Está en la página 1de 40

AMMAKI

Agro Bio Diversidad en la Patagonia Extra - Andina


Río Negro. Patagonia Argentina.

Quinoa y Amaranto

Fundación Aldhyana
ICEES Instituto Comunal de Educación y Empresa Social
ERAP Escuela Rural Área Protegida
1- Objetivo general: Desarrollar un
Nodo productivo-educativo para
Construir una Visión Social de la
Agrobiodiversidad generando un
programa de aplicación que permita la
inclusión de la Quinoa y el Amaranto
dentro de la biodiversidad local.
Desarrollar programas de investigación
para mejorar la calidad de vida de las
poblaciones locales, utilizando estos
cultivos andinos y las plantas silvestres
comestibles y medicinales de la zona
extra-andina patagónica. Difundir e
implementar una nueva cultura
alimentaria sobre la base de los
valores y conocimientos de los
pueblos originarios americanos y los
pioneros inmigrantes agricultores
que llegaron a esta zona a comienzo y
mediados del siglo pasado, en pos de
un desarrollo social comunitario,
reivindicándola y promocionándola
en sus aplicaciones como economía
de supervivencia y como economía
de mercado.
2 - El programa AMMAKI Agro BIO
Diversidad en la Patagonia Extra-andina
promueve la recuperación de
conocimientos multiculturales sobre un
uso sustentable de la biodiversidad,
registro y documentación sobre el manejo
del suelo, agua, clima, plantas y animales,
la infraestructura productiva (sistemas
de riego, canales, acopios de agua,
maquinaria, etc.), y la asociatividad
responsable con instituciones sociales
productivas (cooperativas, pequeñas y
medianas empresas productivas y
exportadoras coordinadas a través de
procedimientos de Comercio Justo (Fair
Trade), valorando y fomentando la vida
in situ, es decir , mejorando la calidad de
vida en las áreas rurales para promover
asentamientos poblacionales que permitan
el desarrollo productivo en la zona
extrandina de la patagonia norte y centro
que permitan a su vez la inclusión en
forma armónica y respetuosa de la gran
comunidad de ciudadanos de origen
Boliviano que ya se han asentado en Fundación Aldhyana
esta región .
3- Objetivo Inmediato:
Lograr que las poblaciones locales
que viven en la región aledaña en la
zona de chacras del Alto Valle, Valle
Medio y la Línea Sur y Centro de la
provincia de Río Negro, adopten
mejores procedimientos de
conservación y manejo de sus
respectivos predios y tierras
comunales, basándose en las
buenas prácticas de
agrobiodiversidad que contribuyan a
la conservación de las variedades de
plantas silvestres comestibles y
medicinales como así también la
integración de las especies de cultivo
de quinoa y amaranto que resulten
adaptables a una escala regional,
nacional y mundial.
4 - Objetivos específicos. Fundación Aldhyana

Registrar, identificar, caracterizar,


evaluar, documentar y aplicar los
procedimientos de agrobiodiversidad
con mejores condiciones de
desarrollo en el Alto Valle, Valle
Medio y la zona centro y sur de la
provincia de Río Negro.
- Establecer las mejores prácticas
para proteger la biodiversidad
(bioseguridad).
- Investigar las técnicas
ancestrales y modernas de
conservación y mejoramiento de
especies utilizando procedimientos
de bio-tecnología con escuelas
primarias, secundarias y
universidades.
- Formular normativas
participativas sobre
agrobiodiversidad y bioseguridad
dentro del marco jurídico vigente.
- Difundir y Conservar in situ y ex situ a través
Fundación Aldhyana
de Bancos Comunales de Semilla interconectados
en red con organismos oficiales que permita a
través de procedimiento de clusters digitales
en WEB 2.0 ser puestos a disposición de toda
la comunidad en modelos informáticos de
arquitectura abierta.
- Capacitación de recursos humanos (mujeres,
vecinos, alumnos de nivel primario y secundario,
universitarios, guardias ambientales,
guardafaunas, profesionales de diversas áreas) en
la conservación, relevamiento, colecta,
reintroducción y restauración de los recursos
genéticos.
- Identificar, caracterizar, evaluar y documentar
los recursos genéticos de las zonas de
influencia del programa Ammaki.
- Valorizar nuestros recursos naturales en un
contexto regional y global y su potencial para
ser comercializados en los mercados internos y
regionales como así también en los mercados de
Estados Unidos, Europa y Asia.
- Establecer procedimientos con las
autoridades municipales y las ONGs
respectivas de vigilancia y monitoreo de la bio-
dinámica del programa.
- Desarrollar, validar y transferir tecnologías
apropiadas para conformar una red de pequeños
productores de cultivos de quinoa y amaranto en
modelos de agrobiodiversidad basados en los
siguientes componentes:
Obtención de semillas certificadas con
posibilidades de ser adaptadas a las condiciones
climáticas y de suelo locales. Establecer las
contrapartes de provisión de semillas con organismos
públicos y privados de Chile, Bolivia, Perú , Ecuador
y Argentina.
Gestión sustentable de los recursos de suelo y
agua.
Manejo agronómico. Alternativas de siembra, riego
y recolección.
Sanidad, control de plagas.
Poscosecha, transformación, acopio y
comercialización.
Experiencia de campo y de laboratorio
coordinadas por un equipo transdisciplinario (Ing.
Agrónomos, biólogos, nutricionistas, naturópatas,
técnicos químicos, maestros rurales, comunicadores
sociales, campesinos, madres de familia ,
especialistas en marketing, trazabilidad y comercio
exterior) que desarrollan sus tareas en clusters
coordinados por el Laboratorio ICEES y un Consejo Fundación Aldhyana
Consultivo.
6 - Estrategia de Difusión de
los resultados obtenidos.
La estrategia de difusión del programa
AMMAKi Agro BIO Diversidad en la
Patagonia Extrandina,
Extrandina forma parte del
diseño multinodal del programa. Por
ello desde el nodo Cluster Digital, se
han diseñado procedimientos a través Fundación Aldhyana
de bases de datos multinivel, que
permitan sobre plataformas de WEB
2.0 el desarrollo de campus virtuales,
redes sociales y foros de difusión y
consulta. Así mismo el cluster
incorporará los desarrollos del
programa a los contenidos
curriculares EGB 1 de la provincia
de Río Negro, para ser utilizados por
toda la comunidad educativa. Los
contenidos serán publicados en
formatos de Word y PDF, bajo
licencias de Creative Commons,
quedando la tarea de impresión en
papel a cargo de cada usuario Las
bases de datos digitales también
tendrán archivos de video, pod cast,
fotos y animaciones.
7-Resultados previstos como
consecuencia de la ejecución del
proyecto
Al cabo de la primera etapa de 2 años (o ciclos) es
consolidar un procedimiento conceptual y
empírico de adaptación y manejo de la quinoa y el
amaranto que permita establecer con precisión el
tipo de semillas, los tiempos de cultivo, la
tecnología base necesaria (incluyendo sus
posteriores desarrollos), el rinde en diversos
ámbitos del ecotono ( alto valle y la zona extra-
andina) y la transferencia de conocimiento-
experiencia a través de encuentros presenciales,
campus virtuales y redes sociales a las escuelas y
universidades , las poblaciones campesinas y
chacareras y el sector productivo local. Este
programa destaca la importancia de desarrollar estos
cultivos respetando la biodiversidad local y sus
aplicaciones comestibles y medicinales como factor
principal de preservación. Considerando a la
Patagonia como una fábrica de proteínas en estado
natural, la inclusión de los cultivos extrandinos no
son un sustituto a esta riqueza natural sino que se
complementan como plantas de cultivo ya que
ambas existen en la biodiversidad del ecotono del
APPC en forma silvestre. (la quinoa blanca es
conocida en la patagonia como quigüilla y el
amaranto como yuyo rojo).
Fundación Aldhyana
Fundación Aldhyana
Entre los resultados previstos también pretendemos desarrollar en forma complementaria el modelo de
farmacia rural, utilizando las plantas silvestres medicinales y aplicándolas a la creación de cremas,
aceites y tinturas y los usos tradicionales para ser utilizada como botiquín escolar.
Al mismo tiempo pondremos en marcha soluciones nutricionales como parte de una cultura alimentaria,
que incorpore la quinoa , el amaranto y las especies comestibles silvestres locales y de cultivos
tradicionales, tanto de la zona del alto valle como de la zona centro y sur de la provincia para ser utilizadas
en las escuelas rurales y en el ámbito de toda la población beneficiada con el programa.
Fundación Aldhyana

Campus de la Fundación Aldhyana


para realizar la experiencia de
Agrobiodiversidad en la localidad
de Mainque.
Mainque

AMMAKI
Paraje Dallka Hue
Area de Agrobiodiversidad
Fundación Aldhyana
AMMAKI

Paraje Dallka Hue


Área Protegida Paso Córdova
Integración – Multiculturalidad – Intercambio y
Comercio Justo por una Mejor Cultura Alimentaria
Ammaki Agro Bio Diversidad
en la Patagonia Extra-andina
Bolivia 09: Desarrollando la
Asociatividad Responsable

Escuela Rural Área Protegida Paso Córdova


Desarrollado y promovido por la Fundación Aldhyana y la
Escuela Rural Area Protegida Paso Cordova, el programa
Ammaki Agro Bio Diversidad en la Patagonia Extra-andina
comenzó con su fase inicial de generación de contrapartes,
conocimiento y canales de producción para la
implementación del cultivo de Quinoa y Amaranto en la zona
norte de la patagonia extra-andina.
Para ello y con el apoyo del Grupo Lanín, una delegación Leo Paniceres CEO de FQCode, Osvaldo N. Rodríguez de Estudio Roda
el Ing. Wilfredo Rojas y Jorge Amaolo de la Escuela Rural
integrada por representantes de la Escuela Rural , Estudio Area Protegida Paso Cordova, en la sede de Proinpa.
Roda (dedicado a la implementación de consorcios
de productores asociados) y de la empresa FQ Code
(dedicada a la implementación de programas de
trazabilidad) viajaron a la hermana Republica de Bolivia,
contando con la gestión y el apoyo del Cónsul Regional para
la Patagonia, Don Juan Carlos Espinoza Quintanilla, el
Ingeniero Wilfredo Rojas de PROINPA, Fundación que
desde hace mas de 20 años se dedica a la Innovación
Tecnológica Promoviendo la conservación y el uso
sostenible de los recursos genéticos, la soberanía y
seguridad alimentaria, y la competitividad de rubros
agropecuarios en beneficio de los productores y la sociedad
en general, y el Ing. Max Flores del INIAF Instituto Nacional
de Innovación Agropecuaria y Forestal cuya misión es
contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria del país y
su desarrollo integral y sustentable, a través de
investigación e innovación, recuperando los saberes locales
y ancestrales e incorporando al patrimonio del Estado,
la base genética animal y vegetal.

Escuela Rural Área Protegida Paso Córdova


El Ing. Wilfredo Rojas en forma gentil nos
ofreció un pormenorizado panorama acerca
del estado actual de producción de semillas
orgánicas de Quinoa y Amaranto y los
procesos de transformación que el gobierno
del Presidente Evo Morales está llevando a
cabo con la creación del INIAF. Así mismo el
Ing. Rojas ofició de enlace para la reunión
mantenida con el Ing. Max Flores en el
INIAF, en la cual destacó nuestra iniciativa,
especialmente considerando la gran cantidad
población de origen Boliviano que vive en la
pcia. de Río Negro (unas 50.000 personas
aproximadamente ) y la necesidad de
generar un programa de Intercambio
Educativo, Científico, Cultural y Tecnológico
que favorezca las relaciones bi-nacionales y
los procesos de integración.
Finalmente y través de la gestión de la Lic.
Nily Povedano Presidenta de Fundesur y
Coordinadora del enclave de ONGs. de la
Patagonia, nos entrevistamos con el Ing.
Chacho Gonzalez Roda de amplia trayectoria
en el campo de trabajo de las
Organizaciones No Gubernamentales y las
relaciones internacionales, quien
comprometió su apoyo para facilitar las
gestiones de cancillería y formales que estén
a su alcance tanto nivel gubernamental como
de ONGs.
Manules sobre todo el proceso de manejo de Quinoa donados a la Escuela Rural Area Protegida Paso
Escuela Rural Área Protegida Paso Córdova Cordova, por la Fundación Proinpa, de La Paz, Bolivia y que pueden ser consultados en la sede de la institución
Finalmente y como cierre a esta fase inicial de
Investigación e integración viajamos con destino Ubicación del Lago Titicaca
a la Isla del Sol , en el lago Titicaca con el objeto
de establecer contacto con miembros de la
Comunidades locales , compartir la intención de
nuestro programa y aprender.

El lago Titicaca es el segundo lago más grande de


Sudamérica1 y el lago navegable más alto del mundo.
Está ubicado entre el altiplano peruano-boliviano a unos 3.800
msnm. Su profundidad máxima se estima
supera los 360 m. Estas medidas aumentan en la época de
lluvias.
Debido a la pureza del aire, el lago es particularmente
transparente (de 15 a 65 m) y la calidad de la luz es
excepcional; las montañas que parecen estar muy cerca, están
a 20 ó 30 km del lago. El color de sus aguas es azul.
Escuela Rural Área Protegida Paso Córdova Se necesitan 7 días para atravesarlo en barco.
Al día siguiente recorrimos la isla a pié y pudimos apreciar las construcciones con
adobes y piedras que en algunos casos están dejando paso a la utilización de ladrillo
cerámico hueco.
En la misma recorrida aprendimos a reconocer
las plantas silvestres medicinales y comestibles.
Esta actividad junto con las construcciones con
barro forman parte de una tarea que realizamos
en la Escuela Rural Área Protegida Paso Córdova
desde sus comienzos.
Este reconocimiento del valor potencial de los
Recursos naturales, es la base del programa de
Agro bio diversidad con quinoa y amaranto a
desarrollar en la patagonia extra-andina.
Escuela Rural Área Protegida Paso Córdova
Cocina tradicional de la familia
Wanka en la Isla del Sol

Finalmente los padres y la familia de Javier nos invitaron


a su casa donde prepararon los cultivos que ellos
producen y compartieron con nosotros la forma de siembra
preparación y acopio.
El papá de Javier nos mostró la forma de siembra
con las herramientas tradicionales.

En la forma
tradicional de cultivo
se establece
un proceso de
rotación de la tierra
de 7 años.
A Cada miembro de
la Comunidad le es
asignado el sector
del territorio a utilizar
preservando de esta
manera la calidad del
suelo para las
generaciones
venideras.

Al mismo tiempo su mamá nos enseño la forma de molienda de la quinoa para harinas.
Finalmente la familia nos ofreció un almuerzo
tradicional y nos obsequiaron semillas de
quinoa y maiz para la huerta de la escuela rural.
Siembra 09 Quinoa y Amaranto
Arado mecánico en la parte de la chacra de la Escuela Agro Bio Diversidad en la Patagonia Extra- Andina
Rural, realizado con la ayuda del vecino Daniel
Hernandez, posteriormente se disqueó la tierra dejando
secar las raices de la gramilla que serán utilizadas para la Hacia una mayor Seguridad Alimentaria
fabricación de adobes y paredes con técnicas de barro.
ERAP Educación Orgánica
Preparación de la Tierra Quinoa y Amaranto
Agro Bio Diversidad en la Patagonia Extra- Andina
Rastrillaje manual y separación de las hierbas que también son utilizadas con
Otros fines (para construcción, medicinal, como cenizas, etc). Esta tarea fue
Realizada en forma conjunta con los niños y adultos que concurren a la escuela ERAP Educación Orgánica
Agni Hotra y Diseño de Chacra. Quinoa y Amaranto
Agro Bio Diversidad en la Patagonia Extra- Andina
Manualmente se seleccionan los granos de maíz provenientes de la Isla del Sol
en Bolivia, para ser sembrados junto con 11 variedades de Quinoa y una de
Amaranto. También se realizan ceremonias de Agni Hotra y se pide permiso y ERAP Educación Orgánica
ayuda a Todos los Newenes del lugar para comenzar a sembrar.
Preparación de Semillas y Siembra Comunitaria
Quinoa y Amaranto
Agro Bio Diversidad en la Patagonia Extra- Andina
ERAP Educación Orgánica
Junto con vecinos del Paraje Dallka Hue y amigos que
visitan periódicamente la escuela se realiza la
primera siembra, en hileras en la forma de
“choro contínuo”.

ERAP Educación Orgánica


Brotes
Quinoa
Mediana.
Brotes de Quinoa, Amaranto y Maíz a
15 días de la primera siembra.

Quinoa y Amaranto
Agro Bio Diversidad en la Patagonia
Extra- Andina
ERAP Educación Orgánica
Preparación de zona de cultivo en monte de
Ecotono con modelo de agro bio diversidad,en
huerta orgánica y con almácigos en invernadero. ERAP Educación Orgánica
ERAP Educación Orgánica
Siembra en estepa de quinoa y amaranto
al voleo en los lugares donde se acumula
mas humedad con ayuda de abono de
bosta de vaca y hormigas negras.
"La responsabilidad empresarial es más que nada una actitud que se traduce en un comportamiento visible."

Compromiso con la Comunidad.

El Compromiso con la Comunidad se refiere a las diferentes acciones tomadas por las empresas para maximizar el impacto
de sus contribuciones en dinero, tiempo, productos, servicios, influencias, administración del conocimiento y otros recursos
que dirige hacia las comunidades en las cuales opera. Cuando estas iniciativas se diseñan y ejecutan en forma programada
y estratégicamente, no sólo se entrega un valor agregado a los receptores, sino que además estas iniciativas refuerzan la
reputación de las empresas, sus marcas y productos en las comunidades locales donde ellas tienen intereses comerciales ,
así como en el resto del mundo. Los esfuerzos de las empresas están siendo motivados por los beneficios económicos que
conlleva un mayor involucramiento con la sociedad. Esto incluye el incremento de las ventas, mejora en la moral de los
empleados, refuerza la habilidad de competir en el mercado regional, como consecuencia de empleados calificados y el ser
un "vecino predilecto" de la comunidad. Muchas empresas también reconocen la oportunidad y necesidad de destinar
recursos privados hacia problemas sociales particulares.

(Fuente: Comunidar Comunicación e Internet de Bien Público)


Las siguientes empresas, particulares e instituciones han colaborado con la puesta en marcha del programa Quinoa
y Amaranto, Agro Bio diversidad en la Patagonia Extra-andina:

Fundesur (Fundación para el Desarrollo del Sur Argentino).


Telecom Argentina.
Fundación Proinpa. Ing. Agrónomo Wifredo Rojas. La Paz. Bolivia.
Estudios Urbanos SRL.
Estudio Contable Roda.
Biólogo Hernán Povedano. Investigador, Universidad Nacional de La Plata.
Dr. Pablo de la Iglesia, Universidad para el Despertar.Salud y Alimentación.
Ing. Daniel Bertero. Cátedra de Producción Vegetal, Facultad de Agronomía . Universidad de Buenos Aires.
Ing. Julio Rivas INTA Ascasubi.
Ing. Gerónimo Watson INTA
Sra. Choni Gomez Moreno Semilleros orgánicos.
Programa de Seguridad Alimentaria. Ministerio de Acción Social de la
Nación- Pro Huerta INTA
Comunidad Challa Pampa. Bolivia.
Consulado de la Embajada de Bolivia en la región patagónica.
Enclave de ONGs de la Patagonia.
Supervisión de Escuela privadas del Alto Valle, Ministerio de Educación de
Río Negro.
Ministerio de Familia, Delegación General Roca, Gobierno de la Provincia
de Río Negro.
Grupo Lanin.
Prof. Andres Dimitriu Docente e Investigador. Cátedra de Comunicación y
Desarrollo. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Carrera de Servicio Social.
Pasantes: Federico Nantes y Oscar Morales.
Vecinos del Paraje Dallka Hue, El Cuy.
CEM nro. 09 Centro de Educación Media nro. Biotecnología y
Administración. General Roca.
Pedagogía 3000 Antropóloga Noemí Paymal. La Paz, Bolivia.
Laboratorio Ecotono Dr. Eddy Rapoport. UNC Bariloche.
FQ Code Implementación de Programas de Trazabilidad- CEO Leo Paniceres.
Diputada Magdalena Odarda
Diputada Silvia Horne.
Centro de Educación Mapuche Norwelbatulayiñ, Neuquén.
Secretaria de Medio Ambiente de la Municipalidad de General Roca.
Sitrajur. Sindicato de Trabajadores Judiciales de Río Negro, integrante de
la CTA , Central de Trabajadores Argentinos.
Delegación Alto Valle, Ministerio de Educación de Río Negro.
Centros de Estudios Sociales y Ecologicos Tlahuilli, Michoacán, México. Lic. Eduardo de la Garza de la Peña.
Oneness University, India.
INIAF, Instituto Nacional de Innovación Agrícola y Forestal, Bolivia, Ing. Max Flores.
Ing. Jorge Gonzalez Roda, Comercio Exterior, Bolivia.
Listado de Bienes e Insumos necesarios en condiciones de ser donados para el programa:
Herramientas y construcciones: Pala recta, bieldo con mango en D, Rastrillos, ahoyador, palas de transplante, trinche
manual, carretillas, maderas y alambres para composteras. Bastidores y alambre de gallinero. Almacigos. Tablero de
siembra. Accesorios para Sistemas de riego ( mangueras, aspersores, canillas etc.).
Papel, pizarrones, tableros y lápices para planeamiento del huerto. Lap Top y proyector de video para clases y talleres.
Mini invernaderos del tamaño de las camas del huerto. Composteras. Alzadas para hierbas aromáticas. Tanques de agua.
Molinos de agua. Caballo de tiro o tractor.
Colmenas de abejas. Vestimenta del apicultor.
Puntales. Espalderas. Semilleros.
Recintos para animales. Caballos, vacas, cabras, ovejas, chanchos, gallinas, patos, gansos, pavos, llamas, etc.
Alfeizars. Hacha, hoz, guadaña, desbrozadoras manuales. Pala de punta. Elementos de laboratorio para medir el PH del
suelo. Germinadores. Cajoneras o camas frìas. Cama caliente. Tùneles de vidrio o plástico para mini-invernaderos. Frascos
de vidrio para proteger plantas jóvenes. Regaderas. Martillos. Mazas. Sistema de podar de hoja curva. Sierra plegable.
Sierra de doble filo. Podadera de doble corte. Podadera sencilla. Azadas de empuje. Azadas de tracción. Protecciones
contra los pàjaros. Mini Silos o kolkas de papas y zanahorias. Invernadero. Ventanas invernaderos. Sin calefacción o con
calefacción sustentable. Persianas de caña o sauce mimbre.
Conservación de productos. Frascos. Dispositivos de secado. Bandejas. Bastidores. Armarios. Ollas. Escurridores.
Botellones para fermentación.
Segadoras manuales para cereales y forrajes. Gavillas. Morenas. Molinos manuales para harina de trigo de producción
familiar. Maquina manual para el prensado de aceites.
Características nutricionales de la quinoa y el amaranto.

En este Nuevo Orden Mundial, la Quinoa y el Amaranto pueden ocupar el lugar que otras especies forrajeras tuvieron
durante la creación productiva del Alto Valle de Río Negro a principios del siglo pasado, con la llegada de inmigrantes que
introdujeron los cultivos de la cebada, la avena y la alfalfa entre otros.
Debido a sus extraordinarias propiedades nutritivas, a su aprovechamiento integral, su breve ciclo de cultivo y su
capacidad de crecer en ambientes adversos, este cultivo fue seleccionado por la NASA para alimentar a los astronautas.
La Quinua es eficaz para la producción de leche en las madres lactantes.
Contribuye eficazmente en el control del colesterol nocivo.
Su principal valor esté en el alto contenido asimilable de LISINA, que es el aminoácido que no puede ser sintetizado por
nuestro cuerpo.
Las principales funciones de la LISINA son:
Juega un papel importante en el desarrollo del sistema locomotor, ya que su presencia es vital
para la formación del colágeno, masa muscular y la piel.
Permite la correcta absorción del calcio, por parte del sistema óseo, limitando su excreción renal.
Participa junto con la metionina en la síntesis del aminoácido CARNITINA, muy importante en la
generación de energía a través del metabolismo de las grasas y como protector del músculo cardíaco.
Junto a la ARGININA, colabora en la síntesis de la hormona de crecimiento por parte de la HIPOFISIS.
Durante la infancia, ha demostrado mejorar el apetito y la capacidad de concentración en tareas primarias.
Es eficaz para el desarrollo de las neuronas cerebrales y sus conexiones.
La LISINA, ha demostrado reducir la frecuencia y gravedad de los brotes de HERPES SIMPLEX.
La LISINA, bloquea la acción de las enzimas disolventes del colágeno y por consiguiente es eficaz para prevenir y aminorar la
acción de las enfermedades SIDA y del CÁNCER.
Además, con la METIONINA, contribuye en la síntesis del aminoácido CARNITIVO, proteína del músculo cardíaco.
La FAO (Food Agriculture Organization) y la OMS (Organización Mundial de la Salud) la califican como un alimento
único por su altísimo valor nutricional, que puede sustituir notablemente a las proteínas de origen animal, pues
contiene un balance de proteínas y nutrientes más cercano al ideal para el ser humano que cualquier otro alimento.
Por este motivo fue considerado por la Organización Mundial de la Salud como uno de los cultivos recomendados
para el futuro.
Además de sus enormes propiedades nutritivas, se caracteriza por ser un grano blando, muy digestivo, de rápida cocción y
apreciable sabor.
Amaranto.

Nombre científico: Amaranthus caudatus Linnaeus, de la familia Amaranthaceae

Nombres comunes:
• Aymara: Kiwicha, amaranto, trigo inca, achis, achita, chaquilla, sangorache, borlas.
• Quechua: Kiwicha, quihuicha, inca jacato; ataco, ataku, sankurachi, jaguarcha (Ecuador), millmi, coimi.
• Francés: amarante caudeé.
• Inglés: Amaranth, love-lies-bleeding, red-hot, cattail, bush green, Inca wheat (normalmente usado para quinua)
• Portugués: Amaranto de cauda.

El cultivo del Amaranto o Huautli en América se remonta a más de siete mil años. Algunos autores afirman que los Mayas
fueron los primeros en cultivarlo y que luego poco a poco lo fueron haciendo Aztecas e Incas. Se encontraron semillas de
amaranto al lado de tumbas andinas de más de cuatro mil años de antigüedad aunque es considerada un cultivo rústico, se
estima que ha sido totalmente domesticada desde hace muchos años.

Hoy en día el cultivo de Quínoa y Amaranto está tomando un gran auge ya que se están redescubriendo sus grandes
propiedades. Aparte de producirse en países tradicionales como México, Perú o Bolivia ya hay otros que se han puesto
manos a la obra como China, Estados Unidos o la India. Fue uno de los alimentos seleccionado por la Nasa para alimentar a
los astronautas. Ellos necesitan alimentos que nutran mucho, que pesen poco y que se digieran fácilmente.

Propiedades:

El Amaranto es una maravilla ya que se aprovecha todo: el grano y la planta en si, como verdura o forraje para los animales.
Es una planta poderosa ya que tanto las hojas como las semillas son de un alto valor nutritivo. Las hojas tienen más hierro
que las espinacas. Contienen mucha fibra, vitamina A, C así como Hierro, Calcio y Magnesio. Algunos especialistas
advierten que si usamos el Amaranto como verdura hemos de hervirlo ya que, sobre todo en terrenos con poco agua, las
hojas pueden contener altos niveles de oxalatos y nitratos. Es un alimento que en algunos aspectos se parece a la leche ya
que es rico en proteínas y contiene calcio y otros muchos minerales. Tiene un alto nivel de proteínas, que va del 15 al 18 %
pero además lo interesante es su buen equilibrio a nivel de aminoácidos y el hecho de que contenga lisina que es un
aminoácido esencial en la alimentación humana y que no suele encontrarse (o en poca cantidad) en la mayoría de los
cereales.
Contiene entre un 5 y 8% de grasas saludables. Destaca la presencia de Escualeno, un tipo de grasa que hasta ahora se
obtenía especialmente de tiburones y ballenas.

Su cantidad de almidón va entre el 50 y 60% de su peso. La industria alimentaria esta estudiando sus características ya que
parece ser que puede ser un buen espesante.
Por estos motivos el amaranto es un recurso comprobado en la lucha contra la desnutrición y la pobreza.

Estudios realizados por los Servicios de Salud de San Luis Potosí han demostrado su utilidad contra la desnutrición infantil,
llegando a reportarse hasta un 52 por ciento de efectividad en diversos grados de desnutrición.

Además ha sido utilizado no sólo en programas de dotación de despensas, sino como un polo de desarrollo para pequeñas
comunidades. En una primera etapa sirve como alimento de buena calidad para el autoconsumo, posteriormente se
comercializa el grano o la harina del amaranto, y en una etapa final se implementan microindustrias elaboradoras de
productos de amaranto. Todas estas etapas han sido implementadas exitosamente. Es un alimento a tener en cuenta en la
Osteoporosis ya que contiene calcio y magnesio.

Es una planta con mucho futuro ya que aparte de su interés nutricional también se puede aprovechar en la elaboración de
cosméticos, colorantes e incluso plásticos biodegradables.

Hacia Una cultura de la Responsabilidad Social de las Empresas.

Escuela Rural Área Protegida Paso Córdova. Fundación Aldhyana.

También podría gustarte