Está en la página 1de 17
Lingtiistica y Terminologia Ana Maria Cardero Garcia (264 Prélogo de Elizabeth Luna Traill Universidad Nacional Auténoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlin TERMINOLOGIA Y LEXICOGRAFIA* En este apartado vamos a observar la necesidad que tienen los diccionarios de lengua esténdar de incluir téminos técnicos y cientificos, asf como los ctiterios que se siguen en el momento de integrarlos. Antecedentes La lexicologia La lexicologta es la parte de la linglifstica que estudia los lexemas 0 uni- dades Iéxicas bésicas que constituyen el Iéxico 0 el vocabulario de una Iengua. Este estudio abarca Ja formacién y el significado de los lexemas, y revisa del vocabulario desde la morfologia, la fonologia y la sintaxis. La lexicografia Entendemos la lexicograffa como la técnica de confeccién de diccionarios y el anélisis lingifstico de esta técnica. Para Lara! el diccionario tiene también, como una de sus caracteristicas fundamentales, “el ser un depési- to de la experiencia social manifiesta en palabras, que deriva su valor de * Versi6n actualizada de la conferencia presentada en las Primeras Jomadas organizadas por RITERM (Red Iberoamericana de Terminologia), en Bogots, Colombia, como parte del proyecto de apoyo a la docencia de la terminologfa, 1999. ' Luis Fernando Lara Ramos (1990), Dimensiones de la texicografia, A propésito del Diccionario det Espaitul de México, México, El Colegio de México, pp. 29-30. Capitulo I. Vocabularios especializados y lexicografia su capacidad de superar la memoria de cada uno de los individuos que componen la sociedad.” La terminologia De manera general, la terminologia es, desde la teorfa y la préctica, una disciplina que permite identificar el yocabulario de una especialidad en forma sistemética en una situacién comunicativa especifica en los textos propios de la especialidad y entre los profesionales del 4rea, analizarlo desde la linguistica y, si es necesario, crearlo entre el especialista y el terminélogo, ademas de normalizarlo para funcionamiento concreto con la finalidad de responder a las necesidades de expresi6n de sus usuarios. La lexicografia tradicional europea En la tradici6n europea no se integraron en los diccionarios palabras de las tenicas y de las ciencias por las siguientes razones: ~ por los cambios temporales y la rapidez con que ocurren; ~ por el riesgo de editar un diccionario con nomenclaturas que pronto caen en desuso; ~ por problemas con los extranjerismos; ~ por ser el tecnicismo s6lo de un grupo exclusivo; ~ por las perspectivas semasiol6gicas y onomasiolégicas de unos y otros; = porque los tecnicismos sélo reciben etiquetas. El tecnicismo dentro del léxico general de la lengua Otro aspecto que hubo que considerar fue el del tecnicismo dentro del Iéxico general de la lengua, situacién ésta muy delicada dentro de la lin- glifstica estructural. Asf, tenemos la siguiente posici6n extrema: Las terminologias cientificas y técnicas no pertenecen al lenguaje ni, por consiguiente, a las estructuraciones léxicas, del mismo modo que las 11. Terminologta y lexicografta ‘palabras usuales’ constituyen utilizaciones del lenguaje para clasificaciones diferentes (y, en principio, auténomas) de la realidad o de ciertas secciones de la realidad. En parte, las terminologfas no estén ‘estructuradas’ en absoluto (on simples ‘nomenclaturas’ enumerativas que corresponden a delimita- ciones en los objetos) y, en la medida en que lo estén, su estructuracién no corresponde a las normnas del Ienguaje, sino a los puntos de vista y a las exigencias de las ciencias y técnicas respectivas, que se refieren a la reali- dad misma de las cosas.” Para Lara’ en cambio, la relacién biunivoca ideal que se plantea en una terminologfa entre concepto y palabra no es sostenible por las siguientes razones: a) las palabras técnicas estén sujetas a los fendmenos generales de la lengua; b) siempre hay un intercambio de préstamos entre la lengua comin y la lengua especializada y por ello la terminologia cientffica presenta muchas imprecisiones; ) por la caracterfstica enlazadora del Iéxico entre la realidad externa y el sistema lingiistico no se pueden definir palabras en puros térmi- nos lingtifsticos o en puros términos cientificos. Lara también analiza la relaci6n entre diccionario de lengua, que responde a qué significa, y diccionario enciclopédico, que responde a qué es. Considera que quizé le corresponderia al enciclopédico incluir los términos cientficos. Para él no hay una raz6n para eliminar los tecnicismos de un dicciona- rio de lengua; considera que la definicidn desde la perspectiva lingifstica se enriquece al definir un tecnicismo. 2 Bugenio Coser (1977), Prineipios de seméntica estructural, Madrid, Gredos, p. 96. Luis Femando Lara Ramos y J. Zahn (1978), “El tecnicismo en el Iéxico del espafiol mexicano, “Posiciones posibles del DEM (Diccionario del Espaiol de México)’, material grafico, nim. 8, México, (copia mecanografiada), p. 33. 29 Capitulo 1. Vocabularios especializados y lexicografia SPH F Vocabularios especializados y lexicografia La situacién del tecnicismo dentro del léxico general! Bases Propuesto dividir el Iéxico de una lengua en tres campos Tepresentados por tres cfrculos concéntricos, de acuerdo con | el hablante medio: pene ~ G, circulo mas pequefio que se encuentra en el centro, representa lo conocido por el hablante medio; ~ GE, circulo intermedio, representa los campos téenicos que conoce el hablante medio en mayor o menor proporciGn; ~ yE, el circulo exterior, representa los tecnicismos desconocidos por la persona que no es especialista en alguna materi _ Para Cabré, los lenguajes de especialidad estin en relacién de inclu: Si6n respecto del lenguaje general y en relaciGn de interseccidn respecto de la lengua comin, con la que comparten caracteristicas y con la que man. tienen una relaci6n de trasvase constante de unidades y convenciones, eee Ee ee |, Ana Maria Cardero Garcia (1999), 1 neologiono en la cinematografa mexicana, Mésieo, a € -grafia mexicana, . ee idad Nacional Auténoma de México, Escucla Nacional de Estudios Profesionales 5 Marfa Teresa Cabré Castell (1993), La terminologia. Teoria, metadologia Barcelona, Antértida/Empiiries, pp. 139-140. iva sar eran 30 11. Terminologia y lexicografia Perspectivas de inclusién de términos técnicos y cientificos En conclusién, desde la perspectiva lexicografica, para Lara’ un dicciona- tio de lengua debe cumplir las siguientes condiciones: a) incluir aquellos tecnicismos que aparezcan frecuentemente en el uso mas general y extendido de la lengua; ») os tecnicismos que conviene tomar en cuenta son los que pertenecen a una lengua general, y semi-especializada, pero no aquellos que sélo se usan en circulos cientfficos cerrados; ©) el tratamiento del tecnicismo se debe hacer a partir de sus valores estructurales lingufsticos, con objeto de no caer en la definicién de los objetos que representa Desde la perspectiva terminolégica, para Cabré:” En consecuencia se podria decir que la terminologia propiamente dicha es el vehiculo de Ia comunicacién formal profesional de los especialistas de un dea, pero que los hablantes medianamente cultos de una lengua conocen ac- tivamente un buen nimero de términos de especializacién y conocen pasiva- mente (sobre todo por fa divulgacién en los medios de comunicacién) un niimero mayor de términos propiamente considerados de especialidad. Y estos términos son los que ha de recoger un diccionario general de lengua gue se propone servir efectivamente a sus usuarios, El Diccionario del Espaiiol de México (peM'): sus problemas a) Todos los diccionarios tienen que hacer referencia al objeto; b) todos los diccionarios quieren definir el objeto en una lengua no es- pecializada; ©) pero lo importante es el grado en el que se cumplen las dos premisas anteriores. * Luis Remando Lara Ramos y J. Zahn (1978), “Bl tecnicismno...", p. 8 7 Maria Teresa Cabré Castellvi (1994), “Terminologia y diecionaris”, en Meta, Hommage @ Quemada: Termes et Textes, 39, 4, Montreal, pp. 589-592. ° DEM (Diccionario del Espaiiol de México) es un proyecto lexicogréfico de El Colegio de México que ha publicado varios diccionarios. 31 Capttulo 1. Vocabularios especializados y lexicografia El tecnicismo lingiiistico en el DEM Los términos de la lingtifstica forman parte de la lengua especializada, pero la definicién lexicogréfica requiere de ellos para poder describir los sentidos y los usos de las palabras de la lengua natural. Dados los objetivos del DEM, se consideré necesario presentar también Ja terminologia lingUifstica més conocida, como puede ser la que aparece en los libros de texto. El tecnicismo extranjero en el DEM La transposicién de concepciones pertenecientes a otras culturas y que pueden subyacer en las terminologias debe ser por lo tanto cuidadosamente observada, con objeto de no alterar la cultura mexicana y sf enriquecerla con lo extranjero.” Definicién de los campos cieniffico-técnicos que se deben incluir. Propuestas para el DEM a) Conviene que el tecnicismo incluido sea ampliamente usado en la comunidad nacional. b) El uso literario de un tecnicismo no puede determinar su importancia en un diccionario como el DEM. ©) Es necesario que se atienda a aquellos campos de la ciencia y de la técnica que tengan importancia en el México actual. 4) El DEM podria contribuir a la fijacién de terminologfas cientificas en Ja medida en que destaque los usos mis extendidos de un vocablo, generando asi: ~ una toma de conciencia de parte de los técnicos respecto a sus problemas terminol6gicos; - un abandono paulatino de los vocablos menos usuales en cada campo. €) La seleccién de los términos puede hacerse de dos maneras: en pri- mer lugar, mediante la aparicin en los textos; en segundo, mediante a recomendacién de los especialistas més prestigiosos. * Lauis Femando Lara Ramos y J, Zahn (1978), “El tecaicismo...”, pp. 17-26. 32 11. Terminologia y lexicografia £) Conviene precisar a qué se puede Ilamar tecnicismos y cudles pue- den ser palabras de la lengua comin, como en el caso de aspirina frente a agua. g) La definicién de cada término deberia tomar en cuenta la diferencia entre su significado (Jinguistico) y su referente (extra-lingiifstico), con objeto de conservar el trabajo dentro de los diccionarios de lengua. h) Conviene consultar a los especialistas, tanto para seleccionar la muestra de textos, como para realizar la definici6n lexicogrifica. Propuestas del D1£C, Diccionari de l'Institut d’Estudis Catalanes Cabré describe los procesos y criterios de integraci6n de términos especia- lizados en el DIEC como a continuaci6n se enuncia. a) Establecimiento de las dreas temdticas. Esta decisiGn se toms de acuer- do a un anilisis contrastivo entre varios diccionarios y bases de datos. b) La seleccidn de la terminologia. Se trata de un diccionario normati- yo, por lo que debe resultar una consulta «til para la comunicacién actual. Participan en esta selecci6n los especialistas. c) Las fuentes terminologicas. Una primera lista de la terminologia del Diccionario Fabra; una segunda de la del DLC (Diccionario de Lengua Catalana), y una tercera lista formada por las palabras aprobadas por el Consejo Supervisor del Termcat™. Estas listas serdn revisadas por los especialistas. A los especialistas se les pidié clasificar las listas en: - absolutamente necesario; - importante; - medianamente interesante, = no necesario (0 no adecuado). d) La representacién de la terminologia del DlEC y sus problemas, -Los extranjerismos. Aqu{ aparecen problemas de consolidacién de Ia lengua catalana. - La definicién. Simplificacién de las definiciones propuestes por los especialistas. En ocasiones son necesarias aclaraciones de estas propuestas porque el hablante medio tiene otra visin de las cosas. » Termeat (Terminologta catalana). 33 COMO SE RELACIONA UN VOCABULARIO ESPECIALIZADO CON UN DICCIONARIO DE LENGUA® Introduccién ‘Como parte de un interés creciente de la lingiiistica hacia la lexicografia y con el objetivo de reconocer el comportamiento morfoldgico, sintdctico y seméntico en un vocabulario especializado, surgié hace algunos afios la idea de elaborar lo que hoy es el Diccionario de términos cinematografi- cos usados en México, cn lo sucesivo D7cuM.' Como nos dice Lara’, “el trabajo del lexicgrafo oscila entre Ja practica del anilisis, la redaccién y 1a reflexién sobre su practica.” Es sobre este tiltimo aspecto, el de la reflexién de la préctica, sobre lo que queremos discurrir. Al empezar la investigacién para elaborar el DTCUM, sdlo tenfamos pre- guntas y pocas respuestas de la tradicién hispinica en lo que a Iéxicos técnicos y cientificos se refiere. Y entre otras preguntas nos hicimos las siguientes: las palabras técnicas y cientificas constituyen una categoria * Conferencia publicada con el titulo “Un vocabulario especializado” en Actas det X Congreso Internacional de la Asociacién de Lingtéstica y Filologta de la América Latina, Veracruz, abril de 1993, publicado pot la Universidad Nacional Auténoma de México, 1996. * na Maria Cardero Garefa (1989), Diccionario de términos cinematogréficos usados en ‘México, México, Universidad Nacional Aut6noma de México. 2 Luis Femando Lara Ramos (1990), Dimensiones de la lexicografia. A propésito det Diccionario del Espanol de México, México, El Colegio de México, Jomnadas 116. Capttulo I. Vocabularios especializados y lexicografia a aa a Tengu, tes son sus caracterfsticas, cémo las reconoce el 2, ge6mo se relaciona un vocabulario especiali ; pecializado con la eet) y a microestructura de un diccionario de lengua? En el ajo trataremos, de acuerdo a i cece as la experiencia, de responder a {as palabras téenicas y cientificas constituyen una categoria especial en la lengua, gcudl : bo! les son sus caracter 61 iekisopraoe risticas y cémo las reconoce el La situacién de! tecnicismo? dentro del 1é lel I a de enfocar desde tres puntos devista, o"%! €® 8 lengua se pue- © Primero, como un sistema de si . signos que no reconoce mé: - den propio, como entendia Saussure, aera a hea tiene ciertos problemas dentro del sistema que no planos de la lengua. Por un lado se trat ta de una estruct guarda relaciones entre los vocablos d eae le la len, r esté ligada con la realidad externa, Sn pee Segtin Baldinger‘, el ide: eg » el ideal de una terminologfa cient relacién biunfvoca entre el concepto y la pales oes fe ae Lara’ esta relacién, aunque ideal, no es sostenible porque las pala- pras téenicas estén sujetas alos fenémenos generales de la lengua; siempre hay una corriente de préstamo entre la lengua comiin y la lengua especiali- ay cle {a terminologia cientifica manifiesta muchas imprecisio- oe iy ae considerar que por la caracteristica enlazadora del dad externa y el sistema lingtifstico, no si d externa , no se pueden defi- hir palabras en puros términos cientificos ni en puros té:minos ireeaceies ‘ * Segundo, de acuerdo al conocimi , nocimiento aoe que tienen los hablantes co- ———$——________ Luis Femando Lara Ramos y J. Zahn (1978), “El teenicismo en el Iéxico del espatiol mexicano”, Posiciones posibles del DEM, Monogr aim, 8, (Copia mecanografiads), México, pte een Semertes el DEM, material rético, “Kurt Baldinger (1970), Teoriee semdnt 5 nae 'get (1970), Teoria semuintica, Hacia una semintica moderna, Madtid, Alea- {iis Fermando Lara Ramos y J. Zahn (1978), “El tecnicismo...", p. 2 36 1.2, Cémo se relaciona un vocabulario especializado..:* Baldinger® ha propuesto dividir el léxico de una lengua de acuerdo a lo que conoce el hablante medio. Propone tres circulos concéntricos en Jos que en el primero o interno esté. representado lo conocido por el hablante; el segundo o intermedio repre- senta los campos técnicos que conoce el hablante en mayor 0 menor propor- cién, y en un tercero o exterior est representado el tecnicismo desconocido por aquella persona que no sea especialista en alguna materia.” De acuerdo a este esquema e interpretindolo desde la perspectiva de un vocabulario especializado, los términos técnicos incluirfan en primera ins- tancia un campo del circulo externo, también uno o varios del intermedio, y lo necesario del cfrculo interno.* © El tercer punto a considerar serfa el del uso dentro de la comuniddd. Aste respecto Rey-Debove” ha propuesto una tabla del vocabulario to- tal de una lengua con respecto a su uso que resulta ser muy operativa y de - la que aqui se hace una sintesis en los aspectos que nos interesan. - Un significado frecuente y un significante frecuente forman parte de la lengua general. - Un significado frecuente y un significante no frecuente serfa un tecnicismo de significante. Bj.: close up, stock shot, feidear. - Un significado no frecuente con un significante frecuente, un tec- nicismo en sentido lato. Ej.: embobinadora, éptica, cémara. - Un significado y un significante no frecuentes que serfan un tec- nicismo en sentido estricto. Ej.: borradora magnética, lampara de proyeccién, sistema de pantalla transliicida, técnica de animacion. Si se sigue este esquema, un vocabulario técnico deberé incluir términos con un significado frecuente y un significante no frecuente, un significado no frecuente con un significante frecuente, y un significado y significante no frecuentes. © Kurt Baldinger (1970), Teorta seméntica.... p. 126. 7 Ba el capitulo 1.1. de este libro, “Terminologta y lexicograffa”, puede el lector encontrar cel esquema grifico propuesto por Baldinger. Vid, p. 30. * Ana Marfa Cardero Garcia (1993), El neologismo en la cinematografia mexicana, México, Universidad Nacional Auténoma de México, Escuela Nacional de Estudios Profe- sionales Acatlin, pp. 25-27. » Jossette Rey-Debove (1971), Etude linguistique et semiotique des dictionnaires francais contemporains, Paris, Mounton the Hague. Capitulo 1. Vocabularios especializados y lexicografia Desde las perspectivas anteriores se observa que el objeto de los voca- bulatios técnicos es el de constituir un dominio diferente al comtin. Ast puede quedar definido el vocabulario técnico que trabajamos en el DTCUM como --- el conjunto de términos que emplean los especialistas de una actividad profesional particular, ya sea técnica o cientifica, subconjunto de un siste- ma lingifstico abierto, cuya funcién basicamente referencial lo hace operar ‘como puente entre el sistema lingiifstico y la realidad externa. !° De esta forma se organiz6 este vocabulario especializado en dos gran- des grupos: el tecnicismo en sentido lato y el tecnicismo en sentido estricto En este tltimo grupo se incluyeron también los tecnicismos de significante ya que éstos estén representados por los extranjerismos, formas ajenas al sistema espafiol y a los hablantes no iniciados en la técnica. | VOCABULARIO ESPECIALIZADO SENTIDO ESTRICTO Y LATO Las caracteristicas del ptcum: Desde el punto de vista lexicogrifico, ya dijimos que nuestra reflexién es en torno al vocabulario especializado que se organiza en el DTCUM; ahora bien, este dltimo, con qué caracteristicas. "® Ana Marfa Cardero Garcia (1993), El neologismo..., pp. 24-27. 38 1.2, Cémo se relaciona un vocabulario especializado... Partimos de la definicién que Lara"! da de un diccionario de lengua: “El diccionario es, entonces, fundamentalmente un depésito de Ia experiencia social manifiesta en palabras, que deriva su valor de su capacidad de su- perar la memoria de cada uno de los individuos que componen la sociedad Ya se caracteriz6 desde el punto de vista de la lingiifstica teérica el tipo de vocabulario que se incluye en el diccionario. Este es un diccionario técnico. La experiencia que se incluye en él es so- cial-profesional y, de acuerdo a la tipologia propuesta por Haensch”, es un diccionario monolinglle, semasiol6gico, alfabético, definitorio, y diatépico. Este diccionario intenta también ser un puente entre el tecnolecto y el Ienguaje comin. De acuerdo a la observacién de Weinrich, (Haesnch)"* _.todos estos diccionarios técnicos, de la cualidad que sean, desde un punto de vista lingiistico-lexicografico, son el resultado de una proliferacién no controlada, Cuando estén bien hechos, ofrecen (esto es cierto) al adepto de Ja ciencia en cuestién la necesaria introduccidn a la terminologia cientifica; pero, por lo general, hay dos cosas que no son capaces de hacer: ni estable- ‘cen una relacién con las otras disciplinas cientfficas, ni tampoco sirven de puente entre los tecnolectos y el lenguaje corriente. Pero esto es precisa- mente lo que importarfa, Voy a explicar a continuacién cémo ocurre esta relacién entre el tecno- lecto del diccionario y el lenguaje corriente. Cémo se relaciona este vocabulifio especializado con la macroestructura y la microestructura del Diccionario de la lengua espaiiola, ediciones 1984-1992 De un total de 1,258 entradas que integran el DTCUM, las que se van a revisar aqui son las que consideramos en sentido lato, es decir, el grupo en el que se incluyen los vocablos con un significado no frecuente y un signi- ficante frecuente, del que forman parte 736 entradas. " Luis Fernando Lara Ramos (1987), “El objeto diccionario”, en Dimensiones..., pp. 29-30. © Gunter Hacnsch y Golf Lothar (1982), “Tipologia de las obras lexicogrdficas”, en La lexico- grafia, de la lingitstiea tebrica ala lexicografia prictica, Madsid, Gredos, pp. 95-187. © ibidem, p. 148. 39 Capitulo I. Vocabularios especializados y lexicografia E § pica de manera general que las relaciones que guardan estas en- ‘adas con el diccionario de lengua son relaciones de polisemia neolgica."* Hay polisemia’® cuando un sign i lo un significante tiene varios si Rican ne varios significados, 0 cspecializada; este es un proceso creador de neologismos seménticos de Los te nag £0 8 de diferentes formas y tiene que ver con las entradas S diccionarios que se consideran, con la macroestructura y con microestructura de los mismos. Asf tenemos: a Entradas que aparecen en el Dict UM-89, en el DRAE-84 y 92, croestructura y microestructura del de lengua con algin elena i “tel significado del Drcum ate Son Ts cmttads que aparecen en este grupo. Entre otras: anotador aniclimax, baterta, cdmara, completa, corto, diafragma, exposicién, ope: Tey Bizarra, productora, rodar, sincronizacién, tirar, utleria. anne Bu aparecen tres voces, aciistico, completa y escendgrafo, uftir el proceso de especializacién polisémi ica sufren un cambio de categorfa o metab: aime catee eet fre asis; son adjetivos que to: significado de su vecino sustantivo i cama u y adquieren la cat i éste, 0 sea, adquieren la doble categoria cc a ee poe a i Categoria se da en 37 casos del ATCUM. Entre es- le los ntimeros. Se especializan com i asumen el significado de lente los nim i rao 1 si eros: cien, cientoveinticinco, cin- re its tieciocho, ocho, setenta y cinco, veintinco. De formato de palion. noah Nets. Ocho, superdieciséis, superocho, treinta y cinco, diechiere medio, setenta, De filtro: ochenta y cinco. : a sintagmética, 0 a la unién de siglas de ue no se encuentran en los corpus metalingtifstizos,” elas de reciente creacién area wen # metalingifsticos.” Ana Maria Cardero Garcfa (1993), B "' Tbidem, p. 101 ° Thidem, p. 77 40 1.2. Como se relaciona un vocabulario especializado... Palabras que aparecen en las macroestructuras del DICUM, DRAE-84 y 92, pero no aparece el significado especializado del DICUM en la microestruc- tura de las dos ediciones del DRAE Son 355 las palabras que aparecen en estas condiciones. Fj. animar, colorimetria, corte, equipo, fondear, mufiecos, éptica. Especial atenciGn nos merece un grupo de entradas que sufren un proce- so de transferencia, es decir, un signo se emplea para designar un objeto que no designaba antes por efecto metaftrico, como en el caso de cafia, que ad- quiere un nuevo significado ‘barra que sostiene el micrdfono’ como conse- cuencia de cémo se ve una cafia de pescar y cémo se parece a un micréfono. La primera cafia no pierde su significado original sino que adquiere uno més y se vuelve polisémica. En estos procesos se pueden dar signos neo- logicos figurados, tanto por especializaci6n de origen metaférico como por especializacién de origen metonimico. Especializaci6n de origen metaférico: pulpo, caimdn, tonina, cazuela, chancla, dona, cono, horquilla, huevo, marimba, raqueta, planchar, ensalada, grano, pespunte, barrido, foro, paralaje. Especializacién de origen meton{mico: Materia a objeto: carbén, cristal, cuarzo, gasa, seda. Causa a efecto: chicharrén, chillén, charolazo, aire, arco. Continente por contenido: aplique. Entradas del DTCUM que no aparecen en la edicién 84 del DRAE, y que st aparecen en la macroestructura de la ed. 92, pero sin la acepcién especia- lizada Estas son s6lo 10: casetera, catamardin, cinéfilo, decibelimetro, descua- dre, filtrado, matiné, penalty, tacometro, tiraje. De estas voces, los casos de cinéfilo y filtrado se documentan en el DRAE s6lo como adjetivos y en el DTCUM aparecen como sustantivos. Las grafias aceptadas de casetera y penalti habré que adaptarlas en el DICUM: cassettera deberd pasar a casetera y penalty a penalti; las demas se incorporan pero no tiene que ver su definicidn con la que se le da en el cine. 41 Capitulo I. Vocabularios especializados y lexicografia Otro grupo lo componen las entradas del DICUM que no aparecen en la ed. 84 del DRAE, pero st aparecen en su ed. 92 y en la microestructura, con algunos de los significados que se les da en el cine Son 22: ambieniador, caracterizacién, cinemascope, claqueta, claquetista, coaxial, contrapicada, coproduccién, ecualizador, ecualizar, encuadre, exposimetro, film, fotomontaje, kelvin, pizarrista, polyéster, poster, pro- yeccionista, telecine, trailer, truca. Entradas que aparecen en el DTCUM pero que no aparecen en ninguna de las ediciones del DRAE, la 84 ni la 92, ni en la macroestructura ni en la microestructura En esta categoria tenemos 100 entradas, de las que s6lo citaremos algunas: afocable, ahumador, autocinema, cablista, cineteca, claquetero, congelado, coproducir, charolazo, desmagnetizacién, embobinadora, fotocelda, ma. uillista, intercorte, plafon, pegadora, preamplificador, sincronizador, superproduccién, tripié, videocassettera,' ENTRADAS EN EL DCTUM EN SENTIDO LATO IV; 14,80% OL; 27,70% DGRupor cRupo nm @GRUPO In GRUPO IV Darurov GRUPO 1 - Entradas que aparecen en el DCTUM-89, en el DRAE-84 y 92, en la macroes- tructura y en Ia microestructura, ae ee "’ Entradas del DTCUM en sentido lato. 42 1.2, Cémo se relaciona un vocabulario especializado... GRUPO Il - Entradas que aparecen en la macroestructura del DCTUM, en el DRAE- 84 y 92, pero no aparecen con el significado especializado del DCTUM ni en la microestructu- rade las dos ediciones del DRAE. GRUPO III - Entradas del DCTUM que no aparecen en el DRAE-84 pero sf en la ma- croestructura del DRAE-92, sin la acepeisn especializada en la microestructura, GRUPO IV - Entradas del DCTUM que no aparecen en el DRAE-84 pero sien la mi- crocstructura del DRAE-92, GRUPO V - Entradas del DCTUM que no aparecen en la macroestructura ni en la mi- croestructura del DRAE-92. Algunas consideraciones finales Una de las formas mds comunes en que se produce el neologismo semén- tico es por la especializacién espontiinea y natural de las palabras, como resultado de una necesidad denominativa (de significacién) en nuestro siempre cambiante entorno socio-profesional. EI vocabulario, incluso el especializado, no es en modo alguno una no- menclatura rigida, se expresa en lengua natural. Nos dice Lara'® que “en é hay un proceso permanente de relaci6n entre signos y objetos (el proce- so de significaci6n(, que es aleatorio y que gravita sobre la radical arbitra- riedad de los signos linglfsticos.” Pero podemos observar que en las terminologfas especializadas, los signos, en ocasiones, son motivados, a veces el referente o el significado imponen el significante. Estas imposi- ciones dan lugar a motivaciones fonéticas, morfoldgicas y semnticas. Este vocabulario especializado se ve enriquecido por procesos de arbi- trariedad y de motivaci6n de la lengua; hay una relacién entre el hablante y la lengua. El profesional se nutre de ésta hasta donde ella se lo permite, y establece distintos tipos de relacién creativa con ella. " Luis Fernando Lara Ramos (1979), “Del anilisis seméntico en Iexicografia", en Inves~ tigaciones linguisticas en lexicografta, México, El Colegio de México, p. 172. VOCABULARIO DE LA CINEMATOGRAFIA EN MEXICO* Introduccién. El [éxico de una lengua no manifiesta solamente el nombre que se les asigna a las cosas, sino que con é1 expresamos ademés nuestras emociones y percepciones; en las palabras dejamos huella sensible de nuestras expe- riencias como individuos. Las palabras estén ligadas a nuestra vida diaria y también a nuestro tra- bajo, a la naturaleza que nos rodea, a Jos nuevos conocimientos, al mundo de la abstraccién pura. El vocabulario que aqui nos ocupa es precisamente el que se relaciona con un grupo de trabajo: el de la cinematografia. Este léxico tiene una marcacién diatécnica, es decir, se trata de registros lingilfsticos que se forman a través de la ampliacién o de la capacitacién técnica en un campo determinado de la actividad humana y que usan hablantes que tienen este conocimiento o capacidad parcial o total para la comunicacién sobre dicha técnica. Una de las primeras etapas de acceso al conocimiento de un Area parti- cular, cualquiera que ésta sea, es la comprensién de su terminologia. De ahf la importancia de que cuando una persona se inicia en los estudios o en el trabajo practico de una determinada técnica, sea necesario hacerla cons- ciente de las caracteristicas del significado de los términos fundamentales con los que se va a encontrar a diario. Esto le permitiré mejorar la com- * Conferencia publicada en Actas del IT Congreso Intemacional sobre el espaiiol de Amé- rica, eelebrado en Ia ciudad de México, 1986, pp. 517-523, Capitulo 1. Vocabularios especializados y lexicografia Prensi6n y conocimiento de las técnicas, procesos y aparatos que conti- nuamente utilizard o le rodearén, y redundara en una mayor eficiencia en aquello que es 0 seré su quehacer diario, Por lo tanto se pens6 en delimitar el significado y el funcionamiento de los términos usados en un campo profesional determinado y describirlos en los niveles de lengua fonolégico, morfosintictico, seméntico. Si hacemos un andlisis de los procesos de neologia del significado, de neologia de la forma y de incorporacién de términos extranjeros al espafiol de México, tendremos un conocimiento més profundo del funcionamiente ¥ de las formas de adaptacién de los vocabularios cientificos, lo que per- mitird formular criterios més claros, en el mundo de habla hispana', que contribuyan a la formacién, desarrollo y acopio de vocabulatios cientificos ¥ tecnolégicos que puedan ser contrastados a nivel internacional en primera instancia, con otros usos en lengua espafiola en segunda, y en una tercera con otras lenguas. Lexicograffa y lexicologia Este trabajo consta de dos etapas, una lexicogrifica? y otra lexicolégica; Sus productos son el Diccionario de términos cinematogréficos usados en México y un trabajo lexicol6gico: El neologismo en la cinematografia mexicana, (Bn qué consisti6 el trabajo lexicogrifico? Antes de deseribirlo debemos considerar un aspecto: entendemos la lexicografia como la técni- ee Se " Bs de todos conocida la discusién sobre la pobreza de I tradicida hispdnica en lo que a {rocabularios cientficos y técnicos se refiere. Es en la década de los setenta cuando ce en Mel sora Menica de trminologfa cientifica en Espafa que se abocaré a la intepraciones de Nocabulario ceatfico, ténico, cuya primera ediciOn surge en 1983. Las momen, hen “0 Se encuentran anotadas en forma muy precisa en la the Difficult Path of Terminology in Spanish-speaking Connties', que fue presentada en el Coloquio Internacional de Terminologfa evades espe en Luxemburgo en 1984, marco fe6rico que apuntala este trabajo tiene su origen en el DEM (Diccionario del fspatol de México), que se elabora en El Colegio de México. De gran ullidad ba reraltnc Topple et libro La Terminotogie: Noms et Notions, de Alain Rey. publicado en Francie cy iach el que se realiza una revsiGn de! origea, la evolucién y los problemas teGricos de he brdcticas terminolbgicas, Precisa los criteris de la texicograffa linglistica en este ‘campo, los de In definicion, el estatus del ejemplo (0 contexte), asf como la teduccicn de la polisemia andlisis ce ejemplos, ya que los valores y los sentidos son muy diferentes en to dicelee de lengua y en uno de vovabulario técnico, 1.3. Vocabulario de la cinematografia en México ca de la confeccién de diecionarios y el andlisis lingtifstico de esta técnica. Sin embargo, el término ‘lexicografia’ crea y ha creado confusiones, pues cuando se habla de Iexicdgrafo se puede pensar en la persona que con criterios lingifsticos estudia la lexicografia y se puede pensar asimismo en iccionario. Ay at es ceeds eae eaee ern eee lingiifsticos con los que se procedis a la elaboracién del diccionario. Integracién del corpus Como consecuencia de la revsién bibliogrifica y del contacto con los especialistas se lleg6 a la convicci6n de Ia necesidad de integracién de este vocabulario. , i El corpus del léxico de la cinematografia en México 1970-1980 quedé compuesto por términos que se integraron de acuerdo a dos criterios. 1) A nivel de lengua escrita. Se documentaron en listas términos cine- matogrificos de las enciclopedias de cine y televisién, de los diccio- nari6s, de los glosarios de los libros especializados de cada una de las técnicas y procesos que integran la labor de cine. Se incluyeron también los términos que se consideraron esenciales o més comunes que propone, por ejemplo, la Corporacién Cultural del Consejo ae ropeo con equivalencias en cinco lenguas, los contratos colectivos de trabajo con los sindicatos, etc. Se revis6 el Vocabulario de cine y te- levision de Maria Victoria Romero, que se publics en Espafia en 1977; libro que resulta de gran interés (no es un diccionario) por tra- tar del uso peninsular de los términos, lo que nos permite contrastar- lo con el de México. Dicho vocabulario sélo incluye 826 términos relacionados con el cine y la television. si 2) A nivel de lengua oral, Se procedié de la siguiente manera: se a zaron grabaciones en los estudios de cine, en los foros, oe 10: daje de las peliculas, en los laboratorios, en las salas de grabacién, en los cuartos de edicidn, etc., obteniéndose cuarenta horas grabadas. Se tom6 también nota de los letreros, de las sefiales, de los nombres que ‘se les da tanto a los equipos como a los procesos, etc. Todos estos, términos, junto con los encontrados en los textos, se incluyeron en una lista ordenada alfabéticamente, Capitulo l. Vocabularios especializados y lexicografia Se buscaron entonces informantes, tarea ésta por demAs ardua, ya que cost6 trabajo determinar cudl serfa el perfil m4s adecuado, llegéndose a determinar el siguiente: ~ edad: de 35 a 55 afios (segunda generacién); ~ sexo: masculino; ~ experiencia en el cine: 10 a 15 afios; = procedencia: a) sistema escolarizado, b) estudios de licenciatura en otras areas, 0 sea nivel culto, y con la especialidad de cine a través de la experiencia (situaci6n ésta muy comtin); - como iiltima caracteristica, una gran dosis de paciencia. A contittwacién, con la lista de palabras integradas en orden alfabético, due se tomaron tanto del nivel escrito como del nivel de habla, se procedié on cada“uno de los informantes para que por medio de asociaciones li- bres, nos descubriesen lo que para ellos significaba cada palabra y ademas modificasen 0 incluyesen los términos que consideraran adecuados. Asi se integré un primer ficheto con aproximadamente 2,400 términos. Las listas y manuales también se presentaron a otros grupos de técnicos para que las enri- queciesen o modificasen. Caracteristicas de la definicin y organizacién de la nomenclatura del diccionario La organizacién del diccionario pretende ser lo mds sencilla posible para que su usuario encuentre una respuesta répida y util a sus necesidades. En todo momento se mantiene en nivel de alerta ia simplificacién, se intenta crear un proceso de comunicacién entre este trabajo y su usuario en el que intervengan con claridad las funciones sociales, contextuales y cientificas de la lengua. Veamos ahora, a la hora de definir los procesos, las técnicas, los apara- tos, a veces muy complejos, qué nivel de lengua o qué uso va a tomar en cuenta el lexicégrafo para la redaccién de la obra. > No resulté tarca cil el detetminar el perfil adecuado del informante. Intentamos some- temos a las pautas de cuestionarios de investigaciones dialectales, pero no se ajustaron a ‘muestras nevesidades, Tuvimos que revisar y ajustarcriterios para definir nuestro propio perfil de {nformantes aun conociendo lo arbitrario que puede resultar una fijacién de este tipo. 48 1.3. Vocabulario de la cinematografia en México En general se ha tendido hacia el uso culto de la lengua, Se entiende por lengua culta el uso del idioma en la comunicacién inte- Jectual de sus hablantes, uso lo suficientemente culto para permitir un am- plio entendimiento entre los usuarios, pero también lo suficientemente flexible para ageptar todas las innovaciones que impone la vida cultural de Ja comunadiad’ Niveles de lengua én tos vocabularios profesionales Nos encontramos con tres niveles: uno de terminologia cultivada (estos vocabularios tienen sus equivalentes en otras lenguas’), otro con términos no exclusivos de la terminologia cultivada sino que son de lengua estindar a la que enriquecen con otro significado (terminologia prictica), y por {ltimo voces de un nivel jergal en las que se adivina cierto interés en ocul- tar el significado. 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL Terminologia Terminologia Terminologia cultivada prdctica jergal anamérfico bobina sapo densitometria organizar chinchihuilla aberracién editar tongolele dolly sincronizar luminancia guidn moviola osciloscopio + Luis Fernando Lara Ramos y Roberto Ham Chande (1974), “Base estacistica del Dic- cionario del Espafiol de México", México, Nueva Revista de Filologia Hispénica, tomo XXIIL, nim. 2, pp. 245-267. > Muchas de las entradas del diccionario aparecen en la lengua de origen porque no sélo se marca una preferencia de uso sino que en ocasiones s6lo se conocen con el nombre extranjero, 49 Capitulo I. Vocabularios especiatizados y lexicografia Una vez determinado el nivel de lengua que se iba a utilizar en la defi- nicién: lengua culta, y de caracterizar el tipo de palabras que habia que definir: terminologia cultivada y terminologfa préctica, se procedis a de- terminar el papel del lexicégrafo en los procesos de definicién. El lexicdgrafo tropieza con términos que se encuentran ya definidos en enciclopedias, diccionarios, libros técnicos, con usos que se documentan en diccionarios de lengua, con términos jergales dificilmente documentados y con un fichero que los usuarios de este lenguaje profesional o tecnolecto nos han proporcionado, Ninguno de estos significados es el absoluto 0 el totalmente real, por Io que le conviene al lexicégrafo mantenerse alerta, critico y euidadoso para no intentar simplemente traducir lo que viene en una enciclopedia, diccionario 0 libro téenico 0 lo documentado en los diccionarios de lengua o en la definici6n dada por los usuarios. El lexicé- grafo debe ejercer continuamente una labor eritica y alejarse lo més posi- ble para encontrar los aspectos o rasgos mas importantes de lo que va a definir; su funci6n es la de mediador entre el usuario y su terminologfa No es suficiente en la definiciSn de los teenolectos la labor del especialista en lexicografia nada mas; resulta imprescindible para el lexicdgrafo, tanto para seleccionar la muestra del corpus, como para realizar las definiciones, contar con la ayuda continua de un especialista en la materia, Este es un trabajo de equipo interdisciplinario: el lexicdgrafo y el especialista Otro aspecto fundamental que debe tomar en consideracién el lexicd- grafo es el que la obra se pueda leer con su propio Vocabulario, es decir, que todo término técnico que aparezca en la definicién venga a su vez definido en el diccionario. Para proceder a la definicién de los términos se integra un grupo de li- bros testigo, o sea, libros técnicos, enciclopedias, catilogos de equipo, que a juicio del profesional resultan imprescindibles por su valor en cuanto a la descripeién de la técnica; asimismo también se documentan los términos en los diccionarios de lengua (pRaF, Mi, Santamarfa)® y finalmente se contrastan estas definiciones con las propuestas por los usuarios y se pro- cede a dar la definicidn lexicogréfica. 2 Qué es una definicién? “Pardfrasis del vocablo definido”; es decir, la definicién repite el significado del término definido. Se ha buscado que “DRAE (Diccionario de la Lengua Espatola, Real Academia de la Lengtta), 1984, MM (Diccionario de uso del espafiol, Marta Moliner), 1975 Santamaria, Francisco (Diccionario de mejicanismos), 1974. 13. Vocabulario de la cinematografia en México ésta sea larga y contenga los vocablos necesarios que expliquen los signi ficados, y se ha procurado hacerlo, como con anterioridad se mencion6, a lengua culta pero de la manera més accesible al usuario, buscando en todo momento evitar el uso de palabras muy técnicas, pero cuando se hace indispensable utilizarlas se emplean y a la vez se tiene cuidado de que estén incluidas en la macroestructura. f Se ha tratado de evitar incluir definiciones viciosas del tipo: alumbrado = iluminacién, iluminacién = alumbrado Para ampliar los matices del significado también se tomaron en cuenta diecionarios en inglés y en francés, lenguas éstas de las que proceden muchos de los términos de este vocabulario profesional. Con ello se que~ rfa, por un lado, tener la seguridad de la informacién contenida y, Pan) enriquecer el significado 0 tener claras las equivatencias entre la lengua espafiola y la terminologfa internacional, no obstante que el diccionario se basa en el uso mexicano. Organizacién del diccionario fabético. i acepciones, se procede en primer término a dar la detinicién prototi- pica y a continuaciGn, también en orden alfabético, se dan las formas en las que esta primera palabra aparece como nficleo pero con mati- intos. a nee M sier igcuaa ane 8 8 emplazamientos de eémara y toma que no se interrumpe desde el principio dela accion hasta ol final de la misma. 2. Close shot. Toma cerrada, generalmente de un objeto. 3. Full shot. Plano 0 encuadre general. 4. Full shot. Toma muy abierta, 9. Full shot. Toma de un actor en la que éste aparece de cuerpo entero. 6. Glass shot, Procedimiento para filmar un efecto especial, que consiste en pintar parte del escenario sobre el cristal y dejar la otra parte para filmar la ac~ cién, Este efecto se usa generalmente mas en pelicula de blanco y negro que en pelicula de color. 7. Long shot. Toma en la que el centro es atraceién de In escena se encuentra muy lejano, lo que da gran amplitad al panorama que lo circunda. 8. Medium shot. Toma que abarca desde la cintura del actor hasta un poco més arriba del pelo. 9. Montén shot a en la que aparecen varios actores generalmente en desorden. 10. Product Si Capitulo I. Vocabularios especializados y lexicografia shot. Toma en que se muestra en forma muy cuidada algin producto comercial. 11. Shot adicional. Ver ‘escena adicional’. 12. Stablishing shot. Toma panorémica, generalmente al principio de una secuencia, para informar al espectador en dénde se va a desarrollar la accidn. 13. Top shot. Emplazamiento de la camara de cine en el que la escena se visua liza hacia abajo. 14. Three shot. Toma en la que aparecen tres actores. 3) Uso de sinénimos. Se dan las equivalencias, se cruzan en la nomen: clatura y se define el mAs usual, 4) Situaciones de homonimia. Bj.: vedette (1) a.m. Aparato que se acciona eléctricamente, transporta Ja pelfcula cinematogréfica répidamente y se usa para inspeccionar el estado de la copia cinematogrdfica especialmente en las cinetecas. (Webster Ul, mirar galicismo); vedette (2) s. 1. Artista de renombre. 2. Ac- tor o actriz que se caracteriza por reunir una serie de habilidades como el canto, el baile, la acrobacia, que se dedica especialmente al teatro de revista y al show de cabaret y esporddicamente dentro de esta {nea re- presenta un papel en el cine. (Artista, DRAE @, 70-84 Larousse); vedette (3) adj. Que se caracteriza por ser especialmente exhibicionista, si se trata del actor o la actriz. (Peyorativo). Composicién y expansién de las nomenclaturas Se integran las nomenclaturas basicamente por palabras, “unidades entre dos espacios grificos”, criterio éste adoptado por distintos diccionarios, aunque la terminologfa que trabajamos no es de fécil reduccién a una sola palabra. Nos encontramos con formas con un tipo de composicién y expansién de naturaleza sintéctica frente al tradicional de naturaleza morfol6gica. Algunas de éstas resultaron ser caracteristicas de las terminologias técni- cas ¢ identificadas por Benveniste como sinapsia, Todos los vocabularios tenicos echan mano de ella, y con. soltura tanto mayor cuanto que es la nica que permite la especificaci6n detallada del desig- nado, y Ia clasificaciéon de las series merced a sus rasgos distintos, Su extrema flexibilidad paradigmatica hace de la sinapsia el instrumento por excelen- cia de las nomenclaturas.”” 7 Emile Benveniste (1979), “Fundamentos sintécticos de la composicién nominal”, en Problemas de lingitstica general I, México, Siglo XXI, p. 175. 52 1.3. Vocabulario de la cinematografia en México tras formas de composicién y expansién que aparecen en la nomenclatura = Compuestos cohesionados: filmografia, filmoteca, = Composicién bimembre: jefe eléctrico, lector magnético, llevar foco. = Composicién plurimembre: poner un dolly, estar en cdmara, estar en secuencia. La gramética del vocabulario ji i i ji terizarlos ‘Al trabajar con signos lingilfsticos no podemos dejar de carac ‘como tales y especificar el marco gramatical al que corresponden. Para esto se siguieron los criterios del DEM®. Se partié del uso de los hablantes; asf, los verbos llevan marcas como transitivos 0 intransitivos, las palabras de origen extranjero que se incluyen y que se usan o se pretenden usar y pronunciar como en la lengua de origen llevan a continuaci6n de la marca gramatical la transcripcidn fonol6gica, misma que se realiz6 con los criterios del Webster 1. Ej. backlot /baklat/, feed back /fed bal/; hard front (hard frant/. ‘A las adaptaciones como en el caso de chinchinbag (changing bag) 0 babenet (baby net)’, se les da entrada en la forma como se usan aunque también en la macroestructura aparece la forma de origen y se cruzan debidamente. ; aii: ‘A las siglas, abreviaturas y acrOnimos se les dio entrada de la siguiente manera: = entre paréntesis se da la equivalencia en la lengua de origen y tam- ién se glosa el significado en espafiol. Ej. DIN (Deutsche Industria Norm: norma de la inditstria alemana), aPDPM'® (Asociacién de Productores y Distribuidores de Peliculas Mexicanas); ~ Jas abreviaturas en inglés no Hlevan punto, en espafiol sf; en las entradas se respetan las normas de ambas lenguas, segtin el caso. Bj.: LASER (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation: amplifi- cacién de la luz mediante la emisin estimulada de la radiaci6n). * Diccionario del Espaiiol de México, proyecto lexicografico de El Colegio de México. * Bn Estados Unidos no se conoce como baby net, sino que se distingue por su forma de mariposa y se llama butterfly. © Bs importante sefialar que las iniciales aparecen separadas por puntos, marca ésta caida en desuso. 53 Capitulo 1. Vocabularios especializados y lexicografia Se consulté también el Sistema Internacional de Unidades:"! a__[ amperio A_| amperaje La lexicologia, caracterizacién lingiiistica de un vocabulario Los aspectos lexicolégicos que en esta etapa se ponderan resultan de una gran riqueza y es ahi donde encontramos claramente establecida una rela- iGn tanto tedrica como préctica entre semédntica, lexicografia y lexicologfa. Se retinen en el andlisis lexicolégico aspectos basics del comporta- miento de los significados en las lenguas naturales. Desde Iuego queda claro que lo que se analiza es un teenolecto y no una lengua esténdar, pero ya se empiezan a definir tendencias muy importantes y los procesos del significado en el espafiol de México. Por ejemplo, ya se reporta al contras- lar las acepciones del DRAE-70 con Ia edicién 84, un cambio de actitud muy interesante, una apertura: la inclusién de términos como por-ejemplo: doble, filinografia, filmoteca, casete™, accesorio, picada, accion, que no apareefan con anterioridad, La norma mexicana en el uso de este tecnolecto reporta ciertas prefe- rencias, como en el caso de lente, siempre en masculino en México. No se ha encontrado un solo caso en el material grabado, ni en Ia literatura cinc- matogréfica escrita que concordase en femenino. Ej.: lente rdpido, lente coateado, lente condensador En el apartado de los neologismos se observan los siguientes procesos seminticos como los més rentables. La neologia del significado se da fundamentalmente de Ja siguiente manera: por proceso de polisemia, como se ve en las definiciones de adaptacién, animador, bandera, en las que se enriquece el significado de Ia lengua general con un significado especiali- zado; por_metiforas como bote (reflector), columpio (marco de madera que sujeta tramoya), y en general las transferencias de expresiones a con- ‘Todas estas consultas se realizaron en el Dictionary of Scientific and Technicat Terms (1978), EBUU, McGraw-Hill. "* Esta forma que adopta la Academia, en la edicién 1984 de su Diccionario, en México hho se documenta; aparecen siempre las grafias y formas como cassetle, videocassette y ideocassetera S4 1.3, Vocabulario de la cinematografia en México is imia como tenidos y de contenidos a expresiones; por procesos de homon fe bulbo y bucle. ay oa cae we palabras como nombres de aparatos, MAZCRS, nombres de perce Ej. Efectos Gaviras.”” Se da abundantemente la a bee ie Forma en la creaci6n de palabras neva as om a combiasin de 6 \ificados. Asi ara la creacién de nuevos signific nerve palabras Pervmente la morfologia y la sintaxisen los resultados de los sig ne ! ci acién mificados. amos manifiestan procesos de adaptacion y easformasin sauy interesanes; por ejemplo, hay ozone eng plies repo nelici ibundantes: board, “ iual, hay anglicismos patentes y al : igh, sound oe a iy oe realizan adaptaciones con graias inaceplables: ts fen vice casos todos los rasgos de la lengua de origen desprecen ss yon, bay una asimilacion morfoldgica: bi, blero, flash, flachazo, Braque, year y, finalmente, encontramos formas hibridas: cabeza , ‘lente fresnel, loop de frecuencia. x ae hese interesante rut 1o que hemos podide contastar en mlsién con el uso de este vocabulario en el medio cinematografico en esp peninsular versus el uso mexicano. Espajiol de México Castellano peninsular edicién montaje foro platé pizarra |elaqueta skypan paellera spider betunera, tripié tripode i i izaci6n a la abajos de este tipo es la actual Te, Los usuarios serdn los que precisen ajo. Espero que les sirva. de los tr ‘Un aspecto fundamental ‘que deben estar sometidos continuamente. = y enriquezcan su contenido; para ellos es el tral eee ° ge trata de efectos especiales que se realizan co Ja industria cinematografica mexicana, mitra pantalla, Esta es una aportacién de 55 Capttulo 1. Vocabularios especializados y lexicografia Frecuentemente se nos comunica, a través de politicas aparentemente lingifsticas, el empleo y forma que debemos dar a nuestra habla y el cui- dado que debemos tener del enemigo extranjero que nos acecha. Creo que esto no leva més que a la confusi6n. Un pafs debe identificarse con su lengua (0 lenguas) materna, con la que piensa, cuenta ¢ insulta, como simbolo de su nacionalidad a través del conocimiento exhaustivo de la misma, lo que le proporciona seguridad al hablante. Con politicas de ensefianza coherentes en todos los niveles, nos encontra- mos dos tipos de lenguaje que todo mexicano debe aprender: las matematicas y Ja lengua materna, y ya no deberé preocuparnos la contaminacién ex- tranjera, pues tendremos las defensas activas a través del conocimiento y utilizaremos con acierto lo que nos resulte util, como siempre ha pasado en todas las culturas y civilizaciones. Esta idea basica, la de la eficacia, y todo el respeto hacia los hablantes de esta técnica, ha sido la que ha regido este trabajo. Esperamos haberlo conseguido. 56

También podría gustarte