Está en la página 1de 170
‘Todos los derechos reservados. Prohibida su reproduecin, coal o parcial incluyendo el diseho de Is portada. La compta de ua libro forocopiad es un acto iegal ‘y puede er penado por la ly. © FERNANDO ORELLANA TORRES © LIBROTECNIA Agustinas 1442, Torre B, OF 209, Santiago, Chile Inseripeién N? 149.418 (Cuacea edicdn acvalzada Impreso en los tllres de Grifica LOM. cn-el mes de abril de 2009 ISBN TOMO I: 978.956-7950-73-7 ISBN OBRA COMPLETA: 978-956-7950-72-0 IMPRESO EN CHILE MANUAL DE DERECHO PROCESAL Tomo I DERECHO PROCESAL ORGANICO, CUARTA EDICION ACTUALIZADA FERNANDO ORELLANA TORRES Profesor de Derecho Procesal Universidad Catélica del Norte, Antofagasta “Para mi abuelita Mercedes Cernoch Dull, la querida Minnie, porque esté en mi corazén, y lo estard siempre..”. Presentacién ala tercera edicién Una vez agotada la segunda edicién del tomo 1 de nues- tro Manual hemos decidido editar una tercera edici6n, corregida, aumentada y actualizada Se han hecho algunas modificaciones en comparacién a Jos textos anteriores, entre otras: anexar al final lo referente a los juagados de menores y auxiliares de la administracion de justia; Jo anterior se ha concretado por ser las materias sobre juzgados de menores y auxiliares de la administracién de justicia de menor estudio en los diversos programas de derecho procesal de las dis- tintas universidades y pretendemos no distraer al lector con estas materias que pueden leerse con posterioridad. Asimismo, en el capitulo IV sobre la Jurisdiccién el lector encontraré un nuevo parrafo que hemos dedicado a la “mediacién’”, fundamental meca- nismo de resolucién de conflicto. Ademés, en esta nueva edicidn hemos incluido en el capitulo V dos nuevos acépites sobre el Tri- bunal Consticucional y sobe el Tribunal Calificador de Bleccio- nes, ambos importantes érganos jurisdiccionales constituciona- les, Por otra parte, en el anexo también se han agregado dos Autos Acordados dictados, diltimamente, por la excelentisima Corte Su- prema sobre principios de ética judicial y nombramiento, y pro- mociones en el Poder Judicial. Tomo. bénecHo paocestt oncawtco 9 FERIUINOO ORELLANA TORRES El estudio del derecho procesal, a través de nuestro Ma- nual, por abogados y jueces, pero sobre todo por los alumnos de las Facultades y Escuelas de Derecho de nuestro pais, nos ha im- pulsado para seguir trabajando en estos textos, vaya nuestro agra- decimiento a todos ellos por confiar en nuestro trabajo, Esperamos que esta tercera edicién sea de gran utilidad, como lo han sido las anteriores. Zaragoza, Espatia, 2008. 10 ussorsenise Presentacién a la segunda edicién Entregamos a la comunidad jurfdica la segunda edicién del tomo I de nuestro Manual de Derecho Pracesal, “Derecho Proce- sal Orginico”, el cual ha tenido una excelence rece; de jueces, profesorcs y alumnos dedicados alas ciencias juridicas. Entre las novedades que se incorporan en esta nueva edicién std la actualizaci6n de las normas de la Consticucién Politica de la Repiblica, que en nuestra primera edicién, aun cuando estaba incluida la modificacién de la Ley N® 20.050, no se incorporé el nuevo articulado de la Carta Fundamental porque atin no habia sido publicado en el Diario Oficial, cuyo texto fue refundido por el Decreto N° 100, del Ministerio de la Secretaria General de la Presidencia, D.O. de 22 de septiembre de 2005. También se han agregado materias en los capftulos dedicados a la jurisdiccién, a los tribunales de justicia, al arbieraje, entre otros. Esperamos que esta nueva edicidn sea de gran utilidad para todos aquellos que se dedican al derecho y en especial al derecho procesal, sobre todo a los jueces, abogados y alumnos de las dis- tintas Facultades de Derecho de nuestro pais. Por tiltimo, quiero agradecer nuevamente a todos aquellos que han apoyado esta obra, a mis padres, hermanos, amigos, cole- gas, ayudantes de los cursos de derecho procesal, Editorial Libro- tecnia y en especial a don Milton Juica Arancibia por su apoyo académico y personal. sn por parte Antofagasta, agosto de 2006. EL AUTOR Towo s penecHo procesac oxcaxico 11 Prdlogo a la primera edicidn Mi estimado amigo y profesor don Fernando Orellana To- rres ha concluido un nuevo texto relacionado con la civedra de Derecho Procesal, de la cual es profesor en la Universidad Catdli- ca del Norte, de Antofagasta. El tema que trata se refiere al Dere- cho Procesal Orginico. Fernando, distinguido ayudante de mi cétedra de Derecho Procesal de la Universidad Finis Terrae, en la cual cursé sus estu- dios superiores y se licencis con la méxima distincién, pas luego a ser profesor de la misma disciplina en la Universidad Nacional ‘Andrés Bello ~en la cual me desempefio como Director de De- partamento-, y lo hizo con el mismo empefo y brillo, dejando tun grato recuerdo como docente en la Facultad de Derecho de dicha casa de estudios. Perfecciondndose en la materia que ensefia, también desde un principio manifesté su incerés en la publicacién de textos de estudio, cosa que no es habitual en nuestro campo. Es, por ejem- plo, el caso mio, que por pereza 0 por no expresar por escrito algo que luego podria lamentar, no me he atrevido a incursionar en eseritos sobre los temas del Derecho Procesal, ojala que el ejem- plo del joven profesor Orellana me permica tomar un tiempo para exptesar mi opinién con respecto a las ensefianzas del Derecho Procesal. ‘roo » penecto pracesit oncantco 13 FERNANDO CRELLAN TORRES En el caso de Fernando no puedo sino admirar su tesén para dejar testimonio escrito de las cuestiones bésicas de su cétedra. Dias atrds recibi de él un trabajo acerca del Procedimiento ejecutiva or obligacién de dar, en un anilisis doctrinario y jurisprudencial y he conocido también cuatro textos sobre derecho procesal pe- nal, publicados por el Centro de Educacién a Distancia de la Universidad Catélica del Norte. Como ya sefiaé, el nuevo trabajo que presenta Fernando trata del Derecho Procesal Orginico, que corresponde ordinariamente al programa del primer curso de Derecho Procesal y quizés, siendo de importancia,-es el de mas dificil asimilacién por los alumnos, puesto que si bien se preocupa dicho programa de enfatizar respec- to del elemento tribunal, bésico en la relacidn jurldico procesal, lo ‘que denotaria una idea de la organizacién o atribuciones de la auto- ridad que ejerce la jutisdiccién, es lo cierto que su contenido es mucho més profundo, puesto que, necesariamente, hay que rela- cionar este sujeto estatal con temas relevantes como son la accién, Ja pretensién, el proceso, a jurisdiccién y la competencia, que son las ideas matrices en que se desenvuelve el Derecho Procesal. El profesor Orellana presenta su trabajo dividido en ocho capftulos, El primero de ellos trata de la introduccién al Derecho Procesal, en el cual procura explicar en qué consiste el ramo, ma- tizado con las ideas de! conflicto y la manera de resolverlo. Agre- ga, ademds, la historia del Derecho Procesal en nuestro pais. Muy relacionado con lo siltimo, en el capitulo Il, el autor se explaya con los origenes del derecho judiciatio en Chile y, en especial, su ley originaria: “La ley de organizacién y atribuciones de los tribu- rales” (1875), en que hace, de manera clara y precisa, un recorti- do del debate que daria origen a dicha ley orgénica. En el capitulo III se explica de manera muy detallada acerca de las fuentes del derecho procesal. En el capitulo IV trata de la jutisdiccién, que, siguiendo la doctrina que indica, nos habla de los elementos del 14 ussorecwtie — PRo.oGo- acto jurisdiccional, su concepto y su relacién con las normas juri- dicas internas. También expresa las caracterfsticas del concepto. Incluye en este capitulo las Facultades conexas a la jurisdiccién. En el capitulo V, Orellana explica cuales son los tribunales llamados aejercer jurisdiccién en nuestro pais, incluyendo los prin- cipios jurisdiccionales y legales que les sirven de sustento. Com- prende esta drea no s6lo los Tribunales Ordinarios sino también los Especiales, incluyendo a los nuevos de Familia, creados por la Ley N° 19.968, que pronto estarén en funcionamiento en nues- tzo pais. Todos los cuales se incluyen en este capiculo, indicando con precisi6n las iltimas reformas legales que a su respecto se han dictado. Acota, ademés, con los Tribunales de la Libre Compe- tencia, segtin las reformas de la Ley N° 19.911; de Propiedad In- dustrial, Ley N° 19.996 y de Contratacién Piiblica Ley N° 19.886. En el capitulo VI se preocupa el autor de los auxiliares de la administracién de justicia, En el capitulo VII se explica la compe- tencia en materia procesal civil, cuya regla es fijar las reglas preci- sas para determinar en definitiva el tribunal, dentro de tantos, que va a tener competencia para conocer y juzgar el conflicto so- metido a la decisi6n jurisdiccional y concluye la obra con la com- petencia en materia procesal penal, sobre la base del Nuevo Cédi- go Procesal Penal y sus leyes complementarias, y que empead a regir en Chile a partir de diciembre de 2000. En resumen, el autor ha presentado un texto claro, preciso y de fécil lectura en el tema del derecho procesal orginico, que set- vird, no tengo duda de ello, para ilustrar no s6lo a los estudiantes, sino también a los abogados y a quienes dedicamos parte de nues- tro quchacer diario a impart la ensefianza de esta cétedra. ‘Me siento orgulloso de haber contribuido en parte al desa- rrollo profesional y docence de Fernando Orellana, el que, exage- rando su expresién, ha dicho que se siente un discfpulo de quien hace esta presentacién, honor inmerecido, por supuesto, ya que el TOMO b DERECHO PROCESAL ORGANICO 15, FRANANDO CRELANA TORRES. talento y calidad de profesor de Fernando forman parte funda- mental de su espiritu, Sélo he tenido la suerte de acompaftarlo en parte de su vida estudiantil y académica, MiTON Jurca ARANCIBIA Ministro de la Excma, Corte Suprema 16 ussorecnise Introduccién Han transcurrido varios afios! desde que tuvimos el honor de set alumnos de los profesores de Derecho Procesal, sefiores Mario Mosquera Ruiz y Cristiin Maturana Miquel, y tengo el recuerdo vivo de las extraordinarias eétedras que nos impartieron por cuatro afios. Fue el profesor Mosquera Ruiz quien nos introdujo en el Derecho Procesal. Empezamos a descubrir la importancia de esta rama del derecho y su relacin con el Derecho Civil, Constitucio- nal, Penal, Comercial, Administrativo, entre otros. Nos dimos cuenta de que los derechos de las personas son respetados cuando un Tri- bunal de Justicia los declara, como dice nuestra Carta Fundamen- tal, por medio de un procedimiento y una investigacién racionales y justos. Todo el derecho procesal orginico y el derecho procesal funcional, civil y penal, fueron profundamente estudiados por el profesor Maturana Miquel. Quiero expresar aqui mis agradecimien- tos a estos dos profesores, pues fueron ellos quienes permitieron me * Clases eliza los aos 1989, 1990, 1991 y 1992 en la Facultad de Derecho dela Universidad Finis Tere. También no hiciecon clases, primer afo de Deecho Proce [os profsors Mion [uicaAracibia y Rolando Franco Fueronayudances en «sa 6poca los sefores Eugenio Labarca B. y Eduardo Morales R. ‘roMo t- DeRecuo procesat oncantco 17 FENOD ORELLAMA TORRES iniciara en esta rama del derecho, y luego me incotporara como ayudante de cétedra del curso que impartia don Milton Juica Aran- cibia, de quien me siento su disefpulo. Este trabajo sobre las fuentes del derecho procesal,jurisdiccién, organizacién y competencia de los ribunales &s el primero con que iniciamos un completo Manual sobre temas de Derecho Procesal, el que estaré dividido en cinco tomos, cuyos temas serin los si- guientes: Tomo: Derecho Procesal Ongénico. Tomo II. : Pracedimientos civiles ordinarios y especiales. Tomo III: Procesos de ejecucién, Tomo IV: Recursos procesales civiles, Tomo W : Procesos penales. As{es como en este primer tomo de materia procesal orgéni- 2 iniciamos el estudio, en el Capitulo I, con una Introduecién sobre e] Derecho Procesal para luego analizar, en el Capitulo II, brevemente, aspectos histéricos sobre la fijacién del Derecho Ju- diciario en Chile. A continuacién, en el Capitulo Il, analizamos las Fuentes del Derecho Procesal, como son la Constitucién Politica de la Repiiblica, a ley, los autos acordados, la jurisprudencia, la doctri- 1a y 1os usos y précticas provesales. En el Capitulo IV, la jurisdic- cidn, estudiando su concepto, sus caracteristicas, limites, momen- tos, su relacién con la funcién administrativa y legislativa. Tam- bign ahondamos, en las atribuciones conexas a la jurisdiccién: conservadoras, disciplinarias y econdmicas, Y los equivalentes ju- risdiccionales, entre otras materias, En el Capitulo V, profundizamos en el tema de los Tribuna- les de Justicia (Ordinarios: Corte Suprema, Cortes de Apelacio- nes, Jueces de Letras; Fspeciales: Juzgados de Policia Local, Tribu- 18 usrorecue nTRODUCCION- rales Militares; Arbizrales: Acbitros de Derecho, Arbitradores y Mixtos), tema de suma importancia, pues como ha quedado de- mostzado desde el afio 2000, el legislador ha iniciado un camino de profundos cambios jurisdiccionales y de especialidad de los tribunales: Juzgados de Garantia y Tribunales del Juicio Oral en Jo Penals Tribunales de Familia; Juzgados de Letras del Trabajo y Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional; sin perjuicio de la creacién de Tribunales Especiales Colegiados, en materia de ad- ministracién, libre competencia y propiedad industrial. El Capitulo VI escé referido a las normas generales de los auxiliares de la Administracién de Justicia. El Capitulo VII lo dedicamos al tema de la competencia en materia procesal civil: concepto, clasificaciones, reglas generales, reglas especiales, com- petencia absoluta (cuantia, materia y fuero), competencia relaciva (cerrivorio), la incompetencia, distribucién de causas y el turno. Finalizamos en el Capitulo VIII con un estudio de la com- petencia en materia procesal penal, Quiero, por ultimo, agradecer a todas las personas que de alguna manera han ayudado para que este libro salga a la luz pi- blica, en especial a mis alumnos de la Universidad Catélica del Nore y de la Universidad Central, sede Antofagasta; a los colegas Ismael Verdugo Bravo, Director de la Escuela de Derecho, a José Antonio Gonzilez Pizarro (por su apoyo constante para que me dedique a escribir en temas de Derecho Procesal), a Carlos Ruiz- Tagle Vial, Cristidn Aedo Barrena, Berardo Elgueta Navarro, Dinko Franulic C., Manuel Nifez Poblete y Luis Contreras Al- faro. A las secretarias de nuestra Escuela de Derecho, sefioras Eve- lin Fuenzalida y dofia Hilda Pérez, ‘También debo agradecer a mi familia (mi padze Mario Ore- llana Rodriguez ~Premio Nacional de Historia; mi madre, No- elia Torres Cernoch; mis hermanos, Mario Orellana Torres, mena Orellana Torres y Rodrigo Orellana Torres. A Isabel Gon- TONO f DERECHO PROCESHL ORGANICO FERUNDO ORE. TORES- zilez M., a Soraya Brices V., a Pedro Klaridn H., amigos y amigas (especialmente, Antonio Carvacho y Carol Pizatto), por su apoyo constance y sincero. ‘A Editorial Librotecnia, por confiar en este joven profesor y apoyar la publicacién de esta obra Antofagasta, Valle del Viento, agosto de 2005. 20 crorecnue CapiTuLo I Introduccién al derecho procesal El Derecho Procesal, como ciencia, surge en el sigla XIX cuando los autores alemanes comenzaron ha estudiar el proceso como una inscirucién desligada del derecho.civil. Hasta esa época el proceso se estudiaba dentro de las fuenres del derecho civil (se caracterizaba por su caricter privatista) Con los estudios realiza- dos por los autores alemanes empieza a surgir la separacién del. procesa con-el.derecho civil, sobre todo al estudiar el cema de la accién dentro de la teoria del proceso. El afio- 1856 se publica en ‘Alemania la ‘obra La accién del derecho romano.decde el punto de vista moderno del antor Windscheid. La famosa discusién entre B. ‘Windscheid y T. Miither ‘sobre el concepto de accién que definis eljurista romano Celso fue editada en Diisseldorf el afto 1857 y traducido al italiano el afto 1954 por Editorial Sausomi. El jurista Celso definié la accién como el ius perseguendi quad sibi debetur. Para ser justos la polémica inicial sobre el concepto de accién na- cié en Francia en la primera mitad del siglo XIX, entre los autores Coffeniers y Blandeau (véase F. Bafiales Stnchez, La teoria de la accién, Cardenas Editores, 1983). Scemperé a afirmar que la accién no emanaha de los parti- gulares (derecho privado) sino del Estados la accién serfa una po- testad d Estado. Las personas cuando se ven afectadas, pueden ‘romo 1 peeectio process oncansco 21 FERNCO ORELLANA TORRES alegar porque poseen la facultad de-recucrit a os-tibunales y esa facultad es la accién. Esto dio origen a la escuela publicista del derecho, laa independiente al derecho subjetivo material Hoy no se discute que el derecho civil y el derecho procesal son diferentes ramas de la ciencia juridica, pero profundamente vinculadas. 1. CQuE Es EL DERECHO PROCESAL? Esaquella ciencia del derecho que estudia las normas que regu- an la organizacién, el fancionamienso de los ribunales de justicia y los procedimientos que deben utilizar las per ales yl juri- icas para ejercer sus pretensiones y contrapretensiones ante | cionales. in derecho legal. Su fuente esté en la ley, pero existe una in anterior que origina el proceso: el CONELICTO (con- troversia jurtdica) y éste puc oversia juridica se produce por al- a norma civilyo sea, cuando no se. acata a establecida en el Cédigo Civil, de Comercio, ‘Aguas, etc.; en definitiva en todo aquello que no Regulacién del conflicto civil: Las normas que regulan el en- cauzamiento del conflicto civil a través del proceso para una solu- cin de autoridad, estén reguladas por el Cdigo de Procedimien- to Civil (CPC) y en leyes especiales. + Es penal cuando hay vulneracién de una norma penal, sea, vulneracién de alguna norma del Cédigo Penal o de otras leyes o normas penales (cada vez que exista delito, cuasidelito 0 falta), en definitiva todo aquello que no es civil 22 usrorecrnse ovr uno ura uccion at DeRECHO PROCESAL Regulacion del conflicto penal: ° G@ Cédigo de Procedimiento Penal(CPP 1906) se aplica res- pecto de de janteriocidad a las fechas de.entrada en_vigencia.del_nuevo.Cédigo (articulos 483 y 484 del Codigo Procgsal Penal). (esi rR (CPP 2000) se aplica respecto de elites acaecidos con posterioridad a las fechas de-entradaen-vi- cia del nuevo Cédigo. © Cédigo de Justicia Militar (CJM) también regula procedi- mientos penales 2. LComo veBe SER EL CONFLICTO? Elconflicto debe ser intersubjesivo de intereses, el conilicto.se da entre distintas personas (dos © mds) naturales 0 j ses patrimoy Siguiendo a los aurores ialianos, podemos sefialar que hay conflicto cuando una persona o el ordenamiento juridico, exige (de otro individuo) un comportamiento (ejecucisn ¢ 10.0 Eun hecho) o una abstencidn y éste se resiste, Surge una diferes- dao discrepancia que-cl-derecho.dehe solucionat. / ugido el conflicto, ésce debs L er soluciona- in diversos mecanismos de solucién de conflictas: uno decllos es la autocomposicida, el cual comprende el acuerdo de las partes del conflicto para dar solucién-a-aquel. Segiin las fuentes «seritas que nos han llegado (los primeros Cédigos de la humani- dad) desde Babilonia, la autocomposicién es la forma de solucién mds antigua, ane rtutela yal proceso. La aucotutela se Esun derecho psiblico/tiene su origen en la soberania del Estado, persigue el bien comiin de la sociedad y sus individuos/ Too 1 DeRecHo procesat oncantco 27 FESNANOO ORELAN TORRES @ + Las normas del derecho procesal son por regla general de arden piiblico, y por lo tanto irrenunciables por las partes. @+ Es un derecho instrumental, adjetivoy es un medio para solucionar el conflicto, a solucién esté en las normas sustancivas por lo mismo es un derecho formal. 9) + Es un derecho auténomo (diferente alos derechos sustanti- vvos), no forma parte de otto, tiene vida propia. “7. CLASIFICACIONES DEL DERECHO PROCESAL 7.1, Atendiendo a las normas (3 Derecho procesal ORGANICO, Son todas aquellas normas juridicas que regulan a organizacién y funcionamiento de los tr- bunales. Comprende el estudio de iccién, competencia y también el estudio de los tribunales, Estas normas son por regla general de orden ptiblico. © Derecho procesal FUNCIONAL/ Son el conjunto de normas juridicas que regulan los procedimientos que se desarollan ante los, (conflictos susci- investiga un delivo, tribunales de justicia y pueden ser de cardcter: tados entre particulares) o también penales (sei un cuasidelito © una falta). También regula las cond: deben someiets¢ las partes y el tribunal. Las non procesal funcional por regla general son de orden, @D Atendiendo a las normas materiales / + Derecho procesal CIVIL. Dice relacién con normas de de- recho privado. 28 useorecnise (CAPTULO fi NTROOUCCION A DERECHO PROCESAL + Derecho procesal PENAL, Relacionado con normas punitvas. Relacionado con normas que neluidos les derechos delos / menores « + Derecho procesal LABORAL. Relacionado con las normas laborales. a Derecho procesal de JUSTICIA MILITAR. Relacionada.con las normas de las fuerzas armadas. * Derecho procesal de JUSTICIA DE POLICIA LOCAL. Dice relacién con las normas de los juzgados de policia local y de la ley deltrdnsito. / 8. HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL EN CHILE” 8.1. Derecho Procesal Expafol (la justicia en la Conquista ya “ 2 de este derecho es que las normas juri- dicas eran de origen espanol. Llegado a nuestro territorio, los espafioles, debieron entre otras materias, encargarse de la justicia. Fue asi como los primeros gobernadores, ademés de ejercer funciones gub a) LEYES PROCESALES DE ORGANIZACION. Regulan la organiza- cién y funcionamiento de los tribunales de justicia y su fuente principal es el COT. - EL COT se encuentra dividido.en 17 situlos més un_tfeulo final. Es el tinico Cédigo que no est’ dividido en libros y entre otras de sus materias trata & b) Lewes procesates DE comperencis, Normas jurfdic: “ancos y materias que van a ser conocidos por los is que Se clasifican en: “@Leyes procesales de comperencia absoluta: tienen por obje- to determinar qué tribunal de diferente jerarquia’es comperente para conocer de un asunto. Van a determinar si es la Corte Supre- ma, Corte de Apelaciones o jueces de letras. Para determinar qué tribunal es comperente se establecen tres elementos: cuantia, ma- fuero. - @ eyes procesales de competencia relativa: normas juridicas ‘que permiten determinat q tribunal de una misma jerarquia es 54 usrorecnuse: CAPITULO EUENTES DEL DERECHO PROCESAL -nte para conocer un asuunto. El elemento base para deter- © Lewes pRocesaLss De PROCEDIMIENTO. Normas juridicas que tienen por objeto regular los procedimientes ya ean civiles.0 penales. Fuentes: En materia civil el CPC, sin perjuicio de leyes especia~ les. El Cédigo de Procedimiento Civil se divide en 4 libros. Ei Cé- digo Précesal Penal del aio 3000 también En resumenlley procesal es sindnimo de derecho procesal fun- ional y de aquellas rclativas a la determinacién de los é-ganos quz intendenenen ells, as come petencias, es decir, normas de derecho procesal orginico: d) CARACTERISTICAS DE LAS LEYES PROCESALES. De Son leyes formales en contraposicin a las leyes materiales. El xétmino leyes procesales no comprende las leyes sustantivas del de- recho civil, comercial, laboral o penal entre otras. Se refiere a las normas denominadas por la doctrina chilena y por la jurispru- dencia ordenatoria lits, excluyendo a las normas sustantivas 0 de- cisoria litis, ~~ - “Ge Por regla general son de orden pilice. Bl legislador ha crea- do las leyes procesales para garantizar el llamado debido proceso sin que las partes de un procedimiento puedan modificarlas.o susti- tuirlas. Excepcionalmente en materia procesal ciertas leyes son de orden privado y no de orden publica, por ende, pueden ser susti- tuidas por las partes y estas son las leyes de.competencia en mate- ia civil y que dicen .elacién con el llamado.elemento tertitorio feterminan la competencia relativa). © Se encuen lenacdas en diferentes cuerp por ejemplo las leyes procesales civiles se encuentran reguladas en el CPC. Las leyes procesales penales esti reguladas en el Cédigo Pro- Tomo 1, peeecio paocesat oncanico 55 fe UNDO ORE LANA TORRES cesil Penal o Cédigo de Justicia Militar 0 Cédigo de Procedi- riento Penal. Las Leyes procesales que se refieren ala familia estén regula- das en la Ley de Tebunales de Famili Lasleyes procesales de justcia de policfa local reguladas en la Ley sobre Juzgado de Policia Local Las lees procesileslaboralesreguladas en el libro V del Cé- digo del Trabajo. ) INpeRPRETACION DE La Ley pROcESAL. En nuestro ordena- > ‘sibunal intezpreta una nozma jul wn determinado procedimienta inceapreta la norma sustantiva no laprocesly esta interpre ci Cuando los concepros de una determinada ley sustantiva no sean dros el juez debe interpretarla, La regla general en materia pto- ces esque se aplican los mismos conceptos del derecho civil, es deci, el juez al incerpretar una ley procesal debe regirse por las armas del CC. Pero en materia procesal tambien ocurre una de: ~ cesminada stuacin Qué scurre sel juex para fallar un determinado asunto no tine un texto expreso para aplicar? De acuerdo a las notmas que cxiten en nuescra legislacién (aticulo 170 del CPC) si no existe ‘exo legal expreso el jucz debe aplicar los principios de equidad. ‘Acc. 170 CPC: “Toda sentencia definitiva debe contener Ne 5: “la enunclacién de las leyes, y en su defecto de los prinei- pios de equidad”, Por ende, sino hay texto expreso surge el tema de la integra sin dela dey que es propia del juez. quien.es el vinico que puede aplicarla, Ciertajurisprudencia ha dicho que la equidad es la justicia 56 uanorecne carro it eventes 081 obsecno procesa ——————— particular; fallar en equidad no puede llevar a fallar ¢, por lo tanto, en aquellos casos en que no hay reso la equidad se transforma en Ja justicia natucal, por lo tanto, la equidad estarfa regulada por el derecho natural. Cuando el ribunal aplica la equidadfllebe aplicar los princi- pios formativos de todo. procedimients) Estos se encuentran en todo el sistema legal procesal y en nuestro derecho chileno son principios formativos del procedimiento, lidad de la audiencia, es decir, la posi’ n su defecco el ordenamienco jurid io dispositive: las partes de un Se las partes para ser ofdas. n las que deb gar ala sentencia deli- nitiva ¥, por lo tanto a participacin del juez es pasiva. El pririci- pio inguisitivo: el mos ace el propio juez y las pases slo ayudan, son colaboradoras or del juez para Hegar_a la senrencia definitiva. En materi sal civil rige el Btincipio dispositivo. Fi procesal penal hiay que distin- gui Enel Procedimienco pe “édigo de 1906 se aplica el principio | 6 petal donde rige el Cédigo del principios anteriores sino que tige el denominado principio acusatorio. Orros principios son la escti- dad. En términos generales los procedimientos 3s, tige la palabra escrita y no la oral. Excepcio- nalmente existe e principio de la oralidad, el que se verifica en el £) La Ley PROCESAL EN EL ESPACIO, Regla general: La ley procesal es territorial, es decir, sélo rige dentro def tertitorio dela Republica, Sin embargo excepcionalmen- te puede abarcar hechos acaecidos fuera del erritorio dela Republi- ca. Qira excepcidn 1a posibilidad que otorga la ley chilena de cumplir sentencias extranjeras en nuestto pals. TOMO 1: 0848cH0 eaocesat oncanico 57 $$ retnnioo orewsoa tones. ) PRINCIPIOS DOCTRINARIOS DE LA LEY PROCESAL EN EL TERRI- TORO. Laley procesal se aplica dentro del rerritorio donde se dicts. ‘La competencia y la forma de los procedimientos se rige por el principio de la lex fori (ley del foro), la ley del lugar del tribunal (COT). medios de.prueba que se utilicen en determinados jui- cios se rigen por la ley que regula el acco suscancial (lee locus regit_ © Lavalider.de los actos procesales se rige por la ley donde se verificaton, en cambi rigen por la ley nacional. © Seaplica la ley procesal tanto a nacionales como extranjeros. = os aS, PaTTeS. se sc una jurisdiecin extranjera (objeto ilicico). fh) PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAE El articulo 76 CPR y el articulo 1° del. CO” asuntos contenciosos y no contenciosos civiles y los asuntos pena- les corresponde su conocimiento a los tribunales expresamente establecidos por la ley. Elacticulo 5° COT estableve la tersitorialidad de la ley procesal, La ley procesal rige sobre todo el textitorio de la Repiblica y porlo tanto todas las persovias que habiran el teritorioestin somes, tidas a las leyes procesales civiles y penales sin embargo también cexisten excepciones ala tertitorialidad: Las personas que gocen de in- idad de jurisdicién. Esta inmunidad estd dada a favor de los diplomaticos, agentes funcionales, funcionarios de organismos in- ternacionales y otras personas que se encuentran internacionalmente protegidas. Esta inmunidad puede ser civil o penal, incluso la Corte Suprema ha sefialado que el derecho internacional reconoce a los agentes diplomaticos el privilegio de inmunidad de jurisdiccién res- 58 cussorecr LCAPTULO i: FUENTES DEL DERECHO PROCESAL to al Estado ance el cual se hayan acreditado. El articulo 1° CPP (1906) sefialaba que no estén sujetos ala ley procesal penal las per- sonas que gozan de inmunidad de jurisdiccién. i) TERRITORIALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS EN.ELDERECHO cuiLENo. Aqut rige el precpi ex fori, codas las normas procedi- ‘mentales se rigen por la del lugar de acuerdo al tribunal que esté conociendo el asunto. Por lo tanto todas las personas se encuentran sujetas a las leyes procedimentales. Rigen las materias de notificaciones, me- dios de prueba, acciones y excepciones y sentencias 0 resoluciones judiciales. ,excepcign se da en los instrumentés piblicos que en cuanto a su forma se rigen por la ley del pais donde se ororgaron, }) La ExTRATeRAsTORIALIDAD. Estos casos se refieren a hechos acaecidos fuera del pais pero que quedan comprendidos en Ja ley chilena. ~ # Caso N° 1: Art. 6° COT. Se refiere a situaciones-de-mate- ria ia. penal ( (delitos y cuasidelcos penales) que ocurrieron fuera del pais pero estén sometidos 2 la jurisdiccién de tribunales chilenos. “Articulo 6°. Quedan sometidos a la jutisdiccién chilena-los ctimenes y simples delitos perpetrados fuera del tertitorio de Ja Repuiblica que a continuacién se indican.” *}) L. Los cometidos por un agente diplomatico o consular de la Replica en el cjercici de sus Funciones. 62. La mabversacin de caudales puiblicos, fraudes y exaccio- nes ilegales, la infidelidad en la custodia de documentos, la viol Gdn de secretos, el cohecho, cometidos par funcionarios publicc chilenos o por extranjeros al servicio de la Re; 23. Los que van contralas ntra Tasegusidad exte- rior del Estaco, perpetrados ya sea por chilenos naturales, ya por Tomo 1 perecHo procesat orcavico SQ) FENUINOD RELA TORRES naturalizados, y los contemplados en el Pérrafo. M4 del Tieulo Vi_ del Libro II del Cédigo Penal, cuando ellos pusie: salud de habitantes de la Repttblica; 4, Le idos por chilenas 0 extranjeros, a bordo de un buque chileno en alea mar, oa bordo de un buque chileno de guerra surto en aguas de otra porencia, 5. La falsificacién del ido, de moneda nacional, de documentos de crédito, del Estado, de las Municipalidades 9 de establecimientos piblicos, cometida por chilenos o por extran- jeros que fueren habidos en el.rerrivorio de la Repiblica. 6. Los comeridos por chilenos contra chilenos si el culpable regresa a Chile sin haber sido juzgado por la autoridad del pais.en que delinquié. a 7. Ta pitaterla 8. Los comprendidos potencias. 9. Los sancionados por el Ticulo I del Decreto 30 de septiembre de 1948, que fijé el texto defini Defensa Permanente de la Democracia, cometidos por chilenos 0 por extranjeros al servicio de la Repitblica, y 10. Los sancionados en los articulas.366 quinquies, 367 y 367 bis, del Cédigo Penal, cuando pusieren en peligro o lesiona- ren la indemnidad o la libertad sexual de algiin chileno o fueren cmexidos por un chileno o por una persona que twviere residen- cia habitual en Chile; y el contemplado en-clartfeulo. 374. inciso primero, del mismo cuerpo legal, cuando el material por- nogrifico objeto de la conducta hubiere sido elaborado utilizan- do chilenos menores dé dieciocho afios. peligeo la los tratados celebrados con otras * Caso N° 2: Sentencias extranjeras en Chile. Regla general: pata que sean cumplidas las sentencias deben ser dictadas por tr- bunales chilenos. Sin embargo nuestra legislacién permite que extranjera pueda ejecutarse en Chile. Sélo pueden 60 uusrorecivss —— CAPTULO I FUENTES DEL DERECHO PROCESAL ——————— + Laorganizacién de cursos y conferencias destinadas al per- feccionamiento del personal judicial. Este organismo tiene su sede en Santiago, sin perjuicio de los delegados zonales de la Corporacién, En cuanto a su organizacién iene un Consejo Superior, Di rector, un Subdirector, un Jefe de Finanzas, un Jefe de Adqui: ciones, un Jefe de Informética, un Jefe de Recursos Humanos y un Contralor Interno. El presidente del Consejo Superior tiene la representacién legal de la Corporacién. 13. EQUIVALENTES JURISDICCIONALES Y MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS Los equivalentes jurisdiccionales son todos aquellos actos que definitiva producen los mismos efectos de éta pata Ta solucidn del conflicto, es decir, van a solucionar el conflicto de relevancia juridica, pero esta solucidn no se va a dar por una sentencia definitiva sino que por otro acto. 106 cissorecise AeMULO NLA URSOCEON: _ Estos equivalentes se pueden producir fuera 0 dentro de un ‘Los equivalences jurisdiccionales son: Transaccién.? ‘Conciliacién. Avenimienco, Sentencia Extranjera.* Sentencia Eclesiéstica 1. Transaecibn / Reglamentada en el CC, sin embargo sus efectos procesales nos llevan a estudiarlos dentro de los equivalences jurisdiccionales, + Segiin el art. 2446 del CCyla transacci ue las partes terminan extrajudicialmente un 2 Para que produc el efecto de cosa jurgada, necesariamente de escricura publica. Puede ser anterior al jui nto del juicio. Cuando es denero del juicio se denomina Avenimienta, por lo tanto la cran- saccién que estudiamos es la que se produce fuera del juicio y precave un litigio eventual. De acuerdo al art, 2460 del CC la transaccidn produce el efecto de cosa juzgada, 13.2, Conelliacionf Es un equivalente jurisdiccional reglamentado en el Libro I del CPC, dentro del juicio ordinatio de mayor cuantia, pero tiene aplicacién en otros procedimientos. De conformidad al articulo 262 del CPC no se aplica la coneiliacién a los procedimientos rome roeecorraceeeoncanco 107% ‘ FERNANDO ORELLANA TORRES jecutivos por obligacién de dar, hacer y no hacer. Tampoco pro- cede en la citacidn a eviccién y en el procedimiento de hacienda. Debemos agregar que tampoco se aplica a aquellos procedimien- tos donde el objeto pedido es de orden priblico ~Consiste en la existencia de un acuerdo entre las partes del juicio, pero este acuerdo se produce a instancias del juer, es decir, es el juez quien llama alas partes a conciliacidn para que lleguen a un acuerdo judicial Sibien es un acuerdo verbal, requiere materialmente un acta de conciliacién, la cual produce los efectos de cosa juzgada. Puede sex toral o parcial El Capitulo VII de la Ley de Matrimonio Civil sobre la re- glas comunes a ciertos casos de separacién, nulidad y divorcio en Jos articulos 67 2 70, reglamenta la conciliacién.en los juicios.de separacidn y de divorcio. 13.3. Avenimiento Aligual que la conciliacién es un acuerdo de las partes den- tro del juicio, pero este acuerdo no se produce a instancia del juez, son las parces quienes dicectamente llegan.a.este acuerdo, Si este acuetdo se materializa en una eserivura publica, ¢s una transac- cidn judicial que se produce dentro del juicio, pero no es requisi- tw obligatorio que el avenimiento conste en una escritura piblica, puede constar en un instrumento privado y en ese caso no ser una teansaccidn, sino un simple avenimiento. De conformidad al articulo 434 N° 3 del CPC tiene que estar pasado ante tribunal competence y autorizado por un minis- tro de fe 0 excepcionalmente autorizado por dos testigos La regla general es que siempre este autorizado por un minis- tro de fe que puede ser el secretario del tribunal o tun notaro. 108 stsaorecntse oio a unsoicoon: Excepcionalmence puede ser autorizado por dos testigos cuan- do este avenimiento se produgca en un juicio seguido ance arbi- «ros arbiteadores. Debe estar pasado ante tribunal competente, o sea, el ave- nimiento se tiene que presentar ante el tribunal que estd cono- ciendo del juicio 0 procedimiento y que el tribunal a lo menos lo haya revisado (consta que lo revisé por una resolucién.que 134. senténda earanigra / De acuerdo al principio de tecritorialidad, la sentencia ex- tranjera por regla general no tiene efecto en Chile, para que tenga eficacia requiere el trdmite conocido como exequdrutas homolo- gacién de la sencencia extranjer “Pata que produei éfecto en Chile debe previamente seguir un procedimiento que se efectia ante la Coe Supreme yesel exequétuyy reglamentado en el Libro I det CPC. La ley ha establecido requisitos para decretar el exequétur: © Solo puede tratarse de sentencias civiles, no penales, G Tiene que existiralgin tratado internacional con el pais de donde emana la sentencia extranjera. @ Si no hay tratado, la Corte Suprema debe analizar si hay principios de reciprocidad internacional con el pais de donde ‘emana la sentencia excranjera g Sino hay cratado ni reciprocidad, se aplican las regulacio- nes de cardcter internacional contempladas en el derecho interna- cional privado. “BS se cumplen todes los requsitos, la Corre Suprema dicta el exequitur (procedimiento y ademés sentencia que aucoriza) TOMO 1 DERECHO PROCESAL ORGANICO -FEBNANGO ORLA TORRES 13.5. Sentencia eclesidstica Aquellas dictadas por tribunales cangnicos, En muestro pais no son equidlentes jurisdiccionales. La sentencia eclesistica se encuen- tra contemplada en los cénones 1607 y siguientes del Cédigo de Derecho Canénico. Cuando la causa es principal se decide mediante tuna sencencia definitiva, si es incidental, mediante sentencia interlo- cutoria. En conformidad al canon 1641 la sentencia produce cosa jada, Sélo procede en conta de la sentencia que haya pasado a cosa juzgad Ia denominada “restcucién in integrum’, siempre que haya existido manifistainjusticia (ejemplo: pruebas falas, docurnentos que prueben hechos nuevos, dolo de una parte ise dicta una senten- cia pasada contra otra diceada con cosa juzgada). 38 Mecanismos altemativos fe Solucién de conflictos Son todas aquellas herramientas juridicas que otorga la ley para poner fin a un conflict, ya sea antes desu conocimiento por parte de los érganos jursdiccionales o dentro de cial: Sin duda que el me ha sido la *mediacién”. canismos alternativos que proceden en asuntos civiles y penales. En materia procesal penal, encontramos mecanismos alternativos de solucién de conflictos como: la suspensién condicional del pro- cedimiento y Jos acuerdos reparatorios. En matetia civil, fuera de Chile, el arbitraje consticuye un mecanismo alternativo de solu- Si no requiere tramitacién previa o ésta ya fue resuelta: i resuelve el asunto en cuenta, significa que el asunto slo se va a resolver con la cuenta 6 resumen que haga el secretario de la Corte o el relator respectivo sin que existan alegatos por parte de las partes. No hay un procedimiento especial. De conformidad al decreto con fuerza de ley N° 789, del Mi- nisterio de Bienes Nacionales, que fija normas sobre adguisiciin y disposicién de los bienes municipales, establece en su atticulo 20 que corresponde determinar a la Direccién Regional de Tierras y Bie- nes Nacionales la concurrencia de los hechos o circunstancias cons- tivutivo de! incumplimiento o infraccién a que se refiere el articulo 19 (Si dentro del plazo de cinco aftos contados desde la inscripcién del dominio a nombre de la beneficiaria, las instituciones 0 personas a que se refiere el inciso segundo del arsiculo 16° no utilizaren el inmueble ‘para sus fines propios, acreditada administrasivamente la infraccién, ‘a Municipalidad recuperard el dominio de ellos a través del procedi- amiento que se indica en el articulo siguiente). Con el mério de estos antecedents el Alcalde dicta un decreto dejando sin efecto la trans- ferencia, el que es notificado a la entidad beneficiaria, otorgindole un plazo no inferior a 30 dfas para la resticucién del inmueble. La entidad afeccada puede reclamar ante la Municipalidad la ilegalidad del referido decreto dentro de los diez dias siguientes a la notifica- cign de éste, Si el reclamo fuere rechazado por la Municipalidad, notificado el rechazo, el afectado podré dentro de los diex dias, ‘dn ante la Corte de Apelaciones de la jurisdiccién en cuyo territorio se encontrare ubicado el inmueble. Este recurso no suspenderé el cumplimiento de la resolucién im- siguientes recurrir de apelac Tomo. pénecHo reocesat oncantco 161 FERUNOD OFELUUA TORE pugnada, a menos que la Corte estime que hay motivos plausibles y fundados para disponer que no se innove mientras se resuelva defintivamente el asunto. Este recurso se vera y se resolverd en ‘uenta, con el sdlo métito de los antecedentes que ésteestime nece- sario ener ala vista. Sila entidad afectada no hubiere desalojado el inmueble, la Municipalidad solictard su lanzamiento de acuerdo a lo dispuesto en el articulo 595 del Cdigo de Procedimiento Civil, Oi resuelve el asunco previa vista de la causa, significa que previo a la sentencia que dicta la Corte deben cumplirse una serie de condiciones o actos establecidos por el legislador. {Cémo saber sise resuelve en cuenta o previa vita de la causa? No existe en nuestra legislacién una regla nica, en tétminos ge- nerales los asuntos que se resuelven en cuenta son asuntos disei- plinaris, econémicos o administrativos. Los asuntos de caréctet jussdiccional se verdn previa vista de la causa por regla general Normas excepcionales = ~Asuntos disciplinarios que se ven previa vista de la causa como por ejemplo el eecurso de queia (articulo 549 letra c). ~/En materia jurisdiccional la regla general es que los recur- sos de apelacin se-vean previa vista de la causa, sin embargo si el recurso de apelacin se incenta en contra de una resolucién judi- cial que no sea una sentencia definitiva este recurso de apelacién seveen cuenta y no previa vista de la causa. La contra-excepciéa en esta materia es que la apelacién se puede ver previa vista de la causa si es que las partes solicitan alegatos. La consulta de la sentencia definciva en un juicio de hacienda El falso recurso de hecho. ~ Laorden de no innovar en los recursos de apelacién, recur- so de queja y demés recursos que establezca la ley. — El recutso de apelacién del articulo 14 de la Ley N° 18.575 sobre Bases Generales de la Administracién del Estado. 162 seacrecre cet previa vista de la causa, debe 0 auton relacién o en relacién. cern. v vos rau oe ust EI recurso de apelacién en contra de la sentencia definitiva que establece el articulo.B° de la Ley N°.17.322 sobre Cobranza de Cotizaciones de Seguridad Social Adeudadas por los Empleadores. (® Trémire ne 1s vista De tA causa, La vista de la causa estd reglamentada en el CPC, en los articulos 162 al 166, en los articu- los 222 al 230. 1) /AcTOs QUE CONFIGURAN Et TRAMITE DE LA VISTA DELA CAUSA, ictacién de la resolucién judicial autos en relacién / otificacidn de esta resolucién autos en relacién {ijacién de la causa en la.tabla finstalacién del cribunal ( El anuncio + La relacién Los alegatos GD Resolucion judiciaPautos en relacién: Recibido un asunco en una Corte de Apelaciones hay que analizar si requiere 0 no tramitacién previa. Si no la requieze o bien se resolvieron estos asuntos previos y estamos ante un 7 judicial que se debe cono- fetarse la resolucién judicial El relator debe revisar y certficar, previamente, que el expe- diente se encuentra en estado de relacién. { Autos en relacién, significa que el expediente 0 proceso va a pasar a manos del relator. Por lo tanto cada vez que se dlicte esta resolucién judicial se van a saber-dos cosas: i) Que se esté ante el trdmite de la vista de la causa, y ii) Que el expediente pasé a ma- nos del relator. QD Niotificacién de la resolucién autos en relacién: Una veo diccada esta resolucién, para que produzca efectos debe ser notifi- cada a las partes por el estado diario. TOMO DERECHO PROCESAL ORGANICO 1634 FCO ORELANA TORRES Fijacin dels causa en la tabla: De acuerdo al art. 162 del CFC las causas 0 asuntos judiciales quedarén en estado de tabla, segin el orden de conclusién de su tramitacién y no segtin elorden de ingreso Sin embargo, ouestta legislacién ha establecido ciertos asun- tos que gozan de preferencia para se incluidos en la tabla. Segtin el art. 162 del CPC gozan de preferencia: ~ Desercién de los recursos ~ Alimentos provisionales J ~ Acumulaciones de expedientes ~ Cuestiones de competencia Reasons ~ Juicios sumarios ~ Juicios ejecutivos j ~ Denegacién de pruebas’ ~ Dems asuntos que la ley 0 el tibunal seal: 1) Recurso de apelacién &h el cual se decreta una orden de no innovar. 2) Recurso de queja. 3) Las casas en los procedimientos de menor cuantia, es dc, asuntos de més de 10 UTM y que no pasen de 500 UTM. 4) Las causas laborales govarn de preferencia y se ajustarin estric- tamente al orden desu ingreso al tribunal. 5) Recurso de apelacién en contta de a sentencia definitiva dictada en los juicios sobre in- fraccién ala Ley No 18,892 (Ley General de Pesca) y se ajustan ‘strictamente al orden de su ingreso al tribunal. 6) Recursos de ape- Jacién en contra de a sentencia defintiva y dems resoluciones que pongan término al juicio o bagan imposible su continuacién en juicios de arrendamienco sobre predios urbanos. En estos recursos rno procederé la orden de no innovar (articulo 8° N°9 de la Ley N° 18.101). 7) Recurso de ilegalidad en contra de un decreto aleal- dicio (ariculo 82 Ley N” 18.695). 8) Apelaciones que se deduzcan contra las resoluciones sobre ejecucién en juicios de hacienda (art. 241 CPO). 9) El recurso de apelacién en contra de las sentencias carro w 19s resunaces 02 usr definitivas en el procedimiento de infraccién a la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente (N° 19.300). 10) Recurso de ape- Jacién de conformidad a la ley 20.146 -D.O, 09.01.2007- que modificé la Ley N° 19.284 estableciendo reglas especiales para la apelacién en causas relativas a la discapacidad. Que un asuinto goce de preferencia significa que se debe an- ceponer a los demés asuntos que estén en estado de tabla. ‘Al igual que el articulo 162 del CPC, el articulo 319 inciso tercero del COT establece: Exceptiense las cuestiones sobre deser- cidn de recursos, depdsito de personas, alimentos provisionales, com- jpetencia, acuinulaciones, recusaciones, derabucio, juicias sumarios y gecutivas, denegacién de justicia o de prueba y demds negocios que ‘por la ley, 0 por acuerdo del sibunal fendado en circunstancias cal ‘feeadas, deban tener preferencia las cuales se antepondrin a los otros casuntos desde que estuvieren en estado. El legislador también ha contemplado las causas radicadas que Sn todos aquellos asuntos que no requierén de un sorteo previo para ingresar a la tabla y deben ser conocidos por la sala que conocié de las resoluciones o/negocia por primera ve. Las causas radicadas son: Recursos de apelacién en quesc ha acogido una orden de no innovar. En e30s casos la sala de la Corte de Apelaciones que cono- cié y dectets la orden de no innovar va a ser la misma sala que conoceré del recurso de apelacién (arriculo 192 inciso final CPC). Recursos de queja en los cuales se hubiera conocido (ya sea concediéndola o denegindola) una orden de no innovar (art. 548 inciso final COT). = Recursos de amparo (art. 69 inciso 4° COT). quellas apelaciones relativas a la libertad de los imputa- dos u otras medidas cautelares personales (art. 69 ine. 4°). Por tltimo encontramos las causas que se deben agregar ex- 1 penecko erocesatorcanico 165, 164 isrorscie Towo! PROCE EIUOO ORELANA TORRES rraordinariamente aa tabla del dia siguiente habil al de su ingre- so al tribunal o el mismo dia en casos urgentes +4 Recusso de amparo. Recurso de proteccién (a la tabla del dia subsiguientc. AA sobre tramitacién del recurso de proteccién N° 3 inciso 2°) + Aquellasapelaciones celativas a la prsién preventiva de los imputados u otras medidas cautelares. 1 Apelaciones en el procedimiento especial de proteccién de interés calectivo 0 difuso de los consumidores (art. 51 N° 8 de la Ley N7¥’19.496). clamacidn ante la Corte de Apelaciones respectivas res- pecto a las resoluciones que dicta la Superintendencia de Electri- cidad y Combustible se agreganin extraordinariamente a la tabla de la audiencia mas proxima (Ley Ne 18.410). IQ Elaboracién de la tabla: De acuerdo al art. 90 N° 3 del COT corzesponde al Presidente de la Corte de Apelaciones res- pectiva, formar el dlsimo dia habil de cada semana las tablas que contienen todos aquellos asuntos que deberjn conocer las Cores de Apelaciones en la semana siguiente. El art. 163 del CPC nos sefiala los requisitos que debe cum- pli esea tabla: Debe sefialar el nombre de las partes del juicio siguiendo el mismo orden que se sefiala en el respectivo expediente. Sefialar el dia en que se vers el asunto en la sala espectiva Sefialar el ntimero de orden que tiene esa causa. © Debe fijarse la tabla en un lugar visible. En has tablas deberé designarse un dia a la semana, a lo me- rnos, para conocer de: las causas criminales y causas del trabajo. De acuerdo al artfculo 800 N? 4 del CPC la fijacién de la causa en tabla es un teimite o diligencia esencial en la segunda instancia 9 Instalacién del tribunal: Una ver. que ha sido fijada y certo v1.05 runes oe usta cstablecida la tabla deberd verse el asunto el dia sefialado, pero antes que se vea ese dia debe instalarse el tribunal, esto es una facultad que corresponde al Presidente de la Corte, el cual cada dia debe sefialar qué ministros Teberaa formar la sala respectiva y sino hay ministros suficiences para formar la sala respectiva debe- td llamar a oteos integeances y éstos seran los fiscales judiciales o abogados integrantes de Corte El art. 215 del COT ha sefialado que por falta o inhabilidad de algunos de los ministros de la Corte de Apelaciones se debe incegrar la sala respectiva con los fiscales judiciales 0 con los abo- gados integrantes (designados anualmente en todas las Cortes de Apelaciones) y éstos tienen la misién de formar o ser parte de una sala de la Corte respectiva y asi participar en la resolucién de los asuntos judiciales. En todo caso nunca una sala de una Corte pue~ de estar incegrada por més abogados integrantes que ministcos {art. 215 inciso 3° del COT). Scgtin el art. 164 del CPC las causas se deben ver el dia sefian Jado en la tabla, sin embargo pueden darse dos situaciones en que no se vea el dia seftalado en la tabla: BExiscencia de otras causas o asuntos que han quedado pen- dientes del dia anterior o causas que se han agregado preferente- mente 0 que la causa esté sin tribunal GInstitucisn de la suspensién de la vista de la causa El art. 165 del CPC nos sefiala las causales que permiten suspender la vista de la causa y son: (J Por existir causas que/gozan de preferencia o causas agee- sndas exuaordinariamente. @ Por falta de miembros del tcibunal. @ Por muerte del abogado, procurador o del litigante que gestione personalmente en el juicio. @)Por muerte del cényuge de alguno de los parientes del abogado defensor, siempre y cuando estas muertes hayan dcurri- Toxo. verecuo process oncawtco 1@°~ 166 csrorecres ak. —__& vino or notes ——~. do dentro de un plazo de ocho dias anteriores al dia asignado para Ia vstade a causa. Porsolictarlo las pares o bien de comuin acuerdo por las partes. El escrito de suspensién debe ser presentado hasta las 12 horas del dia habil anterior ala vista. Este escrito debe pagar un impuesto especial de un cuarto de UTM en las Cortes de Apela- clones, y paga en estampillas que se pegan en el escrito respec- tivo, Cuando existe “vista conjunta” la suspensién sélo puede ejer- cerse una vez por cada parte, independiente del niimero de causas con visa eoajunta (Estes, a fo menos, el criterio de la Corte de Apelaciones de Antofagasta) @)Por tener alguno de los abogados otro asunto, o bien ten- 2 que comparecer ese abogado ante otro tcibunal. (Por decretadlo el tribunal mediante resolucién fundada. En los casos 1, 2 y3 la vista de la causa se suspende por un plo de quince dias, [ Sino ocurte ninguna causa dé suspensién o retardo se debe- ci ver el asunto el dia sefilado. Hay causas en que no procede el derecho a spender, por ejemplo el caso del recurso de amparo y el recurso de queja. Recuérdese que en conformidad al articulo 64 inciso final del CPC las pares, en cualquier estado del juicio pueden acordar la suspensén del procedimiento, por una ver, en segunda instancia, por tn plazo méximo de 90.dias contados desde la presentacién del escrito rexpectivo. De conformidad ala Ley N° 20.146, ya citada, la vista de la causa puede suspenderse sélo por una vez, siempre que sea a peti- ign del demandante dela primera instancia, independientemen- te del mimero de partes en el recurso. La solicitud que en este sentido plantee quien fuere el demandado en la primera instan- cia, slo procederé si la Corte de Apelaciones respectiva califica 168 sseorecvise —— ceru.9 408 TRIBUNALS DE UST como fundada la solicitud. En ningtin caso procederd la suspen- sién de comin acuerdo. (] Flanuncio, Legado el dia, ¢ instalado el eribunal, debe anuneiasse la causafque se verd; y esto consiste en colocar en un lugar visible para abogados y procuradores respectivos, e] ntimero de orden del asunto que se vey (en la préctica, como cocurte en la ciudad de Santiago, generalmente este anuncio, ade- is de colocar el niimero, se hace golpeando el ntimero metilico correspondiente con el objeto de que las partes sepan que el asun- to se verd pot la sala o bien aplaudiendo el funcionario respecti- vo). Aquellas causas que hayan sido suspendidas 0 que por cual- quier motivo no hayan de verse, serin anunciadas en la tabla an- tes de comenzar el trabajo de la sala Una vez efectuado el anuuncio, los abogados que van a alegar y {que se hayan anunciado con anterioridad ance el relator (hasta las 8:30 horas del mismo dia dela audiencia), deben acercarse ala sala respectiva e ingresar al despatho para escuchar a relacién, Sino hay abogado que vaya a alegar, se veri el asunco de todas maneras y una ver que se anuncié viene el trdmite de la relacién. Este anuncio de Jos abogados pata alegas, segin el auro acordado de la Corte Supre- ma de 16.09.1994, debe efectuatse antes del dia de la vista de la causa por esctito 0 el mismo dia en forma verbal. De conformidad al N®5 del auto acordado, los abogados que quisieren hacer uso de su derecho a alegar, deberdn anunciarse ante el respectivo relator antes del inicio de la audiencia, en la que debe verse a causa, ya sea en forma personal o por intermedio del procurador del nirmero a quien se haya conferido poder en el proceso. Puede efectuarse tam big, este anuncio, por escrito y debe ser presentado con 24 horas de anticipacién al inicio de la espectiva audiencia en que deba ver- se la causa. Deberd indicarse el tiempo aproximado que durard el alegato, de lo cual el selator dejaré constancia en el expedignte. Si el ‘rowo.: oeracho reocesat orcavico 169 FERNANDO ORELAN TORRES. abogado se hubiese anuinciado y no hubiere efectuado el alegato, sin justifcacién plausible, el relator deberd dejar constancia en el expediente y con esa constancia, el presidente de la Sala procederda pedir informe al respectivo abogado, quien tiene un plazo de 5 dias como méximo para el informe. Con o sin el informe, vencido el plazo, resolver sin més cramice sobre la imposicién de la multa que establece el artfculo 223 del CPC (de 1 a5 UTM). En contra de la resolucién que imponga la mula procede el recurso de reposicién dentro de un plazo de 5 dias ance el mismo presidente que la dict. Recuérdese que se considera a los posculantes de la Coxporacién de Asistencia Judicialen la misma situacién que los abogados La relacién. Es un wamite propiamente procesal y que format parte dela vista de la causa, De acuerdo al art. 223 del CPC la relacién es el trémite que da inicio a la vista de la causa (esto tiene importancia en los medios de prucba: el articulo 348 del CPC establece que los instcumentos pueden presentarse en cual- quier estado del juicio y en segunda instancia hasta la vista de la causa. La absolucién de posiciones, segtin el articulo 385, se pue- de solicitar en segunda instancia hasta antes de la vista de la causa. También tiene efectos importantes tratindose del articulo 310 del CPC, que permie oponer las excepciones de prescripcién ex- tintiva, cosa juzgada, transaccién y pago efectivo de la deuda, por escrito en segunda instancia, antes de la vista de la causa). Larelacién es un resumen del asunto que rendrdn que resolver los ministros y debe ser efectuada por uno de los relatores de la Corte; este resumen recae sobre los antecedentes del proceso. Si- guiendo al profesor y ministro sefior Chaigneau, el relator debe al comenzar la relacién identifica al tribunal de primera instancia, el recurso que se veri, la resolucién contra la que se ha deducido, el juez que la dictd. Continuaré con un resumen del problema que ha sido fallado. Luego efectuard una enunciacién de la controversia a fin de centrar la atencién del tribunal sobre lo que debe resolver. 170 useorecsuse i certo Los Tunis usc Desatrollar todo Jo que se ha estudiado en la causa. Terminando con la lectura completa del fallo o resolucién sometido a la Corte Larelacién se iniciard con la presencia de los abogados que se han anunciado para alegar. Una ver iniciada la celacién queda estrictamente prohibido que cualquier persona entre a la sala, En esta relacién pueden los, ministros de la Corte hacer preguntas al relator sobre el asunto que van a fallar. ‘Como lo sefialamos la relacidn es una exposicién oral que hace el relator, y en la cual debe identificar al crbunaldedaidesmana la sentencia recurrida, el recurso por el cual se ve la causay la resolu- ign judicial en contra que la ha dedueido y el juez que lala dicea- So ae ee ea fron todo lo que haya estudiado de la causa respectiva. Finalizada la rela- cidn, se proceders a escuchar, en audiencia piiblica, los alegatos, 1.8) Los alegatos. Finalizada la relacién vienen los alegacos de las persorfés autorizadas por ley para alegar y que se hayan previa- ‘mente anunciado con cl relator que tiene el expediente. Se definen, los alegatos, como defensas orales que hacen los abogados habilitados para el ejercicio de la profesién o estudiantes egresados de derecho que estén haciendo su préctica profesional Estas son las tinicas personas que pueden alegar, pero ante la Corte Suprema sélo pueden alegar los abogados habilitados para el getcicio de la profesién, Durante los alegatos, de acuerdo al art. 223 del CPC, pue- den referitse a puntos de hecho y de derecho. Puede ademis el presidente de la sala indicarles a estos abo- gados que aleguen sobre puntos de hecho y de derecho no con- templados en sus alegatos. Una ver finalizados los alegatos pue- den hacerse rectificaciones sobre los puntos de hecho no de dere- cho. El tiempo para alegar por regla general es de media hora {articulo 223 inc. 4° CPC), sin embargo, respecco al recurso de Towa. ogrecHo erocesar oncaico 1 7C i ( FERMNDO ORELANK TORRES casacién en la forma los alegatos pueden extenderse hasta por una hora, En la Corte Suprema respecto al recurso de casacién en el fondo, ls alegatos pueden durar hasta dos horas (articulos 783 CPC). La ley ha seftalado expresamente que se prohiben las defensas escritaso lecrlas en los alegatos. Sin perjuicio de ello se permite que los abogados puedan dejar al final del alegato minutas o restimenes del alegato efectuado. Es lamentable ver en la prictica judicial que muchos abogados alegan casi leyendo sus minutas. O bien leen en forma excesiva a autores o fallos para apoyar sus argumentos, Finalizados los alegatos queda cerrada la vista della causa, por lo tanto el asunto puede ser fallado Siel asunto no se fallao resuelve de inmediato, se dice que el asunto queda en estado de acuerdo. im) CASOS EN QUE LAS CAUSAS PUEDEN QUEDAR EN ESTADO DE ACUERDO. m1) Acuerdos en las Cortes de Apelaciones: De acuerdo a ar- ticulo 72 del COT, las Cortes de Apelaciones deberin funcionar, para conocer y decidir los asuntos que les estén encomendados con un miimero de miembros que no sea inferior al minimum deter- minado en cada caso por la le, y sus resoluciones se adoptarin. por mayoria absoluta de votos conformes. m.2) Miembros que intervienen en los acuerdos: La regla general es que no pueden tomar parte en ningdn acuerdo los que no hubie- ren concurrido como jucces a la vista del negocio (art. 75 del COT). Para poder deserminar esta siuacién se debe levantar un acta de instalacién del tribunal. Acta que debe contener el nombre de los ministros que asisten a la vista de la causa. E] COT exige que el relator anote el dia de la vista de la causa, el nombre de los jueces © ministros que concurtieron. 172 ussorecwae cero v-vos mau o€ stir De acuerdo alos articulos 76 a 79 del COT, ningiin acuerdo podsi llevarse a cabo sin que tomen parte en dl los jueces 0 mi tros que concurrieron a la vista de la causa, ¢ incluso si estos jucces ‘© ministros han cesado en sus funciones estén obligados a coneu- stir al fallo de la causa, Excepcionalmente la ley exige que se haga una nueva vista de la ‘causa si antes del acuerdo uno de los ministros es sustituido, es suspen- dido de sus funciones, es trasladado o se enfermarey no pudiere com. parecer dentro de un plazo de treinta dias. El COT (acticule 80) en «estos casos establece una concra-excepcién, y éta consiste en que no es necesario una nueva vista de la causa si el fallo o sentencia que se dicea fue acordado por la mayoria absoluta de los jueces. m.3) Manera de adoptar los acuerdos: De acuerdo al art. 81 del COT las Cortes de Apelaciones celebran sus acuerdos en for- ima privada, Excepcionalmente pueden los ministros llamar a re- latores (uno o mis) u otros empleados cuando lo estimen necesa- rio. En estos acuerdos la ley exige que se debe debatir suficiente- mente la cuestién 0 cuestiones promovidas. Para llegar a la reso lucién del asunto se deben observar las siguientes reglas conteni- das en el art. 83 del COT: 1° Se establecerin primeramente con precisién los hechos sobre que versa la cuestién que debe fallase, sin entrar en aprecia- ciones ni observaciones que no tengan por exclusivo objeto el es- clarecimiento de los hechos. 2 Sieen el debate se hubiere suscitado cuestién sobre la exacti- tud o falsedad de uno 0 més hechos controvertidos entre las partes, cada una de las cuestiones suscitadas serd resulta por separado. 3° La cuestidn que ya hubiere sido resuelta servird de base, en cuanto la relacidn o encadenamiento de los hechos lo exigieze, para la decisidn de las demés cuestiones que en el debate se hubie- ren suscitado. TOMO f DERECHO PROCESAL ORGANICO

También podría gustarte