Está en la página 1de 3

Bomba atómica en Nagasaki

La bomba Fat Man se lanzó sobre Nagasaki el jueves 9 de agosto por orden del
gobierno estadounidense. Hasta la fecha estos bombardeos constituyen los únicos
ataques nucleares de la historia.

La bomba mató 80.000 personas en Nagasaki, aunque sólo la mitad había fallecido
los días de los bombardeos. Entre las víctimas, del 15 al 20% murieron por lesiones
o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación. Desde entonces,
algunas otras personas han fallecido de leucemia (231 casos observados) y
distintos cánceres (334 observados) atribuidos a la exposición a la radiación
liberada por las bombas. En ambas ciudades, la gran mayoría de las muertes fueron
de civiles.

El Proyecto Manhattan
El 2 de agosto de 1939,Albert Einstein dirigió una carta al presidente de los
Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, reclamando su atención sobre las
investigaciones realizadas por los científicos Erico Fermi y Leó Szilárd mediante
las cuales el uranio podría convertirse en una nueva e importante fuente de
energía. En dicha carta además, explicó al presidente la posibilidad de fabricar
bombas sumamente potentes:

Los Estados Unidos, con la ayuda del Reino Unido y Canadá en sus respectivos
proyectos secretos “Aleaciones de tubos “·y “Chalk River Laboratories”, diseñaron
y fabricaron las primeras bombas atómicas bajo lo que fue llamado “Proyecto
Manhattan”. La investigación científica fue dirigida por el físico norteamericano
Robert Oppenheimer. La bomba atómica fue probada el 16 de julio de 1945, cerca
de Alamogordo, Nuevo México, en lo que se conoció como «Prueba Trinity». La
bomba utilizada en la prueba, llamada «gadget», causó una explosión cercana a la
que ocasionarían 20.000 toneladas de TNT, mucho mayor de la esperada.

Las bombas utilizadas y sus consecuencias.


Tanto el arma de prueba, llamada «gadget», como la bomba que fue soltada en
Nagasaki llamada Fat Man, fueron diseñadas para implotar y fabricadas
básicamente de plutonio-239, un elemento sintético. Los científicos en Los Álamos
no estaban totalmente seguros de su eficiencia, por lo que este tipo de bomba tuvo
que ser probado con antelación al ataque, motivo por el cual se programó la «Prueba
Trinity».

la bomba fue liberada a las 11:01. Cuarenta y tres segundos después la bomba hizo
explosión a 469 metros de altura sobre la ciudad y a casi 3 kilómetros de distancia
del hipocentro planeado originalmente. La explosión se confinó al Valle Urakami y la
mayor parte de la ciudad fue protegida por las colinas cercanas. La explosión
resultante tuvo una detonación equivalente a 22 kilotones y generó una
temperatura estimada de 3.900 grados Celsius y vientos de 1005 km/h.

Se estima que inmediatamente fallecieron entre 40 y 75.000 personas, mientras


que el total de decesos para finales de 1945 alcanzó los 80.000.

El radio total de destrucción fue de 1,6 kilómetros y se extendieron incendios en la


parte norte de la ciudad hasta una distancia de 3,2 kilómetros del hipocentro. A
diferencia de Hiroshima, en Nagasaki no tuvo lugar la «lluvia negra» y aunque sus
efectos fueron más devastadores en el área inmediata del hipocentro, la
topografía del lugar evitó que el radio de destrucción fuera mayor. Se calcula que
el porcentaje de estructuras y edificios destruidos estuvo en el orden del 40%,
incluyendo hogares, hospitales y escuelas.

Un número desconocido de sobrevivientes de Hiroshima se había trasladado hasta


Nagasaki, donde nuevamente fueron bombardeados.

Oficialmente hay más de 360.000 hibakush(bombardeados) a de los cuales la


mayoría, antes o después, han sufrido desfiguraciones físicas y otras
enfermedades provocadas por la radiación tales como cáncer y deterioro genético
que afecta a generaciones posteriores.

Asimismo, es característico de los hibakusha un continuo temor ante la


incertidumbre de su muerte. Al dolor físico y psicológico, hay que añadir también el
factor de rechazo social puesto que con frecuencia sufren discriminaciones de sus
conciudadanos.

Un importante estudio a cargo de Robert Jay Lifton acerca de los hibakusha acuñó
el concepto de anestesia psíquica para dar cuenta de la defensa psicológica general
que genera un hibakusha.

También podría gustarte