Está en la página 1de 5

WORKSHOP INTERNACIONAL

Recycling Urban Industrial Landscapes


Del 20 al 27 de maig
WORKSHOP INTERNACIONAL
Recycling Urban Industrial Landscapes

Del 20 al 27 de mayo

1. Presentación
El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y el master en Intervención
y Gestión del Paisaje de la Universidad Autónoma de Barcelona organizan el
workshop internacional Recycling Urban Industrial Landscapes con el objetivo
de reflexionar sobre el futuro de la central térmica de Sant Adrià de Besòs y del
área urbana de las tres chimeneas.

El workshop reunirá a especialistas y estudiantes europeos de procedencias


geográficas y disciplinares diferentes y los resultados de este trabajo conjunto
serán presentados en el marco del seminario internacional Reciclajes: el futuro
de los paisajes industriales, el cuarto de los seminarios previos al congreso
final que cerrará la conmemoración del Año Cerdà: Cerdà Post-metrópolis. El
gobierno de las regiones metropolitanas en el siglo XXI.

Tanto el workshop como el seminario tendrán lugar en el espacio de la sala de


turbinas de la central térmica donde, en sesiones de conferencia y taller, los
equipos de trabajo elaboraran diagnosis y propuestas desde la geografía, la
arquitectura, el diseño urbano y la ecología.

2. Equipos de trabajo participantes


El workshop reunirá cinco equipos de trabajo con presencia internacional y
local:

- Master en Intervención y Gestión del Paisaje (Departamento de


Geografía), Universitat Autònoma de Barcelona.
- Politécnico di Milano, Facultad de ingeniería y arquitectura
- Facultad de Arquitectura de Pescara, Italia.
- Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia, IUAV, Italia.
- Escuela de Diseño EINA, Barcelona.

La participación de cada universidad se plantea a partir de la presencia de un


grupo de estudiantes con un tutor o tutores que se integrarían en un trabajo de
investigación aplicado de carácter transversal.
3. Objetivo y dirección de los trabajos

El workshop Recycling Urban Industrial Landscapes se orienta a partir de


cuatro objetivos principales:

1. Definir un estado de la cuestión en lo que se refiere a las


problemáticas y oportunidades del área de estudio desde un punto de
vista urbano y ambiental. Se trata de un área en el municipio de Sant
Adrià de Besòs justo al otro lado del río Besòs que limita en su parte
oriental Barcelona. Por tanto, se trata de explorar las posibilidades de
esta zona ligada al río como área-vínculo entre las dos ciudades, donde
se puedan crear sinergias metropolitanas.

2. Explorar las posibilidades de reutilización y reciclaje del edificio


industrial propiamente dicho: la central térmica. Se trata del edificio más
alto de toda la costa mediterránea (218 metros de altura). De las tres
torres dedicadas anteriormente a la producción de energía, ahora sólo
funciona una de ellas y dejara de hacerlo en el otoño de 2010. Por tanto,
a punto de que la actividad productiva vinculada a la energía
desaparezca, es importante repensar usos y posibilidades para un
edificio y unos espacios anexos y colindantes que pueden revitalizar el
barrio con nuevo valor añadido, nuevas actividades y, también y muy
importante, una nueva imagen. Hay claras posibilidades de construir un
nuevo icono metropolitano que represente la imagen de la ciudad-
metrópoli, pues el edificio está a caballo entre dos ciudades
caracterizadas por altos niveles de integración funcional en el corazón
de la región metropolitana y con un hinterland alrededor que se amplia a
otros municipios como Badalona, Montcada o Santa Coloma.

3. Plantear iniciativas y propuestas de desarrollo y adecuación urbana


en términos de ‘urban regeneration’ para la zona extensa alrededor del
edificio industrial, de manera que se pueda abrir el tejido al mar o
conectar mejor la trama urbana con el río y los nuevos y posibles usos
que la central térmica pueda acoger en un futuro.

4. Valorar las posibilidades de un tratamiento integral de la


sostenibilidad en términos de política urbana, considerando el área de
trabajo como un ‘eco-barrio’ futuro donde plantear criterios de urbanismo
sostenible precisamente allí donde encontramos el icono productivo del
modelo energético que se agota y que se intenta superar: las tres
chimeneas de la central.
4. Programa y actividades
Del jueves 20 al jueves 27 de mayo.

Lugar de trabajo:

- Sala de turbinas de la central térmica de Sant Adrià de Besòs.

Jueves 20 de mayo
- Llegada de participantes extranjeros.

Viernes 21 de mayo

Mañana (10-14h)

- 11h. Presentación oficial del workshop y recepción en el Ayuntamiento


de Sant Adrià de Besòs.
- 13h. Visita a la central térmica con los responsables de FECSA-
ENDESA).

Tarde (16-20.30h)

- Recycling urban industrial landscapes: presentación objetivos del taller


Francesc Muñoz.
- Comienzo del trabajo de taller en la sala de turbinas.

Sábado 22 de mayo
Mañana (10-14h)

- Diagnosis temáticas sobre las tres chimeneas.


Francesco Musco (IUAV)/Pier Paolo Troiano (Màster IGP, UAB)/alumnos
IUAV-UAB.

Tarde (16-20.30h)

- Trabajo de taller

Domingo 23 de mayo
- Trabajo de taller
Lunes 24 de mayo
Mañana (10-14h)

- Intervención de Ana Méndez de Andes (UrbanAcción), Madrid.


- Intervención de Alexis Faucheux (paisajista), Nimes.
- Intervención del responsable de Barcelona Regional.

Tarde (16-20.30h)

- Trabajo de taller

Martes 25 de mayo

Mañana (10-14h)

- Intervención de Belinda Tato (Ecosistema urbano), Madrid.


- Intervención de Roger Hoyos (Plataforma per les Tres Xemeneies).

Tarde (16-20.30h)

- Trabajo de taller

Miércoles 26 de mayo
- Trabajo de taller
- 19h. Presentación propuestas preliminares del taller a la población de
Sant Adrià (Biblioteca Font de la Mina).

Jueves 27 de mayo
- Trabajo de taller
- Presentación de propuestas con la presencia de profesores y tutores del
taller.

También podría gustarte