Está en la página 1de 19

Metodología del Trabajo Intelectual

NOMBRES : CATHERINE IVETTE


UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE

APELLIDOS : UBILLUS PALACIOS

FACULTAD : HUMANIDADES

ESCUELA : COMUNICACION

PROFESORA : NORMA GONZALES


MOGROVEJO

TEMA : “CINE”

FECHA : 21/04/08
DEDICATORIA:

A mi tío Alberto, porque el es un


fanático del cine por ello me inspiré a
indagar sobre este tema y ante todo,
a Dios por darme la fuerza y
serenidad en aquellos momentos que
tenía ganas de tirar la toalla.

No podría dejar de lado a la Magíster y


asesora del curso Norma Gonzáles quien
me alentó continuamente para continuar
con mi trabajo de investigación.
AGRADECIMIENTO:

A Alejandra quien contribuyo conmigo


para la recopilación del
trabajo.Tambien le agradezco a Dios
por aclarar mis ideas y hacer efectiva
la realización de mi trabajo.
INTRODUCCION:

El cine se ha perfilado a lo largo del Siglo XX como una de las artes mas
influyentes en el pensamiento, el cambio social y el devenir histórico; ha
estado ligado a procesos políticos de masiva influencia, representaciones
artísticas de innovación intelectual y ha sido un elemento primordial en el
auge económico de diferentes países y grupos sociales; pero ante todo ha
sido, es y será Arte por excelencia,un lenguaje de expresión humana propio
de la comunicación actual y con una proyección de permanencia hacia el
futuro.

Por esta razón, hago la interrogante ¿cuál es la importancia del cine como
medio de comunicación? Para lo cual se ha tomado los siguientes objetivos:

*Identificar y describir los elementos más característicos del lenguaje


fílmico: recursos, géneros, técnicas.

*Distinguir y justificar los aspectos que caracterizan el cine como un medio


de expresión diferente de otros medios.

*Hacer evidente para el público la intencionalidad y sentido del Cine como


expresión afirmativa y critica de la cultura.

Como objetivo central se ha planteado Determinar y especificar la


importancia del cine en los medios de comunicación. Estructurándome en
los siguientes capítulos:

En el primero, historia y teoría del cine y el segundo, el cine como medio de


comunicación. Esto permitirá acercarse al lenguaje del cine, hacer una
lectura mas amplia de las manifestaciones fílmicas que se nos presentan
históricamente, y tener una mirada de análisis y reflexión frente a esta forma
de lenguaje y narración, en función de enriquecer y confrontar de una
manera critica, los referentes usuales que el publico tiene a partir de su
acceso a la masiva cultura audiovisual que se difunde por los canales
comerciales actuales.
HISTORIA DEL CINE:

El Cine es uno de los medios de comunicación más masivos que existen.


Gracias a sus variados géneros puede abarcar una multitud de temas
pensados para una gran diversidad de espectadores.

El cine fue oficialmente inaugurado como invento con la primera exhibición


pública, en París, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha
experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la
tecnología del cine ha evolucionado mucho, desde el primitivo
cinematógrafo mudo de los hermanos Lumière, hasta el cine digital del siglo
XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluyendo
las convenciones del género, creando así los géneros cinematográficos. En
tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, surgiendo así distintos
movimientos cinematográficos, cinematografías nacionales, etc. (Kracauer,
1996)

TEORIA DEL CINE

La teoría del cine se basa en el principio de una secuencia de fotografía


continua, es decir, el cine es fotografía en movimiento. Lo anterior es desde
el aspecto técnico respecto al movimiento. El cine trata de representar la
fotografía en una secuencia continua para mostrar un sentimiento sin
interrupciones de manera que muestre a los personajes en movimiento real
y los espectadores vean y sientan grandes aventuras o tristes vidas, sin
moverse de sus asientos. La idea generalmente siempre, es mostrar al
espectador la vida de una persona quien sería el protagonista. (Kracauer,
1996)

EL ESTATUTO ARTISTICO DEL CINE:

Rodar una película es ceder a la pasión de crear personajes y dirigirlos


registrando todas sus emociones. El cine es eso. Todos estamos cargados
de emociones. El cine se ha mostrado como el arte más capaz de conmover
a las gentes. Cuando el público retiene su respiración, algo sucede. La meta
de los compositores, los poetas, los escritores, los escultores, los
inventores, es conmover al público. Pero en la galaxia de las artes, el cine
es la estrella mas preciada. (Sánchez Noriega, 2000)

TIPOLOGIAS Y GENEROS CINEMATOGRAFICOS:

Se ha tomado esta tipología y géneros cinematográficos según Sánchez


Noriega (2000)
La tipología de los textos fílmicos se caracteriza por la diversidad
y complejidad. Aunque la más usual es la clasificación de los géneros
cinematográficos, existen otras categorizaciones que no pueden ignorarse,
sobre todo porque ayudan a especificar que se entiende por géneros y nos
hacen ver las diferencias entre ellos, dado que abundan las confusiones al
respecto. En una primera aproximación podemos establecer lo siguiente:

a) Según el soporte y el medio, están los textos cinematográficos,


ordinariamente en película fotoquímica y exhibidos en las salas
comerciales; los televisivos; tanto en cinta magnética como en
película fotoquímica, destinados a ser emitidos en televisión.
b) Según el formato de película, distinguimos la película fotoquímica
(35mm y 70mm), la semiprofesional (16mm) y las subestandar de
8mm.
c) Según la duración; se distinguen los cortometrajes(menos de media
hora),los mediometraje(30y 60 minutos)y los largometrajes(mas de
sesenta minutos),pero cabe incluir los cortos de Internet(1 minuto),los
viodeoclips(unos minutos),los telefilmes(45 a 60 minutos),las
películas de televisión(90 minutos)y las series de varias horas.
d) Según el objetivo o la finalidad: películas comerciales, cine
publicitario.
e) Según la estética histórica: la narración clásica, los filmes de los
pioneros expresionistas.
f) Según la adecuación a la realidad: Cine de ficción (argumental), no
narrativo (documental), docudrama y abstracto.
g) Según la materia audiovisual: Cine mudo y cine sonoro, cine de
animación y cine real; cine en blanco y negro y cine a color.
h) Según el tipo de producción: Películas de serie B, comerciales, de
aficionado, institucionales, etc.
i) Según la estructura: películas de historia única, de episodios, de
historias convergentes.
j) Según el origen del guión: periodístico, teatral, cinematográfico
(secuénciales y remakes) y guión original.
k) Según la calificación por edades y el publico que se dirigen: Infantil,
adolescente, adultos, clase media, clase alta, clase baja.

Por tanto, la clasificación anterior, unida a la tradicional de los géneros, se


puede reformular en la siguiente topología básica:

1. Formatos cinematográficos. Clasificación en función de la


forma artística, esto es, de la naturaleza del material expresivo
y su relación con la realidad.
2. Categorías supragenericas. Condicionantes previos a
cualquier clasificación genérica y a los formatos que tienen
revelancia en el resultado final.
3. Géneros: géneros canónicos, géneros híbridos e intergeneros.

Por lo que se refiere a los formatos cinematográficos se pueden establecer


las siguientes parejas:

a) Cine mudo/cine sonoro. La existencia del dialogo, más que


ruidos o la música, determina una forma expresiva concreta, de
suerte que ni los matices de la historia, ni la interpretación de
los actores. ni el tiempo fílmico son iguales en uno y otro caso.
b) Cine de animación: Determina un mundo propuesto y la
aproximación del espectador a ese mundo.
c) Cine figurativo/cine no figurativo: Esta distinción, que también
suele expresarse con menor propiedad como cine
abstracto/concreto o cine artístico/narrativo, está en función del
reconocimiento de la realidad.
d) Cine argumental/documental: Cualquiera que sea su
especialización: social, histórico, medico, de la naturaleza;
muestra una realidad existente y constatable, autónoma
respecto a la cámara.

Por categorías supragenericas entendemos aquellos aspectos del proceso


de creación relevante para el resultado estético del filme. Hay que pensar
que abordan los márgenes de los textos fílmicos (producción, origen,
finalidad) o su forma externa (duración, estructura).Las categorías
supragenericas son distintas de los formatos porque se sitúan en un nivel
posterior y son mas concretas. Se pueden distinguir las siguientes:

a) La duración: Cortometrajes, largometrajes, videoclips.


b) La finalidad o la recepción del texto fílmico: Comercial,
publicitario, experimental, de arte, infantil, pornográfico,
películas de culto, de política, entre otras.
c) El proceso de producción: Cine comercial de estudio, serie B.
d) El origen del guión: Adaptaciones novelísticas, teatrales,
historias reales.
e) La estructura: películas de episodios, historias paralelas, obras
corales.

Los Géneros Cinematográficos:

Sirven para clasificar películas en función de las expectativas que


crean en el espectador. El género es una “guía” para el comportamiento del
público – reír: comedia, llorar (drama), asustarse (terror) sorprenderse
(fantástico), entretenerse (aventura).Para el reconocimiento de temas,
espacios, situaciones, acciones que espera encontrar en las películas.
El género se caracteriza por la especialización de su contenido
narrativo anunciada por el nombre que lo designa. Puede definirse por
limitaciones espaciales temporales, pero también por tratamiento de la
historia .En definitiva, se puede decir que las películas se agrupan en un
género porque responden a una misma estructura. Caben, al menos, los
sgtes. Criterios de clasificación:
a) Según las expectativas que generan: Drama, comedia, terror,
aventura, acción, etcétera.
b) Según la época: Histórico, pseudohistórico, actual, futurista.
c) Según los temas o ciclos: bélico, policiaco, biográfico, religioso.
d) Según el tratamiento: comedia, parodia, drama, esperpento,
comedia dramática.
Los géneros evolucionan, se transforman y dan lugar a subgéneros o
se mezclan con otros, como se aprecia de forma evidente, por ejemplo, en
el macrogenero de la comedia que, a lo largo del tiempo, se revela muy
diverso en los mecanismos verbales o visuales.
Las películas con género están sometidas a la dialéctica de la repetición y la
diferencia: Cada obra reitera elementos, esquemas narrativos, escenarios,
espacios dramáticos, situaciones y tipo de diálogos que la hacen pertenecer
al género y se diferencian de las demás.
La lista de géneros puede ser interminable, pues dentro de cada género hay
múltiples variantes y ciclos, de la misma manera que hay géneros híbridos,
intergeneros y películas qué se pueden encuadrar en mas de uno. Como
queda dicho, el criterio principal son las expectativas que crean en el
publico, pero también existen otros elementos como la materia expresiva, la
temática o la ambientación y la ubicación espaciotemporal.

Los géneros híbridos son aquellos formados por un catalogo de


películas claramente identificable, cuyas obras participan simultáneamente
de mas de uno de los géneros canónicos. De hecho, algunos de los
géneros canónicos y de los géneros menores son híbridos, por ejemplo
suele ser habitual que el cine fantástico, del de terror o del cine de
aventuras; o que la mayoría de los filmes del cine bélico participen del
drama y de la aventura.
EL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN:

El cine como medio de comunicación tiene una gran influencia


social, busca dejar un mensaje que muchas veces ha llegado a influir de
manera significativa la historia de la humanidad.

En los inicios del cinematógrafo se juntaban a personas en una sala


a observar situaciones cotidianas bajo un toma fija, la innovación de este
aparato era el efecto de la persistencia retiniana que daba la ilusión de que
los objetos tenían movimiento. En ese movimiento .En ese momento el cine
surgió como un intento de reproducción fiel de la realidad que se colocaba
ante el objetivo de la cámara. Sin embargo, a los pocos años de vida, se
descubrió su potencial significativo y en torno a la imagen y el sonido nació
un lenguaje específicamente audiovisual.
A raíz del fenómeno surgieron diversos puntos de controversia;
desde aquí se destacaran dos. El primero de ellos, respecto a la
consideración del cine como lenguaje. El segundo centra su atención en la
consideración del cine como arte, equiparable a la pintura o música. En
cualquiera de los dos casos hay que atender a la dimensión social del
mismo ya que desarrolla su actividad sumido en un entorno cultural del que
recibe influencias notables y al cual confiere una especial aportación. Sin
embargo, la naturaleza misma del cine le hace traspasar barreras y por ello
el contacto entre culturas es inevitable.
El nacimiento de un lenguaje audiovisual surge de la conciencia de
que la cámara no equivale a la realidad. La llegada del cine sonoro, la
aparición del color, los movimientos de la cámara ,la profundidad de campo,
en definitiva, los avances técnicos parecían poco a poco acercar mas el
cine a la reproducción fiel de la realidad. Sin embargo, la cámara seguía sin
sustituir a la visión humana, el espacio enmarcaba, la profundidad de
campo no era infinita, los planos cercanos agrandaban al sujeto.

Surge entonces el lenguaje audiovisual como instrumento para relatar la


realidad en lugar de reproducirla .Nacen las formas narrativas de
representación .Tras un primer proceso de aprendizaje, el espectador
decodifica el mensaje, acepta que la cámara es “el mismo convertido en
observador mágico que se coloca en cada momento en el punto de vista
mas interesante” basándose en la naturalidad y la convención para entrar
en ese nuevo mundo que se propone desde la pantalla. (Sánchez Noriega,
2000)

LENGUAJE FILMICO:
La creación audiovisual es, ante todo, un proceso comunicativo. Todo
producto es un mensaje que se desea hacer llegar a alguien y para que
este proceso sea exitoso ha de realizarse a mediante el empleo de un
código común entre emisor y receptor.

Así pues el cine posee su propio lenguaje y en este bloque te


daremos a conocer sus reglas esenciales. Empezaremos presentándote la
unidad mínima significativa, el plano, sus diversos tamaños y sus valores.
Te mostraremos cómo se potencian estos valores a través del movimiento
del plano, o mejor dicho, de la cámara con la que se obtiene.
Continuaremos enriqueciendo el uso de la gramática audiovisual por medio
de la continuidad o la relación directa que se establece entre dos planos
consecutivos.

Descubrirás la labor del director en su primordial función, la puesta en


escena, la organización de todos los elementos que componen el mensaje y
su relación con los elementos clave de la representación, los actores, y
cómo se conforma el espacio de esa representación en el apartado
dedicado a la dirección artística. A continuación advertiremos cómo ese todo
alcanza su significado con la asociación de los diversos planos por medio
del montaje.

Dado que la narración audiovisual es una manipulación del espacio-


tiempo, nos adentraremos en los recursos estilísticos que se emplean para
ello y, tras hablar sobre la utilización que se hace de la música, cerraremos
este bloque hablando de las dimensiones del lenguaje, del cine narrativo y
del cine no narrativo. (Kracauer, 1996)
EL CINE COMO POTENCIA EDUCADORA:

En toda creación cultural como la literatura, el cine, la televisión y la


publicidad aparecen visiones o aspectos del ser humano, el amor y el sexo,
la violencia, el terror, el poder, la creación artística, la manipulación de la
vida humana por parte de la ciencia, el valor y el sentido de la existencia.
Con imágenes y narraciones se influye mas, se educa mejor. Los cuentos y
parábolas tradicionales son sustituidos ahora por “cineparábolas” o
“teleparábolas“. Aunque se intente negar, la intención
didáctica es explicita en las producciones audiovisuales. A pesar de la
creación artística no pueda sustraerse del todo a los intereses ideológicos o
económicos, seria deseable que estos no imperasen sobre la verdad y el
bien del hombre.
Si la sociedad es mimética, más todavía lo es la sociedad de la
imagen. Pero la mimesis no es neutra, pues en muchos casos se crea un
discurso gris de lo políticamente correcto que se nos impone de un modo
sutil e inconsciente. Se intenta justificar la eutanasia en El paciente inglés,
suavizar el drama SIDA en Filadelfia, o excusar los deslices sexuales de un
presidente en Primary Colors. Pero afortunadamente también los medios
audiovisuales nos desvelan la propia manipulación de los mass – media; el
fraude de los concursos televisivos en Quiz Show; las luchas por el poder
en los medios informativos y la explotación que estos hacen de los dramas
humanos en Héroe por accidente, detrás de la noticia (The paper) y Madrid
City.
Por otra parte; la generosidad de los pobres habitantes de un barrio de
chabolas de Calcuta en La ciudad de la alegría, la transformación moral de
Jean Valjean; gracias a la actitud misericordiosa de un obispo en Los
Miserables; la entrega del doctor Sayer a sus enfermos en Despertares; la
defensa de la coherencia moral, la amistad y el estudio que muestran las
aventuras de Harry, Hermione, Ron y el gigante Garrid en Harry Potter y la
piedra filosofal, o la magnanimidad y el sacrificio de Frodo Bolson por
eliminar la fuente del mal en El Señor de los Anillos, nos animan a ser
mejores.
Respecto a esta capacidad catártica del cine, el productor ingles
David Puttnam cuenta su experiencia al visionar la celebre película sobre
canciller ingles Tomas Moro, un hombre para la eternidad:”Recuerdo haber
visto ¡la película! cientos de veces ,no por sus cualidades fílmicas, que las
tiene, sino por el efecto que producía en mi :el hecho de permitirme esa
enorme presunción de salir del cine pensando:<<Si , yo también hubiera
dejado que me cortaran la cabeza para salvaguardar un principio Sabia de
sobra que no era así, y probablemente nunca encontraría a nadie que lo
hiciera, pero el cine me permitió ese sentimiento; me permitió que, por un
momento , sintiera que todo lo decente que había en mi se había puesto en
pie. Eso es lo que el cine puede conseguir>>.
Aunque esta fábrica de sueños apele en muchos casos a nuestras
emociones, es posible y necesario, superarlo el impacto inicial, que las
ideas plasmadas en las imágenes inunden nuestro intelecto y nos hagan
reflexionar. (Muñoz García, 2003)

LA ANTROPOLOGIA IMPLICITA DEL CINE:

A veces el espectador se sorprende ante la transformación de un


personaje, que en pocas horas sufre un cambio decisivo en su personalidad
.El proceso dramático expresa el devenir del personaje, por eso este no
permanece invariable de principio a fin. El hijo modelo se transforma en
monstruo sanguinario; es el caso de Michael Corleone en El padrino
.También la lista de Shindler muestra como un empresario pragmático
acaba corvintiendose en héroe; y viendo A propósito de Henry se puede
observar como un abogado egoísta descubre el amor.
El arco de transformación del personaje tiene que seguir una lógica,
si hay incongruencias en el viaje interior de los personajes, si un
protagonista se muestra estereotipado o con reacciones muy previsibles,
casi de mecánica instintiva, la película parece irreal y pierde calidad
artística.Es el caso de los personajes planos como Torrente, Rambo, los
protagonizados por van Damme o los jóvenes de Scream y se lo que
hicisteis el ultimo verano.
La diferencia entre un personaje que evoluciona en su concepción del
amor y muestra su riqueza interior, y otro sin relieve, queda plasmada en
Roxana y Christian, protagonistas de Cyrano de Berbera. Ante el asombro
del joven mosquetero, la bella joven advierte que el amor no se reduce a la
fascinación por la apariencia física, sino que reside en el interior de la
persona. También encontramos este contraste en la actitud que manifiesta
Lucy respecto de la antigua novia de Meter en Mientras dormías. Esta es
una mujer superficial que vive pendiente de su aspecto corporal.
Pero no hay que confundir el personaje plano con el personaje
integro. <<Bajo la superficie dramática del guión, lo que sucede ante el
espectador, late siempre el mundo de las personas>>.Hay una antropología
implícita en el cine y corresponde al pensador elaborar una antropología
explicita que sirva de base para la construcción de personajes. Tanto en la
creación cinematográfica y televisiva como en la ficción literaria hay que
beber de la fuente de la psicología de la personalidad, la antropología y la
ética. (Muñoz García, 2003: Madrid: Rialp)
CONCLUSIONES:

• El cine tiene una capacidad enorme para llegar al corazón espectador


y es que el cine se caracteriza por eso ya que tiene componentes
expresivos

• El propósito del cine es que el espectador se incline a las diferentes


clasificaciones fílmicas.

• Para asegurar la plena y completa comprensión de los mensajes que


el cine puede proponer para el crecimiento humano y espiritual de los
usuarios, es también importante cuidar la formación de los
espectadores en el lenguaje cinematográfico que, con frecuencia,
renuncia a la representación directa de la realidad para recurrir a
simbologías que no siempre son fáciles de comprender.

• Hay que aprovechar el cine como potencial educativo acercándose


con una mirada crítica pues a través de él se puede hacer
antropología, la clave es reflexionar.

• Es el único medio de comunicación en la categoría Arte. Influye en el


hombre y en la sociedad, pues como medio de socialización suministra
un “mapa cultural” para interpretar el mundo y, además, legitima
creencias, actos e ideas. Si bien las películas son creaciones de
ficción, el Cine cala más hondo que otros medios de comunicación
pues su soporte audiovisual apela directamente a los sentimientos y a
la afectividad. Es muy fácil que el espectador se identifique con las
historias y los personajes.
BIBLIOGRAFIA:

*Muñoz García, J (2003).Cine y misterio humano, Madrid: Rialp

*Kracauer, S (1996).Teoría del cine, Barcelona: Grafiques

*Sánchez Noriega, J (2000), España: Alianza Editorial

*http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_cine

*http://www.duiops.net/cine/histcine.html
ANEXOS:
INDICE:

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCION

HISTORIA DEL CINE

TEORIA DEL CINE

EL ESTATUTO ARTISTICO DEL CINE

TIPOLOGIAS Y GENEROS CINEMATOGRAFICOS

CINE COMO MEDIO DE COMUNICACION

LENGUAJE FILMICO

CINE COMO POTENCIA EDUCADORA

ANTROPOLOGIA IMPLICITA DEL CINE

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

También podría gustarte