Está en la página 1de 98

Horizonte 2050.

Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Horizonte 2050
Hacia un modelo energético andaluz
altamente descarbonizado

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica

Carlos Miguel Serra Giráldez

Tutor: Prof. Dr. Manuel Antonio Silva Pérez

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 1


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

El mundo está preocupado por las consecuencias de haber sobrevalorado sus recursos
financieros. Sin embargo, lo que realmente amenaza a la sociedad es la crisis del
crédito ecológico causada por infravalorar el capital ambiental, base de la
supervivencia y la prosperidad.

James Leape. Director General de WWF.

Sabemos quienes hablan en nombre de las naciones, pero ¿quién habla en nombre de la
especie humana?, ¿quién defiende a la Tierra?

Hemos hecho un trabajo tan pésimo en lo que respecta a administrar nuestro planeta
que deberíamos tener mucho cuidado antes de tratar de administrar otros.

Carl Sagan.

Ni un solo artículo científico revisado por pares publicado en los últimos veinticinco
años contradice esta hipótesis: todo ecosistema de la Tierra está en declive,
absolutamente todos los sistemas de soporte vital de la tierra están en declive, y todos
ellos juntos constituyen la biosfera, la biosfera que apoya y nutre toda la vida, y no sólo
nuestra vida, sino las de probablemente otras treinta millones de especies que
comparten este planeta con nosotros.

Ray Anderson, presidente de Interface Inc.

Somos como granjeros de alquiler que van desmontando la cerca de alrededor de casa
para obtener combustible, cuando deberíamos estar usando las fuentes inagotables de
la Naturaleza: sol, viento, mareas.
Yo pondría mi dinero en el sol y la energía solar. ¡Vaya fuente de potencia! Ojalá no
tengamos que esperar a que el petróleo y el carbón se agoten para abordarla.

Thomas Alva Edison.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 2


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Indice
1. Introducción .............................................................................................................. 8
2. Amenazas causadas por el consumo de energía fósil .............................................. 10
2.1 Cambio climático .......................................................................................................10
2.2 Dependencia energética del exterior ...........................................................................11
2.2.1 Dependencia energética europea.........................................................................11
2.2.2 Dependencia energética española en el contexto mundial ..................................11
2.3 Peak-oil y agotamiento de los recursos fósiles más asequibles ...................................13
3. Descripción básica del sistema energético andaluz................................................. 14
3.1 Caracterización del suministro energético andaluz .....................................................14
3.2 Desarrollo de las energías renovables desde 2007 ......................................................19
3.3 Estructura del consumo de energía .............................................................................21
3.4 Emisiones de CO2 causadas por el consumo de energía .............................................23
4. La necesidad de descarbonizar el sistema energético andaluz ................................ 27
5. Modelos de referencia para un escenario altamente descarbonizado ...................... 29
5.1 Hoja de ruta hacia una economía hipocarbónica competitiva en 2050 de la Comisión
Europea ..................................................................................................................................29
5.2 Hoja de Ruta de la Energía para 2050 de la Comisión Europea ..................................30
5.3 Informe Especial sobre Renovables del Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático (IPCC). ..................................................................................................................38
5.4 Renovables 2050 en la España peninsular: Informes de Greenpeace España. ............39
5.5 El caso de Dinamarca .................................................................................................41
5.5.1 Dinamarca 100% renovable en 2050 ..................................................................42
5.5.2 Estrategia Energética 2050 en Dinamarca ..........................................................42
5.6 Viabilidad técnico económica para un suministro eléctrico 100% renovable en España
(Tesis Doctoral) ......................................................................................................................43
5.7 Otros informes y estudios relevantes que proponen sistemas energéticos altamente
descarbonizados para 2050 .....................................................................................................46
6. Justificación de un sistema energético andaluz altamente descarbonizado. ........... 47
7. Hipótesis y objetivo paramétricos del escenario Horizonte 2050 ........................... 48
7.1 Escenario Horizonte 2050: Hipótesis de partida .........................................................48
7.2 Escenario Horizonte 2050: Objetivos paramétricos ....................................................49
7.3 Protagonismo absoluto de las energías renovables .....................................................50
7.4 Ahorro y eficiencia energética en los sectores finalistas .............................................51
7.4.1 Caracterización del sector edificación: ahorro y eficiencia. ................................51
7.4.2 Caracterización del sector transporte: ahorro y eficiencia ...................................53

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 3


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

7.5 Sistema eléctrico.........................................................................................................55


7.5.1 Eficiencia del sistema eléctrico andaluz .............................................................55
7.5.2 Generación eléctrica 100% renovable .................................................................55
7.5.3 Energía nuclear ...................................................................................................57
7.5.4 Captura y almacenamiento de carbono (CCS) ....................................................58
7.6 Uso de los combustibles fósiles en 2050 ....................................................................58
7.6.1 Carbón ................................................................................................................58
7.6.2 Gas natural ..........................................................................................................59
7.6.3 Petróleo...............................................................................................................59
7.7 Tratamiento de nuevas e hipotéticas tecnologías energéticas .....................................59
7.8 Tecnologías que se esperan en un futuro: almacenamiento de energía, smart grids y
combustibles alternativos .......................................................................................................60
8. El Escenario Horizonte 2050................................................................................... 62
9. Conclusiones ........................................................................................................... 70
10. Bibliografía .......................................................................................................... 71
Anexo.............................................................................................................................. 78
A.1 Caracterización básica de la red energética andaluza ......................................................78
A.2 Termodinámica básica .....................................................................................................85
A.3 Cálculo de ratios de generación de CO 2...........................................................................86
A.4 Edificios de consumo de energía casi nulo ......................................................................89
A.5 Comparación entre el motor de combustión interna y el motor eléctrico .........................90
A.6 Descripción termodinámica básica del sistema eléctrico andaluz ....................................95
A.7 La necesidad de agua de las centrales eléctricas con ciclo termodinámico ......................97

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 4


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1. Evolución de la producción interior comparada con el consumo de energía


primaria en ktep. El cociente entre estos dos términos arroja el grado de
autoabastecimiento energético. Fuente (23). .................................................................. 14
Ilustración 2. Evolución del consumo de energía primaria por fuentes, 2011. Fuente:
(23).................................................................................................................................. 14
Ilustración 3. Estructura del consumo de energía primaria por fuentes (2010) en la
Unión Europea, España y Andalucía. Fuente (23). ........................................................ 15
Ilustración 4. Diagrama Sankey de flujos energéticos en Andalucía 2010. Fuente: (24).
Disponible también en (25). ........................................................................................... 16
Ilustración 5 . Diagrama Sankey de flujos energéticos en Andalucía 2011. Fuente: (24).
Disponible también en (23). ........................................................................................... 17
Ilustración 6. Balance energía primaria consumida / producción interior de energía
primaria en 2011. Elaboración propia a partir de datos de (23). .................................... 18
Ilustración 7. Desglose por fuentes de la producción interior de energía primaria.
Fuente: (24)..................................................................................................................... 19
Ilustración 8. Evolución del aporte de energía renovable sobre la energía primaria en
Andalucía entre 2000 y 2012 (porcentaje). Elaboración propia. Fuente: (23). .............. 20
Ilustración 9. Evolución del porcentaje de producción bruta renovable sobre el consumo
final de energía eléctrica entre 2000 y 2012. Fuente: (24). ............................................ 21
Ilustración 10. Evolución del consumo de biocarburantes sobre el consumo final de
gasolinas y gasóleos entre 2000 y 2012 (porcentaje). Elaboración propia. Fuente: (23).
........................................................................................................................................ 21
Ilustración 11.Evolución del consumo final de energía por sectores de actividad desde
2000 a 2011. Fuente: (23). .............................................................................................. 22
Ilustración 12. Evolución de la intensidad energética en energía final por sectores de
actividad desde 2000 a 2011. Fuente: (23). .................................................................... 23
Ilustración 13. Evolución del grado de autoabastecimiento eléctrico en la Comunidad
Autónoma desde 2000 a 2011. Fuente: (23). .................................................................. 23
Ilustración 14. Evolución de las emisiones de CO2 entre 2000 y 2011. Fuente: (23). ... 24
Ilustración 15. Emisiones de CO2 por fuentes en 2011. Fuente: (23). ........................... 24
Ilustración 16. Evolución de las emisiones de CO2 por sectores. Fuente: (23). ............. 25
Ilustración 17. Evolución de las emisiones de CO2 debidas a la generación eléctrica en
Andalucía de 2000 a 2011. Fuente (23). ......................................................................... 25
Ilustración 18. Evolución de las emisiones de CO2 por unidad de consumo de energía de
2000 a 2011. Fuente: (23). .............................................................................................. 26
Ilustración 19. Evolución de la intensidad de carbono sobre la actividad económica de
2000 a 2011. Fuente: (23). .............................................................................................. 26
Ilustración 20. Evolución de las emisiones de GEI en la UE hasta conseguir una
reducción del 80% en 2050 con respecto a 1990. Fuente: (1). ....................................... 29
Ilustración 21. Reducciones sectoriales esperadas bajo las hipótesis de la Hoja de Ruta
hacia una Economía Competitiva Hipocarbónica en 2050 con respecto a 1990. Fuente:
(1).................................................................................................................................... 30

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 5


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Ilustración 22 . Franja de cuotas de combustibles utilizados en energía primaria en 2030


y 2050 en los distintos escenarios en comparación con los resultados de 2005 (en %).
Obsérvese el papel predominante de las renovables (FER) sea cual sea el escenario
elegido. Fuente: (29). ...................................................................................................... 32
Ilustración 23 . Resumen de los principales resultados tras comparar los distintos
escenarios propuestos. Obsérvese que los costes energéticos relacionados con el PIB
(GDP) son muy similares entre los distintos escenarios. Fuente: (29). .......................... 33
Ilustración 24 . Resumen de los impactos causados por cada escenario. Obsérvese que el
modelo basado en Alta utilización de renovables (High RES) es el que mayor seguridad
energética aporta con respecto a la dependencia de terceros países. Fuente (29). ......... 33
Ilustración 25. Costes de los sistemas energéticos propuestos en cada escenario.
Obsérvese que el coste total para el consumidor es muy similar en todos los escenarios.
........................................................................................................................................ 35
Ilustración 26. Diferencias de costes entre los distintos escenarios y el de referencia.
Obsérvese que optar el escenario más desfavorable en términos de costes (high energy
effic.) supone un extracoste para el consumidor de sólo el 1,28% con respecto al
escenario de referencia. .................................................................................................. 35
Ilustración 27. Reparto del mix de energía primaria en cada escenario. ―Solids‖ hace
referencia a combustibles fósiles no fluidos como el carbón. Fuente (29)..................... 36
Ilustración 28. Fases en la transición energética de Dinamarca desde 1973. ................. 43
Ilustración 29. Dos propuestas del mix eléctrico 100% renovable comparado con el mix
actual. Por generación ―controlable‖ se entiende un tipo de generación gestionable que
pudiera ser basado en biomasa, geotermia, etc. En general cualquier central gestionable.
........................................................................................................................................ 44
Ilustración 30. Ejemplo de distribución porcentual de las potencias renovables de las
diversas fuentes en las distintas comunidades de España............................................... 45
Ilustración 31. Distribución del consumo de energía final en el sector transporte en
2011. Fuente (23). ........................................................................................................... 53
Ilustración 32. Detalle de diagrama ―Sankey‖ del sistema eléctrico en Andalucía 2011
Fuente: Info-Energía. (24). Disponible también en (23). ............................................... 55
Ilustración 33. Evolución de la demanda eléctrica en barras de central. 2000-2011. .... 57
Ilustración 34. Emisiones de CO2 debida al uso de combustibles fósiles, por fuente. ... 63
Ilustración 35. Emisiones de CO2 debida al uso de combustibles fósiles, por fuente
(acum.). ........................................................................................................................... 63
Ilustración 36. Distribución del consumo de energía final por sectores. ........................ 64
Ilustración 37. Distribución del consumo de energía final por fuentes en 2010 y 2050. 65
Ilustración 38. Distribución de fuentes de energía final por sectores 2010/2050. .......... 66
Ilustración 39. Peso relativo de cada sector finalista en las fuentes energéticas,
2010/2050. ...................................................................................................................... 67
Ilustración 40. Distribución de la demanda de energía primaria en 2007, 2010 y 2050. 68
Ilustración 41. Potencia instalada en régimen ordinario en Andalucía, diciembre 2012.
........................................................................................................................................ 79
Ilustración 42. Desglose de la potencia en cogeneración en Andalucía, septiembre 2013.
........................................................................................................................................ 79

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 6


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Ilustración 43. Potencia renovable en Andalucía, septiembre 2013. .............................. 79


Ilustración 44. Evolución de la potencia renovable en Andalucía, 2007-2012. ............. 80
Ilustración 45. Resumen de los principales elementos de la red de infraestructuras
eléctricas en Andalucía. Septiembre 2013. ..................................................................... 81
Ilustración 46. Características de la planta de regasificación de GNL en Huelva. ......... 82
Ilustración 47. Mapa de infraestructuras energéticas de Andalucía. Incluye las
principales centrales eléctricas y elementos de la red. 2012 (70)................................... 84
Ilustración 48. Evolución de las emisiones de CO2 debidas a la generación eléctrica. .. 86
Ilustración 49. Evolución de las emisiones de CO2 por tipo de fuente de energía
primaria........................................................................................................................... 86
Ilustración 50. Producción bruta en barras de alternador de las centrales eléctricas
andaluzas en régimen ordinario y régimen especial, por tipo de combustible. 2010. .... 87
Ilustración 51. Producción bruta en barras de alternador de las centrales eléctricas
andaluzas en régimen ordinario y régimen especial, por tipo de combustible. 2011. .... 87
Ilustración 52. Evolución de la demanda de energía primaria por tipo de fuente. ......... 87
Ilustración 53. Evolución de las emisiones sectoriales. 2000-2011 ............................... 88
Ilustración 54. Esquema de una máquina de Carnot. La máquina absorbe calor desde la
fuente caliente T1 y cede calor a la fría T2 produciendo trabajo..................................... 90
Ilustración 55.Diagramas P-V y T-S del ciclo de Otto (motor gasolina). ...................... 91
Ilustración 56. Diagramas P-V y T-S del ciclo diesel (gasoil- atmosférico). ................. 92
Ilustración 57. Diagramas P-V y T-S del ciclo de Carnot. ............................................. 92
Ilustración 58.Ilustración de Renault del motor eléctrico que impulsa a los modelos
Fluence 95 CV y Kangoo 60 CV. ................................................................................... 93

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 7


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

1. Introducción

Son numerosos los estudios publicados en los últimos años por todo tipo de
instituciones y gobiernos que describen posibles escenarios y hojas de ruta para los
futuros sistemas energéticos del año 2050, contándose entre la bibliografía con ámbitos
de actuación variopintos: desde pequeños Estados europeos hasta el sistema energético
mundial en su conjunto. Como factores comunes de una amplia mayoría de estos
estudios se encuentran una radical descarbonización del conjunto del sistema
energético, una disminución en consonancia del consumo de energías fósiles (gas,
petróleo, carbón), un aumento en el esfuerzo dedicado a la eficiencia y el ahorro
energético y una multiplicación del uso de las energías renovables.

Merece la pena destacar, por su previsible impacto en todos los sistemas energéticos
europeos, dos de estos estudios. Por una parte, la Hoja de ruta hacia una economía
hipocarbónica competitiva en 2050 publicado por la Comisión Europea en marzo de
2011, con el objetivo de establecer un referente en la reducción progresiva de los gases
de efecto invernadero (GEI) y así convertir a la Unión en una economía competitiva y, a
la vez, muy poco dependiente de los recursos combustibles fósiles. La reducción
contemplada varía entre el 80% y el 95% de las emisiones internas de GEI con respecto
al año 1990 (1).
Por otra parte, y como el sector energético es responsable de una amplia mayoría de las
emisiones de GEI, uno de los primeros documentos de trabajo elaborados por la
Comisión fue, precisamente, la Hoja de ruta de la Energía para 2050 con el objetivo de
descarbonizar el sector energético europeo en su conjunto (2).

Este trabajo realiza en primer lugar una revisión bibliográfica, prestando especial
atención a la Hoja de Ruta de la Energía para 2050 de la Comisión Europea. A
continuación, y basándose en los objetivos propuestos, se establece un escenario
energético andaluz para 2050 descarbonizado al menos en un 90% con respecto a los
máximos registrados en el año 2007, el cual se fundamentará sobre todo en el ahorro y
la eficiencia energética y en una extraordinaria sustitución del uso de los combustibles
fósiles por recursos energéticos renovables.

El trabajo pretende constituirse en una referencia válida para las futuras políticas
energéticas a adoptar en Andalucía, con el objeto de poner al alcance la culminación
una transición energética, ya iniciada durante la década pasada, hacia un modelo
energético andaluz más coherente, respetuoso con el medio ambiente, seguro,
económico y generador de riqueza.

A pesar de que Andalucía, tanto por población como por superficie, tamaño de su
economía, diversidad geográfica y climática y abundancia de recursos energéticos,
podría considerarse asimilable a una nación europea de tamaño discreto, no es el objeto
de este trabajo plantear una hipotética situación de autarquía energética andaluza, en
tanto en cuanto choca con la actual realidad del sistema energético andaluz, el cual

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 8


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

mantiene o mantendrá próximamente lazos de intercambio energético de todo tipo con


el resto de España, sus vecinos Marruecos y Portugal, así como con otros países. Tal
escenario necesitaría además de un concienzudo análisis económico que queda fuera del
alcance de este trabajo.

Por otro lado, para evaluar las implicaciones económicas del modelo propuesto por
Horizonte 2050 sería necesario un estudio en mayor profundidad que también escapa
del ámbito de este trabajo.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 9


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

2. Amenazas causadas por el consumo de energía fósil

La adopción de un paradigma energético que persiga un importante grado de


descarbonización se sustenta necesariamente en una drástica reducción del consumo de
combustibles fósiles. Principalmente son tres los factores de riesgo causados
precisamente por un desaforado consumo de estas fuentes de energía:

 Cambio climático.
 Dependencia energética de terceros países.
 Eventos asociados al peak-oil y al agotamiento parejo de los recursos fósiles
más asequibles.

Existen otros numerosos factores adicionales que pudieran ser tenidos en cuenta. Por
ejemplo, externalidades negativas tales como los indudables efectos carcinogénicos de
la contaminación atmosférica sobre humanos en todo el mundo (3), o los perjuicios
económicos causados por un desequilibrio en la balanza de pagos si los combustibles
han de ser importados.

2.1 Cambio climático

La mayor parte de los análisis científicos señalan que el clima mundial ya está
cambiando y prevén que los acontecimientos climáticos extremos (tales como
tormentas, olas de calor e inundaciones) sean cada vez más frecuentes e intensos, así
como la elevación de la temperatura global y del nivel del mar (4).

El calentamiento en el sistema climático es inequívoco. Se señala a las emisiones de


GEI de origen antropogénico como origen muy probable1 del problema. La influencia
humana en el clima es clara (5), y contribuye sobre todo la quema masiva de
combustibles fósiles. El sector energético produce aproximadamente dos tercios de las
emisiones de GEI, puesto que más del 80% del consumo mundial de energía se basa en
combustibles fósiles (6). Por tanto, para contener el cambio climático será necesario
reducir de forma sustancial y sostenible las emisiones de GEI, sobre todo las de CO2.

Los conocimientos científicos disponibles permiten establecer que una reducción de las
emisiones mundiales de GEI del 50% y, eventualmente, del 85% de aquí a 2050 podría
evitar que las temperaturas globales aumenten más de 2ºC. Esta cifra se considera una
cota superior a partir de la cual aumentarán notablemente los riesgos de aparición de
eventos climáticos no lineales y una rápida degradación de los ecosistemas (7).

A pesar de este pronóstico consensuado, lo cierto es que no se está poniendo coto


efectivo a las emisiones, las cuales están aumentando cada vez más rápidamente. A

1
Según el propio IPCC, se considera que un evento es muy probable cuando su probabilidad
estadística de ocurrencia se sitúa entre el 90% y el 100%.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 10


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

pesar de la positiva evolución de algunos países, las emisiones mundiales de CO2


derivadas del consumo de energía crecieron un 1,4% y alcanzaron 31,6 Gt
(gigatoneladas) en 2012, un máximo histórico (6). Como consecuencia a unas emisiones
récord, hacia abril-mayo de 2013 los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera
superaron por primera vez en varios cientos de miles de años la frontera psicológica de
los 400 ppm en varios observatorios del planeta (8) (9).

Teniendo en cuenta las medidas ya aplicadas o las previstas pendientes de aplicar,


parece que es probable que la elevación de la temperatura media mundial a largo plazo
oscile entre los 3,6°C y los 5,3°C (en comparación con niveles preindustriales) y que la
mayor parte del aumento se registre en el presente siglo. Aunque la actuación a
escala mundial aún no es suficiente para limitar la elevación de la temperatura global a
2°C, este objetivo sigue siendo técnicamente factible, si bien extremadamente exigente.
Para lograrlo es necesaria una actuación decidida sobre las fuentes de GEI de origen
antropogénico (6), más si cabe tras comprobar que como resultado de nuestras
emisiones de CO2 pasadas, presentes y futuras previstas, el cambio climático persistirá
inevitablemente y los efectos perdurarán durante muchos siglos, incluso aunque se
interrumpieran las emisiones de CO2 de forma repentina (5).

2.2 Dependencia energética del exterior

2.2.1 Dependencia energética europea


El suministro de energía es un tema estratégico considerado de vital importancia en la
Unión Europea, pues el bienestar de sus ciudadanos así como la industria y la economía
en general dependen de un suministro de energía seguro, asequible y sostenible (10).

La Unión es consciente del desafío que representa unos precios crecientes de la energía
y una dependencia energética cada vez mayor, las cuales ponen en peligro la seguridad
y competitividad de la economía europea. Además, la fuerte dependencia de los
combustibles fósiles, así como un uso ineficiente de las materias primas exponen a los
europeos a impactos severos debido a aumentos repentinos de precios de la energía y
diversas crisis de suministro energético, lo que amenaza seriamente a la economía
comunitaria (11), además de someter al medio ambiente y a todos los ecosistemas
naturales a una degradación cada vez mayor. La dependencia energética en la Unión fue
del 54% en 2011 (2), lo que significa que más de la mitad de la energía consumida entre
los Estados Miembros procede de terceros países ajenos a la Unión.

2.2.2 Dependencia energética española en el contexto mundial


El caso de España es incluso más preocupante que el de la Unión, pues es un país
particularmente pobre en recursos energéticos no renovables. Su dependencia energética
en 2011 superó el 76% (12), siempre y cuando la energía nuclear se considere
autóctona, aunque el combustible nuclear se importa al 100% desde hace una década
(13). La inmensa mayoría de la energía importada se corresponde con combustibles

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 11


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

fósiles, esto es, carbón, gas y petróleo, de los cuales España sólo produce en cantidades
apreciables carbón (un 19% en 2011) (14), siendo dependiente del gas y el petróleo en
porcentajes superiores al 99% (15). Destaca como fuente de energía primaria principal
el petróleo, con más de un 42% en 2012, aunque continúa perdiendo importancia
relativa año tras año (16).

La dependencia energética se ha convirtiendo en un factor decisivo en la economía


española. En 2010 se registró un saldo importador de productos energéticos de 34.490
millones de euros el cual aumentó a lo largo de los dos años siguientes debido a la
elevación del precio del barril de petróleo hasta superar los 45.000 millones de euros en
2012 (17). Comparando esta cifra con el déficit comercial de España correspondiente a
ese mismo año, más de 30.000 millones de euros (18), se obtiene una idea clara de la
magnitud de la dependencia en términos comerciales. En un ejercicio de abstracción, se
podría decir que idealmente España sería un país claramente exportador si no se viera
obligado a importar energía.

Así mismo, es destacable el hecho de que el saldo importador de productos energéticos


aumente a pesar de que cada vez se consumen en España menos productos derivados del
petróleo. De hecho, el consumo de los mismos disminuyó entre 2008 y 2012 un 17,3%,
lo que sitúa la cifra a niveles de 1998 (15). De ello se puede deducir que, reducir de
forma moderada la cantidad de energía importada, no tiene por qué conducir
necesariamente a un ahorro en costes de importación, pues los precios evolucionan
según dictan los mercados mundiales.

El grado tan elevado de dependencia energética de España es preocupante, puesto que


en el contexto mundial la voracidad por los recursos energéticos del planeta no hace
sino crecer continuamente y, por tanto, la competencia mundial creciente por la energía
agrava esta situación. De hecho, la demanda de energía primaria mundial se ha
incrementado de media un 2% al año desde 1981 (19). La utilización de combustibles
fósiles ha aumentado en todo el mundo hasta convertirse en el suministro de energía
predominante, con un 81% del aporte mundial en 2010 (20). Lo cierto es que,
transcurridos ya cuarenta años desde la primera crisis del petróleo acaecida en 1973, la
cual puso en evidencia la debilidad de las economías occidentales frente a un recorte del
suministro energético exterior y sometió a las economías occidentales a una profunda
crisis económica, los combustibles fósiles siguen constituyendo el mayor aporte
energético en el mundo con gran diferencia.

El aumento esperado de la demanda de energía mundial está principalmente motivado


por la proyección de crecimiento de la población mundial, hasta 9.300 millones de
personas en 2050, de los cuales dos tercios vivirán en ciudades comparado con el tercio
que lo hace en la actualidad (21). Esta tendencia demográfica dificultará aún más el
acceso a los recursos energéticos. El crecimiento sostenido de la economía de las
naciones más pobladas del planeta, China e India, necesitará de un suministro creciente
de energía. De hecho, estos dos países junto con la región de Oriente Medio

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 12


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

representarán el 60% de todo el crecimiento esperado de la demanda energética mundial


hasta 2035 (un 36% más desde 2012 (19)2), el cual suplirán mayoritariamente con
combustibles fósiles (22).

A pesar de que se espera que la demanda de energía apenas aumente en los estados
miembros de la OCDE, y de que se observa un marcado alejamiento del consumo de
petróleo y de carbón en beneficio sobre todo de las energías renovables, los países más
desarrollados más vulnerables al suministro exterior no podrán comportarse como una
isla energética, debido a su elevado grado de dependencia energética del exterior (22).

2.3 Peak-oil y agotamiento de los recursos fósiles más asequibles

La producción global de petróleo, principal fuente de energía del planeta de la que


depende un tercio del sistema energético mundial (20)3 y en más de un 40% España
(15), y sin el que los medios de transporte no podrían funcionar masivamente hoy día,
alcanzará de forma ineludible un pico de producción algún día, aunque el momento
estará determinado por factores que afectan tanto a la oferta como a la demanda del
combustible (19)4.

La fecha de alcance de este evento se producirá a lo largo de la presente década si


los gobiernos no toman medidas enérgicas para contener la demanda mundial de
petróleo. La llegada del evento peak-oil debe preocupar, puesto que aumentará
notablemente el coste de aprovisionamiento, la vulnerabilidad al riesgo de falta de
suministro y los estragos causados al medio ambiente. En palabras textuales, el peak-oil
no llegará como un invitado distinguido, sino como un fantasma en un banquete (19)5.

El denominado petróleo no convencional6 en el que tantas esperanzas se deposita como


factor que influirá en la oferta de petróleo futura para alejar el fantasma del peak-oil,
pues se cree que existen recursos que representan varias veces la oferta de petróleo
convencional actual, requiere de grandes inversiones en capital tanto para su extracción
como para la mitigación de sus enormes costes medioambientales, y es que generan
bastante más emisiones de GEI que los petróleos convencionales. Por tanto, se
consideran que jugarán un papel decisivo en la formación del precio futuro de los
hidrocarburos (19)7.

2
p. 46. Results according to the “Current Policies Scenario”.
3
El petróleo supone el 32,4% de la energía primaria mundial y el 36,3% en los países OCDE.
Key Stats IEA 2012, pág. 6 & 7
4
p.125. Peak oil revisited: is the beginning of the end of the oil era in sight?
5
p.125. Peak oil revisited: is the beginning of the end of the oil era in sight?
6
Los hidrocarburos no convencionales son aquellos que se acumulan en reservorios ―cerrados‖
de baja permeabilidad donde las moléculas de gas no pueden fluir sin ayuda hacia los pozos, por
tanto requieren normalmente de cuantiosas inyecciones de agua, disolventes para fracturar la
roca madre y altas inversiones, lo que hace a este recurso más caro que el denominado
―convencional‖.
7
p.49. Unconventional oil is abundant but more costly.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 13


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

3. Descripción básica del sistema energético andaluz

3.1 Caracterización del suministro energético andaluz8


El sistema energético andaluz se caracteriza principalmente por una dependencia
energética extremadamente alta. El grado de autoabastecimiento energético andaluz se
sitúa en 2011 el 13,9%, lo que da una dependencia superior al 86%, sensiblemente
mayor que la tasa europea y también que la española (23).

Ilustración 1. Evolución de la producción interior comparada con el consumo de energía


primaria en ktep. El cociente entre estos dos términos arroja el grado de autoabastecimiento
energético. Fuente (23).

La Comunidad Autónoma Andaluza se encuentra con una limitación natural muy


preocupante a la hora de satisfacer su demanda energética: Dispone de escasísimas
fuentes de energía fósil y sin embargo su sistema energético depende de ellos en sus
cinco sextas partes. Andalucía no produce petróleo, apenas puede cubrir el 1% del gas
natural que consume y desde 2011 ya no se explotan las minas de carbón 9, las cuales
tenían una capacidad de producción muy limitada (23).

En el siguiente diagrama se aprecia la evolución por fuentes del consumo de energía


primaria desde el año 2000 hasta 2011. Se observa además como se ha producido un
notable estancamiento en la demanda de energía primaria desde el pico registrado a lo
largo de 2007.

Ilustración 2. Evolución del consumo de energía primaria por fuentes, 2011. Fuente: (23).

8
Véase Anexo. Caracterización básica de la red energética andaluza, para más información.
9
Mina Corta Ballesta. Espiel, Córdoba.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 14


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Resulta de utilidad la comparativa de estructura de energía primaria de Andalucía con


España y la Unión.

Ilustración 3. Estructura del consumo de energía primaria por fuentes (2010) en la Unión
Europea, España y Andalucía. Fuente (23).

En los siguientes diagramas tipo Sankey se aprecia de forma gráfica la estructura


energética de la región en detalle en 2010 y 2011, entre otros aspectos la composición
de las fuentes de energía primaria del sistema andaluz, su conversión en energía final
según sectores y las pérdidas asociadas a la transformación de las fuentes primarias en
electricidad y otros productos energéticos finales.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 15


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Ilustración 4. Diagrama Sankey de flujos energéticos en Andalucía 2010. Fuente: (24). Disponible también en (25).

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 16


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Ilustración 5 . Diagrama Sankey de flujos energéticos en Andalucía 2011. Fuente: (24). Disponible también en (23).

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 17


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Cabe destacar el protagonismo absoluto del petróleo como fuente de energía


primaria en el sistema energético de la región, el cual supone en 2010 nada menos más
de un 47,8% de la energía demandada en la región, así como un 56% de la energía final
consumida (46,0% y 56,1% respectivamente en 2011). Así mismo, es notoria la
participación de este combustible en el sector final del transporte, pues a lo largo de
2010 el 95% del consumo energético en este sector depende de él (93% en 2011). Esta
preponderancia del uso de los derivados de petróleo en el transporte es responsable de
que sea el sector que más energía final consume, con un 36% en 2011 (4.498,6 ktep en
total).

Debido a que la región apenas produce energía fósil, la energía producida para consumo
interior se corresponde prácticamente con la energía renovable producida. De hecho, el
98,1% del total de energía para autoabastecimiento es de tipo renovable. En
consecuencia, Andalucía importa la inmensa mayoría de la energía fósil empleada, que
representa más del 85% de su energía primaria.

Balance demanda de energía primaria/producción

20.000

18.000

16.000

14.000
Gas
Energía fósil
12.000 importada
Carbón
10.000

8.000 Petróleo

6.000
Saldo eléctrico
4.000

2.000 Renovables

0
Demanda Producción
-2.000

Ilustración 6. Balance energía primaria consumida / producción interior de energía primaria


en 2011. Elaboración propia a partir de datos de (23).

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 18


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

En la siguiente ilustración se aprecia en detalle la composición de la producción interior


de energía primaria entre 2005 y 2012. Obsérvese que desde 2006 se da un incremento
de producción y que, salvo un pequeño porcentaje de gas, la energía producida desde
2011 es de origen renovable.

Ilustración 7. Desglose por fuentes de la producción interior de energía primaria. Fuente: (24).

3.2 Desarrollo de las energías renovables desde 2007

El año 2007 supone, además del año en que se registra un máximo en la demanda
energética, también el punto de inflexión para el desarrollo de las energías renovables,
las cuales mantienen una tendencia ascendente inequívoca desde entonces. En 2007 la
tasa de penetración de las energías renovables sobre la energía primaria de uso
energético en Andalucía no llegaba al 6% mientras que en 2011 ya se había más que
doblado. El objetivo del Plan de Sostenibilidad Energética de Andalucía10, PASENER
2007-2013 (26), es llegar al 18,3% en 2013.

El hecho del despegue de las renovables en Andalucía coincide en el tiempo con la


aplicación a gran escala de un esquema normativo, jurídico y económico singular en
toda España según los principios del ―feed-in tariff‖ (primas y tarifas diferenciadas)

10
El PASENER establece entre los objetivos básicos de la Comunidad Autónoma el desarrollo
industrial y tecnológico basado en la suficiencia energética, y entre los principios rectores
contempla el impulso y desarrollo de las energías renovables, el ahorro y eficiencia energética.
Para ello exhorta a los poderes públicos de Andalucía a potenciar las energías renovables y
limpias, y a llevar a cabo políticas que favorezcan la utilización sostenible de los recursos
energéticos, la suficiencia energética y el ahorro con el fin de evitar el cambio climático.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 19


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

para las instalaciones productoras de electricidad a base de energía renovable y otras


como la cogeneración, el denominado Régimen Especial (27). Así mismo, en el plano
autonómico es digno de destacar también la influencia de la entrada en vigor del
PASENER 2007-2013 junto con su paquete de incentivos económicos a la inversión
desplegados en paralelo, que a partir de 2009 se conoció como Orden de Incentivos
para el Desarrollo Energético Sostenible de Andalucía (28).

Evolución del aporte de energía renovable sobre la


energía primaria 2000-2012
25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

aporte de energía renovable sobre la energía primaria

Ilustración 8. Evolución del aporte de energía renovable sobre la energía primaria en


Andalucía entre 2000 y 2012 (porcentaje). Elaboración propia. Fuente: (23).

El aumento notable de la aportación renovable al sistema energético andaluz los últimos


años se ha debido entre otras causas al aporte de biocarburantes para el transporte y,
sobre todo, a la producción eléctrica con fuentes renovables.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 20


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Ilustración 9. Evolución del porcentaje de producción bruta renovable sobre el consumo final
de energía eléctrica entre 2000 y 2012. Fuente: (24).

Evolución del consumo de biocarburantes frente al


consumo de gasolinas y gasóleos en transporte
2000-2012
12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Consumo de biocarburantes frente al consumo de gasolinas y gasóleos en transporte

Ilustración 10. Evolución del consumo de biocarburantes sobre el consumo final de gasolinas y
gasóleos entre 2000 y 2012 (porcentaje). Elaboración propia. Fuente: (23).

3.3 Estructura del consumo de energía

En la siguiente figura se ilustra la evolución del consumo final de energía por sectores
de actividad desde 2000 a 2011.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 21


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Ilustración 11.Evolución del consumo final de energía por sectores de actividad desde 2000 a
2011. Fuente: (23).

Se observa como la energía consumida tanto en los sectores de transporte como


industria y primario llegan a un máximo en torno a 2007 para a continuación caer
notablemente entre un 12% y un 18% hasta 2011. Se trata de un patrón que no replican
los sectores servicios o residencial, los cuales mantienen o incluso superan los valores
máximos de 2007.

La caída de consumo es especialmente acusada en el caso de la industria, lo que pudiera


estar relacionado con la baja actividad sobrevenida en sectores muy intensivos en el
consumo de energía relacionados con la construcción, los cuales proporcionan
productos de bajo valor añadido en comparación al consumo de energía necesario para
su obtención. Esta tesis se refuerza a la vista de cómo la intensidad energética en
energía final mantiene una trayectoria claramente descendente desde entonces (-9,7%
de 2007 a 2011), lo que denota una bajada pronunciada del consumo de energía frente a
la actividad económica en general, como se ilustra en la siguiente figura.

Así mismo, cabe destacar el desplome del consumo en transporte, el cual viene dado
principalmente por un acusado descenso de consumo de gasoil, el principal combustible
utilizado en el transporte rodado de mercancías.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 22


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Ilustración 12. Evolución de la intensidad energética en energía final por sectores de actividad
desde 2000 a 2011. Fuente: (23).

En cuanto al sistema eléctrico andaluz11, cabe resaltar que el grado de


autoabastecimiento eléctrico oscila alrededor del 100% desde 2005 como se observa en
el siguiente diagrama.

Ilustración 13. Evolución del grado de autoabastecimiento eléctrico en la Comunidad


Autónoma desde 2000 a 2011. Fuente: (23).

3.4 Emisiones de CO2 causadas por el consumo de energía

Las emisiones de CO2 asociadas a la combustión de fuentes fósiles han continuado con
la reducción iniciada en 2007 hasta situarse en 41,2 Mt en 2011 (25,2% de reducción),
lo que supone unos niveles de emisiones similares a los registrados en 2002.

11
Véase Anexo. Caracterización básica de la red energética andaluza, para más información.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 23


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Ilustración 14. Evolución de las emisiones de CO2 entre 2000 y 2011. Fuente: (23).

La evolución descendente de las emisiones ha seguido una senda similar a la del


descenso del consumo de energía desde 2007 y se ha visto acentuada, además, por el
incremento de la participación de las fuentes renovables en el sistema.

Nada menos que la mitad de las emisiones son atribuibles a la combustión de productos
derivados del petróleo, como se aprecia en la siguiente figura, destacando los gasóleos
con casi el 30% del total. El sector responsable en gran medida de las emisiones
relativas a este combustible es el transporte, con unos 9,5 Mt CO2, si bien de 2010 a
2011 dichas emisiones se han reducido en un 10,7%.

Ilustración 15. Emisiones de CO2 por fuentes en 2011. Fuente: (23).

Llama la atención por otro lado que las aportaciones del gas natural al CO2 atmosférico
son del 30,1% a pesar de que es el combustible fósil con menos intensidad de carbono,
permaneciendo relativamente constantes respecto al volumen medido en años
anteriores. El 72% de estas emisiones son causadas por la generación eléctrica, tanto en
centrales de ciclo combinado como en las de cogeneración.
Por su parte, las emisiones por combustión de carbón constituyen un nada despreciable
20% y se deben prácticamente en exclusiva a la generación eléctrica.

En la siguiente figura se aprecia como las emisiones en el sector transporte han caído
notablemente desde los máximos de 2007 (-10%) en consonancia con una reducción
notable del consumo de gasóleos. Esta tendencia decreciente, aunque no tan acusada, se
aprecia en general en todos los sectores, excepto servicios.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 24


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Ilustración 16. Evolución de las emisiones de CO2 por sectores. Fuente: (23).

En cuanto a las emisiones causadas por la generación eléctrica, constituyen el 42% del
total y se encuentran en franca regresión, y no sólo en cantidades absolutas. La
intensidad de carbono por unidad eléctrica producida ha descendido un 22% desde los
máximos de 2007. De nuevo, una menor demanda, lo que lleva aparejada una reducción
en las horas de operación de las centrales fósiles, junto con una mayor participación de
las renovables en el sistema eléctrico, son los principales responsables.

Ilustración 17. Evolución de las emisiones de CO2 debidas a la generación eléctrica en


Andalucía de 2000 a 2011. Fuente (23).

En general se observa que las emisiones de CO2 se están desacoplando a la baja de


forma progresiva de la demanda de energía, así como de la actividad económica en
general, lo que se ve de forma gráfica en las siguientes dos ilustraciones.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 25


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Ilustración 18. Evolución de las emisiones de CO2 por unidad de consumo de energía de 2000 a
2011. Fuente: (23).

La reducción de los ratios12 de intensidad de emisiones sobre consumo de energía y


sobre actividad económica desde 2007 es también puesta de manifiesto.

Ilustración 19. Evolución de la intensidad de carbono sobre la actividad económica de 2000 a


2011. Fuente: (23).

- Descripción Básica del Sistema Energético Andaluz: Conclusiones –


 El 86% de la energía primaria demandada en Andalucía es gas, petróleo o carbón importados.
 Andalucía no produce petróleo, sólo el 1% del gas natural consumido y desde 2011 no produce
carbón.
 Para disminuir la dependencia energética andaluza se ha de optar por energías autóctonas.
 Desde 2007 la participación de las renovables en el sistema se ha multiplicado por tres y se ha
producido una notable caída en el consumo de energía, lo que ha conllevado una bajada
sustancial de las emisiones de CO2.

12
Para más información sobre ratios de emisiones, véase Anexo. Cálculo de ratios de
generación de CO2.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 26


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

4. La necesidad de descarbonizar el sistema energético andaluz

Puesto que en general se está fracasando en conducir el sistema energético mundial por
una senda energética más sostenible (22), la Comunidad Autónoma Andaluza se ve,
como cualquier otra economía interrelacionada y altamente dependiente de la energía
importada, directamente afectada por la creciente competencia mundial por unos
recursos energéticos fósiles cada vez menos asequibles. Andalucía, debido a su alto
grado de interrelación y dependencia del exterior, no es una ―isla energética‖ y, por
tanto, la competencia creciente por la energía en el mundo pone a la economía de la
región en serio peligro.

 Continuar con un sistema energético basado en los combustibles fósiles no es una opción válida para
Andalucía, pues amenaza con situar a la región en una situación económica y medioambiental muy
delicada para el siglo XXI.

Continuar con el patrón de consumo fósil, a la vista de la problemática asociada, supone


embarcar a la región en una carrera depredadora mundial por unos recursos naturales
cada vez más caros, escasos y contaminantes. Al siempre presente peligro del
desabastecimiento energético, y la particular contribución de la región al mayor
problema ambiental del planeta, se une la provocación de un déficit estructural en la
balanza de pagos13 y una pérdida de competitividad crónica de las empresas andaluzas
frente a las de otras regiones y naciones que tienen la suerte de disfrutar de una
estructura energética más ventajosa.

El mix energético futuro deberá construirse sobre la premisa de un intenso grado de


descarbonización, proceso que parece haber comenzado ya en 2007. Como alternativa
para sustituir los cuantiosos combustibles fósiles extranjeros utilizados se cuenta con
otros recursos energéticos. En la literatura se destaca sobre todo el inmenso potencial de
las energías renovables, llamadas a ser las protagonistas del futuro, y se constata la
posible participación de las fuentes fósiles con captura y almacenamiento de carbón14,
así como de la energía nuclear.

En este punto cabe recordar el mandato de orientación de políticas públicas que se


encuentra en el Estatuto de Autonomía para Andalucía:

13
Aunque el saldo no energético del comercio de Andalucía con el extranjero fue positivo a lo
largo de todo 2012, y de que las exportaciones andaluzas se han casi doblado desde 2009, el
saldo energético siempre negativo, mucho mayor, provoca que la balanza comercial andaluza se
encuentre en déficit permanente. En torno al 70% de las importaciones andaluzas se representan
por productos energéticos. Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.
14
CCS por su acrónimo en inglés, de Carbon Capture and Secuestration.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 27


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

- Principios Rectores de las políticas públicas del Estatuto de Autonomía para


Andalucía (art. 37) -

Los poderes de la Comunidad Autónoma orientarán sus políticas públicas a garantizar y asegurar el ejercicio
de los derechos reconocidos […] mediante la aplicación efectiva de los siguientes principios rectores:

20.º El respeto del medio ambiente, incluyendo el paisaje y los recursos naturales y garantizando la calidad del
agua y del aire.

21.º El impulso y desarrollo de las energías renovables, el ahorro y eficiencia energética.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 28


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

5. Modelos de referencia para un escenario altamente descarbonizado

Existen numerosos estudios de referencia que plantean una intensa descarbonización


tanto del sistema energético como de toda la actividad productiva en general para 2050.
En la práctica totalidad de los estudios se contempla un incremento notable del ahorro
energético y una multiplicación en la participación de fuentes renovables.

En este capítulo se realizará una somera descripción de algunos de estos estudios y sus
aspectos más relevantes, con especial atención a la Hoja de Ruta de la Energía 2050 de
la Comisión Europea.

5.1 Hoja de ruta hacia una economía hipocarbónica competitiva en 2050 de la


Comisión Europea

Esta Hoja de Ruta señala como la Unión podrá reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero de conformidad con el objetivo acordado de la horquilla 80% - 95% con
respecto a los niveles máximos alcanzados en 1990.

El análisis de las distintas hipótesis muestra que la vía más ventajosa desde el punto de
vista económico sería una reducción de emisiones internas del orden del 40% y del 60%
para 2030 y 2040 respectivamente con respecto a los niveles máximos registrados en
1990. En este contexto, se indican asimismo reducciones intermedias del 25% para
2020, lo que queda ilustrado en la siguiente figura 15.

Ilustración 20. Evolución de las emisiones de GEI en la UE hasta conseguir una reducción del
80% en 2050 con respecto a 1990. Fuente: (1).

15
Obsérvese que Andalucía ha superado esa frontera del 25% de reducción con respecto a los
niveles máximos de emisiones, registrados en 2007, ya durante 2011.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 29


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Esa vía tendría como resultado una reducción anual, respecto a 1990, del orden del 1%
en la primera década hasta 2020, el 1,5% en la segunda década de 2020 a 2030 y el 2%
en las dos últimas hasta 2050. El esfuerzo aumentará con el tiempo a medida que se
disponga de un conjunto más amplio de tecnologías rentables.

Es digno de destacar que se espera que no haya apenas emisiones por parte del sector de
la generación eléctrica a pesar de que la electricidad desempeñará un papel
fundamental, y bastante más relevante que en la actualidad, en la futura economía
hipocarbónica. El análisis indica que es posible eliminar prácticamente todas las
emisiones de CO2 de aquí a 2050 en el sector eléctrico y sustituir además una gran
parte de los combustibles fósiles en el transporte y la energía térmica.

Ilustración 21. Reducciones sectoriales esperadas bajo las hipótesis de la Hoja de Ruta hacia
una Economía Competitiva Hipocarbónica en 2050 con respecto a 1990. Fuente: (1).

Dado que el papel central que desempeñará la electricidad en la economía


hipocarbónica exige un uso significativo de las energías renovables, muchas de las
cuales tienen una producción variable, se necesitarán inversiones cuantiosas en redes
para garantizar la continuidad del suministro en todo momento. La inversión en redes
inteligentes (smart grids) es un factor clave para un sistema eléctrico hipocarbónico para
facilitar, en particular, la eficiencia de la demanda, una cuota mayor de renovables, la
generación distribuida y permitir la necesaria electrificación del transporte.

5.2 Hoja de Ruta de la Energía para 2050 de la Comisión Europea

El sector de la energía es responsable de la mayor parte de las emisiones de GEI de


origen antropogénico (2). Por lo tanto, la reducción en un porcentaje mínimo de un 80%
para 2050 supondrá una presión especial para los sistemas energéticos. Como respuesta,
la Comisión Europea publicó en 2011 una Hoja de Ruta de la Energía para 2050 donde
establece que la descarbonización del sistema energético europeo es posible. Esto se
traduce en la práctica en la disminución de las emisiones de CO2 del sistema

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 30


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

energético con respecto a los máximos registrados en 1990 en al menos un 85%16,


incluido el sector del transporte y, por supuesto, reducir la dependencia energética y
especialmente respecto de los combustibles fósiles importados.

Se plantean hasta cinco caminos o hipótesis de trabajo de descarbonización diferentes,


los cuales se comparan con otros dos escenarios de base denominados: 1. ―Escenario de
referencia‖ y 1.bis. ―Escenario tendencial‖:

2. Alta eficiencia energética. Compromiso político para lograr unos altos índices
de ahorro de energía; incluye exigencias mínimas más estrictas para aparatos y
edificios nuevos, elevados índices de renovación de los edificios existentes,
establecimiento de obligaciones de ahorro energético a las empresas de gas y
electricidad, etc. Esto conduce a una disminución de la demanda energética
primaria del 41 %, desde los picos de demanda registrados en 2005-2006.

3. Tecnologías de suministro diversificadas. No existe preferencia por una


tecnología de generación determinada. Todas las fuentes de energía pueden
competir en condiciones de mercado sin medidas de apoyo específicas. La
descarbonización está impulsada por la tarificación o fiscalización de las
emisiones de carbono (internalización de costes), dando por supuesta la
aceptación de la energía nuclear y de la captura y almacenamiento de carbono
por parte de la opinión pública.

4. Alta utilización de fuentes de energías renovables. Medidas de apoyo


decididas a las energías renovables que den lugar a una cuota muy elevada en el
consumo final bruto de energía, el 75% en 2050, y prácticamente del 100% en el
consumo de electricidad.

5. Captura y almacenamiento de carbono diferidos. ―Nuclear gana a CCS‖.


Semejante a la hipótesis de las tecnologías de suministro diversificadas, pero
partiendo de la base de que las tecnologías de captura y almacenamiento de
carbono evolucionan más lentamente. Da lugar a cuotas más elevadas de energía
nuclear y la descarbonización está más dictada por los precios del carbono que
por el impulso tecnológico.

6. Baja utilización de energía nuclear. ―CCS gana a nuclear‖. Semejante a la


hipótesis de las tecnologías de suministro diversificadas, pero partiendo de la
hipótesis de que no se pondrá en funcionamiento ninguna nueva central nuclear
a excepción de los reactores nucleares actualmente ya en construcción, da como
resultado una mayor penetración de la captura y almacenamiento de carbón
(alrededor del 32% en generación de electricidad).

16
Las emisiones de CO2 antropogénicas con origen en el sector energético disminuyeron en la
Unión un 8,5% entre 1990 y 2010.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 31


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

A lo largo de este trabajo se comprobará que el escenario de Alta Utilización de Fuentes


de Energías Renovables es especialmente interesante para su aplicación en Andalucía.

Ilustración 22 . Franja de cuotas de combustibles utilizados en energía primaria en 2030 y


2050 en los distintos escenarios en comparación con los resultados de 2005 (en %). Obsérvese
el papel predominante de las renovables (FER) sea cual sea el escenario elegido. Fuente: (29).

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 32


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Ilustración 23 . Resumen de los principales resultados tras comparar los distintos escenarios
propuestos. Obsérvese que los costes energéticos relacionados con el PIB (GDP) son muy
similares entre los distintos escenarios. Fuente: (29).

Ilustración 24 . Resumen de los impactos causados por cada escenario. Obsérvese que el
modelo basado en Alta utilización de renovables (High RES) es el que mayor seguridad
energética aporta con respecto a la dependencia de terceros países. Fuente (29).

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 33


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

De los datos básicos aportados por las tres ilustraciones anteriores pueden destacarse los
siguientes hechos relevantes:

1. Sólo las fuentes renovables se erigen en fuentes líderes indiscutibles sea cual
sea el escenario. La segunda fuente energética en aporte se sitúa a bastante
distancia en todos y cada uno de los escenarios planteados.

Respecto al escenario ―Alta Utilización de Renovables‖:

2. El escenario que procura un ahorro energético mayor, sobre el escenario ―alta


eficiencia energética‖ (40,6% con respecto a 2005-2006) es, precisamente el
escenario de ―alta utilización de renovables‖ (37,9%, un 93% del ahorro con
respecto al de alta eficiencia energética). El escenario ―baja utilización de
nuclear‖ le sigue de cerca (37,7%)

3. En este escenario es donde se da mayor independencia energética, reduciendo la


dependencia al 35,1% si bien todos los escenarios salvo el de ―baja utilización
de nuclear‖ mantiene la cifra por debajo del 40%.

4. Los costes de la electricidad son notablemente más caros (20%-25%) en el


escenario ―alta utilización de renovables‖ con respecto al resto. Sin embargo, en
lo que se refiere a los costes agregados internos de toda la energía utilizada en el
país, todos los escenarios arrojan cifras similares de entre 14%-14,5% del PIB17,
mientras que la diferencia de costes totales para el consumidor con respecto a
mantener un escenario de referencia ―business as usual‖ no es significativa.

5. La mayor penetración de renovables en el sistema requerirá una infraestructura


moderna, robusta e ―inteligente‖ que incluya como una opción habitual el
almacenamiento de electricidad.

6. El escenario ―alta utilización de renovables‖ es el que maximiza la seguridad


energética, en términos de dependencia de terceros países así como la creación
de empleo (junto con el de ―alta eficiencia energética‖).

17
Es digno de destacarse que los precios futuros de la energía se estiman en la Hoja de Ruta
suponiendo que gran parte del planeta se embarcará en una lucha contras las emisiones de GEI y
que, por tanto, la bajada de la presión sobre la demanda de combustibles fósiles conducirá a una
subsiguiente contención del precio de los mismos. De hecho, el precio estimado futuro del barril
de petróleo para 2050 se sitúa en el orden de los 127$ constantes de 2008 (por encima de 300$
nominales en 2050).

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 34


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

7. El aporte renovable asciende al 60% sobre la energía primaria, el 75,2% sobre el


consumo de energía final, el 86,4% sobre el mix eléctrico y el 73% en
transportes.

En las siguientes tablas se aprecia el coste económico estimado de los distintos


escenarios propuestos

Ilustración 25. Costes de los sistemas energéticos propuestos en cada escenario. Obsérvese que
el coste total para el consumidor es muy similar en todos los escenarios.

Ilustración 26. Diferencias de costes entre los distintos escenarios y el de referencia. Obsérvese
que optar el escenario más desfavorable en términos de costes (high energy effic.) supone un
extracoste para el consumidor de sólo el 1,28% con respecto al escenario de referencia.

En la siguiente ilustración se ilustra de forma gráfica la composición del mix básico de


energía primaria en cada escenario. La demanda de energía primaria es a grandes rasgos
similar en todos los escenarios, así como la preponderancia de las fuentes de energía
renovable.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 35


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Ilustración 27. Reparto del mix de energía primaria en cada escenario. “Solids” hace
referencia a combustibles fósiles no fluidos como el carbón. Fuente (29).

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 36


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

- Resumen de las conclusiones de la Hoja de Ruta de la Energía 2050 -


o La descarbonización del sistema energético es técnica y económicamente viable. Todos los
supuestos de descarbonización permiten alcanzar el objetivo de reducir las emisiones en torno a un
85% con respecto a los máximos registrados en 1990 y pueden ser menos costosos a largo plazo que
mantener las políticas actuales.

o La eficiencia energética y la energía procedente de fuentes renovables son cruciales.


Independientemente de la combinación energética concreta elegida, una mayor eficiencia energética
y un gran aumento del porcentaje de la energía procedente de fuentes renovables son necesarios para
alcanzar los objetivos de descarbonización en 2050.

o La electricidad tendrá que desempeñar un papel mucho más importante que en la


actualidad. La demanda final de electricidad aumenta notablemente incluso en la hipótesis de
denominada de ―alta eficiencia energética‖. Para llegar a ello, el sistema de generación de energía
deberá someterse a cambios estructurales y lograr un nivel significativo de descarbonización ya en
2030.

o Unas inversiones tempranas cuestan menos. Las decisiones de inversión en la infraestructura


necesaria hasta 2030 deberán tomarse ahora, porque habrá que sustituir las infraestructuras
construidas hace treinta o cuarenta años. Actuar inmediatamente puede ahorrar cambios más
costosos dentro de veinte años.

o La evolución energética de la UE requiere de economías de escala, la modernización y una mayor


flexibilidad de infraestructuras tales como las interconexiones transfronterizas, las redes eléctricas
inteligentes o smart grids y las tecnologías hipocarbónicas para producir, transmitir y almacenar
energía. El mayor uso de energías renovables, así como las mejoras en eficiencia energética, exigen
una infraestructura moderna, fiable e inteligente.

o Todas las hipótesis muestran una transición desde un esquema financiero de gastos
operativos/de combustible elevados a gastos de capital elevados. Es decir, un sistema energético
donde se tendrán más protagonismo los fondos empleados construir la central que el circulante que
servirá para mantenerla funcionando.

o La energía nuclear tiene un papel importante en la descarbonización, compitiendo directamente


con los mecanismos de captura y almacenamiento de carbón por la cuota remanente que dejan
unas renovables erigidas en protagonistas absolutas del mix futuro en cualquier escenario.

o Los escenarios de descarbonización son asumibles en términos económicos. Ningún escenario


introduce costes adicionales significativos con respecto al escenario de referencia.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 37


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

5.3 Informe Especial sobre Renovables del Panel Intergubernamental sobre


Cambio Climático (IPCC).

El Informe Especial sobre Fuentes de Energía Renovable y Atenuación del Cambio


Climático, publicado en 2011 (30) estudia seis tecnologías de generación de energía
renovable:

 Bioenergía y en particular: cultivos de energía; residuos forestales, agrarios y


pecuarios, y los denominados biocombustibles de segunda generación.

 Energía solar directa y, en particular, la energía fotovoltaica y la energía solar de


concentración.

 Energía geotérmica.

 Energía hidroeléctrica.

 Energía oceánica, que abarca desde la utilización de muros de contención hasta


el aprovechamiento de las corrientes oceánicas y otras técnicas que explotan las
diferencias de temperatura en el medio marino.

 Energía eólica, tanto marina como terrestre.

Se afirma tras el estudio de hasta 160 escenarios, que el 77% del suministro de
energía mundial podría provenir de fuentes de energía renovables 18 si se introducen
las políticas públicas adecuadas, en contraposición al 13% actual. Aunque el informe
concluye que la proporción de energías renovables aumentará probablemente, incluso
sin que medien políticas en ese sentido, explicita que la experiencia demuestra que el
aumento suele ser máximo cuando las políticas son favorables.

Así mismo, el informe recuerda que se utiliza menos de un 2,5% del potencial técnico
disponible para energías renovables en todo el mundo. En otras palabras, más de un
97% del potencial mundial factible en energías renovables está desaprovechado, por lo
que la disponibilidad de fuentes de energía renovable no será un factor limitante en
una sustitución de las fuentes mayoritarias actuales.

- Conclusiones del Informe Especial sobre Fuentes de Energía Renovable y


Atenuación del Cambio Climático -
o El 77% del suministro de energía mundial podría provenir de fuentes de energía renovable.
o La disponibilidad de fuentes de energía renovable no será un factor limitante.

18
El escenario ―alta utilización de renovables‖ de la Hoja de Ruta de la Energía de la Comisión
Europea arroja un porcentaje muy similar en el consumo final, 75,2%.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 38


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

5.4 Renovables 2050 en la España peninsular: Informes de Greenpeace España.


La ONG medioambiental Greenpeace España encargó a un equipo del Instituto de
Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia de Comillas un estudio técnico
cuyo objetivo era averiguar si las renovables son suficientes para cubrir la demanda
energética de la sociedad española, teniendo en cuenta además los principales
condicionantes en cuanto a disponibilidad de recursos, restricciones ambientales y de
otros tipos sobre usos del suelo, acoplamiento entre demanda y capacidad de generación
y capacidad de transporte de la red eléctrica.

1) En noviembre de 2005 se presentaron los resultados de la primera parte del


proyecto bajo el título Renovables 2050. Un informe sobre el potencial de las
energías renovables en la España peninsular (31), donde se concluía que la
capacidad de generación de electricidad con fuentes renovables equivale a
más de 56 veces la demanda de electricidad de la España peninsular
proyectada en 2050, y a más de 10 veces la demanda de energía final total.
El informe realiza un análisis pormenorizado en función de las principales
tecnologías y también de las Comunidades Autónomas.

En el caso de Andalucía destacan las siguientes conclusiones con respecto a la


demanda proyectada para 2050:

 Andalucía destaca especialmente por su potencial solar, suficiente como para


generar electricidad para satisfacer 52 veces su demanda de electricidad y 7
veces la demanda de energía primaria total por sí solo.

 Podría ser autosuficiente para toda su demanda de electricidad con energías


renovables, pero incluso podría hacerlo sólo con una cualquiera de éstas:

 Termosolar
 Solar fotovoltaica con seguimiento
 Solar fotovoltaica integrada en edificios
 Chimeneas solares
 Eólica terrestre
 Eólica marina
 Energía de las olas.

 El territorio tiene capacidad para generar energía termosolar o eólica terrestre


suficiente para satisfacer toda la demanda eléctrica peninsular. Sólo con la
termosolar se podría satisfacer casi cuarenta veces la demanda eléctrica y
unas seis veces la demanda eléctrica peninsular total. La eólica terrestre, por
su parte, podría satisfacer diez veces la demanda eléctrica de Andalucía.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 39


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

2) En 2007 se publicó la segunda parte del estudio con el título Renovables 100%.
Un sistema eléctrico renovable para la España peninsular y su viabilidad
económica (32) donde se cuantifica y evalúa técnica y económicamente la
viabilidad de un escenario basado en energías renovables para el sistema de
generación eléctrica peninsular con las siguientes conclusiones:

 Es viable plantearse un sistema de generación basado al 100% en energías


renovables, tanto para el caso de la cobertura de la demanda eléctrica como de
la demanda de energía final total.

 Los costes totales de la electricidad generada son perfectamente asumibles y


muy favorables respecto a un escenario tendencial.

 Existen herramientas suficientes para garantizar una cobertura de la


demanda a lo largo de toda la vida útil del sistema de generación.

3) La culminación del estudio se produce en 2011 con el informe Energía 3.0: Un


sistema energético basado en inteligencia, eficiencia y renovables 100% (33).
Este informe recoge los resultados anteriores incorporando además el potencial
de explorar el potencial de la eficiencia energética y los sistemas inteligentes,
como las smart grids, para configurar un sistema energético en la España
peninsular que se abastezca al 100% con energías renovables y que mantenga el
uso de recursos y el despliegue de infraestructuras dentro de unos límites
razonables de forma que los costes económico y ambiental sean asumibles.
Como conclusiones cabe destacar:

 El modelo Energía 3.0 no solo es técnicamente viable, sino muy favorable


respecto a una alternativa de seguir como hasta ahora desde todos los puntos de
vista: técnico, económico, ambiental y de ocupación del territorio.

 La transición desde el contexto actual al modelo al Energía 3.0 debería


producirse tan rápidamente como sea posible, pues cualquier retraso en el
proceso de transición conlleva importantes penalizaciones ambientales y
económicas. Acelerar el proceso de transición proporciona un gran ahorro
económico.

 Si bien existen recursos renovables suficientes para cubrir una demanda al uso
que no incorpore criterios de eficiencia y sistemas inteligentes en el conjunto del
sistema energético en el horizonte considerado (año 2050), estos criterios
resultan elementos imprescindibles para garantizar la sostenibilidad a largo

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 40


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

plazo y para limitar los recursos (económicos y de ocupación del territorio)


necesarios para proporcionar la cobertura de la demanda.

 La integración y electrificación del sistema energético constituyen elementos


fundamentales del despliegue de eficiencia y sistemas inteligentes, y permiten
reducir de forma muy importante la demanda de energía final y optimizar el
aprovechamiento de la generación basada en energías renovables.

- Conclusiones de los Informes “Renovables 2050” de Greenpeace España -


o Andalucía dispone de potencial técnico renovable suficiente para satisfacer varias veces su
demanda de energía total.
o Es viable plantearse un sistema de generación basado al 100% en energías renovables.
o Aunque existen recursos renovables suficientes para cubrir la demanda en 2050, es más rentable y
seguro incorporar criterios de ahorro y eficiencia y sistemas inteligentes en el conjunto.
o La transición energética debería producirse tan rápidamente como sea posible
o Existen herramientas suficientes para garantizar una cobertura de la demanda.

5.5 El caso de Dinamarca

En 1973 la demanda de energía primaria de este pequeño país del Norte de Europa se
cubría nada menos que al 95% con petróleo importado. La crisis energética y económica
provocada por el embargo de la OPEP sumió a la población y el gobierno en una
especie de shock psicológico que todavía resuena con profundas consecuencias. Se forjó
una auténtica conciencia nacional sobre la extrema debilidad del sistema energético
nacional y debido a ello comenzó un largo debate al respecto que aún continua. Como
resultado se impulsaron campañas de exploración y explotación de hidrocarburos en el
Mar de Norte. En paralelo, Dinamarca impulsó una próspera industria eólica, su
principal recurso renovable, siendo reconocido hoy día en todo el mundo como un
tecnólogo líder en el tratamiento de esta fuente energética de origen renovable.

Como resultado, y con una población superior a los cinco millones de habitantes, una
superficie equivalente aproximadamente a la mitad de Andalucía, una buena capacidad
de interconexión eléctrica y una significativa preponderancia de un recurso de energía
renovable (eólica) sobre cualquier otro, el país se encuentra a comienzos de esta década
(2010) con un aporte significativo de renovables al sistema que se muestra en continuo
aumento, contabilizando un 23,6% de la energía final y un 40,7% de la electricidad
generada (un 30% solo con eólica, la renovable mayoritaria en el país). Sus emisiones
de CO2 en el sector energético ascendían ese año a 8,3 tCO2 per cápita y a 478
gCO2/kWh (34).19

19
En comparación, Andalucía contaba en 2011 con un 12,1% de renovables sobre la energía
final, un 26% en el mix eléctrico, emisiones de CO 2 procedentes del sector energético de 5,0
tCO2 per cápita y 435 g CO2/kWh en el sector eléctrico.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 41


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

La evolución de la política energética nacional desde 1973 se puede considerar un éxito


si se tiene en cuenta que es el único país de la Unión Europea cuya dependencia
energética fue negativa en 2011. Debido a sus exportaciones de hidrocarburos, sobre
todo petróleo procedente del Mar del Norte, el país produjo un 10% más de energía de
la que consume. Sin embargo, su estructura de consumo descansa aún en gran parte en
los combustibles fósiles (35). La situación no tiene visos de durar, puesto que se alcanzó
una producción pico de petróleo en 2004 que no ha cesado de decrecer desde entonces;
parece ser que el país pudiera haber llegado a su peak-oil particular como ocurre con
otros países con yacimientos en el Mar del Norte, caso de Reino Unido (36). Dinamarca
se encontró a lo largo de la década pasada en una encrucijada energética que intentará
resolver por medio de un gran pacto nacional en busca de un cambio total de paradigma
energético.

5.5.1 Dinamarca 100% renovable en 2050


El estudio Energy system analysis of 100 per cent renewable energy systems: The case
of Denmark year 2030 and 2050 (Análisis de sistema energético de un sistema
energético 100% renovable: El caso de Dinamarca, años 2030 y 2050) (37) nació como
una respuesta por parte de la Asociación Danesa Profesional de Ingenieros (IDA) al
anuncio realizado en 2006 por el Primer Ministro de que Dinamarca buscará en el futuro
la forma de independizarse totalmente del consumo de combustibles fósiles y la energía
nuclear.

El estudio se basa en más de 40 seminarios celebrados por la IDA, donde 1.600


participantes discutieron y diseñaron un modelo energético que pusiera el énfasis en la
eficiencia energética, la descarbonización del sistema y el impacto socioeconómico,
sobre todo el desarrollo industrial. Como conclusión se determina que el país podrá
contar con un suministro energético renovable en un 50% para 2030 y en un 100% para
2050.

Estando prácticamente fuera de discusión que Dinamarca tiene al alcance de la mano el


objetivo del 50% para 2030, la cuestión que se debate en la actualidad, a partir de la
publicación del estudio, es si el sistema se debe decantar por el uso de la biomasa, lo
que conllevará una reorganización notable de la superficie dedicada a los usos agrícolas,
o si por el contrario se debe impulsar aún más la generación eólica, lo que acarreará
unas necesidades de vectores energéticos a escala industrial, tales como hidrógeno y
almacenamiento de electricidad a gran escala, lo que sin duda decrementará la eficiencia
global del sistema.

5.5.2 Estrategia Energética 2050 en Dinamarca


El gobierno danés, indudablemente influenciado por el informe de la IDA, publicó en
Febrero de 2011 el informe Energy Strategy 2050: From coal, oil and gas to green
energy (Estrategia Energética 2050: Del carbón, el petróleo y el gas a la energía verde)

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 42


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

(38), donde se contempla prescindir por completo del uso de combustibles fósiles para
2050, lo que implica contar en el mix energético nacional con un porcentaje de energía
renovable prácticamente del 100%.

Ilustración 28. Fases en la transición energética de Dinamarca desde 1973.

La Estrategia danesa se plantea además metas parciales, tales como una reducción de la
utilización de los combustibles fósiles en un 33% en 2020, consiguiendo prescindir por
completo de los combustibles fósiles en la producción de energía eléctrica y térmica
tan pronto como en 2035 y posponiendo el objetivo final en el sector transporte para
2050.

Dinamarca está considerado el país líder en investigación en energía eólica, contando


con la principal empresa del sector, Vestas, por lo que la Estrategia 2050 se considera
también un instrumento de competitividad económica y desarrollo industrial, pues
potenciará el uso y la investigación y el desarrollo en el campo de las energías
renovables.

- Conclusiones de la Estrategia Energética 2050 de Dinamarca -


o Dinamarca, un país pequeño, bien interconectado eléctricamente y que realiza esfuerzos notables
actualmente en descarbonización del sector energético y desarrollo de las renovables, prescindirá por
completo de los combustibles fósiles para producir electricidad o energía térmica en 2035.
o En 2050, cuando se complete la descarbonización total del transporte, no consumirá combustibles
fósiles y se contará con un suministro 100% renovable al alcance de la mano.

5.6 Viabilidad técnico económica para un suministro eléctrico 100% renovable en


España (Tesis Doctoral)

S. Galbete defiende en su tesis doctoral (39) que existen soluciones viables para lograr
un sistema eléctrico 100% renovable para España tan pronto como en 20 años sin que
supongan un reto inasumible para la industria actual.
No obstante, la tesis opta por un modelo más conservador que considera que el
suministro 100% renovable podría alcanzarse desde un punto de vista técnico, mediante
una trayectoria cómoda y económicamente viable hacia el año 2050, asumiendo

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 43


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

determinadas suposiciones acerca de la evolución de los precios tanto de las tecnologías


renovables como no renovables, y siendo conservador con respecto a las tecnologías no
renovables respecto a las renovables. Por tanto, se propone la factibilidad técnica y
económica de un modelo eléctrico completamente renovable para España para el
año 2050.

La tesis propone empezar a trabajar pronto por la implantación inmediata de este


modelo puesto que ―caminar hacia un sistema energético de fuentes renovables locales
es lo recomendable ya que las ventajas industriales, sociales y económicas superarían
con creces, a la larga, las evidentes dificultades que este cambio entraña.‖

En la siguiente tabla se muestran las dos propuestas de mix eléctrico en el año 2050.

Ilustración 29. Dos propuestas del mix eléctrico 100% renovable comparado con el mix actual.
Por generación “controlable” se entiende un tipo de generación gestionable que pudiera ser
basado en biomasa, geotermia, etc. En general cualquier central gestionable.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 44


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

En la siguiente tabla se muestra un ejemplo de distribución porcentual de las potencias


renovables de las diversas fuentes en las distintas comunidades autónomas de España.

Ilustración 30. Ejemplo de distribución porcentual de las potencias renovables de las diversas
fuentes en las distintas comunidades de España

La comunidad que dispondría de mayor potencia es Andalucía ya que ofrece un


gran potencial en todas las tecnologías renovables. Le sigue Castilla-León y Castilla-
La Mancha con un importante potencial renovable también en todas menos en eólica
marina. La Comunidad de Madrid, muy densa en grandes poblaciones y con grandes
consumos, ofrece una excelente oportunidad de aprovechar mucha superficie de tejados
en captación solar fotovoltaica. De hecho, este sencillo concepto es de aplicación y
recomendable en cualquier caso a cualquier población con abundante recurso solar.

Para procurar una transición armoniosa se propone una hoja de ruta basada en el
apagado progresivo de las centrales de carbón y nucleares a medida que se vaya
cumpliendo su vida útil, así como una mantenimiento de las centrales de ciclo
combinado hasta prácticamente la entrada en escena del objetivo del 100% renovable.

Se propone también ayudar a la reconversión de las centrales fósiles en renovables


utilizando para ello combustibles derivados de la biomasa. Existen varias opciones

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 45


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

interesantes para acometer esta reconversión, aunque quizá la más evidente sea la de
utilizar gas procedente de biomasa para alimentar centrales térmicas de ciclo
combinado. Otras opciones son utilizar biodiesel o reconvertir plantas térmicas de
carbón para quemar residuos forestales, etc. En cualquier caso, al ser plantas
generadoras de gran potencia, mayor de 400 MW en muchas ocasiones, normalmente
requieren grandes cantidades de biomasa generalmente superior al potencial de la
región. Por ello, puede darse el caso de que la necesaria logística de transporte de
biomasa llegue incluso a desaconsejar la operación. Sin embargo, en esas otras
ocasiones donde sí resulte factible lo sensato sin duda será considerar esta opción.

Para el año 2050 las energías renovables tendrían tasas de rentabilidad superiores
(4.1%) a las del mix actual (3.7%), lo que demuestra la viabilidad económica del
modelo propuesto.

5.7 Otros informes y estudios relevantes que proponen sistemas energéticos


altamente descarbonizados para 2050
 German Advisory Council on the Environment (Ministry of the Environment,
Nature Conservation and Nuclear Safety, Alemania): Pathways towards a 100 %
renewable electricity system (40). Sistema eléctrico 100% renovable para
Alemania. Ámbito nacional.
 WWF: El informe de la Energía Renovable: 100% de Energía Renovable para
el año 2050 (41). 100% renovables. Ámbito mundial.
 EREC: Rethinking 2050. A 100% Renewable Energy Vision for the European
Union (42). 100% renovables. Ámbito europeo.
 ECF: Roadmap 2050. A practical guide to a prosperous, low carbon Europe
(43). Hoja de Ruta para la descarbonización del sistema energético europeo.
Ámbito Europeo.
 UKERC: Energy 2050 - Making the Transition to a Secure Low-Carbon Energy
System (44). Hoja de Ruta para una descarbonización del 80% de la energía de
Reino Unido para 2050. Ámbito nacional.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 46


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

6. Justificación de un sistema energético andaluz altamente descarbonizado.

Andalucía se encuentra con la urgencia de culminar la transición energética, ya iniciada


a comienzos del siglo XXI, en un plazo razonable. Es imperativo, por razones de
seguridad, económicas y medioambientales, continuar con la transformación del sistema
energético andaluz hacia un modelo lo más cerca posible de la descarbonización total.
De hecho las decisiones tomadas hoy mismo ya están configurando el sistema
energético y, aunque 2050 parece estar lejos, los objetivos que se deben tomar para
2020 están bastante cercanos, los cuales son considerados críticos para un cambio de
modelo energético (2).

Incrementar el uso de las energías autóctonas de Andalucía disminuirá la dependencia


energética, incrementará la seguridad de abastecimiento y reducirá el déficit en la
balanza de pagos regional, que actualmente es altamente deficitaria pero gozaría de
amplio superávit si se descontaran las transacciones energéticas (45). Además, si estas
energías autóctonas son en gran medida renovables se producirá un menor impacto
ambiental, se dejarán de emitir grandes cantidades de GEI, se asegurará que el
suministro energético no se agote o resienta en un futuro y se seguirá dando un impulso
socioeconómico a través de una estrategia de creación de riqueza y aumento de la
competitividad en un marco de especialización inteligente que promoverá la creación de
puestos de trabajo cualificados, como nos recuerdan numerosos estudios al respecto
(46) (47) (48) (49) (50).

La Comunidad Autónoma Andaluza, precisamente por no constituir un sistema cerrado


desde el punto de vista de los intercambios energéticos, deberá hacer uso de una
utilización cada vez mayor de energías renovables propias hasta el punto de que se logre
colocar a la región en una situación de relativa seguridad energética, siempre basada en
una relación coste-beneficio aceptable. Una transición energética de este tipo
difícilmente se completará sin el protagonismo ciudadano.

Para convertir esta transición energética en una ventaja competitiva desde el punto de
vista económico será necesario suplir los requerimientos futuros de energía en 2050
atendiendo no sólo al problema de la oferta, sino integrando también una cuidadosa
gestión de una demanda energética que ofrece numerosas oportunidades de ser
moderada (2) (33) (51) (52). Se deberá trabajar en concreto en reducir la trayectoria
histórica de demanda de energía, mejorando el patrón de uso de la misma para lograr
una relación coste-beneficio óptima, a la vez que se aumenta progresivamente la
cantidad de energía renovable generada tal y como se ha venido haciendo los últimos
años durante la vigencia del PASENER 2007-2013.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 47


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

7. Hipótesis y objetivo paramétricos del escenario Horizonte 2050

El escenario presentado en este trabajo denominado como Horizonte 2050 persigue un


único objetivo, pero con extensas implicaciones: Procurar la descarbonización del
sistema energético andaluz en al menos un 90% desde los máximos registrados en
200720. Para ello se hace uso de los únicos recursos que posee Andalucía en cantidades
aptas para procurar energía al sistema: el ahorro y la eficiencia energética y las fuentes
renovables autóctonas.

- OBJETIVO ESCENARIO HORIZONTE 2050 -

Descarbonizar el sistema energético andaluz al menos en un 90% desde 2010 apoyándose en:
- La reducción de la demanda energética.
- El aumento de la eficiencia en el consumo energético.
- Un suministro energético basado en energías autóctonas renovables.

7.1 Escenario Horizonte 2050: Hipótesis de partida

Se parte del escenario Alta Utilización de Fuentes de Energía Renovables de la Hoja de


Ruta de la Energía para 2050 de la Comisión Europa, que cuenta con las siguientes
características:

 El aporte renovable asciende al 60% sobre la energía primaria, el 75,2% sobre el


consumo de energía final, el 86,5% sobre el mix eléctrico y el 73% en
transportes.
 Aporte de 3,6% de energía nuclear y 6,9% de captura y almacenamiento de
carbono21 sobre el mix eléctrico.
 Reducción de la demanda de energía primaria en un 37,9% desde los máximos
registrados en 2005.
 Grado de electrificación (porcentaje sobre energía final) del 36%, el doble del
actual.
 Dependencia energética del 35,1%.
 Costes de la electricidad más caros, un 20% superiores a la media de los
escenarios restantes. Sin embargo, en lo que se refiere a los costes agregados
internos, arroja cifras similares a otros escenarios.
 Alta seguridad energética, en términos de dependencia de terceros países.
 Alta creación de empleo cualificado.

20
Véase Anexo. Cálculo de ratios de generación de CO2.
21
En lo sucesivo se denominará por su acrónimo en inglés: CCS.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 48


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Horizonte 2050 se sirve de este punto de partida como inspiración para plantear las
siguientes premisas generales:

 Las energías renovables serán con gran diferencia la principal fuente de energía
del sistema, aportando la mayor parte de la energía final, bien sea directamente,
bien a través de electricidad u otros vectores energéticos.
 La electricidad desempeñará un papel mucho más importante que en la
actualidad, hasta el punto de que podrá satisfacer más del 50% de la demanda
total, más del doble de lo que cubre en la actualidad (21,6%), en parte gracias a
las inversiones en smart grids y una progresiva descentralización de la
generación.
 El gasto en inversión en infraestructuras y capacidad de generación cobrará más
importancia que el gasto en adquisición de combustibles.
 La descentralización del sistema energético aumentará extraordinariamente
debido a una mayor producción con fuentes renovables en centrales de pequeño
tamaño.
 Existirá una mayor generación distribuida, asociada a los puntos de consumo.
 La producción combinada de calor y electricidad (cogeneración) será una opción
preferente a considerar en todos los sectores con demanda de energía térmica
con una relación coste-beneficio aceptable.
 El sistema de generación eléctrica será 100% renovable. Las tecnologías
dominantes serán aquellas que ofrezcan una mejor relación coste-beneficio y,
muy probablemente, se basarán en aquellas fuentes con más potencial en la
región: termosolar, solar fotovoltaica, eólicas marina y terrestre, biomasa y
biogás.
 Las nuevas tecnologías energéticas que irrumpirán a lo largo de estos años y
pudieran participar en el escenario energético en 2050 serán consideradas y
sometidas a examen en función de su impacto positivo sobre la realidad
andaluza.
 Se asume que la Comunidad Autónoma Andaluza es asimilable a un país
europeo de pequeño-mediano tamaño por superficie, población, diversidad de
climas, orografía, capacidad de interconexión eléctrica y abundancia de recursos
energéticos renovables.

7.2 Escenario Horizonte 2050: Objetivos paramétricos


El objetivo primordial de conseguir un 90% de descarbonización en el sector energético
se traducirá en varios parámetros significativos en relación al ahorro y eficiencia y
producción con fuentes renovables:

 El consumo de energía final se reducirá alrededor de un 36% con respecto a los


máximos de 2007 (28% con respecto a 2011).

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 49


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

 Consecuentemente, la demanda de energía primaria se reducirá al menos en


torno a un 20% con respecto al pico que se registró en la Comunidad Autónoma
en 2007 (casi un 10% con respecto a 2011).
 La producción energética con energías renovables se multiplicará y supondrá
en 2050 casi el 77% de toda la energía final demandada.

7.3 Protagonismo absoluto de las energías renovables

Horizonte 2050 se basará en un aporte mayoritario de energías renovables.

Basar el escenario energético futuro sobre todo en energías renovables no compromete


la disponibilidad de energía para Andalucía. De hecho, los potenciales teóricos, técnicos
y tecno-económicos que ofrecen las energías renovables en la región, incluyendo las
restricciones introducidas por las figuras de protección ambiental existentes, exceden en
varios órdenes de magnitud a la demanda energética presente e incluso la esperada para
2050 (31) (32) (53). Andalucía se encuentra en una posición privilegiada en tanto en
cuanto dispone de una gran diversidad y abundancia de recursos renovables. (31) (39)
(53).

Es técnica y económicamente posible basarse mayoritariamente en tecnologías de


generación renovable presentes hoy día, en sistemas energéticos de tamaños muy
diversos, para acometer un cambio de modelo escasamente dependiente de las energías
fósiles importadas. En la bibliografía se han encontrado ejemplos aplicables a:

 España (32) (33) (39).


 Países con abundancia predominante de una fuente renovable como Dinamarca
(37) (54) o incluso Reino Unido (36).
 Países altamente industrializado, bien interconectados, con diversidad de
recursos renovables y con un elevado consumo de energía, como Alemania (40).
 Europa (29) (42) (43) (55) (56) (57).
 El ámbito global (22) (30) (41) (58) (59).

Hay que tener en cuenta que la razón de este optimismo descansa, aparte de en la
existencia de unos potenciales termodinámicos, tanto energéticos como exergéticos22
que exceden en varios órdenes de magnitud la demanda de energía contemporánea, en
que el coste de las inversiones en energías renovables ha disminuido drásticamente
gracias a la curva de aprendizaje y la producción en masa. Los adelantos técnicos
esperados, así como un esfuerzo en los costes asociados a la instalación o costes ―soft‖23
(60) podrían permitir seguir reduciéndolos aún más (30).

22
Ver Anexo. Termodinámica básica.
23
La iniciativa SunShot busca dejar para 2020 los costes ―soft‖ de la fotovoltaica en 0,65$/W en
el sector residencial desde los 2.52$/W de 2013, según los datos que aporta NREL, y en
0,44$/W en el caso de los pequeños comercios desde los 1,98$/W actuales.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 50


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Es especialmente llamativo el caso de la decisión del gobierno de Dinamarca de contar


con los sistemas eléctricos y térmicos totalmente descarbonizados tan pronto como en
2035 (38), en tanto en cuanto se trata de una nación con menor superficie, menor
población, mayor intensidad energética y de carbono y menor diversidad de recursos
renovables que Andalucía.

7.4 Ahorro y eficiencia energética en los sectores finalistas

Los esfuerzos actuales se quedan cortos a la hora de explotar todo el potencial


económico que representan las políticas en ahorro y eficiencia. Una parte muy
significativa del potencial de mejora de la eficiencia energética sigue sin explotar en
todo el mundo. Y sin embargo, este potencial no se basa en que surja alguna innovación
tecnológica extraordinaria o inesperada, sino únicamente en que se actúe para eliminar
las barreras que obstaculizan la aplicación de las medidas que son económicamente ya
viables (22).

En general, se debería explotar el potencial de ahorro, en todos los sectores sin


excepción, en cuanto la relación coste-beneficio sea aceptable.

Las ciudades son los mayores centros de consumo de energía y de emisiones de CO2.
Las unidades de consumo más significativas son vehículos de transporte y edificios. Sin
embargo, el diseño urbano no suele atender a criterios de eficiencia energética.
Actualmente los desarrollos urbanos dependen por completo de un cada vez mayor
consumo de petróleo y de gas. Por otra parte, se ha comprobado el lento avance de la
energía solar térmica para agua caliente sanitaria o de la fotovoltaica integrada en áreas
urbanas (22).

A continuación se analizarán en diverso grado de detalle aquellos que ofrecen un


potencial de ahorro más interesante, que son precisamente los que más energía
consumen. Se presta por ello mayor atención a la energía empleada en edificación y
transporte sin olvidar las posibilidades de ahorro que ofrece la actual estructura
centralizada de transformación eléctrica.

7.4.1 Caracterización del sector edificación: ahorro y eficiencia.


El ahorro y la eficiencia energética en el sector de la edificación son considerados en la
Unión Europea como una prioridad para el marco 2014-2020, puesto que el 40% del
consumo total de energía final en la Unión corresponde a los edificios24. Por ello, la
reducción del consumo de energía y el incremento del uso de energía procedente de
fuentes renovables en el sector constituyen una parte importante de las medidas
necesarias para reducir la dependencia energética de la Unión y las emisiones de GEI
(51).

24
No obstante, la cifra desciende al 30% en el caso de España debido a una menor dureza
climatológica en general con respecto a Europa (fuente: IDAE).

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 51


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Es evidente que existe un enorme potencial de ahorro del sector de la edificación y el


urbanismo. Se estima que el consumo energético de los edificios ya existentes se puede
reducir de manera eficiente entre un 20% y un 40%25. Algunos estudios incluso abogan
por rehabilitar todos los edificios de la Unión que sean susceptibles para ello para 2050
(52) debido a las oportunidades que ofrece el mercado del acondicionamiento
energético de edificios. Los beneficios de acometer estos trabajos son múltiples. No
sólo se trata de que los ahorros energéticos prometidos arrojan unos niveles de
rentabilidad de la inversión atractivos, sino que procuran una mejora de la seguridad
energética, generación de puestos de trabajo en un sector actualmente bajo mínimos en
España y una mejora de la habitabilidad de los edificios.

Por otra parte, Los edificios ofrecen muchas oportunidades baratas y a corto plazo de
descarbonización de su suministro energético, ante todo mediante la mejora de su
rendimiento energético. Las emisiones de los sectores residencial y terciario podrían
reducirse en un 90% para 2050 (1) (2), pudiendo ser el ahorro de energía final del
38% en el sector residencial y hasta del 42% en el sector terciario con respecto a
2010 (29)26.

La Unión Europea ha legislado en forma de Directivas27 de obligado cumplimiento para


asegurar que se introduzcan medidas de ahorro en el sector:

 Aplicación para 2014 de estrategias nacionales por parte de los Estados


Miembro de rehabilitación energética de todo el parque de edificios.
 Rehabilitar energéticamente al menos el 3% de los edificios públicos cada año
desde 2015 como medida ejemplarizante, lo que arroja un 70% de edificios
públicos rehabilitados para 2050.
 Fomento desde la administración de la rehabilitación energética de edificios.
 En 2021 todos los edificios nuevos deberán ser de consumo de energía casi
nulo28. Esta obligación se adelanta a 2019 para los edificios nuevos que estén
ocupados y sean propiedad de autoridades públicas. Es decir, para la década que
viene todos los edificios nuevos deberán no sólo no consumir energía
proveniente del exterior como unidad en sí en un balance global anual, sino que
tendrán la posibilidad incluso de constituirse en unidades generadoras de
energía.
 Nótese que una parte importante del suministro local de energía por parte de los
edificios será para los ya popularizados vehículos a propulsión eléctrica, ya sea
en el ámbito doméstico, laboral o comercial.

25
Fuente: Agencia Andaluza de la Energía.
26
Anexo 1: Numerical Results. High RES scenario.
27
Directiva 2010/31/UE de eficiencia energética de edificios y Directiva 2012/27/UE de ahorro
y eficiencia energética.
28
Ver Anexo. Edificios de consumo de energía casi nulo.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 52


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

- Suposiciones respecto al sector edificación en el escenario Horizonte 2050 -


o Al menos la mitad del parque edificatorio dejará de demandar energía del exterior e incluso podrían
producirla de forma neta.
o La introducción de medidas de ahorro en general y de renovables térmicas en hogares e industrias
reducirá las necesidades de energía fósil notablemente en los edificios que aún demanden energía.
o Se estima que los edificios más antiguos que en 2050 no estén construidos conforme a las normas que
obligan a un consumo de energía casi nulo, y que representarán no más de la mitad del parque
edificatorio, reducirán su demanda energética de media en torno a un 25%.
o El ahorro final de energía en los edificios podrá alcanzar un 40% con respecto a 2010.

7.4.2 Caracterización del sector transporte: ahorro y eficiencia


El 46% de la energía primaria adquirida por Andalucía en 2011 consistió en petróleo y
derivados. El sector transporte consumió el 36% de la energía final, del cual el 93,6%
consiste en derivados petrolíferos. Este sector es el que más energía demanda en la
región, debido en gran parte a que una gran parte del transporte de viajeros y mercancías
se realiza actualmente por carretera gracias a motores térmicos de combustión interna
que poseen pobres rendimientos29. Sólo gasoil y gasolina suponen el 84,7% de la
energía consumida. Así mismo, llama la atención que la electricidad sólo contribuya con
un 0,4% a pesar de que gran parte de las líneas de ferrocarril están electrificadas. (23)

Ilustración 31. Distribución del consumo de energía final en el sector transporte en 2011.
Fuente (23).

Precisamente por su absoluta dependencia del petróleo, el transporte representa el


mayor desafío de descarbonización de entre los sectores finalistas, así como un
interesante potencial de ahorro.

Las estimaciones de la Hoja de Ruta de la Energía Comisión Europea, las cuales se


basan en las medidas contempladas en el Libro Blanco del Transporte (61), contemplan
que se ahorrará un 38% de la energía final consumida en el sector con respecto a 2005 y

29
Ver Anexo. Comparación entre el motor de combustión interna y el motor eléctrico.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 53


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

que nada menos que el 60% de los ahorros obtenidos provendrán del transporte de
pasajeros. La reducción de emisiones se espera que sea de en torno al 40% y vendrá
dada directamente por el uso de biocombustibles o indirectamente por consumo de
electricidad de origen renovable por medio de una electrificación masiva de los
vehículos, especialmente los de transporte rodado. Serán objeto de biocombustibles
especialmente la aviación y el transporte de mercancías de larga distancia, donde no se
percibe aún una solución eléctrica en el horizonte. Los biocombustibles supondrán un
40% del consumo energético en estos dos segmentos. (61)

Como resultado de una mayor demanda de electricidad y de combustibles sintéticos o


biocombustibles, la proporción de energía renovable en el transporte sería del orden del
73% en el escenario de alta utilización de renovables. Para los vehículos ligeros se
espera que este porcentaje suba al 80%, siendo el vector eléctrico el protagonista
principal. Se estima que el consumo de petróleo caerá casi un 70% para 2050 (29)30.

En lo que respecta a Andalucía, una gran parte de los trayectos urbanos en vehículo
privado podrá realizarse con motor eléctrico, ya sea en vehículos eléctricos puros o
híbridos recargables, por lo que la electricidad será el proveedor de más de la mitad de
las necesidades energéticas del transporte andaluz. Se contempla además la
popularización de los transportes propulsados con hidrógeno y otros vectores
energéticos sintéticos a partir de fuentes renovables.

Parece además que el motor eléctrico de vehículos ligeros empieza a remontar uno de
sus grandes hándicaps, la autonomía. Existen ya modelos comerciales completamente
eléctricos con unas prestaciones idénticas a los coches tradicionales tipo berlina
circulando con 480 km de autonomía gracias a avanzados diseños en las baterías; y la
frontera promete llegar a los 650 km en 2015 (62).

En lo que a la distribución intermodal se refiere, para 2050 se espera desviar hasta un


50% del transporte por carretera a vías férreas, por otra parte claramente infrautilizadas
hoy día en Andalucía para el transporte de mercancías y pasajeros, lo que ayudará a
incrementar la electrificación del sistema.

- Suposiciones respecto al sector transporte en el escenario Horizonte 2050 -


o Se producirá una mayor colectivización del transporte, especialmente en el transporte interurbano.
o La bicicleta será el vehículo preferente en los desplazamientos cortos en las ciudades (hasta 5 km),
constituyendo una parte muy apreciable de los mismos.
o El consumo energético final disminuirá en un 30% con respecto a 2010.
o Las energías renovables supondrán, directamente o a través de vectores como la electricidad, el
hidrógeno u otros, el 85% de la energía consumida.
o La penetración de la electricidad como energía final llegará al menos al 50% del total.

30
Anexo 1: Numerical Results. High RES scenario

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 54


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

7.5 Sistema eléctrico

7.5.1 Eficiencia del sistema eléctrico andaluz


Aparte de los tres sectores finalistas descritos, uno de los nichos más importantes de
ahorro de energía fósil en Andalucía se da en la propia conversión de energía primaria
en energía eléctrica, debido principalmente al rendimiento existente en la conversión de
calor útil en electricidad producida por los ciclos termodinámicos en las centrales31.

Como se observa en la siguiente imagen, a lo largo de 2011, de toda la energía primaria


utilizada para generar electricidad en Andalucía (6.991,3 ktep), nada menos que el
51,3%, acabó directamente en el medio ambiente sin ser aprovechado (junto con las
emisiones de CO2 asociadas), debido a pérdidas por rendimiento en la transformación
de energía química en energía térmica y a su vez en electricidad, y antes de entregarse al
gestor de la red en barras de central.

Ilustración 32. Detalle de diagrama “Sankey” del sistema eléctrico en Andalucía 2011 Fuente:
Info-Energía. (24). Disponible también en (23).

Si bien el reemplazo de las centrales eléctricas fósiles por otras a base de energía
renovable puede que no signifique un ahorro sustancial en la aportación de energía
primaria debido a que se registra un menor rendimiento en general, en la actualidad, de
los procesos de conversión de energía renovable en electricidad, sí que evitará que gran
parte de la energía fósil importada acabe sin utilidad en el ambiente. Así mismo, un
sistema 100% renovable supondrá la completa descarbonización del parque eléctrico
andaluz.

En cuanto a las pérdidas relativas por transporte y distribución, si bien aumentarán cerca
de los puntos de consumo debido a la mayor capilaridad que procurará un sistema
eléctrico más distribuido y menos centralizado, se reducirán por la misma razón debido
a la cercanía de los puntos de generación y consumo que evitará que mucha electricidad
viaje a grandes distancias.

7.5.2 Generación eléctrica 100% renovable


En la literatura se encuentran varios estudios que aseguran que se podrá contar con un
sistema eléctrico, ya sea nacional o europeo, cuya generación sea en un altísimo
porcentaje renovable, en algunos casos incluso completamente renovable. (32) (37) (38)
(39) (40) (41) (42) (43) (63). Es remarcable el caso danés (37), en tanto en cuanto se

31
Ver Anexo. Caracterización básica de la red energética andaluza.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 55


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

trata de una nación con menor superficie, menor población, mayor intensidad energética
y de carbono y menor diversidad de recursos renovables que Andalucía.

La Comunidad Autónoma Andaluza se considera en este estudio asimilable a un país


europeo de pequeño-mediano tamaño debido a su superficie, población, diversidad de
climas, orografía, interconexión eléctrica, infraestructuras energéticas notablemente
desarrolladas. Además, la abundancia de recursos energéticos renovables en el territorio
no compromete la disponibilidad de electricidad de origen renovable.

Andalucía dispone de potencial técnico y tecno-económico renovable suficiente para


satisfacer varias veces su demanda de energía eléctrica. A día de hoy, el potencial que
ofrecen las energías renovables en Andalucía excede de forma muy considerable a la
actual demanda eléctrica y también a la energética total, incluso considerando en el
análisis exclusivamente determinadas fuentes renovables como la termosolar, la
fotovoltaica o la eólica (31) (33). Esta sobrada disponibilidad de recursos renovables es
un hecho común a muchas otras regiones y al planeta en su conjunto (41) (64) (59).

No se espera que la modificación de las condiciones ambientales a causa del cambio


climático influya de forma apreciable en la disponibilidad de energía renovable en el
territorio o aguas costeras andaluces (65).

Teniendo en cuenta que no se espera para el medio plazo la irrupción de prometedoras


tecnologías que en su día podrán considerarse renovables, tales como la fusión nuclear,
la cual irá aclarando su papel en los años siguientes (2), Andalucía no podrá mientras
tanto sino apoyarse en sus energías renovables para producir la electricidad de sus
futuras centrales.

El periodo que resta hasta llegar a 2050 podría parecer largo, pero en términos de
inversión en centrales eléctricas es tan solo un ciclo de vida. Debido a que la vida útil de
las centrales fósiles suele ser de 35-45 años para las de carbón y 30-35 años para las de
gas (55), no habrá necesidad de construir nuevas centrales eléctricas fósiles,
máxime cuando concurren tres factores esenciales a la cuestión:

1. La producción de electricidad en las centrales andaluzas se encuentra


estabilizada desde 2005.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 56


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Ilustración 33. Evolución de la demanda eléctrica en barras de central. 2000-2011.


Fuente (23)

2. En los últimos años se han construido varias centrales modernas de ciclo


combinado que totalizan más de 6.000 MW de potencia fósil disponible
funcionando a factores de carga cada vez más bajos (unas 2.000 horas-
equivalente de media en 2011 (23)).

3. La tasa de autoabastecimiento eléctrico ronda el 100% desde el año 2005 (ver


apartado 3.3)Estructura del consumo de energía

7.5.3 Energía nuclear


El escenario de Alta Utilización de Renovables de la Hoja de Ruta de la Energía
comunitaria contempla un aporte de sólo el 3,6% de energía nuclear al sistema eléctrico
europeo. Sólo un escenario de entre todos los manejados, el de Captura y
almacenamiento de carbono diferidos, aporta un porcentaje al mix elevado: 17,5%,
aunque muy similar a la contribución que tenía la energía nuclear a principios de la
presente década (16,9%) (2).

Debe resaltarse que Andalucía es la región que más sismos acumula en España,
contabilizando aproximadamente la mitad de los que se registran en todo el país. La
sismicidad superficial es importante en toda la región (66). La adaptación de un
escenario energético hipocarbónico a la realidad andaluza necesariamente ha de tener en
cuenta este hecho y ponderar el establecimiento de tecnologías que en este tipo de
eventos aportan el riesgo de desencadenar reacciones indeseables.

Como no se encuentran reservas de combustible nuclear dentro de los límites de la


Comunidad Autónoma (tampoco en todo el territorio español desde 2003), la instalación
de la primera central nuclear andaluza contribuiría a incrementar la exposición a
recursos energéticos extranjeros. Además, la región no cuenta en la actualidad con la
tecnología, empresas o conocimiento que otras regiones sí poseen para aprovechar en
todo su potencial el impacto socioeconómico de las mismas.

Por otro lado, las escasas centrales nucleares de nueva generación en Europa cada vez
son de mayor tamaño (Olkiluoto 3, Finlandia, en construcción: 1.600 MW. Hikley Point

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 57


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

C, Reino Unido, en proyecto: 3.200 MW), lo que supondría un retroceso en la ambición


comunitaria y de las propias políticas energéticas regionales de contar con centrales
eléctricas más cercanas a los puntos de consumo en la ambición de conseguir un modelo
de generación distribuida.

Otros aspectos como la contestación social que generaría el establecimiento de una


central nuclear tras el accidente de Fukushima, aspectos medioambientales, de gestión y
costes de residuos a muy largo plazo y de la seguridad e higiene no caben en el alcance
de este trabajo.

7.5.4 Captura y almacenamiento de carbono (CCS)


El escenario de alta utilización de renovables de la Hoja de Ruta de la Energía
comunitaria contempla un aporte del 6,9% de CCS al sistema eléctrico europeo. Sólo un
escenario de entre todos los manejados, el denominado Baja nuclear, aporta un
porcentaje al mix elevado: 31,9%.

La tecnología CCS, suponiendo que alcance un grado de desarrollo tal que sea
económicamente interesante para 2030, se aplicaría sobre todo a la producción de
electricidad con combustibles fósiles, evitando de esta forma emitir CO 2, pues será
almacenado sine die en el subsuelo. Sin embargo, y dado que Andalucía carece
prácticamente de reservas fósiles en la actualidad, se trataría de implantar una
tecnología que de nuevo contribuiría a hacer Andalucía más dependiente desde el punto
de vista energético y menos propensa a implantar un modelo descentralizado de
generación distribuida, por lo que es previsible que no se aplique en la región a la luz de
las políticas actuales.

- Suposiciones respecto al sistema eléctrico andaluz en el escenario Horizonte 2050 -


o El parque de generación eléctrica será 100% renovable y por tanto no consumirá energía primaria de
origen fósil ni se emitirá CO2.
o Las pérdidas por transformación y por transporte aumentarán en un 70% debido a la proliferación de los
sistemas de almacenamiento y la capilaridad de la generación distribuida.
o El peso de la electricidad en el reparto de energías final crecerá hasta suponer más del 50% para satisfacer
la creciente electrificación del sistema.
o No se contempla aportación por parte de centrales eléctricas nucleares o CCS.

7.6 Uso de los combustibles fósiles en 2050

Horizonte 2050 plantea una drástica reducción en el uso de combustibles fósiles, aunque
no su total eliminación del mix de energía primaria.

7.6.1 Carbón
Actualmente todo el carbón utilizado en Andalucía para fines energéticos es importado
del extranjero u otras regiones españolas. El 99% se utiliza en las centrales eléctricas de

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 58


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

carbón. Un escenario de electricidad completamente renovable no requiere centrales de


este tipo.
No se contempla el uso de carbón en el escenario.

7.6.2 Gas natural


Casi dos tercios del gas natural demandado en Andalucía tienen un fin eléctrico32, por lo
que no se consumirán en 2050 contando con un parque eléctrico 100% renovable.

En cuanto a los usos directos actuales del gas, se espera que una mayor electrificación
del sistema, la introducción masiva de combustibles de origen renovable en la red de
gasoductos, así como la popularización de energía solar, biomasa térmica y geotérmica
de baja entalpía para climatización en hogares e industrias y las medidas de ahorro
tomadas en general reduzcan su consumo No obstante, el cambio de combustibles más
sucios, como petróleo o carbón, a gas, contribuirá a que esta sea la fuente fósil más
demandada, llegándose a consumir para fines no eléctricos una cantidad ligeramente
inferior a la actual

7.6.3 Petróleo
La gran presencia del petróleo en el sistema energético andaluz actual debido sobre todo
a su aplicación en el transporte por carretera, indica una probable tendencia a
permanecer en la combinación energética incluso hasta 2050. Se utilizará
principalmente para partes del transporte de pasajeros, como aviación y transporte de
mercancías de largo recorrido (2), más reticentes a una solución eléctrica. En adición, se
espera eliminar por completo los automóviles de propulsión convencional en los centros
urbanos para 2050 y lograr que la logística urbana esté libre de emisiones de CO2 para
2030 (61).

7.7 Tratamiento de nuevas e hipotéticas tecnologías energéticas


Cualquier estudio de prospectiva energética a largo plazo debe asumir el impacto de la
continua innovación en el sector.
Horizonte 2050 está abierto a cualquier modificación futura en la disponibilidad de
herramientas para conseguir el objetivo de descarbonización siempre que se cumplan
una serie de requisitos:

1) La relación coste-beneficio debe ser prometedora.


2) No debe tratarse de una solución predefinida como temporal, salvo que se trate
de un mal menor.
3) Los impactos ambientales deben ser asumibles en relación al estado del arte.
4) No debe contribuir a aumentar la dependencia energética de la región.
5) No debe favorecer volver a un sistema de generación centralizado que inhabilite
la acción decidida de los ciudadanos en el sistema energético, contraviniendo así

32
64% en 2011.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 59


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

la línea general de las políticas europeas sobre ―empoderamiento ciudadano‖


reflejadas en las sucesivas Directivas y también en la propia política energética
autonómica.
6) Sería deseable que los beneficios socio-económicos de cualquier tecnología
futura repercutieran en la región en la medida de lo posible, facilitando que las
empresas andaluzas puedan estar en posesión del know-how básico para no crear
de esta forma una nueva dependencia tecnológica crítica.

7.8 Tecnologías que se esperan en un futuro: almacenamiento de energía, smart


grids y combustibles alternativos

La tecnología es una parte fundamental de la solución al desafío de la descarbonización


del sistema energético andaluz. El progreso tecnológico puede dar lugar a importantes
reducciones de costes y beneficios económicos. No está claro qué opciones tecnológicas
se pueden desarrollar, a qué ritmo, con qué consecuencias y con qué contrapartidas. Por
ello, en Horizonte 2050 no se detalla la composición final del mix renovable, el cual
dependerá por supuesto del recurso disponible, pero también de la evolución de la curva
tecnológica, la gestionabilidad futura de las centrales, la comodidad y versatilidad en el
uso, etc.

Sin embargo, sí que se sabe que líneas maestras están siendo objeto de atención
preferente en el campo de la investigación en Europa.

Por un lado se está avanzando considerablemente en el desarrollo del concepto asociado


a la smart city y, más concretamente, smart grid. La connivencia entre redes energéticas
y de telecomunicaciones para crear lo que se viene a llamar una red inteligente en un
futuro es un hecho y será habitual una gestión y control en tiempo real gracias a las
TICs de una red eléctrica basada en la generación distribuida o descentralizada.
Y es que un uso cada vez mayor de fuentes renovables así como las mejoras en
eficiencia requiere una infraestructura energética más robusta e inteligente y que incluya
varias opciones de almacenamiento energético (2).

Las centrales renovables con capacidad clara de almacenar energía cada vez son más
gestionables (biomasa, biogás, solar termoeléctrica) y se palpa una preocupación
tecnológica por hacer gestionables en un futuro, preferentemente por sistemas de
almacenamiento eléctrico, producción de otros vectores como el hidrógeno o
combustibles sintéticos de origen renovable, otras que no son consideradas gestionables
hoy día (eólica, fotovoltaica).
En este sentido son prometedores, por ejemplo, las experiencias de almacenamiento
eléctrico asociada a las centrales fotovoltaicas, los desarrollos de almacenamiento
innovador en termosolar o los experimentos que apuntan hacia una conversión de
energía eólica en hidrógeno para su posterior inyección a la red de gasoductos (67).

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 60


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

El programa Horizon 2020, el mayor programa público de inversiones en el mundo para


impulsar la investigación, la innovación y la competitividad y que sustituye al Séptimo
Programa Marco, reúne por primera vez en un solo paquete todos los fondos europeos
destinados a la investigación y la innovación, incluyendo los programas conocidos
anteriormente como Competitiveness and Innovation Framework Programme e
Intelligent Energy. El perfil de los proyectos que se beneficien de este programa que
durará hasta 2020, y que irán alineados con las políticas públicas comunitarias,
configurará el futuro de las inversiones en Europa (68).

Tres de las seis líneas prioritarias en materia tecnológica del programa Horizon 2020,
conocidas como ―retos de la sociedad‖ y financiadas en total con más de 15.000
millones €, están directamente relacionadas con el consumo de energía:

 Energía segura, limpia y eficiente.


 Transporte inteligente, sostenible e integrado.
 Acción por el clima, eficiencia de recursos y materias primas.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 61


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

8. El Escenario Horizonte 2050

Horizonte 2050 plantea un escenario donde se logra el objetivo de descarbonizar al


menos en un 90% el sector energético andaluz a través de un significativo ahorro de
energía final y una multiplicación del aporte de las energías renovables al sistema. A
continuación se enumeran las variables que definen el escenario.

El escenario logra una descarbonización del sistema energético superior al 90% con
respecto a los máximos registrados en 2007. La siguiente tabla y las dos ilustraciones
resumen los principales resultados.

DESCARBONIZACIÓN Miles tCO2 Porcentaje


Del sistema energético andaluz con
49.681 90,21%
respecto a 2007
Carbón 6.966 100%
Petróleo 24.647 89,39%
Gas 11.765 82,67%
Del sistema energético andaluz con
36.892 87,25%
respecto a 2010
Carbón 6.966 100%
Petróleo 20.127 87,31%
Gas 9.799 79,89%

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 62


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000
Gas

5.000 Petróleo

Carbón
0
2007 2010 2050

Carbón Petróleo Gas

Ilustración 34. Emisiones de CO2 debida al uso de combustibles fósiles, por fuente.

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0
2007 2010 2050

Carbón Petróleo Gas

Ilustración 35. Emisiones de CO2 debida al uso de combustibles fósiles, por fuente (acum.).

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 63


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Horizonte 2050 contempla un ahorro en energía final en todos los sectores, al menos un
30% en transportes, 25% en industria y casi un 29% en el resto (residencial servicios y
sector primario - RSP) con respecto a 2010. La suma de las fuentes renovables en el uso
de energía final (incluyendo electricidad) será de casi el 77%.

ENERGÍA FINAL ktep Porcentajes


9.856,6 Transporte: 3.531,2
Energía final consumida (exc. pérdidas sector
Industria: 3.244,8
eléctrico)
RSP: 3.080,6
Ahorro de energía final con respecto a 2010 3.845,9 28,07%
Aporte renovable a la energía final 7.575,1 76,85%
Aporte petróleo a la energía final 1.147,9 11,65%
Aporte gas a la energía final 1.133,6 11,50%
Aporte carbón a la energía final 0 0%
Aporte nuclear a la energía final 0 0%
Grado de electrificación sobre energía final 5.265,0 53,42%
Aporte renovable al mix eléctrico 5.265,0 100%
Ahorro sectorial Transporte con respecto a 2010 1.513,4 30%
Ahorro sectorial Industria con respecto a 2010 1081,6 25%
Ahorro sectorial RSP con respecto a 2010 1.250,9 28,9%

Se logra una reducción de más del 28% del consumo de energía final con respecto a
2010. La distribución sectorial del consumo de energía es la siguiente:

Energía final 2050 (ktep)

3.081 3.245

Industria
Transporte
RSP
3.531

Ilustración 36. Distribución del consumo de energía final por sectores.

Se compara gráficamente a continuación la distribución de energía final por fuentes.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 64


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Demanda de energía final 2010/2050


14.000

12.000

10.000
Electricidad 100% renovable

8.000 Electricidad no renovable

Renovables no eléctricas

6.000
Carbón

Gas
4.000

Petróleo

2.000

0
2010 2050

Ilustración 37. Distribución del consumo de energía final por fuentes en 2010 y 2050.

En los siguientes gráficos se aprecia la distribución de fuentes de energía por sectores


tanto en 2010 como en 2050.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 65


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

6.000
Energía final 2010

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0
Industria Transporte RSP

Petróleo Gas Carbón Electricidad (mix) Renovables no eléctricas

Energía final 2050


4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
Industria Transporte RSP

Petróleo Gas Electricidad (100% renovable) Renovables no eléctricas

Ilustración 38. Distribución de fuentes de energía final por sectores 2010/2050.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 66


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

A continuación se aprecia el peso relativo de cada sector finalista en cada fuente, tanto
en 2010 como en 2050.

8.000

7.000

6.000

5.000 Energía final 2010


4.000

3.000

2.000

1.000

0
Electricidad Renovables no Gas Petróleo Carbón
(mix) eléctricas

Industria Transporte RSP

6.000

5.000

4.000 Energía final 2050

3.000

2.000

1.000

0
Electricidad Renovables no Gas Petróleo
(100% renovable) eléctricas

Industria Transporte RSP

Ilustración 39. Peso relativo de cada sector finalista en las fuentes energéticas, 2010/2050.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 67


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

La importante presencia de las renovables en el mix se pone de manifiesto en la


distribución de energía primaria comparada con la situación en 2010.

Demanda de energía primaria 2007/2010/2050 (ktep)

25.000

20.000
Renovables
Termosolar
Hidráulica
15.000 Solar fotovoltaica
Solar térmica
Eólica
Biomasa
10.000 Saldo eléctrico
Carbón
Gas
Petróleo
5.000

0
2007 2010 2050

Ilustración 40. Distribución de la demanda de energía primaria en 2007, 2010 y 2050.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 68


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Resulta ilustrativo comparar las cifras básicas de la Hoja de Ruta de la Comisión


Europea con las del escenario de Horizonte 2050.

Hoja de Ruta Comisión


Europea (escenario Alta
Horizonte 2050
Utilización Fuentes
Renovables)
Grado de
descarbonización con 83,4% 90,21%
respecto a máximos
Aporte renovable
75,2% 76,85%
energía final
Aporte renovable a
60% 85,25%
energía primaria
Aporte renovable a
73% 85%
transportes
Aporte nuclear al mix
3,6% 0%
eléctrico
Aporte CCS al mix
6,9% 0%
eléctrico
Aporte renovable al
86,5% 100%
mix eléctrico
Dependencia energética 35,1% 14,75%

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 69


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

9. Conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha demostrado que emprender el camino hacia la


descarbonización masiva de sistemas energéticos y los sistemas eléctricos 100%
renovables es viable en ámbitos de todo tipo, desde pequeños estados con escasa
diversidad de recursos renovables y muy dependientes de los combustibles fósiles, hasta
el planeta en su conjunto. Una vez constatada la factibilidad de los sistemas propuestos,
se estima que se trata de la mejor opción disponible debido a las amenazas que lleva
acarreadas continuar embarcados en el modelo actual, altamente dependiente del
consumo de energías fósiles y expuesto a las veleidades de las fluctuaciones de precios
en los mercados internacionales.

Se ha puesto de relieve así mismo que la transición hacia el sistema energético


descarbonizado de mediados de siglo ineludiblemente deberá apoyarse, y así lo
reconocen todas las referencias consultadas, en un extraordinario protagonismo de las
energías renovables en el sistema y en una seria apuesta por el ahorro y la eficiencia.

Horizonte 2050 ha planteado un escenario de referencia hacia donde conducir la


transición del sistema energético andaluz ya comenzada la década pasada. En línea con
la Hoja de Ruta de la Unión Europea, se consigue una reducción de las emisiones de
CO2 de origen energético en más de un 90% con respecto a los máximos registrados la
década pasada. Para la sustitución gradual de los combustibles fósiles se recurre a las
fuentes energéticas que existen en abundancia en su ámbito: las energías renovables.
Este escenario estima que casi el 77% de la energía final y el 85% de la energía primaria
demandada por la Comunidad Autónoma será de origen renovable, que más de la mitad
de la energía consumida será electricidad y que se producirá una importante
electrificación del sector transporte, sin que por ello sea necesario construir en el futuro
central eléctrica alguna que no trabaje con fuentes renovables.
En aras de una mayor seguridad energética, otras fuentes energéticas consideradas en la
literatura como una opción factible han sido desestimadas.

Este trabajo no plantea un reparto de tecnologías renovables en el mix puesto que la


evolución del ritmo de implantación de las mismas se deberá a factores muy cambiantes
y a menudo impredecibles, tales como tasa de gestionabilidad de las centrales, el
desarrollo de tecnologías de almacenamiento de energía, el ritmo de implantación de las
infraestructuras necesarias para acercar el concepto de la generación distribuida, la
evolución de los precios de inversión, etc. No obstante, se reconoce una más que
probable primacía de aquellas tecnologías que presentan un potencial energético mayor
en la región que son, por este orden, solar, eólica y biomasa/biogás.

Para completar la transformación del sistema energético andaluz se necesita una mayor
sensación de urgencia y la suficiente ambición política que se traduzca en apoyos
decididos a impulsar el proceso. Así mismo, es necesario fijar de forma inmediata hitos
cercanos y concretos que se plasmarán en objetivos para el año 2020.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 70


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

10. Bibliografía

1. Comisión Europea. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al


Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Hoja de
ruta hacia una economía hipocarbónica competitiva en 2050. 2011. http://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2011:0112:FIN:ES:PDF.

2. —. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité


Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Hoja de Ruta de la Energía
para 2050. 2011. http://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2011:0885:FIN:ES:PDF.

3. Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer. Organización Mundial


de la Salud. IARC: Outdoor air pollution a leading envonmental cause of cancer deaths.
(Press Release 221). [En línea] 17 de Octubre de 2013. http://www.iarc.fr/en/media-
centre/iarcnews/pdf/pr221_E.pdf.

4. Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M. Tignor


and H.L. Miller (eds.). Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment
Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Cambridge, UK :
Cambridge University Press, 2007.

5. Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Working Group I


Contribution to the IPCC Fifth Assessment Report "Climate Change 2013: The Physical
Science Basis". Summary for Policymakers. Estocolmo : s.n., 2013.
http://www.climatechange2013.org/images/uploads/WGIAR5-
SPM_Approved27Sep2013.pdf.

6. Agencia Internacional de la Energía. Redrawing the energy-climate map, Executive


Summary. 2013.

7. B. Metz, O.R. Davidson, P.R. Bosch, R. Dave and L.A. Meyer. Contribution of
Working Group III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on
Climate Change. Cambridge, UK : Cambridge University Press, 2007.

8. Earth System Research Laboratory | National Oceanic and Atmospheric


Administration. U.S. Department of Commerce. Carbon Dioxide at NOAA’s Mauna
Loa Observatory reaches new milestone: Tops 400 ppm. [En línea] 10 de Mayo de
2013. http://www.esrl.noaa.gov/news/2013/CO2400.html.

9. Agencia Estatal de Meteorología - AEMET. ¡El CO2 supera la barrera de los 400
ppm!
http://izana.aemet.es/index.php?option=com_content&view=article&id=320%3Athe-
co2-has-surpassed-the-threshold-of-400-
ppm&catid=10%3Anews&Itemid=49&lang=es. 2013.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 71


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

10. Comisión Europea. Comunication from the Comission to the European Parliament,
the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of
Regions: Energy 2020 A strategy for competitive, sustainable and secure energy. COM
(2010) 0639. 2010.

11. Oettinger, Günther. Foreword of the Comissioner of Energy to: Energy 2020. A
strategy for competitive, sustainable and secure energy. s.l. : European Comission,
2010.

12. Eurostat. Eurostat Press Release. [Online] Febrero 13, 2013.


http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/8-13022013-BP/EN/8-13022013-
BP-EN.PDF.

13. ABC. "Nacionalizamos el combustible nuclear". ABC.


http://www.abc.es/hemeroteca/historico-22-01-2006/abc/Economia/nacionalizamos-el-
combustible-nuclear_1313893218616.html, 22/01/2006.

14. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. La Energía en España 2011.


Secretaría de Estado de Energía. Madrid : s.n., 2012.
http://www.minetur.gob.es/energia/es-es/documents/energia_espana_2011_web.pdf.

15. Corporación de reservas estratégicas de productos petrolíferos (CORES).


Informe estadístico anual 2012. 2013.
http://www.cores.es/pdf/Informe_Estadistico_Anual_2012.pdf.

16. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Ministerio de Industria, Energía y


Turismo. Secretaría de Energía. [En línea] [Citado el: 9 de Noviembre de 2013.]
http://www.minetur.gob.es/energia/petroleo/Paginas/Index.aspx.

17. Méndez, Rafael. España olvida el ahorro de energía con la factura de crudo en
máximos. Diario El País.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/03/actualidad/1359918625_075380.html,
03/02/2013.

18. MINECO. Ministerio de Economía y Competitividad. [En línea] 19 de Febrero de


2013.
http://www.mineco.gob.es/portal/site/mineco/menuitem.ac30f9268750bd56a0b0240e02
6041a0/?vgnextoid=ee0bde42962fc310VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextchann
el=864e154527515310VgnVCM1000001d04140aRCRD.

19. Agencia Internacional de la Energía. World Energy Outlook 2010. 2010.

20. —. Key World Energy Statistics 2012. Paris :


http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/kwes.pdf, 2012.

21. heraldo.es. 9.300 millones de habitantes en la Tierra para el año 2050. Heraldo de
Aragón.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 72


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

http://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2012/04/06/9_300_millones_habitantes_tierra_
para_ano_2050_182959_310.html, 6 de Abril de 2012.

22. Agencia Internacional de la Energía. World Energy Outlook 2012. 2012.

23. Agencia Andaluza de la Energía. Datos energéticos de Andalucía 2011. Sevilla :


Agencia Andaluza de la Energía, 2012.

24. —. Info-Energía. [En línea] http://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/info-


web/loginController.

25. —. Datos energéticos de Andalucía 2010. Sevilla : Agencia Andaluza de la Energía,


2011.

26. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Junta de Andalucía. Plan


Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013. Sevilla : Agencia Andaluza de la
Energía, 2007.
http://www.juntadeandalucia.es/export/drupal/00610__PASENER_2007-2013.pdf.

27. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Real Decreto 661/2007, de 25 de


mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen
especial. Madrid : BOE núm.126, 26 de mayo de 2007, 2007.
https://www.boe.es/boe/dias/2007/05/26/pdfs/A22846-22886.pdf.

28. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Junta de Andalucía. Orden de 4


de febrero de 2009, por la que se establecen las bases reguladoras de un programa de
incentivos para el desarrollo energético sostenible de Andalucía y se efectúa su
convocatoria para los años 2009-2014. Sevilla : s.n., 2009. BOJA núm. 30, 13 febrero
2009. http://www.juntadeandalucia.es/boja/2009/30/d1.pdf.

29. Comisión Europea. Impact Assessment Accompanying the document “Energy


Roadmap 2050”. s.l. :
http://ec.europa.eu/energy/energy2020/roadmap/doc/sec_2011_1565_part1.pdf ;
http://ec.europa.eu/energy/energy2020/roadmap/doc/sec_2011_1565_part2.pdf , 2011.
SEC(2011) 1565/2.

30. Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Informe especial sobre


fuentes de energía renovable y atenuación del cambio climático. Ginebra : s.n., 2011.

31. Greenpeace España. Renovables 2050. Un informe sobre el potencial de las


energía renovables en la España peninsular. s.l. :
http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/other/renovables-2050.pdf,
2005.

32. —. Renovables 100%: Un sistema eléctrico renovable para la España peninsular y


su viabilidad económica. s.l. :
http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/cambio_climatico/resumen-
conclusiones-100-reno.pdf, 2007.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 73


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

33. —. Energía 3.0: Un sistema energético basado en inteligencia, eficiencia y


renovables 100%. s.l. : http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Frenar-el-
cambio-climatico/Revolucion-Energetica/Energia-30-/, 2011.

34. Danish Energy Agency. Danish key figures 2010. [En línea] [Citado el: 12 de
Noviembre de 2013.] http://www.ens.dk/en/info/facts-figures/key-figures/danish-key-
figures.

35. —. Energy Statistics 2011. Copenhague : http://www.ens.dk/node/2228, 2012.

36. Department of Energy and Climate Change. HM Government. 2050 Pathways


Analysis. Londres : Department of Energy and Climate Change, 2010.
https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/68816/21
6-2050-pathways-analysis-report.pdf.

37. Lund, H.and Mathiesen, B.V. Energy systems analysis of 100 per cent renewable
energy systems. The case of Denmark year 2030 and 2050. s.l. : Aalborg University,
2008.

38. Gobierno de Dinamarca. Energy Strategy 2050: From coal, oil and gas to green
energy. http://www.kebmin.dk/sites/kebmin.dk/files/news/from-coal-oil-and-gas-to-
green-energy/Energy%20Strategy%202050%20web.pdf : s.n., 2011. ISBN: 978-87-
92727-13-8.

39. Galbete, S. Viabilidad técnica-económica para un suministro eléctrico 100%


renovable en España [tesis doctoral]. Pamplona : Escuela Superior de Ingenieros
Industriales. Universidad Pública de Navarra, 2013.
http://www.alinne.es:8899/documents/17669/20114/Viabilidad+suministro+el%C3%A9
ctrico+100%25.pdf/d58ddd8f-5dd3-4d4f-a0d7-fafd5625e542.

40. German Advisory Council on the Environment. Pathways towards a 100 %


renewable electricity system. Ministry of the Environment, Nature, Conservation and
Nuclear Safety. Berlin : s.n., 2011.
http://www.umweltrat.de/SharedDocs/Downloads/EN/02_Special_Reports/2011_10_Sp
ecial_Report_Pathways_renewables.pdf.

41. World Wildlife Foundation. El informe de la Energía Renovable. “100% de


Energía Renovable para el año 2050”. s.l. :
http://awsassets.wwfar.panda.org/downloads/informe_de_la_energia_renovable___br_1
_.pdf, 2011.

42. European Renewable Energy Council. Rethinking 2050. A 100% Renewable


Energy Vision for the European Union. 2010.

43. European Climate Foundation. Roadmap 2050. A practical guide to a prosperous,


low carbon Europe. s.l. : www.roadmap2050.eu, 2010.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 74


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

44. Skea, J., Ekins, P. y Winskel, M. Energy 2050. Making the Transition to a Secure
Low-Carbon Energy System. s.l. : Routledge, 2010. pág. 408.

45. Europa press. La balanza comercial no energética en Andalucía obtiene superavit


en 7.442 millones de euros hasta noviembre de 2012. europapress.es. [En línea] 23 de
Enero de 2013. [Citado el: 14 de Noviembre de 2013.]
http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-balanza-comercial-no-
energetica-andalucia-obtiene-superavit-7442-millones-euros-noviembre-2012-
20130123172959.html.

46. Asociación Empresarial Eólica. Estudio macroeconómico del sector eólico


español. Actualización 2012. Madrid : Asociación Empresarial Eólica, 2012.
http://www.aeeolica.org/uploads/documents/Estudio_macro_AEE_2012.pdf.

47. Protermosolar. Impacto macroeconómico del sector solar termoeléctrico en


España. Sevilla : Protermosolar, 2011.
http://www.protermosolar.com/prensa/2011_10_25/Impacto%20macroeconomico%20d
el%20sector%20solar%20termoelectrico%20en%20.pdf. ISBN: 978-84-8198-855-0.

48. Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA). Estudio del Impacto


Macroeconómico de las Energías Renovables en España. Madrid : APPA, 2012.
http://www.appa.es/descargas/APPA_ESTUDIO_2011_WEB.pdf.

49. Deloitte. Impacto económico de las energías renovables en el sistema productivo


español. Madrid : Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE),
2011.
http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_11227
_e3_impacto_economico_4666bcd2.pdf.

50. Agencia Andaluza de la Energía. Impacto socioeconómico de las energías


renovables durante el periodo PASENER 2007-2013. Sevilla : s.n., 2012.

51. Comisión Europea. DIRECTIVA 2010/31/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y


DEL CONSEJO de 19 de mayo de 2010 relativa a la eficiencia energética de los
edificios. 2010.

52. Meeus, L., Kaderjak, P., Azevedo, I., Kotek, P. and J.-M. Glachant. How to
refurbish all buildings by 2050. s.l. : EU FP7 Funded Research project THINK, 2012.

53. Agencia Andaluza de la Energía. Recursos y potencial de energías renovables. [En


línea] http://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/administracion/recursos-y-potencial-
de-energias-renovables.

54. Gobierno de Dinamarca. Energy Strategy 2050: From coal, oil and gas to green
energy. 2011.

55. European Wind Energy Association. EU Energy Policy to 2050. Achieving 80-
95% emissions reductions. s.l. : EWEA -

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 75


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

www.ewea.org/fileadmin/files/library/publications/reports/20110909_ClimateReport.pd
f, 2011.

56. Greenpeace. La batalla de las redes: Cómo Europa puede alcanzar un objetivo
100% renovable y eliminar progresivamente la energía sucia. 2011.

57. Meeus, L., M. Hafner, I. Azevedo, C. Marcantonini and J.-M. Glachant.


Transition towards a low-carbon energy system by 2050: What role for the EU? s.l. :
EU FP7 Funded Research project THINK, 2011.

58. Transition to a fully sustainable global energy system. Y. Y. Deng, K. Blok, K. van
der Leun. 2012, Energy Strategy Reviews.

59. Pathway to a fully sustainable global energy system by 2050. Y. Y. Deng, S. Klaus,
S. Cornelissen, K. van der Leun, K. Blok. Linköping : Linköping University
Electronic Press, Linköpings universitet, 2011. World Renewable Energy Congress
2011 - Sustainable Cities and Regions.

60. Kristen Ardani, Dan Seif, Robert Margolis, Jesse Morris, Carolyn Davidson,
Sarah Truitt, Roy Torbert. Non-Hardware (“Soft”) Cost Reduction Roadmap for
Residential and Small Commercial Solar Photovoltaics, 2013-2020. Denver, CO :
National Renewable Energy Laboratory, www.nrel.gov/publications, 2013. NREL/TP-
7A40-59155.

61. Comisión Europea. Libro Blanco del Transporte. Hoja de ruta hacia un espacio
único europeo de transporte: por una política de transportes competitiva y sostenible
COM (2011) 144. 2011.

62. El Economista. Tesla patenta una batería con autonomía extendida hasta casi 650
kilómetros. [En línea] 30 de Septiembre de 2013. [Citado el: 11 de 10 de 2013.]
http://www.eleconomista.es/ecomotor/motor/noticias/5183480/09/13/Tesla-patenta-una-
bateria-con-autonomia-extendida-hasta-casi-650-kilometros.html.

63. E. Delarue, L. Meeus, R. Belmans, W. D’haeseleer, J.M. Glachant.


Decarbonizing the European Electric Power Sector by 2050: A tale of three studies.
Florencia : European University Institute. Robert Schuman centre for advanced studies.
Vols. ISSN 1028-3645.

64. Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Renewable Energy


Sources and Climate Change Mitigation. Special Report of the Intergovernmental Panel
on Climate Change. New York : Cambridge University Press, 2012. pág. 1.088.

65. Agencia Andaluza de la Energía. Estudio de impacto del cambio climático en la


disponibilidad de fuentes de energía en la región. Sevilla : s.n., 2011.

66. —. Recursos Geotérmicos de Andalucía. Anexo VI: La Sismicidad en Andalucía


como Indicador Geotérmico. s.l. :

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 76


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

http://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/documentacion/informes-y-
estudios/recursos-geotermicos-de-andalucia, 2011.

67. energías-renovables.com. E.ON fabrica hidrógeno con energía eólica y lo inyecta


en la red de gas. [En línea] 16 de Junio de 2013. [Citado el: 16 de Noviembre de 2013.]
http://www.energias-renovables.com/articulo/e-on-fabrica-hidrogeno-con-energia-
eolica-20130616.

68. Comisión Europea. Horizon 2020. [En línea] 14 de Agosto de 2013. [Citado el:
2013 de Noviembre de 16.] http://ec.europa.eu/research/horizon2020/index_en.cfm.

69. Agencia Andaluza de la Energía. Informe de infraestructuras energéticas de


Andalucía. Sevilla : s.n., Septiembre 2013.
http://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/documentacion/informes-y-estudios/plantas-
de-generacion-e-infraestructuras-energeticas-de-andalucia.

70. —. Mapa de Infraestructuras Energéticas de Andalucía 2012. [En línea] [Citado el:
16 de Noviembre de 2013.]
http://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/documentacion/material-cartografico/mapa-
de-infraestructuras-energeticas-de-andalucia-2012.

71. Rodriguez, B. Motor eléctrico versus motor de combustión: par, potencia y


eficiencia. [En línea] 2011 de Noviembre de 2. [Citado el: 2013 de Noviembre de 16.]
http://forococheselectricos.com/2011/11/motor-electrico-versus-motor-de.html.

72. Torresol Energy. Planta Gemasolar. [En línea] [Citado el: 16 de Noviembre de
2013.] http://www.torresolenergy.com/TORRESOL/planta-gemasolar/es.

73. AORA SOLAR. Producto - Ahora Solar. [En línea] [Citado el: 16 de Noviembre de
2013.] http://aora-solar.com/product-2/?lang=es.

74. Varios autores. European Concentrated Solar Thermal Road-Mapping


(ECOSTAR). s.l. : DLR (Proyecto cofinanciado por la Comisión Europea en el Sexto
Programa Marco), 2004. SES6-CT-2003-502578.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 77


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Anexo.

A.1 Caracterización básica de la red energética andaluza

Los últimos años se han caracterizado en Andalucía por el desarrollo de importantes


infraestructuras energéticas (69), concretados en:

 Extensión de las redes eléctricas de transporte y distribución.


 Construcción de gasoductos, destacando la nueva conexión internacional
Medgaz.
 Implantación de centrales de ciclo combinado.
 Crecimiento sustancial de las instalaciones de generación eléctrica con energías
renovables.
 A las refinerías de petróleo ya existentes, se han unido como industrias de
transformación de la energía 11 fábricas de producción de biocarburantes y 7
de fabricación de pélets.

Energía eléctrica

Generación eléctrica
Andalucía cuenta con un parque de generación eléctrica muy diversificado. La potencia
total de 15.626,2 MW (dato 2012) está distribuida en un 38,7% en ciclos combinados de
gas, 38,0% energías renovables, 13,3 % térmicas de carbón, un 6,4% de cogeneración y
residuos y un 3,6% de centrales de bombeo.

La generación a diciembre de 2012 en régimen ordinario ascendía a 9.152 MW de


potencia disponible.

En el régimen especial se cuenta, aparte de con centrales de energía renovable, con 85


instalaciones de cogeneración con una potencia total instalada de 969,74 MW. La mayor
parte de ellas usan gas natural como combustible.

Las energías renovables suponen el 38% de la potencia eléctrica total de Andalucía


(Dato 2012), situándola en posiciones de liderazgo en potencia instalada.

A fecha de 30/09/2013 existía una potencia eléctrica renovable instalada de 6.102,8


MW. Es reseñable el crecimiento eólico en los últimos cinco años, que ha supuesto
multiplicar por 5 la potencia instalada. Así mismo, cabe resaltar que Andalucía es la
región líder en energía termosolar con cerca de 1.000 MW instalados.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 78


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Ilustración 41. Potencia instalada en régimen ordinario en Andalucía, diciembre 2012.

Ilustración 42. Desglose de la potencia en cogeneración en Andalucía, septiembre 2013.

Ilustración 43. Potencia renovable en Andalucía, septiembre 2013.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 79


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Ilustración 44. Evolución de la potencia renovable en Andalucía, 2007-2012.

Infraestructuras eléctricas
En lo que respecta al transporte de energía eléctrica, Andalucía dispone de una red
fuertemente interconectada por el norte con las comunidades de Extremadura y Castilla-
La Mancha, y por la costa mediterránea con Murcia. Por el sur existen dos conexiones
con Marruecos y está prevista una conexión por el Oeste con Portugal para 2013.

Interiormente, la malla de transporte dispone de cuatro ejes de 400 kV, dos verticales
que cruzan la región por el Oeste (Sevilla) y centro (Antequera), uno horizontal desde
Algeciras a Almería, pasando por el entorno de Granada capital y un cuarto diagonal
que une las subestaciones de Arcos, La Roda, Cabra y Guadame. Sobre estos ejes se
sitúan 22 subestaciones para inyectar energía en el territorio y, en algunos casos, recibir
energía de grandes generadores o agrupaciones de potencias menores.

La red de 220 kV se extiende de una forma más densa, apoyada actualmente en 73


subestaciones (57 de 220 kV y 16 de 400/220 kV), incluyendo entre ellas las que tienen
como función exclusiva la de evacuación de la generación y suministro a determinados
consumos en alta tensión.

La red de distribución permite el acceso de los consumidores a la electricidad y la


conexión de los generadores más dispersos y de menor tamaño. Es una red muy
extensa, propiedad en Andalucía de 70 distribuidoras, aunque el 95% de la misma
pertenece a Endesa Distribución.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 80


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Ilustración 45. Resumen de los principales elementos de la red de infraestructuras eléctricas en


Andalucía. Septiembre 201333.

Nota: Datos correspondientes a 30 de septiembre de 2013.

Infraestructuras de gas y petróleo

Gas
Andalucía cuenta con las siguientes instalaciones de transporte de gas natural: conexión
internacional Magreb-Europa, conexión internacional Medgaz, planta de recepción,
regasificación y almacenamiento de gas natural canalizado de Palos de la Frontera
(Huelva), estaciones de compresión de Dos Hermanas (Sevilla) yVillafranca de
Córdoba (Córdoba), una red de transporte de 2.221,3 km. y el almacenamiento
subterráneo Marismas, perteneciente a la red básica.

De la red de gasoductos de transporte destaca el Gasoducto Huelva – Sevilla- Córdoba-


Madrid, el Gasoducto Huelva- Sevilla-Villafranca de Córdoba – Santa Cruz de Mudela,
el gasoducto Tarifa – Córdoba, y el gasoducto Córdoba – Jaén – Granada considerados
como los gasoductos troncales del sistema gasista andaluz.

La red de transporte de gas natural de Andalucía tiene actualmente 2.221,3 km de


longitud total, de los cuales 1.967,7 km son gasoductos de transporte primario y
253,6 km de transporte secundario. La única planta de recepción, almacenamiento y
regasificación de GNL en Andalucía, está situada en la desembocadura de los ríos Tinto
y Odiel.

33
Se considera toda la red de 400 y 220 kV incluida la infraestructura de promotores privados.
Las subestaciones se contabilizan según la máxima tensión de cada una. De las 22
subestaciones de 400 kV, 16 disponen también de parque de 220 kV. Los datos
correspondientes a la red de distribución están actualizados a 30 de junio de 2013.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 81


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Ilustración 46. Características de la planta de regasificación de GNL en Huelva.

Además existen dos estaciones de compresión localizadas en Andalucía (Dos Hermanas


y Villafranca de Córdoba) que totalizan más de 100 MW de potencia de compresión.

Andalucía cuenta en la actualidad con los dos únicos puntos de entrada de gas natural
canalizado de la península, el Gasoducto Magreb-Europa (GME) y el MEDGAZ. La
primera se abastece de los yacimientos argelinos de HassiR´Mel (Argelia), conectando
con la red gasista nacional a través del gasoducto Tarifa-Córdoba.

El GME consta de 4 tramos básicos en un trazado de 1.370 km desde los yacimientos


de HassiR´Mel en Argelia hasta la ciudad andaluza de Córdoba. A esta infraestructura
se le ha unido la conexión internacional MEDGAZ, con una capacidad nominal para
abastecer de gas al sistema de 8 bcm/año (8.000 millones de m3/año). Esto supone un
aumento del 11,2 % en la capacidad nominal total de entrada de GNL y gas natural en la
península.

En cuanto a la red de distribución de gas, a finales de 2012 tenía una longitud de


5.427,5 km, de los cuales 540,3 km eran red de alta presión (de 4 a 16 bares) y 4.887,2
km de baja y media presión (hasta 4 bares).

Cabe mencionar que en Andalucía existen varios yacimientos de los cuales se extrae gas
natural, bien para inyectarlos directamente a la red nacional de gasoductos o para
producir energía eléctrica. La mayoría se encuentra en fase de pruebas para convertirlos
en almacenamiento subterráneo de gas natural: Son destacables los yacimientos
Poseidón 1 y Poseidón 2 ubicado en el Golfo de Cádiz y Palancares en la Cuenca del
Guadalquivir. Otros antiguos yacimientos ya están funcionando como almacenamiento
subterráneo de la red básica.

Oleoductos
La red de oleoductos en Andalucía es la más extensa de España y alcanza una longitud
superior a 1.100 kilómetros. Esta red discurre por las provincias de Huelva, Sevilla,
Cádiz y Córdoba está conectada a las dos refinerías existentes: La Rábida, en Palos de
la Frontera (Huelva) y Gibraltar-San Roque en San Roque (Cádiz), que totalizan una
capacidad de refino de crudo de 21,5 millones de toneladas anuales.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 82


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Energía térmica (renovables)


La generación de energía térmica también ha tenido un importante crecimiento en
Andalucía, en la actualidad es la comunidad autónoma con más superficie solar para
aplicaciones térmicas de baja temperatura (27,3% del total nacional a fin de 2011).

Andalucía ha mantenido un nivel importante en biomasa térmica e incluso se han


incorporado nuevos usos (residenciales y sector servicios sobre todo). Los
aprovechamientos geotérmicos se están convirtiendo en una realidad en estos últimos
años.

En cuanto al procesado de productos energéticos renovables, Andalucía cuenta con


capacidad de producción de biocarburantes de 836,6 ktep/año y 41,2 ktep/año de pélets.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 83


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Ilustración 47. Mapa de infraestructuras energéticas de Andalucía. Incluye las principales centrales eléctricas y elementos de la red. 2012 (70).

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 84


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

A.2 Termodinámica básica

Exergía
La exergía es una propiedad termodinámica, por lo que es una magnitud que su
variación solo dependen de los estados inicial y final del proceso, y no de los detalles
del mismo. Se define como la cantidad máxima de trabajo que puede ser producido por
un sistema (o un flujo de materia o energía) para llegar a un equilibrio con el medio
ambiente de referencia.

La exergía permite determinar el potencial de trabajo útil de una determinada cantidad


de energía que se puede alcanzar por la interacción espontánea entre un sistema y su
entorno.

La exergía por tanto es una medida del sistema o flujo para causar un cambio. A
diferencia de la energía, la exergía no está sujeta a leyes de conservación, por lo que
puede ser destruida debido a irreversibilidades en cualquier proceso real. La exergía de
un sistema es nula cuando se encuentra en equilibrio con el medio de referencia. En
cambio, su entropía es máxima. Por tanto, la exergía también puede ser definida como
aquella porción de energía que se puede convertir en trabajo útil, mientras que el resto
es la entropía.

Debido a que existe una íntima conexión entre exergía y el medio de referencia, el
análisis exergético cobra especial importancia en las implicaciones relativas a la
valoración del impacto ambiental y puede ayudar a mejorar los esfuerzos reduciendo las
emisiones medioambientales, prolongando la vida de los recursos a través de la mejora
de eficiencias y valorando los impactos potenciales de las emisiones.

Como la energía eléctrica posee la capacidad de convertir el trabajo que puede realizar
potencialmente en cualquier otro tipo de energía, los rendimientos energéticos de las
centrales energéticas suelen coincidir con sus rendimientos exergéticos.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 85


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

A.3 Cálculo de ratios de generación de CO2

Los ratios de generación de emisiones de CO2 utilizados en el trabajo, por unidad de


energía primaria, son de elaboración propia.

Año 2010
Ratio emisiones Carbón Petróleo Gas Total (incluye
CO2/energía (tCO2/tep) renovables)
Generación eléctrica 921,50 708,00 442,89 417,60
(tCO2/GWh)
Energía primaria 4,03 2,55 2,18 2,45

Año 2011
Ratio emisiones Carbón Petróleo Gas Total (incluye
CO2/energía (tCO2/tep) renovables)
Generación eléctrica 938,90 595,42 462,00 434,90
(tCO2/GWh)
Energía primaria 4,03 2,35 2,20 2,16

Se han calculado a partir del informe Datos Energéticos de Andalucía publicados por la
Agencia Andaluza de la Energía (23), tomándose como base de cálculo las siguientes
tablas.

Ilustración 48. Evolución de las emisiones de CO2 debidas a la generación eléctrica.


2000-2011.

Ilustración 49. Evolución de las emisiones de CO2 por tipo de fuente de energía primaria.
2000-2011.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 86


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Ilustración 50. Producción bruta en barras de alternador de las centrales eléctricas andaluzas
en régimen ordinario y régimen especial, por tipo de combustible. 2010.

Ilustración 51. Producción bruta en barras de alternador de las centrales eléctricas andaluzas
en régimen ordinario y régimen especial, por tipo de combustible. 2011.

Ilustración 52. Evolución de la demanda de energía primaria por tipo de fuente.


2000-2011.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 87


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Ilustración 53. Evolución de las emisiones sectoriales. 2000-2011

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 88


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

A.4 Edificios de consumo de energía casi nulo

Son edificios de consumo de energía casi nulo aquellos, con un nivel de eficiencia
energética muy alto, en los que la cantidad casi nula o muy baja de energía requerida
debería estar cubierta, en muy amplia medida, por energía procedente de fuentes
renovables, incluida energía procedente de energías renovables producida in situ o en el
entorno.

Esta definición de los edificios de consumo de energía casi nulo, en cada Estado
Miembro, deberá reflejar sus condiciones nacionales, regionales o locales e incluir un
indicador numérico de uso de energía primaria expresado en kWh/m 2 al año.

El debate en la Unión Europea no se centra en la actualidad en si será posible construir


edificios de consumo casi nulo a un precio competitivo, pues existen ya numerosas
experiencias piloto en ese sentido, sino que actualmente se discute si es posible
rehabilitar masivamente edificios ya existentes para convertirlos en edificios de
consumo casi nulo.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 89


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

A.5 Comparación entre el motor de combustión interna y el motor eléctrico

Se estima que los motores eléctricos para vehículos tienen entre dos y tres veces más
rendimiento, dependiendo del tipo de carburante, la aplicación, el segmento y la calidad
constructiva, que sus homólogos de combustión interna. Esto es debido principalmente
a tres factores:

1. El motor de combustión es una máquina térmica

El motor de combustión interna, a pesar de contar con más de 120 años de evolución,
tiene su rendimiento limitado por la propia eficiencia del ciclo termodinámico, pues es
una máquina de tipo térmico que convierte calor en trabajo útil. En el motor de
combustible se produce una conversión de calor, obtenido tras la combustión del
carburante en trabajo útil, proceso que en virtud del segundo principio de la
termodinámica no podrá nunca tener una eficiencia del 100%, pues según reza en uno
de sus múltiples enunciados, es imposible todo proceso cíclico cuyo único resultado sea
la absorción de energía en forma de calor procedente de un foco térmico y la
conversión de toda ésta energía en forma de calor en energía en forma de trabajo.

Como en función del teorema de Carnot no puede existir una máquina térmica que
funcionando entre dos fuentes térmicas dadas tenga mayor rendimiento que una de
Carnot que funcione entre esas mismas fuentes térmicas, el rendimiento máximo de un
motor de combustión interna estará limitado por la eficiencia teórica de la máquina
térmica de Carnot, la cual depende de las temperaturas de los focos.

Ilustración 54. Esquema de una máquina de Carnot. La máquina absorbe calor desde la fuente
caliente T1 y cede calor a la fría T2 produciendo trabajo.

Como foco frío se tiene al ambiente con una temperatura típica de 293K. En cuanto al
foco caliente, un valor estándar de la temperatura inmediatamente posterior a la ignición
en el cilindro se sitúa en el orden de los 2.100K, aunque es inmediatamente rebajada por
el sistema de refrigeración para evitar deformaciones en los materiales.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 90


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Por tanto, la eficiencia de la máquina de Carnot de un motor de combustión interna


viene a ser de en torno a un 86%, dada en virtud de la fórmula:
𝑇1
𝜂 =1−
𝑇2

Otra forma de comprobar la limitación de eficiencia inherente a una máquina térmica es


mediante la obtención de la cantidad de exergía térmica asociada con la transferencia de
calor Q entre los dos focos, definible como el potencial de trabajo útil del calor
empleado en mover un motor de combustión interna y que viene dado por la siguiente
fórmula. Obsérvese que lo que hay entre paréntesis no es sino la eficiencia de la
máquina de Carnot.

𝑇1
𝐸𝑄 = 1 − 𝑄
𝑇2

2. El motor de combustión no sigue el ciclo ideal de Carnot

El típico motor de gasolina sigue idealmente un ciclo de Otto mientras que el de gasoil
hace lo propio con el ciclo Diesel. Un vistazo al diagrama T-S de estos ciclos basta
para comprobar que la eficiencia en ambos casos es menor que la del ciclo de Carnot.

Ilustración 55.Diagramas P-V y T-S del ciclo de Otto (motor gasolina).

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 91


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Ilustración 56. Diagramas P-V y T-S del ciclo diesel (gasoil- atmosférico).

Ilustración 57. Diagramas P-V y T-S del ciclo de Carnot.

3. El motor de combustión es una máquina real, no teórica

Todos los procesos reales tienen alguna irreversibilidad, ya sea mecánica, por
rozamiento, térmica o de otro tipo. Algunos detalles que restan rendimiento a la
máquina de combustión interna son, por ejemplo:

 La admisión de aire al motor hace que se introduzca en torno a un 79% de gas


inerte (nitrógeno) en la cámara de combustión que no participa en la reacción
química pero sí ocupa espacio y absorbe calor para liberarlo finalmente a la
atmósfera.
 La reacción química no es estequiométrica y surgen productos de la reacción
indeseables, como óxidos de nitrógeno e inquemados de todo tipo.
 Los motores de combustión interna cuentan con numerosas partes móviles
(válvulas, pistones, cigüeñal, correa de transmisión, bombas, etc.) que

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 92


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

introducen de forma inevitable rozamientos y en general numerosas pérdidas


mecánicas.
 Aunque se pueden alcanzar temperaturas muy elevadas, la limitación en la
resistencia de los propios materiales que conforman partes muy próximas a la
combustión como el cilindro y el pistón implica que se debe disponer de un
sistema de refrigeración eficaz que evacue la mayoría del calor rápidamente, lo
que reduce en consecuencia el rendimiento termodinámico. Esta es la principal
causa del bajo rendimiento en los motores térmicos, ya que si se pudiera
aprovechar todo el calor energético del combustible que permite el ciclo ideal
termodinámico (Otto, Diésel u otro), el trabajo obtenido por transformación sería
elevado, pero por las causas expuestas se necesita evacuar gran parte del calor
obtenido en la combustión hasta unos límites donde se obtenga el máximo
rendimiento del motor, pero que no perjudiquen la resistencia mecánica de las
piezas ni el poder lubricante de los aceites de engrase.

En comparación, el motor eléctrico no implica reacciones químicas, no produce calor


producto de una reacción (aunque sí por otras razones) y sólo tiene una parte móvil: el
rotor.

La variabilidad de los datos disponibles es grande, pero en general existe consenso en


que los vehículos eléctricos convierten en torno a un 60% de la energía eléctrica
proporcionada por la red eléctrica en mover las ruedas, mientras que los vehículos de
combustión interna sólo convierten típicamente un 20% de la energía contenida en el
combustible.
En lo que se refiere al rendimiento del motor exclusivamente, se tienen cifras de
rendimiento entre el 80%-95% para el motor eléctrico y típicamente del 25% para
motores de gasolina y 30% para motores diesel (71).

Ilustración 58.Ilustración de Renault del motor eléctrico que impulsa a los modelos Fluence 95
CV y Kangoo 60 CV.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 93


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Tomando ejemplos de consumos homologados reales (71), se puede realizar una


comparativa entre distintos vehículos tipo turismo. Se compara en este caso un turismo
eléctrico como el Nissan Leaf 109 CV, con un gasolina eficiente como el Golf 1,4 TSI
122 CV y un diésel como el Golf 1,6 TDI 105 CV. Sus consumos homologados son:

 Leaf: 13,7 Kwh/100


 Golf 1.6 TDI: 4,7 l/100 km
 Golf 1.4 TSI: 6,0 l/100 km

Dado que un litro de carburante tiene un contenido energético típico en torno a los 10
kWh (en torno a 9,7 para la gasolina y 10,3 para el gasoil), y asumiendo que la batería
pierde un 15% en el proceso de carga por pérdidas efecto Joule, se tienen los siguientes
consumos estimados cada 100 km.

- Leaf: 13,7 kWh/100 km/0,85 = 16,1 kWh/100 km


- Golf 1,6 TDI: 4,7l/100 km x 10,3 kWh = 48,4 kWh/100 km.
- Golf 1,4 TSI: 6,0 l/100 km x 9,7 kWh = 58,2 kWh/100 km.

Aunque se trata de una comparativa muy general basada en ejemplos concretos y que se
presta a muchas interpretaciones, la diferencia de consumo energético entre un tipo de
motor y otro es más que sensible, siendo tres veces superior en el motor de combustión
interna.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 94


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

A.6 Descripción termodinámica básica del sistema eléctrico andaluz

Todas las centrales eléctricas que funcionan gracias a la combustión de combustible


fósil (gas, petróleo, carbón), así como las que se alimentan de biomasa o biogás
renovable, se basan en un ciclo térmico que, en virtud del Segundo Principio de la
Termodinámica (ver apartado anterior), no pueden traspasar el límite de eficiencia de
una máquina de Carnot ni mucho menos convertir toda la energía química contenida en
el hidrocarburo en electricidad. Por tanto, arrojan una parte muy apreciable de la energía
contenida en los enlaces químicas de los hidrocarburos al ambiente y, al igual que
ocurre con los motores de combustión interna, principalmente por necesidades de
refrigeración a la hora de cerrar el ciclo termodinámico.

Aunque las centrales de carbón y gas disfrutan de un rodaje tecnológico de muchos años
que las ayuda a ser más eficientes que las renovables termoeléctricas, no hay que
olvidar que la radiación solar es gratis, no es necesario importarla y no produce CO2, o
que la biomasa se considera neutra a efectos de emisiones de GEI, mientras que los
combustibles fósiles deben ser importados, tienen un precio volátil que impacta
directamente en la economía y emiten CO2. En este sentido la palabra ―ahorro‖ no debe
entenderse en este trabajo tanto en el estricto término de la eficiencia exergética con
respecto a la energía primaria disponible, sino con respecto a lo que representaría dejar
de arrojar al ambiente miles de millones de euros importados en combustibles así como
emisiones de CO2, puesto que gran parte de la energía renovable consumida en
Andalucía no tiene coste de mercado ni genera GEI.

En la siguiente tabla se encuentra categorizado el parque eléctrico andaluz en función de


su producción bruta en 2011 y tipo de combustible.

Tipo de central GWh (23) 𝜼e (%)


Hidráulica 1.205,7 90
Nuclear 0 30
Carbón 8.708,2 37
Fuel/gas 606,8 30
Ciclo combinado 14.032 55
Eólica 6.256,3 40
Solar fotovoltaica 1.407,0 16
Solar termoeléctrica 921,8 15
Térmica renovable 1.460,0 28
Térmica no renovable 5.086,1 20
TOTAL 39.638,9

Si la sustitución de estas centrales fósiles actuales se realiza por otras renovables que
también incorporarán un ciclo termodinámico que convertirá parte del calor captado en
electricidad (por ejemplo, centrales termosolares o de biomasa) contarán también por
supuesto con un rendimiento determinado en virtud del Segundo Principio de la
Termodinámica. Incluso puede que las tasas de conversión de energía primaria en
electricidad sean menores en las futuras centrales renovables que en las actuales

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 95


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

centrales de gas de ciclo combinado por una simple cuestión: la temperatura máxima del
ciclo termodinámico será probablemente menor.

Las temperaturas máximas del ciclo en el caso de centrales de biomasa se asimilan a la


de una central fósil con turbina de vapor simple (típicamente 750K). Las termosolares
con temperatura más elevada a nivel comercial, tales como la central Gemasolar (72)
trabajan en el rango de los 800K, lejos de los 1.300K de las turbinas de gas, aunque
existen centrales de demostración termosolares que operan en el rango de los 1.300K y
teóricamente es posible mantener un ciclo combinado funcionando con un biogás lo
suficientemente limpio.

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 96


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

A.7 La necesidad de agua de las centrales eléctricas con ciclo termodinámico

En adición a las consideraciones ambientales, termodinámicas o meramente económicas


en la planificación de las centrales eléctricas andaluzas del futuro, se debe incluir el
estudio de la disponibilidad de agua, problema del que un estudio energético no puede
abstraerse, no sólo por razones medioambientales o por el cuidado del suministro a la
agricultura y la propia población humana, sino también en tanto en cuanto la
disponibilidad de agua en grandes cantidades es esencial para garantizar el
funcionamiento de las centrales térmicas que funcionan actualmente en la comunidad
autónoma.

Existen estimaciones de que la demanda mundial de electricidad aumentará dos veces


más rápido que el propio consumo total de energía debido a una mayor electrificación
de los sistemas energéticos (22). Las centrales fósiles, basadas todas ellas en un ciclo
termodinámico, consumen en la actualidad grandes cantidades de agua sobre todo para
procurar la refrigeración del ciclo, lo que se traducirá en que las necesidades de agua
para hacer posible el funcionamiento de las centrales térmicas aumentarán al mismo
ritmo si se sigue manteniendo un sistema eléctrico que descanse en un mix
mayoritariamente fósil, salvo que se implementen soluciones de aerorrefrigeración o
refrigeración seca a gran escala.

Andalucía, región en permanente déficit hídrico y que pasa por periódicas rachas de
sequía, está situada en una ecorregión, la mediterránea, con tendencia a la desertización
y susceptible de aumento de temperaturas y disminución de precipitaciones según los
modelos manejados por el IPCC (5), por lo que deberá enfrentarse al desafío de
responder a la necesidad extra de recursos hídricos difícilmente conseguibles en caso de
no reemplazar la infraestructura de generación fósil que hoy día proporciona a la región
en torno al 72% de su electricidad (23).

De esta cuestión no deben abstraerse aquellas centrales renovables que se basan también
en un ciclo termodinámico y que, por tanto, refrigeran sus ciclos mayoritariamente
también con agua, como las termosolares y las de biomasa/biogas. No obstante, el
futuro mix eléctrico renovable 100% en 2050 podrá incluir centrales eléctricas que
funcionarán gracias a un ciclo termodinámico (biomasa/biogás y termosolares entre
otras) y también otras que convierten la energía renovable en electricidad sin necesidad
de recurrir a este ingenio (fotovoltaicas, eólicas, undimotrices, entre otras).

Se detectan especialmente esfuerzos en el caso de las centrales termosolares, donde se


está decrementando rápidamente el ratio de consumo de agua / electricidad generada,
existiendo desarrollos prometedores en fase de demostración avanzada que funcionan
con aerorrefrigeración, tales como centrales de torres modulares cuyo fluido de trabajo
es gas (73) o centrales basadas en discos Stirling (74).

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 97


Horizonte 2050. Hacia un modelo energético andaluz altamente descarbonizado

Trabajo Fin de Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica 98

También podría gustarte