Está en la página 1de 396
RENE RAMOS PAZOS DT PANO) a Ler Ne LONE TERCERA EDICION REVISADA Y CORREGIDA SENS Rezyfon enn leaiteciin clena vigmte y de arserde ale by 13.06 y nut modificaciin del o4 de mayo del 2010. acogiéndonos ‘Fiance dv ts ttmeclonesy tepedonss ol Derecho de Autor 2 Jos Derechos Conexos que indica en su Astieulo 71C: "Ee Beito, sin remamerar ni chtener autorinoctin del titshar, to acto de ‘reproducciin, adaptactin, distribuckin o comunicactin al publico, de una obra Lcitamente publicada, que se realice en beneficio de personas com discapocidad sual, onditiva, « de otra clase que le impidan ef normal acceso a la aba, siempre que dicha utilizacion guarde relaciin directa com la discupociad de que ‘se trate, eve @-cabo 2 través de un procedimiento 0 medio apropiade pare ‘teperar la dscaporidad y sin fines comerciales [En loa gemplares se schalarh expresamente la cirewnstancis de ser realizados bajo la excepeidn de eate artical y la prohibiciin de na distribucta y puesta o disposiciin, « cualquier titulo, de personas que no tengan la respectioa Por tanto damos cumplimiento al inciea 2 de la norma citada: RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES TERCERA EDICION REVISADA Y CORREGIDA DELAS OBLIGACIONES @René RAMOSPAzOS V"eaicién cetubre 2004 2 adicién junio 2007 Baediciinabril 2008 Tiraje: S00 cjemplares Tabla de contenido Caputo PRiMERO CONCEPTOS GENERALES PRIMERA PARTE - Derechos reales y Derechos personales o créditos. - Las nociones de derecho personal o crédito y obligacion ‘on. correlativas.. - Diferencias entre derechos reales y personales. - Criticas a la concepcién clasica. - Concepto de obligaci6n. - Elementos constitutivos de la obligacién. - Sujetos de la obligacion: acreedor y deudor.. - Del objeto de la obligacion. .. - Caracteristicas de la prestacion. 1. - Para que exista obligacion zdebe la prestacién tener contenido patrimonial (pecuniario)? SRA Aw Ree CapiTuLo SEGUNDO FUENTES DE LAS OBLIGACIONES i - Concepto. 2 - Clasificacién. B. - Criticas a la clasificacion anterio1 Mw - La voluntad unilateral como fuente de la ObligaCiOM. wn uu 15. - En Chile, ¢se acepta la voluntad unilateral como fuente de las obligaciones? 16. - Otras fuentes doctrinarias. CAPITULO TERCERO CLASIFICACION DELAS OBLIGACIONES PArrarol DIVERSAS CLASIFICACIONE: 1. - Clasificacion de las obligaciones... Parraro Il Nuevas CaTEGORiAS DE OBLIGACIONES. 1B - Obligaciones de medio y de resultado. 1. - Obligaciones reales, propter rem o ambulatorias. 20. - Obligaciones causales y abstractas o formales. .. PaArraro iil OBLIGACIONES CIVILES ¥ NATURALES. a. - Concepto, definiciones. : 2. -Origen y fundamento de gaciones naturales. ad 2B - Naturaleza de la obligacién natural ry mw - Las obligaciones naturales en el Derecho chileno. 45 25, - Las obligaciones naturales ,son taxativas en Chile?. 46 26. -Obligaciones naturales contempladas en el articulo 1470. ..48 2. - Obligaciones naturales provenientes de obligaciones civiles nulas o rescindibles. RB. = Caso del articulo 1470 N° 1. 2. - Caso del articulo 1470 N’ 3. 30. - Obligaciones naturales provenientes de obligaciones civiles degeneradas. 31. - Obligaciones civiles extinguidas por prescripcion (articulo 1470 N’ 2). 51 32. - Obligaciones civiles que no han sido reconocidas en juicio por falta de pruebas (articulo 1470 N’ 4). 3B - Efectos de la obligacion natural. Parrafo IV Obligaciones positivas y negativa: ML - Concepto. Parrafo V Obligaciones de especie o cuerpo cierto y obligaciones de género ....54 35. - Concepto. 36. - Importancia de la distincion. PARRAFO VI OBLIGACIONES DE DAR, HACER © NO HACER 56 37. - Esta clasificacién la hace la ley. 56 38. - Obligaciones de di 36 39. - Naturaleza de la obligacion de entregar. 36 40. - Obligaciones de hacer. 37 41. -Obligacién de no hacer. 37 2. - Importancia de la distincién entre ol hacer y no hacer. 58 Parrafo VII De las obligaciones de dinero y obligaciones de valo1 59 4B. - Concepto. 59 44. - Caracteristicas de las obligaciones de dinero 60 48. - El dinero, sus funciones econémicas. 60 46. - Concepto y caracteristicas del dinero. 60 4. - Funcién que cumple el dinero en las obligacione: 6 48. - Efectos de la mora de las obligaciones de dinero. “61 #9. - Diferencia entre deudas de dinero y deudas de Val Of. sun uu.62 50, - Cumplimiento de una obligacién de valor. 62 51. - Cumplimiento de las obligaciones de dinero. 62 52. - Nominalismo, valorismo, Criterios seguidos en Chile. uuu. 63 33. - Situacion actual. 65 54. - Obligaciones de dinero. Obligaciones de crédito de dinero.6s 55. - La reajustabilidad de una obligacién dineraria 66 36. - La reajustabilidad en las operaciones de crédito de dinero.66 57. - El deudor de una operacién de crédito de dinero puede anticipar su pago (prepago).. 5. - Saldos de precios de compraventa. 59, - Liquidacion de una deuda reajustable cobrada judicialment 68 60. - Liquidacién de una deuda convenida en moneda extranjera. 68 Q. - Clases de intereses. 69 8. - Intereses legales, corrientes y convencionales. 69 4. - Interés legal. 69 65. - Interés corrient 70 66, - Interés convencional. Sus limites. 7 or. - Sancién si se pacta un interés superior al maximo permitido. 68. - Intereses pactados por la mora que excedan al maximo permit do estipular.. - Anatocismo. Pinnaro VIII OBLIGACIONES DE OBJETO SINGULAR Y OBLIGACION CON OBJETO PLURAL © COMPUESTA 70. - Concepto.. : nL. - Obligaciones compuestas o de objeto multiple. 73 2. * Obligaciones de simple cbjeto multiple. 73 B - Obligaciones alternativas o disyuntivas. 8 4. - Caracteristicas de las obligaciones alternativas. 74 1 - Eleccién en las obligaciones alternativas 74 16. - Pérdida de las cosas debidas alternativament 7. - Obligaciones facultativas. TB. - Elementos de la obligacién facultativa: 2. - Pérdida de la cosa debida en el caso de la obligacion facultativa. 30. - Las obligaciones facultativas no se presumen. 3. - Algunas diferencias entre obligaciones alternativas y facultativas... PArraro 1X OBLIGACIONES CON UNIDAD Y CON FLURALIDAD DE SUJETO: 82. - Concepto. Seccién Primera Obligaciones. simplemente conjuntas 0 mancomunadas 83. - Concepto. a - Caracteristicas de las obligaciones simplemente conjuntas.78 85.- Efectos de las obligaciones simplemente conjuntas. : Seccion Segunda Obligaciones.solidarias o in sélidum. 80 86. - Concept 80 87. - La solidaridad es excepcional y no se presume. 80 88. - Clases de solidaridad 81 89. - Elementos de la solidari 82 90.- La solidaridad convencional, en principio, debe establecerse en un solo instrumento.. on. - Unidad de prestacion y pluralidad de vinculos. 92. - Solidaridad activ: 93. - Naturaleza juridica de la solidaridad. 94. - Teoria seguida en Chile. 95. - No hay solidaridad activa legal. 96. - Solidaridad activa tiene graves inconvenientes y pocas 97. - Efectos de la solidaridad activa.. oR. - Relaciones externas. 99. - Relaciones internas. RELSSSRER SRRREB 100. - Solidaridad pasiva. 101. _- Caracteristica de la solidaridad pasiva: 102. - Efectos de la solidaridad pasiva. 103. - Relaciones externas (obligacion a la deuda). 1. - Excepciones que puede oponer el deudor demandado. 10s. _ - Entablado un juicio en contra de uno de los codeudores solidarios, podria otro intervenir en este juicio?, 96 106. - Relaciones internas. Contribucion a las deuda: 96 107, _ - Extincién de la solidaridad pasiva. “97 103. - Muerte del deudor solidario. 97 109. - Renuncia de la solidaridad. 98 Seccién Tercera Obligaciones divisibles e indivisibles 9 110. - Concepto. 99 111. _ - Laindivisibilidad de una obligacion puede darse en obligaciones con sujetos tnicos o plurales. 9 12. - Laindivisibilidad, problema complejo. 100 13, - La indivisibilidad en el Cédigo Civil 100 4. cuota. 115. 116 117__B-- Indivisibilidad convencional o de pago. 118. __- La divisibilidad en las obligaciones de dar, entregar, y no hacer. 119. Efectos de Ja indivisibilidad. 120. - Efectos de la indivisibilidad activa. 121. _- Efectos de la indivisibilidad pasiva. im. - Relaciones externas. 123. _- Relaciones internas (contribucién a las deudas) 124. = De la indivisibilidad de pag. 125. - Casos del articulo 1526. 126. - Articulo 1526.N" 1. La acci6n hipotecaria o prendaria 127. - Articulo 1526.N" 2. Deuda de una especie o cuerpo cierto.107 128. Articulo 1526 N* 3. Indemnizacién de perjuicios por incumplimiento de un codeudor. 129. - Articulo 1526 N° 4. Pago total de una deu: heredero; e indivisibilidad estipulada por el causante 130. Articulo 1526.N" 5. Pago de una cosa indeterminada....u.. 109 131. _- Obligaciones alternativas (articulo 1526 N’ 6). 132. _- Paralelo entre solidaridad e indivisibilidad. 133. _- El ser solidaria una obligacién no le da el caracter de indivisible. PARRAFOX OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS. mM. - Concepto.. 135. - Importancia de la distincion. PARRAFO XI OBLIGACIONES PURASY SIMPLES 0 SUJETAS A MODALIDAD. 136. - Introduccién. Concepto de modalidad. 137. ___- La condicién, el plazo y el modo son las principales modalidades, pero no las. unicas. 138. _- Caracteristicas de las modalidades. Seccién Primera De las obligaciones condicionales. 139. - Concepto.. 140. Lugar en que estan reguladas las condiciones en el Codigo Civil. 14 Mi. - Elementos de la condicion. 12. _- Clasificacién de las condicione 443. Condiciones expresas 0 tacitas. 144. - Condiciones suspensivas o resolutorias. 14s. = Condicién positiva y negativa. 146. = Condiciones posibles e imposibles, licitas e ilicitas. uy 147. - Condiciones determinadas 0 indeterminadas. 118 148. _- Limite en el tiempo de la condicién indeterminada. 118 149. - Condiciones potestativas, casuales y mixtas. 119 150, - Subclasificacion de las condiciones potestativas. 120 151. - Reglas conmmes.a las condicione: 122 152 A.- Estados en que puede encontrarse la condicion. 12 183. _B.- Forma cémo deben cumplirse las condiciones. 154. - Cumplimiento ficto de la condicién. 158. _- Principio de la indivisibilidad de la condi 156 C.- Caducidad de las condiciones. 137 _‘D.» Retroactividad de la condicion cumplida. 158. - Larretroactividad de la condicién en Chile. 159. - Casos en que se acepta el efecto retroactivo (articulos 1486, 2413, 1487, 1490 y 1491). 160. - Casos en que se rechaza el efecto retroactivo. 161. __- En los casos no reglamentadbs en la ley, opera el efecto - Efecto de las condiciones. 164. - Efectos de la condicion suspensiva, pendient 131 165. - Nonace el derecho ni la obligacion. 131 166. El vinculo juridico existe. 132 167. _- El acreedor tiene una simple expectativa de derecho. wu. 132 168. - Efectos de la condici6n suspensiva fallida. 169. Efectos de la condicién suspensiva cumplida. 170. __ - Efectos de la condicién resolutoria. 171. - Condicién resolutoria ordinaria. 172. - Condicién resolutoria tacita. Concepto. 173. - El pacto comisorio. Concepto. 174, - Efectos de la condici6n resolutoria ordinaria. 175. - Condici6n resolutoria ordinaria pendiente. 176. - Condicion resolutoria ordinaria fallida. 17. - Condicion resolutoria ordinaria cumplida. 178. - Forma de operar la condicion resolutoria ordinaria. 136 179. - Efectos de la condicion resolutoria tacit: 136 180. - Fundamento de la condicion resolutoria tacit. 137 181. - Caracteristicas de la condicion resolutoria tacita.. 138 182. - Requisitos de la condicion resolutoria tacita. 139 183. - Que se trate de un contrato bilateral. 184, - La resolucion en los contratos de tracto sucesivo. 185, - Laresolucion no tiene lugar en la particién. 186. - Incumplimiento imputable a una de las parte 187. - Procede la resolucién por incumplimientos de poca monta.142 188. - gProcede la resolucién si el incumplimiento es parcial? .... 143 189. - Incumplimiento reciproco de los contratantes. {Qué pasa cuando ambos contratantes incumplen? 190. - Quien demanda la resolucion debe haber cumplido su propia obligacién o allanarse a cumplirla. 191. - Que una sentencia judicial declare la resolucion del contrat 192. - Consecuencia de que la resolucion requiera de sentencia judicial. 146 193. - ¢Es cierto que demandada la resoluci6n, el deudor puede enervar la accién, pagando’ 194, - Derechos que confiere la condicién resolutoria tacita- 198. - Las acciones de cumplimiento y de resolucién son incompatibles, pero pueden interponerse sucesivamente. 196. - La accion de indemnizacion de perjuicios es accesoria a la 149 de resolucion o cumplimiento. 197, - Diferencias entre la condicion resolutoria ordinaria y la condicién resolutoria tacita. 198. - El pacto comisorio. 19. _- El pacto comisorio procede en cualquier contrato y por é incumplimiento de cualquiera obligaci6n. 200, - Pacto comisorio simple y pacto comisorio calificado. 201. -Efectos del pacto comisorio. 202. - Efecto del pacto comisorio simple, en el contrato de compraventa por no pago del precio. 203. - Efecto del pacto comisorio simple en el contrato de compraventa por el incumplimiento de una obligacién distinta a la del pago del precio (ejemplo: la obligacién del vendedor de entregar la cosa vendida) o en cualquier otro contrato por incumplimiento de cualquiera obligacin. 153 204. - Pacto comisorio calificado en el contrato de compraventa por no pago del preci 20s. - Condiciones que debe reunir el pago para enervar la accion de resolucion... 206. - Efectos del pacto comisorio calificado en el contrato de compraventa por el incumplimiento de una obligacién distinta a la de pagar el precio o en otro contrato por incumplimiento de 207, - Prescripcién del pacto comisorio. 208. - Prescrita la accién del pacto comisorio, zpodria demandarse la resolucién fundada en el articulo 1489? 209. - De la accion resolutoria. 20, - Caracteristicas de la accion resolutoria 2. - La accion resolutoria es personal. 212. - La accién resolutoria es patrimonial. 213. - La acciénresolutoria es mueble o inmueble, segin la cosa sobre que recaig: 214. - Laaaccion resolutoria es indivisible. 164 215, - Resolucién y nulidad de un contrato.. 216, - Resolucion y resciliacion... 217, - Efectos de la resolucion. 218, Efectos de la resolucion entre las partes. 219, - Efectos de la resolucion respecto de terceros. 20, - Estudio del articulo 1490. 21. - Requisitos para que la enajenacion o gravamen de una cosa mueble debida bajo condicién resolutoria afecte a terceros. ....167 - Estudio del articulo 1491. Requisitos para que los terceros se vean afectados por la zCuando consta la condicién en el titulo respectivo? zCual es el titulo respectivo? - ¢Por qué la ley dice que el titulo debe constar en el 169 respectivo titulo inscrito u otorgado por escritura publica? 227. - Si la condicién consta en el titulo inscrito u otorgado por escritura publica, gpuede el tercero adquirente ser poseedor de buena fe?, 28, - Gravamenes que caducan. 29. - No se aplica el articulo 1491 a los arrendamientos celebrados por el deudor condicional. 230, - Accién reivindicatoria de los acreedores condicionales. Bu. - Ambito de aplicacion de los articulos 1490 y 1491. 232. Efectos de la clausula de encontrarse pagado el precio... 233. = Los articulos 1490 y 1491 se aplican tanto a las enajenaciones voluntarias como a las forzadas. Seccion Segunda De las obligaciones modales. 234. - Ubicacion en el Codigo Civil 235. - Definicién del modo.. 236. - Modo y condicion. 237. - Forma de cumplir el moc - El modo se puede cumplir por equivalencia.. - Clausula resolutoria.. - Plazo de prescripcion de la obligacion modal. 24. - Obligacién modal es transmisible Seccion Tercera Obligaciones a plazo. 48. - Toda obligacién puede estar sometida a un plazo. 24. - Reglamentacién del plazo en el Cédigo Civil. 247. - Concepto de plazo. 248. - Elementos del plazo. 249. - Clasificacion de los plazo: 250. - Plazo determinado e indeterminad 251. - Plazo fatal y plazo no fatal 252. - Plazo expreso y plazo tacito. 253. - Plazos convencionales, legales y judiciales. 284, - Plazo de gracia. 258. = Plazos continuos y discontinuos. 256. = Plazos suspensivos y extintivos. 287. - Efectos del plazo. 258. - Efectos del plazo suspensivo pendiente. 259. 261). - Efectos del plazo suspensivo vencido. . _ - Efectos del plazo extintivo. 261. - Extincién del plazo. - Extincién del plazo por cumplimiento (vencimiento) - Extincién por renuncia. - Caducidad del plazo. - Caducidad convencional - Forma de liquidar las operaciones de crédito de dinero que tengan vencimiento en dos o més cuotas y contengan clausula de aceleracion. EREER SEGUNDA PARTE -EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES. 261. __- Explicaciones previa: 268. - Efectos del contrato y efectos de la obligacior 269. - Efecto de las obligaciones (para el caso de incumplimiento del deudor)... PARRAFO! CUMPLIMIENTO FORZADO DE LA OBLIGACION 270, - Derecho principal: cumplimiento forzado de la obliga am. - Cumplimiento forzado en los distintos tipos de obligacion. 188 22. = Requisitos de la ejecucién forzada en las obligaciones de dar. 189 273. - Cumplimiento forzado de la obligacién de hacer. 24. —_- Obligacién de no hacer. 278. - Cuadro resumen de casos en que es posible la ejecucién forzada de la obligacion. Pérraro II CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENCIA: INDEMNIZACION DE PER JUICIOS 216. Cumplimiento subsidiario por equivalencia. Indemnizacion de perjuicios. 192 2m. - Laindemnizacién de perjuicios es un derecho subsidiario.192 278. __ - ¢Elacreedor tiene un derecho optativo para exigir el cumplimiento de la obligacién o la indemmizacién de perjuicios compensatoria’ 271. - Clases de indemnizacion. 280, - No se puede acummular el cumplimiento y la indemnizacion de perjuicios compensatoria. 281. - Requisitos de la indemnizacion de perjuicio. 195 282. - Incumplimiento del deudor. 195 283. - Ambito de aplicacion de estas normas. 284. Perjuicio del acreedor. 288. - Prueba de los perjuicios. 288. = Clases de perjuicios. 287. - Relacién de causalidad (nexo causal) entre el incumplimiento y los perjuicios. 288. - Pluralidad de causas, problema de las concausas. 289, - Imputabilidad del deudor (dolo o culpa del deudor) 290, - Campos en que incide el dolo civil. 291. - Teoria unitaria del dolo. 292. - Prueba del dolo. 293. = Efectos del dolo en el incumplimiento de las ol 294. - El dolo no se puede renunciar anticipadamente 295. - El dolo se aprecia en concreto, no en abstracto, como la culpa. 204 296. - De la culpa contractual... 204 297. - Diferencias entre la culpa contractual y extracontractual. 204 298. - Gradacion de la culp: 205 299. - Laculpa grave equivale al dolo. 208 300. - De qué culpa responde el deudor. 207 301. - Clausulas para alterar la responsabilidad de las partes. ... 208 302. - Limites de estas clausulas modificatorias de responsabilidad. 208, 303. - La culpa contractual se presume.. 209 304. - Culpa del deudor por el hecho de personas que dependende 209 30S. - Que no concurra una causal de exencion de responsabilidad. 306, - Fuerza mayor 0 caso fortuito. 307. = Elementos del caso fortuito. 308. - Inimputable. 309, - Imprevisto. 310. - Irresistibl: 31. - Efectos del caso fortuito. 312, _- Excepciones en que el caso fortuito no libera de responsabilidad al deudor. 313. - Prueba del caso fortuito. 213 314. - Teoria de los riesgos. 23 315. - Requisitos para que opere la teoria de los riesgos. 24 316. _ Principio contenido en el cédigo en materia de riesgos. 317. - Ambito de aplicacién de la norma 318. _- Casos de excepcién en que el riesgo de la especie o cuerpo cierto debido es del deudor: 319. - Pérdida parcial. 320, - Ausencia de culpa. 321, - Estado de necesidad. 216 322. - Hecho o culpa del acreedor. 217 33. - Teoria de la imprevisién. 304. Elementos de la imprevisién, 325. - Posiciones doctrinari: 326. - Teoria de la Imprevi: 327. - Argumentos en favor de la Teoria de la Imprevision. 328. - Mora del deudor.. 329. - Concepto de mora. 330. - Requisitos de la mora... 331. - Que el deudor retarde el cumplimiento de la obligacién. 332. - Que el retardo sea imputable al deudo 333, _- Interpelacion del acreedor. 334. Interpelacién contractual expresa (articulo 1551 N’ 1). 338. Interpelacin contractual tacita (articulo 1551 N’ 2). Se le223 336, Interpelacion judicial (o extracontractual) (articulo 155 1N° 3). 224 337. = Si el contrato es bilateral, que el acreedor haya cumplido su propia obligacién o se allane a cumplirla en la forma y tiempo debido. 224 338. Efectos de la mora. 25 339. - Mora del acreedor. 226 340, - gDesde cuando esta en mora el acreedor? 226 MI. —_- Efectos de la mora del acreedor. 26 PARRAFO III DE LA AVALUACION DE LOS PER JUICIOS 226 342. - De la avaluacién de los perjuicio: 226 343. - Avaluacién judicial. 237 Bi. _ Perjuicios que deben indemnizarse. 21 3S. = Daiio moral (extrapatrimonial. 21 346, - Daiio emergente y lucro cesante. 231 37. _- Perjuicios previstos e imprevistos. 232 348. Las partes pueden alterar las reglas sobre los perjuicios a indemnizar 349, - Avaluaci6n legal de los perjuicio: 232 350, - Caracteristicas de la liquidacion legal. 233 381. - Reglas del articulo 1559. 352. - Regla segunda del articulo 1559. 353. - Regla tercera del articulo 1559. 3M. - Regla cuarta del articulo 1559. 388. - Avaluacién convencional (clausula penal). 356, - Concepto.. 357. - Terminologia aplicable a la institucion. 358, - Funciones que cumple la clausula penal. 359.- La cldusula penal constituye una forma de avaluar perjuicios.236 360, - La clausula penal puede ser compensatoria o moratoria... 237 361. - Diferencias de la clausula penal con la indemnizacion de Barjudctoe ordinarl - Constituye una caucién. - La clausula penal constituye una pena civil - Paralelo de la clausula penal con otras instituciones. - Caracteristicas. - Consensual. 367. - Condicional. BREESE 368. = Accesoria. 369. - Clausula penal en la promesa de hecho ajeno 370. Clausula penal en la estipulacién en favor de o 371, __- La clausula penal puede garantizar una obligacion civil 0 natural. 241 3m. - Extincién de la clausula penal 373. _- Efectos de la clausula penal 374. - Requisitos para que el acreedor pue: 375. - La pena yel caso fortui' 376. 377. ___ = Efectos de la clausula penal cuando el incumplimiento es parcial. 243 378. - Cobro de la obligacién principal, de la indemnizacion ordinaria y de la pena. 379. - Cobro de la clausula penal cuando la obligacion principal es de cosa divisible y hay pluralidad de acreedores o de deudores..244 380, - Cobro de Ja clausula penal cuando la obligacion principal es de cosa indivisible o cuando se ha puesto la clausula penal con la intencién expresa de que el pago no pueda fraccionarse. a4 381. - Situacién en el caso que la pena sea indivisible. 382. _- Situacién en el caso que la obligacion principal sea solidaria. La ley no da solucién al problema. 383. - Clausula penal garantizada con hipoteca. 384. - Cobro de Ja clausula penal cuando hay plural acreedores. 385. - Clausula penal enorme. 386. (387. Seccién Primera Medidas conservativas 388. - De las medidas conservativas. 389. - El derecho legal de retencién. Seccion Segunda Accion oblicua o subrogatoria 390, - Acci6n oblicua o subrog: 391. - Requisitos de la accion oblicua. 392. - Requisitos de la accion oblicua en relacion con el acreedor.249 393. : Requisitos de la accion oblicua en relacion con el crédito.249 394. 398. - Requisitos de la accién oblicua en relacién con los derechos y acciones.. 39. - Efectos de la subrogacion. 397. - Procedencia de la accion oblicua en Chile 398, _- Situaciones en que se autorizaria expresamente la accion oblicua. 251 Accién pauliana Acci6n pauliana o revocatori: am - Requisitos de la accion pauliana. 401. - Em relacion con el acto. 402. - En relacién con el deudor. 403. - En relacion con el acreedor. RRRRREBBBEB 404. - En relacion con el tercero adquirente, 405. - Situacion del subadquirente 406. - Caracteristicas de la accién pauliana, 407. = Efectos de la accién pauliana, 408. - Naturaleza juridica de la accion pauliana Seccién Cuarta Beneficio de separacién de patrimonios 256 409. - Beneficio de separacién de patrimonios. 256 CaPtruto quisro De LOS MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGA CIONES: 410. - Concepto. 4. = Causales de extincién de las obligaciones. 412. = De la resciliacién 0 mutuo disenso. 413. - Laresciliaciénes una convencién, no es un contrato. 414. - Requisitos de validez BURSEER 413. - Consentimiento en la resciliacion. 416. - Capacidad para resciliar. 417. - Para que haya resciliacion tiene que existir una obligacion pendiente. 260 418, - La resciliacion solo opera en los contratos patrimoniales. 261 419. = Efectos de la resciliacion. 262 420. - Efectos de la resciliacién entre las partes. 262 421. - Efectos de la resciliacién respecto de tercero 262 423, - Del pago.... 263 PARRAFO I DE LA SOLUCION © PAGO EFECTIVO: 263 23, - Solucién o pago efectivo. 263 24, - El pago es la prestacion de lo que se debe. 264 42s, - Naturaleza juridica del pago. 264 426, - El pago es un acto juridico intuito personae. 264 az. - Caracteristicas del pago.. 264 428. - El pago debe ser especifico. 264 429. - El pago debe ser completo, 265 430. - El pago es indivisible,... 265 431. - Por quién debe hacerse el pago. 265 432. - Pago hecho por el deudor. 266 433. - Pago hecho por un tercero interesado. 266 4a. - Pago hecho por un tercero extrafio. 267

También podría gustarte