Está en la página 1de 19
PARA LA OBTENCION c Fausto H. Ropricuez SS pubteaetin CONTENIDO INTRODUCCION ENCABEZADOS DE TABLA EXPLICACION DE LAS COLUMNAS DE LA TABLA CONSTRUCCION DE CURVAS POLARES APENDICE A EJEMPLO DE CALCULO DEL COFFICIE APENDICE B pagina 3 pagina 4 pagina 5 pagina 12 pagina 13 1E RESISTENCIA AL AVANCE DEL TREN DE ATERRZAJE pagina 15 DISTRIBUCION DF SUSTENTACION A LO LARGO OE LA SEMIENVERGADURA DEL ALA O DEL EMPENAJE HORIZONTAL, METODO PARA LA OBTENCION DELA GRAFICA POLAR DE UN AVION INTRODUGCION La gréfica polar de un avién representa la relacién entre los coeficientes de leventemiento y de resistencia al avance para cada posicién que el avién presente. En esta gréfica se trabaja con coeficlentes totales, Para poder realizar la polar del avién es necesario previamente efectuar las golares del ala, empenaje horizontal y en ocasiones la polar del fuselaje" Ademas se tienen que determinar los coeficientes de resistencia al avance parasitas’ Ya que se ha hecho todo lo anterior, se procede a realizar la suma de todos esos coeficientes para poder incluirlos en distintas polares: 4.-Polar del avién “limpio”. (aletas y tren de aterrizaje retraidos) 2.- Polar del avién “sucio”. (aletas’ y tren de aterrizaje extendidos) 3. Polar del avién sélo con tren de aterrizaje extendido. 4.- Polar del avién sélo con aletas extendidas. Para poder realizar las gréficas anteriores se tiene que emplear la tabla siguiente, de la cual se explicaran cada una de sus eolumnas. En general se debe de conocer la polar de cualquier elemento del avién cuyos coeficientes de levantamienio y de resistencia al avance cambien en funcién del Angulo de ataque. ? La resistencia pardsita la producen los elementos que no generan sustentacién * Debido a que las alelas se pueden extender con ciferentes éngulos, para estudios mas a delalle se deberé de contar con una polar para cada Angulo de extensién, en este méiodo solo se realizara para 60°, que es comtinmente el valor de maxima extensién, Ademés en varios tipos de aviones no solo se utilizan las aletas, también se utilize el borde de ataque mévil, cuyo efecto se deberé de incluir en la polar correspondiente, 7 2 3 a s 6 7 a [3 10 4 2] 8 or | aa | Ctr | Coa} Cox} Cor} & | cen | Cten | Cr’en | Co.x} Coo. | Coe, seul ae ir |e a 2 2 23 Co'ev | Co’asr | Co'n | Com | Corus | 1.05 Co’rar | AC’ | ACo' 2 28 26 Ea 26, Crom | Cdreiayta] Cdreiayra | Corona | Cdrox ENCABEZADOS DE LA TABLA PARA LA CONSTRUCCION DE GRAFICAS POLARES EXPLICACION DE LAS COLUMNAS COLUMNA 1 Aqui se anotara el Angulo de ataque del fuselaje (ver figura 1), se sugiere comenzar con un ‘Angulo igual a -4° y finalizar con 20° con incrementos de 1° Seemann VIENTO RELATVO—T> FIGURA 1. ANGULO DE ATAQUE DEL FUSELAJE, {el vianto relativo se supone horizontal) COLUMNA2 Angulo de staque del ala, resultado de ta posicién debida al angulo de staque del fuselaje. Como se ve en la figura 2, para poder obtener este angulo, es necesario conocer el éngulo de incidencia del ala’ RELATIVO. FIGURA 2, ANGULO DE ATAQUE DEL ALA. Por ejemplo: si se sabe que el ala tiene 2.6° de incidencia y el angulo de ataque del fuselaje es igual a 3°, nos da un &ngulo de ataque del ala igual a 5.5°. ‘COLUMNA 3 Coeficiente de levantamiento del ala. Este valor corresponde al Angulo de ataque del ale determinado en la columna 2, y deberé de leerse de la grafica de levantamiento del ala, la cual se construye con los resuitados de ia distribucion de levantamiento a lo largo de la semienvergadura del ala. (ver apéndice 4). * Incidencia det ala (i, ) se define cono et Angulo que existe entre la cuerda de raiz teérica y el eje longitudinal del fuselaje. COLUMNA 4 Coeficiente de resistencia al avance det perfil que conforma al ala, Este valor se deberé de leer de la gréfica C, vs. 0 del perfil del ala, en donde el valor « correspondera 2! 2ngulo de ataque del ala, En ocasiones para un perfil se tiene la grética Cy vs. C, (al es el caso de js perfiles incluidos en el apéndice del libro “Theory of Wing Sections”. Abbott) si esto es asi entonces se deberd de determinar el valor del C, del perfil entrando en la gréfica C, vs. «. del perfil para luego entrar con este valor en la grafica Cs v5. Cy COLUMNAS ‘Aqui se debe de catcular la resistencia al avance inducida del ala, de acuerdo a la formula’. <7 Con = En donde: Curcoet. de lev. del ala. (columne 3) largamiento del ala factor que depende de la geometria del ala” COLUMINA 6 Coeficiente de resistencia al avance del ala. Se obtiene con la suma de las columnas 4 y &. ® Atencién; esta férmula sélo es vélida para valores de C, obienidos con Angulos de ataque menores o iguales al angulo de desplome. Si se conlinéa aplicando mas allé del Cinss, (25 decir, para ngulos de ataque mayores al éngulo de desplome) el valor de le resistencia total obtenido en la columna 6 0 en la columna 13 disminuird, y esto en la realidad no sucede asi. Al obtener ios valores de resistencia al avance totales se debe de observar un crecimiento conforme sumenta el Angulo de ataque. © Un analisis mas completo mediante una formula més exacta se muestra en el libro “Theory of ‘Wing Sections”. |. Abbott. p.17. 6 COLUMNA 7 Desviacién de ta estela producida por el ala. Este vator se calcula con la férmula obtenida empiricamente’: En donde: ingulo de desviacién de la estela en grados. C\,#cpef. de lev. del ala. (columne 3) Camcuerda aerodinamica media del ala. ‘distancia entre centros aerodindmicos (del ala y el eh). lor que depende de la posicién del empenaje horizontal (empenaje en “cruz" 0 empenaje en “T*) COLUMINA 8 Angulo de ateque del empenaje horizontal. EI valor de este angulo se calcula con la formula: Oe H=caclat ien-S Endonde: az =4ngulo de ataque del empenaie horizontal. aa=Angulo de ataque del ala. i,=€ngulo de incidencia del ala igy=4ngulo de incidencia del empenaje horizontal ingulo de desviacién de la estela (columne 7). COLUMNA & Coeficiente de levantamienio det empenaje horizontal, Se determina de la misma manera que el coeficiente de levantamienio del ala, considerando que para esto se debe de contar con la grafica de levantamiento para e| empenaje horizontal (consiruida con los resultados de la distribucion de levantamiento a lo largo de la semienvergadura del ¢.h.). Para encontrar el valor del CLey se entra con el valor del =, (columna 8) en la grafica antes mencionada, ” ease el libro “Airplane Aerodynamics”. Dommasch, COLUMNA 10 Coeficiente de levantamiento de! empenaje horizontal referido a la superficie alar. Se calcula con Ie formula: _ 9H SeH Coens EEE en a Sa En donde: CLn,ecoeticiente de levantamiento del empsnaje horizontal ceferido a la sup. ler. anigzcociente de la presién dinémica en el emp. hor. entre la presiOn dindmica del flujo libre’. Sa/Sa=cociente dela superficie del emp. hor. y la superficie alar. Sta,Fcoetciente de lev. del emp. hor. (columns 8). ‘COLUMNA 114 Coeficiente de resistencia al avance del perfil que conforma al empenaje horizontal. Se determin en forma similar al caso de ia columna 4. COLUMNA 12 Coeficiente de resistencia al avance inducida det empenaje horizontal. Se determina en forma similar al caso de la columna 8, COLUMNA 13 Coeficiente de resistencia al avance del empenaje horizontal. Es igual 2 la suma de las columnas ay 12, © a este cociente también se le llama eficiencia del empenaje horizontal (ney). su valor va desde 0.75 hasta 0.95 dependiendo de la posicion del empenaje, COLUMNA 14 Coeficiente de resistencia al avance del empsnaje horizontal referido a la superficie alr. Se btiene con una formula similar a la utilizada en la columna 10: Coe = ES Cpe, q SA En donde: CD’ay =c0eficiente de resistencia dei empenaje horizontal referido a la sup. alar. qavq=cociente de la presién dinémica en el emp. hor. entre la presion dinamica det flujo fibre”. ‘Sau/S.=cociente dela superficie de! emp. hor. y la superficie alar. ‘CDey=coeficiente de res. de! emp. hor. (columne 13). COLUMNA 15 Coeficiente de levantamiento total sin aletas extendidas (vin “limpio"). Se obtiene con la suma de las colurnnas 3 y 10, COLUMINAS 16 A 20 Resistencia al avance pardsitas". Se tiene que en las columnas 16 a Ia 20 se evaldan tos coeficientes de resistencias al avance pardsites (referidas a fa superficie alar'' ). Se tendran tantas columnas en la tabla como elementos que tenga el avion que generen ese tipo de resistencia. Por ejemplo, en la columna 18 se evaliia la resistencia parésita que genera el empenaje vertical, esta se obtiene simplemente con el valor del coeficiente de resistencia al avance del perfil que conforma al e.v., en la columna 17 se evalia el coeficiente de resistencia al avance de las barquillas de los motores, en la columna 18 el de los montantes del ala, en la columna 19 el dal tren de aterrizaje™, los coeficientes obtenidos en las columnas 16 a 19 no varian con ei angulo de ataque del avién, se pueden considerar constantes, no asi en el caso de la columna 20 en donde se obtienen os coeficientes de resistencia al avance det fuselaje"®, estos si estén en funcién del angulo de ataque del avién. * A este cociente también se le Hama eficiencia del empenaje horizontal (nex), Su valor va desde 9,75 hasta 0.95 dependiondo de ta posicién del empenaje. " Existen varias referencias bibliogréfices para determinar tedricamente estos coeficientes: “Aerodinamica 2" Ordofiez; "Aerodynamics, Aeronautics and Flight Mechanios" McCormick. ete. Siempre que se refiere el coeficiente de resistencia parésita de un objeto cualquiera a ta superficie alar se utiliza le formula: Cp'cxet® Coos Soria!Sate) © Ver apéndice para un ejemplo de caiculo del coeticiente de resistencia del La ® Para doterminar tedricamente el cosficiente de resistencia al avance del fuselaje se recomienda consultar la pagina 512 del libro “Theory of Flight’. R.Von Mises. En esta referencia se muestran dos polares, una para un fusslaje de seccién cuadrada y otra para un fuselaje de seccién circular. Cabe sefialar que conociendo tales polares se puede también cuantiicar, si asi se desea, el valor del coeficiente de levantamiento dei fuselaje, el cual se podré escribir en una columna 1A (opcional) y sumario a la columna 15. En 10 personal pienso que en algunas ocasiones es despreciable el levantamiento que produce el fuselaje pero no asi su resistencia al avance. 9 COLUMNA 21 En esia columna se suman todos los coeficientes de resistencias pardsitas y se multiplican por 1.05, esto en otras palabras es aumentar un 5% la resistencia pardsita debido a la interferencia entre todos estos elementos, ya que en las evaluaciones de los coeficientes se consideraron como elementos "aisiados”. COLUMNA 22 Incremento en el valor del coeficiente de levantamiento referido a la superficie alar, Este incremento se obliene cuando se extienden las aletas", y se cuantifica con la siguiente formula, Para aletas simples'® y “spit AG =0.9(5/5) Para aletas con ranura sencilla AC =1.5(S/S,) Para aletas con ranura dobie: AC '=1.9(SdSs) En donde superficie de las aletas (ver figura 3) superficie alar En la figura 3 se muestran dos casos de configuracién de aletas, y se indica como calcular la superficie S{_ Para cualquier cira configuracion se deberd de aplicar el mismo criterio, es decir, se sumaran las areas de las tranjas de ala afectadas por las aletas para determinar SI. casot sestestl casoz stesmi+Snzestarsstaz FIGURA 2. SUPERFICIE DE LAS ALETAS ** En este método sélo se analizaré la extensién de aletas, pero en el caso de que el avién tenga también borde de ataque mévil se debora de inclur la accién de este dispositiv 1p. 88 y siguientes del libro “Aerodynamics, Aeronautics and Flight Mecheni McCormick. 10 COLUMNA 23 Incremento en el coeficiente de resistencia al avance debido a la extensién de las aletas. Se calcula con la formula: Tale)’ (S1S_)sen"s ele) *(S/Sa)sen"s Para aleta simple Co! Para aletas con ranures: Go! Endonde —_o/o=cociente de la cuerda de Ia aleta entre la cuerda del ala, (ver figura 4) ingulo de deflexién de la aleta, cr 5 FIGURA 4, GEOMETRIA DE LA ALETA COLUMNA 24 Coeficiente de levantamiento total con aletas extendidas. Se obliene sumando las columnas 15 y 22. COLUMNA 25 Coeficiente de resistencia al avance total sin aletas y sin tren de aterrizaje. Se obtiene con ta suma de las columnas 6, 14 y 21 y restando ef valor de la columna 19 (0 la correspondiente al valor del Co's). COLUMNA 26 Coeficiente de resistencia al avance total con aleias y tren de aterrizaje extendidos. Se obtiene con la suma de las columnas 6, 14, 21 y 23. COLUMNA 27 Coeficiente de resistencia al avance total s6lo con tren de alerrizaje exiendido, Se obtiene con la summa de las columnas 6, 14 y 21 ‘COLUMNA 28 Coeficiente de sesisiencie al avance total sélo con alelas extendidas. Se obtiene con le suma de las columnas 6, 14, 21 y 23 menos la columna 19 (o la correspondiente al valor del Co's). CONSTRUCCION DE CURVAS POLARES: La construccién de las diferenies curvas polares se puede efectuar ya que se tiene lista la tabla, se procede a graficar de la siguiente manera 1.-Polar del avi6n “limpio”. {aletas y tren de aterrizaje retraidos) Graficar columna 15 contra columna 25 2.- Polar del avién “sucio”. (aletas y tren de aterrizaje extendidos) Graficar columna 24 contra columna 28 3.~Polar del avin s6lo con tren de aterrizaje extendido. Graficar columna 15 contra columna 27 4.- Polar del avin sélo con aletas extendidas. Graficar columna 24 contra columna 28 Es costumbre colocar en el eje vertical a los coeficientes de levantamiento y en el eje horizontal 2 los de resistencia al avance, indicando en cada punto que se grafique él valor del angulo de alaque det fuseiaje o del ala, tal y como se muestra en la figura 5. FIGURAS, CURVA POLAR, APENDICE A. EJEMPLO DE CALCULO DEL COEFICIENTE DE RESISTENCIA AL. AVANGE DE UN TREN DE ATERRIZAJE DE NARIZ Para un tren de aterrizaje de nariz como el de la figura se procede de la siguiente manera: 1.- Se identifican primero los elementos que componen al tren y se numeran. 2+ Se debe de construir una tabla como la que se muestra a continuacién: 7 F z z 5 g ELEWENTO | NUMERODE | OESERVACIONES | SUPERFICE | Ga DELELENENTO [Co DELELENENTO ELEMENTOS mw basado enia supericie | referdo a superficie alr ‘ont 25" Tf i ana Oo. OF D.avoeaz4 z 4 cain ‘00505, a ‘.0002785 3 4 ants 9.088505, 08. 0.002885, 4 1 ino ‘Oarris, 44 ‘0008027 5 f ‘linia ‘Ooo. 1 0.0002120 028 ACOTACIONES EN METROS COLUMNA 1, Se anota of nimero del elemento, COLUMNA 2. Se anota la cantidad de los elementos presentes en el tren de aterrizaje, esto es particularmente itil cuando se analiza un tren de aterrizaje que tenga elementos repetidos, por ejemplo més de una rueda, doble amortiguador etc. COLUMNA 3, Se indica el tipo de figura que sea, cilincro, seccién transversal cuadrada, rectangular etc. COLUMNA 4, Se calcula el drea a la cual se refiera el coeficiente de resistencia al avance, cabe recordar que puede ser el area frontal, el érea vista en planta, 0 el area bafiada, COLUMNA 5. Se indica el coeficiente de resistencia al avance del elemento, para detemminarlo se tienen muchas fuentes bibliogréficas (como las que se mencionan en los pies de pagina de este escrito), en donde indican estos valores en tablas o en graficas. COLUNMINA 6. Se refiere ¢! coeficiente de fa columna 5 @ la superficie alar. Recuerde ColonintoCootstol Sotete/Star) Finalmente la sumatoria de los coeficientes de resistencia al avance indicados en la columna 6 ‘sera el Coeficiente de resistencia al avance del T.A. referido a la superficie alar, pero en este ‘ejemplo sélo se determind el coeficiente del tren de nariz, hace falta hacer lo mismo pero para el tren principal. Es importante aclarar que se debe de multiplicar en la columna 6 sl valor eterminado por el numero de elementos presentes en el tren de aterrizaje. ‘Quedando entonces que el coeficiente de resistencia al avance total del tren de aterrizaje, referido a la superficie alar es: (valor a sustituir en la columna 19) CD'ra= Gy'a tren de nariz}+ C14 (tren principal) APENDICE B. DISTRIBUCION DE LEVANTAMIENTO A LO LARGO DE LA SEMIENVERGADURA DEL ALA O DEL EMPENAJE HORIZONTAL DISTRIBUCION DE LEVANTAMIENTO A LO LARGO DE LA SEMIENVERGADURA DEL ALA O DEL EMPENAJE HORIZONTAL. METODO ANDERSON. Dividir 1a semienvergadura del ala en estaciones, previo conocimiento de datos como cuerda en la rafz (C2), cuerda en ia punta (C-), envergadura (b), etc. Cuerda en la distancia *y" bien cuerda en ta estacion _¥ or a ye 4. > ee ES Lienar la siguiente tabia de cous sein agen @9®OOO © © Esacon]_y | ¢ [te |b [Ge] Gar 0.0 0.2 34 06 0.8 38 0.95 0.975 COLUMNA 1 Se tiene la estacién correspondiente al valor de cuerda ‘c’, estos valores son utllizados porque de cellos se tiene informacion en el libro ABBOTT (THEORY OF WING SECTIONS), COLUMNA 2 El valor de Ja posicién “y” se obtiene muttiplicando el valor de ta semienvergadura del ala por el valor de la estacién. 15 COLUMNA 3 Es el valor de la cuerda en la posicién *y" y se obliene de la siguiente manera: Por ejemplo, pare un ala con jas siguientes caracteristicas: 9 ™ im Se tiene ia ecuacion de la recta de la forme: }——__22__} e=2-1y Esta ecuaclon nos da el valor de la cuerda“o" en la posicion "y" COLUMNA 4 nal. Coeficiente de carga adi Se lee en tablas (pags. 14 y 15 del libro Theory of wing sections; Abbott). Para leer este valor se utiliza el alargamiento y la conicidad det ala; se tendré un valor para cada estacién. COLUMNA 5 Coeficiente de carga basico. Se lee en tablas (pags. 12 y 13 de libro Theory of wing sections; Abbott), en forma similar al L; 16 COLUMNA 6 Coeficiente de levantamiento basico. Se caleula con: £a,8 Cw ob be donde = torcimiento en grados 4 grado. pendiente de levantamiento del perfil = perimetro del ala 2b EI valor Sections). también se puede conocer gréficamente, (pagina 19 del libro Theory of Wing envergadura cuerda en la estacién correspondiente Coeficiente de carga bésico superficie alar COLUMNA7 Coeficiente de levantamiento adicional. Se calcula con: 8 Cul COLUMNA 8 Coeficiente de levantamiento total de la seccién del ala C= Cat C, Este coeficiente se obtiene para cada estacién y manteniendo un valor constante de C, que es el Coeficiente de levantamiento del ala completa no de la seccién. ‘Se debe realizar la gréfica G, vs. estacién para cada subcalumna de valor Ci: punto de tangencia wuiva para C, 87 ‘live para Quay 70 ‘curva pata ¢, 7 curva paraCix0.2 * Eo reer cece todas las curvas deben de tener valor cero en la estacién 4 Cuando a grafica sea tangente al valor del Cina: del periil se tendré que Gl Cima: del ala es el Cy correspondiente a dicha curva. 18 ‘CONSTRUCCION DE LA GRAFICA DE SUSTENTACION DEL ALA O DEL EMPENAJE HORIZONTAL, Las diferencias entre ia grafica de sustentacién del perfll y del ala compuesta por ese perfil se mugstran en la siguiente figura: pedi En el ala se tiene: -Menor valor del G. nae que el del perfil -El ala tiene una pendiente de sustentacién menor que la del perf -E1 4ngulo de ataque correspondiente al C, aa €8 mayor en el ala que en el perfil -El oi.-0 6S igual en el perfil y en el ala a menos que el ala tenga torcimiento, Para construir la grafica de sustentacién del ala se necesitan 4 datos: 1. Crmix del ala, obtenido con la distribucién del levantamiento a lo largo de la semienvergadura del ala 2.- La pendiente de levantamiento del ala se obtiene con’ _F> factot leido en la gréfica 8 de la pagina 18 del libro Theory of Wing Sections 3. Angulo de cero levantamiento. Si no se tiene torcimiento el cso aa = Chan wen €n caS0 de sf tenerlo, se obtiene el ayo con Cisoan = Oosent SE J se obtione de la pagina 17, gréica 9 (Libre Theory of Wing Sections) 4.- Forma de desplome del perfil. Para el ala se copiaré la forma en la que se desploma el perfil

También podría gustarte