Está en la página 1de 53

Una crítica a la presentación del nuevo

Plan Director para Iruña-Veleia


---
Eliseo Gil Zubillaga
28-04-2010
INDICE:

1.- Algunas aclaraciones previas………………………págs. 1-2


2.- Comentarios críticos a las intervenciones de la
Sra. Diputada y del Sr. Núñez……………………..págs. 2-51

2.1.- Cambios y diferencias con respecto a la ‘etapa


anterior’……………………………………………….págs. 2-11
2.2.- La proyectada ampliación de las excavaciones en
extensión en el próximo trienio………………….págs. 12-18
2.3.- La cuestión de la calzada Astorga-Burdeos
…………………………………………………………págs. 18-20
2.4.- La cuestión de la muralla de Iruña-Veleia
………………………………………………………...págs. 20-35
2.5.- Estudios de vegetación e intervenciones
paisajísticas.........................................................págs. 35-36
2.6.- Un inciso sobre las instalaciones (de Lurmen S.L.)
en Veleia…………………………………………….págs. 36-38
2.7.- La cuestión de las fotografías aéreas…...págs. 38-41
2.8.- Acerca de la difusión de los trabajos en
Iruña-Veleia………………………………………...págs. 41-42
2.9.- Sobre la gestión, conservación y difusión de los
materiales arqueológicos……………………….págs. 42-44
2.10.- La conservación in situ de estructuras
arquitectónicas…………………………………...págs. 44-50
En resumen………………………………………..pág. 51
Una crítica a la presentación del
nuevo Plan Director de Iruña-Veleia.

El día 3 de febrero de 2010, en una comparecencia solicitada al efecto, la titular


de Euskera, Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Álava (DFA), Ilma.
Sra. Diputada Dña. Lorena López de Lacalle Arizti, informó a los diferentes
miembros de la comisión de Euskera, Cultura y Deportes de las Juntas
Generales de Álava (JJGG) acerca del nuevo Plan Director para Iruña-Veleia y
sus principales características, haciendo hincapié en sus presuntamente
sustanciales diferencias con cuanto acontecía en el yacimiento hasta la fecha1.
Para ello se hizo acompañar del director in pectore de los nuevos trabajos y
responsable de la redacción del citado Plan Director, el Sr. D. Julio Núñez
Marcén, profesor titular de Arqueología de la Universidad del País Vasco (EHU-
UPV), miembro, que lo fuera, de la comisión científico-asesora de la DFA para
Iruña-Veleia.

1. Algunas aclaraciones previas2.

Algunas de los aspectos en los que me detendré y que conciernen a lo


presentado sobre el Plan Director, interesan específicamente al campo de la
arqueología y del patrimonio, por lo que necesariamente habrá que descender
al detalle técnico propio de dicha disciplina y campo de actuación. Sin
embargo, otros de los temas que trataré corresponden más al ámbito del
sentido común y de la lógica ‘doméstica’, aquí las argumentaciones abordarán
planteamientos, si se me permite, más pedestres.

En cualquier caso, sintiéndome plenamente legitimado para opinar, como


cualquier otro ciudadano y, haciendo uso de los recursos de mi formación,
capacitación profesional y bagaje cultural, intentaré conciliar la claridad
expositiva con el mayor rigor científico del que sea capaz, entendiendo que el
público potencial de este escrito puede ser variopinto.

Y, hablando de público receptor, mucho me agradaría que los representantes


de los diferentes grupos políticos presentes en las JJGG, quienes en definitiva
se ocuparán del seguimiento y control del nuevo Plan Director de Iruña-Veleia,
dedicaran algo de su valioso tiempo a la lectura de estas líneas. Si ello les
indujera a una ulterior reflexión sobre este tema me consideraría más que
satisfecho.

1
http://www.audiofarm.org/audiofiles/8419-comisi-n-de-cultura-juntas-generales-3-de-febrero-
2010
2
Es obligado reconocer que, quien se acerque a estas líneas desde el desconocimiento acerca
del llamado ‘Affaire de Iruña-Veleia’, necesitará cuando menos algunas aclaraciones previas.
Me atrevería a rogar, desde luego, no limitarse a la información difundida por una determinada
prensa y/o a golpe de ‘comunicado oficial’. A mi juicio, pueden encontrar un buen resumen, con
enlaces a toda la producción científica de uno u otro signo en http://www.sos-irunaveleia.org/

1
Resulta también obligado señalar que no oculto, anunciándolo en el propio
título, el carácter de crítica al futuro Plan Director y, en especial a las diferentes
afirmaciones que se han vertido en su presentación ante las JJGG. Dicho lo
cual entiéndase que criticaré únicamente aquello que, en mi opinión, considero
mejorable, incorrecto o incierto, del mismo modo señalaré aquellos aciertos o
fallos cuya responsabilidad o autoría no estén correctamente atribuidos en la
presentación.

Considero también que la responsabilidad política de las declaraciones vertidas


en la presentación corresponden, como no puede ser de otra manera, a la
titular de la cartera foral de Euskera, Cultura y Deportes, la Sra. López de
Lacalle, en el ejercicio de las competencias atribuidas a su cargo. Del mismo
modo entiendo que la responsabilidad científica de los contenidos expuestos en
la citada presentación deben corresponder a los asesores técnicos la Sra.
Diputada y, en especial, al Sr. Núñez, profesor titular de Arqueología de la
EHU-UPV y responsable de la redacción del Plan Director que se traslada a las
JJGG. Así, por ejemplo, cuando la Sra. Diputada expresa opiniones referidas a
temas arqueológicos y/o de patrimonio y éstas no son ulteriormente matizadas
o corregidas por el Sr. Núñez, considero que éste está de acuerdo con lo
expresado por aquella y, respalda con su capacitación científica y profesional
cuanto se ha expuesto en la intervención ante JJGG.

2. Comentarios críticos a las intervenciones de la Sra. Diputada y del Sr.


Núñez3.

2.1. Cambios y diferencias con respecto a la ‘etapa anterior’

“El discurso del yacimiento, cambia de raíz. Y ¿con qué fin? Para recuperar Iruña-
Veleia, para recuperarlo para la sociedad y para recuperar el control público directo
de tan vasto patrimonio”. L. L. de L.

No acierto a comprender tan complejo silogismo. Podría entenderse que Iruña-


Veleia en la anterior etapa estaba ‘secuestrada’ para la sociedad y ‘fuera del
control’ de las instituciones competentes, lo que justificaría obviamente un
drástico cambio de rumbo (“El discurso del yacimiento, cambia de raíz”). Pero,
si, como resulta palmariamente evidente, incluso para un profano, que las dos
premisas previas que acabo de citar son inciertas4, ¿cuál es entonces la

3
Para evitar confusiones las intervenciones de Dña. Lorena López de Lacalle Arizti se
recogen en este color, mientras que las de D. Julio Núñez Marcén irán en este otro.
4
Una aclaración necesaria; a lo largo de la intervención de la Sra. Diputada y del Sr. Núñez se
pasa de puntillas sobre el pasado reciente de las investigaciones de Iruña-Veleia. Una especie
de extraño pudor, por no decir damnatio memoriae, impide a los citados intervinientes hablar de
Lurmen S.L. (la empresa adjudicataria de las intervenciones en Iruña-Veleia hasta el 19 de
noviembre de 2008) y mucho menos el mencionar el nombre del responsable de aquellos
trabajos, Eliseo Gil Zubillaga, quien suscribe estas líneas.
Creo que nadie podría sostener que en la ‘etapa previa’ (de Lurmen), el destinatario último de
las intervenciones en el yacimiento no fuera otro que la Sociedad. Nadie podría, del mismo
modo, justificar que, durante años (años en los que se cumplía la legislación vigente y se
obtenían los correspondientes permisos de intervención emitidos por la propia Diputación Foral

2
justificación de tan ‘radical’ cambio? Lo peor es, que no sólo ese planteamiento
previo sea incierto, sino que, adelantando acontecimientos, se puede
argumentar fehacientemente (como pretendo hacer en las líneas que siguen),
que no existe tal cambio ‘de raíz’ en el nuevo Plan Director. Si me permiten la
expresión (y parafraseando a uno de aquellos consejos publicitarios), no hay
cambio, ni de raíz, ni de puntas.

“El objetivo del convenio ha sido impulsar el proceso de trabajo para la elaboración
de una herramienta imprescindible para dotar de un escenario de futuro al yacimiento
de Iruña-Veleia. Y añado que me parece mentira, me parece increíble y muy elocuente a
la hora de caracterizar al pasado reciente de este yacimiento, que este procedimiento
se haya activado por primera vez de un modo integral para un yacimiento romano de la
magnitud de Iruña-Veleia”. L. L. de L.

En una cosa –entre otras- estoy de acuerdo con la Sra. Diputada; a mí también
me resulta difícil de asimilar que, hasta la fecha, la DFA no hubiera asumido el
liderazgo que pudiera corresponderle en la gestión de su propio patrimonio. De
hecho, me he expresado en varias ocasiones al respecto, sin ningún tipo de
ambages, solicitando a la institución foral más protagonismo en la gestión del
yacimiento. Por el contrario, si lo que se pudiera quizás inferir de sus palabras
es la falta hasta la fecha de un plan director para el yacimiento, nada más
alejado de la realidad.

En primer lugar, la reclamación de una mayor y decidida participación de la


institución foral en los rumbos de Iruña-Veleia fue solicitada, por quien suscribe,
ante las propias JJGG5 en la comparecencia del 10 de enero de 2008.

de Álava –en adelante DFA- de acuerdo a su propia normativa), los trabajos de Lurmen en
Iruña-Veleia se desarrollaban fuera del control institucional que marca la ley. Me resisto a creer
que se pudiera estar sugiriendo o dando a entender que aquellas intervenciones plurianuales
se realizaban al margen de la Ley de Patrimonio Cultural Vasco 7/90 y de la Normativa Foral de
actividades arqueológicas.
5
“…la entidad del yacimiento… supone a nuestro juicio, la base para necesitar o para
plantear un nuevo marco de relaciones, una apuesta institucional más decidida que la que ha
habido hasta fechas, digamos, relativamente recientes y que hemos conocido todos. Creemos
que el yacimiento tiene la entidad suficiente, tiene el soporte suficiente, precisamente, para
acoger un impulso definitivo…creemos que de una forma lógica, que de una forma totalmente
natural, por muchos motivos, tanto de corte institucional, de corte legal o de tradición (como
hemos hablado antes, como el tema de la propiedad), correspondería, sería el papel natural a
ejercer por la Diputación Foral de Álava precisamente el del liderazgo…de esta nueva
situación”. In extenso en:

COMISIÓN DE EUSKERA, CULTURA Y DEPORTES


ACTA Nº 4
PERIODO 2007-2011

En la Ciudad de Vitoria-Gasteiz y sede de la Secretaría


General de las Juntas Generales de Álava, siendo las 09:00
horas del día DIEZ DE ENERO DE DOS MIL OCHO

Asunto 5º:
Comparecencia del equipo arqueológico de Iruña-Veleia para
que expongan el estado actual del yacimiento, las nuevas
acciones acometidas y todo aquello que consideren de
relevancia para dar continuidad y consolidación del proyecto.

3
Pero es que, este desideratum se recogía también en el documento base en el
que se sustentaban las actuaciones del equipo de Lurmen; esto es, el plan
director ‘Proyecto Iruña-Veleia III. Milenio’, presentado en 2001 y aprobado y
autorizado por la DFA6, en el que se solicita expresamente, por parte de
Lurmen a la DFA: “(La) supervisión de los contenidos científicos y técnicos en
relación al proyecto señalado (Iruña-Veleia IIIer. Milenio) y las intervenciones
arqueológicas en este enclave de Iruña-Veleia (planeamiento arqueológico,
conservación, museografía, didáctica y difusión, legislación, etc.)”7. Este Plan
fue complementado con diferentes documentos, entre los que es obligado citar
el denominado “Gestión y desarrollo operativo del proyecto”, en el que,
nuevamente refiriéndose al papel de la DFA en relación a Iruña-Veleia, se dice:
“…a partir de la entrada en vigor de la Ley 7/90 de Patrimonio Cultural vasco y,
con anterioridad de forma acordada en virtud del Concierto Económico entre
Álava y el Estado, el Museo de Arqueología de Álava (Servicio de Museos,
Dpto. de Cultura, Diputación Foral de Álava/Arabako Foru Aldundia) se ha
convertido en el centro de referencia para el quehacer arqueológico de este
Territorio Histórico, tanto en lo que se refiere a las cuestiones de investigación,
como de gestión y difusión del Patrimonio”8. Por último y, para que no siga en
el olvido, mencionaremos la existencia de un Plan Director específico para las
murallas de Iruña-Veleia elaborado por nosotros9, así como la petición, dirigida
a quien suscribe, por parte de la titular de la cartera foral de Euskera Cultura y
Deportes de un nuevo Plan Integral para el futuro de Iruña-Veleia10.

“Planteamos un punto y aparte en la historia del yacimiento de Iruña-Veleia.


Proponemos un cambio radical en los discursos y también en los esquemas de trabajo
en una serie de ámbitos clave en los que se estaba funcionando de un modo hasta la

Nº Expediente: 08/C/14/0000272
Autor: Comisión de Euskera, Cultura y Deportes

http://www.jjggalava.es/cgi-bin/BRSCGI.exe?CMD=VERDOC&DOCN=000002511

6
Orden Foral nº 189 de 11 de julio de 2002, dictada por el Ilmo. Sr. Diputado Foral de Cultura.
7
Gil Zubillaga, E. (Lurmen S.L.) (2001): “Proyecto Iruña-Veleia IIIer. Milenio”. Ejemplar revisado
depositado en el Museo de Arqueología de Álava el 1 de agosto de 2001, nº de registro de
entrada 307, pág. 39.
8
Gil Zubillaga, E (Lurmen S.L.), [con la colaboración de A. Baldeón Iñigo (DFA) y F. López
López de Ullíbarri (DFA)]: “Proyecto Iruña-Veleia IIIer. Milenio. Gestión y desarrollo operativo
del proyecto”. Ejemplar depositado en el Museo de Arqueología de Álava el 19 de octubre de
2001, nº de registro de entrada 418, págs. I-II.
9
Memoria depositada en el Museo de Arqueología de Álava el 9 de enero de 2008, nº 25 de
registro de entrada del citado Museo, del 15 de enero de 2008, registrada por la Secretaría
Técnica del Dpto. Foral de Euskera, Cultura y Deportes el 11 de enero de 2008, ref. 07/M-1-8.
http://www.scribd.com/doc/30717355/PlaDirMurVel. Volveremos sobre este estudio más
adelante.
10
Me fue solicitado, informalmente, por los responsables del Dpto. de Euskera, Cultura y
Deportes, Sra. Diputada, Dña. Lorena López de Lacalle, Sr. Director de Cultura, D. Agustin
Otsoa Eribeko y por el Sr. Jefe del Servicio de Museos foral, D. Félix López. El documento les
fue remitido el 19 de febrero de 2008, sin embargo no fue registrado formalmente por la DFA
hasta la conclusión de la Comisión Foral, apareciendo con el nº 019972 de registro de entrada
de 24 de noviembre de 2008 ( http://www.alava.net/publicar/Informes/Veleia_Inf_26.pdf ), sin
duda una más de las curiosidades veleienses…

4
fecha, pero también porque se propone hacer una serie de intervenciones que en la
etapa anterior no tuvieron lugar”. L. L. de L.

Apenas merece comentario esta entradilla, salvo para adelantar que, nosotros
al oirla por primera vez, nos mantuvimos tan expectantes como el potencial
lector de estas líneas, a la espera de que se concretaran los prometidos
‘cambios radicales’ y las intervenciones que presuntamente no habían tenido
lugar hasta entonces…

“…es la sociedad la que tiene todo el derecho a conocer su historia en base a un


proyecto serio, que centre su mirada en lo que supuso en toda su complejidad Iruña-
Veleia, en el marco de la vía Astorga-Burdeos, de la que era una digamos estación, una
parada estratégica. Por lo que es obligado presentar al público el contexto de la ciudad
con su entrada y su salida sin olvidar también que Iruña es prerromana, medieval, etc”.
L. L. de L.

Mi impresión, ojalá que diametralmente equivocada, es que hay un cierto


planteamiento insidioso, en el que se intenta condicionar al público receptor
con recursos demagógicos, como los ya citados ‘cambios radicales’ o el nuevo
proyecto ‘serio’, de donde se podría inferir que el anterior no lo fuera. Extremo
éste que, además de no ser cierto, no se llega a argumentar científicamente en
ningún momento.
Pero centrémonos en los datos que se nos aporta: el nuevo proyecto se
centrará (y ello nos lo dejan los ponentes meridianamente claro) en la relación
de la ciudad con la vía Astorga-Burdeos. Bien, permítanme una simple ironía:
¡esto es de una gran novedad!, tanta como la existencia atestiguada de la
citada vía…desde época romana. Otra comentario irónico: ¡jamás se le había
ocurrido antes a nadie tan novedoso planteamiento!
Y sin embargo, ya desde los pioneros tiempos del erudito Prestamero 11 se
abordó el estudio de la etapa romana en Álava a partir de las vías de
comunicación, por no citar (entre otras) las aportaciones de Nieto12, Loza13 o de
Magallón14, y, obviamente las propias, recogidas en la documentación
generada en relación al proyecto y en la bibliografía al uso15. Así en el
documento ‘Proyecto Iruña-Veleia III. Milenio, Gestión y desarrollo operativo del
proyecto se recoge entre sus objetivos: “Diseñar un estudio de Iruña-Veleia
integrado en un paisaje arqueológico y en su contexto geográfico. Serían sus
líneas de investigación prioritarias: el estudio de la vida cotidiana en la
11
Prestamero, L. de (1792): Camino militar romano que pasaba por la provincia de Álava, Ms.
en V. González de Echávarri. Alaveses ilustres, Vitoria, 1900, 275-317.
12
Nieto Gallo, G. (1958): El oppidum de Iruña. (Álava), Vitoria, Diputación Foral de Álava.
13
Loza Lengaran, L.R. (1985): Restos romanos en Álava. Guía para su visita, Diputación Foral
de Álava, Vitoria-Gasteiz.
14
Magallón Botaya, Mª.A. (1997): “La red viaria romana en el País Vasco”. Isturitz: Cuadernos
de prehistoria - arqueología, Nº 8, 1997 (Ejemplar dedicado a: Primer coloquio internacional
sobre la Romanización en Euskal Herria. Tomo I ), pags. 207-231. Coloquio promovido y
coordinado por quien suscribe.
15
Así, en el Plan Director original, ‘Proyecto Iruña-Veleia IIIer. Milenio’, ya citado, se incluyen
los apartados “Veleia. Un centro político administrativo y comercial” o “La ubicación de la
ciudad de Veleia en la vía Astorga-Burdeos”, Gil Zubillaga, E. (2001): Op. cit., págs. 7-11. Un
estudio en “Vías de comunicación de época romana en Territorio alavés”. en: Filloy Nieva, I./Gil
Zubillaga, E. (2000): La Romanización en Álava, Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de Álava,
págs. 59-66.

5
Antigüedad y el de las relaciones de este asentamiento con su entorno,
ponderando su papel en relación a las vías de comunicación y redes
comerciales a lo largo de su historia. Se pondrá especial atención a la
contextualización del particular papel de este asentamiento urbano en relación
a su hinterland y patrón de poblamiento de su entorno”16.
Enternece, de todos modos, verificar cómo incluso los responsables políticos
comienzan a incorporar en sus discurso la compleja realidad histórica
veleiense, que supera obviamente a la de su conocido pasado romano ‘sin
olvidar también que Iruña es prerromana, medieval’. Y es que, creo que se ha
hecho todo un trabajo de difusión, utilizando desde recursos informáticos17, a
congresos18 y publicaciones19, para llegar a esta ‘novedosa’ normalidad.

Las principales vías de


comunicación de época romana en Vasconia. En el centro el trazado de la Astorga-Burdeos y la ubicación de Iruña-
Veleia con respecto a la misma. Sobreimpreso el ‘Miliario de Errekaleor’. Filloy, I./Gil, E. (2000): La Romanización en
Álava, pág. 62, fig. 4.

16
Gil, E (2001): “Proyecto Iruña-Veleia IIIer. Milenio. Gestión y desarrollo operativo del
proyecto”, Op. cit., págs. V-VI.
17
http://www.veleia.com/el_yacimiento.php?niv=1_1
http://www.veleia.com/el_yacimiento.php?niv=1_2
http://www.veleia.com/el_yacimiento.php?niv=1_3
18
Gil, E. (Coord) (1996): Actas I Coloquio Internacional sobre la romanización en Euskal Herria,
Isturitz 8 y 9, Eusko Ikaskuntza, Donostia.
19
Filloy, I./Gil, E. (2000): La romanización en Álava, op. cit., en especial, “Las sociedades
indígenas a la llegada del mundo romano”, págs. 17-36; Gil, E. (2002): “De bestias míticas y
montañas infranqueables…el largo proceso de ocupación de un territorio”, en Bazan, I. (Dir.):
De Túbal a Aitor. Historia de Vasconia, La Esfera de los Libros, Madrid, págs. 21-159. Una
visión sintética de la compleja secuencia histórica veleiense en: Filloy, I./Gil, E. (2008):
Conjunto arqueológico de Iruña-Veleia (Trespuentes-Víllodas, Iruña de Oca, Álava). Informe
sobre los hallazgos de graffiti de carácter excepcional, en especial, “Balance sucinto de las
investigaciones”, págs. 4-18.
http://www.alava.net/publicar/Informes/Veleia_Inf_15.pdf

6
“ Iruña es mucho más que la zona amurallada, antes se ha comentado. Iruña es además
un poblado prerromano. Un poblado prerromano que habrá que incluir en el discurso.
Obviamente también el Plan Director ha trabajado en eso, de hecho contamos con los
mayores especialistas en este campo. Y además Iruña no solamente es la zona
amurallada, la ciudad altoimperial superaba con mucho los límites que marcan estas
murallas”. J. N. M.

Y es que, la contundente, aunque maltrecha, entidad de la muralla de Veleia


tardorromana ha contribuido sobremanera a la invisibilidad de su pasado
prerromano. Los trabajos de Nieto, si bien contribuyeron a una cierta
normalización científica en el conocimiento de este yacimiento a través de su
conocida publicación, pusieron el acento en la realidad delimitada por las
murallas veleienses. Así el oppidum de Iruña20, como será conocido a partir de
entonces, concentrará la atención tanto científica21, como administrativa22, e
incluso a nivel popular, marcando a toda una generación (sobre todo de
vecinos de aquellos pagos) que no sabrían referirse al yacimiento de otra
manera. Pero lo que se intenta presentar como una presunta novedad no lo es
en absoluto. La existencia de una etapa prerromana en Iruña-Veleia queda
meridianamente señalada tras la lectura de la memoria del propio Nieto23, pero
es que varios investigadores se han ocupado desde entonces en recalcarla24. Y
me veo en la obligación de aducir, de nuevo, cómo este planteamiento de
ponderar y valorar el pasado prerromano de Iruña-Veleia se encontraba
incorporado, como marca fundamental en nuestro propio Plan Director, el
‘Proyecto Iruña-Veleia IIIer. Milenio, del mismo modo que formaba parte
fundamental del discurso de difusión sobre el yacimiento en todos los formatos
al uso (publicaciones, página web, contenidos de las visitas guiadas,…).
Por otra parte quisiera apuntar que hay un antes y un después en la concreción
de la naturaleza y entidad de la etapa prerromana de Iruña-Veleia, así como en
el conocimiento de la extensión y alcance de la ulterior ciudad altoimperial de

20
oppidum - (Latin) a Roman urban center or fortified city; according to the lex Rubria in 49
BCE, oppida could have three subdivisions: municipium, colonia, and praefectura.
http://ablemedia.com/ctcweb/glossary/glossaryo.html Curiosamente la historiografía
arqueológica del ámbito europeo ha privilegiado la utilización de ese término para referirse a la
realidad…indígena o prerromana. Así los oppida (pl. de oppidum) serían los grandes
asentamientos o poblados fortificados que dominaban y organizaban el poblamiento de la
Europa protohistórica del primer milenio a.C., definición que ciertamente encaja con las
características y entidad del poblado prerromano de Iruña-Veleia tal y como ahora lo
conocemos. Podríamos hablar de un acierto de Nieto avant la lettre.

21
Véase, por ejemplo, los estudios de Balil o Elorza al respecto; Balil, A. (1960): “La defensa de
Hispania en el Bajo Imperio”, Zephyrus, XI, págs. 179-195; Elorza, J.C. (1972): “A propósito de
la muralla romana de Iruña”, Estudios de Arqueología Alavesa, 5, págs. 183-194.
22
De hecho el vallado del yacimiento (el anterior a la ampliación de Núñez) ejecutado en la
década de los 70 del siglo pasado, se ajustaba rigurosamente a los contornos conocidos de la
ciudad amurallada tardorromana de Veleia, dejando al exterior extensísimas áreas del conjunto
arqueológico.
23
Nieto, G. (1958): El oppidum de Iruña. Álava, op. cit., págs. 153-157.
24
Entre otros (además de las referencias ya citadas en la nota 19): Loza, L.R. (1983).
“Oppidum de Iruña”, Museo de Arqueología de Álava, págs. 139-160; Gil, E. (1997):
“Protohistoria y Romanización”, Vitoria-Gasteiz en el Arte, 1, págs. 100-135.

7
Veleia, quizás otra de las grandes realidades de este conjunto arqueológico
insuficientemente valoradas hasta fechas bien recientes.
Así, a la evidencia de algunos materiales aislados y a la curiosa convicción de
que el poblado prerromano se limitaba al ‘espolón’ de Arkiz, pudimos añadir la
presencia constatada de niveles de habitación prerromanos bajo los cimientos
de la propia ciudad amurallada25.

Iruña-Veleia. Sector 5. Fondo de cabaña prerromano localizado bajo las estructuras


altoimperiales de la ‘Domus de Pompeia Valentina’. Lurmen.

Iruña-Veleia. Sector 5. Fondo de cabaña prerromano localizado bajo las estructuras


altoimperiales de la ‘Domus de Pompeia Valentina’. Detalle del hallazgo de pesas de arcilla
para cubierta y recipiente cerámico completo. Lurmen.

25
Gil, E. (2002): “Ciudad de Iruña/Veleia. Domus del Impluvium A (Iruña de Oca)”, Arkeoikuska
2002, págs.54-61; Gil, E. (2003): ““Ciudad de Iruña/Veleia. Domus del Impluvium A (Iruña de
Oca)”, Arkeoikuska 2003, págs.69-73.

8
Iruña-Veleia. Sector 10. Estructuras altoimperiales y restos de niveles prerromanos bajo la
cimentación de la muralla tardía de Veleia. Lurmen.

Pero sin duda, donde se aporta un mayor bagaje de datos sobre la extensión y
distribución topocronológica del conjunto arqueológico de Iruña-Veleia es a
través de la realización del ‘Estudio Histórico Arqueológico de Iruña-Veleia26’,
sobre el que se tratará forzosamente más adelante. Dicho estudio, a través de
una extensa campaña de sondeos, prospecciones y fotografía aérea ha
permitido, entre otras potencialidades encaminadas a desarrollar el régimen de
protección de este conjunto histórico, establecer por vez primera con precisión
la extensión que alcanzó el poblamiento prerromano de Iruña, así como la
ocupada por la nueva ciudad altoimperial, que se une al conocimiento de la
ciudad amurallada tardorromana y otros datos sobre ulteriores ocupaciones
post-romanas.

26
Desarrollado por Lurmen entre 2005 y 2007. Promovido por el Ayuntamiento de Iruña de
Oca, financiado por el Gobierno Vasco y autorizado por la DFA. Depositado, para lo que hace a
ésta última institución, el 21 de diciembre de 2007 (nº 021592 de entrada del registro general
de la DFA, de fecha 26 de diciembre de 2007).

9
Iruña-Veleia
1er. Milenio a.C.
Aprox. 50 Ha.

‘Estudio Histórico-Arqueológico de Iruña-Veleia’. Lurmen.

Iruña-Veleia
Siglos I-II d.C.
Área arqueológica: 127 Ha.
Área urbana: ca. 70 Ha.

‘Estudio Histórico-Arqueológico de Iruña-Veleia’. Lurmen.

10
La ciudad amurallada de Veleia. Lurmen.

Por todo ello, no dejan de causarme un cierto estupor las palabras del profesor
Núñez, que volveré a recoger para mayor claridad: “Iruña es además un poblado
prerromano. Un poblado prerromano que habrá que incluir en el discurso. Obviamente
también el Plan Director ha trabajado en eso, de hecho contamos con los mayores
especialistas en este campo. Y además Iruña no solamente es la zona amurallada, la
ciudad altoimperial superaba con mucho los límites que marcan estas murallas”.
A mi me ha quedado claro lo que es Iruña, su entidad prerromana, altoimperial,
bajoimperial y más allá y quién ha aportado datos científicos al respecto hasta
la fecha. Quien no parece que lo tuviera tan claro es el profesor Núñez y, lo que
verdaderamente se me escapa, es lo que habrá trabajado en ello en el marco
de la redacción de su nuevo plan director. Me alegra que cuente con los
mayores especialistas ‘en ese campo’, aunque es de recibo señalarle que, por
el camino se ha dejado a las personas que más han aportado y podrían aportar
al respecto27, sometidos a una suerte de ostracismo arqueológico y aislados
por un ‘cordón sanitario’ digno de las nuevas pandemias del siglo XXI.

27
Sin falsas modestias, entre quien suscribe y quien le secundaba en las tareas de dirección
en los proyectos veleienses, acumulamos una producción bibliográfica,
http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?t=Gil+Zubillaga+Eliseo&i=51
http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?db=1&t=Filloy+Nieva&td=todo
tanto sobre la etapa prerromana como la romana de este territorio, honestamente difícil de
sepultar por la correspondiente damnatio memoriae. Es obvio que el resto de los especialistas
que aporte el Sr. Núñez a su plan director partirán de un conocimiento circunstancial y
episódico de Iruña-Veleia, cuando no superficial como es su propio caso.

11
2.2. La proyectada ampliación de las excavaciones en extensión en el
próximo trienio

“No hay nada que inventar pero hay muchísimo trabajo por delante. Mucha tarea que
ha quedado sin hacer en los últimos años a pesar de la gran financiación con que se
había contado.
Por eso, planteamos la intervención en los próximos tres años en 17.000 metros
cuadrados, multiplicando por 100 la zona actualmente visitable en la ciudad. Y así
vemos la necesidad también de ampliar la valla que cubre hoy el yacimiento”. L. L. de
L.

Gracias a Dios, una pequeña concesión a la mesura: ‘no hay nada que
inventar’. Lamentablemente en seguida nos encontramos con una insinuación
gratuita más ‘Mucha tarea que ha quedado sin hacer en los últimos años a
pesar de la gran financiación con que se había contado’. Por supuesto el
destinatario del discurso jamás sabrá que es, pretendidamente, lo mucho que
se quedó sin hacer, y nuevamente se ha aprovechado para colar de rondón
otra burda insinuación, referida a un presunto desfase entre presupuesto y
objetivos. ¿Acaso el nivel de resolución del proyecto Iruña-Veleia IIIer Milenio,
que considero óptimo en cuanto al cumplimiento de los objetivos previstos, no
era supervisado…por la propia DFA? Pero, por si el recurso a la insidia
demagógica fuera poco, asistimos aquí ahora a una vuelta de tuerca
argumental, entrando en un terreno en el que las cifras ofrecidas son, pura y
simplemente incompatibles con la realidad. Se dice que en los próximos tres
años se va a excavar 17.000 metros cuadrados. Éste sí que es un curioso
criterio, no se matiza si se va a atender a tal o cual estrategia científica para
estudiar tal o cual área del yacimiento, tal o cual fenómeno histórico. No, el
objetivo per se, lo novedoso del enfoque, es que se va a abrir en extensión una
gran superficie del yacimiento y además en un plazo prefijado de tiempo más
que discutible. Concedamos que es la exposición de un político, aunque
responsable del área en cuestión, y que quizás luego su asesor nos aclare las
reservas a tan peculiar criterio, desde luego, creo que poco compatible con la
arqueología sostenible y con la conservación del patrimonio. Pero es que lo
que es inadmisible es la pretensión de denostar los trabajos previos,
empleando en este caso burdas faltas a la verdad. ¡Se trata de que la nueva
excavación va a multiplicar por cien la zona actualmente visitable de la ciudad!
Veamos, 17.000 : 100 = 170. ¡Simplemente no doy crédito! La Sra. Diputada
acaba de argumentar que, en nuestras actuaciones previas en Veleia (1994-
2008) hemos trabajado en… ¡170 metros cuadrados! Creo que sobran los
comentarios, cualquiera que haya visitado el yacimiento en los últimos años
habrá advertido, no sólo su evolución, sino las áreas excavadas. Resumamos
diciendo que son más de 3.000 metros cuadrados los intervenidos por
nosotros, excavados, y/o consolidados y visitables en Veleia (sin contar con
sondeos y otras áreas de excavación ya cubiertos28), luego, si se pretende
28
Como las correspondientes a las siguientes intervenciones arqueológicas: Peritaje
arqueológico de la UAV1 (Víllodas), Gil, E. (2002): “Ciudad de Iruña-Veleia (Iruña de Oca),
Arkeoikuska 2002, págs. 239-242; Peritaje arqueológico en relación a la replantación de
chopos en las orillas del Zadorra, conjunto arqueológico de Iruña-Veleia, Filloy, I. (2004):
“Iruña-Veleia (Iruña de Oca), Arkeoikuska 2004, págs. 283-286.; Peritaje arqueológico en
relación a la instalación de una antena de telefonía móvil en Iruña-Veleia, Gil, E. (2006):

12
multiplicar por cien (lo cual como objetivo científico insisto en que es un
verdadero dislate), ¡la cuenta se nos elevaría a más de 300.000 metros
cuadrados!

Sectores de excavación en Iruña-Veleia hasta 2008. Tomado de: Gil Zubillaga, E. (2008): “Iruña-Veleia”, Arkeoiluska
2008, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco, pág. 82. Lurmen.

“En la imagen tienen esos puntitos azules que ven en la imagen, es lo que está
excavado en la actualidad, son las zonas excavadas en la actualidad y como punto
inicial en cuanto a investigación fue el diseño o es el diseño de las nuevas zonas de
excavación. Nuevas zonas de excavación que se corresponden con las zonas que tienen
en granate en la imagen que tienen. De ahí que la Diputada haya podido decir que se
multiplicaría por cien aproximadamente el área excavada, el área conocida del
yacimiento”. J. N. M.
Sin duda la Sra. Diputada ha podido decir muchas cosas, pero exactamente ha
dicho que planteamos la intervención en los próximos tres años en 17.000
metros cuadrados, multiplicando por 100 la zona actualmente visitable en
la ciudad, idea reafirmada por el Sr. Núñez. Así que creo que ambos tienen un
serio problema con la percepción espacial y la topografía. ¡Esta claro que no es
lo mismo 170 metros cuadrados que 3000! No es una cuestión de matices o
decimales…

“…son 17.000 metros los que se proponen para su excavación. Se cambia


completamente de criterio. Cuando digo completamente y un punto y aparte con esto,
hay que entenderlo bien, no es que se deseche, no. Cada uno ha excavado en su
momento, con los criterios… que eran vigentes en su momento, Gratiniano29 de una

“Ciudad de Iruña-Veleia; Finca nº 96, Polígono 3 (Iruña de Oca)”, Arkeoikuska 2006, págs. 255-
257; Peritaje arqueológico en relación a la construcción de un nuevo parking y canalización de
infraestructuras en Iruña-Veleia, Gil, E.; Filloy, I. (2007): “Iruña-Veleia”, Arkeoikuska 2007, págs.
86-87, etc.
29
Se refiere a Gratiniano Nieto Gallo, quien excavara en Iruña-Veleia entre 1949-1954, a
petición de la DFA de la época. Sus trabajos quedaron recogidos en: Nieto Gallo, G. (1958): El
oppidum de Iruña. Álava, op. cit. Por el camino se deja la Sra. Diputada a la Comisión de
Monumentos de Álava, con Florencio Janer a la cabeza de aquellos pioneros trabajos (ca.
1866), o al erudito Jaime de Verástegui, quien excavó al norte de la ciudad en torno a 1900.

13
manera, los otros, los sucesivos pasos. Y luego, en la actualidad, pues la actualidad ya
tiene sus propios criterios”. L. L. de L.

De nuevo se recalca el fin de excavar en extensión como una pretendida


bondad de criterio per se, nada más alejado de la realidad, y se hacen
verdaderos títeres para no citar a los precedentes del nuevo equipo.

“En este plano que es el que tienen ustedes ahí, pues pueden ver lo que se ha excavado
hasta ahora, que es esto y algunas catas, 275 catas de 2 metros por 2, es lo que se ha
excavado en estos últimos años. Se ha trabajado con el criterio de catas, que es un
criterio que en otros lugares no se hubiese admitido eso, no se puede dar como una
excavación, hay que hacer una excavación integral”. L. L. de L.

Iruña-Veleia. Foto áerea del verano de 2007, donde se ven los diferentes sectores de excavación al
interior de la ciudad amurallada. Lurmen.

Es obligada una pequeña explicación didáctica. Una cata es un procedimiento


de localización e identificación de yacimientos en el que se registra la remoción
de tierras. Remoción limitada, eso sí, por la aparición de evidencias
arqueológicas, momento en el que se suspende la cata, al haber cumplido su
fin. Por su parte un sondeo es una excavación de dimensiones limitadas en la
que se pretende obtener la secuencia completa de un yacimiento en el punto
en el que se plantea. Así que, por definición, en Iruña-Veleia, un yacimiento
arqueológico conocido, no ha lugar a realizar catas. Lo que hemos llevado a
cabo son sondeos, que, como hemos visto, es una cosa bien diferente, tal y
como queda explicitado en la legislación vigente, tanto en la Ley 7/90 de

Tras Nieto vinieron los trabajos de Juan Carlos Elorza Guinea, 1974-1975, para finalizar con los
de quien suscribe, desarrollados entre 1994 y 2008.

14
Patrimonio Cultural Vasco30 como en la normativa foral sobre actividades
arqueológicas31. Estos textos son, al parecer, desconocidos por la Sra.
Diputada, aunque aún más grave resulta el hecho de que el Sr. Núñez no
introduzca ninguna corrección, totalmente necesaria, a esta parte del discurso.
Ignoro lo que se vería en el plano mostrado por la Sra. Diputada, pero me veo
en la obligación de señalar que:

 entre 1994 y 2008 se excavó e intervino arqueológicamente en Iruña-


Veleia32, en una extensión de más de 3000 metros cuadrados,
distribuidos en los diferentes sectores de excavación que aún hoy son
visibles. El criterio de estas intervenciones en extensión queda
meridianamente claro en el plan director que las sustentaba; el
‘Proyecto Iruña-Veleia III. Milenio’ (actualizado en 2001), donde se dice
expresamente:

“Filosofía general del proyecto: Intervenir en todos aquellos puntos


donde existen antiguos sectores de excavación y estructuras
arquitectónicas puestas al descubierto”33. Esto es se trataba de
resolver las carencias que a nivel de conocimiento, conservación y
difusión presentaban las diferentes excavaciones heredadas del
pasado y que, por avatares que no hacen al caso, no habían contado
con la más mínima atención institucional, estando sometidas a un
lamentable proceso de deterioro sobre el que nadie con anterioridad
parecía haberse inquietado.

 Al mismo tiempo que se desarrollaban los citados trabajos del ‘Proyecto


Iruña-Veleia IIIer. Milenio’, entre 2005 y 2007 se llevó a cabo en este
yacimiento el denominado ‘Estudio Histórico-Arqueológico de Iruña-
Veleia’34. Hagamos un necesario excursus. En 2005 a través del
Ayuntamiento de Iruña de Oca, se solicita al Departamento de Cultura
del Gobierno Vasco el “Estudio Histórico-Arqueológico del yacimiento
de Iruña-Veleia (Iruña de Oca)”, en el marco de la Convocatoria de
Ayudas a la redacción y modificación de los instrumentos de
planeamiento urbanístico que afecten a Bienes Culturales Calificados,
Inventariados o a Zonas de Presunción Arqueológica (Orden 9 de
febrero de la Consejera de Cultura). “La adjudicación se produce en
octubre de 2005, con un desarrollo temporal a tres años, culminando en
2007. Se pretende un estudio lo más ponderado posible del potencial

30
“Prospección con catas: es la extracción de tierra en un espacio delimitado con el fin de
comprobar la existencia de un yacimiento arqueológico en el lugar. Se dará por finalizada
cuando aparezcan las primeras evidencias arqueológicas”. Ley 7/90 de Patrimonio Cultural
Vasco, 45,2,1.b. “Sondeo arqueológico: es la excavación de reducidas dimensiones en relación
y proporción al todo, con objeto de reconocer la secuencia cultural de un yacimiento
arqueológico”. Ley 7/90 de Patrimonio Cultural Vasco, 45,2,2.
31
El Decreto Foral 323/1991 recoge, punto por punto, la definición de ‘prospección con catas’ y
‘sondeo arqueológico’ de la Ley 7/90 de Patrimonio cultural vasco.
32
Bajo la dirección de quien suscribe, secundado, como en el resto de las intervenciones
arqueológicas de la ‘etapa Lurmen’ en Iruña-Veleia, por la también arqueóloga, Dña. Idoia
Filloy Nieva.
33
Gil Zubillaga, E. (2001): “Proyecto Iruña-Veleia IIIer. Milenio”, op.cit., pág. 17.
34
Dirección: E. Gil Zubillaga, codirección: I. Filloy Nieva.

15
arqueológico del yacimiento, zonificándolo en áreas de cara a ajustar el
régimen de protección en cada una de ellas y centrando los trabajos de
campo en la zona exterior al recinto amurallado tardío. Se pretende así
obtener los datos necesarios que posibiliten la futura redacción de un
Plan Especial de Protección para el yacimiento, que quede integrado en
el ordenamiento territorial del municipio de Iruña de Oca en el que se
ubica, como forma de tener un eficaz instrumento para la protección y
salvaguarda del mismo”35. Estas líneas que están tomadas de uno de
nuestros artículos en la revista Arkeoikuska, del Gobierno Vasco,
recogen con claridad la estrategia específica y objetivos de los sondeos
realizados en Veleia durante los años 2005-2007. Se trata además de
una actividad competencial, tipificada y asentada entre las acciones
promovidas por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.

En cualquier caso, resulta absolutamente delirante que profesionales de la


arqueología y del patrimonio o ciertos responsables institucionales de esas
áreas competenciales necesiten estas explicaciones. Me refiero
obviamente a la Sra. Diputada de Euskera, Cultura y Deportes y su equipo,
y al profesor titular de Arqueología de la EHU-UPV, Sr. Núñez. De hecho,
otros miembros del Área de Arqueología de esa misma universidad han
utilizado en repetidas ocasiones esas convocatorias36, que incluyen
precisamente en su articulado la realización de sondeos estratigráficos37.
Actividades, las suyas y la nuestra, aprobadas por la Consejería de Cultura
y autorizadas por las Diputaciones Forales correspondientes… Recojamos
precisamente las palabras de la entonces titular de la Consejería de Cultura
del Gobierno Vasco: “En la investigación arqueológica del yacimiento de
Iruña Veleia, hasta el año pasado los trabajos de campo se centraban en el
área al interior de la muralla. En 2005 el Departamento de Cultura
consideró necesario abordar el estudio de algunos aspectos del yacimiento
desconocidos hasta el momento, uno de los más importantes era el de
conocer la extensión precisa del mismo, en sus diferentes fases de
ocupación, así como la distribución de estructuras en el área (espacios

35
I. Filloy/E. Gil (2005): “Estudio Histórico-Arqueológico del yacimiento de Iruña-Veleia (Iruña
de Oca)”, Estudios Histórico-Arqueológicos para la redacción del Planeamiento urbanístico,
Arkeoikuska 2005, páginas 21-22.
36
A. Azkarate/A. Plata (2006): “Recinto amurallado de Salinas de Añana (Añana)”, Estudios
Histórico-Arqueológicos para la redacción del Planeamiento urbanístico, Arkeoikuska 2005,
páginas 31-39.
37
Un buen resumen que incluye datos hasta el 2002 en: D. Gil Abad (2003): “10 urtetik gora
hirigune historikoetan azterketa historiko-arkeologikoak egiten/Más de 10 años de estudios
histórico-arqueológicos en cascos históricos”, Arkeoikuska 2002, páginas 15-32: B. Bengoetxea
(2000): “Estudio histórico-arqueológico de la villa de Salinillas de Buradón (Labastida)”,
Estudios Histórico-Arqueológicos para la redacción del Planeamiento urbanístico, Arkeoikuska
1999, páginas 19-30; B. Bengoetxea (1999): “Estudio histórico-arqueológico del Casco
Histórico de la villa de Salinillas de Buradón (Labastida)”, Estudios Histórico-Arqueológicos
para la redacción del Planeamiento urbanístico, Arkeoikuska 1998, páginas 31-38; B.
Bengoetxea (1998): “Estudio histórico-arqueológico del Casco Histórico de la villa de Alegría-
Dulantzi”, Estudios Histórico-Arqueológicos para la redacción del Planeamiento urbanístico,
Arkeoikuska 1997, páginas 17-24; B. Bengoetxea/S. Cajigas/I. Pereda (1997): “Estudio para la
delimitación del yacimiento romano en el municipio de Lekeitio”, Arkeoikuska 1996, páginas 23-
31; B. Bengoetxea/S. Cajigas/I. Pereda (1995): “Estudio Histórico-Urbanístico de la Villa de
Lekeitio”, Arkeoikuska 1994, páginas 33-41; B. Bengoetxea/S. Cajigas (1994): “Estudio
Histórico-Urbanístico de la Villa de Durango”, Arkeoikuska 1993, páginas 33-40.

16
públicos, privados, área de las necrópolis) y el grado de conservación de
cada una de ellas. Para llevar a buen término este trabajo hemos planteado
un proyecto a tres años de sondeos intensivos (hasta un número de 300)
por toda la extensión considerada –a priori- del yacimiento”38.

Así que nos quedaremos sin saber si la Sra. Diputada y el Sr. Núñez
pretenden enmendar la plana al Gobierno Vasco o si confunden un
programa específico de delimitación del yacimiento con una excavación
en extensión o, simplemente, pretenden sembrar la confusión entre el
público receptor de sus palabras.

Excavaciones de Lurmen en Iruña-Veleia. Foto área de 2007.

38
M. Azkarate (2006): “Aurkezpena/Presentación”, Arkeoikuska 2005, página 17.

17
Sector 5. Domus de Pompeia Valentina.
Pretender hacer creer al público que la superficie excavada y visitable durante la etapa Lurmen
en Iruña-Veleia era de solo 170 metros cuadrados es, simple y llanamente, una clamorosa falta
a la verdad.

2.3. La cuestión de la calzada Astorga-Burdeos

“Esa actuación tiene que ver con ese cambio de discurso, luego insistiremos un poco
más en el tema, con ese cambio de discurso que pretende hacer de Iruña-Veleia o
relacionar a IruñaVeleia con el elemento que la hizo importante desde el punto de vista
histórico en época romana, que es el paso de la vía 34 y su papel central como mansio,
como estación del correo imperial en ese lugar”. J. N. M.
No se puede sino constatar y certificar (y lo veremos reiterado hasta el tedio) la
limitada visión que nos ofrece el Sr. Núñez sobre Iruña-Veleia. Uno de los
factores que contribuyó al desarrollo de este establecimiento a lo largo de toda
su historia: su ubicación con relación a un sistema de comunicaciones39, se
convierte en el único elemento a destacar. Mientras que objetivamente, el papel
más específico e importante de Veleia en su hinterland es su carácter urbano,
que lo diferencia netamente (no sólo por tamaño) del resto de los
asentamientos alaveses de su época. Verlo reducido a una simple mansio del
itinerario de la Ab Asturica Burdigalam no es precisamente potenciar su
relevancia ni su singularidad. Y, desde luego, mucha más información histórica
aporta el estudio de sus relaciones comerciales (fuentes de aprovisionamiento,
mercancías consumidas) que su papel como estación del correo imperial,
común al resto de las mansiones de la vía. Toda vez que, al menos en el caso
de Iruña-Veleia, contamos con datos objetivos de esa función, gracias al
39
Lo que en época romana llegará a ser la vía Astorga-Burdeos y todo el entramado de
comunicaciones del momento. Pero es que no podemos obviar que, ya en época prerromana,
la ubicación topográfica de Iruña fue relevante para su ulterior desarrollo, llegando a ser en la
segunda mitad del primer milenio a.C uno de los más importantes y extensos asentamientos de
la Vasconia peninsular. Entidad previa que, huelga decirlo, ¡no se explica con la posterior
calzada romana!

18
hallazgo (excepcional por su rareza) de una ‘caja para sello’, accesorio
destinado precisamente al correo oficial40.

Caja para sello tardorromana de Iruña-Veleia. Domus de Pompeia Valentina. Tomada de:
Filloy, I./Gil, E. (2000): La Romanización en Álava, op. cit., pág. 259.

“Bien, en ese discurso nuevo que queremos potenciar para Iruña-Veleia, una de las
cuestiones y ésta es la razón para plantear estas nuevas zonas de excavación, es
precisamente localizar la vía y saber por dónde entraba y por dónde salía de la
ciudad”. J. N. M.

Es decir; si lo he entendido bien, el profesor Núñez está planteando las nuevas


zonas de excavación en el yacimiento para localizar físicamente los restos de
la vía. Un criterio como otro cualquiera, pero que en los actuales tiempos se
puede resolver con otros planteamientos menos agresivos en relación a la
conservación sostenible del patrimonio. Las propias prospecciones aéreas,
combinadas con prospección geofísica y sondeos podrían ser una respuesta
adecuada a su objetivo de investigación y, desde luego mucho más apropiada
y equilibrada para con el patrimonio que una excavación en extensión de la
entidad que se propone. Creo que hay otros muchos criterios que se pudieran
aducir para justificar la apertura de un área abierta en Iruña-Veleia,
comenzando por el urbanismo y acabando por la ampliación del conocimiento
de la cultura material, siempre claro está, sujeta a los avances de la
investigación y a conciliar la conservación de los restos exhumados, nunca (en
mi opinión) condicionando todo a la meta apriorística de abrir, concretamente,
¡17.000 metros cuadrados en tres años!

“La otra zona de excavación era, en que se veía en la diapositiva que hemos puesto al
comienzo, tiene que ver con la zona noreste, con la salida de la vía. Hemos visto la
entrada desde el sur si seguimos el itinerario desde Astorga hacia Burdeos y tampoco
trabajamos sobre nada”. J. N. M.

Se mire como se mire la verdad es que no encuentro ninguna solidez científica


a estos argumentos, menos para utilizarlos para justificar la proyectada
40
Gil, E. (1998): “New seal boxes or ‘boîtes à sceau’ in Álava (Basque Country)”, Instrumentum,
7, pág. 16; Filloy, I./Gil, E. (2000): La Romanización en Álava, op. cit., págs 162-165 y 259.

19
excavación en extensión. Hay una tremenda confusión entre viales y vías, ya
que, en el estado actual de los conocimientos nadie sabe exactamente cuál era
el trazado de la Astorga-Burdeos en el entorno veleiense, así que se mezclan
accesos a la ciudad con la conexión física y concreta de ésta con aquella, tan
citada vía. A nadie se le escapa, por otra parte, que todas las posibilidades no
pueden funcionar simultáneamente.
Dice el profesor Núñez: La otra zona de excavación... tiene que ver con la zona
noreste, con la salida de la vía.
Se refiere, presumiblemente, a la salida de la ciudad amurallada por su puerta
este. Salida que se puede seguir sin dificultad gracias a su huella en la
topografía de la zona, prolongando el decumano de la ciudad hasta la actual
localidad de Margarita41.

2.4. La cuestión de la muralla de Iruña-Veleia

“Por el contrario, queremos ser muy realistas en torno a otros elementos. La muralla
por ejemplo. ¿Cómo? Pues desechando veleidades de otros tiempos. Planteamos la
integración de la muralla, su restauración, conservación y rehabilitación pero nunca su
reconstrucción. Porque el patrimonio cultural no se debe reconstruir. De hecho, está
penado hacerlo. Un principio éste que se debió tener siempre muy claro en Iruña-
Veleia. Creo que van viendo ustedes las pinceladas de un discurso radicalmente
distinto”. L. L. de L.

Está claro que, a veces, a todos nos traiciona el subconsciente: ‘Por el


contrario, queremos ser muy realistas en torno a otros elementos’, y es que
varios de los anteriores enunciados estaban francamente muy alejados de la
realidad. Pero veamos en que se va a sustanciar el ‘realismo’ de la nueva
Veleia en relación a la muralla: ‘desechando veleidades de otros tiempos’
(¿acaso estará hablando la Sra. Diputada de un nuevo género de veleidades
veleienses?). Veamos, dice la RAE42:

veleidad.

(Del fr. velléité).

1. f. Voluntad antojadiza o deseo vano.

2. f. Inconstancia, ligereza.

41
Un repaso a las ortofotos disponibles (consúltese, por ejemplo, la web cartográfica del
Gobierno Vasco –Ortofotos del 2005- http://www1.euskadi.net/cartografia/visor/viewer.apl),
permite comprobar esta tirada, sorprendentemente recta, como corresponde a un viejo camino
romano, entre Veleia y Margarita. Y como ya decía Prestamero: “Eruña, donde se situaba á
Beleya y continuaba por Margarita, Lermanda, Zuazo y Armentia, antigua Suisacio de
Antonino” , Real Academia de la Historia (1802): Diccionario Geográfico-Histórico, citado por
Baraibar, F. (1913): “IV. Lápidas de Puebla de Arganzón y Laguardia”, Boletín de la Real
Academia de la Historia, LXIV, págs. 172-181. Como puede verse una cuestión de ‘rabiosa
actualidad’.
42
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=veleidad

20
Creo que si algo puede achacarse a quien suscribe es justamente lo contrario;
puedo llegar a ser pesado en mi constancia en defender mis argumentaciones
y mi voluntad es firme, que nunca obcecada, en mantener mis objetivos, tanto
vitales como de investigación.

Pero huyamos de recoger ese guante forrado de demagogia barata y


adentrémonos en lo que se pretende ahora con la muralla de Veleia. Nos dice
al respecto la Sra. Diputada: ‘Planteamos la integración de la muralla, su
restauración, conservación y rehabilitación pero nunca su reconstrucción’.
Mientras que, en el texto del Plan Director de las murallas de Veleia decíamos:

“…se proponen los siguientes elementos para la conservación y restauración


de la muralla de Iruña-Veleia en conjunción con los criterios globales de sitio
arqueológico.

El patrimonio arquitectónico, urbano y paisajístico, así como los elementos que


lo componen, son el resultado de una identificación con varios momentos
asociados a la historia y a sus contextos socioculturales. La conservación de
este patrimonio es nuestro objetivo. La conservación puede ser realizada
mediante diferentes tipos de intervenciones como son el control
medioambiental, mantenimiento, reparación, restauración, renovación y
rehabilitación. Cualquier intervención implica decisiones, selecciones y
responsabilidades relacionadas con el patrimonio entero, también con aquellas
partes que no tienen un significado específico hoy, pero podrían tenerlo en el
futuro.

El mantenimiento y la reparación son una parte fundamental del proceso de


conservación del yacimiento de Iruña-Veleia y su recinto amurallado. Estas
acciones tienen que estar organizadas con una investigación sistemática,
inspección, control, seguimiento y pruebas. Hay que informar y prever el
posible deterioro, y tomar las adecuadas medidas preventivas.

La conservación del patrimonio edificado será llevada a cabo según un


proyecto de restauración, que incluya la estrategia para su conservación a
largo plazo. Este ‘proyecto de restauración’ debería basarse en una gama de
opciones técnicas apropiadas y organizadas en un proceso cognitivo que
integre la recogida de información y el conocimiento profundo del edificio y/o
del emplazamiento. Este proceso incluye el estudio estructural, análisis gráficos
y de magnitudes y la identificación del significado histórico, artístico y
sociocultural. En el proyecto de restauración deberán participar todas las
disciplinas pertinentes…

Debe evitarse la reconstrucción en el ‘estilo del edificio’ de partes enteras del


mismo. La reconstrucción de partes muy limitadas del mismo puede ser en
base a una documentación precisa e indiscutible. Si se necesita, para el
adecuado uso y desarrollo del recinto amurallado, la incorporación de partes
especiales y funcionales más extensas, debe reflejarse en ellas el lenguaje de
la arquitectura actual.

21
Como en el resto de los casos, los trabajos de conservación…deben basarse
en el principio de la mínima intervención…

Se potenciará el uso de las modernas tecnologías, bancos de datos, sistemas


de información y presentaciones virtuales.

El proyecto de restauración debe garantizar un acercamiento correcto a la


conservación del conjunto, del entorno y del ambiente. La intervención consiste
en considerar siempre el recinto amurallado de Iruña-Veleia en su conjunto
morfológico, funcional y estructural, como parte del territorio, del medio
ambiente y del entorno circundante”43.

Resumiendo; comencemos por el propio título del documento de trabajo que


presentamos en su día: “Plan Director de rehabilitación de la muralla de Iruña-
Veleia” (el subrayado es nuestro), creo que los objetivos del plan están claros y
no precisan de más aclaraciones, no obstante la lectura del articulado que
hemos propuesto creo que deja las cosas en su justo lugar. Segundo, entiendo
que quizás un profano quede impactado con los resultados que puede ofrecer
en buenas manos la anastilosis virtual44, con propuestas como las que
planteábamos en el citado plan director. Lo que no es de recibo es que la titular
de la cartera foral de Euskera, Cultura y Deportes, confunda (o pretenda
confundir) las imágenes de reconstrucción virtual con un presunto proyecto de
reconstrucción de las murallas de Iruña-Veleia. Y, en relación a ello, nos
encontramos, siempre a mi juicio, con una de las partes más surrealistas del
discurso de presentación del nuevo plan director. Me refiero, concretamente, a
cuando la Sra. Diputada regala a la concurrencia con esta ocurrencia: Porque
el patrimonio cultural no se debe reconstruir. De hecho, está penado hacerlo.
Sin duda se refiere al código penal de un universo alternativo que yo,
sinceramente, desconozco45. Concedamos que, en ocasiones, las
intervenciones sobre elementos singulares del patrimonio no están exentas de
una cierta polémica y que, creo que impropiamente46, pueden acabar, como
cierto caso que me toca de cerca, en los tribunales. Es fácil pensar en la
controvertida actuación sobre el anfiteatro romano de Sagunto, aún

43
Velasco, D. et alii (2008): “Plan Director de rehabilitación de la muralla de Iruña-Veleia”, op.
cit., pág. 37.
44
Rascón Marqués, S./Sánchez Montes, A. L. (2008): “Las nuevas tecnologías aplicadas a la
didáctica del patrimonio”, Pulso,31, págs. 67-92.
45
Ni siquiera la restrictiva redacción del artículo 39, punto 2 de la Ley 16/85 de Patrimonio
Histórico Español penaliza la reconstrucción, sino que, simplemente, la regula y limita: “En el
caso de bienes inmuebles, las actuaciones…irán encaminadas a su conservación,
consolidación y rehabilitación y evitarán los intentos de reconstrucción, salvo cuando se utilicen
partes originales de los mismos y pueda probarse su autenticidad. Si se añadiesen materiales o
partes indispensables para su estabilidad o mantenimiento las adiciones deberán ser
reconocibles y evitar las confusiones miméticas”. En cualquier caso, la legislación vigente para
el caso de Iruña-Veleia es la Ley 7/90 de Patrimonio Cultural Vasco, en cuyo articulado
(Capítulo II. De los bienes inmuebles, artículos 28 a 36), sencillamente, no se recoge lo
expuesto anteriormente para la ley estatal, quedando las eventuales limitaciones a los
proyectos sobre el patrimonio que se pretendan ejecutar al criterio de las administraciones
competentes.
46
Mucho se podría hablar de la creciente judicialización de los más variados aspectos de la
vida cotidiana, negativa tendencia contestada incluso por parte de los propios profesionales del
gremio y a la que me sumo.

22
insatisfactoriamente coleando. Pero es que, una de las grandes diferencias
sustanciales con aquel caso, resulta ser que allá la intervención estaba ya
ejecutada y fue recusada y criminalizada después, mientras que en lo que se
refiere a Iruña-Veleia, por muchos prejuicios que se tengan en relación a ‘la
etapa anterior’, no hay nada en la redacción del Plan Director de Rehabilitación
de la muralla de Iruña-Veleia que justifique la condena a un presunto ánimo
compulsivo-reconstructivo. Y, de todos modos, el citado Plan Director es
(quería decir era) sólo un documento de trabajo, una herramienta sujeta al
diálogo entre todas las partes implicadas, incluyendo obviamente a las
administraciones competentes.
En cualquier caso, un repaso a la Ley 7/90 de Patrimonio Cultural Vasco, arroja
el resultado esperado de que no está tipificado ningún presunto ‘delito’ por
reconstrucción del patrimonio, toda vez que la reconstrucción es además un
recurso corrector contemplado en la propia ley47. Menos aún en la normativa
foral sobre actividades arqueológicas48. Además, ¿acaso no interviene o ha
intervenido, en mayor o menor medida, el recurso a la reconstrucción en otros
importantes elementos integrantes del patrimonio cultural como son la Torre de
Mendoza49, Las murallas de Salinillas de Buradón50, o las eras de Salinas de
Añana51, por citar algunos señeros ejemplos? Y es que la reconstrucción es
además un habitual recurso didáctico en los conjuntos y parques
arqueológicos, tanto en el ámbito estatal como en el resto del universo mundo.
Recordemos, a vuela pluma, las anastilosis en mayor o menor grado, de
Mérida52, Numancia53, Clunia54, Contrebia Leukade55, Bilbilis56, Juliobriga57,
47
Ley 7/90 de Patrimonio Cultural Vasco. Artículo 30, 2. “Las obras realizadas sin cumplir lo
establecido en el apartado anterior serán ilegales, y los Ayuntamientos o, en su caso, las
Diputaciones Forales podrán ordenar su reconstrucción o demolición con cargo al responsable
de la infracción en los términos previstos por la legislación urbanística”. (el subrayado es
nuestro).
48
Decreto Foral 323/1991, del Consejo de Diputados del 23 de abril, por el que se aprueba la
Reglamentación sobre actividades arqueológicas en el Territorio Histórico de Álava.
49
Considero de obligada consulta, para arrojar algo de luz sobre la confusión que se intenta
trasmitir, el texto de la reciente Resolución por el que se reabre expediente de Bien Cultural
Calificado para la Torre de Mendoza. http://www.derecho.com/l/bop-alava/resolucion-26-
febrero-2009-viceconsejero-cultura-juventud-deportes-reabre-somete-informacion-publica-
audiencia-interesados-expediente-bien-cultural-calificado-categoria-monumento-torre-
mendoza-sita-mendoza-vitoria-gasteiz-alava-adaptarlo-prescripciones-legales-ley-7-1990-3-
julio-patrimonio-cultural-vasco/
50
Aún en el verano del 2008 coleaba el asunto de la contestada restauración de 1999…
http://www.elcorreo.com/alava/20080907/alava/muralla-salinillas-sera-restaurada-
20080907.html
51
Lasagabaster, J.A./Landa. M. (2…): “La recuperación integral del Valle Salado de Salinas de
Añana: gestión y método”, Las salinas y la sal de interior en la historia: economía, medio
ambiente y sociedad / coord. por Nuria Morère Molinero, Vol. 2. págs. 1021-1042. Véase, en
especial, el punto ‘Recuperación de eras’. http://www.conama.org/documentos/2135.pdf
52
http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/latin/exrom/meridateatro.html
53
http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/protohistoria/numancia.html
54
http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Ribera/20100124/restauracion/teatro/romano/clunia/r
eintegrara/parte/escena/5DA8D136-1A64-968D-5981AA2A5F2B5F01
55
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Contrebia_Leucade_muralla_celtibera_y_foso.jpg
http://www.larioja.com/20071205/local/nuestras_comarcas/leucade-guia-muestra-espectacular-
200712051140.html
56
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bilbilis_-_Foro.jpg
http://www.panoramio.com/photo/6819325
Yacimientos, estos dos últimos, Contrebia Leukade (Inestrillas, Aguilar del Río Alhama, La
Rioja) y Bilbilis (Calatayud), que tan bien conoce, por otra parte, el profesor Núñez. Al respecto

23
Segobriga58, Teatro de Cartagena59, numerosas localizaciones del Limes
germano60 o del británico Vallum Hadriani61, así como otras muchas que harían
innecesariamente prolija esta relación.
¿A qué puede obedecer entonces las declaraciones de la Sra. Diputada, salvo
al desconocimiento, la mayor de las confusiones o a un ánimo de denostar?
Dejo la pregunta en el aire.

“Pero puesto que se ha referido al plan de las murallas y es una cosa que también está
ahí, si nos vamos a aprovechar, o sea, si en el fondo no estamos haciendo más que
copiar lo que ya estaba en ese plan. Pues mire, ese plan ni se puede ni se debe ni
estaría permitido copiarlo. Por una sencilla razón, y es que aquí estamos hablando de
rehabilitación. Y rehabilitación es muy diferente a reconstrucción, a reimaginación, a
reinvención de lo que era el yacimiento”. L. L. de L.
A mi juicio, no se puede demostrar más prejuicio previo y animadversión hacia
lo que, por otra parte, se desconoce. Y es que, creo haber dejado meridiana y
sustancialmente claro que nuestro ‘Plan Director de rehabilitación de la
muralla de Iruña-Veleia’ es estrictamente eso que dice su título. Entonces, ¿a
qué obedecen los absolutamente injustos calificativos de reimaginación y
reinvención, referidos a lo que era el yacimiento (ya ni siquiera limitado a la
muralla, el ámbito del Plan)? En base a qué está interpretando de esa manera
la Sra. Diputada y, lo que es más grave, ¿por qué no es corregida al particular
por el Sr. Núñez, profesional del patrimonio en ejercicio, profesor titular de
arqueología de la EHU-UPV?

“El Plan Director de las Murallas que recibimos, alguien me lo ha preguntado…, creo
que tengo aquí la hoja, a primeros de enero del 2008, ésa es la fecha del registro de
Diputación62, es un plan que lo que proponía, tengo dos planos pero quizás el más
elocuente sea éste… Lo que proponía es un alzado considerable de la muralla, un
alzado de la muralla con un aspecto de la muralla de Ávila. Créanme, esto es la
muralla de Ávila”. L. L. de L.
Y, ahora, en un ejercicio de crítica cualificada sobre el patrimonio y su gestión
¡la Sra. Diputada opina que nuestro Plan Director pretendía recrear en Veleia la
mismísima muralla de Ávila! Creo que su audacia no conoce límites, ya que
además su análisis se basa en dos de los 52 planos que comprende nuestro
estudio y, por supuesto, de nuevo como eco a sus palabras, el silencio (a su
propia conveniencia) del Sr. Núñez.

de la reconstrucción del foro de Bilbilis, señala el profesor Javier Andreu Pintado en su blog: “El
ejercicio arquitectónico que restituye la plataforma aterrazada…aunque en ocasiones haya sido
criticado, a nuestro juicio permite presentar de forma atractiva y -sobre todo- fiel parte de la
escenografía de un foro que, iniciado en época de Augusto constituiría, hasta la decadencia de
la ciudad, su principal corazón”.http://oppidaimperiiromani.blogspot.com/2008/10/bilbilis-
calatayud.html
57
http://www.eldiariomontanes.es/20100219/local/campoo-sur/juliobriga-reclamo-turistico-
201002191355.html
58
http://www.patrimoniohistoricoclm.es/parque-arqueologico-de-segobriga/el-yacimiento/
59
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Teatro_romano_cartagena.jpg
60
http://viapraetoria.wordpress.com/castramentacion-romana-un-apresurado-repaso-y-algunos-
ejemplos-practicos-ii/
61
http://www.hadrians-wall.org/page.aspx/Hadrian%27s-Wall-and-the-Roman-Sites
62
Incluso en pequeños detalles como ese, la información trasmitida por la Sra. Diputada es
incorrecta, ya hemos visto que nuestro Plan Director se depositó en otra fecha más temprana.

24
Muralla de Ávila. Puerta del Alcázar. EGZ

Propuesta de reconstrucción de la puerta sur de la muralla de Veleia.


Plan Director para la rehabilitación de la muralla de Iruña-Veleia. Lurmen.

25
Muralla romana de Barcino. Plaça Nova. http://www.xtec.cat/~sgiralt/labyrinthus/roma/urbs/barcino.htm

26
Porta Asinaria. Murallas aurelianas. Roma.
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Porta_Asinaria_2948.JPG

Porta San Paolo. Murallas aurelianas. Roma.


http://en.wikipedia.org/wiki/File:Roma-Porta_San_Paolo.JPG

27
Porta San Paolo. Murallas aurelianas. Roma.
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Celio_-_Porta_san_Sebastiano_1973.JPG

La muralla de Ávila. EGZ.

28
Propuestas de reconstrucción del trazado de la muralla de Iruña-Veleia. Plan Director para la
rehabilitación de la muralla de Iruña-Veleia. Lurmen.

Podríamos seguir aportando ejemplos y, desgastarnos argumentando las


diferencias de las propuestas de reconstrucción de la muralla de Iruña-Veleia
con respecto al aspecto de las murallas de Ávila citadas por la Sra. Diputada.
Pero está claro que más allá de ello, a cualquiera se le ocurre que las
comparativas en relación a las restos de una obra de ingeniería romana han de
hacerse con otras de su misma cronología y temática.

29
“…qué quieren que les diga, en lenguaje sencillo para que todos los que quizás
escuchen esto en adelante, Walt Disney en Iruña. Y en Iruña no se puede hacer Walt
Disney, no es un parque temático. Iruña es una joya del patrimonio que como tal, tiene
que conservarse y preservarse y divulgarse pero no con esa teoría”. L. L. de L.
Y si, como mentes bienpensantes, creían que no se puede caer más bajo en el
juego de la más burda y simplista descalificación, juzguen Vds. mismos a qué
extremos llega la Sra. Diputada…

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Walt_disney_portrait.jpg

“Walt Disney en Iruña. Y en Iruña no se puede hacer Walt Disney”.


Lorena López de Lacalle, Diputada de Euskera, Cultura y Deportes, DFA.

Llegados a este punto, parece justo preguntarse ¿cuál es la relación que habrá
encontrado la Sra. Diputada (y qué es lo que habrán informado sus asesores al
respecto) entre los parques temáticos de la franquicia Disney y nuestro
‘Proyecto de rehabilitación de las murallas de Iruña-Veleia’?, a su lado la
boutade de compararlo con las murallas de Ávila incluso palidece…

30
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Magic_Kingdom_castle.jpg http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Disneyland_paris_castle.jpg

“El alzado, piensen que son planos del Plan Director de la Muralla de esa empresa63,
donde la ruina real está a esta altura y las cotas se suben hasta aquí. Llama la atención
también, si quiere referirse a ese Plan Director, que por ejemplo en la página 39 se
hable de criterios”. L. L. de L.

¡Y ya, acabáramos!, permítanme una nueva ironía, ¡así que hablamos de


criterios…en la página 39! Todo ello le llama la atención a la Sra. Diputada.
Bueno, ahora, en serio, a mí me llama la atención que se quede con la página
39 (donde se habla de ‘intervenciones en el entorno de la muralla). La verdad
es que el capítulo de criterios de nuestro Plan Director de rehabilitación va de
las páginas 37 a 44. Sin duda las palabras de la Sra. Diputada son una buena
prueba del nivel de conocimiento y comprensión del documento en cuestión.
Dice la Sra. Diputada que son planos del Plan Director de la Muralla de esa
empresa (Lurmen) y, eso es ni más ni menos lo que son: planos. O dicho de otra
manera, mediante una interesada selección en la que, por supuesto, se obvian
e ignoran el centenar de secciones de la muralla y su núcleo interno que
aportamos y que documentan por vez primera su estado actual64, se pretende
inducir al público a que crea que las reconstrucciones de los planos ref. PD01,
PD02, PD03 (o las ofrecidas en formato digital) sean algo más que una
herramienta al servicio del debate científico, un modelo visual para facilitar la
comprensión de un elemento tan notable de nuestro patrimonio y del pasado de
Iruña-Veleia como lo fueran sus murallas tardorromanas.

63
Esa empresa, de cuyo nombre no quiero acordarme que pareciera pensar la Sra. Diputada,
es Lurmen S.L.
64
Planos refs. aa15-aa18; as01-as18 y ad01-ad04.

31
32
Plan Director de rehabilitación de la muralla de Iruña-Veleia. Propuestas de reconstrucción de
diferentes tramos y la puerta sur. Lurmen.

Idem. Documentación del estado actual de la muralla, diversas secciones.

33
Plan Director de rehabilitación de la muralla de Iruña-Veleia. Documentación del estado actual
de la zona la puerta sur. Lurmen.

“En este mismo plan vienen cosas que académicamente están bien pero que luego no
se llevaban a la práctica. O sea, en el Plan Director de la muralla que se había
entregado en enero del 2008 se dice que hay que tratar que las intervenciones no
interfieran en el flujo hidrológico natural tratándose de intervenciones permeables, de
modo que no se afecte al equilibrio hidrológico del conjunto. Tienen que ser
intervenciones que afecten lo mínimo a los restos arqueológicos inferiores, etc. Yo de
verdad que les remito a esa página 39 porque estaban los criterios pero no se
cumplían, se hacía de una manera muy distinta”. L. L. de L.
Quizás alguien debiera explicar a la Sra. Diputada la diferencia entre la
redacción de un plan director y su ejecución65. ¿Cómo se iba a llevar a la
práctica si con sus decisiones, al apartarnos del yacimiento, se frustró la
primera de las campañas de aplicación de aquel plan director que NO se llevó
a efecto. Por cierto que en esa operación, se perdieron 100.000 euros ya
concedidos a través del Ministerio de Cultura, que hubo que devolver ante la
imposibilidad de ejecutar la intervención prevista.
Debiera revisar también la Sra. Diputada su fijación con la página 39 de los
criterios, correspondientes al capitulo 6 de la memoria que ocupa realmente,
como hemos señalado, de la página 37 a la 44.

“Y cosa curiosa, siendo un Plan Director de las Murallas, incide en exceso en unas
piezas en euskera ya entonces muy controvertidas. Planteaban toda la difusión en
función del euskera”. L. L. de L.
Y sigue el tono delirante y la tergiversación. Pero, permitánme de nuevo, tratar
una cuestión tangencial; ¡curiosa también la reflexión sobre la
¿inconveniencia? de un programa de difusión en torno al euskera! Sobre todo
viniendo de una representante de una formación política abertzale como es

65
Es un tema más preocupante de lo que pudiera parecer y, de hecho el nuevo Plan del
profesor Núñez en el que se anuncian acciones que ya se han emprendido (como el nuevo
vallado), antes siquiera de culminar su redacción, no deja presagiar nada bueno.

34
Eusko Alkartasuna y que detenta el cargo de Diputada Foral de Euskera,
Cultura y Deportes ¡vivir para ver!
Pero aclaremos una cosa, cualquiera que se tome la mínima molestia de leer el
correspondiente apartado de nuestro Plan Director: “Líneas de actuación para
la difusión de la muralla de Iruña-Veleia”, comprobarán que la afirmación
vertida por la Sra. Diputada al respecto es, simple y llanamente, falsa. La única
referencia, por otra parte ineludible, a la cuestión del euskera resulta ser una
valoración que se hace sobre el impacto de las noticias sobre los hallazgos en
la imagen del yacimiento entre el público visitante y los expertos consultados66.
Inferir de ello que, Planteaban toda la difusión en función del euskera, es
alucinante, toda vez que los objetivos del capítulo de difusión son:
 Presentación del plan director de las murallas de Iruña-Veleia
 Sociabilización de la rehabilitación de las murallas de Iruña-Veleia
 Creación de marca, a través de continuas y diversas acciones de
comunicación.

2.5. Estudios de vegetación e intervenciones paisajísticas

“…un cuarto campo en el que incide el Plan Director es el del paisajismo. En este
campo se ha realizado un estudio de la vegetación actual del yacimiento analizando sus
potencialidades y sus carencias. Se ha realizado también un estudio para la adecuación
de la vegetación a los recorridos de visita previstos. También se ha realizado un
protocolo de tratamiento de la vegetación en las zonas de actuación, las zonas de
actuación arqueológica, de investigación, y de conservación arquitectónica, es el caso
por ejemplo que tienen en la imagen de la vegetación que cubre en estos momentos a la
muralla norte. Para que se vea la muralla, obviamente hay que actuar con respecto a la
vegetación”. J. N. M.
Creo que sería muy conveniente un repaso a lo aportado por nosotros al
respecto en el Plan Director de rehabilitación de la muralla de Iruña-Veleia,
entre otros los apartados de: ‘Patologías biológicas67’, y, en especial, el estudio
biológico adjunto68.

“…también en el tema de paisajismo se ha analizado la posibilidad de que antes


comentaba la señora Diputada, del tratamiento paisajístico de un paseo perimetral que
aprovechase esa maravillosa naturaleza que rodea el meandro de Iruña-Veleia”. J. N.
M.

66
“…queda patente que la difusión mediática de los últimos hallazgos encontrados ha sido
decisiva en el interés generado por el yacimiento (el subrayado es nuestro), resultando los
restos epigráficos en Euskera antiguo los contenidos más destacados de Iruña-Veleia.
Sin embargo, el reclamo desatado al conocer la noticia de los últimos descubrimientos, ha
generado unas expectativas difíciles de cumplir, que pueden generar decepción debido a que:
se trata de un yacimiento excesivamente horizontal. Las tan ansiadas inscripciones y la
crucifixión no se encuentran en el yacimiento. Mientras que el interés general por el yacimiento
pasa por los hallazgos tangibles: la muralla, los mosaicos,…”, Uribe-Etxebarria, I. Anexo
“Líneas de actuación para la difusión de la muralla de Iruña-Veleia”.
67
Velasco, D. et alii (2008): Plan Director… op. cit., pág. 35.
68
García Álvaro, A. (Clean-Biotec): Estudio biológico, 12 pp. En Velasco, D. et alii (2008): Plan
Director… op. cit.

35
Plan Director de rehabilitación de la muralla de Iruña-Veleia. Vista desde el norte. En rojo
propuesta de recorridos paisajísticos perimetrales a la muralla. Lurmen.

2.6. Un inciso sobre las instalaciones (de Lurmen S.L.) en Iruña-Veleia.

“…estamos proponiendo la retirada de estos elementos del yacimiento. Tienen que


saber los señores y señoras junteras que es el mantenimiento de estas instalaciones ahí
a la Diputación le cuesta 15.000 euros al mes”. L. L. de L.

Sin duda otra de las sorprendentes declaraciones, difícilmente comprensibles,


que se espigan en la presentación del nuevo Plan Director. Las ‘instalaciones’ a
las que se refiere la Sra. Diputada son las de Lurmen S.L., a las que primero
nos limitó el acceso, después nos conminó a retirarlas del yacimiento en un
breve plazo de tiempo concreto (todo ello vía orden foral), y finalmente nos
prohibió el acceso a las mismas, consecuencia del proceso judicial que la
institución que representa había abierto contra nosotros, con el resultado,
solicitado por la propia querellante, de obtener la custodia por orden judicial, de
las instalaciones de Lurmen en Veleia. Luego, si hay poco de lo que
sorprenderse, menos de lamentarse. La Sra. Diputada, en el ejercicio de sus
competencias, valoraría y asumiría en su momento (o así debió hacerlo) las
consecuencias económicas de las decisiones que emprendió en relación al
‘caso Veleia’. Lo que es seguro es que jamás ha valorado la colaboración de
Lurmen para con la sociedad, al ofrecer durante años unas instalaciones
dignas de acogida al público, instalaciones utilizadas además por los sucesivos

36
funcionarios forales con el cargo de guardas-vigilantes del yacimiento y a los
que la DFA los tenía en un barracón prefabricado, sin luz, agua, ni servicios.
De hecho, incluso la empresa de seguridad contratada por la DFA para la
vigilancia del yacimiento desde nuestra salida del mismo, por Orden Foral el 19
de noviembre de 2008, utiliza igualmente las instalaciones de Lurmen en Iruña-
Veleia.

Iruña-Veleia. El prefabricado de la DFA. En el ángulo iluminado por la ventana, en un espacio de unos 2 x


3 metros, se desenvolvía el guarda-vigilante del yacimiento, sin agua, sin calefacción, sin servicios, hasta
la instalación de los módulos de Lurmen.

Iruña-Veleia. Los módulos de oficinas y almacén de Lurmen.

37
Iruña-Veleia. Interior de las instalaciones de Lurmen.

2.7. La cuestión de las fotografías aéreas

“¿Cómo se seleccionan las áreas? Pues se seleccionan las áreas con unos barridos
que ya había y que se harán porque con Didier69 se seguirán haciendo. Pero a ver, los
que había también tengo, lo que pasa es que las fotocopias no se crea usted que son
tan buenas y le pueden servir”. L. L. de L.

“Pero el Plan Director al que hacía usted alusión de la muralla sí tiene unos barridos,
en su momento ya le pasaré el original, ésta es la misma parcela que enseñábamos
antes donde francamente usted..., aquí, claro, no sé... En el original ya le digo yo que
no se ve, no se ve lo que se ve en esos otros barridos”. L. L. de L.

Efectivamente nuestro ‘Plan Director de rehabilitación de la muralla de Iruña-


Veleia’ presentaba, entre la numerosa documentación aportada, un barrido
fotográfico aéreo, referido, obviamente al trazado del recinto amurallado
veleiense70. Ya que se han utilizado otros símiles bizarros me permitiré
señalarles que, Intentar visualizar con esas fotos estructuras extramuros de
la ciudad es como diagnosticar una alteración de próstata con un
electroencefalograma.
Pero, lo que la Sra. Diputada olvida mencionar es que el ‘Estudio Histórico-
Arqueológico de Iruña-Veleia71’, recogía igualmente un conjunto de fotografías

69
Se refiere al Sr. François Didierjean, profesor retirado francés que ha utilizado la técnica de
la fotografía y prospección aérea en diferentes estudios peninsulares sobre vías romanas
http://www-ausonius.u-bordeaux3.fr/detach/didierjean.htm Por ejemplo: Didierjean, F./Abásolo
Álvarez, J.A. (2007): “La Vía Aquitana”. Aportaciones desde la fotografía aérea”. Villes et
territoires dans le bassin du Douro á l'époque romaine: actes de la table-ronde internationale
(Bordeaux, septembre 2004) / coord. por Milagros Navarro Caballero, Juan José Palao Vicente,
María Angeles Magallón Botaya, págs. 395-427.
70
Anexo 03, págs. 1-11 (totalizando 61 imágenes) – Fotografías aéreas de los tramos
estudiados. Velasco, D. et alii (2008): Plan Director de rehabilitación de la muralla de Iruña-
Veleia.
71
Filloy, I./Gil, E. (Dir.) (2008): Estudio histórico-arqueológico del yacimiento de Iruña-Veleia,
memoria depositada el 21 de diciembre de 2007 en el Museo de Arqueología de Álava, con nº
021592 de entrada del registro general de la DFA (26 de diciembre de 2007), con número de

38
aéreas, correspondiente, esta vez sí, al exterior de la ciudad amurallada de
Veleia. Esta segunda serie es verdaderamente reveladora en cuanto a la
existencia de diferentes áreas extramuros de la ciudad, cuya entidad se
desconocía hasta la fecha72, y que resultan de la mayor relevancia para el
conocimiento del urbanismo de la misma, en su época de máximo esplendor,
así como del entramado viario al servicio de la misma. De hecho, una de las
referidas zonas es la que ha sido escogida por el Sr. Núñez (vallada
apresuradamente por la DFA) para el desarrollo de sus futuros trabajos. Se
trata del área sobre la que se va a sustanciar la anunciada ampliación de los
17.000 metros cuadrados.
Finalmente, el recurso pueril a la presunta mala calidad de unas fotocopias
resulta absolutamente fuera de lugar, máxime en la sociedad de la
comunicación y las nuevas tecnologías en la que estamos inmersos.

Iruña-Veleia extramuros, fincas 98 (color morado) y 95 (color naranja), sobre la carretera de acceso a la
puerta sur de la muralla. La finca 98 es la que ha sido recientemente vallada por la DFA. Dicha valla
resigue el linde entre ambas fincas, haciendo caso omiso a que las estructuras arquitectónicas detectadas
no conocían dicho límite. Del ‘Estudio Histórico-Arqueológico de Iruña-Veleia’. Lurmen.

registro 07/M-31 de la secretaría técnica del Dpto. de Euskera, Cultura y Deportes (31 de
diciembre de 2007), con nº 02 de entrada en el registro del Museo de Arqueología (2 de enero
de 2008). Huelga comentar que, al margen de las eventuales complejidades del sistema de
registro foral de documentos, las memorias e informes de todas y cada una de las actividades
arqueológicas autorizadas se depositaron en el citado Museo foral. Así que, una cierta leyenda
urbana que se pudiera trasladar en el discurso sobre una presunta dispersión de la
documentación previa de Iruña-Veleia, es (en lo que a la etapa Lurmen se refiere) tan
injustificada como falaz.

72
http://historia-antigua.blogspot.com/2007_02_01_archive.html

39
La nueva valla de Iruña-Veleia, resiguiendo los límites de la finca 98 del parcelario de Iruña de Oca.

Iruña-Veleia extramuros, finca 93, al borde del río. Estructuras arquitectónicas detectadas.
Del ‘Estudio Histórico-Arqueológico de Iruña-Veleia’. Lurmen.

40
Iruña-Veleia extramuros, finca 93, al borde del río. Estructuras arquitectónicas detectadas, detalle. El
peristilo de planta cuadrada, adosado al corte de roca (del que se aprecian incluso las basas de las
columnas –cuatro por lado-), mide 20 x 20 metros aprox.
Del ‘Estudio Histórico-Arqueológico de Iruña-Veleia’. Lurmen.

2.8. Acerca de la difusión de los trabajos en Iruña-Veleia

“Yo no voy a decir que no se hiciera difusión porque se hizo. Pero, ¿con qué criterios
se hizo, qué discurso se daba en esa difusión? Las visitas, lo mismo, pues sí, había
visitas para ver las Ludis veleiensis, lo ha dicho usted mismo, representaciones
teatrales. ¿Se puede considerar eso como un cupo de visitas a un patrimonio
arqueológico? Pero si el patrimonio arqueológico era invisible. Luego, es otra cosa, es
otra cosa, se propone otra cosa”. L. L. de L.
A estas alturas del discurso a nadie debiera de sorprender la absoluta mezcla
de insinuaciones veladas y desconocimiento. No les abrumaré con detalles, en
el anexo correspondiente se encuentra el balance de actividades de difusión
del proyecto en 200873, en el que destacan la campaña de visitas guiadas y la
renovada página web del yacimiento. Los contenidos del discurso de las visitas
se resumen en dicho documento y se refieren exclusivamente al balance de
investigación sobre los restos inmuebles que el visitante podía ver en su
recorrido por el yacimiento. Es obligado recalcar que antes de Lurmen no
existió ningún servicio permanente de atención al público visitante, menos con
posibilidad de elegir idioma. Las cifras y la valoración del público hablan por sí
solas,
Por su parte los Ludi Veleienses, junto a otras actividades estacionales como
los talleres de arqueología en familia u otras iniciativas que se desarrollaban en
el yacimiento, permitían el acceso a un público mayoritario, concentrado en
unas fechas determinadas, con la repercusión mediática y social que todos
conocemos. Reducir ese original formato a meras representaciones teatrales,
no me parece de recibo.
Parafraseando a Saint-Exupery74, nos dice enigmáticamente la Sra. Diputada
que Pero si el patrimonio arqueológico era invisible, declaración que me deja
en la más negra desorientación.
Aunque, para enigmas sin resolver, ya veremos en qué se concreta lo que se
augura para esta nueva etapa y que, permanece aún en el mayor de los
misterios…, es otra cosa, es otra cosa, se propone otra cosa…Misterio

73
http://www.scribd.com/doc/30720286/memoVisitVeleia-08
74
“Lo esencial es invisible a los ojos”, A. Saint-Exupery en El principito.

41
institucionalizado, por así decirlo, por las propias cláusulas del nuevo Plan
Director, ya que recordemos que se recoge expresamente el compromiso de
confidencialidad75. Así que, si no se debe repetir nada de la innombrable etapa
de Lurmen, y el uso de la información va a estar sujeto a la citada reserva ¿qué
nos queda?

2.9. Sobre la gestión, conservación y difusión de los materiales


arqueológicos

“…cómo tienen que actuar los arqueólogos en el campo para que cualquiera de los
elementos que aparecen asociados a las diferentes estratos, a las diferentes unidades
estratigráficas, cómo se tiene que actuar para que ese bien mueble se conserve y llegue
a la sociedad. Bien, en este aspecto teníamos ya cierta experiencia. Bueno, lo que están
viendo es concretamente la famosa reja de ventana que está en el Bibat, en estos
momentos, la recuperamos nosotros, es una reja procedente de Mariturri, sólo hay seis
en el mundo”. J. N. M.

Así que contamos con la ‘famosa reja de ventana’, que parece ser una de las
señas de identidad de Mariturri76…Personalmente siempre me ha parecido
curiosa la valoración de la entidad de este elemento constructivo por parte del
profesor Núñez. Poco tiene que ver, desde luego, el hallazgo de una reja de
ventana con la identificación del asentamiento del que proviene como una
mutatio de la vía, por muy completa que haya aparecido. Singularmente tan
notable elemento no ha sido publicado hasta la fecha, salvo en lo que hace a la
recuperación y restauración de la pieza llevada a cabo por el Servicio Foral de
Restauraciones. De hecho en el breve pero excelente artículo, se recoge, con
toda normalidad que: “se han hallado rejas similares en entre otros lugares en
Mérida, Pollentia y Mulva, de las que no disponemos de información sobre su
posible tratamiento. Es de señalar también el hallazgo de dos ejemplares en la
villa romana de Las Musas en Arellano (Navarra), de una de las cuales se
publicó se publicó un informe sobre su recuperación y proceso de
restauración”77. Y consultando la citada referencia bibliográfica que la autora

75
3. Konfidentzialtasuna: alde biek hitz ematen dute honako komenio hau egin bitarlean eta
beronen kariaz loftLrriko datu eta informazioak isilpean mantentzeko.
3. Confidencialidad: ambas partes se comprometen a mantener en secreto los datos e
informaciones que se obtengan durante la ejecución del presente convenio.
ACUERDO
Departamento de Eurskera, Cultura y Deportes
Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico
No expte.: O9-PHAA 33
Diputatuen Kontseilua Consejo de Diputados
Aprobación del convenio de colaboración entre Universidad del País Vasco/Euskal Herria
Unibersitatea (sic) y la Diputación Foral de Álava para la elaboración del PIan Director de Iruña-
Veleia
76
El único yacimiento arqueológico de época romana que, hasta la fecha, había dirigido en
Álava el profesor Núñez, corríjanme si me equivoco.
77
López Sebastián, P. (2007): “Reja de ventana de Mariturri. Intervención de conservación-
restauración”, Akobe, 8, págs. 65-67. Obsérvese que con los cinco casos que se citan más la
de Mariturri ya tendríamos las 6 únicas rejas conocidas en el mundo que el profesor Núñez
menciona en febrero de 2010. Todas ellas localizadas en España, la mitad entre Arellano
(Navarra) y Mariturri. ¡Curioso, verdad!

42
nos proporciona leemos que: “respecto a los posibles paralelos (de una de los
dos rejas de Arellano) que nos ayuden a precisar más su datación, hay que
tener en cuenta que la mala conservación del hierro y los hallazgos muy
fragmentarios han sido el motivo de la escasa identificación de estas piezas.
W.H. Manning y K.S. Painter78 recogieron en 1967 un buen número de rejas,
la mayor parte de ellas fragmentarias, procedentes de Inglaterra, Francia,
Alemania y Suiza. También son conocidas las rejas de Pompeya y
Herculano, y en España sólo se conocen cuatro ejemplares, dos procedentes
de Mérida, uno de Mulva (Villanueva del Río y Minas, Sevilla) y la procedente
de Pollentia (Pollensa, Mallorca) a las que vienen a sumarse las dos
encontradas en Arellano”79. Es decir, que el profesor Núñez ignora, con
relación a un elemento al que él mismo otorga tanta relevancia, que ya a
mediados de los años sesenta, en el mundo (en el mundo romano, se entiende)
ya se conocían un buen número de rejas romanas. En cualquier caso y, sin ni
siquiera necesidad de bibliografía especializada, la inevitable referencia a las
villas vesubianas habría podido aportarle al profesor Núñez un buen catálogo
de soluciones de cerramiento de ventanas, incluidas las rejas. Y, en cualquier
caso, los vecinos hallazgos de Arellano, uno de los cuales se publicaba en
1996, podrían haber servido para que constatara que, ya en dicha fecha, se
conocían sólo para la Hispania romana seis ejemplares de rejas.

http://www.britishmuseum.org/explore/highlights/highlight_objects/pe_prb/i/iron_wind
ow_grille.aspx

Roman Britain, late 3rd or 4th century AD. From Hinton St. Mary, Dorset

Britannia romana. Finales del siglo III o siglo IV d.C. Hallada en Hinton St. Mary,
Dorset, UK.

Ironwork grilles were commonly used in the Roman world to provide security for
windows, both with and without glass. They do not often survive intact.

78
Manning, W.H./Painter, K.S. (1967): “A Roman Iron Window-grille frm Hinton St. Mary,
Dorset”, British Museum Quartely, XXXI, págs. 122-130.
79
Mezquíriz, Mª.A. (1996): “Hallazgo de una reja romana en la Villa de Las Musas, Arellano
(Navarra)”, Homenaje a Purificación Atrián, págs. 135-140.

43
Las rejas de hierro fueron comúnmente usadas en el mundo romano para
proporcionar seguridad a las ventanas (tanto con como sin vidrio de cierre). A menudo
éstas no se han conservado intactas.

www.metmuseum.org/toah/hd/cubi/hd_cubi.htm

Uno de los cubicula de la Villa de P. Fannius Synistor en Boscoreale (Nápoles, Italia).

“…lo más destacable, por no aburrirles es que nuestra intención o nuestra propuesta
desde el Plan Director es que anualmente, no sé si iría telemática o vía papel, haya una
memoria de los trabajos, anualmente”. J. N. M.
¡Vaya, parafraseando a Les Luthiers, en mi vida había visto nada tan parecido
a…Arkekoikuska80!

2.10. La conservación in situ de estructuras arquitectónicas

“Hay zonas de las que están excavadas que hay que conservar. Y para conservarlas
tiene que haber siempre un estudio arqueológico previo. Con lo cual, por si a alguien le
queda duda, tendremos que intervenir en todas esas zonas para conservarlas. Y por lo
tanto, trabajaremos no sólo en esas dos grandes áreas extra o intraurbanas o
extraurbanas, o que parecen fuera de la muralla sino que también tenemos
forzosamente que intervenir en el interior”. J. N. M.
Yo más bien creo que todas las zonas excavadas se tienen que conservar, lo
que no es exactamente lo mismo que enuncia el profesor Núñez. Obviamente
para conservar tiene que haber un estudio arqueológico previo, ¿es que existe

80
http://www.kultura.ejgv.euskadi.net/r46-
4874/es/contenidos/informacion/plublicaciones_centro/es_6276/es_arkeoikuska.html

44
algún procedimiento o algún lugar en el que alguien se haya saltado esa
máxima?

“Bien, una de las actuaciones que en este caso ya no es una propuesta porque es una
realidad, fue la protección del pavimento de la famosa casa de Pompeya Valentina, un
pavimento que se estaba destrozando y que siguiendo las pautas de otros yacimientos
mediterráneos, de toda la zona francesa, lo que es necesario es cubrirlo en invierno y
descubrirlo en verano. Bien, pues lo que hemos hecho es sencillamente cubrirlo. Y
como digo, esto ya no se trata de una sola propuesta sino que ya está ejecutado”. J. N.
M.
Me alegro que el Sr. Núñez no se limite a enumerar los presuntos e
‘interminables’ problemas de la etapa anterior y sea tan resolutivo como para
ordenar la cubrición del pavimento del peristilo de la domus de Pompeia
Valentina, acción que se llevaba a cabo igualmente durante la etapa Lurmen.

“…el campo de la conservación y restauración arquitectónica. Bien, en este campo lo


primero que urge o lo primero que nos urgió es, como decía antes, detectar las
carencias. Bien, una de las carencias era cómo se ha actuado o cómo se actúa, en las
estructuras ya descubiertas”. J. N. M.
Y no podía ser de otra manera; todo lo que se hacía antes va al capítulo de las
carencias, planteamiento tan incierto como reduccionista.

“Bien, otro problema en el que incide el Plan Director es el tratamiento de los muros
interiores. La mayor parte de los muros interiores, las estructuras del interior de ese
opidum que es donde, hasta donde se había trabajado hasta el momento, han sido
restauradas muy recientemente. Bueno, restauradas o mejor...y el resultado es el que
tienen en la imagen. Y bueno, casi la imagen se explica por sí misma. Lo que se ha
hecho ha sido reconstruir lo que ven en la parte inferior, esa parte que no tiene juntas
es el muro antiguo, es lo que hay que proteger y la parte superior es la parte
reconstruida. ¿Qué sucede? Y sucede sistemáticamente en todos y en cada uno de los
muros del interior, que la propia agua de lluvia lo que hace es lavar y quitar el mortero
no de la obra nueva sino de la obra antigua, con lo cual, en pocos años si no se activa
rápidamente lo que nos vamos a encontrar es con que la obra vieja desaparece…”. J.
N. M.
La verdad es que este tipo de declaraciones no tiene precio y dicen bien poco
del pretendido cientifismo de quien las emite. Comentarios insidiosos como
éste Bueno, restauradas o mejor... no contribuyen precisamente al diálogo
académico. Veamos; toda obra humana es mejorable, las mías y las del sr.
Núñez no escapan tampoco a esa lógica aplastante. Pero, más allá de ello,
nuestras intervenciones de restauración ‘o mejor de…’ han estado orientados
por el respeto hacia el patrimonio. No se escapa a nadie a estas alturas que
nuestros trabajos en Iruña-Veleia se vieron involuntaria e inopinadamente
interrumpidos vía orden foral. El que tras más de un año sin pisar el yacimiento
se nos pretenda acusar (más o menos veladamente) de cuanto allá ha
acontecido sin posibilidad de efectuar la inspección y mantenimiento que
llevábamos a cabo de continuo es, en mi opinión, otra clara prueba de una
manifiesta intención de desacreditar gratuitamente.
Durante estos años de la etapa Lurmen se ha intervenido por vez primera de
modo sistemático en la conservación de las estructuras arquitectónicas
exhumadas en las excavaciones de Iruña-Veleia, uno de los puntales del plan

45
director ‘Iruña-Veleia IIIer. Milenio’. Se ha atendido para ello a cuantas criterios
y sugerencias se han emanado al respecto desde los Servicios Forales de
Restauraciones y Arquitectura, además del Museo de Arqueología de Álava. Se
han ensayado diferentes soluciones para la consolidación de estructuras
murarias, optando finalmente por la nivelación de sus cabeceras, empleando
para ello mampuestos y ripios calizos, trabados con argamasa de cal y arena.
Los añadidos se han señalizado mediante un cordón de loseta cerámica de
color rojo.

Iruña-Veleia. Detalle consolidación de estructuras murarias. Obsérvese las diferencias de


paramento (aparejo y mortero) entre lo original (abajo) y lo añadido para su consolidación
(arriba), además de la separación física, señalada mediante la línea de loseta cerámica roja.
Lurmen.

“…las dos cisternas que están incluso cubiertas estén, y ayer me lo confirmaban, con
más de medio metro de agua en el fondo. Con lo cual, es otro de los problemas a los
que nos hemos enfrentado”. J. N. M.
Y me imagino que habrán sacado el agua de las cisternas que le preocupaba y
que habrán aplicado herbicida allá donde fuera necesario, que habrán
verificado que allá donde el agua de la lluvia o el hielo del pasado invierno
hayan afectado a cualquier estructura se hayan tomado las necesarias medidas
correctoras de consolidación y conservación, que habrán podado la vegetación
donde afectara a cualquier resto, que habrán segado la hierba para que se vea
el yacimiento… Es decir, imagino que habrán seguido aplicando todas aquellas
medidas que se llevaban a cabo de forma lógica y necesaria para el adecuado
mantenimiento del yacimiento. O es que, ¿acaso el Sr. Núñez cree que existe
algún método definitivo de intervención en un yacimiento arqueológico que no
necesite supervisión y mantenimiento periódico?

46
“Bien, otro de los problemas a los que nos hemos enfrentado es cómo actuar en
algunas zonas en las que se ha actuado previamente, por ejemplo, es la que tienen en la
foto. Ésta es una de las pocas actuaciones que hay sobre la cara interna de la muralla.
El problema de esta actuación es que, como ven, no hay ninguna diferencia, ahora sí
porque claro, ésta es muy reciente. Pero no hay ninguna diferencia, no se ha marcado
lo que es zona restaurada de lo que no es. Con lo cual, dentro de cinco o seis años, si
esto no se documenta correctamente, no se distinguirá una de otra. Esto también es un
elemento que nos ha preocupado y en el que estamos trabajando”. J. N. M.

Pero es que seguimos en el terreno de anunciar contradicciones y enunciar


obviedades , amén de que el Sr. Núñez se responde a sí mismo: no hay ninguna
diferencia, ahora sí porque claro, ésta es muy reciente. ¿La hay o no la hay?
Obviamente si: diferente aparejo, diferente mortero. Pero no hay ninguna
diferencia, no se ha marcado lo que es zona restaurada de lo que no es. Y seguimos…
que sí que hay diferencias y, no se ha marcado aún, porque hemos tenido que
salir del yacimiento involuntariamente, de un día para otro, sin poder terminar
nuestro trabajo ni llevar a cabo el necesario mantenimiento de lo realizado. Con
lo cual, dentro de cinco o seis años, si esto no se documenta correctamente, no se
distinguirá una de otra. Pero es que el Sr. Núñez sabe, debe saber, que tiene
que documentar el estado previo de este, o cualquier otro yacimiento
arqueológico, en el que vaya a intervenir.

Iruña-Veleia, Sector 14, hoja interna de la muralla. Estado previo y tras su consolidación.
Lurmen.

47
“Bien, otra de las actuaciones en conservación, restauración... arquitectónica, tiene
que ver con las zonas excavadas hasta la actualidad. Éste es el resultado de unos pocos
años, natural, o sea, el agua, llueve... que es el derrumbamiento de los perfiles de
excavación, es decir, de los límites... otra de las cuestiones, otro de los campos en los
que se incide en el Plan Director es actuar para la conservación de los perfiles de
excavación. Es una actuación relativamente sencilla y se utiliza una técnica utilizada
por nosotros ya en otros yacimientos pero que requiere, como antes comentaba, la re-
excavación parcial de algunas de las zonas excavadas en la actualidad. Bueno, en este
caso es un perfil de la época de la excavación de José Antonio Elorza81 de los años
70”. J. N. M.

Todo esto de conservar los antiguos perfiles de las excavaciones está muy
bien, siempre que tenga un objetivo científico y/o didáctico que compense una
nueva intervención (requiere, como antes comentaba, la re-excavación parcial de
algunas de las zonas excavadas en la actualidad) pero aplicarlo por sistema a una
zona en la que simplemente nuestros trabajos de excavación quedaron
paralizados por Orden Foral me parece excesivo. Esa era una de las áreas
(sector 3, puerta sur de la muralla) en las que estábamos trabajando y el
objetivo era el estudio integral de la zona (y en consecuencia la eliminación
física de ese corte estratigráfico mediante su investigación y documentación
arqueológica). De hecho, nuestra estrategia general para los cantiles ha sido,
una vez finalizadas las tareas de intervención arqueológica en un punto
determinado, su conversión a planos inclinados a 45 grados. De esta forma la
propia gravedad conserva los taludes, ayudada por la siembra de césped en su
superficie82. Por otra parte, el mantenimiento de ese testigo de la época de
Elorza complica grandemente la visualización del sector y se entiende poco en
un nuevo Plan Director que aboga por la excavación en extensión. En cualquier
caso, refleja a mi juicio, una utilización sistemática de la estrategia del ‘te he
pillado’, mediante la que se ha pretendido satanizar a la etapa Lurmen en
Iruña-Veleia, responsabilizando de cuantos problemas, reales por sobrevenidos
o simplemente imaginarios acontecen en esos lares.

81
En un lapsus linguae sin mayor importancia, se refiere el profesor Núñez al arqueólogo Juan
Carlos Elorza Guinea.
82
Se trata de una práctica que hemos tomado de las aplicadas en la conservación de
yacimientos arqueológicos británicos, como los mantenidos por el English Heritage.

48
El referido corte de la excavación de Elorza en el verano de 2008. Lurmen.

El referido corte de la excavación de Elorza en el verano de 2003. Lurmen.

49
Trabajos de consolidación y puesta en valor. Domus de Pompeia Valentina, 2004. Cantiles
acondicionados a 45 grados, malla geotextil permeable separando y protegiendo las superficies
finales de excavación. Sobre la malla rellenos de grava para favorecer el drenaje y dificultar el
crecimiento de vegetación indeseada. Lurmen.

Trabajos de consolidación y puesta en valor. Domus de Pompeia Valentina, 2005. Los cantiles
acondicionados a 45 grados con cobertura de cesped. Se han instalado las pasarelas de
acceso y visita y los paneles didácticos. Lurmen.

50
En resumen, creo que nos encontramos ante un ‘nuevo’ Plan Director
palmariamente carente de ideas. De hecho la principal, remachada hasta la
saciedad en la presentación, es la de relación de este asentamiento de Iruña-
Veleia con la vía Astorga-Burdeos. Idea presente como tema fundamental en
las investigaciones previas (que arrancan desde los tiempos del erudito
Prestamero, allá por el siglo XVIII) y, desde luego, entre las estrategias
científicas del equipo de Lurmen. La única salvedad que se nos presenta al
respecto es la singular voluntad de orientar los nuevos trabajos y la
reiteradamente anunciada apertura de superficie en extensión, no como se
esperaría, para valorar cómo se desarrolló el urbanismo veleiense y el de su
área de influencia o para estudiar su entramado de relaciones comerciales,
como gran mercado y centro de consumo y redistribución que lo fuera en la
antigüedad, sino que se pretende, simple y llanamente localizar y excavar los
restos físicos de la calzada, eso sí; a su salida y entrada de la ciudad. Un
apriorismo que puede verse ensombrecido, primero por los problemas de
conservación y, desde luego, con la perduración en uso de ese tipo de
infraestructuras viarias. Segundo porque se obvia el hecho de que aún no se
ha resuelto científicamente el tema de la conexión concreta de Veleia con la
calzada. A día de hoy los argumentos apuntan poderosamente a que la ciudad
se encontraba próxima a la calzada (a lo que condiciona sin discusión su
ubicación topográfica) y no directamente en el trazado de la misma, con lo que
los viales que entran y salen de Veleia no serían, sensu stricto la calzada
Astorga-Burdeos, y su naturaleza física no tiene por qué ser tan relevante como
la de aquella vía.
En cualquier caso, asistimos a un enfoque reduccionista: Veleia como estación
de la calzada, minusvalorando otros papeles trascendentes para entender la
entidad histórica de aquella ciudad como es el de su excepcional carácter
urbano, o el de sus relaciones económicas y comerciales, un campo en el que
precisamente la arqueología, con el estudio de la cultura material ha ayudado a
sacar de un cierto ostracismo la imagen de Iruña-Veleia, condenada hasta
fechas recientes a una especie de irreal singularidad y autarquía, amparada en
un conocimiento muy superficial de su bagaje instrumental.
Observamos también un espíritu revanchista, materializado en el recurso a un
discurso demagógico en el que no se duda en pretender ridiculizar al equipo
saliente. Un discurso en el que se constata una más que preocupante
tendencia a condenar al olvido todo lo anterior, ya fuera bueno, mejorable o
malo. Se recurre a planteamientos alejados de la ciencia y que pocas ilusiones
nos permite albergar sobre la neutralidad de los posicionamientos
interpretativos del nuevo equipo con respecto al anterior. Es esa una estrategia
de desgaste que es lo último que necesita el patrimonio, lo último que necesita
Iruña-Veleia, salpicada por una absurda polémica sacada de los carriles de la
investigación científica, en una, a mi juicio, más que discutible decisión política
a cargo de los mismos responsables que ahora impulsan esta nueva etapa.

Eliseo Gil Zubillaga


Vitoria-Gasteiz, a 28 de abril de 2010

51

También podría gustarte