Está en la página 1de 3
tantea LA PINTURA ACRILICA EN EL AULA ‘Maria José Belido Jiménez * ————— Pedro Palo Gallardo Montero * La gran divesidad de posblidades técnicas que oftece la pintura acfica permite el desarrollo de unos ejerccios muy concretos. Se trata pues de aproximarnos a los distintos medias técnicos y expresivo, intentando desa- rrollar una metodologla adecuada cuyo fin es el proceso de realizacién individual y colectva, que facite la selecién y el empleo de las técnicas de acuerdo con la naturalera del ejerccio I. Introduecion Cuando se introduce un procedi miento artistico en ef aula se hace nece- sario conocer la Teoria del Color a tra és do la experimentacién, De esta pris mera cuestin surge la pregunta siguien- te, ¢cémo poder dar plistica en el aul y pasar de lo que siempre ha sido conside- Fada, puro entretenimiento, si el profe- sor 0 profesora na tiene un amplio bags je y conocimiento de cuales son los prin- cipales conceptos de lateoria del color y su correcta aplicacion técnica? Tenemos aque comar conciencia de que hay que cambiar esti realidad, o la plistica no se asociara nunca a Ideas mayores como son el foment de la creatividad y de la imaginacion Si el profesorado consigue la forma: cién necesarin a través dela experimen- tacién, aleanzard un nivel ampli crii- co, y solamente él, dapendiendo del nivel {que imparta, podri sinetizar, abstraer 0 complicar el ejercicio, y mediante su cconocimiento, dirigr y encauzar al alum nado en el aprendizaje del color y del procedimiento que se realce No debemos de olvidar que cada ejerccio es explicado, no pars dar una respuesta concret, sine para sugerir un modo de estudio. Todos los contenidos se desarrollarin para poder introduce I pintura acfica en la aula Se trata de una pincura que podemos aplicar sobre cual auier tipo de superficie, se diye en agua Y es apta para uso infantil I, Antecedentes historicos El uso de la pintura acrilca surge paralelamente a su descubrimiento, Empezé a utllzarse por los artistas mexie canos Orozco, Rivera y Siqueros @ par- tir de 1930 ante Ia necesidad de resolver los problemas téenicos que planteaba la pingura mural exterior. Durante la pos ‘uerra hasta 1960, prevlecio el arte abs- tracto, En Europa la pintura abstracta se hizo con éleo, puesto que era el Uinico medio disponible, sin embargo, algunos prueban e incluso adoptan defini tivamente la técnica del acrlico. Asi nos cencontramos a artistas como Hartung, el rnorteamericano Sam Francis, Helion, Hayter, Soulages, Schneider. En 1971 ef “No debemos olvidar que cada ejercicio, no es para dar una respuesta concreta, sino para sugerir un modo de estudio.” 8 KIKIRIKL-6 artista Soulages reconocié la fuider de aertico que le permiié apliar la tenica del estiramiento del color obteniendo tuna transparencia idea Los abstracts gedmefas, encuentran en el acrilico el medio mis adecuado para conseguir los colores lsos unifor- mes. Mencionar al artisea Vasarely que consigue estos efectos planistas e impe- cables en la rigurosa geometra que pls- rma en sus tals. Los pintores norceamericanos del ‘minimal art pintarén grandes supericies de colores lisos y puros de pintura aerilca Dentro del movimiento cobra destacar ol bela Pierre Alechinsky . que resiza toda su obra en papel con un tratamien- to de fa pinturaacrlea muy diuida, cer- cana ah acuareh, lean Dubuffet también erabaj6 con la pinturaacrilica, asi lo pedemos observar fen su obra Site avec 2 personnoges E 484, realizada en 1982. Los artistas del arte pop adoptan la pintura aceliea a partir de 1960, sobre todo Caulfield, Tom Phillips. Peter Blake, Hockney, Andy Warhol, Lichtenstein. pero combinada con otras técnicas como éleo, tintas serigriticas, pinturas metic, ete Entre tanto, se produce on Europa tun resurgimiento del arte figurativo, representado por lanowele fiurtin que critica en las obras de sus artistas repre- sentatives (Hormis Erro, Monory y Stampfli) la sociedad de consumo y la amaricanizacién de la vida cotidiana Estos artistas emplearon fa pintura seril- ca con fa técnica de la acrografa que ppermitia una ejecucién impecable con colores isos vivos ‘A partir de 1970 destacar la utlizae cién del acrilico por artistas de distincos movimientos que surgieron en esta época. Es preciso mencionar a Stella y (iitski del minimel a, en Norceamérica, el movimiento eupportsurface en Francia, mencionar a Marc Devade, Via- lat. En ef movimiento hiperrealista, acrilico es empleado por artistas como Richard MeLean, Don Eddy; con pincel aerégrafo o pistol En la actualidad el uso del acrlico se ‘mantiene paralelamente al leo I, Objetivos = Comprender que el dibujo y fx pintura son un trabajo intelectual, y como eal requieren un esfuerzo, - Familarizarse con el dominio del colo. El color como elemento constructive. La cransformacién de lineas tiene por ‘objeto el entrenamiento aun proceso mental de construccién y de ereaci, En general, ln pintura acrilia favorece Ia introduccién de conceptos claves come son poner, cubrir, quitar y trax IV. La pintura aerilica La pinura acrliea es una resina aeri lia soluble en agua mezclada con pig smentos que se secan formando capas resistontes al agua, permite ser utilzada sobre cualquier tipo de soporte, es de secado rapido y no amarilea con el paso del tempo. Su pelicula es fuerte, flexible y eldstca,Permite canto veladuras como empastes texcurados, aunque el espesor de fa capa de pincura disminuye un poco debido a la evaporacién del agua. Del mismo modo, se puede apiicar también de una forma cubriente tapando por completo lo que hay debajo de ella, Por su répido secado se pueden superponer sucesivas capas de colores diferentes, sin pulverizindola © mezclar- la con masila para trabajar fondos tex turados. Segin el tipo de trabajo es posible utllzar distintas clases de pinceles, bro- chas, espitulss, radilos y exponjas. Des- pués del uso se limpian con agua y jabén. Cuando los colores estin secos su apa- Fiencia es de un acabado mate La pintura acrilica nos permite un estudio més amplio de las distntas ven’ cas transparente en sustitucién de fa acuarela, de la misma forma que como técnica opac, ete Las distintas posiblidades técnicas {que presents, proporcionan un estudio rms exhaustive y complejo de la teorla del color, ya que cada eercicio corres- pondiente a cada téeniea no estard plan teado como una receta La pinta acri= ca es muy accesible y mancjable, anto es asl, que cualquier nifio o nifia de cusl- quier edad no tiene nirgin reparo, en rojar su pincel y ponerse a manchar y gnrabacear ibremente V. Técnicas que se pueden utilizar con la pintura acrilica La correcta aplcacién técnica de los materiales asi como la capacidad de pro- fundizar en posibles soluciones de las representaciones plsticas, nos conducirs 2 una actitud critica en fa valoracién de Jos ejerccios, Estas son las técnicas que se pueden aplcar con la pintura aria |. Téenica transparente con acril- cos La pintura acriica se puede utilizar como técnica transparente, en este sen tide se encuentra saciada con la acuare- la. Su gran ventaja es fa superposicion de sulcesivos lavados sin fusionarse con el color de debajo, ya que una ver seco, no es soluble en agua, Una desventaa seria cl no poder modifcar con una esponia o madiance fa técnica de fregado nada de lo ya pintado, como al contrario ocurre ‘con a acuarla, La pintura acriea seca répidamente, por ello debemos suaviar los contornos de kes formas con un pincel himede, ya {que al secarse suelen dejar lineas muy smarcadas difciles de suavizar con agua Como en fa acuarela a superpost KIKIRIKL-66 cidn de dos lavados transparentes de dos colores puros diferentes produce un ter: cer color muy distinto. Este nuevo color seré mis intenso y luminoso que si se hace la mezcla de esos dos colores en fa para Existen dos métodos de trabajo: sobre seco y sobre hndmedo. En ol pri- mero, el papel que accia como soporte se mantiene seco ala hora de empezar a trabajar, En cambio, en el segundo méto- do, el papel ha sido previamente hume- decide en toda su toralidad, En ambos pincores. Se tendra la precaucion de des- rmontar el ejercicio cuando el papel exté seco, asi se evitarin posibles ondulaco nes, Los resultados son diferentes ddependiendo del método de trabajo que se uiice, ‘Con la técnica transparente el pig- mento se mueve con toda libertad en agua, provocando fundides y mezclas casuales de un color con otro, lo cual origina la ereacién de otros colores dif ences, sin necesidad de haberlos mezcla- do fuera sobre un plato o paleta. Estos efectos crométicos se pueden provocar inencionadamente, moviendo el tablero sobre el que se sustenca el papel en una u otra direccién oinclinindolo. Con pinceles de distinto tamafo y affadiéndole mis 0 menos cantidad de agua ala pintura acrilia, os efectos de transparenciay de cromatismo varian. La céenica transparente permite trabajar con una proporcién de agua mayor que de pinura, con lo cual se deja entrever Is luminosidad y color blanco del papel 2. Técnica opaca con acrlicos. La a tantea pincura acrilca es apropiads para técni- «2s con colores opacos. En estas técnicas incerviene fa opacidad del pigmento asi como el espesor de la pintura, originan- do colores que al superponerlos anulan cl color de debajo. En comparacién con el éleo la mayor ventaja es su secado rapido, pudigndose pintar encima sin ningin riesgo, Este aspecto resulta dul cuando se emplea en téenieas de pincel seco. Por el contrario su secado ripido hace {que tengamos muy poco tiempo para la fusién de colores. Por otra parte los colores acrilicos foscurecen un poco al secarse y por ello puede resultar difcil combinar tonos y colores en una superficie seca, Existen varios métodos de trabajo: Superposicién de colores opacos Tecnica transparente sobre opaco. = Técnica opaca sobre transparente, Podemos pintar parcialmente con un color opace sobre un fondo transpa- Color opaco sobre fondo texturado. - Veladuras sobre blanco empastado. += Veladuras sobre texturas variables 3. Técnica de pulverizado. La pin- tura aerlica permite la puverizacién con Utes profesionales como son, el aeré- grafo, [a pistola de pulverizar, 0 con Uutensiios manuales que pueden ir desde lun puverizador de mano a un pulveriza- dor de boca. Con la pulverizacién se puede conseguir una amplia gama de sfectos, conos degradados, tonos unifor- 4. Técnica de enmascorado. Mediante la fabricacién de plantillas podemos cubrir determinadas partes de Ia obra antes de pintar sobre ells. Las plantilas se pueden claborar con papel, Carvin, cinta de enmascarar. Igvalmen- te cualquier objeto que legue 2 nuestras ‘manos, puede funcionar como plant Las planilas ofrecen dos métodos posi- bles de tllzacién: positivo y negative. Se pueden emplear ambos métodos de tra- bajo para conseguir efectos y resultados diferentes. En cuanto a ba cinta de enmascarar, existen en el mercado diferentes tama fio, siendo muy wil para conseguir bor des rectos, Esta técnica es muy aconseja- ble para ls pineura mural ya que se aho: ra bastante tiempo. La sucesiva repeti= cién de elementos y la realizacion de cy lineas rectas son algunos de los efectos que se pueden conseguir. 5, Técnica pora extender el color. La viscosidad caracterstca de la pintura acca la hace adecuada para extenderla de diferentes maneras. Poderos utilizar ‘una tarjeta fina, un pléstico o cualquier ‘tro utensilo tipo espatula que cenga un borde plano y fino. La pintura acrica se puede manipular hasta conseguir una capa delgada y uniforme. A través del extondide se obtiene diferentes efectos de fondo. Podemos aplicar una capa espesa de fondo con la téenica del “enlucido”. Para conseguir una textura determinada sobre Ia capa expesa se emplearin raspa- dores, rodillos, © cualquier objeto con borde rigido, como ya se ha mencionado con anterioridad © emplear cualquier tipo de espitula dentada que exist en el mercado “Si el profesorado consigue la formacién necesaria a través de la experimentacién, podré sintetizar, abstraer 0 complicar ef ejercicio y encauzar al alumnado” 6. Téenica del churreado. La pintu- ra acrilca posee unas cualidades que permiten wtllzacla de unas formas que no son posibles con otras pinturas mis ‘radicionales. Se puede churrear la pintu- ra con una tobera o churrera de forma directa. Se puede manipular despues de churrearla mientras que esté himeda, pulverizdndola con agua 0 churrearla sobre un fondo texturado 0 himedo, Cuando estén secos los bordes dela pintura forrmada por churreade podemos sobrepincarlos lars, etc. 1. Técnica de salpicado. Consiste ‘en impregnar un eopillo de dientes o una brocha en pincura acrica. Deslzaremos <1 dedo por el cepill, de forma que la pineura que habia en él, quede esparcida por Ia carculina, Mediante la uczacién KIKIRIKL-S6 de plantilas,objetos, 0 arena se pueden crear efectos y toxturas diferentes. VI. Conclusiones ‘Como conclusiones podemos sefa- bar + Es importance desarrollar la vista para dl color a través de la experiencia, esto supone fomentar la capacidad de observacién, En términos artisticas es lo que se conoce como aprender a Es necesario introducie el concepto ‘quter”. Podemos realizar obras no solo poniendo y cubriendo con pintura, sino también quitando. Este mérodo permite conseguir decermjnadas vibra cones y calidades crométias, asi como el estudio del grafismo a través det color. Mediante estas tdenicas podemos estu- dar la relacién fondocfgura y as distin. ‘as vibraciones cromiticas que resulan del contraste de unos colores con otros. VI. Bibliografia ‘Aes, J (1,989): Lo interaccibo del Cob. Madi: Aansa Editorial! ‘Arise Cy M, (981: Expresiny Ane la Eula. Barcelona E4 Tee SAL Bawuoo Jenez, M, | y Gutiardo Mowe 0, P,P, (1.994): E Clr y Teens de Inpre ‘bn en fa Excl. Montils (Cardo): nes Gallardo y Beligo, 2 edicion [Eo este libro se desarrolla un spartado de fx ptr acrleay un programa de actividades, Pedi- dos. 957-650316) Donne, M. (1.985: Los Meters de Pi turo y 84 Empleo en el Ate. Barcelona: £4 Revere Gsm K. (98 Los Formas del Clr a interac de Elemento Vols. Madr Ed. Hermarm Blane. Gian, L (1.985): Teva y Uso de Clr Madris Ee. Cater Henze, R (1.986): Educccién pore! Ate, Barcelona: Ea Pads Kanone V, (1,986): Del Espitul ene Aa, Barcelona: £4 Baral. SA Koren, H. (1.985): Fundomentes de fa Teo ria de os Clres, Barcelona: 4. Gusavo Gil, F edicisn Maven, R, (1.985): Materiales y Tins de Ame, Madrid: Ed. Blue Ranewisc, 81.987}: Cm pintar ol ot a, Barcelona: Ediciones Parrarnan SA Sanz, J.C. (1.985), Lenguaje dl Color. Madrid: €8, Herman Blame SMITH, R. (1.990): E] Manuol del Artiste. Madrid: €, Herman Bre

También podría gustarte