Está en la página 1de 7

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación


Comisión de Estudios de Postgrado
Asignatura: La Evaluación en Nuevos Ambientes Tecnológicos de
Enseñanza y Aprendizaje

Lic. Oscana Túpano Z


Lic. María Estefanía Dávila
Lic. José Antonio Dávila

Resumen Ejecutivo n º2 ”La Evaluación y sus implicaciones en los nuevos


ambientes de aprendizaje”

Introducción

Los integrantes del equipo nº 2, le presentamos a continuación un resumen


de los aspectos más importantes del foro sobre “La evaluación y sus implicaciones
en los nuevos ambientes de aprendizaje”.Inicialmente se hizo una sugerencia de
varias preguntas para orientar el foro y propiciar de este modo una mayor
participación.

Resumen

Nattaly empieza su intervención hablando sobre la evaluación y sus


implicaciones en los nuevos ambientes de aprendizaje, señalando que la
evaluación de programas de educación a distancia debe estar en manos de
profesionales calificados y conocedores del contexto en cuestión y cita las
siguientes etapas: inicialmente una evaluación diagnóstica, la planificación que se
realiza al programa a distancia, la evaluación del proceso de aplicación del
programa y la evaluación de los resultados. Seguidamente la compañera nos indica

los elementos que deben estar presentes en la estructura pedagógica de los


programas de educación a distancia y entre estos señala: claridad y adecuación del
lenguaje empleado según el medio de comunicación utilizado y las características
de los destinatarios, incorporación de orientaciones meta cognitivas, que faciliten
un aprendizaje significativo y desarrollen el hábito de aprender, incorporación de
incentivos motivadores, que rompan el aislamiento propio del sistema y favorezcan
la continuidad en el aprendizaje, posibilidad de personalización de los aprendizajes,
fomento de la transferencia, posibilidad de la auto evaluación, creación de
canales bi direccionales para realizar consultas, previsión para proporcionar ayudas
a los destinatarios que las precisen, incorporación de instrumentos para la
evaluación……
Luego Oscana nos dice estar de acuerdo con lo expresado por Nattaly, con
respecto a los pasos que comprende una evaluación de los entornos virtuales pero
además, añade la importancia del diseño, la aplicación de estrategias y la
metodología empleada para ello. Al respecto hace énfasis en la necesidad de tomar
en cuenta los agentes implicados que pueden llegar a ser también los participantes
de la evaluación, como pueden ser: el profesor, los estudiantes, el coordinador y el
supervisor del programa que se este dictando. (Aguado y Gonzáles, S/F). Señala
que debe tomarse en cuenta como ha sido la interacción entre los participantes y si
esta participación ha sido acorde con el lenguaje empleado y además, indica que
en la evaluación final es necesario conocer si las metas establecidas han sido
alcanzadas (como lo refirió la compañera Nataly) y por supuesto, se debe
reflexionar sobre las razones por la que algunas metas no han sido alcanzadas,
analizar los rasgos y circunstancias de aquellos que han logrado determinados
objetivos y aquellos que no lo han hecho, verificar la eficiencia y eficacia de todo el
proceso, llegar a conclusiones y mejorar el programa para las ediciones sucesivas

Luego Nattaly nos indica el rol del docente y de los estudiantes frente al
uso de las tecnologías de las TIC´s en los procesos de enseñanza y aprendizaje, al
respecto señala que ambos actores deben ser generadores dinámicos en la
construcción del saber. El docente por su parte debe ser un facilitador, guía,
experto, colega y tutor que proporcione retroalimentación continua, mientras que
el estudiante debe ser autónomo, proactivo, capaz de adquirir información
conforme a sus necesidades, evaluarla, transformarla y finalmente aplicarla en su
ámbito de acción
Gabriela por su parte manifiesta estar de acuerdo con Nataly, y añade
que en los ambientes virtuales de enseñanza y aprendizaje existe una visión
educativa novedosa y fresca, en cuanto a la forma de adquirir conocimientos, ya
que todos forman parte de una comunidad virtual en la que nadie tiene el
conocimiento absoluto, sino que por el contrario se busca participación e
integración de todos los saberes para actualizar el conocimientos previamente
adquiridos a través del dialogo y la investigación, de allí se deriva la importancia de
la madurez estudiantil al asumir un papel protagónico en el cual trate de ir más
allá de la información dada a fin de que este en capacidad de debatir, construir y
reconstruir conocimientos durante su paso por la asignatura.
Posteriormente Gilda comenta que la evaluación puede responder a la forma
de planificar e integrar el currículo y el conocimiento sobre las nuevas tecnologías,
manejo y su incorporación con sentido al trabajo de aula. Seguidamente destaca
que los ambientes de aprendizaje actuales, indican que el estudiante aprende
cuando crea y construye por sí mismo el conocimiento específico que necesita, a
diferencia de los esquemas anteriores basados en repetición y práctica. Y otra vez
Gabriela interviene y enfatiza que le parece prudente agregar que al hacer
referencia a los (ATIEA), es inevitable hablar de nuevos sistemas de evaluación que
se adapten a esta nueva modalidad educativa. Al respecto señala que el proceso de
aprendizaje que es llevado a cabo dentro de estos nuevos entornos educativos,
debe tener en cuenta diversos elementos que parten desde el mismo diseño
curricular, los planes de estudio, el programa de la asignatura, los objetivos tanto
de la asignatura como los del profesor y la institución, y por supuesto también los
intereses de los estudiantes para poder diseñar instrumentos lo suficientemente
amplios y efectivos que nos permita evaluar lo que realmente nos interesa. Por su
parte Brigett nos dice que la evaluación del aprendizaje en el entorno virtual debe
realizarse en función de los procesos cognitivos efectuados por el participante, a los
fines de reconstruir los saberes y producir nuevos conocimientos relativos a los
objetivos previstos, igualmente se debe diseñar en torno a los distintos tipos de
evaluación según las competencias que debe alcanzar el estudiante. En el caso del
uso de las tic´s, la evaluación estriba en el “buen uso del mismo” en términos de la
recolección de información en páginas Web, diseños de estrategias comunicativas a
través de la Web entre otras. Gilda enriquece el comentario Brigett y nos recuerda
que en la evaluación debemos determinar qué aspectos serán objeto de evaluación
y los indicadores a utilizar en relación con cada uno de esos aspectos, es decir, una
forma de describir un objeto, fenómeno, o situación, en nuestro caso un ambiente
de aprendizaje, situando los distintos elementos conceptuales que describen su
significado, y las relaciones que se dan entre esos conceptos. Además señala
valorar la participación del estudiante en la concreción de los objetivos, la
autonomía, la colaboración y contraste con los compañeros. Indica que la variedad
de formas y canales de presentación, la posibilidad de explorar en cualquier
momento conjuntos estructurados de información, la disponibilidad de la
información almacenada, el uso de la información, la preconcepción de los
conocimientos y las formas de asimilar nuevos conocimientos y aplicarlos a nuevas
experiencias, son cualidades que favorecen una evaluación como autorregulación
del aprendizaje.
Brigett aporta nuevamente y nos habla acerca de que existen diferentes
paradigmas para concebir la evaluación de los aprendizajes, desde esta visión
considera que las implicaciones de la evaluación en ambientes virtuales, se basan
en la orientación teórica, en términos de diseñar sus criterios con los tres enfoques
de la evaluación desde las distintas teorías del aprendizaje, como por ejemplo
diseño de evaluaciones para los entornos virtuales desde las perspectivas
conductista, constructivista y cognoscitivista. La misma sería una evaluación
ecléctica cuyos criterios evaluativos estriban en: Evaluación por objetivos
expresados en función de conducta esperada, cuantificación de las conductas,
precisión de indicadores, objetivos alcanzados, proceso de trabajo colaborativo,
resultados, capacidad de integración, capacidad de vincular teoría y práctica, entre
otros. También se refiere a que en la evaluación en los nuevos ambientes de
aprendizaje implica el diseño y estructuración de instrumentos que permitan medir
el aprendizaje a través de la categorización de lo que se quiere evaluar. Así mismo
considera que se debe tomar en cuenta al grupo de estudio, con todas sus
características, y si se trata de un trabajo colaborativo es importante el hecho de
diseñar estrategias para la evaluación individual.

Por otra parte Gustavo afirma que la evaluación es un proceso y que para
los ambientes virtuales, las implicaciones de la acción evaluativa adquieren un
significado mayor en cuanto al proceso y en vista al trabajo del grupo o la
comunidad virtual de aprendizaje. ………y que por tanto, se evalúa desde las
capacidades y competencias del participante para el uso de los entornos virtuales,
las capacidades de intervención personal a las temáticas, las intervenciones en el
desarrollo grupal, y en la producción como evidencia de lo anterior, pero al final
sólo un referencial. Además manifiesta que dicha evaluación, requiere por tanto una
actitud evaluativa como competencia en el perfil de quien participa en los entornos
virtuales, de modo, que no recae en el facilitador como antaño, sino en cada
participante, en el grupo y el facilitador. Señala no tener duda de que esto es el
deber ser en los procesos presénciales, pero en los procesos virtuales es
indispensable para respetar los esfuerzos de los participantes y del grupo como tal.

Entre tanto Gerardo nos habla acerca de su reflexión en este curso que estamos
realizando y señala que el mismo nos debe proveer de herramientas y estrategias
para incorporarlas a nuestra labor docente cuando implementemos actividades en el
ámbito virtual. Al respecto añade que la reflexión, los aportes, las experiencias
compartidas y la instrucción de quien dirige la cátedra nos debe suministrar estos
elementos y además permitirnos desarrollar la creatividad necesaria para crear
nuevas formas de evaluación o adaptar las tradicionales a las exigencias de las
nuevas tecnologías.

Nattaly comparte la misma idea de Gerardo en cuanto a que este curso debe
tener como prioridad, proporcionar herramientas y estrategias que nos sirvan para
mejorar nuestra praxis…….

Gerardo comienza a hablarnos luego sobre la calidad y la ética. Manifiesta que el


aspecto calidad sigue teniendo la misma trascendencia que en la evaluación de los
métodos educativos tradicionales, solo que recibe un valor agregado dado que los
tiempos para la búsqueda, procesamiento de la información y los conocimientos se
reduce drásticamente. Al respecto señala que la tecnología en todos los campos del
conocimiento humano y en los diversos ámbitos de la vida humana debe ser signo
de calidad, de perfeccionamiento y de propuesta de avanzada. Indica que los
entornos virtuales en esta visión de la tecnología deben ser plataformas que
aseguren la calidad de los procesos y la satisfacción en la excelencia de los
resultados. Al respecto cita a Ramón, M. citado por Torres (2000), "el éxito de estas
medidas y estrategias depende de la idoneidad ética, pedagógica y profesional de
los docentes; de la calidad de las mediaciones pedagógicas que producen y
emplean; de la eficiencia en la utilización de los recursos; del conocimiento de las
necesidades y condiciones de la población a la cual sirven; de la actualización de
sus programas curriculares, de su infraestructura de soportes y especialmente, de
la claridad de su misión, del alcance de su visión y de su enfoque de la gestión
educativa, acorde con la racionalidad de la educación superior y con la identidad de
la estrategia, en términos de la coherencia entre fines y medios para legitimar su
acción".

A su vez Karima manifiesta estar de acuerdo con Gerardo en cuanto al aspecto


ético y manifiesta que “la ética docente estará en tela de juicio en el momento que
el docente no cumpla con sus obligaciones desde la virtualidad o en el peor de los
casos no lleve un registro del avance de cada estudiante en su proceso particular,
entre otras cosas”.

José Antonio toca el aspecto de las estrategias de evaluación de enseñanza y


aprendizaje idóneas para los nuevos ambientes de aprendizaje, al respecto hace
énfasis en que una de las mejores estrategias es formar a nuestros estudiantes sin
temores o prejuicios hacia el conocimiento y uso de las tecnologías de la
información y la comunicación. Tomando en cuenta lo anterior y teniendo presente
“el aprender haciendo” planteado por la UNESCO, indica que siempre ha tratado de
utilizar aquellas estrategias de evaluación que permitan la mayor participación
posible por parte de sus estudiantes, que les brinden un clima de seguridad y
respeto a la hora de expresar sus comentarios y compartirlos con sus compañeros,
al respecto señala que gracias a lo aprendido en el semestre anterior del post
grado, ha podido incorporar a su práctica docente el uso de los foros y los blogs.
Además, señala en forma detallada las bondades que le ha proporcionado los foros
electrónicos, al incorporarlos a su práctica docente. Al respecto, expresa que le han
servido como la oportunidad perfecta para que sus estudiantes sean más
espontáneos y fueran perdiendo el miedo a expresar sus comentarios o ideas sin
sentirse nerviosos o con cierto temor como cuando lo hacen en forma presencial en
el salón de clases. Teniendo presente lo anterior dicha estrategia, le ha resultado de
suma utilidad para estimular la creatividad y para que sus estudiantes mejoren la
producción escrita, la comprensión lectora y otras habilidades, puesto que para
poder participar deben entre otras cosas investigar sobre el tema a tratar, leer las
intervenciones de sus compañeros, redactar y argumentar sus opiniones. También
de cierta forma los ha ayudado a ser más tolerantes con sus semejantes, sobre
todo a la hora de tener que aceptar críticas por parte de miembros del grupo, las
cuales algunas veces son hechas con base pero otras veces están totalmente fuera
de lugar, situación que aprovecha para evaluar el respeto por las ideas contrarias y
la capacidad de asentir ó disentir de comentarios u opiniones contrarias.
Entre los criterios que emplea al evaluar a sus estudiantes a través de foros o blogs
electrónicos están la calidad, la pertinencia, la profundidad de abordar los
contenidos de los temas propuestos, el soporte en autores, los aportes personales
productos de sus experiencias, la puntualidad de las intervenciones (en caso de que
se halla fijado un periodo de tiempo para la actividad) y el respeto por las opiniones
contrarias.

Y María Estefanía le responde que en cuanto a las estrategias que recomendaría


para evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje , piensa que no existe una
receta, porque influyen muchas variables entre las cuales destacan las
características del grupo, el grado de madurez cognoscitivo de los estudiantes , el
grado y la facilidad de tener acceso a la tecnología, el conocimiento, dominio y
experiencias previas de los participantes con respecto a la tecnología, las
características del currículo, la visión o postura que la institución educativa y la que
el docente tenga con respecto a que es la educación y al cómo, por qué y para que
de la misma y otras series de variables que inciden de forma directa o indirecta en
la calidad y la efectividad de la enseñanza y el aprendizaje a través de este tipo de
educación virtual. Sin embargo señala que al consultar la bibliografía muchos
autores entre los cuales destacan (Rivilla, Álvarez, Calderón, Briceño y otros),
coinciden en señalar que sea cual sea la que decida emplear el docente, debería
contemplar entre otras cosas que estén dirigidas a emplear los recursos didácticos
y materiales curriculares coherentes con los objetivos de aprendizaje, aquellas que
logren motivar y surjan de los intereses personales y colectivos del grupo, las que
contemplen el empleo de materiales y técnicas que estén acordes con el tipo o nivel
de dificultad que plantean el desarrollo de los contenidos y tareas, las que lleven
como bien mencionan las y los compañeros en este foro al “aprender haciendo”,
esto es, aquellas actividades o tareas que requieran y exijan del estudiante su
participación activa en cuanto a analizar, descomponer, construir, relacionar,
constrastrar , procesar, sistematizar y finalmente evaluar la información que le
presenta el profesor, así como también la que el estudiante busca de forma
individual y grupal. Seguidamente hace mención a las estrategias previamente
mencionadas por José Antonio, y añade los correos electrónicos (los cuales nos
permiten dar o recibir asesoría y retroalimentación), los chats (para compartir
opiniones de forma sincrónica), las tele conferencias (para comunicarnos en vivo
con colegas, estudiantes o invitados especiales que se encuentran en otras regiones
sean cercanas o lejanas), los debates telemáticos (para estimular la capacidad de
argumentación) y otras estrategias que nos permiten crear súper redes de
comunicación, aumentar la interacción y el intercambio entre docentes-estudiantes
y medios.

Luego Oscana nos dice que los contenidos son un elemento clave para el éxito de
los entornos virtuales de aprendizaje, ya que a través de ellos podemos mantener
una alta motivación de los estudiantes (argumento que comparte con Gerardo),
importante para paliar en la medida de lo posible, el abandono o deserción a mitad
de curso. Si los contenidos no son lo suficientemente estimulantes, el riesgo de
perder a los alumnos es considerablemente alto, esto nos hace inferir que debemos
evaluar continuamente los contenidos para saber si son o no estimulantes para
nuestros estudiantes. Además señala que se debe mencionar algunas de las
indicaciones de la Comisión Europea (2002) he indica que en este documento se
señala la necesidad de analizar el impacto de los contenidos con el objeto de crear
conciencia sobre el desarrollo de estereotipos y prejuicios en torno a aspectos
como: sexo, creencias o valores, etnias, y en este sentido recomiendan muy
enfáticamente “establecer o reforzar la conexión en red con miras a estrechar lazos
entre comunidades o individuos separados, en particular las personas con
discapacidad, las minorías, los exiliados o los desplazados”.

Y Gustavo argumenta que quizá en los ambientes y entornos presenciales la


motivación adquiere un cierto estatus que se perfila hacia la "continuidad" del
proceso educativo, visto desde el estudiante... En los ambientes virtuales adquiere
un estatus aún mayor pues es la recuperación de los procesos afectivos en entornos
informáticos y que se evidenciarán en características y expresiones del participante,
que probablemente no tienen la misma trascendencia que los encuentros
presénciales. Al respecto señala que se pueden evidenciar: la constancia, como
adecuarse en el tiempo al ritmo del trabajo planteado, la cooperación demuestra no
sólo la motivación interior sino además la capacidad de motivar a los otros para el
logro de los objetivos previstos, la producción como la expresión constructiva del
protagonismo en el proceso y madurez evidente del proceso de aprendizaje y
finalmente el desarrollo de la conciencia de proceso.
Después María Estefanía dice estar de acuerdo con Gustavo en cuanto a su
argumento “y sin duda el desarrollo de la conciencia de proceso: es la motivación
vista como INTERÉS por el desarrollo y las implicaciones de cada actividad en el
marco global, de modo que, a distinción de los ambientes presénciales, el proceso
lo marca el participante junto al docente facilitador, y no exclusivamente el
facilitador”, por lo que María Estefanía le responde que es justamente por esto que
(Mir,Reparaz y Sobrino 2003), señalan que cuando se desarrollan procesos de
enseñanza y aprendizaje y de evaluación de forma virtual, debe diseñarse la
instrucción para que el aprendizaje sea cooperativo a través del trabajo en grupos ,
generando con esto una mayor participación , la cual es un factor determinante
para elevar los niveles de motivación y facilitar la aplicación práctica de los
contenidos y técnicas aprendidas.
José Antonio nos indica que entre las principales dificultades que ha tenido a
la hora de evaluar los procesos de aprendizaje en los nuevos ambientes de
aprendiza destacan:
a. La falta de tiempo para poder realizar una evaluación diagnóstica integral al inicio
del curso, la cual le permitiría conocer los antecedentes, las debilidades y fortalezas
de todos y todas sus estudiantes con el respecto al conocimiento y uso de las
tecnologías de la información y la comunicación, así como también si han tenido
experiencias previas en cuanto al aprendizaje en comunidades virtuales y
aprendizaje cooperativo.
b. Aunque en su praxis docente, hace un esfuerzo por lograr desarrollar una
pedagogía integrada que permita a sus estudiantes, articular coherentemente la
teoría con la práctica, siente que las estrategias que aplica no son tan efectivas en
cuanto a permitir que sus estudiantes puedan comprender y analizar la dimensión
intradisciplinaria y multidisciplinaria del conocimiento.
c. Su grupo de estudiantes es bastante diverso y a la hora de evaluar, percibe que
dentro del grupo no todos tienen la misma oportunidad de alcanzar el éxito, en las
unidades curriculares, que dicta apoyándose en las TIC´s. Oscana comparte su
opinión diciendo que cuando los grupos son diversos a veces todos los estudiantes
no tienen las mismas oportunidades de alcanzar el éxito, a veces el desarrollo de
nuevas tecnologías crea nuevas barreras con aquellos estudiantes que se
encuentran en desventaja (a veces por falta de conocimiento de las nuevas
tecnologías o por carencia de recursos), trayendo como consecuencia que estos
estudiantes terminen abandonando sus estudios a mitad del curso. Aquí una de las
estrategias que puede utilizar el docente es el trabajo colaborativo para que los
estudiantes que saben ayuden a aquellos que no manejan en su totalidad la
tecnología. Finalmente María Estefanía señala su experiencia en las comunidades
integradas de enseñanza y aprendizaje virtuales, y admite que para evaluar los
aprendizajes se requiere de un análisis y reflexión crítica profunda, ya que solo de
esta manera se pueden producir los elementos teóricos indispensables que nos
permiten aplicar, analizar, sintetizar y evaluar cada uno de los elementos que no se
muestran de forma explicita en el desarrollo de este tipo de formación. Finalmente
concluye señalando que este tipo de ambiente exige que la evaluación tenga un
carácter procesal y que se mantenga en el tiempo, esto es, que sea continua, que
se tomen en cuenta las diferencias individuales de cada estudiante y que se respete
ante todo su ritmo y forma de aprender. Aunado a lo anterior agrega que en este
tipo de ambiente de aprendizaje (ATIEA), la evaluación necesariamente debe
interpretarse como un proceso complejo de autorreflexión, socialización, reflexión
en lo colectivo, retroalimentación y finalmente una valoración de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, los cuales son los principales catalizadores de la
investigación y el desarrollo de la cultura, que a su juicio terminarán incidiendo
notablemente en el pensamiento y práctica tanto del estudiante como del docente.

Conclusión

Son muchos los puntos a tomar en cuenta en la evaluación en los entornos


virtuales de aprendizaje como son: la calidad del proceso educativo, la ética y los
valores, la continuidad por parte de los estudiantes, la motivación por parte de los
docentes y estudiantes, la diversidad del grupo, el conocimiento y uso de la
tecnología, el diseño de estrategias de evaluación individuales y colectivas que se
adapten a este tipo de ambientes, la articulación efectiva entre los contenidos,
tecnología y medios.

También podría gustarte