioso del paciemt, 1 uso de notas "SOA/"*" permite el registro médico del pro- blema y su orientacién. EI SOAP es un sisema de custro partes que permite documentar un proceso evaluative —S, subjetivo; 0, objetivo: A, proceso evaluativo assessment en inglés), y P, plan— que ayuda a organizare) registro medi o para desarrollar un plan de tratamiento, Este método de abs > rt i era. Fuernelavicia Dolor ea fos xem del mpl ‘el movimient Acromioelevieula. Doren fs remo de amp el movinieno Hamersenbita lexin > exten, Radiohuers lexin > exten, Radiceebital poxinal, ——_Prmracion = supincin, Radiccei stl Promacin= spin, Radioexpiana Rest equtativade todos lo movimenss Metioepian tens les CCapometacupiana(2-5). Resuicedn equtativa de todos hos CCorpometscpiana().——_Abesin > evens, Metacarofalingica(2-5)_Flexin > extensién Ineeingic (1-5) Flexin > exten, Caters Rovacdn inerma> abduceion > Ne ia > exten adaclin > rote cin extern, “Tbiogemora Flexoa> exensiin, ‘Tlocr Flexi pintar> drs, Subtlar Metlanofalingica 2), Flexi > extensn Metuarsofalngica (1). Extensin > fein Ietecaligion Flexign > exten, Ocspitoatoidea Extersidn igual s Mein tera. (Column vertebral cervicd. lesén fatal = tain, exensia Cou veal diesal. Flexi lateral =rotacii, evens Cou veri lmbar—_ Flexi lateral =a, evens, ‘Temporomanei al ita pra abi a (ato ce Kaienorn FM Mabitation he Eten ints, Ono. Ou Net octane 180). 2. Un primer grado de inestabilidad indica un tayo to de menos de 0,5 em del ligamento mpl ‘vomparacién con el. que 10 1 es 3. Un segundo grado de inestabilidad representa un trayecto de 0,5 a 1 em del ligamento implicadoen ‘compara con el no implieado. 4. Un tecer grado de inestabildad indica un trayec- to de mis de 1 em del ligamento implicado en comparacidn con el no implicado. 40 Furdametos de las tenia: de evaluacion musculesqueitics ‘Traccidn (distraccion) La taceidn o distraccin en este caso se define como tun movimiento realizado pasivamente (por el examinador| ‘que tiene como resultado La separacidn de las superticies aticulaes. La trascendencia clinica de la evaluacion de fa dstraccién articular es que daca informaciéa sobre Ia inte agvidad de la articulacion, |. Sila traccién alwvia el dolor, las superfices artic lares estarian implicadas. El alivio es probable mente secundario a la supresién de fuerzas com- presivas. 2, Sila traccién aumenta el dolor, un desgarre com peto o parcial del tejido conectivo estaria presen: te 3, Si Ia traccién olivia la amplitd Kimitada, habria contractura del iejido conectio. 4, Sila traceién indica un aumento dela amplitud, ta aiculacién seria hipermévil y tas estructura de soporte estarian dafedas Compresién Bl examinador logrs pasivamente la compresion de la laticulacidn presionando las superticies artieulares una eon- tra otra, Latrascendenciaclinica de la evaluacidn de lacom- resign es que proporciona informacién sobre el estalo de las superticies uriculares, como se verd a continua: L. Un aumenio del dolor asociadlo a la compresin seria un indicador de un posible trastomo interno ‘oun cuerpo suet. 2. Un descenso del dolor notado durante la compre- sion estaria relacionado con una lubricacién ‘aumentada del cartilago articular resultante de Las fuerzas de compresisn. Pruebas de screening Las pruehas de sereening son de gran uilidad para el médica a lt hora de evalvar It Yocalizacion y la naturaleza te las queja del pacients. A menudo, es dificil detemninsr Sil tipo de patologia se localiza en la periteria,estéreferi- ‘at desde las raices nerviosas vertebrales 0 sie problema se esconie en alguna pute del siterma nervioso, Cala ver que haya dudas sobre una participacién poco clara, se debe hacer una investigacion médica del cuarto superior ¢ infe- ioe: FL proceso de screening es una combinacién de prue- tas de movitidad y de pruebas neuroldgicas de fa columna cervical y miembros superiors, o de la Columna fumbosa- cra y miembros inferiores. Prucha de sereening del euarto superior: El scree ning de’ cuscto superior empieza con una exploracion de la region cervical. El examinador debe hacer un proceso eva- luativo postural de cualquier desviacién, espasmo muscular ‘omovimiento limitado que aparezca cuando el paciente tea lice activamente moximientos de amplitud. Si todas las amplitudes astives son normales y el paciente no se queja de dojr, & repiten los movimientos, aplicande el examinidor tuna superpresion en os finales de la amplitud, Si no hay signos ni siedomas durante el movimiento activo y a super presidn, se consideraré que la colurana cervical esti "libre" ‘Los movimientos resistenes de las regiomes cervicales son. evaluados después. La columna eervieal del pacient> se mantiene en una posicin neutra mientras los movimientos cervicales se evalian isometricamette. Si no se encuentran dolor 0 debilidad asociaos durante la prucba contrcti. se considera que la musculatura est libre Después se evalan las extremidades supetiores; su sensaciin, si integridad miotomal y sus reflejos. La pracba de las motoneuronas superiores también se realiza para ‘excluir la participacién del sistema nervioso central. Como cen Ia region cervical, ef movimiento axtivo se waliza en cala aniculacién perféria, con supermresicn pasiva si el paciente esti libre de sintomas. Los resultados de lt investi gavin médica indicarén shay un patria coherente con un nivel de una raz nerviosa conereta 0 un problema localiza do especifio. Si hay indicios de una ra‘z nerviosa invol: crada, el examinador debe emtonces evalnar minuciosamen- te la musculatura y la distribucién sensorial suministada por esa raz nerviosa, Si les resultados indican un problema, anicularlocalizado, esa aniculaciGn concreta debe ser exa- ‘minada como se ha comentado previamente en ese capitu- lo. La tabla 2.5 esboza la secuencia de procedimientos nla investigacién médica del cuarto superior, Prueba de screening del cuarto inferior. Como en el «caso arterior, se eval e! movimiento activo de la column vertebra Lumbar Si el movimiento est libre de sintomas, se aplica una supespresin pasiva alos finales de Ia amplitd. Se le pie Iuegoal paciente que realice dos pruebas muscu- lates foncionates andar de talones (5) y andar de purillas (S1), La columns lumbar estar libre siel movimiento acti- yo con superpresin es asintomitico. Las extremicades, inferior son examina de la maners explicada enh investigacién mética previa, La tabla 2 presenta el formato para ls investigacion nica del cunt inferior Pructa dermatomal. Un dennatoma se define como tun drea de piel inervad por un segmerto Ginico de nervio | | | | i sensorial El reconocimiento ka integridad de una dstri- bucién dermatomal debe ser realizado en todas los casos aarentes 0 sospechosos de patologia del nervio peiféico y de la aig nerviosa y de implicacion del sisema nervioso central. Ademis, se debe hacer una minuciosa evaluacién Seasorial en pacentes que demuestren smomualias sensoria- les durante una prueba de serening del cuiro superior 0 inierio. Un cuado ilustrative de los dermatomas del cuerpo se ‘mgs en i figura 212 Prueba miotomal, Un miotoma se define como una distribucion de musealatura que est inervada por un sep- mento deteminedo de nervio motee. El proceso evaluative 4e los miotomas se reaiza en cualquier condicign patel canerviosa o muscular en que sea apareateo sospechesa ka debidad muscelar. También un hallszgo de debilidad durante el screening del euarto superior o inferior debe aler- tar al examinador sobre la necesidad de hacer una minucio- saprucha muscular de todos los mesculos inervados por ese Segmento nervioso conereto, La prueba miotomal no debe reilizarse en la musculatura cusndo la espasticidad sea evi- dente La explicacién y a ilustracién de los miotomas del cuerpo se encuentran lo largo de este libro bajo el ialo de "Prueba muscular manual. Prueba de los reflejos. El proceso evaluativo de los teflejos tendinosos profundos es de utilidad en ta determi- naci6n de la intezridcl de la raiz nerviosa que proporciona un reflejo conereto, El lado implicado se cempara con el normal, con ef ce lado contralateral si es posible. En tos casos en que ambos lads estén implicados, laevaluacién de {os reflejos es mis complicada, siendo ta experiencia clini- ca una tremenda venta, La etageracidn del refljo (hipe- reflexia,hipertonia) se asocia con frecuencia von trastornos ‘en la motoncurona superior. Los trstomros de la motoneu- rona inferior prxducen una dissninucién ¢hiporeftex hipotonia) o ausencie (arreflexia) de la respuesta refleja. ara clsiicar las respuestas reflejas se wrlizara un sistema de gradacivn nurse: wo reflejos 1 = reflejos minorizados o disminuidos 2 reflejos regulates @ normale refleos exagerados 0 excesivos onus plo de ls tercas de evahacidn 4 “alia 25. Prucba de seecning del eunto sapericr Proceso evaltativo postu cecal, Ampliud del movimiente cervical sive. Sebrepesionss pass, Sno se encvertan ‘Samos sitomas activanente Pracha con ri deb ccs cova Prucha miotomal MOVIMIENTO MIOTONA, Rotacion cova cr scoginienta cde bomber eet Abduecn de homo, cs ex de coo. 5-06 Entensin def macs 6 Plexi dt museca. a Estensién do codo, a Extensie del pug ce AAbduccin del quit de, u Atos ds dos dela mano, u Prueba dermatomal AREA CUTANEA INERVADA DERMATOMA, To inenacion del piel cr Cara posterior de a cabs C2 Cor posterior del clo a Aniculxidn scromactavcult, co (Cra lateral del bra, cs (Cra late del anthro cara pl dela puta del pale 6 (Cru pamar distal eta Hilange, ds werer ded, o Cara paar distal ea Hilange de dd matigue, ce Cera metal dl antbrzo 1 (Cea medial del rao, R Refgjos TENDON SEGMENTO DE MEDULA ESPINAL. Bieps G Tres, a Relies patoigiow Conus de Ta nue, Cons delta Babinski {Adaya Cyr Tato of Onboete Ming hc. a | Diagtosiso Soft Tsu Lesion, Lonlon, Buller Til 198) 42 Fundamenos de as enica de evalua muscubesqultice 2 Posh wong ds Proceso evalutvn poxaral de a regi lmba Amit! dl movimiento avo de cok abe, Sobeprevines favs nov enna snore ‘Adar de tones (15). Ander de puis (S. Prusha mibtomat MOVIMIENTO. MloTOMA, [Fendi «SY Estes de la roils, Ba orsfcain dl obi Las Extend de so gor del pe 15 Flexin plantar dl fio si Problems imesinuleso de vgn 234 Prutha dermatomat AREA CUTANEA INERVADA DERMATOMA ‘Carsantenor del mate, 2 pales por debuj de Inespin ic ano ‘spin Rv Tero melo de a cara aneio oe musk, G Résua y rao media “4 Caer pone y dasa pie 1s CCaraluterlysiertoe plantar del pe s! Car edit del must posteron 2 Ares penal sid eetejos TENDON SEGMENTO DE MEDULA ESPINAL Rontano, T Tibial poserio. bs Aue, SI Reig palais a Conus de bio “Aad de Cras Fetoko Osbpdis Mesin, hol Ne aT a paaaason 254m, Movimientos de juego articular La prucba de juego articular se realiza como parte de ta prueba de las estracturas no cortrctles, evaluandy en primer lugar la integrdad de la cipsula, El juego articular 0 los movimientos accesorios son movimientos que no estin bajo el contol voluntario, pero que son necesarios para una tamplitud de! movimiento completa y no dolorosa. Las tée- nicas de prueba presentadas mis adelante en est libro debe- rian tambign usarse como téenicas ¢e tratamiento. 1 juego aticular debe ser cvaluado siempre en la peniciéa de reposo en fa cul la taxitud de ta cpsuta y de Jos ligamenios es mayor y el sontacto entre los huesos es menor. En la posivién de repoio se eonsigue la mayor eae tidad de juego articular. Los movimientos accesories no ddeben evaluarse 0 tratarse en la posicién de blogueo, en Ia cxal los ligamentos la eépyula estén fensoyy tiene lugar el ‘mayor contacto 6seo entre les superfcies artculanes. El menor juego articular es evidente ela posicin de bloqueo, ‘Cuando haya que determinar la direccin del desliza- miento que debe ser realizado en el restablecimiento del juego articular, tended que tenerse en cuenta el tipo de superficie del segmento en movimiento, Las super aiculares de las ariculaciones sinoviales pueden ser tanto ceéneavas como convexas. Artocinsticamente, la direscidn del destizamiento que ecurre en una aticulacion cuyo patrén de movimiento es eéncavo es Ia misma que fi del movimiento dseo. Por ejemplo, nonmalmente, si se tiene en ‘cuenta la articulacién radiohumeral como resiablecedera ce la extensién del codo, 1a superficie céincava superior del radio se desliza dorsalmente en ef céndilo convexo del Inimero. Ese desplaamiento dorsal debe reproducirse si se quiere tener éxito en los intentox de restablecinent del {juego articular en extensién de la articulaciinradiohurera ‘Ala inversa, la direccin de desplaramiento que tiene lugar cn una artculacién euyo patnin de movimiento es convexo la opuesta a la direccicn del movimiento éseo. En la at calacidn glenokumeral, el movimiento de abduccion se acompata de un desiizaniento inferior de ts cabeza ume: ral convexa en el glenoide céncavo, Por fo tanto si el movi miento sen de abduccién se caracteriza por! movintiento superior dela extremidad, la direccin del deslizamiento de 4 cabeza humeral seri opuesta al movimiento dseo y se deslizard infericrmente. La tabla 2.7 enumera las posiciones aticulares de reposo y de bloqueo mis frecventes Capitulo 3 Orn yy (Jill Galper y Vincent Verno) ——— “ Fundumenos deus tnicas dealin masculengucéica ‘Tabla 27_Ampld del movimiento de lacaden repwesentada por wes sistemas de aoifcacio diferentes Faces de cola ‘Temporal Glenchumeal 55-10 de abdccn; 30" adcion hizo Eseroctaiclar Anabaen, Acsoniocavicur. Anica Hamerocuba Radiumerl Boce ligereiate air, “de xin; 10" de supinacin, Etensi y sipimacin complens. ‘lio camieo ent a extension a xin Evens, Roca comada Auccin y roacdn extema mixin Eleeacién completa, ‘90 de abduct del homo. Extend y pina compen, de fxn y 5° de supinacion, adicubul superior “Orde xin y 35 de sina, 5 de supincién, Rasiccubil inferior de suninacin, ‘de sopinacién Carpemetacepcs de pleat A medio camino ent la ex yl exten yenre nO. sldiuccin y In aden 2 y Smencarotaingcas, ——Ligera Nein 90 de flexi 1 msacarpotaiogca, Ligera flexi Extensa maxima 1-3 imerfagias. Ligera flexion xtensica maim, Cater. “1 de flexi y saci; ligerarotcin exter. ‘esac nema >extensn > abduct, “Tbiotemoa. 25%de Mex, sensi y rtiidn extent misma “Tabor 107 e Pex planus, inves / everson medi Dorsiflesin mira, sa. ners everson media Invern. St metausofakingcas. Ligera fein Extensa mains 1 maursofalangca 5-\rdeenenion, Esensin micina | 1 Stinerfingieas Liger Hexic, Evtensin mafia, | Aaa de Kalen FM: Meza of te Exe Joi, Osa Ot Nos Botan, 80.) HBB Referencias bibliograficas Alexander JL, Fuhver MJ: Functional Assessment of Individuals with Physical Impairments. Baltimore, Paul H Brooks, 1984 Balogum JA, etal: Inter and intratester reliability of ‘measuring neck motions with tape measure and Myrin Gravity-Reference Goniometer. J Orthop Sports Phys Ther 10:248, 1989, Beasley WC: Quantitative muscle testing: Principles and application to research and clinical services, Arch Phys Med Retabil 42:398-425, 1961 Bell BD, Hoshizak TB: Relationships of age and sex with range of motion of seventeen joint actions in humans. Can J Appl Sports Sci 6.202, 1981. Boone DC. etal: Reliability of goniometrie measure iments, Phys Ther $8:1355, 1978. Capuano-Pueci D, et al: Iniratester and intertester 0. 1 reliability of the cervical range of motion. Arch Phys ‘Med Rehabil 72:338, 1991. ‘Claper MP, Wolf SL: Comparison of reliability of the corthoranger and the standard goniometer for assessing active lower extremity range of motion, Phys Ther 68:214, 1988. Cyriax J: Textbook of Orthopedic Medicines, 8th ed, Vol 1, Diagnosis of Soft Tissue Lesions, London, Buillere Tindall, 1982. Daniels K, Worthingham C: Muscle Testing ‘Techniques of Manual Examination, Sth ed Philadelphia, WB Saunders, 1986. Defibaugh JH: Measurement of head motion, Part 11 ‘An experimental study of heal motion in adult males Phys Ther 44:163, 1964, Fllison JB, Rose SJ, Sabmnan SA; Patterns of hip rota Dolor 99 bo Ss + Introduceién Una de las razones ids frecuentes citadas que evan Al paciente a consultar con un especialista es ol dolor, a pesar de queen la préctica clinica sea dificil conseguir una evaluacién objetva. Una razén a favor de esta dificultad eviluativa es que el dolor es una sensacién subjetiva, con riltiples factores que influyen en su percepiGn y expre- sin, A menudo los pacientes afirman “usted no sabe el dolor que yotengo". Esto es comecto ya que el dolor se defi- ne clinicamente: como "una sensacién y una experiencia cemocional no placenteras asociadas con un presente 0 posi- ble dato tisular’ Los factores que influyen en una experiencia dolorosa individual presente incluyen la intensidad del estimulo y, en un mayor aleance, la interpretacin del eximilo,’ La inter- Pretacién del dolor est influida por la edad, el sexo, la raza, ‘a cultura, labase rliziosa, los niveles de atencin y dedis- train, el entomo y la respuesta de os eto a a situ dolorosa.’ Algunes factores adicionales que afectan la per- cepcidn del dolor son la experiencia dolorosa previa, las res- estas uprendidas de otros y a percepeien de contol sobre 4a causa del dolor’ Acompatianto a la difcultad del manejo del. dolor «tél hecho de que no se conoce completamente el meca- nismo de transmisién del dolor. Dos de las teorias. més comiinmicnte propuestas incluyen la teoria de la compuerta (sate control) propuesta por Meleack y Wall y la teorfa anal- esa producida por estimulacisn," Estas weorfes son exami hadas en detalle en otr paste, y la discusin adicional esta fuera de a compeiencia de este capitulo, Entre os multiples factores que influyen en la percepcin del dolor y I falta de tuna mirada entendedora del mecanismo isico de la trans- ‘nisin del dolor no es de extrafar que la evaluacign y cl tra- tamiento del dolor puedan ser tan confusos para el clinico revo como para el experimentado. Tanto los cuestionarios del dolor como los cuestionarios de l incapacidad perm rin calificare! dolor y la funcién de manera que el terapeu- ‘a pueda moritorizar estos aspectos de ura forma mas pre- cisa,comprensivay fill durante el vatamiento, La reducciéa del dolor es el objetivo dle tratamiento ‘mis comin, pero raramente la experiencia dolorosa del pacientes adecuadamente calficada de una manera obje- tiva como para poser aeriguar si el objetivo del trtamien- to esd siendo cumplido, Debido a que el dolor a menudo afecta 1a funcionalidad, cualquier deficit furcional debe también ser evaluado y monitorizado durante e curso de un régimen de tratamiento, Haciendo est, In eficacia y el sub- siguiente éxiio del programa de tratamiento pueden ser ddemostrados claramente. La documertacidn de défcitsfun- ciowales proporciona un jusificante @ aseguradores y fuen- tes remitidas que estén buscando la razén y la necesidad de un tratamiento continuo, crico en este erecieme entomno de asistencia dirigida Los cuestionarios del dotor y de la incapacidad pue- den también identificar a pacientes que manifiesten signos, de condacta inapropiada ve enfermedad (definida como “uns condeta que est Fuera de la proporcin del dato’). Lailetiicacién de esta conducta es importante para dite con éxito al pacieate, ya que, de otra manera, la respuesta el paciente al tratamiento seria frustrate y confusa para el clinico. El papel de éte en la bisqueda de una conducta a ha ganado importancia actualmente en relacion con los alos anteriores de la prictiea clini hhecho de centrarse en el cose deticado a taria, Loseliicos esin em una excelente posicion para ayu- «dar en la direccién del caso gracias « la coherente exposi- 6m de sas pacientes en una base continun, La baterfa dis- Ponible de cuestionarios del dolor y de la incapacidad ofte- ce al terapeuta herramientas para Funcionar més efectiva- ‘mente como un miembro interdisciplinario del sistema de asistencia medica, Por lo tanto, es prudente saber qué herra- rmiertas son tiles y cundo deben usarse. Los cuestionarios La siguiente lista de cuestionarios del dolor y de la incapacidad no pretende ser exhaustiva, pero sirepresenia- tiva de las herramientss frecuentemente usadas que han ddemostrado ser vélidas y fables. El objetivo, las insruccio- res y 1a puntuacién de cada tipo de cuestionario se tratarin en el texto que viene a continsacién, Los instrumentos estin Aivididos en dos grupos, los cuestionarios bésicos adminis- trados a todos fos pacientes y los cuestionarios para aque- los con dotoren Ia zona baja dela espalda (zona lumbar). en scala numéria del dolor Escala ara visu ‘Cusstionaro det daar de MeGil Mapa dl does Custionaio dl dolor de Dal, (Custonurio de la dscapuidad det dlor lunar de Osvesty CCustonari de les stoma ingropiados. 50 Fundamentos de las tenis de evalncia musculoespeltion Cuestionarios basicos Escala numérica del dolors** ‘Objetiva. El objetivo de la escala numérica del dolor es obtener una tastciGn de la infensidad del dolor de un paciente, Esta escals permite obtener una *medicién” relat ‘Yamenteripida La eseala numérica de 10 pantos ha demos- trado ser mas fiable que la escala descripiva simple de S putes, Instrucciones. Se le pide al paciente o a la paciente que sitde su nivel de dolor actual en una eseala que va del 0 al 10.1 O representa el estado de ausencia de dor, y el 10, «peor dolor imaginable, Se les pide tambign que tasen sus mejores y peores niveles de dolor experimentados durante los aitimos 30 dias 0 desde el vomienzo del dolor. Esio puede realizarse verbalmente o bien mostréndole al racien- te Ia escala expuesta con las palatras descriptivas adicion- les indicadas (la escala Borg fig. 3.1). Cualquiera que sea 1 metodo elegido iniciaimente, se deberd seguir usando en las siguientes reevaluaciones com el fin de asegurar la con- sistencia, Puntuacién, La pantuacién consiste simplemente en ‘egistrar el riimero identical por el pacient. Basado en uma escala de 10 puntos, un grado que osci- le enire e1 0 y el 2es considerado como un nivel bajo de dolor, uno que Io haga entre 3 y 5, un nivel moderado de dolor, uno que lo haga entre 6 y 10+, un nivel elevado de dolor! En general, uno deberia esperar encontrarse ecnalte- raciones en el patrén de movimiento (por ejemplo, veloci- dad /calidad del dolor) con valores iguales 0 superiones a 6. Escala analégica visual'** Objetivo. Similar a la escala numérica del dtor, la «scala anal6gica visual proporciona una. “medida” cuantita- tiva de la intensdad de color del paciente, Este instrument consiste en una linea de (0 cm con una mare transversal en cada extremo. Aunque 1 escala analigica ha demostrado ser valida y fable, hay slgunas desventjas que incluyen la tendencia de algunos pacientes a marcar los extremos fina~ les de la scala, los problemas psicomotores que impiden trazar la linea con un bolfgrafo o con us Lipizy la diffeultd scasional que los pacientes tendrian de convertr su senti- mienio subjetivo en una linea recta continua, Instrucciones. Seles pide a los pacientes que hagan una marca através de le nea para representa la cantidad de dclor ue estin experimentando en el momento atu. Esta escala puede tambin ser usada para reflejar el mejor y el peor dia de dotor del paciente en los tltimos 30 as ¢ desde el comienzo del dolor (fig. 32). Puntuacién. Usando uns escala centimstrica, se mide la distancia desde Ia marca transversal inferior hasta la marca del paciente y se registra. Cuanto mayor sea la dis tancia desde ta marca transversal inferior, mayor seré la imensidad del dolor del pacient. ‘Basdrdose en una escalade 10,5 em, un resultado que ‘oscila entre 0 y 2,9 em es corsiderado como un bajo nivel de dolor: uno que lo haga entre 3 y 5.9 em, un moderado nivel de dolor, y uno que lo haga entre 6 y 10,5 em, un ele. vvado nivel de dolor. En genera, uno deteria esperar encon trarse con altericiones en el patrin de- movimiento (por cjemplo, velocidad o calidad del dolor) con valores iguales ‘o-superiores a 6! Cuestionario del dolor de McGill” Objetivo, EL cuestinario fue diseiado por Ronald Melzack para proporcionar mediciones cuantitaivas del dolor clinico que pueda ser trata estadsticamente, Instruceiones. El cuestionario consste en 20 catego- rfas de palabras usadas para desribirel door o la experien- ciadolorosa del paciente. Seles pide alos pacientes que eli- jan las palabras que mejor deseriban sus sintomas. Deben escoger s6lo una palabra por categoria y snicamente de aquellas categorias que sean apropiadas, Los. pacientes mayor diseapacidad. Las puntuaciones de todas las secciones se suman juntas, ‘Tabla 31 Punuaci de escala del dolor de Dallas 1. Activates das 1 1, Activates profesionles yde oxo VILX IL, Ansidad Depresin 1V. Ines soil XLXm XIVXVE ‘4 Fundamente ue as takes de cratuacin muscubcesqucicn INSTRUCCIONES En cada seccién, marque con ura °X" el punto entre el 0 % y el 100 % que expresen sus opiniones. Lea cada seccién dotonidamonte. Hay palabras que lo ayudaran en cada una de lae eecciones. Si necesita ayuda, no dude en podria. ‘Section I Intensidad del doior En qué grado depends de los antdlgicos para sentirse bien? Nunca ‘De vez en cuando Siompro 0% ( oe ee ‘Secdi6n I: Cuidado pereonal {Cuno interiore su dolor en su culdado personal levantarse de la cama, avarse los dientos, vestise, ete)? Nunea De vez en cuando No me puedo levantat dela cama tee es ae } 100% ‘Secci6n ll: Levantar cosas {.Cusntalimitacion nota a la hora de levartar cosas? ‘Ninguna {puedo lovantar ‘Aiguna ‘No pueds levantar lo que quera) nada 0% ( 2 SE 10 ‘Seccion IV: Gaminar En comparacion con a distancia que podla andar antes de su lesion o problema de espalda, zcuarto restringe ahora si

También podría gustarte