Está en la página 1de 66
apa ln pater (Se ACY an El enror judicial y la formacion de los jueces ucnec ter eran niente Hee ca eal nee interarm get OBST VG crag cn ferithers neavveteer tees ue ee eetemi nc tehee GURU Cu cana ani aan trent ery Pes aay Seem aire ey ect att i : Se en wire nei eee ese ime ert at vee cMr aa ora cement tie te Cee epic ee omnes ee CUS ASra Meaeeonar ec teeeiearas eanteniern ease es en sey tert Coy acum ean ter See Cocina steno eg Ce eee yita ctans ee mney trert ens ce een een eae acne canoe meteor ene sartten Een acne ma ih reteset artatats Fa Selec ta Mi eC aT sie ar eee ee Sa ALG amecercunr ecanier eat e ie aan me era : Cece oe ra ean ee aca SOR CRD ata tees icc ati Reece tea tes Geer cone TRS oe eae rans ed Te Snare ren eae Wat NU Warner tre lace canine ean Sa ie Ya crease tag tp ate ae Kes poet ese aera ee AEN wa Ty Jorge F. Malem Sefia El error judicial y la formacién EL ERROR JUDICIAL Y LA FORMACION DE LOS JUECE Jorge F. Malem Sefia gedisa > Jorge F Malem, 2008, ustracién de cubierta: «Men of Justice, L wefallen asleep» litograffa, Honoré Dau -yers pleading before judges who «Image © by Bettman / CORBIS ‘mera ediei6n: septiembre de 2008, Barcelona arechos reservados para todas las ediciones en castellano Editorial Gedisa, S.A. ‘la. del Tibidabo, 12, 3° 022 Barcelona (Espaia) 1.93 253 09 04 93 253 0905 sexo eleeronico: gedisu@gedisa.com : /www.gedise.com BN: 978-84-9784-298-3, _posito legal: B. 37107-2008 ‘reso por Romany’ Valls reso en Espasa ‘nted in Spain seda prohibida la reproduccién parcial o total por cualquiee medio de im- n, en forma idéntica, extractada o modificada de esta versin castellana laobra, Para Teresa y Carlos Malem Indice Prélogo «+++ 1, La motivacién de las decisiones judiciales Inwoduccién «2.4... La juscificacion interna La jusiificacién externa .. La justificacibn externa de las remiss La justficacién externa de las premisas fécticas .... Cusstiones procesales y el ideal de verdad de los ‘emunciados facticos en las decisiones judiciales Cusstiones epistémicas y el ideal de verdad de los enunciados facticos en las decisiones judiciales .. . El corocimiento judicial de los hechos La calificacién jusidica . El lenguaje de las decisiones judiciales Introduccién aeeeeee Algunas earacteristicas y defectos del estilo del enguaje forense Modificaci6n del lenguaje forense, Tendencias cotuales . Algunas consideraciones adi onales aeons 2, Blerror judicial ....... Introduccion «..... uw w 7 32 33 3 a 7 38 75 78 78 80 89 92 5 8 El concepto de error judicial . El error judicial en sentido amplio ..... : Elerros judicial en sentido restingdo. Bl error indemnizable ....-.. ies Algunas similitudes y diferencias entre un sentido amplio y otro restringido del error judicial Una tipologia del error judicial ........ a) Errores en la justificaci6n interna de una decisién judicial ... b) Errores en el encabezamiento de la decisién ©) Errores en el fundamento de derecho 4) Errores en el fundamento de hecho .... ¢) Error en la construccidn de las hipotesis fécticas y en le valoracién de las pruebas {) Exrores en lacalificacién g) Errores en el fallo . Ping h) Errores por ausencia de motivacién..... ‘Un caso especial de error judicial. La prisién provisional injusta...2......+ Fuentes y causas del error judicial Errores judiciales atribuibles al juez Errores judiciales no atribuibles al juez Algunas consideraciones adicionales .... « La formacién profesional del juez ... Introduccién Formacién en derecho Formacién en materia de hechos « Formacién en légica .. Conocimiento de a realidad Conocimiento en materia lingiiistica .. Algunas consideraciones adicionales Sibliografia . 101 101 103 108 109 iit 112 114 137 144 176 477 178 183, 186 187 195 198 207 207 209 220 225 230 233 239 247 237 . El error judicial Introduccién Hoy, la posibilidad de que los jueces se equivoquen y que sus de~ cisiones sean err6neas es aceptada por todos los ordenamientos juridicos modernos. La aceptacién de la faliblidad judicial ya es una consiante en todos los pafses de nuestro entorno juridico y otigina le bdsqueda de remedios legales una vez. que se ha mani- festado, Pero los errores no slo constituyen una fuente de preo- cupaci6n para los juristas o de atencién para el disefio de los sistemas juridicos. El desasosiego y, en algunos casos muy sefia- Jados, el escndalo que provocan esos errores parece aumentar con ef tismpo. Las injusticias que geiteran también afectan al hombre comtin. Decia Wenceslao Fernindez Flores que «hay algo que interesa a los lectores de periddicos mucho mas que un crimen: un error judicial. La rehabilitacin de un inocente con- mucve todas las sensibilidades [...]».! De abf que se hayan arbi trado diferentes medidas para evitar que se produzcan errores ju- diciales en primer lugar, limitar sus efectos més negativos en segundo lugar y compensar, en tercer lugar, a quienes los han pa- decido. El sistema de recursos, de apelaciones y, en general, de 1. Citta por Luis Martin Rebello, Jueces y reponsabilidad del Ertado, Ma- id, Cento de Eseudios Constitucionales,1983,p.3 responsebilidad estatal de carfeter patrimonial es una muestra significativa de ello? _ Que el Estado debe hacerse cargo de los errores judiciales ha sido objeto de regulaci6n de tratados internacional, de normas constitucionales y también de leyes ordinarias, Ast, por ejemplo, El Pacto de San José de Costa Rica, en su articule 10, establece que «toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme ala Jey caso de haber sido condenada en sentencia firme por ertor judicial». L# Constitucién espatiola, en su artéculo 121, por citar tan s6lo un modelo de la aceptacin de la posibilidad de la existencia de, y dela necesidad de reparacién por, un error judicial, estable se que «los dafios causados por error judicial, asi como los que sean consecuencia del funcionamiento anormal de la Admicis, tracion de Justicia, darn derecho a una indemnizacién a cargo del Estado, conforme a la ley>. Y en su articulo 106 sostiene que <2) Los partculares, en los términos establecidos por la ley, ten. rin derecho a ser indemnizados por toda lesién que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesi6n sea consecuencia del funcionamien. t0 de los servicios piblicos». Y todo ello en consonancia con lo expuesto en el articulo 24.1, que garantiza el derecho a la tutela efectiva de jueves y magistrados.? La constitucionalizacién del reconocimiento de la posibilidad de que el justiciable sufra dafio por un error judicial o por el fan- cionamiento anormal de la Administraci6n de Justicia es cohe- rente con la larga evolucién estatal acerca de la asunci6n, por par- te del Estado, de responsabilidades patrimoniales por sus acciones. Sin embargo, este camino no ha sido hist6ricamente lineal, ni lo ha acogido de igual modo la doctrina. En la docttina hay qui 2. Usa decisién establecida por un jurado también puede resultar ernea. Sin srabargo, aqui no prestaé atencin a este eao, Para un andlisis de este supuesto especto al derecho estadounidense véase Vietor J. Gold, .” En sexto lugar, para que exista una indemnizacién por error judicial la parte supuestamente afectada no debe haber actuado con culpa dolo, De acuerdo con el articulo 295 de la LOP], «En ningin caso habré lugar la indemnizacién cuando el error judi- cial o el normal funcionamiento de los servicios tuviera por cau- sala conducta dolosa o culposa del perjudicado». Como tampo- co tiene derecho a ser indemnizada si hubiera mediado causa de fuerza mayor. Asi lo establece el articulo 292.1 de la LOPI, «Los daiios causados en cualesquiera bienes o derechos por error judi- tial, asi como los que sean consecuencia del funcionamiento anormal de la Administracién de Justicia, darn a todos los per judicadcs derecho a una indemnizacién a cargo del Estado, salvo en los czsos de fuerza mayor, con arreglo a lo dispuesto en este Titulo». ; En séptimo lugar, ol error judicial, para dar lugar a indemni zaci6n, ha de generar un dafio. Este davio ha de ser efectivo, eco- némicamente evaluable e individualizado, ya sea con respecto a tuna persona o a.un grupo de ellas(articulo 292.2 de lz LOP]). En octavo lugar, debe haber una relacién de causalidad entre Ia actuacidn jurisdiccional y la ocurrencia dei dafio. Obviamente, veces no siempre resulta facil establecer esta relacidn. Por ojem- plo, «si se desestima una demanda por caducidad del derecho sin entrar en mas consideraciones, y ef juez. ha cometido un error de cémputo, aunque su fallo haya sido exr6neo, ello no significa que un correeto cémputo de plazos hubiera conducido necesaria- mente aestimar la demanda. Esta podria haber sido desestimada por distinto motivo». En noveno lugay, la OP] y Ja jurisprudencia han exigido al- gunas condiciones para la solicitud de la declaracién de error ju- dicial que compete siempre al Tribunal Supremo en sus distintas 21, STS, de 27 de marzo de 2006, 22, Viaie Valeriano Hernindex, Mart 18. otros, ET ervor judicial, op. city p. 107 Salas. Asi se fijael plazo de tres meses para interponer el recurso Por error judicial contados a partir del dia en que pudo ejercita Se y mo se podré interponer dicho recurso mientras que no se iu bicran agotado previamente los recursos previstos por el ord miento. Asf, para que exista error judicial se precisa una decision judicial que asf lo reconozea, Estas son, a grandes rasgos, las notas mas sobresalientes del sistema espafiol de error judicial indemnizable. Ahora conviene hacer una tdpida comparacién entre lo que se ha calificado como tn sentido amplio del error judicial y un sentido restringido del ‘mismo ejemplificado por el sistema espaiiol.? Algunas similitudes y diferencias entre un sentido amplia y otro restringido del error judicial Como se ha podido observar, existen algunas similitudes y dife- rencias claras entre ambos sentidos del error judicial. Las mis Sentictvas fal ver sean ls siguientes "mero, los dos senticos comparten la idea de qui planter el exror judicial slo se puede pensae qu eae algae na decisién alternativa que es correcta. Segundo, comparten tam. bién que la decisién erronea no es valiosa, ya que cuando se habla de error se supone una carga valorativa siempre negativa, Tere, qinles errores pueden ser de derecho, de hecho y de congruencia [Spica entre lo afirmado en los fundamentos de la sentencia y e fallo de la misma. Cuarto, en ambos sentidos se asume también tuna tesis objetiva acerca del error judicial, ya que aunque se ad pute que a equivocscia se puede deber a dolo oa la culpa del Jez © magistrado, esto no es necesario para que una decision ju- dicial merezca la calificacién de errénee se Pero a pesar de estas similitudes se pueden establecer, al mi mo tlempo, algunas diferencias. Primero, en el sentido restringi- do, 0 sea para que el error judicial sea indemnizable, se exige que 2, Aquino pret atensin las condiciones de cars proces quekande ‘wae on fecads por er jai para rec indensbocn creas 108 1 error sea patente, manifiesto, evidente o notorio, una equivo- cacién que se debe mostrar como tal de forma indiscutible. Los errores livianos, disculpables o subsanables no forman parte de Ja idea de error judicial indemnizable, segiin algunas sentencias del Tribunal Supremo.* En un sentido amplio, por el contrario, todo etror cuenta como tal. Segundo, la exigencia de que es ne cesario que la decisiGn sea firme para ser indemnizable no apare- ce entre los requisitos del error en su sentido amplio. Tercero, el requisito de la existencia de un dafio, segtin el sentido restringi- do, para reconocer el error judicial indemnizable no parece ade- ccuado, ya que se puede dar el caso, tal como se advierte en la con cepciér. general, de que puede haber error judicial sin dafio, Por otra pa-te, segiin cl sentido amplio, pueden cometer error todos aquellos agentes que dictan decisiones jurisdiccionales, mientras que en el sentido restringido s6lo pueden ser sujetos activos los jueces y magistrados aunque no, por ejemplo, los miembros del ‘Tribunal Constitucional. Eno que sigue, con el fin de desarrollar una tipologia necesa~ riamen:e no exhaustiva de los errores judiciales, daré algunos ejemplos paradigméticos, asumiendo lo que he caracterizado como tun sentido amplio del error judicial. Una tipologia del crror judicial La idee de cudndo una decisién judicial es legal y, como su If mite externo, cuindo es arbitraria ha planteado numerosfsi- mos problemas pricticos y también te6ricos. Esto ha hecho que un sector de la doctrina mantenga una posicién escéptica afirmando que es arbitrario aquello que los jueces dicen que es arbitrasio, Es necesario advertir, sin caer en el cinismo de la posicién es- céptica, que suele ser sumamente dificil dererminar cuales son las condiciones necesarias y suficientes para que una decisi6n judi- 24, Vease Veloriano Heminder Martin y oteos, El error dich 0p. ety pp l26y 3. 109 cial cumple con todas las exigencias asociadas a las cléusulas constitucionales, a la tutela judicial efectiva espaiiola o al debido proceso legal estadounidense. En palabras de Genaro Carrié. “Nadie ha podido hasta ahora determinar esas condiciones nece. sarias y sulicientes, porque esto es imposible. Decidir que una sentencia satisface el test del debido proceso legal no es recone cer en ella o atribuirle una elusiva e indefinible propiedad o ca- racteristica, sino que es sefialar que no exbibe ninguna delas muy variadas anomalias que directa o indirectamente pueden afectar 4 un acto tan complejo como el de dictar tna decision judicial, La complejidad del acto se refleja en la riqueza y complejidad de los cAnones que se usan para apreciar sus variados momentos, Son innumerables los modos en que estos cénones pueden ser trans- sredidoss.2* El listado de los modos en que se pueden transgredir esos cé- nones es abierto, es decit, no es un listado finito. As parece ha- berlo entendido tanto la Suprema Corte de Justicia estadounic dense como Ia Corte Suprema de Justicia argentina, primera haya utilizado las violaciones de estos cdnones como tuna forma de excluir ala decisidn que las padece del debido pro- ceso legal y la segunda las haya utilizado para descalificar tales decisiones como «sentencias arbitratiase, ajuicio de Carrio.” Por eso es importante planteat el problema de los errores ju- diciales, ya que es més facil identificar los errores que los aciet- tos, Es més facil saber cudndo un. fTazonamiento o una conclusién €s equivocada que cuando es correcta. Esto no sélo sucede en el ambito juridico-préctico, sino también en cualquier activided cientifiea. aunque la Por este motivo, a su vez es necesario e importante tratar de establecer una tipologfa, aunque no necesariamente sea exhausti- 25. Vésse Genaro Carré, El recwso extraonlinaro por sentence arbitreria, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1967, p. 48, Lo mismo parece pentat Alejondee Nieto al afirmar: Por decrlo de otra manera, para llegr 1 la inoquivocidad one, . Unerroe de esta magnitud enery ier posibil juve emit entra or completo cualquier posted de 4) Ervores en el encabezamiento de la decision a el eae de las sentencias se suele consignar el ni- r0 de causa, el Srgano de procedenci ° ‘Procedencia y su correspondiente teferencia ses de segunda instancam y fos dato del banal iu ‘gador, 7 este apartado basicamente se hace referencia a los ‘use gn lepnad aia y pai nla causa yl be dl r lal. Por ese motivo, los principal aqui se pueden cometer gon los vigecnace aS TOES UE bi) Incluir indebidamente del ltigio. b2) Excluir indebidamente a litigio, 4 quienes no deberfan formar parte quienes deberfan formar parte del 2, Pane aspeto vse Dai Mendon 20120 Essen oto tor deoroe enemas ee ee fect de cr mapa encase tien detects dceweinae fee te vocar este tipo de errores dependen de cada i esr et ip. vpenden de cada caso concreto aqui no serén anal. * La segunda posicién frente a las lagunas axiol6gicas consiste en admitir que el derecho tiene dos niveles regulativos, el de lag reglas y el de los principios que las justifican, En este easo el juez puede sostener que la propiedad relevante que el leislador no considerd tiene trascendencia constitucional, que detris dela re. gla que rechaza aplicar existen razones subyacentes que ast lo exige, Segéin Juan Ruiz Manero: «Un cierto easo constituye una laguna axioldgica de un cierto sistema juridico siy sélo #: 1) ese sistema contiene una regla que soluciona el caso, pero 2) sin que dlicha regla considere como relevante una propiedad que, de acuerdo con las exigencias que se derivan del balance entre los 33 Sobre la definicidn de lagunasaxioldgicas,véae C. Alchoueréa y E, Buly- sin, Jotroduccin a la metodolo ota de las cierctasjridicas sociales, op. ct epe- cialmente el cap. VI 34, Vease Eaquiaga Ganuaas, Le angumentacién onl justia connieuconal otros problemas de aplicaciin einterpretacién del derecho, ap. cit, p. 326. La id 4e ofalsas lagunas» 5 la misma que a idea de laguna anioldpica, como lo han de, tmostrado C: Alchourrén y E. Bulygin en Introduccion « la metodologta de las leneiasjidicas 9 sociales, op yp. 161 9 3, 16 ptincipios relevantes de ese sistema juridico, sf debiera conside- rarse come relevante>.** Por lo tanto, una correcta sistematiza- cid del derecho implicarfa, una vez realizada una adecuada pon- deracién de dichas razones subyacentes 0 de los principios justificantes, a existencia de una nueva regla que avalarfa la nue- ‘va solucién dada por el juez. En este caso, el juez no se equivo- caria al plantear la Jaguuna axiol6gica resolviendo el caso en aten- cién a las propiedades relevantes emanadas de los principios justificantes; lo erréneo seria actuar siguiendo la regla legislativa ie se neg’ a aplicar* ‘ Ea feceida ease de seeccsiee los errores en a interpreta cin del derecho es aceptar una teoria intermedia de la intexpre- tacién en el sentido de que existen disposiciones con un micleo de significado que s univoc y caro, ademés,zomis de pe- aumbrs dénde pueden exist dissrepancis acerca de lo qu ea Ginpsicia dena cfestvament, Aqui se aepia que al menos sus eas0s paradigmatios son claros, Son bien conocidas las pala~ bras de Hart al respecto: «Todas las reglas importan reconover 0 clasificar casos particulares como ejemplos de términos geners les, y frente a cualquier regla es posible distinguir casos centrales claros,a los que ésta sin duda se aplica, y otros casos en los que hay tantas razones para afirmar como para negar que se aplica. Es imposible eliminar esta dualidad de un micleo de cerveza y una penumbra de duda, cuando sc trata de colocar situacioncs sasnsan Festndo Atay otto Lasoo dereho, Made Marea Posy fret ramente ears CHR apse fa en consideracién el valor constitucional, habria eee un error en Ja ap] ae Sasa Scenes lerk tn bevel de to rovamente fa uz particulares bajo reglas generaless.” Si esto es ast, la neguci6 Dor parte del uez intéprete del significado central dela rela se ria un error sattsPeet & a iterpretacisn del resto de ls disposicionesju- Hidiess donde no cabe una nica soluci6n interpretativa poste de la determinacion de la denotacidn significativa de lee eason marginales que aparecen dentro de la zona de penumbra, para aque exista un error en la interpretacidn es necesario que la inter Pretacion del texto juridico propuesta por el juez no pueda ser reconocida por ningtin criteio interpretativo aplicable rezone blemente Las interpretaciones novedosas, pero avaladas co nas zones no caben dentro de esta categoria.” En el derecho espafiol,segin la doctrina del Tribunal Supre- mo, existe un error en la interpreracin juriiea, en cuslesquiers de estos supuestos, cuando el juez muestra clerto dessonee miento del derecho que rige el easo bajo su jurisdicelén, Fe decis cuando el error interpretativo es grosero, palmatio, evidente a Palabras del Tribunal Supremo, el yerzo, debe ser palmatio, px tente, manifesto, ndudable e incontestable, de un modo objet, yoy no tan s6lo a ojos de quienes fueron paste ose sentan pon judicados, pudigndose agregar que, dicho error, puede set faeeco © juridico, teniendo indebidamente por probado determinahes hechos o desconociendo o ignorando los preceptos legales o les normas aplicables o incurtiendo en flagrante equivecacion al aplicarlas o interpretarlase.? Los etrores de interpretaci6n del derecho se pueden deber a diversos factores, En primer lugas, puede ser que el juez aplioue 4un csterio intxpretativo prohibido por el derecho. Un chaia “pico seria sel juez wsliea la analogia en materia penal con pons 37, Vease H, Hart, Elconeto de derecho pci, yp. 182 38. Esve serfa el cas eerie 2 ot ples se ese deca in grsnivagu conta haa crore donor Jf pecbanensdomodifcaa Bacon quese sive ee ee Be pce oe se tp de nzonarcnts movers 26 yen eno ungu dein que sur de ico somanents neon ee se ‘ocala or un intancin ual peor dl nce oe 39: BIS de de cre de 1987 9S 18 juicio de la posicién del acusado. Asi, por ejemplo, el Tribunal ‘Constivucional sostiene que «la garantia de la libertad de los ciu- dadanos, 20 tolera[...] a aplicacién anal6gica in pejus de les nor- mas penales o, dicho en otros términos, exige su aplicacién rigu- rosa, de manera que sdlo se pueda anadar la sancidn prevista a conductas que retinen tados los elementos del tipo descrito y sean objetivamente perseguibles, Esta exigencia se veria soslayada, no obstarte, sia través de la figura del fraude de ley se extendie- ra a supuestos no explicitamente contemplados en ellas la aplica- cin de normas que determinan el tipo ¢ fijan condiciones obje- tivas parala perseguibilidad de las conductas, pues esta extensién 5, pura y simplemente, una aplicacién analégica».® ‘También habria un error de interpretaci6n si se decide utilizar deun modo arbitrario cualquier criterio inverpretativo, cualquie- ra que sea el contexto en el que se encuentre el texto que cabe in- terpretar. Dicho de otra manera, no siempre se puede utilizar cualquier criterio interpretativo. Supdngase que el legislador dic- te una norma mediante la cual se permite que los extranjeros re- sidentes en Espaia puedan votar en las elecciones municipales en el municipio donde tengan radicada su residencia, Serfa absurdo «que un juez hiciera un razonamiento interpretativo basandose en clargumento a contrario para negar a los espafioles la posibilidad de votar en tales elecciones. Si asi lo hiciera se equivocaria grose- ramente.” Otro error de interpretacién consiste no ya en elegir equivo- cadamente el criterio interpretativo, sino hacerle operar de un modo incorrect, violentando sus Iimites o las reglas de su pro- pic funcionamiento, Eso sucederia si un juez. utilizara, por ejemplo, a interpretacibn por analogia para extender una mate- tia que el legislador ha pretendido regular restrictivamente, para 40, STC, 75/1984, de27 de junio. La doctrina afirma, xin embargo, que es po sible la analog en bonen partem. Es dec ol uez puede spartarse del sentido ite- ra dela ley penal si con ello favorece a reo 9 exten razones materiales para elo ‘Véase Hnsicus Gimbernat Ordeig, Comeapto'yraétodo de la ioncia dsl derecho pe- nal, Madrid Tecnos, 1999, pp. 46 es. 4. José Juan Moreso me sugiri6 este ejemplo. Por étay por muchas otras co- saslequede muy agradecida, 119 restringir derechos o para suplir la falta de desarrollo legal, entre otros supuestos.® : También puede suceder que el juez interprete equivocada- mente el derecho porque opere mal son las dotintasnieen tl mismo al carecer de la informacién suliciente como pata hacerlo correctamente, Slo mencionaré algunos supuestos con una in- tencién meramente ilustrativa y sin ninguna pretensidn de ex. haustividad. Como se recordacdy las reglas de fin se caracterizan porque dejan al intérprete Ia posibilidad de establecer cudles son los mecanismos idéneos para lograr ciertos objetivos dado wn determinado estado de cosas. Dichas reglas indican los fines que cabe aleanzar pero no los medios para hacerlo. Un ejemplo de este tipo de reglas son las que permiten al jue2 trabar un embar, go. No es inusual que el juez, por desconocimiento del valor de Ja cosa embargada o por cualquier otra causa, diete une orden de embargo por una cantidad que resulta excesivamente diferen. te, por defecto o por exceso, del estado de cosas que eabe asezt- rar. A veces se traban embargos desproporcionados, que vuelren ridicula o manifiestamente inadecuade le interpretac ci6n del derecho al respecto. Y lo mismo sucede con la fijacién de las fianzas. Los jueces tienen la potestad, y en ocasiones la obligacién, de establecer fianzas. Sin embargo, raras veces la ley les dice cusl debe ser el importe de las mismas (suele ser, aunque no en todos los casos, wn pore del monto det principal), Por ello, en la mayoria de supuestos, el juez tiene discrecionalidad par, duels de ser ofecida como fama P+? Hit cana __ Sin embargo, el juez se equivoca cuando fija una fanza exce- siva 0 desproporcionada, ya que dicho error puede implicar sa incosistitucionalidad si la vuelve imposible de satisfacer para ‘on o aplica- 42, Fancico Jie Eeuings Gaza men ones ene oo carpi dao toga Sealy pr ame ero bs sends del Than] Conetaion, 9erl983 dc yon Hea ae Semayory 4/198, de dejan repetramene Aswandearse cme Ee suiga Ganuzas, La ergumsentacn onl js contaionl yore problemas cde aplcacién e interpretaciba del derecho, op. it. pp 303) 120 quien debe soportarla, Segiin el Tribunal Supremo, .”” Un error de ponderacién en la asignacién del peso o impor- tancia que tiene un principio se debe a que el jez equivoca cier- tas reglas muy basicas y muy generales al sopesar el valor de un principio constitucional frente a una norma legislada o medida gubernativa o bien frente a otro principio constitucional. Enel primer supuesto, el juez ha de tomar en consideracién si Ja regla o la medida administrativa retine los requisitos de necesi- dad ¢ idoneidad, La idea de necesidad supone que aquello que contradice el principio no resulta superfluo, ni puede ser alcan- zado por otros medios concordantes con dicho principio. La idea de idoncidad supone que el contenido de la norma o medi- da gubernativa que colisiona con el principio es adecuads para la consecucién de los objetivos previstos, Una vez evaluada la exis- tencia de estos requisitos, el juez. debe realizar el juicio de pro- porcionalidad.* De esa opinién es el Tribunal Constitucional 47. STC, 15/1993, de 18 de enero. 48, Véase Marina Gasodn Abelin y Alfonso Garcia Figueroa, La argumenta- idm enol derecho, Lima, 2 ed, 2005, p- 303, 124 que, en su STC 66/1995 de $ de mayo, afirma que: ." Hasta aqui he sefialado algunos de los principales tipos de errores en a interpretacién del derecho que pueden cometer jue- ces y mag strados en el ejercicio de sus funciones. Tarmbién he in- dicado algunas de las causas que motivan dichos errores. Los errores en la interpretacidn del derecho se pueden trasladar a la aplicaciér. del mismo con el consiguiente efecto en la resoluciéa de cada ciso.” seg gue mcd Be Saree ely eee aS acer quale athacaemnesen es Trgplc conten ee steno Sad ne DPS ibatah a eed prtncarone coos comes setnba deo de nonusers por coal en none pe 127

También podría gustarte