Está en la página 1de 9

Generaciones de las computadoras

En este documento vamos a hablar un poco de có mo han evolucionado las


computadoras, vamos ah hablar de las computadoras que funcionaban a base de
tarjetas perforadas que son consideradas las primeras computadoras modernas hasta
las supercomputadoras que tenemos hoy en día y hablaremos un poco de la quinta
generació n que en mi opinió n no existe porque se trata de la inteligencia artificial.

Comenzaremos hablando de la primera generació n de computadoras podemos decir


que las primeras computadoras fueron hechas con bulbos y estas solo hacían las
operaciones mas bá sicas como sumas, restas y multiplicaciones estas funcionaban a
base de tarjetas perforadas en las cuales les pasaban un haz de luz y ai se procesaba si
era un 1 o un 0 la informació n que se quería procesar.

Eckert y Mauchly contribuyeron al desarrollo de computadoras de la 1era Generació n


formando una compañ ía privada y construyendo UNIVAC I, que el Comité del censo
utilizó para evaluar el censo de 1950. La IBM tenía el monopolio de los equipos de
procesamiento de datos a base de tarjetas perforadas y estaba teniendo un gran auge
en productos como rebanadores de carne, bá sculas para comestibles, relojes y otros
artículos; sin embargo no había logrado el contrato para el Censo de 1950.

http://www.monografias.com/trabajos28/generaciones-
computadoras/generaciones-computadoras.shtml.

Comenzó entonces a construir computadoras electró nicas y su primera entrada fue


con la IBM 701 en 1953. Después de un lento pero exitante comienzo la IBM 701 se
conviertió en un producto comercialmente viable. Sin embargo en 1954 fue
introducido el modelo IBM 650, el cual es la razó n por la que IBM disfruta hoy de una
gran parte del mercado de las computadoras. La administració n de la IBM asumió un
gran riesgo y estimó una venta de 50 computadoras. Este nú mero era mayor que la
cantidad de computadoras instaladas en esa época en E.U. De hecho la IBM instaló
1000 computadoras. El resto es historia. Aunque caras y de uso limitado las
computadoras fueron aceptadas rá pidamente por las Compañ ías privadas y de
Gobierno. A la mitad de los añ os 50 IBM y Remington Rand se consolidaban como
líderes en la fabricació n de computadoras.

Algunas características de la primera generació n son las siguientes:

 Tubos al vacío.

 Grandes dimensiones.

 Alto consumo de energía. El voltaje de los tubos era de 300 V y la posibilidad de


fundirse era grande.

 Uso tarjetas perforadas. Se utilizaba un modelo de codificació n de la informació n


originada en el siglo pasado, las tarjetas perforadas.

 Almacenamiento de informació n en un tambor magnético interno. Dispuesto en el


interior de la computadora, recogía y memorizaba los datos y los programas que
se le suministraban mediante tarjetas.

 Lenguaje má quina. La programació n se codificaba en un lenguaje muy


rudimentario llamado "lenguaje má quina". Consistía en la yuxtaposició n de largos
bits o cadenas de cero o unos. La combinació n de los elementos del sistema
binario era la ú nica manera de instruir a la má quina porque no entendía otro
lenguaje que no fuera el numérico.

 Fabricació n Industrial. La iniciativa privada se aventuró a entrar en este campo e


inició la fabricació n de computadoras en serie.

 Aplicaciones comerciales

A continuació n hablaremos de la computadoras de segunda generació n estas fueron


construidas gracias a la invenció n de los transistores hizo que fueran má s rá pidas,
má s pequeñ as y con menores necesidades de ventilació n. Sin embargo el costo seguía
siendo una porció n significativa del presupuesto de una Compañ ía. Las computadoras
de la segunda generació n también utilizaban redes de nú cleos magnéticos en lugar de
tambores giratorios para el almacenamiento primario. Estos nú cleos contenían
pequeñ os anillos de material magnético, enlazados entre sí, en los cuales podían
almacenarse datos e instrucciones.

http://www.monografias.com/trabajos28/generaciones-
computadoras/generaciones-computadoras.shtml.

Los programas de computadoras también mejoraron. El COBOL (COmmon Busines


Oriented Languaje) desarrollado durante la 1era generació n estaba ya disponible
comercialmente, este representa uno de os mas grandes avances en cuanto a
portabilidad de programas entre diferentes computadoras; es decir, es uno de los
primeros programas que se pueden ejecutar en diversos equipos de computo después
de un sencillo procesamiento de compilació n. Los programas escritos para una
computadora podían transferirse a otra con un mínimo esfuerzo. Grace Murria
Hooper (1906-1992), quien en 1952 habia inventado el primer compilador fue una de
las principales figuras de CODASYL (Comité on Data SYstems Languages), que se
encago de desarrollar el proyecto COBOL El escribir un programa ya no requería
entender plenamente el hardware de la computació n. Las computadoras de la 2da
Generació n eran sustancialmente má s pequeñ as y rá pidas que las de bulbos, y se
usaban para nuevas aplicaciones, como en los sistemas para reservació n en líneas
aéreas, control de trá fico aéreo y simulaciones para uso general. Las empresas
comenzaron a aplicar las computadoras a tareas de almacenamiento de registros,
como manejo de inventarios, nó mina y contabilidad.
Algunas características de la segunda generació n son:

 Transistor. El componente principal es un pequeñ o trozo de semiconductor, y


se dispone en los llamados circuitos transistorizados.

 Disminució n de tamañ o. La sencillez de los sistemas simplifica la estructura


general de computadora.

 Disminució n del consumo y de la producció n de calor.


 Aumento de la confiabilidad. Disminuye el riesgo de incidencias y averías con
la incorporació n del transistor por razó n de su reducido voltaje.

 Mayor rapidez. La simplificació n y reducció n de circuitos aporta una mayor


rapidez de funcionamiento. La velocidad de las operaciones no se mide en
segundos sino en microsegundos.

 Memoria Interna de Nú cleos de Ferrita. La capacidad de la memora interna sé


amplio con la incorporació n de los paneles de memoria construida con nú cleos
magnéticos de ferrita.

 Instrumentos de almacenamiento. Se desarrollan accesorios para almacenar.


Con esta generació n empiezan a utilizarse y compiten ventajosamente con las
tarjetas perforadas. Estos instrumentos son las cintas, los discos y los tambores
magnéticos.

 Mejora de los dispositivos de entrada y salida. Los dispositivos de entrada y


salida se adaptan a los instrumentos magnéticos de almacenamiento de
informació n. Para la mejor lectura de tarjetas perforadas se disponen de
aparatos con células fotoeléctricas.

 Introducció n de elementos modulares. Los componentes físicos de la


computadora dejan de concebirse como elementos separados.

 Lenguajes de programació n má s potentes. Los complicados y limitados


lenguajes má quina quedan superados con la creació n de los lenguajes
simbó licos.

Después seguimos con la tercera generació n que tubo la invenció n de los primeros
circuitos integrados hechos a base de una placa de silicio y estos contenían una gran
numero de transistores esto fue lo que revoluciono la invenció n de computadoras ya
que por esta casusa se pudo crear la primera computadora comercial que fue La IBM
360 una de las primeras usó circuitos integrados, podía realizar tanto aná lisis
numéricos como administració n ó procesamiento de archivos.
IBM marca el inicio de esta generació n, cuando el 7 de abril de 1964 presenta la
impresionante IBM 360, con su tecnología SLT (Solid Logic Technology). Esta má quina
causó tal impacto en el mundo de la computació n que se fabricaron má s de
30000, al grado que IBM llegó a conocerse como sinó nimo de computació n.
También en ese añ o, Control Data Corporation presenta la supercomputadora CDC
6600, que se consideró como la má s poderosa de las computadoras de la época, ya que
tenía la capacidad de ejecutar unos 3 000 000 de instrucciones por segundo (mips).
Se empiezan a utilizar los medios magnéticos de almacenamiento, como cintas
magnéticas de 9 canales, enormes discos rígidos, etc. Algunos sistemas todavía usan
las tarjetas perforadas para la entrada de datos, pero las lectoras de tarjetas ya
alcanzan velocidades respetables.
Los clientes podían escalar sus sistemas 360 a modelos IBM de mayor tamañ o y
podían todavía correr sus programas actuales. Las computadoras trabajaban a tal
velocidad que proporcionaban la capacidad de correr má s de un programa de manera
simultá nea (multiprogramació n).
Por ejemplo la computadora podía estar calculando la nomina y aceptando pedidos al
mismo tiempo. Minicomputadoras, Con la introducció n del modelo 360 IBM acaparó el
70% del mercado, para evitar competir directamente con IBM la empresa Digital
Equipment Corporation DEC redirigió sus esfuerzos hacia computadoras pequeñ as.
Mucho menos costosas de comprar y de operar que las computadoras grandes, las
minicomputadoras se desarrollaron durante la segunda generació n pero alcanzaron
sumador auge entre 1960 y 70.
Algunas características de la cuarta generació n son las siguientes:

 Utilizació n de redes de terminales periféricos conectados a la unidad central, lo


que permitía utilizar la computadora desde lugares alejados.

 La disminució n de tamañ o de los circuitos continuaba a modo acelerado,


cuando a mediados de los añ os 60s la empresa INTEL consiguió integrar un
procesador completo en un solo chip, llamado microprocesador.

 Circuitos integrados. Miniaturizació n y reunió n de centenares de elementos en


una placa de Silicio o Chip.

 Menor consumo

 Apreciable reducció n de espacio.

 Aumento de la confiabilidad.

 Teleproceso. Se instalan terminales remotos que acceden a la computadora


central para realizar operaciones, extraer o introducir informació n en bancos
de datos, etc.

 Trabajo a tiempo compartido. Uso de una computadora por varios clientes al


mismo tiempo.

 Multiprogramació n. Para que sea factible el uso a tiempo compartido es preciso


haber diseñ ado la computadora de forma que pueda procesar varios
programas de manera simultá nea.

 Renovació n de periféricos. Se renuevan y se crean periféricos de entrada y


salida que actú an de manera má s rá pida y eficaz.
 Generalizació n de los lenguajes de alto nivel. Como VOBOL y FORTRAN.

 Instrumentalizació n del sistema. La fabricació n de Hardware atiende a la


realizació n de aparatos conectables para formar una red.

 Compatibilidad. Comienza a atenderse en todas las empresas fabricantes de


Hardware los problemas que plantea la incomunicabilidad de los programas de
unos aparatos con otros.

 Ampliació n de las aplicaciones.

 La minicomputadora. La reducció n de tamañ o de los sistemas ló gicos y de


memoria conduce a la fabricació n de la minicomputadora.

Después continuaremos con la cuarta generació n aquí es donde se creo el primer


microprocesador que este es un conjunto de circuitos integrados, y que llegaron a la
construcció n de la computadoras personales (PC’s).

En 1971, intel Corporation, que era una pequeñ a compañ ía fabricante de


semiconductores ubicada en Silicon Valley, presenta el primer microprocesador o
Chip de 4 bits, que en un espacio de aproximadamente 4 x 5 mm contenía 2 250
transistores. Este primer microprocesador que se muestra en la figura 1.14, fue
bautizado como el 4004.
Silicon Valley (Valle del Silicio) era una regió n agrícola al sur de la bahía de San
Francisco, que por su gran producció n de silicio, a partir de 1960 se convierte en una
zona totalmente industrializada donde se asienta una gran cantidad de empresas
fabricantes de semiconductores y microprocesadores. Actualmente es conocida en
todo el mundo como la regió n má s importante para las industrias relativas a la
computació n: creació n de programas y fabricació n de componentes.
Actualmente ha surgido una enorme cantidad de fabricantes de microcomputadoras o
computadoras personales, que utilizando diferentes estructuraso arquitecturas se
pelean literalmente por el mercado de la computació n, el cual ha llegado a crecer tanto
que es uno de los má s grandes a nivel mundial; sobre todo, a partir de 1990, cuando se
logran sorprendentes avances en Internet.
Esta generació n de computadoras se caracterizó por grandes avances tecnoló gicos
realizados en un tiempo muy corto. En 1977 aparecen las primeras
microcomputadoras, entre las cuales, las má s famosas fueron las fabricadas por Apple
Computer, Radio Shack y Commodore Busíness Machines. IBM se integra al mercado
de las microcomputadoras con su Personal Computer (figura 1.15), de donde les ha
quedado como sinó nimo el nombre de PC, y lo má s importante; se incluye un sistema
operativo estandarizado, el MS- DOS (MicroSoft Disk Operating System).
Las principales tecnologías que dominan este mercado son:
IBM y sus compatibles llamadas clones, fabricadas por infinidad de compañ ías con
base en los procesadores 8088, 8086, 80286, 80386, 80486, 80586 o Pentium,
Pentium II, Pentium III y Celeron de Intel y en segundo término Apple Computer, con
sus Macintosh y las Power Macintosh, que tienen gran capacidad de generació n de
grá ficos y sonidos gracias a sus poderosos procesadores Motorola serie 68000 y
PowerPC, respectivamente. Este ú ltimo microprocesador ha sido fabricado utilizando
la tecnología RISC (Reduced Instruc tion Set Computing), por Apple Computer Inc.,
Motorola Inc. e IBM Corporation, conjuntamente.
Los sistemas operativos han alcanzado un notable desarrollo, sobre todo por la
posibilidad de generar grá ficos a gran des velocidades, lo cual permite utilizar las
interfaces grá ficas de usuario (Graphic User Interface, GUI), que son pantallas con
ventanas, iconos (figuras) y menú s desplegables que facilitan las tareas de
comunicació n entre el usuario y la computadora, tales como la selecció n de comandos
del sistema operativo para realizar operaciones de copiado o formato con una simple
pulsació n de cualquier botó n del rató n (mouse) sobre uno de los iconos o menú s.
Las características de la cuarta generació n son las siguientes:

 El microcomputador. El proceso de reducció n del tamañ o de los componentes


llega a superar las escalas microscó picas. Las aplicaciones del microprocesador
se han proyectado má s allá de la computadora y se encuentra en multitud de
aparatos.

 Memorias electró nicas, que resultan má s rá pidas y reducidas. La capacidad de


memoria aumenta notablemente y cada añ o, a partir de los añ os 80s, se
superan considerablemente los límites de la demanda.

 Sistemas de bases de datos. El aumento cuantitativo y cualitativo de las bases


de datos lleva a crear formas de gestió n que facilitan la tarea de consulta y
edició n.

 Micro computadora y computadora personal PC. La reducció n del tamañ o


también genera nuevos conceptos para uso. Los PC, las micro computadoras y
las mínicomputadoras son el grupo de aparatos que conforman las
"computadoras pequeñ as".

 Las aplicaciones. Generalmente se desarrollan innumerables y afectan todos


los campos de actividad humana (medicina, comercio, entre otros).

 La generació n del usuario. La computació n deja de ser uso exclusivo de


profesionales, y entra a ser un elemento má s de la vida cotidiana; teniendo en
cuenta que el nú mero de usuarios aumenta día tras día.

Después continuaremos con la quinta generació n cada vez se hace má s difícil la


identificació n de las generaciones de computadoras, porque los grandes avances y
nuevos descubrimientos ya no nos sorprenden como sucedió a mediados del siglo XX.
Hay quienes consideran que la cuarta y quinta generació n han terminado, y las ubican
entre los añ os 1971-1984 la cuarta, y entre 1984-1990 la quinta. Ellos consideran que
la sexta generació n está en desarrollo desde 1990 hasta la fecha.
Siguiendo la pista a los acontecimientos tecnoló gicos en materia de computació n e
informá tica, podemos puntualizar algunas fechas y características de lo que podría ser
la quinta generació n de computadoras.
Con base en los grandes acontecimientos tecnoló gicos en materia de microelectró nica
y computació n (software) como CADI CAM, CAE, CASE, inteligencia artificial, sistemas
expertos, redes neuronales, teoría del caos, algoritmos genéticos, fibras ó pticas,
telecomunicaciones, etc., a de la década de los añ os ochenta se establecieron las bases
de lo que se puede conocer como quinta generació n de computadoras.
Hay que mencionar dos grandes avances tecnoló gicos, que sirvan como pará metro
para el inicio de dicha generació n: la creació n en 1982 de la primera
supercomputadora con capacidad de proceso paralelo, diseñ ada por Seymouy Cray,
quien ya experimentaba desde 1968 con supercomputadoras, y que funda en 1976 la
Cray Research Inc.; y el anuncio por parte del gobierno japonés del proyecto "quinta
generació n", que segú n se estableció en el acuerdo con seis de las má s grandes
empresas japonesas de computació n, debería terminar en 1992.
El proceso paralelo es aquél que se lleva a cabo en computadoras que tienen la
capacidad de trabajar simultá neamente con varios microprocesadores. Aunque en
teoría el trabajo con varios microprocesadores debería ser mucho má s rá pido, es
necesario llevar a cabo una programació n especial que permita asignar diferentes
tareas de un mismo proceso a los diversos microprocesadores que intervienen.
También se debe adecuar la memoria para que pueda atender los requerimientos de
los procesadores al mismo tiempo. Para solucionar este problema se tuvieron que
diseñ ar mó dulos de memoria compartida capaces de asignar á reas de caché para cada
procesador.
Segú n este proyecto, al que se sumaron los países tecnoló gicamente má s avanzados
para no quedar atrá s de Japó n, la característica principal sería la aplicació n de la
inteligencia artificial (Al, Artificial Intelligence). Las computadoras de esta generació n
contienen una gran cantidad de microprocesadores trabajando en paralelo y pueden
reconocer voz e imá genes. También tienen la capacidad de comunicarse con un
lenguaje natural e irá n adquiriendo la habilidad para tomar decisiones con base en
procesos de aprendizaje fundamentados en sistemas expertos e inteligencia artificial.
 El almacenamiento de informació n se realiza en dispositivos magneto ó pticos con
capacidades de decenas de Gigabytes; se establece el DVD (Digital Video Disk o Digital
Versatile Disk) como está ndar para el almacenamiento de video y sonido; la capacidad
de almacenamiento de datos crece de manera exponencial posibilitando guardar má s
informació n en una de estas unidades, que toda la que había en la Biblioteca de
Alejandría. Los componentes de los microprocesadores actuales utilizan tecnologías
de alta y ultra integració n, denominadas VLSI (Very Large Sca/e Integration) y ULSI
(Ultra Lar- ge Scale Integration).
Sin embargo, independientemente de estos "milagros" de la tecnología moderna, no se
distingue la brecha donde finaliza la quinta y comienza la sexta generació n.
Personalmente, no hemos visto la realizació n cabal de lo expuesto en el proyecto
japonés debido al fracaso, quizá s momentá neo, de la inteligencia artificial.

El ú nico pronó stico que se ha venido realizando sin interrupciones en el transcurso de


esta generació n, es la conectividad entre computadoras, que a partir de 1994, con el
advenimiento de la red Internet y del World Wide Web, ha adquirido una importancia
vital en las grandes, medianas y pequeñ as empresas y, entre los usuarios particulares
de computadoras.
  El propó sito de la Inteligencia Artificial es equipar a las Computadoras con
"Inteligencia Humana" y con la capacidad de razonar para encontrar soluciones.  Otro
factor fundamental del diseñ o, la capacidad de la Computadora para reconocer
patrones y secuencias de procesamiento que haya encontrado previamente,
(programació n Heurística) que permita a la Computadora recordar resultados previos
e incluirlos en el procesamiento, en esencia, la Computadora aprenderá a partir de sus
propias experiencias usará sus Datos originales para obtener la respuesta por medio
del razonamiento y conservará esos resultados para posteriores tareas de
procesamiento y toma de decisiones. 

Bibliografía.

http://www.monografias.com/trabajos28/generaciones-
computadoras/generaciones-computadoras.shtml.

http://html.rincondelvago.com/computadoras_1.html.

También podría gustarte