Está en la página 1de 171
is RIMeiumei a Cuerpos que importan Sobre los limites materiales y discursivos del “sexo” Género y cultura Directoras de coleceién: ‘Ana Amado y Nora Dominguez 1, Luce Irigaray, Ser dos 2, Daniel Balderston y Donna J. Guy (comps.), Sexo -y sexualidades en América latina 8. Néstor Perlongher, BI negocio del deseo 4. Sigrid Weigel, Cuerpo, imagen y espacio en Walter Benjamin Jous Amicola, Comp y poswanguardia Rosi Braidott, Sujets némades Julia Kristeva, Rlgenio femenino: 1. Hannah Arendt ‘Tamara Kamenszain, Hestorias de amor. Y otras ‘eneayos sobre poesia) 9, Julia Kristeva, BU genio ferenino: 2. Melanie Klein 10, Gabriela Noueilles (comp.), Lo naturoleza en dispute 1, Judith Butler, Cuerpos que importan Cuerpos que importan Sobre los limites materiales y discursivos del “sexo” Judith Butler ” PAIDOS ‘Trg Balin Ma, On te Dc inf Sx” ‘stad ning por Reds Nara Yor 999) 19m Rade see Bale, hah aur ‘Conroe input steams aks cantvn dese” ~ 3 Bose Ale Pa Sp 2B (Geer yun) say ssaa3019 Catt de Ami BS Ce Hatin 202 0 am etait cine encnlano etter Pate SAIC eee 5, Bens Ais ‘er iamabeseo pate mst eine Pa a Nano Cu, aes até Do 8 wba0 Qua hoe dpi gue preven ay 1.78 Ipc cea Aenea Prati gen, Impress en een MIS Shope dl se 3M Landa cc de202 ee 200 Gempre indice ‘Agradecimientos Profaco. IntroduceiGn 6. 2 B indice de nombres. Panera rave Los everpoe que importan, 1 falo losbiano y el imaginario morflogieo. [entifieaciin fantasmatica ya asunelin del sexo. 143) Bl género en llamas: cuestiones de apropiacion y SUbeOrBM nmin 119 Secunia vaase “Cruce peligraso": os nombres maseulinos de Willa Cather ee “Hagerso pacar puro que uno to 6: of decatio peloanalitice de Nella Larsen hie 8 Diseotir con lo real 257 ‘Acerca del termino “queer” eases oa Agradecimientos ‘Vuelvo a agradecerle a Maureen MacGrogan haber slicitado x respaldado este libro con eu generosidad e intcligoneia carac- ‘eristicas, También quiero hacer llegar mi perdurable aprecio a ‘Joan W, Scott por ef modo incisive en que eomprendié en primer término el proyecto, por su excelente leciura del texto completa y porsu noble amistad, He sido muy afortunada al tener excelentes Ieewras en Drucila Cornell, Elizabeth Grosz y Margares Whitfrd sus ertias los primeros borradores me fueron de enorme util- dad. Agradezco también a mi seminarioen la Cornell University por Ins conversaciones mantenidas en el atofo de 1991 cuando este proyecto comenzaba a cobrar forma El personal del departa- mento de produecion de la editorial Routledge también eantriba- 6 exeopeionalmente a lo largo de todo esto proceso. Numerosos ‘olegas y estudiantes me ayudaron a reflesionar sobre el texto, a veces leyenda los horcadores y ofreciéndome excelentes comentae tos, otras auxiliéndome con la produesion del manuserto: Eliza- beth Abel, Bice Benvenuto, Teresa Brennan, Alexandra Chasin, William Connolly, Karin Cope, Peter Euber, Carla Freocero, Nelly Burman, Jonathan Goldberg, Simon Goldhill, Donna Haravay, Sasan Harding, Gail Hershatter, Morvis Kaplan, Dobra Keates, Biddy Martin, Bridget McDonald, Mandy Merck, Michael Moon, Naomi Schor, Eve Kosofsky Segdwick, Josh Shapiro, James ‘Sweneon, Jon Thomas, Tim Walters, Dave Wittenberg y Elizabeth, Weed. Le agredezco a Eloise Moore Agger su estilo conclliador a Linda L. Anderson, Inés Azar, Fran Bartkowski, Robert Gooding Willams, Jett Nanokavea, Mary Poovey y Eszti Vota, su indis- 10. Judith Butler ‘pensable amistad, ya Wendy Brown por abordar mi pensamiento 1 fondo y en ura perepectiva erties, ademis de ls prudente per- suasidn con la que me ayudé a ver que podia ser convenieate revi- sar algunas de mis posiciones previas para clarificar mis obje- tives. Este proyecto cont eon varias formas de apayo institucional sumamente apreciadas. Tres de estos capitulos fueron presenta os en versiones més breves como las Conferencias Beckman del Departamento de Inglés de la University of California on Berkeley fen la primavera de 1902, Me eomplace mucho haber tenido eca oportsnidad de aprender do mis eslegas y estudiantes do esa uni versdad, Asimiamo, siondo miembro genior dela junta de gobier- node la Sociedad para las Humanidados dea Cornell University fen el otono de 1991, obtuve invalorables comentarios sobre mi proyecto tanto delos profesoree como de lo alunos. Le agradez- 0 adonathan Culler el haber apoyado mi investigacién de varias ‘maneras, entee lag que se incluye su invitacion al Instituto de Investigacion de Humanidades de la University of California en Irvine en abril de 1992 Mis estudiantes de la Johns Hopkins University fueron inte locutores muy valiosos,y mis olegas del Centro de Humanidade: de ean universidad no s6lo apoyaran mi investigaeién sino que ‘ademas mo ofrecieron una riea experiencia intelectual inter- Giseiplinaria por la que estoy intensamente agradecida Escribf este Hbro en homenaje a las amigas y los familiares {goe perdf en los sltimos afos: mi padre, Dan Butler; mi abucla Helen Greenberger Lefeowich; mis amigas Linda Singer y Kathy Natanson. ¥ también lo excrib para el grupo de eolegas que inspi ran, apoyan y reciben esta obra tal como es Prefacio ‘Comencé a eseribir este libro tratando de considerar la mate- rialidad del everpo, pero pronto eomprobé que pensar en la ma tarialidad me arrastraa invariablemonte a otro terrenos, Traté de diseiplinarme para no salirme del tema, pero me di cuenta de ‘gue no podla {jar los eusrpos como simples objetos del pensa- ‘iento, Los cuerpos no silo tienden a indicar un mundo que esta ‘ds allé de ellos mismos; ese movimiento que supera sus propios limites, un movimiento fronterizo en s{ mismo, parece serimpres- ‘eble dentro de los términas de la construccion. Si, por otro lado, sexo es una premica artificial, una ficién, el género no presu- pone tin t2x0 sabre el cual aetia sino que, antes bien, el género produce una denominacién errada de un "sexo" prediseursivo y la Signifeacin dela eonstruceisn se transforma en Ia dl monismo Tingufetien, en virtud del cual todo es siempre y wnicarente len- quale. De mado que lo que e genera es un debate exasperado del ‘que muchos ya nos hemos eansado: o bien (1) el constructivismo fe reduce a una posiiin de monismo lingifstic, seg la cual la ‘onstruccin linglistica se considera generativa y detorminante yen este ent, podemos oft desi alos ertioas que parten de osta ppresuncion: Si todo es discure, que pasa con cl cuerpo?” bien (2), evando la construecién se representa redueida a wna aecién verbal que parece presuponer un sajeta, poderos air decir a los eriticos que parten de tal presuncion: “Si el género es algo eans- truido, quien lleva a cabo tal construcein aunque, por supues 10 B), 1a formulacién més pertinonte do esta progura sea la si- guiente: “i ol sujeto os alg construids,, to?" Enel primer eas, la construccin tom el lugar de una accion semejante ala de un dios que no silo eausa, sino que eampone todo lo que es su objeto; es lo performative divino que da vida y congtituye exhaustivamente lo que nombra , mas precisamente, fs ese tipo de referencia transitiva que nombra einaugura ala vez De acverdo con esta vision de la construceiGn, para que algo sea ceonatrida, debo aor ervado y determinado a través de eco pro: En] segundo y el tercer caso, las seduecionos de Ia gramética pparecen ejercer gran influencia; el evtico pregunta: “{No debe hhaher un agente mano, un eet aise quiere, que gue el eurso 6 Ia conetrucein?” Si la primera vereidn del constructivismo ‘supone que la construccidn opera de manera deierminista, hax tendo wna parodia de a capacidad de accién humana, la segunda interpreta queel constructivism supone la existencia de un suje- to voluntarista que crea su género mediante una aczin instru: ‘ental, En este sluimo caso se entionde la eonsttuceiin come una ‘especie de atiiio manipslable, wna eoneepecign que na silo supo- Introducin 25 ne Inexistencia de un sujeto, sino que rehabilta precisamente al sujeto voluntarista del humanisme que el constructivism, de vex, fen cuando, pracuré poner en tela de juicio. ‘Sil géncro es una eunstrucsion, zdebe haber un “yo” oun “no otros” que leven a cabo orealicen esa construceisn? cal que necceariamente debe volver a considerarae, En realided, Informe propasisional “el diseurse eonstraye al sweto” conserva Ja positon de sujoto de le formulacion gramatical, aun cuando Inviorta el Togar dol eujto y dol diceurso. La construecén dobe Signiticar mas que una simple inversién de trwinos. Hiay defencores y ercicos de Ia construecion que constrayen ca posicion siguiendo Hineas estructurelistas. A menudo sastie: ‘en que hay estructuras que consisuyen a sueto, foerzas imper- fonales tales com la cultura, el diseurso o el poder, danda pur sontado que estae semaines ocupan el eiio gramaties! del eujeto después de que lo “hurnano” hs sido desalajado de su lugar. Bn festa perspectiva, el lugar gramatical y metafisien del sujeto se fanserva, aun ctando el candidato que To ecupa cambie. Camo resultado de ell, la construc ec emtionde tedavia como un pro ‘es0unilatoral nieiade por un sujoto provo, cos le eval so furale fe aquella presuncion de Ia metafisica del sujeto segs Ia eval onde hay actividad, siempre hay detrds un sujeta niciador y vo- 8. Sete una etta may srovoenna que mucsta nee alae! pee ta dala corncolsad iain co rola coe di eons I serpin ue nea vetereci en eae ao, ane Cay Cath Tae Gin ti Ph lo derma of Com sl tet 008, 28 Judith Butlor Tuntario. Bn esta perspectiva, el diseurso, el Jenguaie lo social se personificany en Ja personifieacidn ce reeonsolida la motafisea Mel set. En este segundo enfoque, la construccisn no es na actividad, sino que es un act, un aeto que ocurre una ver y euyos efectos = establecen firmemente, Do modo tal quo] constructivisma queda ‘educidoa un doterminisme e implica la evaruacién oe] dosplaza ‘miento de la eapacidad de seein humans Esta perspectiva es en In hase dela tergiversacion través ota eval severities a Foueault que “porsonificara” al poder: sie poder se construye ervéreamente como un sujeto gramatial y mctafisico y si ese sitio metafsieo dentro del discurso humanist fue el sitio privilegiado de lohumano, luegoel poder parece haber Aesplazade a lo humana como el origen de la actividad, Pero, sila visi de poder de Foveaul: se entiende como la destrucein y la subversion de esta gramatica y esta motafisica del sujeto, si poder orquesta la formacsény a sustsncia de low aietos,n9 pu ‘decor explieado particndo del “sujeto” que es sneleet. ¥ aqui ya no gerfa adceuado decir que ol término "eonstruceién”exrrespon- deal sitio gramatieal dl sujeto, porque la canstructibn no e5 tun Sujeto i su neta, sino un proceso de reiterscién mediante el cual llogan a emerger tanto los “cyetoe™ caro ls “actos”. No hay rningdn poder que actée, ssl hay una aevuaeisn relterada que se Ihace poder en virtud de su persistenciae inestabilida, ‘Yoprapondria cn hugar de estas concepciones de eonstrucciin, lun retarno o la nceidn do materia, no eam sitio a superficie, sino como .n proceso de metorializzlin gue e eetabiliza a travis del tiempo para producir el afueto de frontera, le pormarencta ya su: perfice que amamas materia. Creaque el hecho de que la mater tla siempre ext matorilinads debe entenderse en telacn com los efectos produetivis,y on realidad materializadores, dal poder regulador (= el sentida fovewvltiane "Por lo tanto, ly pregunta 6. Aungue Festal hae la atin ete mode relatos pesren the is of Sanat tone Ov tnd deat ary Noa Vnns, 07S carts wri de esta Darren ‘Sia 3X1 190, be sani us etn mee sapane i ect ates Le reduces do jen su ten tatty tee fre we (lacie Veaue rtSeea meron emo Sonton comp ees of ‘Suey ann Wate Unters of cig rey od page 36485 ree» lea Introduccién 29 ‘quehay que hacerse ya no es" {De qué modo se constinuye el pene room (y a traves de) eiertainterpretaeisn del sox0?” (una pre- frunta que deja In “materia” del oxo fuera dela tevrizaci "A través de que normas reguladoras co materializa el sexo?” ;¥ cim es que el hecho de entender Ja matorialidad del sexo como algo dado eupore ¥ consolida las condiciones normativas para que se dé tal materializaciin? ‘Ln ese estriba entonces en que Ja construceién no es 0 acto nic ni un proceso causal iniciade por un myjeto y queculming fen una serie de efectos fijados. La construceidn no sto se realiza fen el tiempo, sino que es en sf misma un proceso tersporal que foperaa raves cela reiterseion de norma; en el curva de eta ret rac el sexo se produce y a la vez se desestabiliza.” Como un tlecto sedimentado de una préetia reiterativa o ritual, el s2x0 [Adquiere sa efecto naturaligado y, sin embargo, en virtud de esta misma roiteracién se sbren brechas y Beuras que repreventan {nestabilidades constitusivas de tales construcciones, como aque ip que escape a fa norma o que la rebaca, como aquelle que no puede definizse ni fjaese completamente mediante la labor repet= tiva de esa norms, Esta inestabilidad ex In posibilided descons: tituyente del proceso mismo de repeticién, la fuerza que deshace Jos efectos misinos mediante los cuales ae estabiiza el "8x0", la Eno vessel ks osin Fax {oun cel expec teri de dosnt Gl ea La en ra Saeicrbshia fmol on resucta als tors de td bal oe ‘Tis Seared Le Rot, ttn plea gusto co em imo wa ‘Rotana dea cone mead tas ue eg pee enum Sle tt ns srmaniemete Waa sedans ence ‘Sor dee ita de din ever ua iain eae ert at ‘rosin corpus comput, sma Se Fred ch mnpeesh ste 30 Judith Buster posibildad do hacor entrar on una evisis patensialmente prodie- ‘iva la eonsolidacion de las normos del “caxo"# Cierias formulaciones dels posiidn eonstruetvista radical pax +eeen produce casi obligadamente un momento de reiterada exas- pprasion, porque eparentamente cuando 6° conatraye como tn Sdealista lingustieo, ol eanstructivstarefuta la realidad dolos euer- ‘pos, la pertinencia de la eiencia los datos supuestos de nscimien- to, envejecimiento, enfermedad y muerte. El critica pode sospe- char tambien que el constructvista sufte de certa somatofobin y ‘querria aregurarce que este tericoabetracto admita que minima- Lance tenorlidd beri constrse geno nasa siesisn dearer? dnt uses ce ene ol Senjata penn tspncil dent rempacns certs rica matenaticn dl pao hrs gue ferme hoc les meas eyaiaes Ln eran jot cenrtiembrar {tt bps enlens cer en mapa esta cmo fo sstveron ware Wem ‘hte elas Bere edger Por fn, mprtanie abaya a eat do [eientncn que epica a temperad dea cartracn AFmaen Somerton dade {ena sone ata camlacin yum congtamiente de ales ameter or {tnopateloehatanndstngebles B yan dara cenatintren ee tegno clacton, dcterk aba loeecbres dln rprntininseny Inieciperatemerte colo Ayal qen ess nce tlestenar para entra co foimena consis de hte mie laiads “ona sed tan een pcs oa ein ome gun ha Indu ea extenoral tae dee cara wr “omer” En eae, is ‘tein momar quiron sos sacs agar tsrpm ‘natemitin mpctto ats dnaeaneeitcrsnps del psd ‘Sonor qe ln tac fa mn et ree Se era ex ur prontod sa edsedcnperal dls ersrusain Llama ‘ra era caacaiean Sl rp ndelaptuasne sass eroatases ¥en veroin temporal de attra supe wot ‘Shacatacin dea tmpors had cba gue ne yoda ented, ised & Rigid hienpnkicdd ewe rane iets pei ceitapaneris co Ete Seto pat Dt "era mn ear mada rele de aera esate do recs onnles,eman uneceavtr'de Lamon dsemeersega pre [Evga de moreno tame eye ems esa deel, parce Frac vada ataren alison ars elated ze “hrctente Popa so letety dined temp pre dpa ‘date de que emerg d pder yd Shcueo Bn sa ons sa ‘hops pero tnta pra etar sbennt trea Sipatvamento ans deride tl aon Gee Stings le era rep neal a satan Inroduceiin 3 mento hay partes, actividades, capacidades soxualmente diferen iadas, diferencias hormonales y eromosomieas que pueden ai tmitise six hacer referencia ala “construesién™. Aunque en este momenta quiere daries a mis intoriacotores a absolute trang dad, ain provaloce ciorta angustia.“Admitir" cl earéeter innoga be del “sexo” o su ‘maturalidad” siempre es admisi cierta ver sim del "Sexo, cierta formacién de “materialidad™ El discurso en el.eual ya través del enal se hace esta concesir ~y si, esta conce sin invariablemente se hace-, Jno es acaso forzativo del fend ‘meno mismo que admite? Airmar que el diseurso es fomativo no cequivale a decir que origina, eauss o compone exhaustivarente aquelo que concede: antes bien, significa que no hay ninguna re= ferencia a un euerpo puro que no seaal mismo tempo una forma ‘idn adiionsl do e:0 eucrpo, En este sontido, no so niga Ia copa- ‘dad Linguistica para relerise a los euorpos sexuadas, pero ‘eraileran wna on exec au enn exp La intra ene ramento de wp nope, I termina Dera espace Eire ono ensue heldedn Es odgfvatee no tenets poner {eeepme siols ata de una Me ed cunt, acento oad ‘Aftatatt“wemarst equa arenas nmartar no ra dorason pa ‘Soy senda porgus per an deci tangs pda comers ‘Stent erect ngrestar nour nel orto ace iacimna emperor anomusesaerotense) oe tng I roca de Fence tein sare arent “oles “overeat que spite a eaten Hea era tema ‘ocilipon en ella eatin dnd pried aa ent de In amg [Shea gen on eo Btn de tem prsed ST Baget seer ‘othr Defi Pl aioe tcp Mid Raven goad Sacra, td Hamentn,Cacage, Narhoesern ery trees 138 ec Maa ‘out nds eid df circles to tremens Unvidad ‘Aina de Mek, Ihe Foncalt sere aa dived de Tete lie quecraceres alasbinesd edna Heated aici lapel acaied ge evita losmaskn min snipundelsmeveres toca ¥in orb. ‘epraia de econ ln nn mln Secs ee oe [Ekticumente oe gue vara eas cnfaradanesdesrarara la eure sos prance svar’ De alge mabe same ‘cin mprveniacdn snanlerpecia doa tenprhin A pn Peat 32 Judith Butler altera le significacién misma de “reerencialidad”. En wrminos flosficos, le propesicién aserGriea es siempre, hasta cierto pur 1, performativa PPorlo tanta, en rlacisn con el sexo, si uno admit la material dad del sexo o del cuerpo, esa concesion misma, opera ~performa- ‘ivemente-como.un modo de materializar ese sexo? ¥ ademés,jco- ‘mo logra consttuir a concen reiterada de exe sexo ana concesin ‘que no iene que hacerse necesariamenteen el habla o por escrito, ‘Sino que podria “senalarse” de un mode mucho rs rudimentario Jasodimentacién y la produccién de ese efecto material? Eleritico moderada podria admitir que alguna parte del “sox” se construye, pera que iertamente hay otra que no, pot latanto, siente por supuesta Ia obligacion no sélo de marcar la Tinea que feparalo eonstrvido de lo no construido, sino también de explicar ‘qué significa esto de que el sexo" se presente en partes cuya dife- Tenciacisn no es una cuestion de eonstruecién, Pero, amedida que se traza esa linen de demarcaciin entre partes tan evidentes, lo “no construido" queda limitado una voz ms en virtud de una prc- ton sigificante ye! mite mismo que estaba destinado a prote- ager algunsa partes del sexo de la contaminacién del construc: tiviems #e define ahora por la construcsion misma del anticons- ‘ructivisma. La eonstruceién, es algo que le ocurre a un objeto ya ‘hecho, una cosa dada previamente y algo quele ocurre en gradas? 20en ambos lados del debate nos estar refriendo quisas a una. préetica inevitable de eignificaein, de demarvaciOn y delimita ‘lin ala que Tuego nos eferimos", de modo tal que nuestras “re: Torencias" siempre suponen ~y ean frecuencia ocultan~ esta deli mitaeiin previa? En realidad, “referirse”ingenua o directamente 8 tal objeto extradiscursivo exige delimitar proviamente et émbi to de lo extradiseursive ¥, en la medida en que se pueda delim tar lo discursivo stars deliritado por el diseurso mismo del cual procura iberarse Bata dolimitacién, que a menudo se representa ema una supcsiiin no toorizada en cualquier acto de descrip: ‘ign, marea una frontera que incluye y exeluye, que decide, por fai deeico, east sera y cual no sera la materia del objeto al eval ‘noe roferimos luego, Bata marencicn tendrd eirta fuerza norma- tiva yen realidad, cierta violencia, porque silo puede eonstruira través de Is supresin; slo puede deliritar algo apicando cierto eriterio, un principio de selectividad. Introduccién 38 Loquehabed de incluirsey lo que ne habra de inelurse dentro de las fronteras del "sex0”estars determinado por wna aperacién ‘mas o menoe técita de exclusion, Si cuestionamos el eardeterfjo de la ley estructuralista que divide y limita los “eexoe” en virtad de su diferenciacién diddica dentro de la matris heterosexual, lo Iharemos deade las regiones exteriores de esa frontera (no desde tuna “posicion’, sino desde las posibilidades diseursivas que ofrece 1 exterior constitutivo de lus posicionee hogeménicas) y ese ‘euestionarmiento constituird el retrne desbaratador dolos exclu dos deal el interior de la lpiea misma del simbolismo hetero sexual ‘La trayectoria do este texto indagard, pues, la posiilidad de tal efecto desbaratador, pero lo hard indireetamiente, respondien- doa dos interrogantes interrelacionados que se les han formulado a las versiones construetivistas del género, no para defender al ‘onstructvismo pers, sino para cuestionar les supresiones y ex- clusiones que constituyen sus limites. Estas eritieas suponen que, Snmersas en In gramatica recibida, hay una trie de oposiciones ‘metafsicas entre el materialismo yelidealismo,oposiciones que, ‘como argumentaré luogo, extn siondo rodofinidas radicalmonte ‘oF un Tevisionismo postestructuralsia de la perfurmatividad Aiseursiva, tal como esta opera en la mpateralizacign del sexo. 1A PERFORMATIVIDAD COMO APFIACION A LA CITA. Cuando en el lenguaje lacaniano ce dieo que alguien asumo un “eexo’, la gramtica de la frase orca Ja expectaciin de que hay “alguien que, al despertarse,indaga y delibera sobre qué sexo” asumird exe dia, una gramética en la eual la “asumcin” se asim Ja pronto a la novi de una eleceiin en alto grado reflexiva. Pero silo quo imponeesta ‘asuncién” es un apratoregulador de otero- sexualidad y Ia asuncisn se reitera a través de la producein for zada del "sexo", se treta pues de una asuncion del sexo obligada dosde el principio. ¥ ci existe una libertad de acelin, ésta debe buscarse, paradijicamente, en las posiblidades que ofrecea la spropiacién obligads de Ia ley rezuladora, In materializacion de ‘a ley Ja aprosiacion impuesta y la identficacion con tales de- ‘mandasnormativas. La formacin, la elaboracin, [a orientacion, 34 Judith Butlor Ja cirunceripein y la significacidn de ese everpo sexuado no se +n un conjunta de acciones realizadas en observancia de dicha ly; poreleontraro, sera una conjunto de acciones movilzadas por la ley la acemulaciin do cita o referencias y la disimulacién Gea ley que produce efectos materiales, tantola necesidad vivida ‘de aquellos efectos como la oposicin vivida a tal necesidad. De modo que la performatividad noes pues un “sta” singular, porque siempre es la reterscim de tna norma 0 un conjunto de ‘ormas en Ta medida en que adquiera la eondiciin de acto ene] presente, oculta 0 disimula las eonvenciones de Tas que es una peticidn, Ademds,esteactono es primariamenteteatral; en rea- Tidad, su aparente teatralidad se produce en la medida en que permanezea disimulada eu historicidad (o, inversamente, su tea- {ralidad adgulere cierto eardcter inevitable por Ia imposbiidad erevelar plenamente sa istoricidad), En el marco dela tacria {el acto de habla, ce considera performativa 2 aquella préctica dlscuraiva que realiza o produce lo que nomabra De seuerdo con la version bibliea de lo performativo, ex deci, “Hiagaze la luz", pereceria quo um fendmeno que se rombra exbra vida ea virtud el poder de un sujotoode su veluntad. De acuerdo eon una refor- ‘mulacign erties, Derrida aelara que este pader noes La funcion de tana Yoluntad que origin, cio que es siempre derivativo Pod ana emuncacn perforata tener éxito seu formulaic ‘ima estmcinin eins" oitrativa ences pal ia frmla que pronuncio para Iniciar una reuniin © para Boar un born 8 para elabra un marimenie no se Wentifars de sgn moincon na ita Jem al pelo, lcatgora de ten: 8 Véaee 1 Astin He 0 Do Thingy wh Wd 4-0. Urn y Maina ‘8h amps Cambs, Mahan Haerard University Pen 185 ed fat Cina haar aoa pole, Buen Ales Pain 197) Pho Papers, Oxi Onerd Uneray Fess 1th expen ls pee 22 fete Preys finn Mind Ane Shaan Fea ac ato SeutAct Bw dno uth tin we Balaton Tie Lemay ae Gane ors nen Coral aera Pres, 188 Horkaa Jenson, Por ‘i lotrmatve Langage Nall ndacsun en? Outs Dferer ys ‘he intempran tatarcofResdn batman ee Hopne Unere Pre {so yup Say Lass Prat A Spee et Tew Wf terry Dea, Indo Givers Pro Sry Lag grin, np al ean tnd deG'E Stucco Nora Yr Macon, a8, prs parc ot ‘heise es Baroda, allen, 188) Introduccién 95 ‘in no desaparscers,tendré ou ies, pero dene ese haga ya no la ttalided del esemariy el nstema de enuneacin cbtioneldiscursola autoridad neccearia para Inacer realidad lo que nombea mediante una cita de las conven slones de autoridad? ¥ un determinada mijeto, se considers] autor de eus efectos diseursives, en tanto la prctica de apelar a las citas, mediante lacusl seo condicionayy movilien, permanecea sin mareas? En realidad, no podria ocurrir que la produecin del sujeto como originadora de tus eftetoe sea preciasmente ona ‘oasecusnela de esta apclaldn disimulada alas citas? Ademés i tan aujeta llega 2 ser tal ometiéndose a las normas del sexo, un ‘sometimionto que requiere asumir ae normas de exo, zpodemos interpretar que esa “acuncién” es presisamonte una manera més derecurrira las citas? En otras palabras, la norma del sexo ejeree ‘swinfluenciaen la medida en que se la “ite como norma, pero también hace derivar su poder deg eitas que impone, C0 po. riamos interpretar la pedctica de ‘ita las norma del sexo como l proceso de aproximarse a tales normas 0 de “identificarse con ene] seno del psicoanslisis, hasta qué punto se afianza el enerpo sexundo a través de préctcas identificatoras sobernadas por esquemas reguladores? Aqui la identifiacion no se emplea como una actividad imitativa, mediante la cual un set consciente se modela a imagen y semejanca de otro; por el contraro,taidentificacién ea pasién por la comejanza, mediante Ja cual emerge primariamentee! yo. Freud sostione que“el oes 10, taues Dee, “Span, Eat, Conn Gara ater Se Sel We Selly Mahima, Ever, Univer Pres 058 pag 24 demic psa formal een sar iin pecan decane ener, 30 cen si ruma tne anlaain spa Ua ‘eanetarben a neta dine ene moe wimtarrmodco mmc ‘Abie sn Rat aye“ al As Beacham: Caner andthe Sabet [mete en Joh Butt y Jean temp Fons Tari the Petes iowa, Rule 190 pope 10-1 aj Sierman Mae Sut (he Barges, Nace York, achdg, 192, pe 282275 Mary ann Ds, 36 Judith Butler primero y prveipalmente un yo eorporal”y que el yo es, ademis, ena proyenion de una superficie” o que podriaroscaracterizay ‘omo'una morflogia imaginaria Por otra parce, yo dria que ceta ‘morfelogia imaginaria ao e6 una operacicn presocial © presi- ilies, sino que se trata de una eperacién orquestada mediante ‘ezquemas remuladores que producen poebilidaées intaligibles ¥ ‘morfoldgieas, Estos esquomas requladores no son estructuras eter sna, sino que constituyen erteris historcamente revsables de inteligbiidad que producen y eonquistan los euerpos que im ila formulacign de un yo corpora, un contorno estable y el ‘establecimierto de una frontera especial se logran a traves de Dréctieasidentificatocis y tel psicoanlisis dacumenta las formas ‘de cbrar heeménieas de tales identieaciones, orreaponde exactamente & ély ge retorns parm pecturbar 9 ‘opto lenguate mismo del que fue excludo le fertenina. Esto ‘expliea en parte que Irigaray apele radiealmente alas tas, 1a ‘usurpacidn catacitca de lo “apropiado” con propésitas por eae lets inapropiados,” Porque Irigaray smita ala ilosoia al igual ‘gue al psicoundliss~ y, en exaimitacldn adopta un lengusje gue fectivamante no puede pertenecerle, slo para cuestionar las re- las exchuyentes deo que e apropiado ylo que nolo esque goier- nan el wsode es dscurso. Beta oposica alapropledad en ambos ‘entidas~ es precisamente Ia opsicn que se le sire ao femenino ‘cuando fe constituide somo un impropiodad exclulda, como lo impropio, como la falta de propiedad. En realidad, come satione Irigaray on Marine Lover Amante Marines oben sobre Nietzse civ, la “mujer es tiene una esencia”yeosione que este e3 oat precisamente porque la mujer" eslo que fe excluido del sesso dela metafisica.® Si ella adopts un nombre apropiado, inelusa e 29, Vins Eahath Wan The Quen Seen Cara Bane. ase crys hiedtanps eign ge Sue re Cate Sey eso ree Stn Sa 3 Bie tad um aan a ae ae ry pepbasisicn Si omen eo mob ‘nnn y a nati ele rset owl ree sda se a hen eda a ea pica “Ee ec cer ps rasan vor Be ‘ear efame psu da ube vi une ence Lestence Sun vari ‘else ene spc site min tg 2 arose cnataye ene sores es ad een Eee ra arecn un ersadea ces La wares ia ea Ginn Seve Seow nr unsere one scared ria wend vr Shot Tove Gian OM Nese Coa 10 Judich Butler ‘nombre apropiado de “mujer” en singular, ésa slo puede ser uns {specie de pantomima radial que procura quitarle al término cue “supvertos ontolégices. Jane Gallop lo aclarabrillantemente en x2 Teetura de los dos laos como sinécdoque ya la ver como catacress, tuna letra que interpreta el lengunje cel esencialismo bioligico td Irigaray como tune eetratagia rotdiea. Gallop muestra que el Jenguaje de las figuras Gloeéieas que emplea Irigaray constituye Jo femenino en el lenguaje como una impropieded Linguistica permanente." ‘Seguin Irigaray ita exclusign deo femenine del discurso apro- piado dela metafsica ocurre en y através de a formolacién de la “rnateria”. Puesto que en el falogoeentriamo hace una distineién centre le forma y la materia, dsta se aticula mediante una roate- Flalidad adicional En otras palsbras, toda distincion explicita se ‘dnen un espacio de meeripelon que Ia distinsion misma no puode sontener. La materia como etto de insripzién no puede temati- arse explicitamente, ¥ est sitio expacio de inseripeién es, para Irigaray, una materilided que no correeponde a a misma eatego- sade la “materia” cuya aticulaciéncondicionay permite trigaray stone que, dentro de una economi flogocentrica, esta materia: Iidad notematiable se eonvierteen el sito, el dept, en realidad, cl reeeptaculo de lo femonino. En cierto importante sentido, esta Serunda “inateria® no artilads designa el exterior constittie {de la ecomorminplatonien; es lo que debe cer excuida para que tal ‘eamomia pueda postularse eam internamente eoherente “Ten rota interptacn qu hoe Noun Sehr dla" eene ‘oa caters aman para ena el dard sere [le dope ra ges poplotde metas eases cut [Reninotien plata yuna orc, eee fo dar eepense ls ‘ntsc, Nate Schr “iia Beno: Wud rN One: Coma 9 Or SENN emcee Fone at! su fae alin, ight ay Nak City Sk etritaments band ta mura ea yn igaraen a igarcenca Glee ent matin gad ily de Bega ‘Sedat ame garmin nai yee a serteaermoura delay ext auss {bc ladecre carol pcp detndinduavn ba Aisles apace ‘eb idrin ce pabinane he, anaes) Pisce, ee Lox euerpor queimportan 71 Exta materia exeosiva quo no puode contener la dictinciin {orma/materia opera coro al suplemento en el anilisis que ofrece Derrida de Ins oposiciones losticas. Al considerar en Posiciones Ia dstineidn forma/matenia, Derrida sugiere también que Ia mate- ‘in debe duplicarce, ala vez como un pole dentro de una opocicién ‘inaria y como aquello que excede esa dopla binara, como una figura de Ia irposibiidad de sisternatizarla ‘Consieremos la observacisn que hace Derrida en respuesta ol critica que pretende sostener quo la materia denote ol extorior tical al lengvaje:“Se sigue de ello que sy en la medida en que, fenesta economia general, la materia design, como usted dijo, lteridad radical (seré espetfico: en relacin enn las eposiiones Slossfeas), nego, 1 que 3 exerbo puede considerarce materia: lista” Tanto para Derrida como para Irigaray, aparentemente ln excluido de esta oposicidn binaria es también producido por ll como excusidn y no tiene una existencia separable o plenar ‘mente independiente como un exterioe absclute. Un exterior cons titutivo orelativo ests compuesto, por supuesto, por una serie de cexclusionss que, sia embarg, son interiores a ese sistema como ‘su propia neceridad no tematirable. Surge dentro del sistema como Incoherencia, como desbarajuste, como tna amenaza a au propia sistematicidad Trigaray inslate en afirmar que esta exclosin que moviliza el ‘par formal/materis ex a releindiferenciadara entre lo maseulino ‘ylofemenino,relacion eno quel maseulinooeupa armbostérminas SareTorontira wen Agu Arial lectin Pati natal une Shreve yey ster (ran etic shengn unoeaplicn ‘Rirersbiyetheoadcona hn aca 4 20 Cana he ote, ‘Signoria ound sd pods toecr manu asa [nna fms Sa bs x pres qa pods sas sone ci re ay ngana din erty dela oar pen te ‘esata ios Piston lyin anes stn east 9 ‘Shr, cuande Arta rpc dir tn ein re a ‘mst, Pn em a romrtretin de cia tne dels eta ‘Eee pecromen ca can do Paitin gu hae aay on “Ure nae Glen Seam he er Wie ra ian Gl, thn, Carne ‘Grnesy bcc ta den 168d ewe Spr apd deer me Modi, Sten 8 Devi Pain. 72 dudith Buster {ela oposciin binariay de lo ferenina no puede doeioesiquiers {que sea un térming inteligible. Podriamos entondor lo femenino tepresentado en la oposeién binaria como lo femeninoespeeular y To ferenina exclude y ellminado de ese conjunto binario com lo cexcesivo ferenine, Sin embargo, tales nominacionesaosonvalidos porque ene] stime modo, lo ferenine, estrietamente hablando, fo puede nombrarse en absalvto yen realidad, no 3 un modo. Para Irigaray, lo “erenino® que no puode decise que sea alo, ‘que na partiipasiquiera de la ontologia, queda someido -y aqut noe fala la gramdtica~a la suprusin como la necesidad imposible ‘auepermite cualquier ontnlgia. Loferenino, para usar unaeatacre- ‘is, se domestica y weve inintlgible dentro de un falogooentrismo ‘quese pretende mitoconstituyente. Rechazado Te que queda de lo Temenino schrevive coma elespocio de incripelin de ace flogocen- triamo, In eyperfile eapecular quo reeibe las marcas de un acto signifcante maccalino slo para dovolver un rele (flsn) y garan- {iearlaautoeuicenciafalogodntricy, sin hacer ninguna eontrbacin ‘porsi mismo, Como un topos de a tradicion metaisca, est eapacio {Ge inser haee th paricknen el Timo de Plauin como el ese ‘cul igpodocheion),tambidn desert ome ahora. Aungue Devi ae Irigaray offecieron extensas leeturas de Ia chore, quiero ‘eferisme aga» wn sola pasaje que aborda el probleme mismo del ppuraje-estoe, ese posse por el cual a pede daeir quo wna forma {Eenerasupropiarepresentacén sensible, Sabomes quo para Pats, ‘cualquier chsta material sl lege acoralparticiar en una Forma ‘que €s 60 exndicn previa neceearia. Como resultado de ello, los ‘bietos materials eon cpias de Formas yssloesisten en la medida ‘en ue ejempliquen Formas. ¥ sin embargo, glonde tiene lugar ‘esa ejemplifcacin? {Flay'un higar, ws aio, en al gue co produce ‘sta reproducsin, un medio através del eval ge produce la trans- ‘formacién de forma a objeto sensible? ala cosmogon‘a ofecida en el Timeo, Pltn se refiere a tres paturalezos que hay que tener en exenta: la primera, que co cl proceso de generaciGns la scgunda, quo es aguella en la que tiene Ingarla genercisn ya tereora, aquella dela cual cova generala ‘ecuriasemeamzanaturalrmente peoducida Luego,en logue parece Ser un aparte, podemos “comparar el principio receptor ean una ‘nae ya fuente o manantial eon wn padre a naturaleza inter Los cuerpos que importan 78 ‘media con un nifio" (50d) Antes de ecto pasaje, Platén ee reiere Aste principio receptor como @ una “nodriza” (400) y luego come “Ia naturaleza univercal que rece tos loscuerpos” (en inglés, segtin Ia traduccifn de Hawalton y Cairn). Pero esta ultima frase puede traducrse mejor como “la naturaleza dinénien (phys) que recibe (déokestha) todas ls everpos que hay (tx panta sian)” (600) De esta funcin omnirroeeptora, ceztn Piatdn, “debe siem- re llamarse siempre igval, por cuanto ella siempre resibe todo, rnunca ee oparta de su propia naturaleza (djnamis) y munca, de ningin modo y en ningtin momento, asumo una form (elep en) comolade cualquiera de as costs que entranenella.] os formas ‘quecntran yselen deeliason semgjanzas.de las reaidades eternas ‘medeladasa paste de sus propio patrones(diaschematsdmenon) (Ge) * Aqui sufancn propia es ecbir dchesthat, msn, aceptar, ‘coger, inclu y hasta abarcar. Lo que entra enestehypodnchrion ‘es un eonjunto de fermaco, mejor ain, eonfiguracionos (morph), ‘ia embargo, este principio receptor, estapysis no ene una conf {guracion 0 forma apropiada y no es un cuerpo. Com la ile de ‘Arieidteles, la phyeie no puede definirse® En efecto, e principio ‘receptor inclaye potencialinentem todos ls cuerpasy tatmbign 5 plies univercalmente, pero a aplicabilidad universal no siempre be asemejarse por completo aaquellasrealidades eternas (eidae) que enel Zimeo prefiguran Ins formas universales y que entran cn el receptaeale. Aqui hay una prohibicion sobre la semejanza [mndneta}, por euanta, expecta de esta naturalza no puode decirse 24 Tas ns as erspenderin a mune estar pry @ Plt! The Caled Dianna comp. Ean omitony stnston Clr Enegeener 1 Prmton, Prato Umar ce. 3h Enel Tit "ehonono Seti comb un “oo ee mado gue luelecin qn areas ela tmagn ola on Daina pra Seo 3 anata con a rm coon hn num dnt wi i mo Eikandieds Pisin prtgarsiabermltcndehuieesenetevnisocyecick Fr Sesame chee de chepyen pes siinten gts Yee anand Jind. Wir "Pasta Rati Meine Caen Thea {ln of Dei The Atirepcer of ar end Gana Anant Gre Neos “ok Raa 190, pape 211208: Conne dae pans taser yelgiuroenicezgue Cree, boos eo 28 14 Judith Butter que sea semejante a las Formas etomas ni las eopiasmateriales, Sonuibleeoimaginarias de tales Formas. Pero, en particular, esta isis slo puede ser penetrada, pro nunca puede penctrar Agu, el término eaten deneta un irhacia algo hacia adentr, un seeres- ‘miento o penetrucn; y también denota i un lugar, de modo tal {quo la hora, camo un recnto, no puede ser aquello que entra en ‘otro recto; metaforcamente y tal vez eoincidentemente, esta rma peobibida do entrada sigifia cer levado ante el tribunal”, ‘elo es ser sometido a ls normas publieasy tambien “ccurersele ‘algo a uno" o “comenzar a pensar en ago” ‘Ago! también se estipula que la physic “no asume uns forms, ‘semeante elas que entranen ella”. ,Puede este recepticulo, pues, ‘Vnularae con un cuerpo camo el de la mare o el de la nodriza? Deaeuerdo oon a eatipulacin de propio Platon, no podemos defi- ‘esta “naturale”, ¥conoeerla por analog equivale a conocerla Snicamente mediante un “pensamientobastardo™ En este sentido, fel ser humano que lograra eonocer esta naturaleza quedaria privado dal principio patornal y suria desehuciado por éste, seria {un hijo nacido fuera del matrimonse,constituiria una desviacion de ainea paterna y de a reais analégica que sustenta el linaje patronimiea. Por lo tant, ofeoer una metéfora o una. analogia Supone una semejanza entre eva naturalezs y una forma humana. Este timo puntoesel que Derrida, al aceprlosdchos do Pian, juga eseneal para eomprender I ekara, puss zoctione que és ‘nunca puede reucireeaningune delas fguras que ceasiona. Deer= Aa arma que, como resultada de ell, sera errado considerar Is ‘sociacin dela chora con Ia fomineidad como una eoineidenels decisive. 25, Ess wmihin isa ste ena materi los oo ise an I triad et igen, gu pp sara Dern em "Gh Pin Sas fee oon Pare eran, Pane, EHESS, 18 So ‘Srp amor antic seca tah adage erate, ryote harpeel el Sets tla rowan ea leqee perms lalgeade-eame nur oot sin pin i we tao si on 9 yet ear orga mo tn ier rm es Loseverpoe queimportan 15 En clerto sentido, Irigarary coineide con este argumento: las ‘guras de la nodriza, la madre, el tero no pueden identiicarse plenamente con el reeepticula, porque aquellas son furas especulares que desplazan lo femenino en el momento en que pretonden rupreventarlo. Enel texto de Flan, el oeeptdculo no Dorde sxrexhaustivarvente tamatizado ni Rigorado, precisaroente porque es aquello que eandiciona ~y escapa a~ ta figoracin y ‘amatizacin. Ete receptdeulo/nodriza no esuna metafora basada on la sergianza com una forma humana, sino quecs una desigu ‘acique emergeer tas fromeras del humana, como se condi. misma y tambien como lainsstente amenaza de su deformacion; ro pada aduirir una forma, una worphe 9 en ese sentido, no ‘puede ser un cuerpo. nays fnina Coceferomanl madoe guava spa de sree {erpcsineneeimpepraclasa dies paonen Ean rer gens yen {Gpacomeu ac un ioorsin hur gar done aj waren pre ‘Rinne get areata po non que Sart no 12 Chera;porearn x alma Ela on, tc gato te Tag enrages gar ona romps Un oat potent noche ae Ne een eer ene eee Tee sortct te sate hema ses Rad aes Shite et be enee ae aes seen teeta areca cetera ares Sue area eae See omen ceeneteceeees Sage nacurkee emer arenes See ag anaes enneee Tas eae rare teste nt Saree Eigtarponnan Srammenite outta enmersee Se eer Poememinaiyengerons amen arnses waranmiac iso ligeid cements oe a ae a eee ee are 16 Judidh Butler En tanto Derrida sostiene que el receptculo no puede identi= ficanse con la figura de lofemenin,Irgntay parece estar de caer do, pero avanza un paso mas en el andlisie y argument que lo Ferenino excee su figuracién, a igual que el recepticul, y que esta imposibiidad de ser teratizado constitue lo femenino como fundamento impecible pero nacesario do lo quo s{ pude ser lematizado y representada, Significativamente, Julia Kristeva avepta esta superposicin de la ehora y Ia figura materna 0 de nodria, al aotener, en Revolution in Poetie Language, que Platén ‘no candice “a este proceso de] espacio rtmio"" A diferencia de Ingaray, que rechara esta concidencia entre la chora yl figura ferenina/maternal, Kristeva firma esta azosiociinyofirmande- ‘mus su nocd de que la semistica es agoello que “precede” (pS 26) ley simbotiea' “El cuerpo dea madrees puesto que wehiulza In ly cimbslia que organiza las relacionessocilesy Thea & ser principio ordenador de Is chore seritca® (pig, 20. ‘Mientras Kristeva inniste en afirmar esta identienein de la ‘choraeon el everpo maternal, Irigaray se prerunta emo el diseurso ‘Que realiza esa combinaciin invariablemente produce un "exte- or", donde persiste lo femenino que no abarea la figura de la ‘hora. Aqui dobemos proguntarnos lo eiguiente: {Come se logra entry del lenguaje esta anignaciin de un "exterio” fersenino? En elinzerior de todo dicurso por lo tanto, también on cl de Ieiaray, {no hay aeato uaa serie de exclusiones eonstitutivas inevitable ‘mente peodueidas por el hecho de circunserbirloferenino como aguella que monopoliza la esforado exclusion? En este tentio, el receptievlo na ex meramente una figura {que representa lo exeluido, sino gue ademas se toma como unt fAgura, have las veees de lo excluido v, por consiguieste,realiza 0 se ‘ede walrarae die ees Yas, {et ren naan ema stray matte so ‘Keauhs pre pnteeuins ennceecsrents escie Pccbangge ar oars chery Bre BO wera ‘hvvncay reeled ana ges Pars Een Seu Los cworpos que importan produce un nuevo conjuntode exclusiones de too lo que no puede apresentarse bajoel signe de lo femenino, to aquello de o fee nino que e reaist la figura dol receptaevlo-nodrias. En otras palabras, tomado como una figura, elreceptdeulomnodriza petrifien To femenino como aquello que es necesario para. la reproduecion dl ter humaro, poro quo en st mismo no es humano y que en ‘mado algano puede cone.rurse oom el principio formative de la forma humana caya producciin se vertica, por asi decir, a través detal principio El problema no es que lo femenino se consiba como represen~ tacigndela materia la universaldad; antes bien, estriba en que lo femenino testa Foera de laeoposiciones binarias forma/m teria y universa/patieular. No sera i lo une i lo otro, sino que constituird lncondiesin permanente e inmotable de ambos: aque Tle que puede constraree eoma una materialidad no tematizabe.”| ‘Ser penetrada yentregard una ejemplo ms dela quela penetra, pero munca se asemejaré ni al prineipo de formaetin nia To que rea, Irigaray inate en ae aqui, Ia economia flogocéntrica se ‘Spadera del poder femenina de reproduccidn y lo reconcibe con sa propia accién exclusiva y esencal. Cuando la phe 9¢ artieula fimo chore, como oeurre en Platéa, se suprime parte dal dino- inismo y la poteneta ineluidos en la signifiacion de la physi En lugar de'una femineidad que hase una contribuckin a la re- prociusisn, se nos presenta una Forma falica que reprosiuce slo 30 Siew ans moyen era epi Date Sete By Cage Cnty of Cg Prem 338 ‘Linen resees om arsenal nL Clan atin Caley, 08 on altacoe era nectar el ft ema ‘le hipispiepic dered Enero, rary nee ‘ican daclsinagharegpr temas rfass: unr tracts {th cove dade a cina Flo resem ama se min de spe bs prise iy seine ‘ima gu resto ean dor leas Comsat ames ‘Sound mucnalque suse snr et mat nore pra ereraro ‘re wcpacis area de pean youre Elsen) esa, {Ua bencperson ous pms ede anstone yurtcer alma 1Par eden ‘Sane castu amar qe cysts eeane tnedn dea ert al aat faporentiohons Eisotcels abide ems premne ornate lia sire 30. 1 Judith Butler y siempre nuevas versiones de a misma y lo hace a través de lo Teoenino, pero sin st ayuda. Symifcativamente esta transferenci dd la funciom reproductiva de lo femenine alo mnacoline simples J supresion topogrfica de Ia phys, la simulaetén de la physi somo chora, ema lager in Platén, a palabra materia no deseribe esta chara niet Ayo dookeion y sin embargo, en le Metafisien, Avettales observe que festa seein del Timeo ee articula ms estrechamente con eu propia cin de iyle Retorsand esta cservacisn, Plotinaexeribe st Sex: toTratado dela Enncae, "La mpacividad de lo no corporizade tun intento de expicar la nosién platinica de hypodockeion como Iyle amateria Bn wna vuelta detuerea rara vex encacaia en IS historia dela Moot, Irigaray acepta yeita nuevamente el intents de Ploting de interpretar a Platsn a travésde a “materia” arator tlica, en “Una madre de erica”. Bn ese ensayo, Irigaray vere quo, para Platn la materia os “este, “femenino siioen cuanta xl eceptivided, oo en Ia prefer [.u] enstrada de ese poder fecundante que corresponde elo a lo inmutable masculing"” La leetura de Irigaray establecs 1a casmogonia de las Formas del imco como une fantasia flea de ‘una patrilinealidad plonamente autoeonstituida, y esta fantasia dela autogéneisina suloconatitucin a da através dena negacion ¥y cooptacion de la eapacidad de reproduccién de la mujer. Por Supuesto ella" que constituye el “rcaptaculo” ao es ni universal ri particular y, como yara Platon cualquier cosa que pueda nor brarceeso bion univeraal obien portiular el reseptdeulo no puede ser nombrado, Toméndose una licencia speculative internndoes ela que! mismollama ‘wna indagaciinextrefiae inusitada 48), Prasén nombra sin embargo aquello que no puede evr norabrad spmopiadamente, invocande wna ealacresis para poder describe ‘lreceptdeulo eome un resoptor universal de exerpes, aun euando no pueda ser un universal porque, por wstdeiro, partcipara de ‘aquellas realidades eternas ce las gue est excl, £22 Plats Bama Sep Maken, Landes, Fab Bae, 1856, 2 enay “Ure mbedeCle% et Scdu plg 9:rigial 24d, cext-Unatadie deca capes psd er Node ae, wn Lov euorposque importan 79 Bn Ta cosmoyonta anterior u la que introduen el eoncepto de receplicule, Platén sugiere que a los apetitos,aquello indicion ‘dela matoraldad del alma, no logran dominarse, wn alma en tendida como el alms de un hombre corr e reso de regress ‘emo una mujer y luego como una bestia. Bn cierto sentido, a ‘mujer la bestia sons figuras mismas que representan la pasicn, ngobernable,¥ oun alma participa de tales paciones, cer trane- fortuna efictiv y entlegicarente por tlle y x eonvertrd ec Jos signos mismns la majery Ta bestia~ que las representan, En ‘esta cosmogonia previa la mujer representa un descenso a la ‘materialdad ‘Pero esta coamogonia previa exigo una reeceritura, porque i bien el Hombre est en lo mage alto de Ia jorarguiaonta ea yl nije es una copia pobre y degradada del hombre, no obstante hay una somejanca entre eatae tres veres, aun cuando esa szme Janza ost distrbuida jerdrquicamente. Ena cosmogoniasiguien- te, aquella en In que ce introduce el reeptaenlo, Paton quiere zai al que oe le prohibe azemejarze a ninguna forma. Par su puesto, estriciamente hablando, el receptéculo no puede tener ninguna condicia ontolgiea porque la ontologia esta constituida por formas y el receptéeulo ne puede ser una forme, ¥ no podemos hablar de algo que ne tne ninguna determinacion ntolégia y, ‘lo hacemos, uizamas el lengusje de manera inapropiada, ‘atribuyéndole a cor ole que-no puede tonoro. As, el roeepticul parece desde comienzo uns palabra imposible, una designacion| ‘gue no puede ser desiynada. Paradgjeamente, Platsn eontinia iciéadanos ueeste receptdeulo debe llamarse siempre del mismo ‘ido. Precsemente porque este reeptacule sso pede orarionar ‘un diseureo radicalmonto inapropindo, es decir, un discurso en el {que queda suspendida toda prevensién ontoldgie, ls terminos ‘on que seo nomsira deben ser eonetantementeapiendes, ne para Tograr que el nombre esineida con Ia cosa nowbrada, sino [3 En Spry guy pou wn argument seme ee ner compere de rupan ye narra covernaes fea i oe ‘Ssesttenpral els matron eine! qu ence ambrote pean tine oe eal 80 Judith Retler precisamente porque aquelloque hay que nombrar no puede tener ‘un nombre apropiado, limita y amenaza la esfera de Is propiedad linguistics, por consigulente debe eontrolarse medianteura serie de reglas nominativas impuesta por la fuerza {Come puede admtir Platén Is eondieionindesignable de este recapticulo y prescribir para él un nombre constante? El] recepticuladesiqnade comoindesignable io puede ser designado ‘en realidad Toque ceurre esque ete “no puede” funcionar como le que “no deveria cer”? :Deberia inorpretarse este nite slo que cer representable como una probibielin contra cierto tipo de ‘epresontacin? Y puesto que Patén nos aces una represontacién {el aceptaeulo (ya ofrces en el nism pasaje en cl que sostane ‘su itropresentabilided raieal,gnodebertarosegar sla conelu- 4i6n de que Platén, al autorizar una sola representacion de lo emenino, lo que intenta os prohibit la proliferacin misma de las posibilidades nominativas que puede produc lo indesignable? ‘Quizas ésta sea una representacion dentro del discurso cuyo ropiit es excluir del dizeurso cualquier ropresentacin adieiona, tina representacign que st bien representa lo femenino em Io irrepresentableeninteible, en In retéica dela proposicon ase tériea se contradice, Despuds de todo, Platin postuta que lo que ‘firma no puede ser postulado. luego se contradiee exand soe tiene que aquello que no puede eer pestulado, deberia poctularse de una nica manera. En cierto sentido esta denominackn aulo- Finada del recep como lo innomrable constituye wna inscrio- ign primaria basica que estabece este lugar eomo un lugar de Inseripeldn, El hecho de norsbrarlo que no puede er aombrado es cen si mismo uns penstracion de este receptéeulo que a la ver ‘eonatitaye una supresicn viclenta,una eupresion quo ce establece ‘amo vunsitig imposible pere ecesatio para todas las dems ina enpeiones.® En este sentido, la navracion misma del rlota sobre la génosisfalomérfica de los objotos produce cea falomorfosic Tega a ser una alezoria de su propio procedimiento La respacsta que da Irigaray a esta exclnsién de lo femenino de ta economia de las representactones equate efvcivamente a decirs"Muy bien, de todos mods, na quiero estar en tu economia, ytemostraré le que este reeepticuleininteligible puede hacerle& 38 teagradrea Jon Thomas ater aat slatorar ote psa, Loseuerpos que importan 81 tu sisters; no seré una pobre copia on tu sistema y, sin embargo, me aserejaré a ti Imitando los pases textvales mediante lot tualesconstruyes u sistema y demosirandote que loque no puede ontrar on él ya esta dentro de él om su exterior necesari) ¥ haréla pantomirva y repetixélos gostns de ta operacion acta que ln aparcian del exterior en el interior del sistema ponga en tala Je juicio cu clausura sistemaitica y au pretensi de estar auto: sustentado’, Estoeesen parte loque quiere decir Naomi Schorevando wostie- ne que Irigaray imita la imitacion ssena" A través de la panto. rmima, Irigaray transgrede la prohibicin de smejanza, al tempo ‘que rechaza la nocin de semejanza corsa copia. Cita a Plata una y ‘fra vez, perolascitas exponen precisemente lo que a sdo exeluido Ae ella, y lo que procura hacer Irigaray es mostrar v ointroduclt| Joexcluido ene sistema mismo, En este sentido, n autora reliza tuna repeticin y un desplazamiento dela econorna faliea.Bstoes tuna cit, no una eselavitud o wna mierareiteracian de atginal, 8¢ trata mds bien de sna inaubordinaciin que parvee darse dentro de {as términce mismos del original yexestiona el par de orginacion ‘que Platén parece reclamar paras. Laienitaeign que hace Irigaray tiene el efecto de repetit el origen silo para desplarar exe origes ‘de su poscidn do origen. Y¥ puesto que la vers platéniea del orgen os en s{misma un desplazamiento de un orgen maternal Ingaray meramente ita ‘L.actomismo de decplazamiento, ocpiazando ol docplazamiento, ‘mostrando que el origen ex un “efecto” de ciertaargucia del poder falogocentrico. Siguicnda esta linea de pensamienta de Irigaray. puoi decrse, pues, que lo fomenino entendide como maternal no ff ofrece como un origen alternativo, Porque si decimos que Io femenito esta en coalquier parte y es coalquier cose ex aguello producido modianto el decplazamionto y le que retorna como la posibilidad de una despazamient verso, En realidad, podriamnos Feconsiderar la earaevorracom eonvencional de Irigaray comiotina ‘maternalista no ertia, porque pareserfa que la reinseripeién de Io maternal se logra empleando el lenguaje de lo ilosofemas fie ligos. Esta practi textual no ae bass en una ontologia rival, sino 6 Nami Shr This Eset Whe in Nt Oe: Coming Grp it ia spar 48 82 Judith Butter tive ae instala en ellenguae paternal mismo o, mivexactarents, To penetra, lo ccupa y vuelve n desplegsio. ‘Une bien podrio preguntarse seat tpe de estrategta textual penetrante no sugiere una toxtualiacisn diferente del erotismo fue el eros de superficies, rigurosimente antipenetvante, que parece en “When Our Lips Speak Together” de Irigaray: "Ti no (stds on nf, No te contengo ni te retengo en mi viene, ni en mis bbrazos nen mi cabeza, Nien mi memoria, mien mi mente, ni en lengua. Esta alli, eomo mai piel” Para lrigaray. ol repudio de ur ertismo do entrada y cantenetin parece estar vinewlado con luna oposicin sla apropiacidn y la psesién cosno formas del inx tercambio ertico. Sin embargo, el ipo de leetura que realizaIri- izaray requiere no slo que entre enol tata que le, sno queelahare faders low cass inadvertidos de esa contencion, especialmente {quando ae canebe lo femenino come una brecha o aura intorna Sel sistema lsstice mismo, En taleslecturas apropiativas, rig ray pareee epresentar el espectro mismo de una penetracién ala inversa -o una penetracién en otra parte que la coanoria de latin procura foreluir (ln otra parte’ del placer Femina scle bade hallarsepagando el precio de volevr a atrawesar(reratersée) ol expajo que sustenta toda operacinespecular". En el aval de la retvica, ee "volver a atravesar®constituye un erotismo que imate cntiesmente al fal un erotemoestructuradoporrpeti.on vy desplazamiento, penetravin y exposiidn— que se contrapone al ferns de superficies que Irigaray explictamente firma, La cit que da comienzo al encaye de Trigaray airma quo los sistemas filosficos se eansicuyen sobre “una ruptura con la ‘ontiguidad materia!” y que el eancepto de materia constituye est ruptura (0 eoct, [a eoupure)y a oculta, Este argumento parwee buponer la existeneia de algin orden de contigivlad anterior al ‘eoncept, anterior & la matera,y que ésta 2 esfuerea por oeula. Ela lectura mds sistemdties de la historia dela flsofia éica, Bthique de la diference sexulle, rigarny sontiene que las 214: Lae Wray "Wien Our Lp Spa Tigh Ts Sex Wich Ma eg ed Eaerc are nsain om Eph Rb, Hh, Core ‘Mii 1977, pag 115 ae se angus macau, Dadi, Sas, 195 "nF Sih tO pi, TC ne ee pa Ts Los cuerpos que imporian 8% ‘ones éticas doben basarte en relaciones de cercania,proximidad ‘intimidad que reeonfiguren las nocionws convendionalee de oti= procidad yrespeto. Las concepciones radiconles de reciprocidad ‘Sambian estas rlaciones do intimidad por aquella caracterizadas por la supresi violenta, la posbilidad de sustitucin 9 Ia apro- Piacién.» Bn ol plano psicoanalitcs, esta proximided rsteral se tentiende como la inciertaceparacién de las ronteragentreel exer po maternal y el ni, relaciones que reaparecen en el lenguaje ‘mo la proximidad metontmica de los signoe. Mientras los cone ‘eeptos, como el de materia y l deforma, opudieny oculten las ceadenss sgnificantes metonimicas de las que proceden, sirven al _ropsit falogocsntrico de quebrara eontiguidad maternal/mate- al, Porotr lado, esa contigtidad eonfunce el intent falogostn- tricodeestablecer una serie de sustituciones mediante equivaler ‘las metaforicaso unidades eonceptuales* ‘Seyin Margaret Whitford, esta contigaidad que excede el ‘omcepto de materia'no es en sf misma una relacién natural ‘que esunaarticalacin simboics propia dels mujeres. Whitford ‘considera les dos labios” como una figura metoninica," una Ggura ‘que representa Ins relaciones vertinlesy horizantales entre las yjeres |. ]lasoealidad de las mujeres”*Pero Whitford también sefiala quel economia femeninay magculina nunca cn compe tamente seperables; como resultado de ello, parece qu In rea- ones de contiziidad subsisten entre Coles economaas s, por Lo tanto, no correspanden exchusivamente ala esfera de io femenino, Ian pn de lary de ws may nerwnes verse Dre Ca Bocnd herumatoe Bike! Poni, Dewsaton el the Law, Nace ‘Side Rte 9,3 Onytn Curvy Spire Pama Red Bis and Pel en Pramod Tae he Pod, pas 8, 1 tres stem np acme he ‘ein ppt tee ta mater [nob deen, core Laces Lom 3 Pai Es Se Tf {lstSralawn 3 don co Pace 18) Cray ode eds ‘Slarqurltomman‘toer se Ve Aan Mare gu 9088, "arart Wkrd, LaPguray: Patsy ie Reni, Lande, oat 0 pe. “fair By 8 BA Judith Butler {Cémo entender entances la prética textual de Irigaray de ‘linearse con Platin? Hasta que punta repite Trigaray el texto de Platin, no para eamentar cu produce eepecula, sno para volver ‘a eruzar ese expeio hacia “otra parte" femenina que debe perma: fnecer problematicamente entre comllas? ‘Para Irigaray, se trata siempre de una materia que excede la materia, en donde ost ultima debe desautorizarse para que pueda prosperarel par autogenttico forma/matera, La materia sedan osmadabidades la primera, como un coneepto motafsico al servi tio del falogocentriemo; las sogunda, como uns figura sin fundas mento, nquistantemente especulativa y catacrésiea, que marca para sel sti lingistieo posible de una pantomima critica, ara un mujer, agar cn la mimesises, pues, tratar de recuperate elgar de su expltacn mediante diacuro, sin prmitirque sa edates simplemente aA Signiicayolvaracometoree ~pursto cue ‘Sul del nd do o-pesepile de ln weatori’= ta idan" on par Uevlaralac ideas eevee isms qurestin elaboradasen una leo ‘asculnay pore lia, pero pata per hacer “iste, mente {efecto de repecsin lie, logue se supone que debe prmonecer {avilblet of eneubrimiento dura posible operniin de fo Ferenino one lenguae De madoque gestamos quizds aqui ante l retorno del esencie liemo, en la nocion de Te “femenino en el lenguaje™ Sin embarzo, Irigaray continga sugiriendo que la pantomima es esa operacién ‘misma de lo fernenino en el lenguaie. Imitar significa parteipar presisomente de aquelloque se rita y sie lenguajeimitacoes el Tengu del falogacentrismo, Inez, éte cs elo un longuaje expe ‘fieamenteferienino ena medida on que lofemenino os radical> zonte implicado en ls sérminos mists de falogocentrismo que fe procura raelaborar. [a ela continda, “ugar com la mimesis "ighificalrevelay cl hecho de que, saz mujores son tan buenos mirnos ells ce debe aque no fueron seneillamenteresorbidas por feta funcion. Adena permanenen en otra parte: ctr enzo de la ersistencia de ln materia”. Haeen la pantomima del falogocen- Erismo, pero tambign exponen Te que esti eubierto por 1a auto 46, eg The Power Die Ta St Whi I Net Oe Loveuerpos que importan $6 reproduccidn mimética dewse discus, Para Irigaray, la rupeura ‘se province eon la aperacion Linguistica de metonimia acuta, una {ntimidad y proximidad que paroce ser el residuo linguistic de la proximidad iniial entre la madre y el infante. Bsteexcoso meto- nimico de tada imitacdn, en realidad de toda susttucion meta- Tria, e8 oe eansidera que quiebra la repeticion sin lsurac dela norma falogooéntria, ‘Aunque sostener, como lo hace Irigaray, que la ligica de ident puede ser pntenealmente desbaratais porlainsurgencia {ela metorimia ¥Iuego identifier esta metonimni2 con lofermenino reprimidoe nsunyente equivaleeonsolidarellugar de lfereniro ena chorairruptiva, aquelia que no puede ser figurada, pero que ‘eneecsaria para cuniguierfiguracién. Esto e, por supuesto, dare, ‘sin embargo, una figura a la chora de modo ta que lo fermenino 4quede “serapre”faera, en el exterior, y lo exterior “siempre” lo femenino, Este es un movimiento que posicions lo ferenino como Jono tematizable lo no figurable, pero que, al identifica lo feme= ninnocon eva poses ala vez tema y gra yasiapelaaleersico Talegosentrico para product esta identidad que "es" no idénticn. ‘Sin embargo, hay buenas rizones para rechazar la ocién de {quelo fersenino monepoliza aqu la esfera de lo exclude. Bn reali- {bad aplicar tal monopoli redabla ol efecto de forclusis prodveido porel diseurs falozoaéntrico mismo, un efecto que'imita” su vie- Tencia fandadora de una manera que se opove a la alimacion cexplieite de haber fandado un sitio inguistico en Ia metononienia (quehacelas weeoe de ruptura. Después do todo, la scenograla de Ja inteligibilidad de Platsn depende de la exclusion de las mujeres, Jos eselavos,losninos ylos animales, na que cocaracteriza aloe fesclavos coro aquellos que no hablaa ellenguajede Platén yque, Al no hablarlo, e consideran disminuidos en sw enpacidod de ‘azonamiento. Esta exslusin xenofoba opera mediante la produe- idm de Tos Otros radalizados y aquellos cuyus “naturalezas” se fonsideran menos racionales en vrtad de las tareasfijadas que tumplen enel proceso de trabajar para reprndcir ls condiciones dea vida privada, Esta esera deloe seres humanos menos que ‘acionales delimits Is figuea de la razon humane 9 produce ese hombre" eomoaguel que no tieneinfaneia:no ca un primate act squida literado de a necesidad de comer, deferar,viviry morir; un hombre que noesun eselavo, sina que siempreestunterratenieate; 86 Judith Butler ‘alguien euye lenguaje so conserva originaro e intraducible. Este igure de descorporizacin per, sin embargo, es tambien de un euerpo, un cuerpo que tiene una racionalidad mmasculinizada, la figura de un cuerpo masculino que no e3 un ‘cuerpo, una figura en criss, una Figura que representa una crisis ‘que no puede controlar plenamente. Esta representacin dela ra. 46 maseulins como cuerpo descorporizado tiene una morfologia imaginaria eveada através de la exclasion de otros everpos posi- bles, Es una materalizacién de Ia raeén que opera meiante la desmaterialicavin de otros everpos, porque lo femenine,esrita- mente hablando, no tiene ninguna morphé, niuguna merfologi, ring perfil, porque es lo que cantrbuye 4 delimitar ls cosa, ‘pero €3 ena mismo algo indiferenetade, sin un limite. Eleueeps ‘que es la rsain desmateraliza los cuerpos que no pueden repro- sentar adecuadamente ala razin ose replicas: sin embargo, esta es una figura en crits, porque este eerpa de razon en st mismo Ja desmaterializacidn fantasmatica dela masculinidad, quo equic- los esclavos, los nites y los animales sean ol cuerpo, realieen las furciones corporales, lo que él no realizaré* Irigaray no siempre hace una contribucion muy elara en este sentido, porque no ogra seguir el vincuometonimico que se da entre Ins mueres y estos otros Otros, idealizandoy apropisndase el “Tatra part’ como delofemonine. Pero, ;qué e5"Iaotraparto™ Ae aotra parte” de Irigaray? Silo femenino no es el inca tipode fer que ha sido excluido de Ia economia dela randn maseabnist, {que y quén queda exe en el cuerpo del andliss de leigaray? blab chads dears roe gia er enc nergetar ue Kiginy ocin egueasen verge sept eterna Ea ‘hes de Hari Beal, Haran tnene qe eden” 9a “rene” weartryen tc aap de eterazmesd alta 09 ‘evar uprnenolafvenaeltacrea miners sansa may bude cota etoceria pro que prac gay cae a pre ‘on la via qa senolva Tlarawoy.Yo soe» que eta Walebea se ha Sea ‘fen dona de Paton cnn eat’ ec epee 9 4u0 Set aver deers Pstn 2 ary Secs dps Seat els Fandameranee oe popurtindos “ie saw liga acomsince oe reepaak Los everpas que importen 87 ENTRADA IMPROPIA: PROTOCOLOS DEA DIFERENCIA SEXUAL El andlisia presentado hasta aga! no ha sonsiderado a mater rinldad de sexo sine! sexo dela materisldad. En otras palabras, he perflado la matoralidad como el sitio en el que se desarolla ‘ert drama de Ta difereceia sexual El propésito do una exposien ‘decette ipa es, ademas de advert contra un fil retorna a la ‘aterelicad del exerpa, # la materialidod del sexo, mostrar que ‘oear la materia implica invacar una historia sedimentada de jerarquta sexual y de supresiones vevuales que sin dada debe ‘onstitir un ob del indagaeion feminist, pero que resultara ‘completamente probiomdtica ei se la tomara come base do una leorla fominista, Retoraar ala materia raquiere que lo hagamos ‘nnsideréndola como un signo que, con sus resonarneiasy contrar icciones, representa un dram incompleto dela diferencia sexual. ‘Relomemos, pve, al pasa dal imeo enol que la materia so Ect claro que Irigaray interpreta la expresién “aeumie una Sormalconfigaaién" de este pasaje como “coneebic” y entiende ‘que Platon le probe alo femenine eantribuir al proces de repr Aluccién para poder atribuir la copacdad de dar naceaiento alo ‘ascalino. Peroaparentemente podrfamos considerar oiro sentido del verbo “asumir en griego,mereferos la acepsion“toner tomar ‘ona eeposa” Porque ella nunca ve asomejaré ay por Io tanto, nana ontrard eotra msteralidd. Bato signifies que él recor. ‘demos que, en eatatriada, [as Formas ee vineulan gon el padre nunca serd penetrado por ella o, en realidad, por nada. Porque él ‘sel penetrador impenetrable yllaloinvariblemente penetrade ‘Yat nunca ce diferenciaris de “lla el no fuera por ecta prchi Dicién de semejanea que establece que Iss poriciones de ambos son reciprocamente excuyentes, sinebargo, cemplementarias, En eolidad ciel aeu vez pura penetraro penetra otra parte, zo queria clara sella” puede continuar senda "ella" y si"e ‘puede conservar su propia identidad estableida soe le base de J diferoncia. Porqu la lgies do no eontradiceién que condicona festa distribueidn de pronombres es una ligies que establece, a eerste ener (ice ipeaeeeenttinorsatenach tanta Selassie er lS teen tats aqoetnaemaie Los euerpee queimporian 89 través de esta posciénexcluyente, que el “6” eel penctrador ye] “alla exo penetrado, Como consersescia de ella, pareceia qe, si ‘stn matris heterotexal, pot asi deirla, podria evetionarse in ‘euabilidad de estas posiciones generizadas. Podris interpretarse esta prohbicién que asegura Ia impene- trabilidad de lo maceulino como una especie de panco, el panien a ogar a ‘pareeere” ella, afeainarse oe] pénico alo que podefa ‘eurvirstse autirizara una penetracion maseotina delo maseulino, ‘una penetrciinfemenina delofemenino ona penetraciin feme= ‘ina do lo masculine ola reversiilidad de estas posiciones, para ‘no mencionar la posibiidad de una confusién completa de lo que puede considerarse "penetracion”. {Conservarian los términos “masoulino”y“femenino” una signifiacin estable? ¢ Ola reajacin de los tabser contra la penetracién extraviada desestabiizaria _gravemente estas pesciones generizadas? Si fuera posible tener ‘una rolacién de penctracién entre dos posiionesgunerizadasoaten siblemente como femeninas, seria éte el tipo de semejanza que Aebe prohibirse porn que la metafsien accidental pueda ponerse fan marcha? ,¥ podria considerarse esa somejanza come una ‘cooptacidn y un dasplazamiento de la autonom(a filica que socavaria la afirracidn flea de sus propos dereehas exclusives? ‘Bs esta wna pantomima inverea que Irigaray no considera, pero que, sin embargo, es compatible con su estrateyin de una Imitaeion entca? :Podemos interpretar este tabi que moviliza Tos comienaas expeeutativos y fatasmatins de la metaflsieaoce- dental desdeel punto devista de espectro del intercambio sexual {quee:e mismo tabs produce mediante su propia prohibien, como ‘Snpinioa lo lesbiano.o, quid més especitesmente, como nied ala falizaciin de Io Tesbiano? O este tipo de sermejanca, podria perturbar haeta tal punto In matric generizada obligatoria que Sustonta el orden de las cosas, que ya no pada afirmarse que estos intercamios sexoales que dcurren fuera en las interstictos dela exonomia fica con simplomente “opias” dl origen hetaro- sexual? Porque, evidenterente, esta legislacin de una version particular de In heterosexualidad confirma plenamente su con €ién no originaria. De otro modo, no habria ninguna necesidad de Instaurar una proibisin desde el eomienan sobe las posbiidades rivales de la organizacion de la sexualidad. En este sentido, ‘auellassemejaneasoenitacones inapropiadae que latin exclaye 90 Judith Butler {el terreno dela inteligibilidad no se asemejon a lo masclino, porque eso seria privilegiar lo masculina eome origen. Si exist a Posibilidad de semejanea, ello se debe aque la“originalidad” deo masculine er indiscutible; en otrax palabras In imitacion do lo masculine, que nunen se resrbe en lo masculine, puede acer ‘quel pretension ala oniginaldad de lo masculino result sospe- ‘hoca. En la medida cn que lo masculine se funde.en una prohibi- ‘idn que proseribe el expectrode una semejanza lesbiana, esa insti- tein masculinista ~y la horsofobiafalogocentriea que codifiea= ‘noes un origen sino quees sil el efeeto de la prohiblén misma, ‘que dopende furdamentalmente de aquello que debe cr exlud.* Signifizativarsente, esta prohibcién emerge en el stioen el qe 1a materilidad se instala mo una instanen dele, por un Ingo, ‘oma la copia dela Forma y, por el otro, come la materialidad no ‘eontributiva en lacualy através dela cua finciona este mecanisio ‘de autocad. Bn este sentido, la materia es, o bien parte do lx ‘esenografiaespecular dela insespcsn lca, o bien quello que 0 puede volver ineligible dentro de sus propos trminos. La formu Tacidn misma dela materi esi al servleo downa oganizacin y de la raged de la diferencia sexual, de modo tal que extamor ante ‘una economia de a diferencia sexual que define, instrumentaliza y ‘ta la matora on cu propio bonaficio. Learwgulaciin de la soxualidad que establece est articulscion de las Formas sugiere qu In diferencia sexual opera em a frmulcin| ‘misma dela materia. Pern sta esua materia defnida noscla contr: Jarazén, entendida éta emo aquelo que aca sobre yen vrtud de tna materialidad eumpensator'a, dare la emenino y lo mascalino ‘onupan estas pasicanesopucstas.Ladereais sexual opera ambien fn Ja formalacn, la puesta en essen, de aquello que ecuparé et ‘cide espacio de insoripen esto evi aqusllo que dee porma: recor foera de estas posiconcs epuesta, com la candicin que Is Ssastenta, No hay rinin exterior angular, porque los Porm tee 45, Dion ites [Ecireatelcen oct eincla leprae betesnerl cone prion evens does Vase Gener Sb be Petamci et ices Loseuerpos que imporlan 91 ‘quieren una cantidad de exchosones;existen y se repraducen en ‘ireud do aquall que excuyen: no siondo ol animal, no siendo le ‘mujer no siando el esclavo;la propiedad de las Pormas se obtiene a través de ls propiead, Ins Fonteras nacionales y racales,e] smasculinisiney Ia heterosexualidod obigatoria “Las diversas imitaciones inversas que surjan de aquellos sectores no habrn de soriddnticas entre tsi se ceupay seinvierto el diseurso del maestro, se la hara desde muchos Ambitos y esas practieas resignifieantes ennvergorin de mareraa que desbara {rir los supuesios de une réplicaexacta del dominio de la raz6n. org, +i las eopins hablano a lo que es meramente material ‘comienza a tena signifcacin, a escenografa do la razon co Vora tacodis por ln erste iam sobre Ia que sempre sel construvs ‘Yiinalmente ra habrs mode de delimitar In“otra parte” del otra parce de Irigaray, pues todo diseurso opvesto praducird au exterior, lunexterior que cure el riecgo de que lo cousiderecoine su espacio deinserpcian no significance ‘Yeibion Geta puode parecer a violenela nocceariay fandadora de cualquier spinon de verdad, ex importante resist exe pesto teorétien del patie en el cual ls exclsiones 2 airman eee mente como rstes necesidades de ssuifcacia, La teres cousste ‘enreconfiguar este “exterior” necesario como un hoeizonte futuro, tun oriznto an ol eual siempre ce ectard euperando la violencia ‘dela evelssign, Pero tambide es goalmente importante preservar lesterior el sitio donde el discurso encuentra sus lites, dando le opacidad de lo que no ha sido incluido on un determinado reégimor de verdad curpla J funein de un sitio desbaratador de Jo impropicdad o ln impresentabilded linguistica e Tumine las fronteras violentas y enntingentes de ese réyimen normative precimimente demantrando la ineapacdad de ee rigimen de ree Fentar aquello que podria plantear una amicnaza fundamental a ‘sucontinuidad, En este sentido, la representabilidad radial eine tuyente np sel ebjetivo atmo: incluie, hablar eomo, abarcar ‘wa posiciin marginal y exeuide dentro Ge un diseurso dado es prvdlamar gue un diseure singular no diene un Iii, que puede Ineorporar =y lo har todos fos signs de diferencia. St hay una ‘ioloneia neeocaria al lenguaje de la poltiea, el rcege quoimpliea bien pede engendear tearing: el de que emer fcemac a raconoeer intorminablemonts, sin vencerlas 5, sim om 92 Judith Butler barge, si leger munca a rexnocertaeplenamente- Ins exclusiones ‘9 partir de las cuales actuarnos. [UNA FEMINEIDAD SLN FORMA Parecerfa quo, com ierta difleuitad, la ozonorta fantaseatiea de Plain virtualmente priva alo femeaine de una morphé, wna Trea, porgue, emo recep, lo emeninn es una no cava perma rnonte , por lo tanto, carente de vida y de forma, que no puede rhombrarse.¥ como nedriza, madre, vientre, utero, Ta Temonivo se reduee, spelande a una sinéedoque, a un conjunto de funciones represontativas. En este santida, el discurso de Platin sabre a ‘materilidad( si es que podemasconsiderareldiseurs sobreel po. fokeion eons es un discurto que no permit a nec del enerpe2 {emenino eomo una forma humana. {Cémo pedemos legitimar las declaraciones de dato corporal i Guestionsmos Ia materialidad del cuerpo? Lo que se prclarna aqui traves dol texto plténico es una vislacion que fundamonta Teonoepto mismo de materia, una vslacién que moviliza ecm: ceptoy que el concepto, ast ver, austenta.Ademis, en el texto de Prouin hay una daytineion entre una materaliad que ea femenina y earente de Corina y, pot lo tanto, carente de cuerpo, y los cuerpos Tormailosa través-pero no de~ ess materalidad femenia.,Hasta {qué punto invocar las nocones roeibidas do materilidad o, en realidad, insistiren que tales nociones funcionan como verdades ‘Sereductbles'estuna manera deafrmery perpetuar una violaeién conatitaziva dela femenino? Cuando conaideramos que el consepto raismo de matoria conserva y eicunceribe una violacén y luego inwocasos ete misino coneepto para proponer ana componsaein por esa violacion, eotremos el riesgo de reproduce cl dae mismo fue intentamos reparar 1 Tineu no nos atrbuye euerpos, slo wna suma y un des zamiento ds aqueilas figuras dela posiesn eorporal que respal an tana fanteofs dala derelacién carnal hetsromenul y de autegsneals maceulina, Porque el reeeptseuo noes una mujer, sino que es Ia figura en que ee tranetinan las mujeres en clmundo de ensues de esta cosmuogonia metataica, una figura ue parmancee, on gran medida, incompleta en Ia conaitnciin de la eaateria. Prabable- mente, somo parece suerie Irigaray toda esta hietoria de la Los cuorpos que importan 9 rmateria ect ligada a la problemsética dela rocoptividad. Hay algin modo de dsociar estas figures implictas y desfiguradas de Ta iateria” que contribuyen a eomponet? ¥, en la medida en que apenas hemos comenzado a discernir ta historia de Ia diferencia exual coifienda en Ia historia de la materia, ain no est nada ‘aro sila nocién de materia ode materilidad de los cuerpos poede fonstitir na base slid e ndiseatible de la practien ferinisa. nosta centida ol juoso de palubrasaristotdlico ain nos recusrda slearicter doble de la materia en cucstién, la “materia”, lo eval Sgpifica que puede no haber una materialidad del sexo que no fetécargada ya oan el saxo de la material. ‘Aun quedan algunas preguntas sin respuesta: Cémoes posible que el sipuesto de que tna versin dada de la materia, al trata de describirlo moterialidad de los cuerpos, preigure de antemano lo quo hubri do aparecor (fo que no) com un cuerpo inteligible? imo formar los eiterios normative Uictns Ia materia de los tcerpos? {Pdemes entender tales erterion no meramente como Jmposicionosepistemoldyieas sobre los cuerpos, sino cmno fs idea lex repulstorios sociales expceficos mediante los cuales se forman, se modelan y se eonfiguran los cuerpos? Stun eaquera corporal no ‘essoneillarsente una impuscin sobre os cupos ya farmatos sino {que es parte de a formacion dels eerpos, gedmo podriaras cen bila produceiin ool poder formativa de la prokibisn que ee dae prosico de merfoxénoss? “Aq In que est en juego no es sencillamente determinar qué pens Plotsn que pain ser los erp ni qué aapoeta del cuerpo Je resultaba radicalmente inconsebible; antes bien, la euestGn ‘oninte er etablecer i las formas que supuestamente posizeen| la vida corporal opcram a través dela produceion do wha osfora exeluida que Meza a delimitar y a atormentar ol campo deta vida ligile corporal. La lgien de esta operaciin es, hasta cierto ‘punto peienanalitic, por cuanto la fuerza de la prohibicién prodco ‘Lespostro de un rotorne alerrador,,Pozemos pues remiticnos a Psicounélise mismo para preguntarnon aime ae erean ls limites feleucepoa travesdel abu sexual? zHasta qué puntola vor 40, late Soe Dalen Pen Dare Lode ote & Kegan Pu’ ozs sr Satpracss Aon Whi Pas Flr and Paste of rangers, ‘Rusa, Comal Uninorsiy Pr 198 94 dudith Butler platoniea de la flogénesis de los everpos profgura los enfoques freudiano y lacaniano que eansideran el falo como el sisbolo singedoque de Ia posiionaldad sexuada? Sila dalimitacér, ln formacién y la doformacion de ls cuerpos sexuados est animada por una serie de probibicones fundadoeas, por aplicacin dena sere deenteros de intelgiiidad,entonces 2o estamos meramente eoneiderando eimo aparecen los everpos desde el punto de vista ventajoso de una posiciin teortieao una tubicacin epistémica, a certa distancia de los enerpes mismos. Por el contrane, nos estamos preguntando emo operan los riterios de ‘5x0 intligible para constitu un eampode exerposy cio precisa ‘ments podriamos entender lo criterion espeifces para produc lon uerposqueregulan. Bn qué consste precisarente el paler creador ola prohibician? ;Determina una experiencia psiquies del cuerpo ‘que esradicalmente separable do aquello que alguien podria querer Iamarel eserpa mim? 0 le que oeure e3 que el poder productivo «quo eerce Ia prohibieién en la morfénesis hace insostenible la

También podría gustarte