Está en la página 1de 31

2010
 




Ernesto
Piedras
Feria


INFORME
ANALÍTICO
DEL

PROYECTO
DE
GRAN
VISIÓN

CULTURAL

PARA
EL
MUNICIPIO
DE
PUEBLA
Y
SU
ZONA
METROPOLITANA


 




 2





RESUMEN
EJECUTIVO


 
 
 
 NOTA:
Los
resultados
de
este
estudio
será
presentados
de
manera
oficial

y
con
sus
respectivos
anexos,
en
un
plazo
no
mayor
a
90
días.


El
Proyecto
de
Gran
Visión
Cultural
del
Municipio
de
Puebla
y
su
Zona
Metropolitana
encuentra
su

fundamento
 en
 un
 contexto
 de
 agotamiento
 de
 la
 Política
 Cultural
 General,
 aplicada
 en
 México

desde
hace
muchos
años;
misma
que
partió
de
conceptos
compensatorios
en
su
origen,
pero
que

al
final
ha
derivado
en
programas
asistenciales
en
el
mejor
de
los
casos,
tortuosos
en
su
operación

y
completamente
“presupuestivoros”.


Por
ello,
ante
 las
 preguntas
surgidas
 del
IMACP
acerca
de
si
¿es
esta
la
mejor
opción
de
política



cultural?;
 ¿vale
 la
 pena
 que
 sigamos
 haciendo
 más
 de
 los
 mismo?;
 ¿es
 todo
 lo
 que
 podemos

hacer?
se
decidió
a
actuar,
pero
con
un
rumbo
claro
y
sistemático
en
su
ruta
de
transformación.


Parafraseando

a
Charles
Lutwidge
Dodgson,
mejor
conocido
como
Lewis
Carroll,
en
su
obra
“Alicia

en
el
País
de
las
Maravillas”1,
da
igual
a
dónde
se
llegue,
si
no
se
tiene
una
idea
básica
de
hacia

dónde
se
quiere
ir.


En
este
caso,
el
IMACP
planteó
desde
el
inicio
del
planteamiento
para
el
Estudio,
algo
sumamente

específico:
“queremos
mejorar
nuestra
Política
Cultural
a
partir
de
lo
que
tenemos;
tomar
lo
que

sirva
y
dejar
atrás
lo
que
no
ha
funcionado”


Así
las
cosas,
el
problema
inicial
planteado
era
entonces
como
ubicar
con
precisión
lo
que
sirve
y

hasta
 dónde
 sirve,
 y
 separarlo
 de
 lo
 que
 ya
 no
 funciona;
 de
 igual
 forma,
 había
 que
 ubicar
 el

tamaño
del
reto
y
del
esfuerzo
para
transformar
la
política
cultural
municipal
en
estrategias
más

funcionales.































































1

Carroll
Lewis.
Los
cuentos
de
Alicia
en
el
País
de
las
Maravillas”
Ed.
Esfinge.
México,
2000.
Cit.
Text:
“¿Me

podrías
 indicar
 hacia
 donde
 tengo
 que
 ir
 desde
 aquí?”
 pregunta
 Alicia
 al
 Gato
 Chesire.”Eso
 depende
 de
 a

dónde
 quieras
 llegar”
 responde
 el
 gato.
 “A
 mí
 no
 me
 importa
 demasiado
 a
 donde”‐“En
 ese
 caso,
 da
 igual

hacia
donde
vayas”‐“Siempre
que
llegue
a
alguna
parte”‐“¡Oh!
Siempre
llegarás
a
alguna
parte,
si
caminas

lo
bastante”.


 3





En
 función
 de
 todo
 ello,
 se
 propuso
 al
 IMACP
 un
 Protocolo
 de
 Investigación
 que
 fuera
 capaz
 de

diagnosticar,
y
en
la
medida
de
lo
posible
cuantificar
Fortalezas
y
Debilidades
de
la
política
cultural

Municipal,
y
configurara
con
la
mayor
precisión
posible,
Oportunidades
y
Amenazas.


Con
ello
en
el
horizonte,
se
fijaron
los
siguientes
Objetivos
Generales:


Primero:

 Contar
 con
 un
 Diagnóstico
 Amplio
 y
 Preciso
 sobre
 el
 estado
 de
 las
 actividades

culturales
 en
 la
 Zona
 Metropolitana
 de
 Puebla;
 tanto
 desde
 el
 punto
 de
 vista
 de

aportación
 económica
 para
 los
 creadores,
 como
 desde
 el
 punto
 de
 vista
 de

bienestar
social.



Segundo:
 Integrar
una
base
de
datos
de
los
principales
actores
culturales
del
Municipio
y
su

Zona
 Metropolitana
 (individuales
 y
 colectivos)
 con
 el
 propósito
 de
 contar
 con

datos
 precisos
 de
 perfiles
 y
 necesidades
 para
 la
 mejor
 focalización
 de
 la
 Política

Cultural
Municipal.


Tercero:

 Detonar,
 a
 partir
 del
 análisis
 a
 profundidad
 de
 los
 resultados
 del
 Estudio,
 nuevas

sinergias
que
transformen
y
mejoren
la
Política
Pública
Cultural
en
el
Municipio
de

Puebla.


Con
 esos
 planteamientos
 claros,
 lo
 que
 se
 buscó
 en
 todo
 momento,
 fue
 generar
 y
 transferir
 los

elementos
metodológicos
y
técnicos
necesarios
para
que
el
Sector
Cultural
del
Gobierno
Municipal

cuente
con
los
insumos
de
planeación,
programación,
ejecución
y
direccionamiento
adecuado
de

acciones
 para
 grupos
 e
 individuos
 que
 requieren
 apoyos
 múltiples
 para
 la
 producción
 y

transferencia
de
sus
bienes
culturales
creados.



Asimismo,
 buscó
 –y
 logra
 en
 las
 recomendaciones
 finales
 contenidas
 en
 éste‐
 conformar
 un

catálogo
 de
 políticas
 públicas
 culturales
 que
 direccionen
 y
 entrelacen
 las
 actividades
 de
 otros

subsectores
económicos
fundamentales
como
turismo
y
servicios
de
transportación,
alimentación

y
 servicios
 comerciales,
 en
 las
 diversas
 áreas
 del
 Municipio;
 detonando
 nuevas
 cadenas

productivas
y
nuevas
fuentes
de
empleo.


Si
 a
 estas
 ideas
 y
 parámetros
 prospectivos,
 en
 el
 último
 tramo
 de
 la
 Administración
 Municipal

actual,
sumamos
el
hecho
de
la
determinación
por
parte
del
IMACP
de
efectuar
un
estudio
de
la

Capital
 Poblana
 como
 Unidad
 Urbana
 Funcional,
 y
 no
 tan
 solo
 dentro
 del
 límite
 territorial
 del

Municipio
con
todo
lo
que
ello
implica
en
atribuciones,
podemos
entender
un
poco
mejor
por
qué

se
le
denominó
“GRAN
VISIÓN
CULTURAL”.


Además
de
que
es
relevante
mencionarlo,
este
primer
paso
y
decisión
–
al
ser
la
primera
iniciativa

de
 este
 tipo
 a
 nivel
 Nacional
 y
 la
 Tercera
 en
 América
 Latina‐ha
 correspondido
 al
 actual

Ayuntamiento
de
Puebla
de
Zaragoza
en
un
esfuerzo
por
sentar
de
manera
sustentada,
inteligente

y
responsable,
una
verdadera
política
de
estado,
y
no
una
moda
de
gobierno
pasajero.



 4





Por
todo
ello,
y
con
la
aportación
de
los
elementos
conceptuales,
metodológicos
y
de
análisis
para

la
 generación
 de
 una
 Nueva
 Política
 Cultural,
 NOMISMAE
 S.C.
 busca
 contribuir
 decididamente
 a

ver
con
otros
ojos
la
Cultura
en
México.


Puebla
(oficialmente
Heroica
Puebla
de
Zaragoza),
también
conocida
como
Puebla
de
los
Ángeles,

es
un
municipio
y
capital
del
estado
de
Puebla,
México.
De
acuerdo
al
último
conteo
de
población

realizado
en
el
2005,
Puebla
es
la
cuarta
ciudad
más
grande
de
México,
después
de
la
Ciudad
de

México,
Guadalajara
y
Monterrey;
y
a
la
vez
la
cuarta
área
metropolitana
más
grande
de
México

con
una
población
de
2,6
millones
de
personas


De
 acuerdo
 a
 los
 datos
 del
 II
 Conteo
 de
 Población
 y
 Vivienda
 2005,
 Puebla
 es
 el
 municipio
 más

poblado
del
estado,
con
27,6
por
ciento
de
la
población
estatal;
1
millón
485
mil
941
habitantes

(775
mil
585
mujeres
y
710
mil
356
hombres),
registrando
una
tasa
media
anual
de
crecimiento
en

el
período
2000‐2005
de
2,0
por
ciento,
nivel
superior
a
la
media
estatal
y
nacional.
La
proyección

de
la
población
para
los
próximos
años
muestra
que
ésta
seguirá
creciendo
en
forma
constante.


Además,
en
el
municipio
habitan
un
total
de
42,142
personas
que
hablan
alguna
lengua
indígena.




En
el
último
lustro,
la
estructura
de
población
se
modificó
al
reducirse
el
porcentaje
de
personas

menores
a
14
años
y
elevarse
el
número
de
los
habitantes
con
15
años
y
más.
Su
conurbación,
que

incluye
13
localidades
en
los
estados
de
Puebla
y
Tlaxcala
cuenta
con
2.109.049
habitantes2.


La
 Población
 económicamente
 activa
 del
 municipio
 es
 del
 43.2
 %
 y
 el
 55.4
 %
 corresponde
 a
 la

población
económicamente
inactiva,
siendo
el
1.4%
no
especificado.



Dentro
 de
 las
 actividades
 económicas
 por
 sector
 se
 tiene
 una
 población
 ocupada
 del
 97.7
 %

distribuidas
de
la
siguiente
forma:

































































2

INEGI.
II
Conteo
de
Población
y
Vivienda
2005.


 5




PEA
del
Municipio
de
Puebla
de
Zaragoza
(2005,
INEGI)

Sector
Primario
(Agricultura,
Ganadería,
Caza
y
Pesca)

Sector
Secundario
(Minería,
Petróleo,
Industria
Manufacturera,
Construcción,
Electricidad)

Sector
Terciario
60.5
%
(Comercio,
Turismo
y
Servicios)

2%


36%


62%


Con
más
de
20
universidades,
Puebla
es
la
segunda
ciudad
de
México
en
número
de
universidades.

Entre
 ellas
 destacan
 la
 Benemérita
 Universidad
 Autónoma
 de
 Puebla
 (BUAP)
 (pública),
 la

Universidad
 Popular
 Autónoma
 del
 Estado
 de
 Puebla
 (UPAEP),
 la
 Universidad
 de
 las
 Américas

(UDLA)
 y
 el
 Instituto
 Tecnológico
 de
 Puebla
 (ITP).
 En
 años
 recientes
 en
 la
 ciudad
 se
 ha
 visto
 un

crecimiento
universitario
debido
a
la
instalación
de
diferentes
campus
de
universidades
privadas.


El
 centro
 histórico
 de
 la
 ciudad
 muestra
 impresionantes
 edificios
 de
 arquitectura
 colonial

española,
y
por
lo
mismo
ha
sido
declarado
como
"Patrimonio
de
la
Humanidad"
por
la
UNESCO.

Algunos
 de
 estos
 edificios
 han
 sido
 restaurados,
 sin
 embargo
 varios
 edificios
 fueron
 dañados

después
del
terremoto
de
1999.


De
todos
los
edificios
coloniales,
el
más
impresionante
es
la
Catedral
de
Puebla,
la
cual
presume

ser
la
más
grande
de
Latinoamérica
en
base,
cuyo
estilo
es
neoclásico.
La
Capilla
del
Rosario,
nos

muestra
un
poco
del
barroco
mexicano,
y
está,
en
su
interior,
casi
completamente
cubierta
de
oro.


La
cocina
poblana
es
famosa
tanto
dentro
como
fuera
de
México.
Fue
en
Puebla
donde
se
originó

el
mole,
una
salsa
hecha
a
base
de
chocolate,
canela,
nueces
y
varios
tipos
de
pimientos
y
chiles.
El

mole
poblano
comúnmente
se
sirve
con
guajolote
(pavo),
y
es
el
platillo
típico
de
la
ciudad.
Otros

platillos
que
se
originaron
en
Puebla
son
los
chiles
en
nogada
y
las
chalupas.
Varios
dulces
típicos

de
 la
 ciudad
 son
 los
 camotes,
 macarrones
 y
 las
 tortitas
 de
 Santa
 Clara.
 El
 rompope,
 una
 bebida

alcohólica,
también
se
originó
en
Puebla.


Todo
 esto,
 resulta
 un
 gran
 atractivo
 para
 muchas
 personas
 de
 diversas
 condiciones
 sociales,

culturales
y
provenientes
de
las
más
diversas
regiones
del
país
y
del
extranjero.



 6





Según
 la
 Secretaría
 de
 Turismo
 del
 estado,
 en
 2009
 se
 registró
 la
 llegada
 de
 4.1
 millones
 de

visitantes
 turistas
 a
 la
 Ciudad
 Capital,
 logrando
 un
 
 porcentaje
 de
 ocupación
 de
 49.77%,
 y
 una

estancia
promedio
de
1.7
días.


La
proveniencia
de
los
visitantes
resultó
diversa,
aunque
mayoritariamente
nacional3:


Proveniencia
de
Turistas
(2009)

Puebla
 Extranjero
 Resto
del
País


3%


20%


77%


En
lo
concerniente
a
los
sitios
“turísticos”
visitados,
estos
fueron
principalmente:

































































3

Fuente:
Indicadores
Básicos
de
la
Actividad
Turística
en
Puebla,
2009.
SECTUR,
Gobierno
del
Estado.


 7





En
relación
al
gasto
turístico,
una
estimación
por
persona
de
la
cantidad
de
dinero
que
se
gastó
en

la
 ciudad,
 excluyendo
 los
 gastos
 de
 transportación
 para
 llegar
 y
 salir
 de
 Puebla
 Capital
 fue
 de

$3.300
M.N.


En
 este
 sentido,
 el
 34%
 de
 los
 entrevistados
 afirmó
 gastar
 de
 500
 a
 1,000
 pesos
 en
 alimentos
 y

bebidas
y
el
23.8%
de
1,000
a
1,500
pesos
en
alojamiento.
En
total,
el
26.7%
de
los
encuestados

gastan
entre
500
y
1,000
pesos
en
ambos
conceptos,
seguido
del
23.8%
que
gasta
entre
1,000
y

1,500
pesos4.


Del
estudio
de
Perfil
Turístico
2008
del
Gobierno
del
Estado5,
se
tiene
alguna
información
adicional

que
abunda
en
cuanto
a
lo
que
compra
mayormente
el
Turismo
en
Puebla:


¿QUÉ
COMPRA
EL
TURISTA
EN
PUEBLA?
(2009)

Artesanías

 Dulces

 No
contesto


Compras
personales

 Talavera
 Anqgüedades



6%

6%

29%

17%


18%
 24%
































































4

Ibídem.

5

Indicadores
Básicos
de
la
Actividad
Turística
en
Puebla,
2009.
SECTUR,
Gobierno
del
Estado.


 8





Toda
 esta
 actividad,
 se
 estima,
 generó
 una
 derrama
 de
 derrama
 económica
 superior
 a
 los
 500

millones
 de
 pesos
 durante
 2009
 (512
 MDP);
 de
 los
 cuales
 10.2
 MDP
 van
 a
 las
 arcas
 Municipales

por
concepto
del
2%
del
impuesto
Hotelero‐Turístico.


Toda
esta
breve
numeralia,
si
bien
nos
pone
en
contexto
de
la
relevancia
de
la
Metrópoli
Poblana

en
el
plano
nacional,
estatal,
regional
y
en
el
propio;
y
a
la
vez
nos
aproxima
al
objeto
de
estudio,

es
 algo
 con
 lo
 que
 no
 podríamos
 contar
 en
 el
 Sector
 Cultura
 –en
 general,
 no
 tan
 solo
 en
 el

municipio‐
hasta
antes
de
la
realización
del
Estudio
de
Gran
Visión.


Respuestas
a
preguntas
como:
¿qué
proporción
de
la
PEA
Municipal
y
Metropolitana
la
componen

los
creadores
culturales?;
¿Cuál
es
su
aportación
(no
tan
solo
económica)
al
desarrollo
de
la
Urbe

Poblana?;
 ¿aproximadamente
 cuantos
 son,
 a
 qué
 se
 dedican,
 donde
 están?;
 ¿en
 qué
 medida
 se

benefician
del
turismo
y
en
qué
medida
a
la
vez
lo
impulsan?;
no
podían
ser
configuradas.



Eso,
en
cuanto
a
la
oferta
del
Sector
Cultura
de
la
Metrópoli
Poblana.


Por
el
lado
de
la
demanda,
sin
embargo,
sí
existe
información
relativamente
reciente
disponible.


En
 su
 estudio
 “Hábitos,
 prácticas
 y
 consumos
 culturales
 en
 la
 ciudad
 de
 Puebla”
 (2005),
 José
 A.

Meyer
ubica6:


• Usos
y
apropiaciones
del
tiempo
libre.

• Usos
y
apropiaciones
de
la
cinematografía.

• Usos
y
apropiaciones
de
libros,
periódicos
y
revistas.

• Usos
y
apropiaciones
de
música
y
radiodifusión.

• Usos
y
apropiaciones
de
la
televisión.

• Usos
y
apropiaciones
de
nuevas
tecnologías.


Amén
 de
 ubicar
 tendencias
 de
 gran
 relevancia7,
 motivo
 de
 reflexión
 desde
 el
 punto
 de
 vista
 del

mercado
del
creativo‐cultural
poblano,
existen
algunos
datos
más
precisos
y
no
menos
relevantes

al
respecto
de
esa
demanda,
uso
y
apropiación
de
la
cultura:
































































6

 Meyer
 Rodríguez,
 José
 Antonio.
 “Hábitos,
 prácticas
 y
 consumos
 culturales
 en
 la
 ciudad
 de
 Puebla”.

Universidad
Popular
Autónoma
del
Estado
de
Puebla.
Mimmeo,
2005.

7

 “En
 la
 ciudad
 de
 Puebla
 existe
 una
 tendencia
 creciente
 en
 los
 diversos
 grupos
 y
 segmentos
 sociales
 a

desplazar
sus
actividades
de
consumo
cultural
de
los
espacios
públicos
y
tradicionales
hacia
nuevos
lugares

virtuales
y
periféricos,
la
esfera
individual
y
privada
y
el
ámbito
doméstico.

Ello
se
debe
al
gran
crecimiento
y
fragmentación
urbana
de
las
últimas
décadas
pero,
fundamentalmente,
a

una
 amplia
 y
 diversificada
 oferta
 de
 bienes
 y
 servicios
 culturales
 provenientes
 de
 distintos
 medios
 de

comunicación
 y
 nuevas
 tecnologías
 digitales
 que
 han
 impactado
 de
 manera
 determinante
 el
 territorio.
 Los

nuevos
itinerarios
de
la
población
en
el
espacio
público,
con
prácticas
culturales
en
creciente
interacción
con

los
 procesos
 globales,
 manifiestan
 identidades
 diferentes
 e
 inciden
 en
 sus
 formas
 de
 relación.”
 Meyer

Rodríguez
José
A.
Op
Cit.
Pp
5.


 9




OPCIONES
DE
ENTRETENIMIENTO
Y
CONSUMO

VESPERTINO
ENTRE
SEMANA

TV
(Este
porcentaje
se
elevó
hasta
un
61
por
ciento
entre
los
niños
más
pequeños,

los
adultos
mayores
y
las
mujeres
de
sectores
con
menor
poder
adquisiqvo).

Radio


Lectura
Libros
(el
mayor
porcentaje
se
ubicó
entre
los
sectores
más
educados
y
nivel

adquisiqvo
medio).

Periodicos
/Revistas


12%

19%
 43%


26%


OPCIONES
DE
ENTRETENIMIENTO
Y
CONSUMO
EN
FIN

DE
SEMANA

TV

Radio

Paseo
por
la
Ciudad
(cine,
amigos,
etc.)

Visitar
Museos
/Galerias
(sin
recordar
exposiciones
o
experiencias
recientes)

Acudir
a
Teatro

Espectaculos

5%
 3%

8%

4%


24%
 56%



 10





En
 el
 estudio
 de
 Meyer
 (Op
 Cit),
 los
 sectores
 más
 jóvenes
 señalaron
 una
 escasa
 participación
 e

interés
en
las
actividades
culturales
y
tradicionales.



En
contra
partida,
destacaron
un
amplio
y
diferenciado
uso
de
los
espacios
públicos
con
niveles
de

asistencia
superiores
al
40
por
ciento
en
plazas
comerciales,
cines,
restaurantes
de
comida
rápida

y
taquerías,
discotecas,
lugares
de
diversión
nocturna
y
espectáculos
deportivos.


Con
esta
breve
“radiografía”
de
mercado,
en
un
contexto
local‐urbano
ya
delineado;
¿en
dónde
se

encuentra
el
creador
cultural
de
la
capital
poblana?;
¿qué
hace,
a
qué
se
dedica?;
¿toca
de
alguna

manera
este
mercado
y/o
atiende
esas
demandas
de
consumo
cultural8?


Las
 respuestas
 a
 esas
 interrogantes,
 podrán
 ir
 siendo
 resueltas
 en
 función
 de
 los
 resultados
 y

perfiles
detectados
por
el
Ejercicio
de
Campo
del
Estudio
de
Gran
Visión
Cultural.


A
 continuación,
 los
 principales
 resultados
 de
 ese
 segmento
 de
 campo;
 no
 sin
 antes
 aclarar
 y

subrayar
que
el
Estudio
en
Campo,
buscó
desde
un
inició
llegar
a
entrevistar
al
mayor
número
de

creadores
poblanos
posibles,
residentes
en
la
Zona
Metropolitana
de
la
Capital
del
estado.


Lamentablemente
el
tiempo
y
temporalidad
del
ejercicio
no
lo
permitió.


Lo
que
sí
permitió
fue
rebasar
ampliamente
el
mínimo
de
confianza
estadística
requerida
para
una

población
abierta
o
desconocida.


De
 esta
 forma,
 se
 lograron
 851
 entrevistas,
 de
 las
 cuales
 se
 validaron
 792,
 y
 295
 más
 quedaron

pendientes
al
haberse
negado
el
creador
a
brindar
la
cita
o
bien,
dejó
la
entrevista
incompleta.
A

228
creadores
más,
no
se
les
pudo
localizar
(Para
la
referencia
metodológica,
ver
Anexos
A
y
B
de

este
documento).


De
ahí
que
si
bien
los
aspectos
bio‐estadísticos
y
socioeconómicos
correspondan
exclusivamente
a

esa
población
entrevistada,
para
el
resto
es
posible
hacer
extensivas
inferencias
universales
dado

el
nivel
de
confianza
estadística
alcanzado.


Ahora
 bien,
 ¿cuáles
 son
 los
 aspectos
 de
 mayor
 relevancia
 que
 fueron
 encontrados?;
 ¿de
 qué

forma
 todos
 estos
 datos,
 fenómenos
 e
 inferencias
 pueden
 ser
 utilizadas
 para
 configurar
 un

diagnóstico
de
la
actividad
cultural‐creativa
en
la
Metrópoli
Poblana?;
¿sirven
a
los
tomadores
de

decisiones
para
efectuar
las
mejoras
en
política
cultural?


Respecto
 de
 la
 última
 pregunta,
 la
 respuesta
 inmediata
 es:
 sí;
 ya
 que
 en
 su
 conjunto,
 todo
 ellos

apuntan
hacia
la
reconfiguración
de
estrategias,
mercados
y
formas
de
operación.


Respecto
 de
 las
 dos
 previas,
 a
 continuación
 se
 efectúa
 un
 esfuerzo
 de
 síntesis
 para
 permitir
 al

lector
una
apreciación
de
conjunto
de
cada
segmento.
































































8

Consumo
Cultural,
definido
como
“un
conjunto
de
procesos
de
apropiación
y
uso
de
productos
en
los
que

el
valor
simbólico
prevalece
sobre
los
valores
de
uso
y
cambio”
García
Canclini
(1995:37).


 11





En
cuanto
al
segmento
que
perfila
al
creativo
cultural
de
la
capital
poblana:


En
lo
correspondiente
al
segmento
que
da
revisión
a
la
parte
de
la
producción:



 12




En
 lo
 relativo
 al
 segmento
 que
 dimensiona
 los
 procesos
 de
 comercialización
 y
 transacciones
 a

partir
de
obras
y
creaciones:



 13




En
lo
tocante
a
su
prospectiva
(del
creativo
cultural
poblano)
y
su
perspectiva
de
crecimiento:



 14





 15





En
lo
que
corresponde
a
su
perfil
complementario
(económico,
social,
cívico):



 16




Finalmente,
en
lo
que
toca
a
la
perspectiva
de
la
política
cultural
que
tiene
el
creativo,
y
a
los
retos

que
enfrenta
para
el
desarrollo
de
su
actividad
creativa‐cultural,
se
tiene,
en
forma
sintética:



 17





 


 18





En
función
de
todo
lo
anterior,
es
posible
efectuar
las
primeras
conclusiones
parciales,
amén
de
las

que
 aporte
 el
 análisis
 por
 segmento,
 ramo
 o
 cadena
 creativa‐cultural
 que
 se
 desarrolla
 en
 el

siguiente
capítulo.


Con
todo
y
lo
que
hasta
aquí
pudiera
resultar
relevante
y
arrojar
luz
sobre
el
“estado
del
arte”
de

las
 Unidades
 Creativas
 y
 Culturales
 en
 la
 Capital
 Poblana,
 la
 fase
 analítica
 ayudó
 de
 manera

definitiva
 a
 comprender
 mejor
 las
 dimensiones
 e
 implicaciones
 más
 relevantes
 de
 todo
 lo

encontrado.


Una
de
las
conclusiones
más
relevantes
es
la
evidente
y
enorme
limitación
que
tiene
una
inmensa

mayoría
 de
 las
 UCCs
 (entre
 el
 72%
 y
 el
 89%)
 para
 plantear
 correctamente
 sus
 estrategias

comerciales,
administrativas
y
de
mercado.


Si
 bien,
 esto
 podría
 verse
 exclusivamente
 como
 un
 asunto
 interno,
 endógeno
 de
 las
 Unidades

Creativas
 Culturales,
 también
 puede
 ser
 objeto
 de
 una
 política
 pública
 que
 ayude
 a
 compensar

esas
debilidades
dentro
de
las
UCCs;
pues
llega
a
englobar
lo
concebido
como
Gestión
Cultural.


Lo
anterior,
si
bien
resulta
un
aspecto
conclusivo
del
estudio,
tanto
por
la
evidencia
vertida
como

por
 la
 opinión
 y
 demanda
 documentada
 de
 voz
 de
 los
 propios
 creativos,
 es
 también
 a
 la
 vez
 un

motivo
de
reflexión
institucional.


Es
quizá
tan
importante,
como
el
hecho
de
ser
la
base
de
un
estudio
como
este.
¿Qué
hace
hoy
la

Política
 Cultural?;
 ¿hace
 lo
 suficiente
 y
 lo
 correcto?;
 ¿cómo
 hacerlo
 con
 recursos
 siempre

limitados?



 19




Luego
 entonces,
 Se
 requiere
 de
 una
 reingeniería
 institucional
 de
 la
 política
 cultural
 a
 fin
 de
 que

cumpla
 con
 la
 expectativa
 de
 Desarrollo
 de
 Unidades
 Creativas
 Culturales,
 así
 como
 de
 Gestión

Cultural
en
el
sentido
más
extenso9.
































































9

Canclini,
Nestor.
Culturas
híbridas.
Estrategias
para
entrar
y
salir
de
la
modernidad,
Grijalbo,
México,
1990

“Todo
aquello
que
concierne
a
los
procesos
de
la
administración
cultural
y
a
las
dimensiones
del
quehacer

cultural,
 que
 aseguran
 un
 adecuado
 y
 eficiente
 desenvolvimiento
 de
 las
 políticas,
 programas
 o
 proyectos

específicos
del
sector”.


 20





En
 ese
 sentido,
 la
 generación
 de
 nuevas
 áreas
 que
 orienten
 en
 lo
 legal
 y
 administrativo
 a
 los

creadores;
 que
 les
 apoyen
 en
 sus
 procesos
 administrativos
 internos;
 que
 intervengan
 en
 la

facilitación
de
trámites
para
proyectos,
y
que
les
capaciten
para
el
diseño,
proyección
planeación
y

programación
 de
 los
 mismos,
 actuaría
 como
 una
 política
 compensatoria
 realmente,
 pues

hablamos
de
compensar
capacidades
y
habilidades,
y
no
de
financiar
en
directo
esas
necesidades

de
apoyo
(asistencialismo).


Hoy
no
existe
en
México
un
organismo
con
esas
posibilidades
dentro
del
Sector
Arte
y
Cultura.


Lo
 anterior,
 además
 evita
 la
 salida
 fácil
 de
 solo
 orientar,
 o
 de
 solo
 capacitar,
 para
 “generar
 en

creativo
cultural,
una
semilla
de
emprendimiento”.



Por
lo
revisado
hasta
ahora,
difícil
sería
hacer
del
creativo,
además,
un
empresario
especializado.


Definitivamente
no
vemos
lugar
para
una
política
en
ese
sentido.




 21




Derivado
del
diagnóstico
y
análisis,
a
continuación
resumen
que
concreta
los
aspectos
conclusivos,

y
 los
 discierne
 de
 sus
 aspectos
 consecuentes,
 clasificándoles
 más
 bien
 como
 recomendaciones
 a

fin
 de
 llevar
 el
 diagnóstico
 a
 un
 listado
 de
 acciones,
 como
 reacción
 a
 las
 deficiencias,
 retos
 y

problemas
detectados.


Así,
en
suma,
los
aspectos
conclusivos,
y
sus
recomendaciones
derivadas,
son
las
siguientes:


CONCLUSIONES
 RECOMENDACIONES

C1
 La
 primera
 conclusión
 relevante,
 es
 la
 R1
 Se
 propone
 a
 la
 autoridad
 de
 políticas

disociación
 existente
 entre
 las
 cadenas
 de
 culturales
 del
 Municipio
 de
 Puebla,
 la

turismo
 y
 cultura,
 en
 el
 sentido
 de
 una
 realización
 de
 un
 Convenio
 Anual
 de

promover
o
impulsar
a
la
otra.
 actividades
 con
 la
 Secretaría
 de
 Desarrollo

Económico,
 Turístico
 y
 de
 Competitividad,

mediante
 el
 cual,
 además
 de
 existir
 un


 22





CONCLUSIONES
 RECOMENDACIONES

calendario
 sincrónico
 de
 evento‐servicios,

exista
el
compromiso
mutuo
de
promoción
del

Municipio
en
su
conjunto.

R2
 Se
 recomienda
 a
 la
 autoridad
 de
 políticas

culturales
 del
 Municipio
 de
 Puebla,
 la

realización
 de
 un
 Convenio
 Anual
 de

actividades
con
la
Secretaría
de
Gestión
Urbana

y
 Obra
 Pública
 para
 el
 Desarrollo
 Sustentable,

mediante
 el
 cual,
 se
 procure
 un
 mejor

aprovechamiento
 de
 espacios
 públicos
 con

manifestaciones
 artístico
 culturales,
 así
 como

un
 plan
 de
 participación
 social
 para
 la
 mejora

de
 la
 Imagen
 Urbana
 (al
 menos
 del
 Centro

Histórico).
 (Recomendación
 relacionada

también
con
la
siguiente
conclusión).

C2
 Relacionada
 con
 la
 anterior,
 pero
 con
 un
 R3
 Se
 recomienda
 la
 generación
 de
 una

sentido
de
demanda
de
los
creativos
culturales
 estrategia
 de
 mejora
 de
 espacios
 urbanos

de
la
capital,
resultan
necesarios
más
espacios,
 públicos
 (y
 quizás
 algunos
 privados
 con
 los

sobre
todo
públicos,
para
un
mejor
despliegue
 permisos
 requeridos)
 que
 opere
 mediante

del
sector
en
su
conjunto.
 convocatorias
 por
 proyecto
 o
 área
 de

intervención,
 en
 donde
 puedan
 emplearse

elementos
multidisciplinarios
de
creativos.


La
 estrategia
 permitiría,
 además
 de
 una

notable
 mejora
 en
 la
 imagen
 urbana,
 tener

“cultura
y
creatividad
en
las
calles
de
Puebla”.



C3
 En
 lo
 que
 se
 refiere
 a
 las
 cuestiones
 de
 R4
 Se
 recomienda
 la
 creación
 de
 un

consumo
 cultural,
 se
 hacen
 patentes
 tres
 Observatorio
 Municipal
 de
 Cultura
 y
 Prácticas

grandes
 tendencias:
 a)
 la
 de
 un
 público
 Creativas
 Relacionadas,
 con
 el
 propósito
 de

residente
 en
 Puebla
 Capital,
 que
 busca
 más
 contar
con
información
de
Demanda
vs.
Oferta

alternativas
 de
 entretenimiento
 a
 bajo
 costo,
 Cultural
y
Creativa,
distinguiéndola
de
lo
que
es

que
 de
 enriquecimiento
 cultural;
 b)
 las
 de
 un
 Entretenimiento
y
Uso
del
Tiempo
Libre

(ocio),

turismo
 nacional
 cuya
 búsqueda
 de
 atractivos
 donde
 precisamente
 este
 último
 concepto

en
 Puebla
 se
 divide
 entre
 cultura
 y
 otras
 funcione
como
“campo
de
control”.

actividades
 comerciales;
 y
 c)
 las
 de
 un
 12%
 de
 

turismo
 extranjero
 y
 un
 no
 muy
 elevado
 Ello
 permitiría
 la
 generación
 de
 información

número
 de
 residentes
 poblanos
 de
 alto
 nivel
 reflexiva
 acerca
 del
 consumo
 social
 en
 general

educativo,
 que
 sí
 buscan
 consumos
 culturales
 en
 lo
 local,
 focalizando
 mejor
 los
 esfuerzos

de
calidad
en
la
Metrópoli
Poblana.
 sectoriales,
 dirigidos
 a
 la
 sociedad
 como

Mercado
Potencial.*

C4
 Para
 casi
 la
 totalidad
 de
 los
 creadores
 y
 R5
 Se
 recomienda
 la
 generación
 de
 un

artistas
 poblanos,
 está
 claro
 que
 su
 actividad
 instrumento
 de
 orientación,
 a
 manera
 de

creativa‐cultural
es
o
puede
ser
si
lo
desea,
una
 trabajo,
 planificador
 y
 agenda,
 que
 podría

importante
fuente
de
ingresos,
aún
cuando
un
 servir
 como
 Guía
 o
 Manual
 para
 la


 23





CONCLUSIONES
 RECOMENDACIONES

26%
 aún
 no
 la
 distinga
 de
 si
 es
 la
 principal
 o
 administración
del
creativo
cultural
de
Puebla.

secundaria
 en
 función
 de
 la
 proporción
 que
 

aporta
a
su
ingreso
bruto.
 Un
 símil
 de
 la
 “Agenda
 Universitaria”
 que

reciben
 ‐o
 adquieren
 incluso‐
 muchos

estudiantes
 de
 educación
 superior
 para
 la

gestión
 de
 su
 vida
 escolar
 (tareas,
 horarios,

gastos,
etc.).


Podría
 ser
 donada
 por
 el
 creativo
 al
 momento

de
renovar
su
registro
y
datos
ante
el
IMACP;
o

puede
ser
adquirida.


C5
 Aunque
 prácticamente
 la
 totalidad
 de
 los
 R6
Se
recomienda
la
generación
de
una
Oficina

creadores‐culturales
de
la
capital
poblana
están
 Municipal
de
Orientación
Administrativa
o
bien

conscientes
de
que
la
actividad
que
desarrollan
 de
 Capacitación,
 con
 la
 finalidad
 de
 brindar
 al

es
 una
 buena
 fuente
 de
 ingresos
 (o
 tiene
 el
 creativo
 cultural
 de
 la
 capital
 poblana,
 los

potencial
 para
 serlo),
 más
 del
 60%
 no
 conoce
 elementos
básicos
para
conocer
la
composición

puntualmente
su
estructura
de
costos,
y
casi
el
 del
 precio
 de
 sus
 creaciones
 y
 obras,
 así
 como

70%
 no
 sabe
 a
 dónde
 acudir
 para
 recibir
 para
 saber
 cuáles
 son
 los
 requisitos
 mínimos

orientación
 y
 apoyo
 para
 la
 mejora
 de
 sus
 que
 debe
 tener
 al
 momento
 de
 iniciar
 la

proyectos.
 gestión
de
un
nuevo
proyecto.*


 

C6
 Más
 de
 las
 dos
 terceras
 partes
 de
 los
 R7
 
 Se
 recomienda
 a
 la
 autoridad
 de
 políticas

creativos
 (68%)
 tiene
 proyectos
 y
 planes
 de
 culturales
 del
 Municipio
 de
 Puebla,
 la

crecimiento,
 que
 sin
 embargo,
 no
 saben
 cómo
 realización
 de
 una
 serie
 de
 Convenios
 Anuales

concretizar.
 de
 participación
 y
 apoyo
 con
 Banca
 de


 Desarrollo,
 Banca
 Comercial
 y
 Fundaciones
 y


 Entidades
 Financieras,
 dedicadas
 a
 apoyar


 Si
bien
su
argumento
se
refiere
a
los
costos
de
 proyectos
 creativos,
 innovadores
 o
 bien
 de

créditos
o
a
las
trabas
bancarias
para
acceder
a
 aprovechamiento
de
capacidades
sociales,
para

ellos,
 lo
 que
 es
 cierto,
 es
 que
 una
 importante
 la
generación
de
bienestar
y
empleo.

proporción
(22%)
no
sabe
a
dónde
acudir
para
 

solicitar
ese
apoyo
requerido.
 Lo
anterior,
reforzado
mediante
la
creación
de


 una
 oficina
 que
 se
 dedique
 exclusivamente
 a

Todo
 ello
 resulta
 lamentable,
 pero
 monitorear
 convocatorias
 de
 Programas

comprensible.
 Lamentable,
 porque
 esos
 Federales
y
estatales
con
Reglas
de
Operación,

proyectos
podrían
generar
de
2
a
3
empleos
o
 o
bien
de
Programas
Internacionales
de
Ayuda

ingresos
adicionales
por
Unidad
(del
68%
de
las
 al
 Desarrollo;
 todos
 ellos,
 enfocados
 a
 los

UCCs);
 y
 comprensible
 porque
 aunque
 la
 ámbitos
 productivos,
 empresariales
 y
 de

mayoría
 ubica
 con
 mucha
 precisión
 su
 desarrollo
social.

potencial
 comercial‐cultural,
 el
 72%
 no
 conoce
 

su
mercado.
 Esa
 oficina
 facilitaría
 la
 información
 de
 los


 fondos;
 de
 los
 formatos,
 y
 de
 los
 plazos
 para

C7
 Lo
 anterior
 está
 estrechamente
 ligado
 a
 la
 concursar
 por
 dichos
 fondos
 a
 los
 creativos,

microeconomía
de
las
UCCs,
pues
el
68%
de
las
 abriendo
 un
 abanico
 de
 opciones
 en
 función

mismas
 requiere
 y
 cuenta
 con
 ingresos
 extras,
 del
proyecto
que
deseen
emprender.*


 24





CONCLUSIONES
 RECOMENDACIONES

además
 de
 la
 actividad
 creativa
 cultural
 que
 

desarrolla.



Una
tercera
parte
de
esos
ingresos
proviene
de

becas,
 jubilaciones
 y
 pensiones
 o
 ayudas
 al

empleo,
y
otra
más
del
desempeño
del
creativo

en
 actividades
 de
 perfil
 académico.
 Solo
 el

último
tercio,
se
ve
obligado
a
realizar
otro
tipo

de
actividades
(principalmente
comerciales)
no

relacionadas.


C8
 Solo
 26%
 de
 los
 creadores
 culturales
 de
 la
 R8
 
 Se
 recomienda
 a
 la
 autoridad
 de
 políticas

capital
poblana,
dijo
pagar
impuestos;
y
solo
el
 culturales
del
Municipio
de
Puebla,
la
creación

70%
de
ellos
cuenta
con
credencial
para
votar.
 de
 un
 mecanismo
 registral
 gratuito
 de


 “afiliación”
 (que
 sería
 más
 bien
 de

Lo
 anterior
 es
 un
 termómetro
 cívico
 y
 de
 información),
 que
 permita
 mantener

responsabilidad
 social
 relevante,
 pues
 según
 actualizada
 de
 manera
 permanente
 la
 base
 de

los
 parámetros
 de
 ingreso
 ubicados
 en
 el
 datos
 (Directorio
 de
 Creativos
 Culturales
 de
 la

estudio
 de
 campo,
 existe
 al
 menos
 una
 Zona
 Metropolitana
 de
 Puebla)
 de
 los

proporción
 similar
 que
 tendría
 que
 pagar
 creativos,
 y
 a
 la
 vez
 mantener
 un
 seguimiento

impuestos;
y
ese
tercio
que
no
cuenta
con
uno
 sobre
sus
actividades
y
evolución.

de
los
más
importantes
instrumentos
cívicos
de
 

participación
 –amén
 de
 la
 tendencia
 y
 opinión
 Significaría
 poder
 tener
 el
 seguimiento
 del

política
 de
 cada
 quién‐
 resulta
 totalmente
 Estudio
 de
 Gran
 Visión
 Cultural,
 año
 con
 año;

congruente
 y
 caza
 en
 proporción
 con
 el
 amén
 de
 la
 alimentación
 de
 la
 matriz
 de

segmento
 que,
 por
 ejemplo,
 se
 negó
 a
 brindar
 indicadores
 estratégicos
 culturales,
 desde
 el

información
 alguna
 para
 el
 desarrollo
 del
 lado
de
la
gestación
y
la
creación.*

presente
estudio.

C9
 Una
 enorme
 proporción
 (81%)
 de
 los
 R9
 
 Se
 recomienda
 a
 la
 autoridad
 de
 políticas

creadores,
habla
al
menos
otro
idioma
además
 culturales
 del
 Municipio
 de
 Puebla,
 a
 partir
 de

del
 Español
 o
 Castellano;
 sin
 embargo,
 contra
 ese
 recién
 recomendado
 Registro
 de
 Creativos

lo
 que
 cabría
 esperar,
 no
 es
 un
 asiduo
 Culturales,
 de
 una
 Red
 Colaborativa
 e

consumidor
 de
 contenidos
 y
 bienes
 culturales
 Informativa
 (Sitio
 Web
 Interactivo),
 exclusiva

(solo
41%
lo
hace
regularmente).
 para
 ellos,
 permitiéndoles
 una
 mayor


 interrelación,
promoción
entre
ellos,
y
el
enlace

con
otras
redes
neuronales
similares
alrededor

del
mundo.*

C10
 El
 49%
 de
 los
 creativos
 culturales
 no
 R10

Se
recomienda
a
la
autoridad
de
políticas

cuenta
 con
 todos
 los
 herramentales
 para
 el
 culturales
 del
 Municipio
 de
 Puebla,
 revisar
 y

desarrollo
 de
 su
 actividad
 creativa
 cultural
 evaluar
 la
 conveniencia
 de
 signar
 acuerdos
 de

primordial.
 Financiamiento
 a
 la
 Promoción
 Cultural
 de


 Puebla
 (PATROCIONIOS),
 con
 proveedores
 de

En
 un
 sentido
 similar,
 un
 59%
 de
 los
 insumos
 materiales,
 tanto
 en
 México
 como
 en
 otras

para
 sus
 creaciones
 y
 obras,
 los
 tiene
 que
 Ciudades
 del
 extranjero,
 de
 donde
 surtan
 sus

conseguir
de
manera
foránea.
 insumos
 (o
 puedan
 surtir
 con
 ventajas

económicas)
los
creativos
culturales
poblanos.*


 25





CONCLUSIONES
 RECOMENDACIONES

C11
El
diferencial
de
operación
y
logística
cada
 R11

Se
recomienda
a
la
autoridad
de
políticas

cadena
 creativa
 cultural
 exige
 una
 mejor
 culturales
del
Municipio
de
Puebla,
emprender

estrategia
 de
 ventas
 (la
 gastronómica
 usada
 la
 gestión
 para
 la
 creación
 de
 un
 Fondo

como
 ejemplo
 y
 eje
 del
 análisis
 es
 una
 de
 las
 Concursable
 para
 el
 Desarrollo
 de
 Proyectos

más
 sólidas,
 y
 aún
 así,
 tiene
 grandes
 áreas
 de
 con
fondos
mixtos
(una
parte
capital
semilla,
y

oportunidad).
 otra
parte
crédito).


 

Con
fundamento
en
esos
diferenciales
(hacia
la
 Lo
 anterior,
 permitiría
 a
 los
 mejores
 proyectos

parte
de
insumos
y
proveedores,
como
hacia
la
 para
atender
esos
diferenciales
por
cadena
(los

parte
comercial
y
de
ventas),
es
posible
diseñar
 que
 mayor
 impacto
 tengan,
 los
 que
 resulten

estrategias
 específicas
 etiquetadas
 para
 cada
 más
rentables
o
los
que
generen
más
empleos

una,
 en
 función
 de
 sus
 propias
 lógicas
 y
 permanentes)
 hacerse
 de
 los
 elementos

necesidades;
 sin
 embargo,
 todas
 tendrían
 un
 requeridos
 para
 una
 mejor
 integración
 y
 una

triple
 requisito
 en
 común:
 crear
 economías
 de
 mayor
competitividad
del
Sector.


escala,
redes
de
coordinación
y
participación,
y

masa
crítica
de
venta.

C12
 Otra
 conclusión,
 es
 la
 evidente
 y
 enorme
 R12

Se
recomienda
a
la
autoridad
de
políticas

limitación
 que
 tiene
 una
 inmensa
 mayoría
 de
 culturales
del
Municipio
de
Puebla,
la
creación

las
UCCs
(entre
el
72%
y
el
89%)
para
plantear
 de
un
área
de
orientación
comercial.

correctamente
 sus
 estrategias
 comerciales,
 

administrativas
y
de
mercado.
 Esta
 oficina,
 podría
 funcionar
 con
 mecanismos


 de
 orientación
 a
 mercados
 directos,

Si
bien,
esto
podría
verse
exclusivamente
como
 comercializadores
 o
 intermediarios
 que

un
 asunto
 interno,
 endógeno
 de
 las
 Unidades
 presentaran
 las
 mejores
 ventajas
 para
 los

Creativas
Culturales,
también
puede
ser
objeto
 creativos
poblanos.

de
una
política
pública
que
ayude
a
compensar
 En
 virtud
 de
 que
 este
 servicio
 se
 puede

esas
debilidades
dentro
de
las
UCCs;
pues
llega
 subcontratar,
 podría
 ser
 gratuito
 o
 tener
 un

a
englobar
lo
concebido
como
Gestión
Cultural.
 costo,
para
el
creativo
o
para
el
comercializadr.

C13
 Se
 requiere
 de
 una
 reingeniería
 R13

Se
recomienda
a
la
autoridad
de
políticas

institucional
de
la
política
cultural
a
fin
de
que
 culturales
 del
 Municipio
 de
 Puebla,
 revisar
 y

cumpla
 con
 la
 expectativa
 de
 Desarrollo
 de
 evaluar
 la
 conveniencia
 de
 emplazar
 una

Unidades
 Creativas
 Culturales,
 así
 como
 de
 estrategia
 de
 Transformación
 o
 Reingeniería

Gestión
Cultural
en
el
sentido
más
extenso.
 Institucional,
a
fin
de
poder
tener
la
capacidad

En
 ese
 sentido,
 la
 generación
 de
 nuevas
 áreas
 para
 brindar
 gestión,
 apoyo
 y
 orientación
 para

que
 orienten
 en
 lo
 legal
 y
 administrativo
 a
 los
 el
 desarrollo
 de
 actividades
 administrativas,

creadores;
 que
 les
 apoyen
 en
 sus
 procesos
 promocionales
 y
 comerciales
 comunes
 entre

administrativos
internos;
que
intervengan
en
la
 actividades
y
ramos.

facilitación
 de
 trámites
 para
 proyectos,
 y
 que
 

les
 capaciten
 para
 el
 diseño,
 proyección
 Áreas
 como:
 Orientación
 Jurídica,
 Fiscal
 y

planeación
 y
 programación
 de
 los
 mismos,
 Contable;
Gestión
de
Proyectos;
Administración

actuaría
 como
 una
 política
 compensatoria
 y
 Control
 de
 Proyectos,
 son
 algunas
 de
 las

realmente,
 pues
 hablamos
 de
 compensar
 requeridas,
 además
 de
 las
 mencionadas
 en

capacidades
y
habilidades,
y
no
de
financiar
en
 otras
recomendaciones:

directo
 esas
 necesidades
 de
 apoyo
 

(asistencialismo).
 Observatorio
 (Análisis,
 Información
 y


 Estadística),


 26





CONCLUSIONES
 RECOMENDACIONES

Hoy
no
existe
en
México
un
organismo
con
esas
 Orientación
Comercial,

posibilidades
dentro
del
Sector
Arte
y
Cultura.
 Información
de
Programas
y
Fondos,

Lo
anterior,
además
evita
la
salida
fácil
de
solo
 Promoción
y
Patrocinios,

orientar,
 o
 de
 solo
 capacitar,
 para
 “generar
 en
 Registro
de
Creativos
Culturales,

creativo
 cultural,
 una
 semilla
 de
 Red
Colaborativa
y
de
Información,

emprendimiento”.

 Promoción,


 Control
de
gestión
del
IMACP
y
Convenios.*

Por
 lo
 revisado
 hasta
 ahora,
 difícil
 sería
 hacer
 

del
 creativo,
 además,
 un
 empresario

especializado.

CP14
 En
 otro
 apartado
 diferente,
 pero
 R14

Se
recomienda
a
la
autoridad
de
políticas

también
 dentro
 del
 segmento
 “transformación
 culturales
 del
 Municipio
 de
 Puebla,
 promover

de
 las
 instituciones
 culturales”,
 se
 hace
 la
 firma
 de
 un
 convenio
 de
 colaboración
 con

evidente
 por
 su
 ausencia,
 un
 instrumento
 o
 INDAUTOR
 y
 con
 el
 IMPI,
 a
 fin
 de
 crear
 una

estrategia
 institucional
 que
 brinde
 seguridad
 oficina
de
enlace
que
permita
facilitar
el
acceso

jurídica
 a
 la
 propiedad
 intelectual
 y
 autoría
 de
 a
los
trámites
de
dichas
instancias
en
lo
local,

a

las
 obras
 y
 creaciones
 de
 las
 UCCs
 de
 la
 los
creativos
poblanos.*

Metrópoli
Poblana.
 


 

En
 ese
 sentido,
 y
 con
 el
 mismo
 objetivo
 de
 

generar
 políticas
 públicas
 compensatorias
 y
 de
 

impulso
 a
 la
 productividad
 y
 el
 bienestar
 de
 la
 

población
objetivo,
es
altamente
recomendable
 

plantear,
desde
la
perspectiva
de
lo
público,
la
 

creación
 de
 una
 oficina
 de
 “representación”
 o
 

“enlace”
con
el
IMPI
e
INDAUTOR,
con
el
único
 

propósito
 de
 promover
 y
 facilitar
 una
 cultura
 

de
 protección
 de
 derechos
 y
 reconocimiento
 

intelectual
de
la
creatividad.
 


 

Si
 al
 elemento
 esencial
 de
 la
 creatividad
 (las
 

ideas),
 se
 le
 da
 esa
 preponderancia,
 entonces
 

se
le
asigna
desde
el
inicio
de
cualquier
proceso
 

creativo
 un
 “valor
 a
 las
 ideas”,
 y
 en
 esa
 

consecuencia,
 de
 genera
 una
 cadena
 de
 valor
 

que
 resultaría
 clara,
 tanto
 para
 los
 creadores,
 

como
para
sus
mercados.
 


 

Sin
 embargo,
 también
 resulta
 relevante
 el
 R15

Se
recomienda
a
la
autoridad
de
políticas

considerar
 la
 posibilidad,
 dentro
 de
 la
 culturales
 del
 Municipio
 de
 Puebla,
 revisar
 y

necesidad,
 de
 contar
 con
 un
 registro
 con
 evaluar
 la
 conveniencia
 de
 promover
 la

características
 propias,
 que
 sirva
 a
 ciertos
 creación
de
un
Organismo
o
Área
especializada,

ramos
creativos
y
culturales
(como
el
artesanal,
 que
 permita
 la
 protección
 de
 aquellas

o
 como
 el
 textil,
 entre
 otros),
 para
 la
 creaciones,
 obras
 y
 actividades
 que
 no
 son

protección
 de
 sus
 diseños,
 métodos,
 objeto
 de
 derechos
 de
 autor
 o
 propiedad

tradiciones
 e
 incluso
 insumos
 propios
 y
 intelectual,
pero
que
sí
tienen
que
ver
con
una



 27





CONCLUSIONES
 RECOMENDACIONES

originales.
 “denominación
 de
 origen”;
 y
 que
 aún
 siendo



 del
 dominio
 popular,
 si
 requieren
 de
 una

Una
 especie
 de
 “fondo
 de
 protección
 para
 las
 “Marca
Poblana”
que
de
fe
de
su
originalidad
y

denominaciones
 de
 “origen”,
 que
 ha
 que
 proteja
 de
 una
 competencia
 deselal
 a
 sus

demostrado
 amplias
 ventajas
 a
 ese
 tipo
 de
 reproductores
 locales
 (además
 de
 ayudar
 a
 la

sectores
 
 que
 desde
 lo
 individual,
 como
 promoción
de
las
actividades
con
emblemas
de

Unidades
 Creativas
 y
 Culturales,
 no
 podrían
 calidad
 y
 originalidad
 del
 trabajo,
 obra
 o

emprender
 ni
 la
 defensa
 legal
 ni
 la
 promoción
 contenido).

de
 sus
 ideas
 y
 tradiciones.
 En
 el
 tema,
 será
 

preciso
 trabajar
 desde
 la
 estructuración
 de
 un
 En
 consecuencia,
 habría
 que
 diseñar
 desde
 el

marco
legal,
hasta
el
diseño
de
los
mecanismos
 marco
 regulatorio‐institucional,
 hasta
 sus

registrales.
 mecanismos
de
operación.

CP15
 Finalmente,
resulta
imprescindible
para
 R16

Se
recomienda
a
la
autoridad
de
políticas

la
 mejora
 de
 las
 capacidades
 institucionales
 el
 culturales
 del
 Municipio
 de
 Puebla,
 revisar
 y

poder
contar
con
Indicadores
Culturales.
 evaluar
la
conveniencia
de
emplazar
una
matriz


 de
Indicadores
Culturales
de
Actividad,
Gestión

Como
 se
 ha
 demostrado
 (y
 este
 estudio
 se
 e
Impacto,
como
la
que
se
propone
en
el
anexo

origina
 en
 buena
 parte
 por
 ello),
 el
 sector
 de
este
documento.

carece
 de
 información
 clara,
 objetiva
 y
 

suficiente
 para
 la
 toma
 de
 decisiones
 de
 todo
 Lo
 anterior,
 con
 la
 finalidad
 de
 poder
 contar

tipo
(inversión,
estrategias
de
mercado,
política
 con
 un
 mecanismo
 que
 permita
 hacer
 más

pública,
 etc.).
 Pero
 aún
 más,
 no
 tiene
 objetiva
 la
 evaluación,
 la
 planeación
 y
 la
 toma

instrumentos
 ni
 estrategias
 de
 recolección
 de
 de
 decisiones
 en
 el
 Ramo,
 además
 de
 permitir

información
 relevante
 que
 le
 permitan
 hacer
 su
comparabilidad
con
otras
realidades.

de
 esa
 información,
 además
 de
 una
 

herramienta
 útil
 para
 la
 planeación
 y

evaluación
 de
 acciones,
 información

comparable
y
continua
(actualizada).

Prácticamente
toda
la
información
derivada
de

estudios
como
este,
resulta
ser
información
de

coyuntura;
 de
 ahí
 que
 la
 generación
 de
 una

matriz
 de
 indicadores
 sea
 altamente
 útil
 y

necesaria.
 Más
 aún,
 en
 un
 Sector
 con
 tanto

potencial,
 pero
 también
 con
 tantos
 retos
 por

enfrentar.


Hoy,
con
todo
este
esfuerzo
de

revisión,
evaluación
y
análisis,
el
Municipio
de
Puebla
cuenta
con

lo
 que
 muchos
 otros
 hoy
 no
 cuentan
 en
 el
 país:
 con
 información
 relevante
 del
 Sector
 Cultura,

diagnóstica,
sistematizada,
conducente,
objetiva
y
actualizable.


*Se
recomienda
a
la
autoridad
de
políticas
culturales
del
Municipio
de
Puebla,
valorar
si
estas

recomendaciones
pueden
ejecutarse
dentro
de
las
funciones
del
Instituto
o
contar
con
el
apoyo
de

una
agencia
externa
para
su

ejecución.




 28





BIBLIOGRAFÍA,
REFERENCIAS
Y

AGRADECIMIENTOS


REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
EN
EL
TEXTO

• Boletines
2009
del
Observatorio
Turístico
Municipal.
Dirección
de
Turismo
Municipal
de
la

Secretaría
 de
 Desarrollo
 Económico,
 Turismo
 y
 Competitividad
 del
 Ayuntamiento.

(Semana
Santa,
Verano
e
Invierno).


• Carroll
Lewis.
Los
cuentos
de
Alicia
en
el
País
de
las
Maravillas”
Ed.
Esfinge.
México,
2000.


• García
Canclini,
Néstor
&
Piedras
Feria,
Ernesto.
Las
Industrias
Culturales
y
el
Desarrollo
de

México.
Ed.
Siglo
XXI.
México,
2005.


• García
 Canclini,
 Néstor.
 Consumidores
 y
 ciudadanos.
 Conflictos
 Multiculturales
 de
 la

Globalización,
México,
Grijalbo,
1995.


• García
Canclini,
Néstor.
Culturas
híbridas.
Estrategias
para
entrar
y
salir
de
la
modernidad,

Grijalbo,
México,
1990.


• Indicadores
 Básicos
 de
 la
 Actividad
 Turística
 en
 Puebla,
 2008.
 SECTUR,
 Gobierno
 del

Estado.


• INEGI.
II
Conteo
de
Población
y
Vivienda
2005.


• Meyer
Rodríguez,
José
Antonio.
“Hábitos,
prácticas
y
consumos
culturales
en
la
ciudad
de

Puebla”.
Universidad
Popular
Autónoma
del
Estado
de
Puebla.
Mimmeo,
2005.


BIBLIOGRAFÍA
RELACIONADA
CONSULTADA

• Alfaro
Rotondo,
Santiago.
El
lugar
de
las
industrias
culturales
en
las
políticas
públicas.
En:

Vich,
Víctor
y
Cotés,
Guillermo.
Políticas
culturales:
ensayos
críticos.
Lima:
IEP/OEI,
2006.


• Bayardo,
 Rubens.
 Sobre
 el
 financiamiento
 público
 de
 la
 cultura.
 Políticas
 culturales
 y

economía
 cultural.
 2002.

http//www.antropología.com.ar/www.arquelogia.com.ar/www.naya.org.ar


• De
las
Rivas

Sanz,
Juan
Luis.
“Aprendiendo
de
Puebla:
conservación
del
Patrimonio
urbano

para
una
ciudad
habitable”.
Emsayo,
mimmeo,
LLILAS,
2008.


 29






• Declaración
 de
 Santo
 Domingo
 La
 diversidad
 cultural
 iberoamericana
 y
 el
 comercio

internacional
 de
 bienes
 y
 servicios
 culturales.
 VI
 Conferencia
 Iberoamericana
 de
 Cultura,

Santo
Domingo,
2002,
http//www.oei.org.es.


• Espinosa
 Fernández,
 L.
 “Las
 Industrias
 Culturales
 en
 función
 del
 desarrollo
 cultural”

[inédito]
 XII
 Conferencia
 de
 Investigaciones
 Científica
 sobre
 Arte
 y
 Cultura
 del
 Instituto

Superior
de
Arte,
2003.

• García
 Canclini,
 Néstor
 coord.,
 “2.
 Políticas
 culturales:
 de
 las
 identidades
 nacionales
 al

espacio
 latinoamericano”
 en
 Las
 industrias
 culturales
 en
 la
 interacción
 latinoamericana.

México,
Grijalbo,
1999.


• Germán,
 Rey
 Integración
 y
 reacomodamiento
 de
 las
 Industrias
 Culturales.
 Seminario

Integración
Económica
e
Industrias
Culturales
en
América
Latina
y
el
Caribe.
Buenos
aires,

30
y
31
de
julio,
1998.


• Piedras
Feria,
Ernesto.
¿Cuánto
Vale
la
Cultura?
Contribución
Económica
de
las
Industrias

Protegidas
 por
 el
 Derecho
 de
 Autor
 en
 México,
 CONACULTA/SOGEM/SACM/CANIEM,

(México,
2004).


• Piedras
Feria,
Ernesto.
“Algunos
riesgos
en
la
agenda
de
Política
Pública
de
la
Economía
de

la
 Cultura”,
 en
 Gestión
 Cultural.
 Una
 Visión
 desde
 la
 Diversidad,
 Universidad
 de

Guadalajara,
México,
2008.


• Piedras
Feria,
Ernesto.
“Arte
y
Sustentabilidad”,
en
Expresarte,
coordinado
por
Gironella,

Emiliano
y
Leonardo
Cursio,
Fundación
CADAVIECO,
(México,
2007).


• Piedras
 Feria,
 Ernesto.
 “Las
 Industrias
 Culturales
 en
 México”,
 en
 Cultura
 Mexicana:

Revisión
y
Prospectiva,
Florescano
Mayet,
Enrique
(editor),
Taurus,
México,
2008.


• Piedras
Feria,
Ernesto.
“México:
Tecnología
y
Cultura
para
un
Desarrollo
Integral”
en
The

Creative
Economy
as
a
Development
Strategy:
The
View
of
Developing
Countries,
eBook,

Fonseca
 Reis,
 Ana
 Carla
 (editora),
 Ediciones
 Garimpo
 de
 Soluçoes.
 Economía,
 Cultura
 y

Desenvolvimento,
 accesible
 próximamente
 en
 www.garimpodesolucoes.com.br
 y
 en

www.the‐ciu.net.


• Rosas
Mantecón,
Ana
(2002)
“Los
estudios
sobre
consumo
cultural
en
México”.
En:
Daniel

Mato
 (coord.):
 Estudios
 y
 Otras
 Prácticas
 Intelectuales
 Latinoamericanas
 en
 Cultura
 y

Poder.
 Caracas:
 Consejo
 Latinoamericano
 de
 Ciencias
 Sociales
 (CLACSO)
 y
 CEAP,
 FACES,

Universidad
Central
de
Venezuela.
pp:
255‐264.


• Sánchez
 Ruiz,
 E.
 E.
 Globalización
 y
 convergencia:
 Retos
 para
 las
 Industrias
 Culturales

Latinoamericanas.
Universidad
de
Guadalajara.
2000.


• Schargorodsky,
 Héctor.
 Industrias
 culturales:
 el
 desafío
 es
 la
 productividad.
 2001,

http//leedor.com/sociedad/industriasculturales.shtml.



 30





• Schmilchuk,
Graciela
(1996)
“Venturas
y
desventuras
de
los
estudios
de
público”.
Cuicuilco

nueva
época,
Vol.
3,
N°
7:
31‐57,
mayo‐agosto.
(México).


• Turismo
Cultural
en
México.
SECTUR‐CESTUR.
2006.


• Yúdice,
 George.
 El
 recurso
 de
 la
 cultura:
 usos
 de
 la
 cultura
 en
 la
 era
 global.
 Barcelona:

Gedisa,
2002.



• Yúdice,
 George.
 Las
 Industrias
 culturales:
 más
 allá
 de
 la
 lógica
 puramente
 económica,
 el

aporte
 social.
 Pensar
 Iberoamérica,
 Revista
 Cultural,
 No
 1
 Junio
 –
 Septiembre
 (2002b)

http//wwww.campusoei/pensariberoamerica/ric02a01.htm


AGRADECIEMIENTOS

NOMISMAE
S.C.
agradece
en
primera
instancia
a
todos
aquellos
creativos
culturales
de
la
Ciudad

de
Puebla
(Municipio
y
Zona
Metropolitana)
que
se
aprestaron
a
compartir
su
valiosa
información

para
la
realización
de
este
documento.


En
segundo
término,
a
todas
las
Universidades,
Centros
de
Estudio,
Asociaciones
y
Agrupaciones

Artísticas,
 que
 permitieron
 al
 equipo
 de
 investigación
 en
 campo
 el
 acceso
 a
 sus
 profesores,

alumnos
e
instalaciones.


En
 tercer
 lugar,
 a
 los
 estudiantes
 de
 la
 BUAP
 y
 de
 la
 UDLA
 que
 se
 aprestaron
 como
 voluntarios

para
la
ejecución
del
estudio
de
campo;
entre
los
que
destacan:
Natalia
Herrero
Lozano;
Mariem
y

Denisse
Jalil
Sim;
Nadia
Castro
González;
Nelly
Castro
González;
Daniela
Rivera;

Andrea
Coyotzi;

Jaqueline
Bahena
Lima;
Uriel
Tuxpan
Pérez;
Amalia
Gordillo
Díaz,
y
José
Antonio
García
Ortega.


Y
finalmente,
al
H.
Ayuntamiento
de
Puebla
2008‐2011
por
el
conducto
del
Instituto
Municipal
de

Arte
y
Cultura
de
Puebla
(IMACP);
a
su
Director,
el
Lic.
Pedro
Ocejo
Tarno,
por
su
visión,
iniciativa
y

apoyo;
 y
 a
 la
 Mtra.
 María
 Teresa
 Cordeiro,
 Directora
 de
 Proyectos
 por
 su
 inestimable
 e

incomparable
apoyo.



 31


También podría gustarte