Está en la página 1de 2

Universidad de Cantabria 20100326 a 26/03/10 20:23

Enlaces rápidos

Información y Servicios Alumnos Estudiantes internacionales Empresas Inicio


Noticias y novedades
Noticias
Servicio de Comunicación
Últimas noticias
Archivo de noticias 26 de marzo
Agenda El EEES ya es una realidad
Especiales El encuentro de rectores europeos y españoles ha valorado positivamente el
Identidad gráfica
Proceso de Bolonia: el 95 por ciento de las universidades europeas se han
Guía de expertos
adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior y es necesario potenciar
Publicaciones institucionales
la figura del doctor en el sector privado español
UC 2.0

Es necesario potenciar la presencia de doctores en las empresas y administraciones públicas.


Ésta ha sido una de las principales conclusiones del encuentro de presidentes de las
Conferencias de Rectores Europeas y Rectores de las Universidades Españolas que desde
ayer se celebra en la Universidad de Sevilla y que hoy presentaron públicamente el
presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y rector de la
Universidad de Cantabria, Federico Gutiérrez-Solana; el presidente de la Asociación de la
Universidad Europea (EUA), Jean-Marc Rapp, y el rector de la Hispalense, Joaquín Luque.
Asimismo, el balance realizado sobre el proceso de Bolonia ha sido muy positivo ya que el
95 por ciento de las universidades europeas se han adaptado al Espacio Europeo de
Educación Superior (EEES).

En España sólo el 15 por ciento de los universitarios que tienen un doctorado trabaja en
empresas privadas, frente al 40 por ciento de los doctorados de los países europeos. Según
explicó el presidente de la CRUE, esta diferencia porcentual se debe a que el título de
Doctorado es "más apreciado" en otros países europeos que en España.

Por ello, Gutiérrez-Solana insistió en la importancia de potenciar los estudios de Doctorado


para conseguir un "desarrollo sostenible" de la sociedad y un "grado de competitividad
importante", aspectos que no serán posibles hasta que estos estudios de tercer ciclo no sean
"apreciados por el tejido productivo en particular y la sociedad en general". El rector de la
UC puso énfasis en el encuentro de Sevilla en la importancia de los doctores para la
innovación en las empresas.

En cuanto al balance de la adaptación al nuevo EEES, también conocido como Proceso de


Bolonia, el presidente de la EUA afirmó que "lo más llamativo" de estos diez años ha sido
que el 95 por ciento de las universidades europeas ya han implantado la nueva estructura
de Grado-Máster-Doctorado.

En esta línea, Rapp añadió que el "espíritu de Bolonia no es la imposición de un modelo


único a todas las universidades, sino la conversión de conocimientos, de modelos y de
fórmulas para que cada universidad y cada alumno consiga lo mejor".

Próximos retos

Otras cuestiones analizadas durante el encuentro han sido el rápido desarrollo de Escuelas
en el Doctorado y el importante giro que las universidades han dado hacia una política de
internacionalización, consolidándose los niveles básicos de movilidad.

http://www.unican.es/WebUC/Internet/Noticias_y_novedades/Noticias/20100326+a.htm Página 1 de 2
Universidad de Cantabria 20100326 a 26/03/10 20:23

Asimismo, se han detectado mejoras en las Agencias de Evaluación de Calidad y se han


impulsado los Marcos Nacionales de Cualificaciones. Los 150 expertos de 47 países distintos
que se han congregado en Sevilla también han indicado entre las principales conclusiones la
flexibilidad del Máster y la generalización del Diploma Suplemento, al tiempo que han
coincidido en señalar que el proceso de Bolonia ha fomentado una cultura de la mejora de la
calidad y el éxito del EEES se debe a la implicación de todos los agentes.

Este encuentro también ha servido para detectar las “asignaturas pendientes” que aún
tienen que afrontar los sectores implicados en el Plan Bolonia. En este contexto, los
asistentes comentaron la necesidad de intensificar la comunicación, así como de realizar un
seguimiento de la inserción laboral de las primeras promociones de los Grados. Armonizar la
variedad nacional y el reconocimiento inter-europeo, una mayor homogeneidad del Máster y
atender al aspecto del asociacionismo europeo en la internacionalización de las universidades
son otros de los aspectos en los que las universidades tienen que seguir trabajando.

Respecto al estudiante, se ha coincidido en la importancia de mejorar los servicios que se le


ofrecen y superar las dificultades a la movilidad del estudiante de Grado.

De este modo, la agenda de futuro para el EEES, recogida en el Informe Trends 2010 -en el
que la EUA analiza el Proceso de Bolonia y el impacto que ha producido durante la última
década-, propone cuatro grandes conceptos orientadores:

- Visión: mantener una visión amplia de la sociedad y el ciudadano que queremos para
orientar el cambio pedagógico.
- Calidad: comprometerse con un alto estándar de calidad en todos los servicios de la
educación superior europea.
- Internacionalización: procurar conjugar la internacionalización con una proyección conjunta
de la identidad europea en el resto del mundo.
- Conocimiento: vincular EEES y EEI (Espacio Europeo de Investigación): Área Europea del
Conocimiento (EKA).

http://www.unican.es/WebUC/Internet/Noticias_y_novedades/Noticias/20100326+a.htm Página 2 de 2

También podría gustarte