Está en la página 1de 108
————— | | Apuntes de Historia 5° Aao | Segunda Parte POR : Julio Tapia Cc. en S| Editorial ias dos rosas. Tanto Enrique IV como su hijo Exrique V pres figiaron la nueva’ dinastia con sus brillants: wiu sos en Francia; mas la minoria de Enrique VI, s1 dsbil gobiemo después y. las derrotas alentaron al duque de York para dis putar la corona, —2— Los derechos que alegaban para ocupar el trono tanto los duques de Lancaster como los de York eran muy discutibles. Inglat’rra se dividié ‘en dos bandos. Los parti- (aries de York usaron como distintivo ua rosa blanca, Y- roja Jos de Lancaster. La guerra ensangrenté el reino por i Varios afios hasta que Enrique Tudor logré unir las dos casas por una alianza matrimonial y terminar la contienda Enrique VII fué el fundador de Ja dinastia de los Tudores | CAPITULO XII El Imperio vy la Iglesia EL IMPERIO. ‘A la muerte de Federico 11, los electores durante ms ého tiempo no eligieron emperador y cuando se vieron oblt gados a hacerlo designaron personas que no iban. a poder ¢jercer autoridad ninguna como pasé en el caso de la el°r ‘ion de don Alfonso X de Castilla que gasté grandes sumas ‘en comprarse a los électores. En «ste periodo, Hamado el gran interregno, el impe rio cayé en tal anarquia que los principes electores tuvie ron que clegir un emperador, Este fué Rodolfo de Habs: purgo: su cleccién se debié a la creencia de que con los eseasos dominios que poscia no podria hacer efective el poder imperial. Fué Rodolfo de Habeburgo et fundador de una. dinas tia ame dura hasta nuestros dias desde el aio 1273 fecha de su coronacion. Se dedieé con toda energia a tratar d restablecer @} orden y procuré agrandar los dominios de su familia. Esto lo consiguid combatiendo al rey de Bohe mia, cuyo yoder ¢ra un: peligro. para el Imperio. Después de vencerlo le quité los territorios que poseia en Ja anti a —B— gua, comarca austriaca y formé con ellos un ducado para su familia. Cuando Rodolfo murié era tan poderoso que los elec- vores no > atrevieron a elegir a su hijo; afios despues volvié 1a corona imperial’a esta casa que la poscyé sin in- verrupcién hasta el fin del Santo Imperio en los tiempos napolednicos. LA BULA DE ORO. El emperador Carlos IV, promulgé una ley constitu iouat del impcrio conocida bajo el nombre de la Bula de Oro. Se establecia que cl emperador era elegido por siete alectores; tres eclesidsticos, Jos arzobispos de Colonia, Tre y Maguncia y cuatro laicos, los duques de Sajonia y alatinado, el margrave de Brandeburgo y el rey do ohernia, La dicta germanica se iha a componer de tres cima ras: los electores, los principes y las ciudades. EL emperador perdia toda su autoridad, iba a ser sélo am ejecutor de los acuerdos de la dieta; «m cambio, os priicipes quedaron con un poder absolute en sus ddmi- ios LIGA HANSEATICA, Dehido a la anarquia en que se encontraba el imperio inte el gran interregno, el comercio.era casi imposible; to impedian las partidas de bandidos y los s‘fiores feuda Jes que se dedicahan a asaltar a los ros y comercian tes o a cobrarles derechos de peaje. Algunas ciudades for maron livas para defender su comercio. La mas célebre d+ estas ligas fue la ansedttica que domind el comercio del nor te de Europa, Formaron parte de ella las principales ciudades li hres de Alemania como Colonia, Bremen, Hamburgo y Litheek que fué su centro, La liga tenia factorias en las principales ciudades oxtranjeras del norte, almacenes en campos fortificados; Bergen Novogodorod y Brujas; en Noruega, Rusia y en los Paises Bajos respsctivamente, fueron los principales. —~u— ITALIA. La ruina del poder imperial no trajo la paz a Ita lia, Después de Federico IJ, uno que otro «mperador em prendié el viaje a Italia para conseguir su coronacién. pero sin lograr ejercer autoridad ninguna. Los giielfos y los gibelinos siguicron Iuchundo fevos- mente sin conseguir ninguno de los dos bandos un triun- fo definitivo, Los gielios eran enemigos del poder int perial; en cambio los gibelinos eran sus partidarios, por- que estimaban que era necesaria una autoridad que pusie- ra Ja tierra a Ja cual pertenecian, tal como los ilotas espartanos. ‘A medida que las costumbres se fueron saavizando se preocuparon de su suerte y algunos monarcas tomaron medidas en su favor. Se les p°rmitié comprar su libertad © se.les concedié por servicios prestados. En el siglo XII ya habia desaparecido la servidumbre. LAS CIUDADES. Las ciudades de la Edad Modia tenian fortificaciones que consistian en fuertes murallas que las rodeaban, pro- tegidas por torres. Como estos recintos fortificados no po- dian ‘ser muy grandes la poblacién vivia en casa de varios pisos qus daban a calles sumamente estrechas. Nadie se atrevia a edificar fuera de Jas murallas, pues en caso de guerra su’ propiedad era destruida. Las condiciones sanitarias eran pésimas; no se cono. cian los servicios de agua potable ni aleantarilado como hay hoy dia, Cuando venia una epidemia, que entoces la: maban pestes, la mortandad era enorme. En Ja ignorancia se buseaha un culpable de elias, a veces se le echaba la culpa a los judios y se les perseguia. Las ciudades por medios pacificos y también por re- beliones conseguian privilegios para gobernarse auténo- mamente. Estos privilegios se conocian con ¢l nombre de fueros. A veces al fundar wna ciudad s2 !e concedia fueros para atraer pobladores. ‘Las ciudades libres 0 ciudades estados se desarrollaron principalmente en Italia y Alemania donde las protegieron fos emperadores que vieron en ellas una manera de com patir el feudalismo. En Castilla y Arag6n tomaron <1 ».om- bre de Comunas y Universidades respectivamente. Eran gobernadas por un municipio elective presidide por un alealde, corregidor 0 podrsté segim el pais LAS BELLAS ARTES. La arquitectura fué el arte que tuvo un desarrollo m: vigoroso, Se manifesté principalmente como arte religioso + en la construccién de templos. Los romanos no crearon ningiin estilo sino que toma ron Jos tres estilos griegos, los mezclaron y le agregaron elementos arquitecténicos de otros pueblos. De los etruse: tomaron el arco y 1a ctipula, que combinaron con los ¢st los griegos. ‘Los templos paganos eran pequefios; estaban des dos a aguardar e} altar del dios y no a contener a los fieles. Los cristianos tomaron como base para sus igi-sias las basilicas romanas, que eran grandes construcciones en que se hacian las transacciomes comerciales; en planta le (ieron la forma de cruz latina o griega, Los estilos me dievales fueron el romanico y el gotico. El estilo roménico tiene como caracteristica el arco de medio punto, es decir formado por wma semi circun- ferencia, 1a eiipula de media esfera apoyadas sobre co lumnas fuertes y no de gran altura y el alto campanario que servia como atalaya para vigilar la comarca en case de invasion. Un ejemplo de estilo romanico lo tenemos en fa iglesia de las monjas agustinas en Santiago. (Vicuna Mackenna) : By estivo gotico se distingue por el arco formade por dos segmentos de circulo que se cortan en simgulo agudo, Namado ojiva, de donde viene «) nombre de ojival que también se le da a este estilo. Altos ventanales con vitraux © vidrieras de colores, columnas esbeltas, de gran altura, formadas por haces de caiias de secciones circulares, dan al interior un agpecto de grandeza y elevacién que invita al recogimiento y a la oracién. El empuje del techo de Jas naves centrales so trasmi- te a los contrafuertes exteriores por especies de puentes lo que se ha criticado diciendo que el estilo ojival —Casilla 6047,— Santiago sone CAPITULO X Los descubrimientos Geograficos LA EDAD MODERNA. La Edad Moderna comienza con la época de des descubrimientos, para terminar con la revolucién fran- ‘cosa; es un periodo de mas o menos 300 aiios teriza por el desenvolvimiento de las nacionalidades y de la libertad individual, y en el campo econdémico por el na- cimiento del capitalismo. El recuerdo del Imperio Romano habia mantenid en la Edad Media la idea de una dependencia y unidn bajo una, autoridad, el Emperador o el Papa; a medida que s? desarrollaron y robustecieron las tendencias nacionalistas esta idea desaparecié. En la Edad Moderna la monarquia vence definitiva- mente all feudalismo y se aumenta Ia autoridad real hasta transformarse en poder abgoluto. EL COMERCIO DE ORIENTE. Tanto en la antigtiedad como en la Edad Media el ‘centro comercial mds importante fué el mar Mediterraneo. — a — La Buropa occidental era pobre, no tenia riqueza minera, ni gran desarrollo industrial comparada con los paises . Gel oriente. De éstos se traian mercaderias que no se ¢n- fontiaban en el occidente. Ademas de las sedas de la China y de las pertas y spiedras preciosas de la India, eran de capital importancia las especias, originarias de las ila: Moluscas Se conociati con el nombre de las Indies todas as re giones ovientales de donde se traian estos productos, sin hacer sistincion de paises. El comercio se hacia por dos rutas: una por tierra desde la China hasta las costas del mar Negro donde los genaveses tomaban las mereaderias vila otra por el ocedno Indico hasta el Egipto a donde: las ibam, a buscar los venocianos. Genoveses y venecianos las dransportahan a Europa y monopolizaban este comercio én tal forma que no permitian ninguna competcucia Un veneciano, Marco Polo, de una familia de comer: ciantes, que en sus viajes por cl oriente habia Hegado has ta-el interior del Asia, recorrié la China y conocié las co- jmareas del extremo oriente en los 2 aos que pasd thera de su patria. Bn un libro relato sus viajes; hablo de Catay, China y Cipango, el Japim, exagerando sus grandes, rique vas. BI deseo de Hegar hasta estos Iejanos paises pars por dex comerciar con alles hizo pacer Ja idea de, husear otro éamino hacia. las Indias que fuese mis facil y que m0 es- “uviese controlado por los estados italianos. {AS IDEAS GEOGRAFICAS. : ‘Mlgumos sabios griegos creyeron que la tierra era estén ca y que mas alla de las columnas de Héreules, cs decir Gi el Atkintico, habia otro continente, Sabian que Europa, Asia y Africa estaban rodeadas por mares y que navegan fs fenicios habian dado la vuelta a este wallimo continen: te En la Edad Media no se conocieron estas ideas; creve- ron que la tierra ora plana y que this alli de ella habia Geéanos ilimitados. Las obras de tos autores griegos solo sé vinieron a conocer después de las cruzadas. eee yee Un. gran sabio florentino, Pablo Toscanelli, xe puede decir que fué el descubridor tedvico de la América. Sostu- vo que la tierra era esférica, que navegando hacia el occi. dente tenia que legarse a Ja India y que como la distan- cia entre las costas de ésta y de Espafia era muy grande seguramente existian islas en e! océano que las separaba. Martin Bemhaim, gedgrafo alemin al servicio del Por- tugal, dibujo para Niiremberg, su cindad natal, un globo terrdqueo segtin estas ideas. Pedro de Ailly, cardenal irancés, en su libre “La Ima- gen del Mundo", emitia también Ja idea de que las costas ‘de Espafia no debian estar muy alejadas do las «le la In dia. VIAJES DE LOS PORTUGUESES. EL Portugal era wn pais polme y pequeiio; por tierra no tenia donde extenderse, sus vecinos Jos castellanos eran imds poderosos y amenazaban su independencia; su porve- ‘ir estaba en el mar. Situado cerca de las costas oceiden- tales del Africa podian arrebatar a los genoveses y vene- eianas el rico comercio del oviente, si lograba encontrar el camino hacia la India dando 1a vuelta al continente afri- cano. El infante don Enrique, hermano del rey del Portugat, abrié en el cabo de San Vicente mma escuela de naitica, la Escuela de Sagres. El perfeccionamiento de la bréjula permitié que audaces navegantes comenzaran a reconocer las costas africanas. El rey don Manuel protegi¢ decidida- mente estos viajes. Descubricron las islas Azores, las Ca narias, ya conocidas por ios antiguos, las Maderas y las Cabo Verde y Yegaron hasta el golfo de Guinea. El comer cio ds oro ¥ marfil que se hizo con los negros fné muy productive. Finalmente Bartolomé Diaz lego al caho sur del Africa que él Hamé de lias Tormentas y que el rey de- signd con el de Buena Esperanza. El descubrimiento de la América impnls6 a los portus gueses a hacer am nuevo estuerzo, Vaseo de Gama en 1595 consiguié dar la vuelta al caho de Buena Esperanza y re- montar lac costas orientales dT Africa hasta la isla de — w- Zanzibar. Desde ahi pilotos arabes lo guiaron hasta la In- dia. Con el objeto de fundar factorias en ¢l Oriente partié del Portugal una gran escuadra al mando de Pedro Alva rez Cabral, que para evitar las calma® ccuatoriales tor rumbo hacia el occidente y descubrié las costas del Brasil, que los portugueses Hamaron primeramente Veracruz. El fundador del dominio portugés en el oriente fué don José de Alburquergue. Ademas de las posesiones ad- quiridas on las costas de ila Isudia se apoder6 de los puntos estratégicos que dan. acceso al océano Indico por donde se hacia el comercio drabe hacia el Egipto ¢ Ltalia. Se apo- deré de Socotora en el golfo de Adén, de Ormuz en la en- trada del golfo Pérsico y del estrecho de Malaca, Los navegantes portugueses Hegaron hasta la China y el Japon. Combatieron ferozmente ¢! comercio’ drabe y por e] terror, alejaron de esos mares a todos los que no eran de su nacionalidad. El imperio portugués no fué como lo actuales inwpe- rios coloniales que han conquistado grandes extensiones territoriales. Se contentaron con fundar en las eostas, fac- torias para ¢l comercio. Se ha dicho con razén que el im- perio portugués ha sido el més largo que ha existido. A pesar de esto fué demasiado grande para las fuerzas del Portugal y no lo pudo defender. Uniio el Portugal a Es- pafia perdi gran parte de sus pos’siones arrebatadas por Jos holandeses, ingleses y franceses. El dominio portugués s6lo duré 70 afios. DESCUBRIMIENTO DE ERICA, Mientras los portugueses buscabaa cl camino hacia la India, los espafioles Negaban a América. ‘Cristobal Colén, nacido en Genova o en alguna ciudad cercana, fué navegante y muy entendido en cartas geogra- ficas. Establecido en el Portugal casé con la hija del gobernador de Puerto Santo, en las Azores. Es seguro que conocié las obras de Ailly y de Toscanelli. En el tiempo que estuvo en las Azores oy los rumores «le que el mar arrojaba Arboles y hasta cadaveres de hombres de una ra- eae gg ae za desconocida; asi se convencié de que navegando hacia el occidente se Jlegaria a las costas de Catac y Cipango. Se ha dicho que Colon descubrié casualiente la Amé rica y que ann después de sus viajes crefa que habia arri- bado a Jas costas asiaticas. Hay un conjunto de datos que permiten creer que Colon sahia,qne se iba a encontrar con tierras que no eran el Asia. Colén ofree plan al Portugal y a Expafia y como, fuera rechazado, a Francia ¢ Inglaterra. Ante un nuevo tracaso regresé a Espaia donde fray Antonio de Marche- na y el cardenal Mendoza, primado de Espaiia, lo protegic- ron decididamente. ‘Las «ifieultades. finanrieras facron, allanadas por Santingel, tesorero de la yeina, yue creyd en Jos planes de Coldn. CAPITULACIONES DE, SANTA 1° En Sania fe, frente a Granada, s¢ firmaron las eapitu- laciones: 9 rontrato entre los reyes catélicos y ¢} marino genovés. Fste impuso sus condiciones. Exigio of titulo de almirante del océano; sin sit permiso nadie podria navegar en esas aguas. E] virreinato hereditario de tovas las tie- rras que se descubrieran y el diex por ciento de todos los productos. (1492). Fernando aceptd. Como puen politico de esa época creia qua el prometer una cosa no queria decir que la iba a cumplir. Las condiciones exorbitantes impuestas por Co- 16n no valia la pena discutirlas, pues lo més probable era que el plan fracasara y en caso de triunfo no faltarfa pre- textos para no cumplirlas. Parte de Ja expedicion fué financiada por los hermanos Martin Alonso y Vicente Yaiiez, Pinson ricos armadores del puerto de Palos de donde partid Colén con tres pequefios puques 0 carabelas de las cuales sélo la mayor, la Santa Maria era cubierta. Las carabelas salieron de Palos el 3 de Agosto de 1492 en direceién hacia Ias Canarias, de ahi siguieron rumbo al oesie durant> 30 dias. La tripulacién se alarmé por lo prolongado del viaje sin divisar tierra. Colén logré infun- dirlee animo y finalmente e} 12 de Octubre de 1492, al oie amanscer divisaron tierra. Habidn arribado a una de las islas de las Bahamas o Lucayas que Colon Iamé San Salva- don, hoy dia Watling, y tomé posesién de ella en nombre de los reyes de Castilla. Siguid adelante y descubrié ta isla de Haiti que Namé Ja Espafiola y Cuba que pensé formaba parte del continen- te asidtico. En la Espafiola*fundd ef fuerte Navidad donde dejé una pequefia guarnicion y emprendié el regreso a. Espafia. Esta vez tomo rumbo hacia el noreste hasta cerca de los Azores, para seguir después hacia el este y legar ala peninsula ihérica a fa altura de la Galicia. ~ NUEVOS VIAJES DE COLO: El éxito que tuvo Ja primera expedicién pevmitié que Colén pudiera organizar ficilmente una eseuadra con la que pensaba legar a las costas de Catay. Logré juntar 17 Duques con los que legd a la Espaiiola donde ncontré las ruinas del fuerte Navidad; un poco ms al ovste fundd la colonia “Isabela”. En este segundo viaje descubrié algu- nas islas de las pequciias Antillas y Puerto Rico. En un tercer viaje, Colén bajé hasta las islas Cabo Verde y de ahi siguié rumbo oeste y leg a la isla de Tri- “nidad y descubrid las costas de América del Sur en la -desembocadura det Orinoco que Hamé las “Bocas del Dra- mn”, Siguié después hacia lia Espafiola donde su hermano “Bartolomé Colén, a quien dejd como gobernador, habia fundado a Santo Domingo © Diegustados los espafioles cou el xobierno de Bartolo- mé Colon consiguieron que el enviado de los reyes, Boba- dilla, extralimitandose en sus atribuciones enviara a Es- pafia encadenados al Almirante y a sti hermano, = El descubrimiento del camino a ila India por Vasco de - Gama perjudicé a Colén que no habia podido conseguir _jsu objetivo de llegar a la asidticas. Trabajosamente pudo organizar su Ultima expedicion en que descubrid las islas de la Martimica y Jamaica y las costas dc Centro América. Iniitilmente navegé hasta Panama, sin lograr encontrar un paso hacia el mar que debia dar acceso a las costas de Ca- ‘tay. Naufragd en Jamaica y alii tuvo que esperar recursos Seep de Ja Espafiota para poder regresar a Esp desanimado y enfermo. Poco tiempo después, en 1506 mu- rié sin haber logrado realizar sus proyectos. Murié sin’ sa- ber que habia descubierto un muevo mundo y que su gloria seria inmortal. DESCUBRIMIENTO DEL MAN DEL SUR, Los reyes catélicos no respetaron tas capitulaciones « Santa Fe y sin la autorizacion de Colon dieron permiso para que otros navegantes se dirigieran hacia los mares descubiertos. Partieron varias expediciones que descubric- ron las costas de Florida, el golfo de México y las costas de Norte América. Uno de los mas conocidos entre estos nave- gantes tué Américo Vespucio, florentino, establecido en Es- paiia, que de comerciante se transformé en audaz descu- bridor. Lo acompaiiaha e] piloto Baltasar de la Cosa. Vespucio escribié varias eartas en que narré sus viajes ¥ expresé 1a idea de que las tierras descnbiertas forniaban au nuevo continentr: que no era el asidtico. El gedgrato aleman Walseemiiller en sus cartas geo- evificas Hamé tierra de Américo a das comarcas deseu- dientas y el nombre de América se aplicé a todo el nuevo continenie. Se le llamé también Indias Occidentales y de aqui viene el nombre de indios que se le did a sus habi- tantes indigenas, Tanto Colén en su cuarto viaje como Vespucio tuvieron noticias de que al otro lado de las costas de Centro Améri- ca habia un mar. Vasco Nitiiex de Balboa atravesd el istmo de Panama de este a oeste y tuvo Ja gloria de descubrir un nuevo ovéa- no que el tlanid el Mar del Sur, pues quedaba situado al sur det punto a donde habia dlegado 1a oxpedicién explora- dora. (1513). MAGALLANES, E] descubrimicnto del Mar del Sur hizo ver que habia que buscar la unién del océano Atlantico con este nuevo earl gg oe mar para poder encontrar el ausiado derrotero hacia Ja India. Vicente Yaiiez Pinson, el compafiero de Colén, siguié las costas de Sud América hacia el sur y descubrié la des- embocadura del Amazonas. Uma nueva expedicion al mando de Juan Diaz de Sous jlegd hasta la desembocadura del Plata que G1 Namé el “Mar Dulce”. Al desembarcar fué muerto por los nativo: ‘Al piloto portugués Hernando de Magaliases, al ser vicio del rey de Espafia, Je toco descubrir el est 10 (1520) que lleva su nombre de 600 kms, le largo Después. dle un viaje leno de penalidades: liegé al nvar jue 61 Ha- m6 Océano Pacifico. El audaz Magallan ho hacia Espaiia, después de su descubrimiento,-sino que we aventuré en el océano desconocido hacia las Molucas Navegé tres meses y medio y llegd a las Filipinas, que é lamé asi en honor del rey Felipe 1. Muerto por los na- tivos tomé el mando de la expedicion el piloto Sebastian del Cano que continud hacia Jas Molucas, «despues dob.d el ‘cabo de Buena Esperanza y siguié a Espaiia por las costas occidentales del Africa. Fué el primero que did la vuelta al mundo. 1522. CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS. Los mievos descubrimientos hicieron variar pos com- pleto los centzos comerciales. Los italianos que habian mo- hopolizado el comercio de oriente fueron despiazades por Jos portugueses, espafioles, ingleses. franceses y holande- Ses. Las riquezas traidas de Ja India y de América cambiaron las condiciones comerciales y la estructura financiera. Ya fa iines de la Edad Media sv comenzaba a desarrollar ¢l capitalismo. Los grandes comerciantes se abfan enrique ido y pasaron a comerciar con el dinero, es decir presta- ron capitales. Hubo verdaderas dinastias de hanqueros co- mo fueron los Medicis en Florencia y Jos Fiigger en Alema- nia. De Ja economia urbana se pas a la economia nacio- nal a medida que se fueron formando las nuevas naciona See acee: Mdades y atmentando el poder real. Al comenzar la Edad Modema, Francia y Espafia siguen ent Italia una politica imperialista que da origen alas guerras de Malia. Et di- nero necesario para estas rampanas fué proporcionado por los banqueros. Como las rentas proveniwstes di la tierva no variaron, disminuyé la importancia de la nobleza; en cambio las enormes sumas de oro y plata que se trajeron de América hicieron aumentar el circulante lo que favorecié el desa- rrollo del comercio y enriquecié a la burguesia. Igual que la nobleza salisre:, perjuidicados los campesinos que vi ron empeorar su suerte _ CAPITULO IL. La Conquista de América LOS PRIMITIVOS HABITANTES. ~ Se eree que Jos indigenas americanos so de 1aza mon- + -gélica que en tiempos prehistéricos pasaron de Asia a América, antes que el ostvecho de Bering eeparara los dos continentes. La cultura americana seria entonces autécto- “na. Puede ser también, que muchisimo después, los mon- goles Ilegaran en témpanos de hieto o aprovecharan la &poca del afio en que los hielos forman un pazo natural. ‘Esta Ultima hipétesis explicaria Jos rasgos de cultura “oniental que se ha ohservado en las civilizaciones america- nas. "Los indigenas eran de mediana estatura, color cobrizo, pelo negro y abundante, ojos ligeramente oblicuos y pomu- jos salientes. Generalmente vivian agrupados en tribus. - Seguian un régimen matriarcal; es decir los hijos s” asig- naban al linaje matemno. Siempre se casaban con mujeres de otras tribus. Las tribus elegian un jefe civil y otro militar, que era él cacique. El distintivo de Ja “tribu* o “clan” era el to- tem, nombre que se daba ai animal, planta u objeto que sérvia de simbolo del espiritu protector de al tribu. Las principales culturas americanas fueron In “maya”, la “azteca” y la de los Los mayas vivieron en la América Central, en la re gidn.de 1a peninsula del Yucatan. Las ruinas que existen de sus templos y palacios nos indican que Hegaron a tener una cultura avanzada. Vencidos por pueblos guerreros del eis norte desaparecieron, A la legada de los espaiioles sélo se encontraban las ruinas de algunas ciudades como Pa- lenque, Uxmal y Chichen-Ltz: Los aztecas vivieron en la meseta de Anahuac; fueron pueblos belicosos que formaron una confederacién gober- nada por un monarca elegido entre los miembros de una clase, su poder no era absoluto, estaba limitado por un consejo. La clase sacerdotal tenia mucha influencia, La actividad principal de los aztecas era la guerra; para ¢s- tablecerse on México tuvieron que vencer a los toHevas cu- ya civilizacién cn parte aceptaran, Sus costumbres ran un conjunto de barbarie y civilizacién; eran politeistas; pero ereian en la existencia de un ser supremo; hacian sacrifi- cios humanos. Trabajaron el oro, la plata, mas no conocit von ei fierro. El imperio de Jos incas comprendia las actuales repii- blicas de Ecuador, Pert, Bolivia, Chile hasta el Maule y el norte de Argentina. Los quachuas, sus habitantes .apro- yecharon la civitizacin de los aymaras, pueblo anterior a ellos. Las costumbres de los quechuas eran mis suaves que las de los aztecas; eran gobernados por un emperador de origen divino, el inca, qua para conservar Ja pureza de su origen se casaba con una hermana. Tenia el inca una autoridad ilimitada, la monarquia era de un caracter pa- triarcal, La propiedad de la tierra, Jas minas, ganados y manu- facturas pertenecian al inca; los funcionarios reales se en- vargaban. de almacenar y repartir los productos segtin las necesidades de los habitantes. Para poder administrar tan vasto imperio, que en su mayor parte. era montaiioso, se habia construido una admirable red de caminos. La agricultura era Ja principal actividad de tos que- chuas, cultivaban cl maiz y las papas, Habian construido acueductos y canales de regadio, Tenfan numerosos reba fos de Hamas, animales que les servian de bestias de car- gas y cuya lana usaban para fabricar telas. Construfan casas, palacios y templos de piedra por medio de bloques muy bien ajustados. Adoraban el sol que tenia un gran templo en el Cuzco, — 37 — LA CONQUISTA DE AMERICA. El descubrimiento y conquista de América por los ¢s- pafioles es una de las paginas mas asombrosas de Ja Histo- via; causa adiniracién la audacia, el valor, la cnergia y la constancia que desplegaron ios conquistadercs del nuevo mundo. Pocas hazafias hay que puedan ignalarse a la con: quista de México o del Pert. Es a veces inexplicable que pequefios ejércitos que no Negaron a mil hombves pudieran conquistar imperios tan vastos y poblados. México era cuatro veces més grande que Espafia. Favorecio decisivamente a jos eypaiioles 1a superiori- dad de las armas; los inctios s6lo tenian flechas, lanzas y hachas; las armas de fuego. y los caballos les causaron in- mensa sorpresa. Los invasores aprovecharon con suma ha- pilidad las condiciones especiales en que se encontraban los imperios que iba a conguistar. En México se apoya- ron en la alianza de las tribus enemigas de los aztecas; se apoderaron astutamente de la persona del eniperador y ¢x- plotaron la tradicion indigena que hablaba de Quetzalcoatl y de los hombres blancos que yendrian a libertarlos det yugo azteca. * En el Pent el imperio acababa de salir de una guerra civi] entre los dos incas hermanos, Atahualpa y Hudscar. Como en México, en una forma artera, s¢ apoderaron del emperador y se aprovecharon de la veneracién que los que- chuas sentian por su monarca y de su cardcter pacifico para cometerlos, CONQUISTA DE MEXIC( Hernan Cortés, hidalgo espafiol, que habia peleado a las Grdenes del gran Capitan, fué el conquistador de Mé- xico. Partié de Cuba al mando de cerca de 700 hombres y desembares 2n las costas de México donde fund6 el puerto de Veracruz. Temeroso dle que sus koldados se desanimasen al ver la magnitud de la empresa y quisieran regresar que- mé sus naves. : Marché hacia Tenochtitlan, capital del imperio, como — 38 — enviado de su soberano Carlos V, donde Mociezuma empe- rador de México; intitilmente quiso éste evitar que los espa- fioles Iegaran a la capital; tuvo que recibirlos en ella y les dié un palacio para que se alojaran. Como viera Cortés Jo falso de su posicién, encerrado con un pufiade de hombres en medio de una ciudad popu- losa y hostil, se trasakté «onde Moctezuma y ie exigié que se fuera a vivir con los espafioles para protegerlos con su autoridad. Como éste se viera en ¢se momento rodcado por los oficiales de Cortés tuve que aceptar. El capitan Pénfilo Narvaez lego a las costas de Méxi- co al mando de mn ejéreito, lo enviaba cl gobernador de Cuba, Viiisquez para quitarle el mando a Cortés.. Este dejé em Tenochtitlan a Pedro de Alvarado con pocos sotdados y con suma rapitlez marché al encuentro de Narvaez al que logro sorprender y yencer. Incrementé sus tropas con los soldados vencidos que: accedieron a seguirlo. De vuelta a Tenochtitlan encantrd Cortés que los meji- canos, al saber la prisién de Moctezuma, habian atacado a los espafioles y clegido a Guatimozin, sobrino del_mo- narea, como emperador. Ante la imposibilidad de resistir, el jefe espafiol resolvid burlar la vigilancia de los indios y salir de noche de la ciudad, Sorprendido en los momen: tos on que atravesalm los canalus que unian los lagos, so- bre los cuales estitha cdificada la capital, s6lo logré sal- var parte de sus tropas cn la Noche Triste, como Hamaron los espaiioles a este episodio. En su retirada eneontré Cortés en las lanuras de Otumba wm mumeroso ejéreito que le cerraba el paso; gra- cias a una estratagens pudo vencerlo. Reorganizadas sus tropas y con la ayuda de Tlazeala y otras ciudades enemi- gas de los aztecas puso sitio a Trnochtitlan que se rindié después de una heroiva resistencia, No distruto mucho tiempo Cortés de su brilante haza- fia; Carlos V cred cl virreinato de México y nombré como primer virrey a don Antonio de Mendoza, Cortés se retiré a Espaiia con <1 titulo de Marqués de Oajaea; sus capitanes terminarom ta conquista de. América Central comenzada por 6 — 39 — CONQUISTA DEL .PERU. Tres espafioles, que vivian en Panama, Francisco Piza- rro, Diego de Almagro y el sacerdote Fernando Luque for- maron una sociedad para conquistar el Imperio del Pert en el que segtin se decia habia fabulosas riquezas. Después de dos tentativas fracazadas, Pizarro, que cra més habil y emprendeden de los tres eocios, se trasladé a Espafia y consiguio que el rey autorizara y diera facilida- des para la expedicién conquistadora. Con cerca de 400 hombres Pizarro y Almagro desem- barearon en las costas peruanas y se dirigieron ul interior, ala ciudad de Cajamarca, cerca de Ja cual se encontraba el inca Atahualpa que habia vencido a su hermano Huds. car y le habia arrebatado Ja parte del imperio que le co- nrespondia. El inca estimé que dado el pequesio ntimero de espafioles que“acompafiaban a Pizarro no eran un peligro para cl imp°rio y accedié a entrevistarse con ellos en la plaza de Cajamarca. Pizarro, con toda pertidia, se apoderd por sorpresa de Atahualpa, el que al conocer Ia sed de oro de los cspafioles ofrecié una cantidad fantastica por su res- catr-y ordend a sus sibditos que no opusieran resistencia, Una vez pagado el rescate Pizarro bused pretextos y con- dené a muerte al inca; a-ser quemado vivo, Como el infeliz Atahualpa, accediera hautizado no se le hizo morir en la hoguera; fué estranguiado. A las ovillas del rio Rimac, ef dia de pascua de reyes, fund6 Pizarro la actual ciudad de Lima. (15! El castigy de Dios, por su erueldad guid alos conquistadores del Pert que pereci ma trégica. Divgo de Almagro, de vuelta de su expedicion a Chile peléé con Pizarro por tla posesion del Cuzco que estimaha Ie pertenccia por la particién que habia heeho el rey de Espafia de los territories conquistados. Vencido Al- magro cayé prisionero y fué ejecutato, El hijo de Almagro, Diego el joven, para vengar la muerte de su padre encabezo wa conspiracién contra Pi- zarro. Una tarde penctraran los conspiradores en el pala- tio en que residia el conquistador y le dieron muerte con — 40 — Sus espadas. Poco después Diego of joven fué hecho prisio- nero y decapitado. Gonzalo Pizaro, hermano y heredero de Francisco sa sublev contra el rey. Derrotado en Jaquijaguana por don Pedro de Valdivia que mandaba las tropas del nuevo go- bernador don Pedro de: la Gasea, fué apresado en su huida ¥ ejecutado. Hernando Pizarro el otro hermano de) co quistador fué procesado en Espaiia y condenado a veinte afios de pprisian po r el asesinato de Almagro. Don Antonio de Mendoza, virrey de México, fué nom- brado para el Pera con el objeto de que organizara el nuevo virreinato. OTRAS COQUISTAS ESPANOLA: Gonzalo Jiménez de Quezada conquisté la meseta de Bogota, habitada por los muiscas, pueblo que tenia una cul- tura parecida a la de los quechuas y fundé la ciudad de Santa Fe de Bogota. Una, de las expediciones mas audaces fué Ia de Orella- na, teniente de Pizarvo, que se embared en el rio Napo y siguié por el Maradn y el Amazonas hasta su desemboca- dura, Los indigenas para consguir que los espafioles aban- donaran sus tervitorios explotaban el deseo que estos sen. tian por el oro les contaban que habia una regién riquisi ma en que eli oro se encontraba en abundancia y se con- seguia con suma facilidad: Para encontrar este pais fantas- ico, que los espaiioles Namaron “EI Dorado”, se empren- Gieron diferentes expediciones. Diego d2 ‘Almagro vi- no a Chile ilysionado por los informes falsos que le dies ron los indios averea we sn riqueza. Don Juan Ponce de Leon, conquistador de Puerto Rico, se lanz6 en busca de la fuente de la juventid y descubrié da peninsula de la Flo. rida sme Ham asi por haberla descubierto el dia de Paseua florida, Don Juan Diaz de Solis habia Negado a la desomhoca- dura de} Plata que 61 Hamé el “Mar Duce”. Las primeras colonias que se tundaron en esta region fracasaron. Des. pués, Don Pedro de Mendoza, a tas orillas del Plata, finds Seeaaieee a Santa Maria de los Bucnos Aires 3, que abandonada fué veedificada nuevamente por Juan de Garay, Otra ex- pedicion al mando de Juan de las exvloré eb rio Para- na y a las orillas del rio Paraguay fundé la ciudad de Asuncién ORGANIZACION ADMINISTRALIVA DEL IMPERIO COLONIAL ESPANOL. El imperio colonial (spafiol abarcé toda la América desde California y Florida en el morte; con excepcién det Brasil on la América del Sur. Se dividid en virreimatos, ‘apitanias generales y presidencias. Los virreinatos fiteron cuatro: México 0 Nueva Espa- fia, Nueva Granada, cl Pera y cl det Plata. Del virreinato de México dependian lac capitanfas ge- nerales de las Antilfas y de Guatemala; esta Wtima com- . prendia toda la América Central. La capitania de Vene- zuela pertenecia al virreinato de Nueva Granada, Las presidencias de Quito y el Cuzco y la capitania gencral de Chile dependian de] virreinato del Pert y del Virreinato del Pata la presidencia de Chareas, 0 sea, el Alto Pera, parte de la actual repiblica de Bolivia. Los vivreyes, capitanes generales y gobernadores eran los representantes del rey y ejercian un poder absoluto, tenian la autoridad civil y militar, Se les prohibia adqui- rir propiedades y casarse sin permiso del rey; al terminarr su gobierno quedaban sujetos a un juicio de residencia. La autoridad suprema en ‘la administracién de las ¢o- Jonias era el “Consejo de las Indias”. Lo formaban 2% miembros elegidos por el entre las personas que ha- ian desempefiado algin cargo en las colonias. Una de s| atribuciones consistia en proponer los empleados para la administracién de las Indias y Ja de fallar en Witima ins: tancia log pleitos de mas de $ 6.000.— Eatablecida en CAdiz y después en Sevilla estaba 1a Casa de Contratacién, que ademas de ser un tribunal co- mercial, tenia a su cargo el monopolio del comecio con las colonias. Fijaba la cantidad y precio de las mercaderias que se Mandaban en buques que eran escoltados por naves aCe de guerra, por temor a los piratas que infestahan el mar de las Antillas, El comercio s6lo se podia cfectuar en cie tos puertos a donde los americanos Hevaban sus productos y esperaban la legada de la flota espafiola. Estos puertos eran Cartagena, Puerto Bello, Veracruz y La Habana. El poder judicial estaba principalmente en manos de la Real Audiencia, formada por un presidente y varios miembros Namados oidores. Podia hacer observaciones a los gobernadores y en caso de muerte de éstos, reemplazar- Jos interinamente, Los pleitos de caracter comercial en las colonias eran juzgados por el tribunal del Consulado. La tnica institucion colonial criolla era ¢l Cabildo que se encargaba de la administracion de 1a ciudad. Los reyes de Espafia ejercieron en América el derecho de Patronato, concedido por el Papa, por ¢) cual proponian Jos candida- tos para lae dignidades eclesidsticas. El Tribunal de la Inquisicién se cstablecié en México, Cartagena y Lima, ORGANIZACION SOCIAL. Los espafioles o chapetones, 0 sea los nacidos en la peninsula formahban la clase mas alta, ocupaban todos los cargos administrativos y militares, Los descendientes de espafioles nacidos en América. eran los criolos; formaban la clase adinerada y que cada dia adquiria mis importancia, Sélo podian ocupar cargos en el Cabildo y en el ejército podian ascender hasta capi- tanes. Los mestizos Cran Jos descendientes de espafioles ¢ indios, Ademas de la poblacién indigena en las colonias tropicales hubo una poblacién negra. Los mulatos eran los hijos de blancos y negros; y zambos los de negros e indios. CONDICION DE LOS INDIG Ss. Los espafioles vinieron a América por el deseo de en- riquecerse; una de sus principales actividades fué Ja ex- plotacion de las minas y en estas faenas ocuparon indige- nas. A cada egpaiiol se le encomendaba un grupo de in- dios para que procuvara cristianizarlos y los hiciera tra- bajar. age /. ‘La reina dofia Isabel vid en el descubrimiento y con- quista de América un fin nobilisimo que era el de evange- lizar a los indigenas; mas los conquistadores no pensaron asi y sometieron a los indios a un régimen de trabajo, que ellos acostumbrados a la vida libre y" a la ociosidad, no pudicron soportar. Murieron por millares debido a los malos tratos y a as cpidemias. El padre Bartolomé de las Casas, sacerdote de alma elevada, se condolid de la suerte de los infelices indios y abogd por ellos. Todas sus tentativas fracazaron y sdlo consiguiéd que se trajeran negros para las faenas do 1as “+ minas y del cuitivo de los campos; éstos eran mis robustos y resistentes yue los indigenas americanos y al traerlos fa las regiones tropical:s no sufrian gran cambio de clima. Con esta medida el padre Las Casas, levado por su espiri- tu cristiano, creé en América ‘un problema racial, COLONIAS PORTUGUESAS. Hemos visto como Pedro Alvarez Cabral impensada- mente descubrid las costas del Brasil, Para evitar dificul- tades, tanto espafioles como portugueses se dirigieron al Papa que era Alejandro VI, pidiéndole que fijara un limite @ivisorio entre las futuras post'siones de ambos paises. El Papa acordé como linea de separacin, la situada a 360 Teguas al oeste de las Azores y que pasaba por los polos, es decir un meridiano. Segtin este acuerdo, los territorios _ del Brasil orrespondieron a los portugueses. Las tentativas que hicieron los franceses para fundar colonias en estas regiones decidievon a los portugueses @ establecerse en ellas y defenderlas. ‘Men de Saa fundé en 4565 la ciudad de San Sebastian después Rio de Janeiro El inmenso territorio tbrasilero fué — dividido en 12 capi- tanias generales. COLONIAS — INGLESAS. El marino genovés, Juan Cabot, navegando por cuenta de Inglaterra, descubvid tas costas de Norte América al sur del San Lorenzo. ila ES ar Sir Walter Raleigh, por orden de ja reina Isaber re- corrié estas mismas costas con e} objeto de fundar colonias que no dieron resultado. Se dice que Raleigh Hevé a Eu- ropa el tabaco y las papas. Las luchas religiosas en Inglaterra produjeron la emi- gracién de los perseguidos que vinieron a América cn busca de libertad para sus creencias. Entre los montes Apala- ches y el mar se fundaron 13 colonias o estados. Aigunos dependian del rey; otras de compaitias comerciales; pero en todos ellos habia asambleas que dictaban leyes segiin el espiritu de la legislacién inglesa. COLONIAS FRANCESAS. El navegante francés Jacobo Cartier descubnié el rio San Lorenzo. Las primeras colonias francesas se estable- cieron en la ;peninsula de Nueva Escocia o Acadia. El tiem- po de Enrique IV, Samuel Champlain fund6 la ciudad de Quebec y emprendio Ja colonizacién del Canada. Roberto La Salle con 23 compafieros navegé el Misisipi; demoré dos afios en Hegar a su resembocadura; abi fund6 la ciudad de Nueva Oricans. Los franceses Hamaron Lui- siana al valle del Misisipi, en honor del Rey Luis XIV. CAPLTULO IIL. El Renacimiento ACIMIENTO. CAUSAS DEL RE) Se Jama renacimivnto el estraordinario forecimiento literario y artistico que hubo a fines del siglo XV y XVI. Este movimiento comenzé en Italia y fucron Jos buma- nistas los que mas contribuyeron a su progreso; se llamé qa ey asi a las personas que se dedicaron al estudio de las letras inspirdndose en Ja antigitedad clasica. En la Edad Media se cultivaron también las letras; pe- yo se le did importancia maxima al estudio de la filosofia y sobre todo de la teologia; en la época moderna se quiere Volver a la cultura greco-romana que netamente humana se inspird en la naturaleza, Las principales causas del renacimiento fueron Ja in- vencion de la imprenta y del papel, los descubrimientos geogritficos y la caida de Constantinopla. La imprenta es uno de Jos inventos mas trascendenta- les de la humanidad; fué ta causa principal de una revolu- cidn en todo orden; literario, artistico, vientifico, politico y religioso. En el orden artistico y literario esta revolucién se llama renacimiento y reforma en el religioso. Los libros tenian un precio muy elevado por ser ia- nuseritos y hechos en pergamino que era caro. Los chinos fabricaban papel; por medio de los arabes se conocid éste en Europa. A alguien se le ocurrié grabar las frases en ma- dera ¢ imprimirlas en papel; el procedimiento result6 caro y malo. Juan Giitemberg de Maguneia ideé fabricar carac- teres movibles de uma aleacidn de estafio con antimonio que era blanda; asociado con Juan Furst explotaron el in- vento: la primera obra que imprimieron fué una Biblia. La imprenta se propago rapidamente por toda la Europa occi- dental y puso al alcance de muchisimas personas, Jibros que antes s6lo se conseguian con grandes sumas de dinero. Los descubrimientos geograficos produjeron un aumen- to de la riqueza por la extension del comercio y por la enorme importacin de metales preciosos. Los principes y las personas acaudaladas pudieron proteger a los artistas y pagar ampliamente sus obras, ‘Los principales protectores 0 mecenas fueron en Italia los papas Leon X y Julio I, los Médicis de Florencia y los Sforzas en Milan y Francisco I en Francia. La toma de Constantinopla hizo emigrar hacia Italia a Jos artistas, eruditos y sabios griegos que Ievaron e) teso- ro de sue conocimientos, la tradicion de Ja cultura clésica y obras antiguas desconocidas hasta entonces en el occiden- te. east ag aes El renacimiento comenz6 en Italia y se extendié a Francia, Paises Bajos, Espaiia, Inglaterra y Alemania, Na- cid en Italia porque tanto ésta como Grecia habian sido 1a. cuna de la civilizacién antigua y nectsariamente conserva- ban con mayor intensidad su recuerdo. Grecia, invadida por los turcos habia’ perdido su independencia; en cambio en Italia la lucha entre el papado y el imperio habia afir- mado la libertad de las ciudades que, aunque algunas eran gobernadas despéticamente, mantenian la idea de ‘a ind pendencia individual. Los italianos, con orgullo nacional, admiraron siempre su brillante historia antigua; las colosales ruinas imperia- Jes eran vivo testimonio de su grandeza; «ran ellos los Ha- mados a resucitar la cultura clasica. EL RENACIMIENTO EN ITALIA. Tubo cuatro grandes escritores: dos prosistas, Gui- eciardidi y Maquiavelo, y dos poetas, Torcuato Tasso y Lusovico Ariosto. zi Guicciardini, florentino, vivié y actué en el tiempo de las guerras de Italia. Escribié una historia de Italia en que cuenta Jos acontecimientos de su época. Imita al histo- riador ateniense Tucidides y como él pone en boca de sus personajes discursos para explicar los acontecimientos. Nicolas Maquiavelo, florentino, secretario y agente diplo- miatico del gobierno de Florencia, fué el autor de “El Prin- cipe”, una de las obras més discutidas. En vlla analiza, el escritor, la positica de un principe del renacimiento y la forma en que apliea el principio de que “el fin justifiea los medios”. Parece que «ligid como modelo a César Borgia al que acompaiid ex sus campalias como enviado de la repit- Dlica, florentina Ariosto y cl Tasso los grandes portas épicos de su tiem- po; Ariosto escribié “El Orlando Furioso” y el Tasso Jerusainm Libertada®. Estos dos poemas son inspirados en las obras de Homero y de Virgilio. El argumento grandioso de La Jerusalem, que canta la primera eruzada, unido a Ja belleza armoniosa de sus versos la hacen digna de figu- ee apis rar al lado de la Iliada. Tasso como Petrarca fueron coro- nados poetas en Roma. El renacimiento artistico se caracterizé principalmente por Ja pintura y la escultura. Se le dié especial importan- cia al estudio del cuerpo humano, o s?a a la anatomia, en tal forma que algunos de sus grandes artistas hacen resal- tar talvez en una forma excesiva Ja musculatura lumana como se ve en el Juicio Final de Miguel Angel. En pintura estudiaron la perspectiva que los untiguos no conocicron ¢ inyentaron la pintura a! dleo; pintura com aceite. Leonardo de Vinci, nacido vn Florencia, fué el genio ‘mas notable del renacimiento. Gran pintor, escultor y ar- quitecto, cu curiosidad cientifica lo levé a estudiar las més variadas materias. Ingeniero notable hizo interesar tes estudios sobre el vuelo de las aves y la manera ce apli~ canios al hombre. Acompafié a César Borgia en sus gue- aras y traté de perfeccionar las nuevas armas. La desgra- cia lo persiguié durante toda su vida. Su genio inquieto, inconstante, hacia que antes de terminar una obra comen- zara otra sobre una materia completamente diferente, No encontré como los otros grandes artistas un protector que Jo comprendicra ampliamente. Slo al terminar su vida hallé en Francisco un admirador invariable. Sus dos obras principales son el retrato de 1a Gioconda y su cuadro La Santa Cena. El florentino Miguel Angel Buonarotti es el otro gran genio: de la época, pintor, escultor y arquitecto. Como pin- tor su obra més célebre es el Juicio Final pintado en la capilla Sixtina y como escultor el Moisés que representa a su protector Julio IT. Rafael de Urbino s6lo fué pintor; la helleza del colo: rido y la perfeccién de las figuras hacen de él un pintor Yinico. Se dedicé principalmente a Ios cuadros de compo cién como La Disputa det Santisimo Sacramento y La Es- cuela de Atenas. Otro gran pintor es el Ticiano; es eélebre su retrato de Carlos V en Miilherg. Junto con Pablo, el Veronés, y € Tintoreto psrtenecen a la escuela veneciana. Benvenuto Cellini, gran artista florentino se dedics a seeAgaee las artes menores; fué un insuperable cineelador y nos ha dejado sus memorias en que s¢ revela un Inen escritor. EL RENACIMIE! TO EN FRANCIA. Tanto en Francia como en Alemania el renacimiento esta unido a la reforma. Los reformadores como Lutero y Calvino fueron también grandes escritores, Al comenzar el renacimiento francés encontramos a Rabelais y Montaigne. El primero fué autor de. una obra satirica: Aventuras del Gigante Pantagruel y el segundo de un Jibro muy original: Los Ensayos. Como poeta sobre- sale Ronsard. : EL RENACIMIENTO EN INGLATERRA, Tomas Moro, canciller de Enrique VIII, fué autor de “Utopia”, obra curiosa en que pinta un pais imaginario Ne- no de felicidad. Sus firmes convicciones catélicas le cos- taron la vida por no querer aceptar las ord-nes del vey que iban contra sus creencias, noble ejemplo de te y de varonil entereza en una época en que todos acptaban las érdenes despoticas del monarca Francisco Bacén escritor y sobre todo observador ilié en sti libro “Novum Organum”, las regias de las observa- ciones experimentales. E] gran genio literario inglés es Guillermo Shakespeare, poeta dramatico. Sus tragedias son notables no s6lo por su belleza poética sino también por la admirable pintura que hace de los caracteres y de las pasiones humanas. Juan Milton, autor del Paraiso Perdido, es el poeta épico de Inglaterra. EL RENACIMIENTO EN ALEMANIA Y PAISES BAJOS En los Paises Bajos ei renacimiento fué principalmen- te artistico. La figura sobresaliimte en literatura es el gran humanisia Erasmo de Rotterdan. ‘A Jos hermanos Van Eyck se les atriluye Ja invencion de la pintura al dleo. Entre Jos grandes pintores estan Ru- — 9 — bens, Van Dick y Rembrandt notable este Ultimo por los efectos de luz y sombra de sus cuadros. EL RENACIMIENTO EN ESPANA. By reinado de Felipe II fué la edad de oro de la lite- ratura y del arte espafiol; edad que se prolongé hasta me- diados del siglo XVII. En literatura brillaron dow Miguel de Cervantes, el eélebre autor de “Don Quijote’, y los gran- des poctas dramiticos Lope de Vega y Calderon de la Bar- ta. En la pintura hay cuatro incomparables maestros: Ri- vera, Zurbarén, Velasquez y Murillo. Velasquez gran. colo- rista, notable por sus cuadros histéricos y por sus retratos. Murillo por sus cuadros religiosos. LAS CIENCIAS EN LA EDAD MODERNA. El candnigo polaco, Copérnico, de la catedral dé Cra- covia sustituyé el sistema geocéntrico de Ptolomeo por uno heliocéntrico. Los antiguos creyeron que la tierra era el centro del universo y que los astros giraban alrededor de ela. En el sistema de Copérnico el centro dei universo €s el sol. ] astronomo danés Kepler, después de 30 afios de es- tudios y observaciones, planted Jas leyes astronémicas que llevan su nombre y que son la base de la Astronomia. Demostré que los astros al girar alrededor del sol desori- ben érbitas elipticas y no circulares y que todas ellas ti nen un foco comin que ocupa el sol. Ticho Brahe, danés también, completé las leyes de Kepler. El florentino Galileo Galilei descubrid el, movimiento de la tierra sobre su eje, invents el telescopio y enuncié jas leyes de la 6ptica. El desarrollo de la Astronomia est4 unido al de las matematicas. Renato Descartes, franeés, ilustre escritor, filsofo y genial matematico descubrid 1a Geometria Anali- tica, Los antiguos no conocieron las abstracciones mate- iaticas; para ellos el niimero representaba algo tangible, ‘por eso cultivaron 1a Geometria. En la Edad Media los — 50 — Arabes introdujeron el Algebra, en que las Tetras represens tan valores conocidos 0 por conocer; la Geometria Analiti- fega a prescindir de las figuras geométri- eas que son reemplazadas por cevaciones que tas fijan on el espacio. El sabio ingldy Isaac. Newton descubrio la ley de-la gravitacion universal y el edleulo infinitesimal, simultanea- mente von cl filésofo y matematico alemdn, Leilmitz, La anatomia humana, estudiada por los escultores, jun- to con la fisiologia Negaron a ser nueva: as. El fran- eés Harvey deeubrié la cireulacién de Ja sangre que tam- Dién habia emuneiado cl espafiol Miguel Servet LOS HOMBRES DEL RENACIMIENTO. Los principes dei renacimiento fueron hombres astutos y erueles; creyeron que eb restiitado justificaba cl empleo de cualquier clase de medios para obtenerlo, La psrfidia, el engaiio, la violacién de los juramentos mic sagrados, se usaban con tal de conseguir el objeto deseado, Llvgaron a formular el principio de que “EL fin justifica, los me- dios”. Los politicos mas conovidos fueron los Sforzas, los Bor: gias y los Medicis en Italia; Tatis XI en Francia y Fernan- do el Catdlico en Espatia. Alrededor de los Medicis y de los Borgias, especialmente de estos tltimos, los poetas y novelistas ham. fejido una leyenda de crimenes, Hay mu- cha exageracion. Rodrigo Borgia, o sea el papa Alejandro VI, fué un hom- bre de acuerdo con su época; no tuvo ninguna virtud sa- cerdotal; el estado eclesistico fué para 61 un medio para alcanzar el poder ambicionado. Como politico desplegd ca- raeter, habilidad y gran talento, El tiempo que gobernd a Roma como cardenal ministro y después como Papa fué recordado con gratitud por los romanos por haber sahido mantencr el orden, lo que entonces era muy dificil, y ha- her hecho una admimistracién prudente. E1 ahordd el problema de unifiear Ios Estados Ponti cies, bajo ja autoridad de Ja Santa Sede, que estaban divix didos y entregaios el despotismo de los sefiores feudal 's —51— Para dominar a estos barones se necesitaba un hombre, co- mo ellos que no vacilara en emplear suis mismos métodos’ por inmorales que fueren. Le tocd actuar en una de las épocas mas dificiles de la historia italiana. Comenzaban jas guerras de Italia; espa: fiokes, franceses y alemanes invadian la peninsula y ame- nazaban esclavizarla. Alejandro VI, con suma habilidad, traté de salvar la libertad italiana para mantener la inde- pendencia del papado. Sus hijos César y Lucrecia han dado origen a una abundante literatura que Jos pinta como monstruo de eruel- dad y autores de crimenes horrendos, La critica historica moderna ha comprobado que Lucrecia fué una dama hon rada victima de las copibinaciones diplomaticas de su fa- milia. No fué asi César que es el tipo del principe del re- nacimiento; habil, sin escrapulos, sin ningtin sentido mo- ral, cruel y pérfido; admirado por Maquiavelo por su gran talento politico y diplomatico. Seguramente no es el autor de todos ios crimenes que se le atribuyen. CAPITULO IV. - a Reforma CAUSAS DE LA REFORMA. Se lama reforma la revolucién religiosa que se pro- dujo-en el siglo XVI y que dié como resultado la ruptura de la unidad de creencias de la Europa occidental y 1a for- macién de las diferentes sectas protestantes. La reforma fué una reaceién del germanismo sobre ¢l romanismo; triunfé en ios paises de origen germano y No logré ‘surgir en los latinos. Sus causas principales fueron el relajamiento de la disciplina eclesidstica y.la.invenci de la imprenta, Encontré un terreno favorable en el espi- Sano rita intelectual de la época y en Ja tendencia politica hacia el absolutismo. Quinientos afios después de Gregorio VII Ja Iglesia Ca- tolica se encontraba muevamente ante un vstado de corrup- cién de la disciplina del clero mis grande que la anterior, pues habia Hegado hasta la curia romana. La lucha entre el papado y el imperio, y después el gran cisma, dvbilitaron por completo la disciplina eclesias- tica. La simonia volvid a practicarse hasta para Hegar al irono pontificio, Las dignidades y prebendas se concedian al que daba mas y se permitia que una. persona ocupara varias para disfrutar de sus renias. El espiritu pagano y sensual del renacimiento que inspiraba a jos principes. eclesiasticos les hizo perder eh respeto y la consideracién de Jos fieles. El humanismo exagerado Jeg hasta ©] extremo de que algunos sacerdotes desdefiaran leer Jos evangelios por estar escritos en un Jatin bérbaro. Los pontifices de esa Epoca sélo atendian a tos i es materiales. Cuitos, in- teligentes, ilustrados no veian sin embargo que con la acs medida proteccién que concedian a la tendencia hmanis ta iban minando lentamente los cimientos do la iglesia Alejandro VI y Julio II se preoruparon de la politica y de las guerras de Italia: Leon X atendié de prefersneia a sus artistas. La inveneién de la imprenta puso al aleance de mu- chas personas la Biblia. La comparacién entre la iglesia primitiva y la de la época tenia que producir una critica desfavorable hacia la riqueza.y Jujo de! clero. El dogma catélico se funda sohre los libros sagrados y sobre Ja tradicién © interpretacién que lox Papas y los Con- cilios han dado de ellos. Generalmente el pblico al hacer wma eritica con eri- terio simplista; habia que volver a ‘a iglesia primitiva y depuraria del Jujo y corrupeion que la desacreditaban, Los humanistas, en especial Erasmo de Rotterdan, ha- bian expuesto la necesidad de una reforma de la iglesia; weforma de que se venia hablando desde los tiempos del gran cisma. Tanto en los concilios de Constanza como de — 53 — Basilea os papas trataron de evitarla por el temor de que estos 9¢ declaran superiores a la Santa Sede. Los concilios se clausuraron con la promesa la saivacian por la fe a su légica conclusion que eva el fatalismo o sea la pre- destinacién. Los hombres nacen pradestinados para conde- Su padre quiso at nars* 0 salvarse; ni las buenas obras, ni los peores crime- nes pueden cambiar la voluntad divina. Por sus obras s¢ puede conocer el destino de los hombres. S6lo acepté dos sacramentos: e} bautismo y la comu- nion y este ultimo como una alegoria, pues negé la trans- sustanciacién, Abolié las ceremonias del culto, las imdge- nes y crucifijos y la jerarquia eclesidstica. Los sacerdotes © pastores que debian predicar y decir las oraciones eran elegidos por los fieles. Acepté, como Lutero el libre exa- men de la Biblia; pero siempre que fuera de acuerdo con sus interpretaciones. Liamado como predicador a Ginebra se hizo duefio de la ciudad y traté de crear el estado modelo, en que toda a vida, privada, publica, civil y religiosa estaba subordina- da al espiritu del Evangélio interpretado por él. Sus orde- nanzas eclesidsticas son wn modelo de minuciosidad, no se escapa a ellas ningiin aspecto de la vida. La céreel el to mento, la pena de muerte se aplicaban por leves delitos contra Ja moral 0 Jas ideas retigi Con una poblaciém de 15.000 habitantes, Ginebra en cuatro aiios tuvo la sexta-parte de sus ciudadanos en la cdreel y la cuarentava parte ejecutados 0 desterrados. Se -prohibieron hasta las distraciones mas inocentes y toda clase, de lujos. No se aceptaron sino los nombres biblicos. El calvinismo se extendié por Suiza y Francia, donde sus adeptos tomaron el nombre de hugonotes, en Alemania y Holanda; en Escocia donde se llamaron presbiterianos y puritanos en Inglaterra. LA REFORMA EN INGLATERRA. El vey de Inglaterra Enrique VIII fué al principio enemigo de la reforma. Casado con Catalina de Aragon se enamoré de Ana Bolena, dama de la reina, y pidié al Papa la anulacién de su matrimonio para casarse con ella. Co- mo el pantifice no aceptara conceder el divoreio el rey por un acuerdo del parlamento se declard jefe supremo de la iglesia de Inglaterra, iglesia anglicana. Enrique VIII no fué impulsado a tomar esta medida por el deseo s6lo de casarse con Ana Bolena, sino también eeaee por la tendencia absolutista de Jos tudores que asi se trans- formaban en reyes y papas a la vez y por apropiarse de los bienes de los monasterios que fueron suprimidos. La iglesia anglicana pas6 por diferentes alternativas hasta scr definitivamente organizada en tiempo de Isabel Tudor. Acepté del dogma calvinista los dos sacramentos: comunién y bautismo; conservo Ja jerarquia eclesidstica y las ceremonias del culto catélico. El libro de oraciones en inglés fué aprobado por el parlamento, Para implantar una religion arreglada en esta forma fué necesario derramar niucha sangre y perseguir no sdlo a los catélicos, sino también a los protestantes que no acep- taban Ja iglesia anglicana CAPITULO. La contra Reforma COMIENZOS DE LA CONTRA REFORM. Cuando la reforma parecia triunfante y que la ruina de Ja Iglesia Romana era s6lo oucstion de tiempo, naci en ella como en los tiempos fle Gregorio VII ¢l movimiento que debia salvarla, Este movimiento produjo la verdadera teforma que impropiamente ee conoce con ¢l nombre de contra reforma. Lentamente el partido que dentro de Ja Iglesia Catoli- ca deseaha una reforma verdadera, fué imponiéndose hasta, que uno de sus jefes, el cardenal Carata, Hlegd al solio pon- tifieio con el nombre de Paulo IV. El concilio de Trento y 1a fundacién de 1a Compafiia de Jess fueron los actos mas importantes de 1a contra refor- ma IGNACIO DE LOYOLA. Ignacio Lépez de Recalde nacié en 1491 en el castillo de Loyola; fué el Ultimo hijo de una familia de trece hhermanos. Paje del rey Don Fernando, escudero después tuvo wna educacién literaria: nula. Su espiritu novelesco, i —0— Neno de idras caballeveseas s6lo lo hacia pensar en hazaias gucrreras. Su orgullo lo impulsaba a sup rar a sus compa Heros y a emprender algo grande que ilusirara su nombre, Herido en una pierna en cl sitio d» Pamplona; la tor pera. de. los médicos prolongé mucho si enfermedad y que- a6 cojo. Para distraerse durante su curacién pidié novelas de cahalleria y de amor, Le dieron el tnico libro que en- contraron; “Vida de Cristo y de los .antos*. Los milagré de Santo Domingo y dv Sasi Francisco, conio los martirios de los santos, le parecieron dignos de ser imitados y no me- nos gloviosos que las hazaiiae de los caballeros aidantes y héroes que no tenian objetivo ninguno, sino una idea vana de gloria. Una vex que hubo sanado abandond su vida anteyior & hizo voto de castidad y de dedicarse al sevvicio de Dios Diez meses paso en Manresa en el ayuno y la oraci Después se dirigid a Palestina a convertir inficles caso de sti viaje le hizo ver que neces truceién para hacer algo wil, Su_podtevosa voluntad, su caricter indoniate le hivie- ron salvar today Jas dificultades. Estudio Filosofia y Teolo: gia en Barcelona, Meali y Salamanca. Como predicara al on. EL fre taba, una solida ins- piiblico, dos veces Jo encarcelé la Inquisicidn que le exigié que para hacerlo profindizara sts estudios teoldgicos Se trasladé a Paris donde jun’é sus primeros di-ehy los y terminé sus estudios. Siempre con la idea de ir al Oriente pasd varios aiios hasta que finalmente después de innumerables trabajos consiguié que el Papa aprobara st Compaiiia de Jest. Ademés de Jos votos le pobreza, eastidad y obediencia exigié otro de absoluta obsdiencia al Papa. Did a la Orden un caricter militar; la Hamé Compaiiia; su jefe fué el Ge- neral y su Tema, guerra a los hereges y a. Jos cnemigos de la religidu. San Ignacio no cree haber abandonado el scr vicio militar, sino haherlo consagrado a Dios Fué un admirable conovedor del alma humana, Sus veicios Espirituales con la obra de un psieélogo. ‘Triun- f6 en suempresa por la conviccion que tenia de la bondad de su causa y por st absoluta confianza en Dios: “La conffanza en Dios debe ser tal que no se titubée on Pee eee . atravesar el mar en una tabla éi no hay buque disponible”. Sacrificaba todo ante cl fin que lo guiaba. Considera- ba Ja obediencia cra una gran virtud. “La renuncia de la volurtad propia vale mas que resu- citar muertos” Hombre de accién no aceptaba la quietud de la vida contemplativa: “Ninguna tempestad es tan grande como la calma y ningin enemigd es tan peligroso como no tener enemi- go” Estimaba que la cultura importancia: “Mucha sabiduria unida a mediana santidad es prefe- rible a ‘mucha santidad con poca sabiduria”. Murié a los 65 afios de edad com Ja satis ber triunfado plenamente en su obra. nstruccién eran de capital ceion de ha- LOS JESUISTAS. Fueron los jesuistas el mas firme apoyo que tuvieron Jos Papas en su lucha contra e} protestantismo. Pedro Ca- nisio reconquist el Austria y ci sur de Alemania para el catolicismo. Penetraron en Holanda, Inglaterra, paises Es- candinavos y en la lejana Rusia. En todas partes se ditron a conocer por eit piedad y por su saber; supieron triunfar y también morir heroicamente en el martirio cuando fué ne- cosario. El navarro Francisco Javier predicé el cristianismo en Ja India y en el Japon y cual nuevo Moisés murié al divi sar la tierra prometida. Esta era para él la China, que so- fiaba conquistar para la fede Cristo y frente a cuyas cos: tas termind su vida, Se extendieron por toda América; misioneros jesuistas convirtieron al cristianismo a Jos indios canadienses, En la América del sur tataron de pacificar a los araucanos y cristianizaron a los indios del Paraguay. En el concilio de Trento los telogos jesuistas se impu- sieron por su preparacién; ellos dirigieron los debates ¢ hicieron iriunfar sus ideas. . Dieron los jesuistas capecial importancia a la instruc- — 2 = cién. Fueron los primeros yue comprendieron que de la educacién de Ja juventud dependia el porvenir, EL CONCILIO DE TRENTO. (1545—~ El concilio de Trento fué la hase de la contra reforma © sea de la reforma catélica, Clausurado dos veces, en el "espacio de muvve aiios; fué abierto nuevamente, Carlos V deseaba que cl concilio fuera general para to- da la cristiandad con el objeto de Hegar a wn acuerdo que permiticra resiablecer la unidad religiosa a Ja Europa ocei- dental, A pesar de las garantias que dieron a los protestan- tes dstos «¢ negaron a asistir. En el concilio hubo una ma- yoria de espaiiolex ¢ italianos. Se manifestaron dos tendencias: una queria Negar a una transaccién con los protestantes concediendo reformas en el culto y en la imterpretacion de algunos dogmas.’ La otra, netamente conservadora, cra dirigida por los jesuistas, _ no queria ceder en nada que afectara a los dogmas, sino al contrario, definirlos claramente sogiin Ja tradicién eclesias- tica y robustecor Ja autoridad pontificia. La iglesia era una @ inmutable; el que deseaba scpararse, se separaba; pero ella no se modificaba. Esta tendencia fud la que vencié y la que did a La iglesia su sello definitive de invariabilidad. Las dos tendencias estaban de acuerdo en que habia que hacer una reforma en la disciplina eclesidstica. Se mantuvo la autoridad del Papa como sucesor de San Pedro. Se conservaron los tes y la Presencia Real en la Eucaristia. Se establecié que el dogma se fundaba en las sagradas escrituras y en la tradicién de la iglesia. Se nego el libre examen y se acepté como tinico texto canénico Ja Vulgata o sea la traduccion latina que hizo San Jerénimo del toxto grivgo Hamado la versién de los Setenta. En cuamo a la disciplina eclesidstica se mantuvo Ja ya establecida condenando los abusos. Se conserv6 el-celibato de los sacerdotes y el uso del Jatin como lengua eclesidstica. Se prohibié la acumulacion de prebendas y sv obligé a residir en sus didcesis y parro- quias a los prelados y curas. Se crearon los s*minarios pa- ey em ra la educacion de los futures sacerdotes y se recomendé a los curas la predicacién. Se creé a congregacién del In- dice que debia hacer el catdlogo de las obras prohibidas y ademés se reorganiz6 1a inquisicion. Los Papas también tomaron una serie de medidas que vinieron a completar la reforma watélica. CONSECUENCIAS DE LA REFORMA. La reforma rompié la unidad religiosa de 1a Europa, que habia sido la caraeteristica de la Edad Media, 'y 1a di- vidid en dos campos hostiles. Fueron protestantes parte de Suiza y Alemania, Ingla- terra, Escocia y los paises escandinavos. Permanecieron ca- tolicas parte de Suiza y Alemania, Austria, Italia, Francia, Espatia, Portugal e Ivlanda. En Polonia, Hungria y Bohemia dominé el catolicismo. La reforma fué Ja causa de las guerras de religion que ensangrentaron la Europa. No pro:lujo la libertad de pen- samiento; los reformadores fueron dogmaticos, autoritarios y crueles. Contribuy6 a robustecor el ahsolutismo, pues hizo al jefe del poder civil cabeza de la iglesia como en Ingla- terra; en Jos otros paises protestantes el clero evangélico dehido a su pobreza quedé subordinado al gobierno. Las expropiaciones de. los bienes del clero contribu: ron a favorecer la division de la propiedad. Socialmente la reforma fué negativa. No se ‘preocupé de mejorar la suerte de las clases mecesitadas y algunos refor- madores como Lutero aconsejaron a los principes el casti- go y el exterminio, si era necesario, de los campesinos su- blevados, que hahian visto en la vuelta a la iglesia primi- tiva una esperanza de mejorar su situacién. Apuntes de Historia (Folleto N-.o 3) 52° Ao Segunda Parte Historia Moderna POR : Juio Tapia C. Editorial Nassau principe de Orange proclamaron la indeprndencia de las siete pro- vincias del norte. Constituyeron un estado federal, la repiblica de las Provincias Unidas que tomaron el nom- bre de Holanda par ser esta la mds importante. Sn jefe, el Statuder, fué Guillermo de Orang?. Los holandeses eran calvinistas; las provincias restantes, catélicas, con- tinuaron bajo el dominio de Espaiia. Tnutilmente traté Felipe If de recobrar Ja Holanda, gasté en vano dinero y soldados, fracasaron sus mejores generales como don Juan de Austria y Alejandro Farne- sic. Los holandeses, huenos marinos, se lanzaron contra el comercio espafiol en América y después en Ja India, cuando el Portugal fué unido a Fspafia, causindole cuan- tiosos perjuicios. En 1648 por el tratado de Westfalia fué reconocida la indepentlencia de Holanda. GUERRA CONTRA LOS TURC Felipe 11, en su lucha contra los infivles queria ante todo acabar con los piratas berheriscos quo impedian el ecomercio espafiol ene] Mediterraneo. Ante el avance de los turcos se firmé una alianza entre Espafia, Venecia, el papa y otros estados italianos. Una fuerte escuadra, principalmente cspafiola, a1 mando de Don Juan de Austria derroté en Lepanto, en las costas occidentales de Grecia, a la escuadya tnrea, 1571. Aunque la armada turca fué destruida los aliados no continuaron la guerra y no sacaron provecho de la victoria. A posar de que los (urcos Juego se repusieron de su derrota, Ia batalla de Lepanto marea el comienzo de su decadencia, LA INTERVE:! CION EN FRANCIA Felipe [1 intervino en las “guerras de religion” en Francia para ayudar a Jos catélicos, A la muerte de Enrique HJ, el titimo Valois, tuvo la pretencién de que fuera proclamada reina de T'rancia su hija, nieta de En- rique IJ, apoyada por la liga catélica que se oponia a la subida al trono de Enrique de Navarra, legitimo herede- ro, por ser hugonote. .. Un ejéreito espafiol a las drdenes de Alejandro Far- nesio penetré dos veces en Francia y dejé una guarni- cién. espafiola en Paris, Como vamos a ver mas adelante los planes de Felipe Il fracasaron y se vid obligado a conocer a Enrique IV como rey de Francia y firmar la paz de Vervins. LA LUCHA CONTRA INGLATERRA, La ejecncién de Maria Estuardo, reina de Escocia y el continuo ataque de los corsarios ingleses decidieron a Felipe a mandar una fuerte escuadra contra Ingla- terra. Esta escuadra, que los espafioles lenos de orgullo Namaron Ia Invencible Armada, tha a embarcar en las ~ 7 costas de Flandes 30,000 soldados al mando de Farnesio que con ‘ayude de Jos catélicos ingleses debian conquis- tar para el catolicismo a Inglaterra. La invencible armada equipada apresuradamente y mal dirigida fué sorprendida por una tempestad en el ca- nal de la Mancha y atacada después por los répidos buques ingleses y fué casi totalmente destruida; de 135 bareos que la componian, sdlo 50 lograron’ regresar a Espafia dando la vuelta por el norte de Escocia y de Ir Janda, Con esta Catéstrofe comenzé la decadencia ma- rilima de Espafia. CONQUISTA DEL PORTUGAL. El joven rey del Portugal don Sebastién muri en una campefia aventurera de conquista en las costas de Afri- ca, sin dejar hijos. El legitimo heredero del trono era Fe- lipe II. Los portugueses se negaron a aceptarlo por rey, pués la unién con Espafia significaba la pérdida de su independencia. El duque de Alba al frente de un ejéicito espafiol conquicté ©i Portugal y asi ‘ogré Felipe 11 completar la unidad polities de la peninsula, Las vastas colonias por- tuguesas, di:l Brasil y del oriente se unieron al imperio colonial de Espafia, 2 Ii mo consiguié atraerse a los portugueses, siempre desearon récchzar su libertad; cincuenta —afios después de su muerte el Portugai s¢ separé de la corona de Espafia EL ABSOLUTISMO EN ARAGON. Carlos V, después de la derrota de los comuneros governs a Castilla como un soberano absoluto. Felipe IT des de Arag ‘Antonio Pérez, secretario de} rey, fué encerrado en un castillo por orden de Felipe, acusado de asesinato; pero principalmente por haber perdido la confianza del monarca, Logré fugarse de su prisién y se refugié en Ara- g6n, de donde era y pidié proteccién al Justicia Mayor. Sogpreae Como el icy no pudiera hacer nada en este caso; hizo perseguir.a Pérez por la inquisicién que quiso apresar- io; mas los aragoneses se sublevaron para defender sus fueros. Un ejército castellano penetré en Aragén; el Justi- cia Mayor don Juan de Lanuza y varios nobles fueron ejecutados y las liberlades restringidas en tal forma que perdieron su importancia. Pérez pudo refugiarse en Fran- cia. Felipe II logré establecer e] absolutismo en toda Es- pafia, El rey eligié como capital a Madrid y cerca de ella hizo construir el monasterio del Escorial que sirvié de residencia real LOS ULTIMOS HABSBURGOS ESPANOLES. Los sucesores de Felipe I; Felipe UI y Felipe IV fueron principes débiles e incapaces que entregaron el poder a favoritos también incompetentes como el duque de Lerma y el conde duque de Olivares. Espafia decayé cada vez mas, El wltimo Habsburgo espafiol fué Carlos II, hijo de Felipe IV, que murié sin dejar hijos a este principe enfermizo, timido y de corta inteligencia lo la- maron unos el Hechizado y otros el Imbécil. pee 9 CAPITULO VIL 1 Guerra de Religion en Francia Guerra de 30 afios LOS ULTIMOS VALOIS. Los reyes franceses no siguieron una politica religio- sa continua. Francisco I y su hijo Enrique II la hicieron depender de su lucha. contra Carlos V.’Aliados con ta li ga protestante de Smalkalde contra el emperador deja- ban libertad a los protestantes franceses; més. una vez que firmaban la paz trataban de impedir la propagacién de las ideas de Ja reforma prohibiendo su predicacién y mandando a la hoguera a los més tenaces. Calvino, desde Ginebra, dirigié 1a propaganda ca'vi- nista y organiz6 el partido hugonote que legé a ser pode- roso por cantar con numerosos nobles del sur y del oeste de Francia. El calvinismo no fué popular; el catolicismo siguié siendo siempre la religion del pueblo y de la ma- yoria de la nacion. Los hugonotes’ formaron un partido aristocratico que pretendia debilitar el poder real en be- neficio de la nobleza. A la muerte de Enrique II gobernaron sucesivamente sus tres hijos Francisco II, Carlos IX y Enriqué U1. El primero murié casi nifio; el segundo débil y enfermizo goberné pocos afios y el tercero era de cardcter afemina- do y cobarde, La reina madre, Catalina de Médicis fué la que en realidad gobernd .a veces como regente y en general como consejera’ e inspiradora de sus: hijos. La personalidadde Catalina de Médicis-es muy dis- 1 ‘ Sages cutida; se 1» ha atribuido los crimenes y errores de la po- litica franecsa de esta época; su actuacion fué muy dificil; italiana de nacimiento y de“una familia que mo era de sangre real se la miré en Francia con desconfianza y menosprecio. Colocada entre dos partidos hostiles hasta la ferocidad, como eran e] partido hugonote y el catoli- ¢0 dirigido por los dugues de Guisa, que coincidian en su deseo de debilitar el pod?r real; Catalina Jogré salvar la corona. para sus hijos ¢ impedir la pérdida de la autori- dad del rey. Las guerras civiles s% sucedian unas tras otras; se Ilegaba a un acuerdo, que no era sino una tregua pa- ra preparar la préxima lucha, Fucron guerras sangrien- tas, tanto cotdlicos como protestantes trataban de exter- minarse. Francia quodé empobrecida, con regiones ente- ramente desvastadas; perdié su poder y prestigio de gran potencia_y tuvo que soportar la intervencién extranjera de Espafia. que ayudaba a los catélicos y de Inglaterra y de los principales alemanes que ayudaban a. los calvi- nistas, Entre Jos episodios. sangrientos de las guerras de re- ligion el mas conocido es ¢1 de Ja noche de San Bartolo- mé, 1572, on que se quiso hacer una matanza general de los provestantes. Carlos IX, débil de carécter, permitio que se Hevara a cabo y s® cree que fué Catalina la ins- piradora, Lo més probable es que la reina no pudo im- pedirla; a ella no le convenia e] exterminio de los hugo- netes que: iba a wejar sin contrapeso el partido dirigido por los Guisas- La muerte del duque Francisco de Alenzén, ttimo hijo de Catalina, vino a poner de actualidad el problema de la sucesién al trono. Enrique II no tenia hijos y a su muerte el ‘rono. correspondia a Enrique de Borbén, rey de Navarra, que era el jefe del partido hugonote. LA SANTA LIGA. El partido catolico organizé la santa liga pera la defensa contra ¢l avance hugonote e impedir la subida al trono de un principe protestante, eae Tanto la liga como los protestantes no eran gutia- ‘dos s6lo por una odiosidad religiosa sino también .. por un fin politico, El duque Enrique de Guisa protendia Ja corona apoyado por los catélicos en lugar del hugonote Enrique de Navarra, La sublevacion de Paris y la creciente popularidad de Enrique de Guisa convencid a Enrique Ut de Ja ne- cesidad de terminar con el duque y lo hia asesinar. Result6 lo contrario; Paris se sublevé nuevarsente y ¢l rey: tuvo que huir; poco después fué asesiuado por. un fraile fandtico. Felipe II intervino con el deseo de somoter a la ran- cia y de que su hija Isabel, nieta de Enrique '! fuera proclamada reina a pesar de la ley sélica. Muerto Enrique [il el legitimo rey de Fraaci. era el rey de Navarra Enrique de Borbon, o sea, Enrique IV. Muchos catélicos lo apoyaron y otros no lo comb: tieron con la esperanza de que el rey adjurara el calv nismo y se hiciera catélico lo que no era muy dificil, pues el rey no tenia ningién fanatismo religioso. Habia sido educado en el calvinismo cuya rigidez no se avenia con su. cardcter alegre y sensual, La moche de San Bar- tolomé se hizo catélico y cuando recobré su libertad volvié al calvinismo. Su buen criteria le hizo compren- der que nunca como hugonote legaria a ser rey de los franceses. Después de haber obtenido varias victorias contra la liga adjuré nuevamente y entré al catolicismo y asi fué reconocido como rey por toda la nacién. ENRIQUE IV. Junto con San Luis son los dos reyes més populares de Francia. Lievado por un sincero deseo de hacer el bien se ddedicé a restaurar el reino aniquilado por 30 afios de guerras civiles y lo consiguid con la ayuda de su minis- tro Sully. Se encontré ante wna nobleza que no podia olvidar la independencia y poder que habia adqtirido durante las guerras de religion y un pueblo dividido en. dos par- tidos religiosos fanatizados. Los catélicos lo acusaron Seung tae de favorecer a los calvinistas y los hugonotes de ser de- masiado catdlico. El] rey comprendié, habilmente, que debia atacar a la nobleza y procurar que el tiempo suavizara las diferen- cias religio-as que era peligroso tocar. Su educacién intelectual era muy deficiente; pero la suplia con una gran memoria, mucha rapidez de com- prensién y una gran actividad. No era vengativo; afa- ble, franco em su trato, de contestaciones precisas, pron- to adquirié gran popularidad, Después de una corta gue- rra contra Felipe I firmé la paz. El problema religioso lo solucioné con el Edicto de Narites, 1598, en que se ga- rantizaba a los protestantes la libertad de conciencia en toda Francia y la de culto en la mayor parte. Se esta- blecia la comp‘eta igualdad entre catélicos y protestan- tes; ésios ‘enian acceso a todos los puestos publicos, Se les permitia celebrar asambleas generales y como garan- tia mantener cerca de cien plazas fucrtes por varios aiios. Enrique IV, humano y hondadoso tuvo Ia gloria de dar esta libertad religiosa en una época en que se ha- bia cstablecido como principio que los stibditos d*bian profesar la religion de su soberano. Con su gobierno hébil y enérgico consiguié cl rapi- do restablecimiento de Francia y aumento el prestigio del poder real en tal forma que dié las bases dél absolu- tismo. Murié asesinado por un fandtico’ en los momentos en que se prepataba la lucha a favor de los protestantes alemanes con el ohjeto de debilitar a la casa de Austria LUIS XII Y RICHELIEU. Como Luis XIII fuera menor de edad a la muerte de Enrique IV, gobernd como regente su madre Maria de Médicis, princesa florentina, ‘como Catalina, pero sin el talento de ésta. Entregé el poder a favoritos torpes y codiciosos. En poco tirmpo se perdid el fruto del pruden- te gobierno de Enrique IV. Lo: protestantes se sublevaron contra la autoridad —7— real y la nobleza traté también de sacudir'el poderio det rey. Luis XJII sin las cualidades de su padre y de ca- rdeter timido habria fracasado si no hubiera tendo la suerte de encontrar. un gran ministro, y’el buen criterio de conocer sus mérilos y apoyarlos. ‘Armando Duplessis de Richevieu, ‘obispo de Luzén primero y después cardenal, cra un hombre de talento claro y de admirable entrgia; de cardcter violento y auto- ritario y de procedimientos brutales. No conocié la pie- dad, ni jamés perdond, Tenia un absoluto desinterés y una gran ahnegacién por el poder real. Poseia el con- cepto romano de la autoridad omnipotente del esiado, representado: por el rey. La volimtad del soberano era la ley, mds al mismo tiempo, éste debia terier como prin- cipal preocupacion el. interés piblico. ‘Su politica fué muy precisa: combatir todo lo que Jimitaba o se oponia al poder real.que eran: primero los protestantes y después la nobleza. Hacer de Francia la primera potencia de Europa; para esto habia que abatir Ja casa de Austria. "Al combatir a los protestantes mo lo hacia por ‘moti- vos religiosos sino por motivos politicos. Formaban dentro de Francia otro estado, pues tenian su ejército y pla- zas fuertes. La Rochela fué el wiltimo baluarte de los hugonotes. Sitiada por el ejército real, a pesar del auxilio de los in- gleses, tuvo que rendirse, 1627. Por el edicto o gracia de “Alais", Richelieu garan- tizd a Jos protestantes las concesiones del “Edicio se Nantes”, que establecian la libertad vreligiosa; pere reti- 16 las clausulas que les permitian celebrar asamy'eas Vv ‘tener plazas fuertes. Es decir, suprimia un partido po- Uitico armado. El cardenal Richelieu, principe de la Iglesia catéli- ca, iuvo la amplitud de criterio necesaria para garanti- zar una libertad religiosa que no se permitia en ningin pais de ese tiempo. , La lucha contra la nobleza fué més larga, Obligé a todos, sin respetar, ni la més alta aristocracia, a obede- cer Jas érdenes reales, como pasé en el caso de la prohi- —B— bicién de los duslos, Continuas conspiraciones pusieron en peligro sn poder y su vida; mas nada pudo impedir le s'guir adelante y ot castigo severo, sin piedad, hasta hacer decapitar a nobles de sangre real,'lo hizo conse- guir el triunto de sus planes, Para rewlizar su politica exterior de debilitar la ea- sa de Austria dirigié, prim:ro diplomaticamente, ‘la gue- rra de30 afios y después intervino en ella. A posar ile Ser aborrecido por los nohles y por el pue- blo debido a los grandes impuestos que (stablecié, fué ad- mirado por todos y se le Namé el gran carienal. A su muerte ya habin conseguido establecer ‘el poder absolu- to del ry y conquistar numerosos territorios para Francia, GUERRA DE TREINTA ANOS. Esta larga guerra, que asolé la Alemania, fué la tl- tima de las gueiras de religién, aunque tuvo un cardc- ter mas politico que religioso... Se divide en cuatro periodos; en el period hohemio fué una guerra alemana y en los tres siguientes; danés, sueco y francés fué internacional, La dieta de Ausburgo habia tratado de solucionar el plohl:ma religivso de catélicos y protestantes; pero no tomd en cuen'a a los calvinistas, Estos formaron la liga evangélica dirigida por

También podría gustarte