Está en la página 1de 72
LUCES DE BOHEMIA Ramon del Valle-Inclan LA CASA DE LOS ESPiRITUS Isabel Allende GGKE © ES PROPIEDAD Elena Escribano Jesucristo Riquelme Editorial ECIR, S. A. Disefio interior: Disefio grafico ECIR Edicién: Editorial ECIR Impresién: LG. Solprint, S.L. Disefio e ilustracién cubierta: Disefio grafico ECIR Depésito legal: MA 1532-2010 I.S.B.N.: 978-84-9826-563-7 Cualquier forma de reproduccién, distribucién, comunicacién publica o trans- formacién de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacién de sus titulares, salvo excepcién prevista por la ley. Dirijase a CEDRO (Centro Espafiol de Derechos Reprogrdficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algin fragmento de esta obra. Villa de Madrid, 60 - 46988 - P. |. Fuente del Jarro - PATERNA (Valencia) Tels: 96 132 36 25 - 96 132 36 55 - Movil: 677 431 115 - Fax: 96 132 36 05 E-mail: ecir@ecir.com - http:/Awww.ecir.com EIUECAEIS2S Dice Bs OS HEEEM Sch: 1. VALLE INCLAN EN EL CONTEXTO LITERARIO ENTRE EL FIN DE SIGLO. Y LA GUERRA CIVIL... é TH le ert de fds siglo é 1.2. El teatro espafiol hasta 1936... Vd Nv . LA OBRA DE VALLE INCLAN Y SU APORTACION AL PANORAMA TEATRAL. EL ESPERPENTO 2.1. La personalidad de Valle Inclén 2.2. La obra dramética de Valle Inclan. 2.3. El esperpento.... » LUCES DE BOHEMIA. ESTETICA Y TEMAS.... 3.1. La realidad pollica y sociel rellejada en Luoes de Bohemia ne 3.2. Caracteristicas del esperpento y su reflejo en Luces de Bohemia bt 3.3, Estructura de Luces de Bohemia: accién, personajes, espacio, tiempo y acotaciones . 20 3.4, Modernismo y 98 en + Luces de Bohemia. 32 Propuesta de guia de lectura. Actividades 33 LAB ECEACS SASS DEE ME OcS SeEES IPERS. 1, INTRODUCCION A LA CASA DE LOS ESPIRITUS.... 43 2. ESBOZO ARGUMENTAL... 44 3. ISABEL ALLENDE EN EL MARCO DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA 3.1. Antecedentes..... 3.2. El Realismo magico ‘del boom (...1960...) 3.3. El Post-boom: La nueva narrativa (...1980...).... 4, ASPECTOS SOCIALES Y POLITICOS EN LA CASA DE LOS ESPIRITUS ....ecee 61 5. LOS PERSONAJES DE LA CASA DE LOS ESPIRITUS....... 66 Propuesta de guia de lectura. Actividades... 70 LUGES DE BOHEMIA Ramé6n del Valle-Inclan Valle Inclén 1. VALLE INCLAN EN EL CONTEXTO LITERARIO ENTRE EL FIN DE SIGLO Y LA GUERRA CIVIL 1.1, LA CRISIS DE FIN DE SIGLO Con la “crisis de fin de siglo” aludimos a los cambios politicos, ideolégicos y estéticos que se produjeron en Europa a finales del s. XIX. Durante estos afios se fundé la fisica moderna, nacié el psicoandlisis, y las relaciones de produccién cambiaron de manera definitiva con la organizacién de los movimientos obreros y la llegada del marxismo 1.1.1. Subjetivismo frente a objetivismo Durante los primeros afios del s. XX se constata el fracaso del pensamiento ra- cionalista para solucionar los problemas del ser humano. Abandonada la razén sdlo la intuicién y el pensamiento irracionalista podrian servir de guia en los convulsos afios veinte y treinta. Filésofos vitalistas y antirracionalistas, como Bergson! y Nietzsche’, estaban con- vencidos de que la realidad no es cognoscible por la razén, ya que la realidad es en si misma multiple y compleja; asi que la intuicién se convierte en un camino mucho més fiable para llegar a conocer profundamente la realidad. Los pintores vanguardistas descomponen Ia fi- gura en sus voltimenes esenciales y rompen las leyes de la perspectiva, para profundizar en la esencia de lo que nos quieren mostrar. Mare Chagall Paris por la ventana. 1913 | Henri Bergson (1859-1941). Filésofo francés y Premio Nobel de Literatura en 1927. Fue contrario al ra- cionalismo. El creia que la realidad sdlo se conoce desde dentro a través de la intuicién. Su obra Los datos inmediatos de la conciencia, tuvo una enorme importancia en el poeta Antonio Machado. 2 Friedrich Nietzsche (1844-1900). Filésofo y poeta aleman, Nietzsche es uno de los pensadores més im- portantes del S. XIX. Ha sido considerado uno de los tres “Maestros de la sospecha’ junto @ Karl Marx y Sigmund Freud Su idea de la capacidad del hombre de superar los limites gracias a la voluntad y el concepto del super- hombre ~el héroe que esta mas alla del bien y del mal- tuvieron una enorme influencia en el pensomiento europeo de su época. Luces de Bohemia Y es que lo que realmente se esta poniendo en cuestion es la existencia objetiva de la realidad. Es decir sexiste la realidad por si misma o hay tantas realidades como observadores que la contemplan? Los jévenes artistas de principios del siglo XX, desde este cambio de mentali- dad, buscan renovar el arte en general y la literatura en particular abandonan- do el realismo del siglo anterior, y tomando como punto de partida la subjetiva mirada del autor sobre el mundo para representarla en el arte y la literatura. Para el arte de las vanguardias, en los primeros afios del s. XX, lo importante no es mostrar la realidad como si de una fotografia se tratase, sino mostrar como percibe el artista, en un preciso momento, una determinada reali- dad. El subjetivi palda al objetivismo realista, Gnico camino del arte hasta ese momento. 1.1.2. Modernismo y Generacién del 98 smo se impondré como nueva via de experimentacién dando la es- También en la literatura se inicia la busqueda de nuevos caminos que puedan explicar en toda su complejidad el mundo interior del hombre y una realidad en constante cambio politico y social. Este afan de renovacién fue la base del Modernismo que, en sus origenes pretendia una renovacin total de la vida y el arte a través de su postura antiburguesa y de la recuperacién de la belleza del lenguaje literario, que ellos creian descuidada en el realismo anterior. Todos los escritores pretenden esa renovacién de la literatura, sin embargo hay algunos que ademas estan muy preocupados por la realidad politica espafiola durante estos afios de profundos cambios y muchisimos problemas. Son los autores de la Generacién del 98. Estos escritores, alarmados por “el problema de Espafia”, pretenden regenerar la vida publica de un pafs atrasado cultural y politicamente y fuertemente conmocionado por “el desastre”, como se llamé a la pérdida de las dltimas colonias de Cuba y Filipinas en 1898. Los autores més importantes de estos ajios militan a menudo en ambos movi- mientos porque todos buscaban, cada uno a su modo, la renovacién del len- guaje literario, sin embargo es més frecuente encontrar rasgos modernistas en Rubén Dario y en las primeras obras de Machado y Valle Inclan, y mas rasgos noventayochistas en Pio Baroja, Azorin y Miguel de Unamuno. © Tienen en comin Modernismo y Generacién del 98: = Busqueda de un lenguaje literario diferente, mas claro, més preciso y mas bello. — Su espiritu de protesta y su profundo amor al arte. Valle Inclén * Se diferencian: ~ Los modernistas buscan ante todo la belleza y los valores estéticos del len- guaje, dentro de una concepcién revolucionaria de la vida, antiburguesa y a veces bohemia y elitista. ~ Los noventayochistas buscan ante todo la verdad, aunque cuiden la belleza de su prosa. Ellos son los preocupados, los ensimismados. Unamuno dice: “\Adentro!”. El escritor del 98 se inclina sobre su propia conciencia y ana- liza los intrincados caminos del pensamiento y del sentimiento en el hombre moderno. 1.1.3. Valle Inclan entre el modernismo y el 98 El Valle modernista aparece en Femeninas (1895), seis historias de amor inspi- radas en lecturas francesas cuyas protagonistas son mujeres independientes que luchan por la libertad de su vida amorosa y, a veces, actian como la versién fe- menina de don Juan Tenorio. Sus personajes apareceran mds tarde como secun- darios en otros relatos, creando asi un mundo imaginario compacto y verosimil. Ya lo hacia Galdés y también lo hace Unamuno. Pero su obra mds importante dentro del Modernismo son las Sonatas (1902- 1905), cuatro novelas cortas cuyo protagonista es el marqués de Bradomin, que el mismo Valle describe como un don Juan “feo, catdlico y sentimental”. Bradomin es mas un Casanova que un don Juan. Mezcla de sddico y masoquista y compendio de perversiones decadentes y refinadas, cuenta su historia de forma irénica sobre un fondo idealizado de difusos limites temporales. Las sonatas son cuatro: Sonata de otofio (1902), Sonata de estio (1903), Sonata de Primavera (1904) y Sonata de Invierno (1905). En estas novelas cortas Valle se opone fron- talmente al realismo y sustituye la fiel reproduccién de la realidad por un mundo de misterio, erotismo y fantasia. Estas novelas cortas son el mejor ejemplo de prosa modernista en Espafia. El Modernismo propugnaba una evasién de la sociedad burguesa, a la que detestaba, hacia tiempos pasados y espacios de ensojiacién; escapismo que tam- bién veremos reflejado en unas piezas de teatro ambientadas en el s. XVIII: el ciclo de la farsa, que estudiaremos mds adelante cuando veamos sus obras de teatro. Y, de alguna manera, su adscripcién al carlismo, movimiento politico tradiciona- lista y antiburgués, también podria entenderse como otra forma mds de escapis- mo, esta vez politico. Asi Valle inicia, entre 1908 y 1909, una serie de novelas sobre las guerras carlistas que presentan un pasado més idealizado que real. Son: Los cruzados de la causa (1908), El resplandor de la hoguera (1909) y Ge- rifaltes de antafio (1909). Luces de Bohemia Pero a partir de 1915, tras su experiencia como corresponsal de guerra durante la Primera Guerra Mundial, se dard en él un giro radical: se sigue oponiendo a la conservadora sociedad burguesa, pero ahora ya no lo hard desde un tradicio- nalismo idilico, sino desde posiciones muy criticas. La durisima experiencia de la guerra y la muy deplorable realidad de la Espaiia de su tiempo hacen que Valle se aproxime a los presupuestos ideoldgicos reformadores de la Generacién del 98. Desde esta nueva postura no evasiva, sino firmemente comprometida con la rea- lidad, Valle aportaré a la Generacién del 98 una manera muy critica de reflejar Espafia: el esperpento. Hacia 1920 todas sus obras, narrativas o teatrales, presentaran rasgos esper- pentizadores en mayor o menor medida. El esperpento es la respuesta ética y estética de Valle que refleja y denuncia la realidad miserable y deformada de la Espafia de los afios 20 y 30. Max Estrella, el protagonista de Luces de Bohemia, representa en gran medida la evolucién de su autor desde las posturas bohemias del modernismo, al compromi- so activo con los més desfavorecidos. Las luces brillantes de la bohemia se estan apagando y un violento contraluz reflejaré la sociedad espafiola de los afios veinte, sumida en el oscurantismo religioso, los abusos de poder de los politicos y la ignorancia de un pueblo que detestaba la cultura y la inteligencia. Cuando més tarde evolucione hacia nuevos presupuestos ideoldgicos: socialismo y anarquismo, su postura antiburguesa inicial se ve reforzada. En 1933 ingresd en el Partido Comunista. Por todos estos motivos el teatro de Valle Inclan tuvo una difusién dificil en los cir- cuitos comerciales. Luces de Bohemia no pudo estrenarse en Espafia hasta el afio 1970. Entenderemos mejor la situacién viendo el panorama del teatro espafiol en el primer tercio del s. XX. 1.2. EL TEATRO ESPANOL HASTA 1936 Hay que tener en cuenta una serie de condicionamientos que influyen sobre la historia del teatro hasta 1936. * El factor comercial: El teatro dependia casi en absoluto del local privado, y los empresarios no aceptaban aquellas obras que no gustaran a un piblico acostumbrado a un teatro que fundamentalmente servia de entretenimiento y diversién. Las entradas eran baratas y los llenos habituales, y no estaban dis- puestos a arriesgar su negocio. + El aspecto ideolégico: A la burguesia le gustaba un teatro que fuera levemente critico, pero no hasta el punto de incomodar a los espectadores o de atacar frontalmente los pilares basicos de la sociedad burguesa. Valle Inclén + El aspecto estético: El publico de principios de siglo no era partidario de in- novaciones formales que estuvieran por encima de sus, en general, limitadas posibilidades. Los decorados y los efectos de iluminacién eran muy convencio- nales, y los actores, acostumbrados a sobreactuar, no se acostumbraban a una interpretacién natural de los textos. En general, el teatro que triunfa durante estos afios es un teatro conservador en los temas, la estética y la interpretacién. En este sentido es evidente la diferencia que existe con otros géneros contempordneos como la poesia vanguardista o la novela. Jacinto Benavente (1866-1954) fue el gran triunfador de la escena espafiola en los prime- ros afios del s. XX. Benavente abandona pronto la actitud critica de sus primeras obras, que no le hubiera conducido al éxito de taquilla, para escribir unas obras dramaticas al gusto burgués que tuvieron un éxito enorme de piiblico. Sin embargo, supo cambiar ciertas tendencias de la escena espafiola: sus personajes se expresan en unos didlogos realistas y naturales, y esto era nuevo en el escenario espafiol donde atin triunfaba la tradicién declamatoria altisonante y melodramatica. Retrato de 2 bet Jacinto Benavente. Torrente Ballester definia su técnica como la del “escamoteo”, porque los sucesos més im- portantes de la trama sucedian fuera del escenario. Su obra mas importante es Los intereses creados (1909). En 1922 se le concedié el Premio Nobel de Literatura. Hay pues en esta época dos tipos de teatro: * El teatro que triunfa comercialmente hablando: Jacinto Benavente, el teatro modernista, tradicionalista e histérico, y el teatro comico de Carlos Arniches y los hermanos Serafin y Joaquin Alvarez Quintero. * El teatro innovador, relegado a un conocimiento minoritario. Este teatro, critico con la sociedad y experimental en sus formas y estructuras dramdticas, estuvo muchas veces relegado a una difusién escasa y en escenarios no comerciales. Dentro de este teatro innovador encontramos las obras de Miguel de Unamuno, Valle Inclan y Federico Garcia Lorca. 10 Luces de Bohemia 2. LA OBRA DE VALLE INCLAN Y SU APORTACION AL PANORAMA TEATRAL. EL ESPERPENTO 2.1, LA PERSONALIDAD DE VALLE INCLAN Valle, descendiente de una familia hidalga venida a menos, se construyé a si mismo desde un sentido aristocratico de la existencia. Su lema era “Desde- fiar a los demas y no amarse a si mismo". Fue el Ultimo roméntico y el que mejor supo encarnar el espiritu bohemio en un personaje paradigmatico: Max Estrella, el protagonista de Luces de Bohemia. Ricardo Baroja lo describe “flaco hasta la momifi- cacién” con “una barba ninivita del s. XIX antes de Cristo”. Su hermano, Pio Baroja, recuerda su caréc- t - ter exaltado: “Le presenté un dia a Unamuno, y en Valle Inclén, un espacio de veinte metros rifieron, se separaron y Retrato de J. Echevarria. estuvieron mucho tiempo sin hablarse”. Este cardcter temperamental y apasionado le valié perder un brazo tras una dis- puta con su amigo Manuel Bueno; mds tarde se reconciliaron, y sus amigos, entre ellos Jacinto Benavente, representaron una obra de Valle: Cenizas, para poder comprarle un brazo artificial. Asi, manco, delgadisimo y con largas barbas, Valle compone una figura tan lite- raria como la de sus propios personajes. Ademés, de su primer viaje a Méjico en busca de fortuna, trajo un pasado aventurero inventado por él y un largo poncho indiano. Su vida fue la de un idealista enfrentado a una sociedad a la que no queria ni podia adaptarse si eso significaba renunciar a sus principios; pasa hambre en el Madrid bohemio de sus primeros afios y se niega a escribir obras de teatro burgués, aunque eso le suponga pasar penurias econémicas. 2.2. LA OBRA DRAMATICA DE VALLE INCLAN Su teatro hay que entenderlo dentro de un determinado contexto sociopolitico: la Restauracién, el caciquismo, la pérdida de Cuba y Filipinas y lo que esto supuso de revulsivo para todos los autores de la Generacién del 98. Valle es el primer dramaturgo moderno espafiol porque es el primero que rompe con el teatro realista burgués heredado del s. XIX. Esto lo alejard de los teatros 12 Valle Inckén comerciales y lo condenaré al silencio 0 a circuitos alejados del negocio de los escenarios. Ademds su orgullo se manifestaba en el desdén por el triunfo facil y en una indomable voluntad de perfeccién en todo lo que escribia, esto le lleva a rehacer continuamente su obra, incluso la ya publicada; por eso es tan dificil hacer una clasificacién de su produccién literaria. Tradicionalmente la obra dra- matica de Valle se agrupa en tres ciclos: el ciclo mitico, el ciclo de la farsa y el ciclo del esperpento. 2.2.1. El Ciclo mitico En estas obras aparece una Galicia oscura y ancestral en la que triunfan las fuer- zas primarias que rigen a los hombres: el sexo, la irracionalidad y la muerte. Esta indefensién de los personajes ante lo irracional es lo que les confiere un sentido dramdtico universal, porque pueden representar a cualquier hombre de cualquier lugar, dominado por fuerzas teldricas y primitivas. La importancia dada a lo irracional es lo que resultaba extraordinariamente nue- vo en su teatro porque se oponia al teatro burgués de su época dominado por la racionalidad y el realismo. Esta experimentacién formal de Valle entronca su teatro con las corrientes euro- peas irracionalistas y vanguardistas, especialmente con el expresionismo ale- man. Dentro del ciclo mitico destacaremos las Comedias Barbaras y Divinas palabras. — Las Comedias barbaras son unas obras ambientadas en una Galicia intempo- ral y profunda; tienen como protagonistas a los miembros de la familia Mon- tenegro, sobre todo al patriarca de la familia: Juan de Montenegro, simbolo del bien y del mal en sus manifestaciones mas extremadas. Pertenecen a este grupo: ‘Aguila de blasén (1907), Romance de lobos (1908) y Cara de plata (1909). ~ Divinas palabras (1920) Ya hemos visto que a partir de 1920 la estética de Valle Inclan evoluciona hacia una nueva forma de presentar la degradada realidad espafiola de su época. E! método para lograrlo es la deformacién sis- tematica de personajes, ambientes y situaciones, lo que mds tarde él bautizaria como el esperpento. Asi, dentro del ciclo mitico, Divinas palabras presenta ya elementos esperpentizadores que aumentan el sentido critico de la obra. Divinas palabras esta ambientada en una Galicia primaria e irracional. La obra gira alrededor de los amores adilteros de Mari Gaila y Séptimo Miau, aa ca ee ope ae or eae reg Seria [eareanina el Idiota, un nifio enano hidrocefilico, exhibiéndolo por las ferias. Luces de Bohemia 2.2.2. El ciclo de la farsa Valle opta por un escenario alejado temporalmente de su época: el s. XVIII, tan querido para los modernistas. En estas obras lo sentimental y lo grotesco se complementan, y a la vez se contrarrestan mutuamente, siendo este contraste el que consigue el tono tragicémico que es el sello de todas las obras del ciclo de la farsa. Pertenecen a este ciclo: Farsa infantil de la cabeza del dragén (1909), La marquesa Rosalinda (1912), la Farsa italiana de la enamorada del rey (1920) y la Farsa y licencia de la reina castiza (1920). — Farsa y licencia de la reina castiza (1920). En esta obra, igual que sucede en Divinas palabras, Valle introduce elementos esperpénticos que se mezclan con los elementos propios de la farsa. 2.2.3. El ciclo del esperpento A partir de 1920 y tras el revulsivo que supuso para los intelectuales y artistas de vanguardia la terrible experiencia de la Primera Guerra Mundial, Valle des- mitifica la Espafia contempordnea mostrando las gravisimas deficiencias que imposibilitan a sus hombres y mujeres poder llevar una vida digna. El esperpento es la mayor aportacion de Valle al teatro europeo del primer tercio del s. XX, y es un precedente muy importante del nuevo teatro experimental de Bertolt Brecht. Pertenecen al ciclo del esperpento: — Luces de Bohemia (1920-1924), que estudiaremos a continuacién - Martes de Carnaval. (1930). Bajo este titulo se agrupan las siguientes obras: Las galas del difunto, Los cuernos de Don Friolera, La hija del Capitan. ~ Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (entre 1921 y 1930) formado por cuatro obritas cortas que recuerdan las pinturas negras de Goya. Es un teatro expresionista y totalmente vanguardista en el que se unen la experi- mentacién formal con el compromiso politico propio de los autores de la Generacién del 98. 2.3. EL ESPERPENTO 2.3.1. Las raices histéricas y estéticas del esperpento Los afios veinte y treinta son tiempos convulsos y dramaticos: la humillacién de la derrota en Cuba (1898), la sangria incesante de jévenes por la Guerra del Rif, en Marruecos, (1909), la Semana Tragica de Barcelona (1909) desatada al oponer- Valle inclan se los obreros al nuevo envio de tropas al Rif, la Primera Guerra Mundial (1914), la huelga revolucionaria de 1917, la dictadura de Primo de Rivera (1923), y el atraso y la pobreza secular del pueblo espaiiol, llevan a los intelectuales de la Generacién del 98 a denunciar esta situacién de opresién, belicismo y atraso secular del pais. Durante esta época tan convulsa la postura de Valle Inclan siempre fue de com- promiso. En 1915 firma el manifiesto a favor de los aliados. En 1933 forma parte del Comité Internacional contra la Guerra y en 1935 acepta ser presidente de honor de la Campafia Nacional contra la Pena de Muerte. Ante las circunstancias sociopoliticas de un pais atrasado y empobrecido, Valle pretende mostrar la realidad desde un punto de vista distinto. Dice Valle Inclan en una entrevista que le hizo Martinez Sierra para el diario ABC: Hay tres modos de ver el mundo artistica o estéticamente: de rodillas, en pie o levantado en el aii Cuando se mira de rodillas ~y esta es la posicién més antigua en la literatura— se da a los personajes, a los héroes, una condicién superior a la condicién humana [...]. Asi Homero atribuye a sus héroes condiciones que en modo alguno tienen los hombres. Hay una segunda manera, que es mirar a los protagonistas como de nuestra propia naturaleza, como si fuesen nuestros hermanos, como si fuesen ellos nosotros mismos |. Esta es, indudablemente, la manera que mas prospera. Esto es Shakespeare, todo Shakespeare... Y hay otra tercera manera, que es mirar al mundo desde un plano superior y considerar a los personajes de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironfa. Los dios entonces en personajes de sainete. Esta es una manera muy espafiola e convierten, Quevedo tiene esa manera Observa el punto de vista desde el que describe Valle Inclan al librero Zara- tustra en la acotaci6n inicial a la Escena II de Luces de Bohemia. Este punto de vista superior, sin concesiones, permite observar la suciedad y el entorno absolutamente mugriento, zafio y vulgar de alguien que, por su profesién de librero, debiera amar y defender la cultura. La cueva de Zaratustra en el Pretil de los consejos. Rimeros de libros hacen escombro y cubren las paredes. Empapelan los cuatro vidrios de una puerta cuatro cromos espeluznantes de un novelon (por entregas. Ein la ceva hacen tertulia el gato, ef loro, el can y ef libero, Zaratustra, abichado y ‘giboso—la cara de tocino rancio.y la bufanda de verde serpiente-, promueve, con su caracterizaciin de fantoche, una aguday dolorosa disonancia muy enotiva.y muy moderna, Encogido en el rato pelote de una silla enana, con los pies entrapados y cepones en la tarima de un brasero, guarda la tienda, Un ratin saca el hocico intrigante por un agujero. 4 Luces de Bohemia Alguna de las vanguardias pictéricas europeas, concretamente la pintura expresio- nista, también utilizaba colores muy fuertes y contrastados y también deformaba los rasgos de sus figuras para representar la verdadera esencia de las cosas. Valle estaba muy al tanto de las corrientes pictéricas europeas de estos afios por- que fue critico de arte, Conservador del Patrimonio Artistico Nacional, profesor de Estética de Bellas Artes y Director de la Academia de Bellas Artes de Roma. Este contacto directo con el arte y los movimientos vanguardistas pictricos ayudé a Valle a dar forma literaria a un nuevo concepto estético que pretendia reflejar la realidad més profunda de los seres humanos distorsionando 0 exagerando los rasgos fisicos y ambientales con la finalidad de hacer el retrato emocional de la sociedad espafiola de su tiempo. Valle cree que una realidad nacional deformada, sérdida y ridicula sdlo podra reflejarse con total exactitud por medio de una estética igualmente deformada, y para ilustrarlo habla de los espejos del Callején del Gato, en Madrid. Veamos la definicién que hace Valle Inclin del esperpento a través de los protagonistas de Luces de Bohemia en la escena XIl. MAX: {Don Latino de Hispalis, grotesco personaje, te inmortalizaré en tuna novela! D. LATINO: Una tragedia, Max. MAX: La tragedia nuestra no es tragedia. D. LATINO: ;Pues algo sera! MAX: El Esperpento. D. LATINO: No tuerzas la boca, Max. MAX: iMe estoy helando! [...] D. LATINO: Me estas asustando. Debjas dejar esa broma. MAX: Los ultraistas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventa- do Goya. Los Héroes clasicos han ido a pasearse en el callején del Gato. D. LATINO: jEstés completamente curda! MAX: Los héroes clasicos reflejados en los espejos concavos dan el Es- perpento. El sentido tragico de la vida espafiola s6lo puede darse con una estética sistematicamente deformada. D. LATINO: jMiau! ;Te estas contagiando! MAX: Espajia es una deformacién grotesca de la civilizacién europea. D. LATINO: jPudiera! Yo me inhibo. MAX: Las imagenes més bellas en un espejo céncavo son absurdas. D. LATINO: Conforme. Pero a mi me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato. MAX: Y a mi. La deformacion deja de serlo cuando esta sujeta a una matemitica perfecta. Mi estética actual es transformar con mate- mitica de espejo concavo las normas clisicas. Valle Inclan La matematica perfecta a la que se refiere Valle Inclan es la utilizacién de una estética que deforma de manera sistematica los rasgos de los personajes y el entorno que los rodea, exageréndolos y ridiculizandolos para mostrar la degra- dacién espiritual y social en la que viven. Gracias a esta deformacién exacta, matemética, de la realidad Valle reflejaré con exactitud la vida espafiola, muy deformada por la injusticia, la miseria, la opresién y la incultura. 3. LUCES DE BOHEMIA. ESTETICA Y TEMAS 3.1. LA REALIDAD POLITICA Y SOCIAL REFLEJADA EN LUCES DE BOHEMIA Luces de Bohemia es una obra profundamente renovadora desde el punto de vista teatral y muy critica desde el punto de vista social. Valle, como todos los intelec- tuales de su época, vefa con enorme pesimismo la situacién politica y social de Espaiia. Decia Valle Inclan: “Con mi rebeldia creo que soy el mas patridtico de todos mis contempordneos. Y creo que, siendo la gobernacién actual cosa tan detestable y aborrecible, colaborar con la obra del Estado es contribuir con nues- tro esfuerzo a la perdicién de Espafia. Yo, cvando alguno de mis amigos se hace politico -jpolitico!- y como tal se encumbra y medra, dejo de saludarlo’. En esta obra Valle cuestiona los puntos mds criticos de la Espajia de su tiempo: = la corrupcién generalizada, que incluia desde los politicos mas encumbrados (el Ministro de la Gobernacién) a los miembros mds miserables de la sociedad (D. Latino de Hispalis). = la secular pobreza y miseria del pueblo espafl. — la falta de ideales y de amor por la cultura. En la Escena V, en la comisaria, Serafin el Bonito interroga a Max Estrella: MAX: [...] ;Conozco al Ministro! ; Hemos sido compatieros! SERAFIN EL BONITO: El sefior Ministro no es un golfo. MAX: Usted desconoce la Historia Moderna. Luces de Bohemia fue publicada por primera vez en la revista Espavia en 1920, aunque mas tarde Valle la public como libro en 1924. En esta segunda edicién introdujo las escenas mas fuertemente ideologizadas de toda la obra Il, VI y XI. La escena Il, la cueva de Zaratustra, donde se hace un buen repaso del anticuado concepto de religién que tenfan los espafioles de su época. En ella se ve, muy de pasada, que los policias llevan detenido a un hombre maniatado. La escena VI, el calabozo, donde Max se encuentra con el detenido que llevaban luces de Bohemia los policfas en la Escena Il. Es un anarquista catalan. En esta escena se critica con muchisima dureza la relacién entre obreros y patronos y los problemas de los trabajadores. La escena XI con el llanto desgarrador de la Madre del nifio muerto por una carga policial. En esta misma escena sabemos que la policia ha asesinado al anarquista catalén aplicdndole la ley de fugas. Sélo cincuenta afios mds tarde de su publicacién Luces de Bohemia pudo ser es- trenada en el Teatro Principal de Valencia. Corria el afio 1970. 3.2. CARACTERISTICAS DEL ESPERPENTO Y SU REFLEJO EN LUCES DE BOHEMIA Ya hemos visto que el esperpento pretende mostrar una realidad deforme (la miseria, la pobreza, y la incultura) a través de una estética deformadora (perso- najes animalizados, escenarios sucios y malolientes), que la puedan reflejar en toda su crudeza. En este cuadro Munch no pinta a alguien gri- tando, va mucho mis lejos: intenta plasmar el concepto del grito. Para lograrlo deforma las figuras y utiliza colores muy fuertes y contrastados. Solo deformando artisticamente el reflejo de una realidad deformada por la miseria y la adacidn, se podia producir el milagro de su exacto reflejo. Aparece entonces a la vista lo que elojo no puede en una mirada privilegiada sobre el mundo. arte se convierte entonces Edvuar Munch. El grito. 1893. Pintura expresionista. 3.2.1. La esperpentizacién de los personajes en Luces de Bohemia Valle desmonta a sus personajes y los imposi para ser héroes. Para con- seguir que reflejen esa situacion de degradacién colectiva Valle realiza varias operaciones esperpentizadoras: desclasar, deshumanizar (cosificar, animalizar), ¢ idiotizar a sus personajes: 7 Valle inclén Desclasar: Todos los personajes, sean de la clase social que sean, tienen en co- mtn la golferia, la ignorancia y la desidia, que ejercen en ellos una funcién niveladora. El Ministro, Don Latino, las prostitutas callejeras, Zaratustra o La Pisa Bien comparten el mismo nivel de miseria moral, practican 0 amparan el robo y se aprovechan de las circunstancias para sacar siempre beneficio propio. — El Ministro saca el sueldo que promete a Max de los fondos de la policia. — Don Latino se queda con el décimo de loteria premiado de su amigo con la excusa de guarddrselo para que no se lo roben — Las prostitutas confian en sobornar a los policias con un puro habanero. Francisco de Goya. La romeria (detalle}. MAX: El esperpentismo Io ha inventado Goya. (Escena XII) Deshumanizar: El autor vacia a los personajes de razén, sentimientos y cultura hasta transformarlos en titeres y en fantoches. El colorido de los pingajos de su ropa, la desproporcién exagerada de la grefia y el gesto animalesco son precisa- dos con abundantes cosificaciones y animalizaciones. = Cosificar: Valle describe a sus personajes por los objetos que los caracteri- zan, y elude los rasgos que los harian personas ante el espectador: “Entra el cotarro modernista, grenas, pipas, gabanes repelados, y alguna capa” (Escena VII) - Animalizar: Valle confiere a sus personajes caracteristicas y rasgos de los animales: “La Pisa Bien se apresura a echarle la zarpa” (Escena Ill) “Zaratustra, abichado y giboso -la cara de tocino rancio y la bufanda de verde serpiente” (Escena Il) Idiotizar. Los personajes de Luces de Bohemia sufren una especie de idiotizacién colectiva fruto de la ignorancia y del egoismo. Debilitados e incapacitados se nos presentan con un lenguaje maquinal, disparatado o frivolo. La mayoria no se preocupa de discernir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto. Luces de Bohemia Los pintores expresionistas deformaban los ras- g0s y utilizaban colores muy contrastados para representar con mayor exactitud la verdadera esencia de las cosas, lo que no puede verse, sino solo sentirse. Los personajes no son personas, sino mascaras rodeadas por un trazo grueso y oscuro y representadas con colores muy fuertes y chillones. Valle Inclan hara lo mismo con sus personajes caricaturizndolos con rasgos expresivos de- gradadores. Los personajes esperpentizados no son perso- nas, sino fantoches grotescos, mascaras. Emil Nolde. Mascaras de naturaleza muerta. 3.2.2. La esperpentizacién de espacios y ambientes Estos personajes que representan la Espafia paupérrima y degradada de la época se mueven en unos espacios casi siempre mal iluminados, sucios y chabacanos. Los recursos més usuales para esperpentizar el espacio son: = La suciedad: casi todos los espacios se presentan como sucios, malolientes y desordenados. Valle describe en la acotacién inicial el ambiente de la cueva de Zaratustra (Esc. Il) como “El antro apestoso de aceite”. — La falta de luz. La luz es muy importante en Luces de Bohemia porque es un elemento simbdlico de primer orden. Ya en el titulo se alude a la luz: “Luces de...” y es que Valle nos quiere comunicar que la luz, la verdadera luz, es la del entendimiento, las luces de la inteligencia. Dice el preso catalén en la es- cena VI refiriéndose a Max Estrella: “Tiene usted luces que no todos tienen”, y esto después de percatarse de que Max es un poeta ciego. Esta falta de luz, de luces, comtn a casi todos los ambientes y personajes, se reflejaré simbélicamente en unos espacios siempre poco iluminados. Este es el motivo de que el escenario aparezca casi siempre en sombra o en una semipenumbra mal iluminada por candilejas, luces trémulas y mortecinas o luces amenazantes: “La taberna de Pica Lagartos: Luz de acetileno: Mostrador de zinc: Zaguan oscuro con mesas y banquillos: Jugadores de mus. Borrosos didlogos” (Acota- cién inicial a la Escena Ill). 19 Valle Inckin = La chabacaneria. Cuando Valle describe los espacios oficiales: el despacho del Ministro, la comisaria o la redaccién del periddico, la esperpentizacién nos llega a través del gusto vulgar y chabacano que preside las estancias: “Secretaria particular de Su Excelencia. Olor de brevas habanas, malos cua- dros, lujo aparente y provinciano” (Escena VIII) 3.2.3. Otros recursos esperpentizadores Abundante uso del contraste. El contraste es un recurso que le sirve a Valle para denunciar posiciones contrarias que, al presentarse juntas, crean un choque pro- fundo en el espectador. Veamos algunos tipos de contraste utilizados por Valle para esperpentizar personajes y ambientes: — contraste entre lo grave y lo burlesco: Dice Max Estrella a un policia al llegar detenido por borracho a la comisaria: “Traigo detenida una pareja de guindillas. Estaban emborrachéndose en una tasca y los hice salir a darme escolta” (Escena V) — contraste entre la dejadez miserable y la compostura chabacana: “Hay un viejo chabacano —bisoité, manguitos de percalina-, que escribe, y un pollo chulapon de peinado reluciente, con brisas de perfumeria, que se pasea y dicta humeando un veguero |...|” (Escena V) Uso continuado de la ironia que marcaré ain mds si cabe las enormes dife- rencias culturales entre la bohemia, imaginativa, culta, elitista, y el resto de los personajes. Los comentarios irénicos estarén casi siempre en boca de Max Estre- lla, D. Latino y los Modernistas, los Gnicos personajes que poseen las luces de la inteligencia. DORIO DE GADEX: A usted y a mi nos rezuma el ingenio, don Filiberto. En el cuello del gaban Ilevamos las sefales. (Esc. Vil) El humor, la ironia y el sarcasmo son los principales recursos que utiliza Valle para esperpentizar la injusta realidad que percibe en su entorno. 3.3. ESTRUCTURA DE LUCES DE BOHEMIA: ACCION, PERSONAJES, ESPACIO, TIEMPO Y ACOTACIONES 3.3.1. La accién: argumento, temas y estructura de la accién El argumento de Luces de Bohemia “Luces de Bohemia” es la historia del personal descenso ai los infiernos de Max Estrella, poeta, ciego, enfermo, pobre y alcoholizado. 20 Luces de Bohemia Este personaje decide salir al atardecer para recobrar unos libros que su amigo D. Latino de Hispalis ha empefiado a un librero avariento. Max no consigue re- cuperarlos y decide ir a tomar unas copas a la taberna de Picalagartos. Alli la Pisabien le reclama un décimo de loteria que le habia fiado el dia anterior, Max se lo devuelve, pero enseguida se arrepiente y empefiaré su capa para obtener el dinero necesario. Asi, de noche, con frio y desabrigado, se lanza a la calle para recuperar el déci- mo. Lo consigue, y tras el encuentro con sus amigos modernistas y unas cuantas canciones a gritos en la via péblica, es conducido al Ministerio de la Gobernacién por alboroto y falta de respeto a los guardias que le recriminaban su actitud Ya en la comisaria se burla del comisario que, enfurecido, lo encierra en el cala- bozo. Alli conoce al preso catalén, un anarquista al que persiguen sin descanso desde su participacién en la Semana Tragica de Barcelona. En el calabozo, Max toma clara conciencia de la diferencia que hay entre el muchacho catalan, un idealista firmemente comprometido con el pueblo, y la actitud critica pero poco comprometida de los bohemios, grupo al que él se siente unido. Es alli, en el calabozo junto al anarquista, donde Max, conmovido, expresaré su radical compromiso con el pueblo. Sin embargo, Max Estrella no es un héroe -los Unicos héroes puros de esta obra son el preso y la madre del nifio muerfo-y asf que; cuando a confinuacién va a.ver al Ministro de la Gobernacién para quejarse del trato recibido en la comisaria, no se hablara en ningdn momento de la situacién desesperada del preso, sino de la desgraciada vida de Max y de su maltrecha economia. Cuando sale del despacho, Max iré con don Latino a darse una buena cena gracias al dinero que le da su amigo el ministro, mientras que su mujer y su hija siguen en su casa sin fener nada ge llevarse a la boon, Después de la cena Valle amplia la descripcién del Madrid oscuro y miserable con el paseo de Max por las calles y la conversacién con las prostitutas, que ejer- cen su oficio con la complicidad de los guindillas a los que sobornan facilmente con un puro habanero. Max y Don Latino contindan su paseo cuando se tropiezan con la terrible escena de la madre que llora a gritos con su hijito muerto tras una carga policial contra una manifestacién obrera. Alli Max, destrozado, oye quejarse a la mujer ante la indiferencia de la mayoria de los vecinos que la rodean, més preocupados por ellos mismos y sus negocios que en consolar a la pobre mujer. Ante los gritos de la madre, Max siente que ya no puede aguantar mas la an- gustia. Aqui, en la Escena XI, el esperpento deja paso a la tragedia y el dolor alcanzaré su punto mds alto cuando le comunican alli mismo, ante el nifio muerto, la muerte del preso catalan. 2 Valle Inclin MAX: Latino, ya no puedo gritar... ;Me muero de rabia!... Estoy mascando ortigas. Ese muerto sabia su fin... No le asustaba, pero temia el tormento... La Leyenda Negra, en estos dias menguados, es la Historia de Espana. Nues- tra vida es un circulo dantesco. Rabia y vergtienza. Destrozado Max llega a la puerta de su casa al amanecer, se esté muriendo de frio y de tristeza; sin embargo D. Latino se niega a prestarle el abrigo y, por si esto fuera poco, al quedar Max desvanecido le roba el décimo de loteria. Max muere en la puerta de su casa, solo, helado porque empefié su capa para comprar un décimo de loteria que al final le roba don Latino AI dia siguiente todos acuden al velatorio y al entierro de Max. Algo después D. Latino esta en la taberna gastandose el dinero del décimo premiado. Alli todos quieren parte de ese dinero. Y es en la taberna donde se enteran del posible sui- cidio de la mujer y de la hija de Max Estrella Temas El tema principal es el enfrentamiento entre dos mundos: el de las victimas del poder y el de los poderosos. Entre las victimas del poder estardn los dos Unicos personajes verdaderamente tragicos de la obra: el preso y la madre del nifio muerto, y también los bohemios, con Max Estrella a la cabeza. Los poderosos son los que explotan a los demés en mayor o menor medida o son cémplices del poder justificando siempre sus decisiones: el Ministro, Serafin el Bonito, el librero Zaratustra o Don Latino. Entreverados con el tema principal apareceran otros temas secundarios: — Ladenuncia de la miseria material y moral de Espafia, como consecuencia de la corrupcién politica. — La muerte, presente de principio a fin de toda la obra. En la Escena | hace acto de presencia cuado Max Estrella y propone la posibilidad del suicidio familiar por la inhalacién téxica del brasero como remedio para acabar con tanto su- frimiento. Esta propuesta tendrd un tragico final con la muerte sugerida de las dos mujeres en la escena XV. LA PERIODISTA: jHeraldo de Madrid! ;Corres! jHeraldo! j Muerte misterio- sa de dos senoras en la calle de Bastardillos! Corres! jHeraldo! |...] EL CHICO DE LA TABERNA: jAventuro que esas dos sujetas son la esposa y la hija de Don Maximo. DON LATINO: ;Absurdo! Por qué habian de matarse? PICA LAGARTOS: ;Pasaban muchas fatigas! 22 Luces de Bohemia Estructura de la accién: estructura interna y estructura externa La acci6n tiene un desarrollo lineal, unas escenas suceden a continuacién de otras, sin juegos temporales. La linealidad de la accién dramatica es una carac- teristica propia del lenguaje teatral. Sin embargo esta es una obra muy renovadora, asi que en un momento dado Valle introduce dos acciones simultineas: al mismo tiempo que llevan a Max al calabozo (Escena VI), sus amigos modernistas y Don Latino van al periédico para conseguir su libertad (Escena VII). Cada escena transcurre en un lugar distinto del anterior, de esta manera Valle puede mostrarnos, gracias a unos protagonistas itinerantes, un panorama lo mas amplio posible de la Espaiia de su época, ambientes y personajes. En Luces de Bohemia la accién transcurre en dos grandes bloques: El primer bloque comprende las escenas | a la XIl; en ellas se nos presenta la salida de Max Estrella al atardecer hasta el amanecer del dia siguiente, cuando muere en el portal de su casa. El segundo bloque esta formado por tres escenas més: - Escena XIll: el velatorio en casa de Max. - Escena XIV: entierro, conversaciones en el cementerio entre R. Dario y el marqués de Bradomin. - Escena XV: Don Latino gastandose el dinero de la loteria en la taberna de Pica Lagartos y el posible suicidio de la mujer y Ia hija de Max. La estructura interna de la accién la determina el ritmo dramatico con su juego de tensiones y distensiones: La obra se inicia con un momento bajo de tensién dramdtica: la conversacién entre Max y su mujer en la buhardilla en la que viven, e iré subiendo gradualmen- te hasta tener un momento muy intenso en la escena del calabozo con el Preso (Escena VI). A ccontinuacién desciende la tensién dramatica con la conversacién entre Max y el ministro en la que recuerdan su juventud, en la cena con Rubén Dario en el café Colén y en la conversacién con las prostitutas. Sin embargo, en la escena XI habré una subida brusca de la tension dramatica con los gritos de la madre que sujeta a su hijito muerto en sus brazos, y a continuacién el climax de la obra se alcanzaré en la Escena XIl con la muerte de Max Estrella. Una nueva distensién seré el estrafalario velatorio y el entierro de Max, para alcanzar un nuevo momento dlgido en la tltima escena al conocerse el posible svicidio de la mujer y la hija de Max Estrella. 23 Valle Inclén Este juego de tensiones y distensiones es la base estructural de toda obra drama: fica para conseguir mantener la atencién del espectador, y se dard en la estructura de la obra completa y también en la composicién de cada escena de la obra. DETENCION) WV TABERNA\ curval ZARATUSTRA) 1 casa MUERTE ma sxxcK9 j MADRE NINO xt | | [pe RIODICO HL \veLaToRIo | anistRO (a vm | | | | ce. | | prostrruras| MEN-| | x TRIG 3.3.2. Los personajes cart 1x Clasificacién de los personajes Ya hemos visto que casi todos los personajes estan mas o menos esperpentizados. Los Unicos personajes que aparecen como héroes tragicos son el preso catalan y la madre del nifio muerto. Ante la tragedia colectiva que representan estos dos personajes en sus vidas privadas, Valle no quiere esperpentizarlos, y los presenta en toda su terrible desolacién: son las victimas en estado puro, y ante ellas Valle solo puede mostrar respeto y rabia. El resto de los personajes, desde Max Estrella al Ministro o la Pisa Bien, presentan en mayor o menor grado rasgos esperpentizadores tanto en su vestimenta como en sus palabras, gestos y actitudes. Valle utilizaré para lograrlo frecuentes anima- lizaciones, aspecto chabacano y cosificaciones, trazos gruesos que destacaban su adocenamiento y su vulgaridad. 24 Solana asistia a las tertulias del Nue- vo Café Levante presididas por Valle Inclan, Su pintura destacé la miseria de una Espafia s6rdida y grotesca, mediante el uso de una pincelada densa y de trazo grueso en la con- formacién de sus figuras. G. Solana, Mujares de la vida. Luces de Bohemia Ya hemos visto que, sean de la clase social que sean, los personajes aparecen desclasados, unidos por la desidia, la corrupcién, el egoismo y la incultura. Po- driamos clasificarlos en los siguientes grupos: * Personajes arquetipicos: de ellos solo sabemos el oficio que ejercen, no son personas individualizadas sino representantes de un determinado colectivo. Asi el sereno, un albaiiil, el guardia, el preso, la madre del nifio muerto, repre~ sentan a todos los presos, todos los guardias o a todas las madres con un hijo muerto entre sus brazos. Personajes animales: el perro de don Latino, el perro y el gato de Zaratustra, el ratén que saca su “hocico intrigante” en la libreria o el perro golfo que anda por la escena undécima. Personajes representativos de todos los grupos sociales: para plasmar lo mas ampliamente posible la Espaiia de su tiempo, Valle hard desfilar por su obra a muchos personajes distintos. Asi aparecen: — Los poderosos y sus partidarios (el ministro, el comisario, burécratas, funcio- narios y jubilados) ejercen el horror o son los cémplices que lo permiten. — Los comerciantes (Zaratustra, Picalagartos, el empefiista) cuyo afan de lucro los acerca al poder y los enfrenta al pueblo. — El pueblo (la portera, un albaiil, el preso, la madre), padecen las injusticias de los poderosos. — Los marginados (La Pisa Bien y el rey de Portugal, la Lunares...), se tratan con los bohemios y los mantienen informados. — Los bohemios, grupo de jévenes poetas y vividores cuyo mejor exponente es Max Estrella. En los bohemios percibimos ingenio, ideales, sentimientos y pobreza, en el grupo de los poderosos sélo opulencia chabacana, indiferen- cia y egoismo. Los bohemios mantenian una actitud vital fronteriza entre el mundo burgués, al que odiaban por su vulgaridad, y el proletariado, del que los distanciaba su for- macién estética y cultural y también un cierto sentimiento elitista. DORIO DE GADEX: ;Maestro, usted no ha temido el rebuzno libertario del honrado pueblo! MAX: ;El épico rugido del mar! ;Yo me siento pueblo! DORIO DE GADEX: ;Yo no! MAX: ;Porque eres un botarate! (Escena IV) También coincidian con los anarquistas en su concepcién de la palabra como dinamita verbal. 25 Valle Inckin Los protagonistas: Max Estrella y D. Latino Max Estrella. Es un rebelde y tiene motivos para serlo: se ha quedado ciego y ha perdido su trabajo de periodista por ciertos articulos demasiado criticos con el poder; como consecuencia él y su familia se encuentran en la miseria. Ademas, como hombre de talento, padece los atentados contra la inteligencia que se co- meten en Espaiia. Posee gran ingenio que utiliza para denunciar con humor situaciones insoportables, y destaca entre los representantes del mundo oficial por su superioridad moral. MAX : “/Y soy el primer poeta de Espana! ;El primero! jEl primero! ;Y ayu- no! Y no me humillo pidiendo limosna. Y no me parte un rayo (Escena IV) Es un auténtico personaje vivo, dindmico, que cambia con los acontecimientos que le suceden. Asi a lo largo de la obra Max Estrella va abandonando su pos- tura egocéntrica e inicia un proceso de compromiso humano, social y politico. Se distancia de sus propios problemas: la pobreza y la ceguera, para sentir como suyos los problemas ajenos. Este proceso se inicia al conocer al preso catalan y tendré su culminacién con la Madre del nifio muerto. Por este motivo Max Estrella simboliza la evolucién estética y politica del propio Valle Inclan que, desde las posturas escapistas del modernismo, fue evolucionan- do a un compromiso cada vez més claro con el pueblo Valle Inclan se inspiré en Alejandro Sawa para su persongje de Max Estrella, Don Latino de Hispalis. Es el personaje mas contradictorio y grotesco de la obra. No tiene la vida resuelta, se relaciona con artistas y marginados, estafa a su ami- go y es cobarde cuando le atacan y sumiso con las autoridades. Madama Collet y Claudinita. La mujer y la hija de Max respectivamente cuidan y quieren al poeta. Ellas son su Gnica compensacién moral. El sufrimiento por la muerte de Max y la miseria que padecen las empuja a un posible suicidio. 26 Luces de Bohemia Personajes histéricos, personajes literarios y personajes con el nombre cambiado Son personajes histéricos Rubén Dario, Dorio de Gadex, Alfonso Xill y Maura, entre otros. Es un personaje literario el Marqués de Bradomin, protagonista de las Sonatas. Max Estrella es el trasunto literario de Alejandro Sawa, bohemio y novelista. Fue amigo de Valle Inclan y Baroja. Poeta y periodista vivié en Paris, se casé con una mujer francesa y murié ciego y loco en la més absoluta miseria cuando le despi- dieron del periddico en el que trabajaba para malvivir. El lenguaje de los personajes El didlogo entre los personajes es rico y diverso, ajustandose al cardcter, a la clase social y a la cultura de cada uno de ellos. En él se ven reflejados todos los ecitsos propios da la Grafided, aii enconiramos: ~ frases breves con numerosas interrupciones — abundantes repeticiones que enfatizan las opiniones personales ~ frecuentes elisiones que se entienden gracias al contexto = entonacién muy afectiva con abundantes interrogaciones, exclamaciones y fra- ses sentenciosas la abundancia de personajes y su variedad social es el recurso que empleard Valle para reflejar todas las formas de expresin de la sociedad espafiola de la época, fundamentalmente del habla madrilefia. Vemos por lo tanto diversos niveles de lenguaje en Luces de bohemia: — Los hablantes cultos utilizan un lenguaje con frecuentes citas literarias, abun- dan también las exclamaciones y las ironias. Todos estos recursos los distancian del hablar maquinal del pueblo. MAX: Aniincieme usted al Ministro. EL UJIER: No estd visible. MAX: jAb! Es usted un gran légico. Pero estard audible. (Escena VIII) — Los funcionarios y subalternos son poco espontaneos y muy rutinarios. Reprodu- cen sentencias oficiales y frases sacadas de los lenguajes politico y periodistico: “EI principio de autoridad es inexcusable” (Escena XI) — Los hablantes del pueblo son retratados con gran acierto por Valle. Suelen utili- zar vulgarismos: “jCréneo previlegiado!” y acortan los nombres comunes 0 pro- pios, algo muy comin en el habla popular madrilefia: “Don Lati’, “La propi”. — Uso del argot ciudadano y de expresiones populares: “guindilla” (policia), “pd- jora” (borrachera), “lila” (tonto), “estar afénico” (no tener dinero), “dar el pan de higos” (completar la relacién sexual), “la visita del nuncio” (la menstruacién). 7 Valle Inckin 3.3.3. El espacio Ya hemos visto que es muy variado porque Valle quiere mostrar la mayor canti- dad de espacios y ambientes posibles para denunciar que la miseria material y moral de Espafia se da en todos los estados y en todas las situaciones. Asi cada escena se produce en un escenario distinto, aunque algunas escenas repiten es- pacio: la casa de Max (Escenas | y Xill), la taberna de Picalagartos (Escenas Ill y XV). En general podemos agrupar los espacios en dos clases: Espacios abiertos: son muy abundantes porque en las calles es donde mejor se muestra la realidad esperpéntica de Espafia: en la calle detienen a Max, en la calle se dan las revueltas obreras, en la calle maton al preso eatalin y al nifio, y en la calle se muere el protagonista. Espacios cerrados: Son la casa de Max, la cueva de Zaratustra, la taberna de Picalagartos, la comisaria, el calabozo, las oficinal del “Imparcial", las depen- dencias del Ministro y el café Colén. En muchos de estos espacios cerrados se advierte la desinformacién y el servilismo de los medios de comunicacién y de los partidarios del orden. En algén momento el espacio se vuelve simbolico gracias al uso de la luz; ya vimos que la oscuridad de los espacios que aparecen en esta obra es el simbolo de la oscuridad cultural y politica de Espaiia. Todos los espacios, interiores y exteriores, aparecen esperpentizados en las acota- ciones, como reflejo, y a la vez consecuencia, de los personajes que los habitan. Como Virgilio, en la Divina Comedia de Dante, Max desciende desde la bu- hardilla en la que vive cuidado por el carifio de su mujer y de su hija, hasta los distintos espacios, circulos infernales los llama en la escena XI delante de la Madre del nifio muerto. En su recorrido por los escenarios oscuros y miserables de la noche madrilefia, nos mostrar un Madrid pobre y sucio que sera el simbolo de toda Espafia. Afios ms tarde, Camilo José Cela en su novela La Colmena (1951), hara lo mismo con su protagonista Martin Marco. 3.3.4. El tiempo El tiempo escénico La primera parte de la obra (Esc. | a la Esc. XIl) transcurre entre dos juegos de luces difusas: la media luz del atardecer cuando Max sale de su buhardilla con don Latino, y la media luz del amanecer unas doce horas mds tarde, cuando Max muere en el portal de su casa. 28 Luces de Bohemia El tiempo en la segunda parte (Escenas XIll, XIV y XV) también dura unas doce horas més 0 menos: el velatorio de Max (Escena Xill) a las cuatro de la tarde de ese mismo dia; el entierro (Escena XIV) a media tarde, y la escena final (XV) en la taberna de Pica Lagartos esa misma noche; lo sabemos porque nos lo dice Don Latino: ";Hoy hemos enterrado al primer poeta de Espaiial””. Primer dia Atardecer Max sale de su casa con D. Latino (Escena !) Madrugada: | Max muere en la puerta de su casa (Escena Xil) 5S horas Adela tarde | Velatorio de Max (Escena XIll) 4:7 de la tarde | Entierro de Max (Escena XIV) Segundo dia Noche D. Latino se gasta el dinero del décimo premiado, ese mismo dia, en la taberna de Pica Lagartos Sale en el periédico la noticia de que dos mujeres, se han suicidado en la misma calle en la que vivia Max Esa acumulacién de noticias en la taberna consigue que el espectador crea que las dos mujeres muertas son la mujer y la hija de Max, como sugieren El Chico de la Taberna y Pica Lagartos, que se justificarian, de algin modo, por intentar que- darse el dinero del décimo premiado. Pero esto solo seria posible si en el espacio de cuatro 0 cinco horas (desde que se llevan a Max para enterrarlo hasta esa mis- ma noche) ellas se hubieran suicidado, hubieran sido descubiertos los cadaveres, llegara la noticia a los periédicos y la publicaran esa misma tarde. Valle Inclan presidié la tertulia del “Nuevo Café Levante” que también frecuentaban pintores como Zuloaga, Rusifiol, Julio Romero de Torres y Gutiérrez Solana. También acudjan a esta tertulia el poeta Antonio Machado y el torero Juan Belmonte. Julio Romero de Torres, Chiquita la Piconera Valle Inclan El tiempo histérico La accién no se adscribe a un afio concreto, sino a un periodo mas amplio: entre 1910 y 1920. En la obra se alude a personajes, instituciones y acontecimientos destacados de la vida espafiola entre la crisis del 98 y la dictadura de Primo de Rivera. Es un tiempo acumulativo, representativo de esos afios. Asi vemos que Valle arremete contra los politicos: Castelar, Romanones, Maura, Garcia Prieto, Serrano, Alfonso Xill. Valle presenta el hambre y las miserias del pueblo pero sin idealizarlo, mostran- do su embrutecimiento, su ignorancia y su degradacién moral. 3.3.5. Las acotaciones EI lenguaje de las acotaciones no suele ser un lenguaie literario porque su fun- cién en la obra es absolutamente referencial: dar al director de escena los datos precisos para que pueda representarla: luces, mobiliario, movimientos y diccién de los actores, etc. Sin embargo, Valle Inclan convierte las acotaciones de sus obras de teatro en material literario de primer orden; asi que, ademas de su natural funcion repre- sentativa, cumplen también una funcién poética dentro del texto dramatico. Y esto lo hace por varios motivos: El primero es que Valle creia que una obra teatral era una obra de arte completa en la que se podian unir lo dramético, lo lirico y lo narrativo, asi que incluye en sus acotaciones los elementos narrativos y liricos necesarios para crear la obra de arte global que pretendia escribir. Tal es asi que muchas de sus acotaciones son imposibles de materializar en un escenario. Su funcién es obviamente poética, propia de los textos narrativos 0 liricos y esta dirigida al lector de sus obras. “Un café que prolongan empariados espejos. Mesas de marmol. Divanes ro- jos. El mostrador en el fondo, y detras un vejete rubiales, destacado el busto sobre la diversa botilleria. El café tiene piano y violin. Las sombras y la muisi- ca flotan en el vaho de humo, y en el livido temblor de los arcos voltaicos. Los espejos multiplicadores estan llenos de un interés folletinesco. En su fondo, con una geometria absurda, extravaga el café. El compas canalla de la miisica, las luces en el fondo de los espejos, el vaho de humo penetrado del temblor de los arcos voltaicos cifran su diversidad en una sola expresiGn...” (Escena IX) Y el segundo es que estas acotaciones tan literarias permitian ademas a los lecto- res de Valle visualizar, como si se tratase de una novela o de una pelicula, una obra dramatica de dificil representacién, porque la dificultad de su puesta en escena y los problemas de censura, hacian poco probable que fuera estrenada en un teatro comercial. De hecho, como ya sabemos, Valle terminé Luces de Bohemia en 1920, y no se estrené en Espafia hasta 1970. 30 Luces de Bohemia El lenguaje de las acotaciones Ya hemos dicho que su funcién no es representativa sino poética, asi que Valle utilizaré todos los recursos propios del lenguaie literario: Personificaciones: “Se oye una escoba retozona”. Onomatopeyas: “Escapa la chica salvando los charcos con sus patas de cafia’. (Escena Il) Uso de abundantes derivados: golfante, giboso, vocinglero, lunero, abichado, agalgada, pelirrubia. Numerosas imagenes: “La cara de tocino rancio y la bufanda de verde ser- piente”. (Escena Il) Utilizacién de recursos poéticos del lenguaje visionario de las vanguardias poéticas: “De repente el grillo del teléfono se orina en el gran regazo burocré- tico”. (Esc. VIII) Estos recursos aportan al texto un estilo “expresionista” a base de pinceladas cortas pero intensas, que crean a la vez la escena y el ambiente de la escena. Observemos las acotaciones de la Escena Il: “ZARATUSTRA entra y sale en la trastienda, con una vela encendida. La palmatoria pringosa tiembla en la mano del fantoche. Camina sin ruido, con andar entrapado. La mano, calzada con mitén negro pasea la luz por los es- tantes de libros. Media cara en reflejo y media en sombra. Parece que la nariz se le dobla sobre una oreja. El loro ha puesto el pico bajo el ala. Un retén de polizontes pasea con un hombre maniatado. Sale alborotando el barrio un chico pelén montado en una cana, con una bandera. EL PELON: ;Viva Espana! EL CAN: jGuau! jGuau! ZARATUSTRA: jEsté buena Espafia! Ante el mostrador, los tres visitantes, reunidos como tres pdjaros en una rama, ilusionados y tristes, divierten sus penas en un coloquio de motivos literarios. Divagan ajenos al tropel de polizontes, al viva del pel6n, al ganido del perro y al comentario apesadumbrado del fantoche que los explota. Eran intelectuales sin dos pesetas”. En estas extraordinarias acotaciones aparecen muchas de las caracteristicas del esperpento que hemos estado analizando: cosificaciones: “andar entrapado”, animalizaciones: “los tres visitantes reunidos como tres pdjaros en una rama”, derivados degradatorios: “polizontes", suciedad de los escenarios: “Ia palma- losis pringasefiembl) en la mano Gel foniechel oscuridesd elles fexesnarios uflizacién del primer plane cinematogréfies gracias al uso de la luz sobre un 31 Valle Inclén fondo muy oscuro: “media cara en reflejo y media en sombra' y utilizacién de animales en escena, algo bastante dificil de poder llevar a cabo con exactitud: “jGuau! jGuau!”. Observamos ademas cémo se presenta en la obra la historia del Preso catalan, al que llevan detenido al Ministerio de la Gobernacién. Y, por Ultimo, la segunda acotacién tiene una funcién absolutamente poética, es la narracién de una situacién, de un ambiente, de un estado de dnimo, dirigida al lector de la obra mas que al director de escena. Didlogos, tensién dramética, narracién, elementos liricos...Luces de Bohemia es la obra de arte total a la que Valle aspiré toda su vida. 3.4. MODERNISMO Y 98 EN LUCES DE BOHEMIA Como hemos podido comprobar a lo largo de este estudio en Luces de Bohemia se ven reflejadas gran parte de las caracteristicas propias de estas dos caras del gran movimiento de renovacién estética que removid profundamente los cimien- tos del arte y la literatura en el primer tercio del s. XX: el Modernismo y la bene- racién del 98. Resumiremos, para terminar, las mds importantes: El tema de Espaiia. La preocupacién por la mala politica y la miseria, econé- mica y moral, del pueblo espariol estan presentes en toda la obra. La intrahistoria. La necesidad de conocer profundamente la idiosincrasia de los pueblos hace que los autores se fijen en la vida cotidiana de sus gentes para entender mejor sus caracteristicas y su exclusivas particularidades. En luces de Bohemia la vida miserable del protagonista y de todos aquellos que muestran un minimo de ideales contrasta con el lujo aparente y provinciano de los poderosos. Las preocupaciones existenciales. Max Estrella muere de frio, de dolor y de angustia ante una vida miserable y sin sentido. Cuidado del lenguaje. En Luces de Bohemia aparecen multiples voces drama- ticas que representan casi todos los niveles sociales, y cada una de ella refleja exactamente el nivel cultural, social y espiritual de cada uno de los personajes. La riqueza de voces y de matices refleja el interés de Valle Inclan por la exacti- tud del lenguaje y sus posibilidades expresivas, desde el desgarrado y poético de la madre del nifio muerto, al achulado de la Pisa Bien. Ba Actividades Propuesta de guia de lectura. Actividades Terminada la lectura del estudio introductorio de Luces de Bohemia, responde a estas preguntas conforme vayas leyendo cada una de las escenas de la obra. Hemos utilizado para la elaboracién de esta guia la edicién de Alonso Zamora Vicente: Luces de Bohemia. Editorial Espasa Calpe. Madrid. 2007. Escena |: el hogar de Max Estrella Observa el ambiente familiar que rodea a Max Estrella, el cuidado y el carifio de su mujer y de su hija. sCudles son las quejas de Max a su mujer? Cudl es la solucién “definitiva” que sugiere Max? gLa acepta su mujer? gPor qué? Don Latino aparece diciendo que solo ha podido sacarle a Zaratustra tres pesetas por los libros que Max ha decidido empefiar. Qué decide hacer Max Estrella? © ESPERPENTIZACION DE PERSONAJES Y ESPACIOS: Observa si aparecen rasgos esperpentizadores en las acotaciones y personajes. Pon un par de ejemplos. OBSERVA COMO AVANZA LA ACCION: Max sale de su casa con un objetivo concreto. sCudl es? Este movimiento inicial hace comenzar la trama. Escena II: la cueva de Zaratustra 4Cémo sabemos que son cémplices Don Latino y Zaratustra para engafiar a Max Estrella? Consigue algo Max del librero? En esta Escena II aparece por primera vez, muy de pasada en una acotacién, el preso protagonista de la escena VI. Identifica el momento exacto de su aparicién. Ademés del engajio sufrido por Max Estrella, en esta Escena Il el tema es la re- ligién. sCémo es la religion en Espafia segin Max Estrella? sCémo deberia ser? Qué propone Max? Qué propone Don Gay Peregrino® * OBSERVA COMO AVANZA LA ACCION: Max, sin sacarle al librero ni una peseta, se va con Don Latino a la taberna de Pica Lagartos. ESPERPENTIZACION DE PERSONAJES Y ESPACIOS: Inicia esta escena una aco- tacién riquisima en la que estén presentes casi todos los procedimientos esperpen- tizadores: suciedad, oscuridad y chabacanismo en el espacio, y cosificaciones y jones en los personajes. Pon un ejemplo de cada una de ellas. Escena taberna de Pica Lagartos Para qué busca la Pisa Bien a Max Estrella? zPensaba Max quedarse con el déci- mo? gQué le hace cambiar de opinién? sQué hace Max para conseguir el dinero? 33 Actividades Cuando welve el chico con el dinero avisa de los tumultos callejeros. sQuién le ha herido en la frente? Quiénes eran los que formaban la Accién Ciudadana? * OBSERVA COMO AVANZA LA ACCION: Como Enriqueta se ha marchado de la taberna Max se ve obligado a buscarla por las calles. ESPERPENTIZACION DE PERSONAJES Y ESPACIOS: sCémo es la Taberna de Pica Lagartos? gY sus parroquianos? Pon un par de ejemplos de la esperpenti- zacién de espacios y personajes en esta escena. EL PROBLEMA DE ESPANA: gQué esta pasando en la calle? gQué opina de la Accién Ciudadana Pica Lagartos? gY los demas? Escena IV: la calle tras las revueltas. Encuentro con los modernistas Max tiene fiebre y frio porque ha empefiado su capa, y se quiere volver a su casa Por qué no regresa? sCudl es la actitud de Don Latino? Max le pide a Don Latino su macferlén' para abrigarse. 3Cudl es la respuesta? Qué piensa de las manifestaciones obreras Dorio de Gadex? 3Y Max Estrella? Dorio y Max son modernistas, y el modernismo propugnaba cierto distancia- miento elitista del pueblo. sDénde ves mas préxima la actitud de Max, cercana al Modernismo o cercana a la Generacién del 982 * OBSERVA COMO AVANZA LA ACCION: Hace frio, Max se quiere ir a su casa, pero Don Latino insiste hasta que encuentran a la Pisa Bien y recuperan el décimo. Y enseguida encuentran a los modernistas y todo se complica: Max acabaré en detenido. sPor qué? ESPERPENTIZACION DE PERSONAJES Y ESPACIOS: pon un par de ejemplos de la esperpentizacién de espacios y personajes Escena V: interrogatorio de Max en el Ministerio de la Gobernacién Max llega detenido al Ministerio de la Gobernacién, pero dice que es él el quien lleva detenidos a los policias. sCémo es la actitud de Max en la comisaria durante el interrogatorio? El humor y el sarcasmo estén presentes en toda la obra. Observa los cargos de los que le acusan los guardias: “Por escdndalo en la via publica y gritos internacionales". 3A qué gritos internacionales se refieren? sEs “Eureka”? un grito internacional? sPor qué estan tan sensibles los guardias a los gritos inter- nacionales? * Macferlén: de Macfarlane, el nombre de su presunto creador. Es un abrigo sin mangas, con aberturas para Nae sue excel valve lisas ates coe fee ebsle lavar Va Gone ride cleely que cubre los hombros. 2 Eureka, del griego cipnxc. Se utiliza como exclamacién de jdbilo ante el descubrimiento de algo. 34 Actividades * ESPERPENTIZACION DE PERSONAJES Y ESPACIOS: pon un par de ejemplos de esperpentizacién de personajes. * OBSERVA COMO AVANZA LA ACCION: Una vez detenido Max se burla de los que le detienen e interrogan, esto provoca que lo encierren en el calabozo. Sus amigos y Don Latino se van al periédico a protestar. Escent gTiene el preso alguna sefial de haber sido torturado? gCudl? labozo. El anarquista catalan Observa su lenguaje: correcto, pausado, sin vulgarismos, aunque es un obrero. Observa su figura. sHay algin rasgo esperpentizador? gPor qué? El preso cuenta su historia. gPor qué esta en esos momentos en la carcel? sQué es lo que teme mds que a la muerte? gTiene motivos? Al despedirse del Preso, Max llora; sdlo se emocionaré de esta manera en la escena XI ante la Madre del nifio muerto y cuando conozca también el asesinato del Preso. Como ya sabes ambas escenas fueron afiadidas en 1924, cuando Espafia estaba atravesando unos afios muy duros en cuanto a las luchas socia- les. © ESPERPENTIZACION DE PERSONAJES Y ESPACIOS. Tanto Max como el anar- quista catalan no presentan rasgos esperpentizadores. EL PROBLEMA DE ESPANIA. Esta escena hace referencia exactamente a la Semana Trdgica de Barcelona, a la Guerra del Rif en Marruecos y a las luchas obreras. Busca informacién sobre estos episodios y descubre el porqué del grito “jMuera Maura!”. También hace referencia a la ley de fugas, aprobada en 1921. OBSERVA COMO AVANZA LA ACCION: Max, en esta escena no puede hacer nada con respecto al avance de la accién. Sin embargo sus amigos se van a protestar a los periddicos para lograr sacarlo de alli. Las dos escenas se de- sarrollan temporalmente de manera simulténea, asi que la accién dramética avanza gracias a lo que sucede en la Escena VII. de El Poy Mientras Max estd preso, sus amigos llegan a la redaccién de El Popular. gCémo los describe El Conserje? gQué recurso estilistico utiliza? Escena VII: los modernistas y Don Latino en la redac En la redaccién del periédico se produce un didlogo lleno de juegos de palabras, se meten todos con todos. Busca algun ejemplo de este enfrentamiento y alguna o varias ironias que hayan empleado. ESPERPENTIZACION DE PERSONAJES Y ESPACIOS. 3Qué recursos utiliza Va- lle para esperpentizar el ambiente y a los personajes? 35 Actividades * OBSERVA COMO AVANZA LA ACCION: Al terminar la Escena VII Don Fili- berto les anuncia que van a soltar a Max Estrella. En la escena siguiente Max va a quejarse del trato recibido al Ministro de la Gobernacién. Escena VIII: Max y el Ministro de la Gobernacio: 3A qué va concretamente Max al despacho del Ministro? sObtiene lo que preten- dia? gQué le da el Ministro? glo acepta Max? sPor qué? sHay algén cambio de actitud hacia el Ministro cuando Max acepta el dinero? sQué explicacién da Max a este cambio de actitud? Aunque Max se ha quedado profundamente conmovido por su experiencia en el calabozo con el Preso, en ningin momento intercede por él. Max esta indignado por el trato que ha recibido de los guardias y se olvida completamente del anar- quista catalan. Max no es un héroe y, aunque menos que los demas personajes, también aparece esperpentizado por su actitud egoista y egocéntrica ESPERPENTIZACION DE PERSONAJES Y ESPACIOS. 3Cémo esperpentiza Valle el ambiente de! despacho del ministro? gQué quiere decir: “La estancia tiene un recuerdo partido por medio, de oficina y sala de circulo con tim- ba”? OBSERVA COMO AVANZA LA ACCION. A Max lo espera en la antesala Don Latino, juntos se iran a cenar, con el dinero del Ministro, al café Colén. A Max también se le ha olvidado que su mujer y su hija estan sin cenar. Col Max y Don latino llegan al Café Colén, alli encuentran a Rubén Dario. En la con- versacién recuerdan Paris y se comentan las afinidades que tienen don Latino Y Rubén Dario con la doctrina teoséfica de Madame Blavastky.? ncuentro con Rubén Dario En esta escena se aprecia un considerable anticlimax de la accién, la conversa- cién entre los amigos es relajada y distendida. En la conversacién wuelve a aparecer el tema de la religién y de la espiritualidad. Como se confiesa Rubén Dario con respecto a las creencias religiosas? sY Max Estrella? * OBSERVA COMO AVANZA LA ACCION. Max y Don Latino saldran del café para continuar su paseo por las calles madrilefias. 3 Helena Blavatsky defendia que todas las religiones tienen una porcién de la Verdad, ya que todas abordan los mismos ios, aunque cada una ufilice una manera particular de plantearlos. La teosofia fue un movimiento cristiano y esotérico muy influido por el budismo y el espiritismo de finales del s. XIX. Valle Inclan estuvo muy interesado en esta corriente espiritual, aunque mas tarde la rechazé. 36 Actividades Escena X: las prostitutas de la calle Max y Don Latino se encuentran con unas prostitutas que ejercen su oficio en un paseo entre las sombras de los ramaijes. En esta escena aparece el mundo paupé- rrimo de la prostitucién callejera. sCémo trata Max a La Lunares? sPor qué crees que la trata con tanta consideracién? ESPERPENTIZACION DE PERSONAJES Y ESPACIOS. Curiosamente en este acto apenas hay esperpentizacién. Estas mujeres son unas desdichadas y sélo la Vieja Pintada apareceré con rasgos esperpentizadores. EL PROBLEMA DE ESPANA. Se ve reflejado en la corrupcién de los policias y el Inspector de Higiene, a los que pretende sobornar la Vieja Pintada con el puro habanero. OBSERVA COMO AVANZA LA ACCION. Continéa el paseo de los dos ami- gos por las calles de aquella noche madrilefia de manifestaciones, carreras y muertos. Es : la Madre del Fijate con qué palabras de Max se inicia la escena: “También aqui se pisan cristales rotos". Todo Madrid ha sido una batalla campal. Aqui la victima es un nifio inocente que yace muerto en los brazos de su madre. Los gritos de la mujer convierten por primera vez el esperpento en tragedia. Observa a los que rodean a la mujer y verés que hay dos grupos: los que justi- fican lo sucedido y, aunque lamentan la muerte del nifio, apoyan al poder y la represién que ejerce sobre el pueblo, y los que se conduelen sinceramente con la madre y echan la culpa de lo sucedido a la represién brutal de la policia. Divide a los personajes de la escena en esos dos grupos. Fijate a qué se dedican o cudl es su oficio. sQué conclusiones sacas? sPor qué el jubilado apoya al poder? ifio muerto La mujer es una verdulera, una mujer sin cultura, sin embargo observa su len- guaje. gHay vulgarismos? sHay algin tipo de esperpentizacién? sCémo es el lenguaje de la madre? sHay algin recurso poético? En esta escena Max es un personaje secundario, la protagonista es la Madre y los que la rodean con sus comentarios. gPor qué no interviene Max en la accién? Podria como poeta o bohemio aportar algo al horror que contempla? En medio de la escena sabemos que han asesinado al anarquista catalar reacciona Max ante la noticia? gY Don Latino? ¢ ESPERPENTIZACION DE PERSONAJES Y ESPACIOS: No hay esperpentizacién del espacio ni de los personajes en las acotaciones. La escena es demasiado terrible para que Valle se permita el mas minimo distanciamiento. * EL PROBLEMA DE ESPANA. Se ve reflejado en las manifestaciones obreras. * OBSERVA COMO AVANZA LA ACCION. Max y Don Latino contindan andan- do camino de la casa de Max. 3Cémo 37 38 Actividades Escena XI: muer! Estrella. Teoria del es; nto Es el amanecer, dan las cinco en el reloj de la torre. Max le pide el carriké a Don Latino. gCémo reacciona Don Latino? Alli, en la puerta de su casa Max define el esperpento. Si te das cuenta es una larga definicién entrecortada por las intervenciones minimas de Don Latino, ne- cesarias para que no sea un parlamento demasiado largo y complejo para el publico. Cépialo sin las intervenciones de Don Latino. La escena es el climax de la obra: la muerte Max Estrella. sCudles son sus tres Ultimas intervenciones? gTe parece que estan a la altura dramatica del momento? Observa: momento climatico, intervenciones anticlimaticas. sQué pretende Valle Inclan con esta contraposicién, este contraste? 3Es esto el esperpento? sPor qué? Qué hace Don Latino antes de irse? Con qué excusa? * ESPERPENTIZACION DE PERSONAJES Y ESPACIOS. sHay esperpentizacién de personajes y espacios? sQué recursos emplea Valle para hacerlo? © OBSERVA COMO AVANZA LA ACCION. Max ha llegado a la puerta de su casa, alli muere de frio y cansancio. Lo descubren una vecina y la portera, que avisaré a su mujer. Escena XiIll: el velatorio de Max Estrella Velatorio de Max en la mds triste pobreza. sDénde esté posado el atatd? Adin no son las cuatro de la tarde y ya la oscuridad es evidente. Relee la acotacién inicial y subraya los datos sobre la escasez de luz. Uega Don Latino, a esa hora ya ha cobrado el décimo de la loteria, aunque el espectador ain no lo sabe. sCémo es la actitud de Don Latino hacia su amigo muerto y su familia? Define con un par de adjetivos a quien asi se comporta. gCo- labora el perrito de Don Latino a la esperpentizacién de la escena? gCémo? Aparece Basilio Soulinake afirmando que Max tiene catalepsia y peledndose con la portera que define a Max como “el fiambre”. Solo la intervencién del cochero de la funeraria solucionaré el problema. Qué propone el cochero? gLo llevan a cabo? Te puedes imaginar el olor a carne chamuscada junto a los gritos de Clau- dinita...Puro esperpento. © ESPERPENTIZACION DE PERSONAJES Y ESPACIOS: Observa cémo es el atadd. sHay esperpentizacién al describirlo? 3Y al describir a los personajes de la escena? Cémo define Valle a los modernistas amigos de Max? * OBSERVA COMO AVANZA LA ACCION. Se llevan a Max a las cuatro de la tarde al cementerio, alli serd la siguiente escena. “ Carrik: especie de gabéin o levitén muy holgado. En la Escena IV Max le llama macferlan. Actividades Escena XIV: el entierro de Max. Rubén Dario y Bradomi El cementerio; alli aparecen Rubén Dario y el Marqués de Bradomin. Ambos per- sonajes recogen muchas ideas y actitudes del propio Valle Inclan, sin embargo desde el punto de vista religioso Max y Bradomin defienden ideas contrarias. gCudles son? * OBSERVA COMO AVANZA LA ACCION: Van a cerrar ya el cementerio, los sepultureros avisan a los dos amigos: “Se va a cerrar” © EL PROBLEMA DE ESPANA: Los dos sepultureros son aqui las voces a través de las cuales Valle critica la situacién de los intelectuales en Espafia. gQué dicen? Escena XV: Don Latino en la taberna de Pica Lagartos Qué hace Don Latino con el dinero de la loteria la misma tarde que entierran a su amigo? sCémo reaccionan al darse cuenta del robo y qué pretenden los ami- gos de Max con el dinero? Estando en la taberna, ya durante las primeras horas de la noche, llega la noticia de la muerte de dos mujeres por inhalacién de los vapores toxicos de un brasero. EI Chico de la Taberna y Pica Lagartos dicen que podrian ser la mujer y la hija de Max. gPor qué lo dicen? gJustificaria esas muertes que ellos se queden bonita- mente con todo el dinero de la loteria? Ciertamente Valle Inclan no deja claro si las dos mujeres muertas son o no la mujer y la hija de Max Estrella. Veamos ambas posibilidades. — Las dos mujeres han muerto por desesperacién y pobreza, sin saber que son ricas porque Don latino no les ha dicho nada del dinero de la loteria. Esta posibilidad culpa a Don Latino del suicidio. Ademds, con el suicidio de las mujeres se cierra el circulo, todos los inocentes de la obra han muerto: el Preso, el Nifio, y ahora la Mujer y la Hija de Max Estrella. Incluimos también al propio Max porque a lo largo de la obra su propia toma de conciencia y su acercamiento a los débiles le acercan a él también al grupo de los ino- centes. — Cualquiera podria suicidarse en la situacién cadtica y paupérrima de Espajia. Ese suicidio de dos desconocidas, cercano a Max sélo por compartir la calle en la que vivian, deja abierto el final. Las mujeres seguiran su vida de miseria y desesperanza mientras Don Latino, la Pisa Bien y Pica Lagartos se reparten su dinero. 3Cudl de los dos finales es més esperpéntico? gCudl crees que seria el preferido de Volle? 39 LA CASA DE LOS ESPIRITUS Peet Isabel Allende Isabel Allende nace en 1942 en Lima (Perd), donde esta destinado su padre en la embajada chilena. La casa de los espi- ritus (1982) es su primera novela. La es- cribe, casi a los 40 afios, para entender y explicar el pasado inmediato de su pais y como homenaje a sus familiares, mu- chos de los cuales aparecen, novelizados, como personajes de su obra, por ejemplo, el personaje de Clara esta inspirado en la abuela materna de Isabel, que también tuvo poderes telequinésicos, y el personaje politico que gana las elecciones, en su tio segundo Salvador Allende, conocido polli- tico socialista y presidente de Chile entre 1970 y 1973.! El origen de La casa de los espiritus se remonta a 1981, con una larga carta de Isabel Allende a su adorado abuelo materno ya nonagenario (99 aiios), que tan- tas historias le habia contado en Santiago de Chile cuando era nifia. Una edad similar tiene el abuelo Trueba de la ficcién novelistica (90 afios). Antes de dedicarse a escribir novelas -tiene 18 obras narrativas publicadas~, Isabel Allende se dedica al periodismo: empieza en la revista chilena Paula (1967-1974) con articulos humoristicos; se desempefia también en el periodismo televisivo, con programas de humor y entrevistas. El periodismo de masas la ani- ma a iniciarse en un tipo de literatura popular y de contacto mas directo con el publico, asi escribe tres piezas teatrales entre 1971 y 1974.2 En 1970 es elegido presidente de Chile su tio Salvador Allende, un mandato que apenas dura tres afios, porque el 11 de septiembre de 1973 Chile sufre un golpe de Estado militar que termina con el sistema socialista y la vida del mandatario. Este fatidico hecho y los afios siguientes de persecucién y exterminio de sus par- tidarios en el pais influyen decisivamente en su vida y en sus obras literarias. Este periodo histarico y politico se corresponde con el final de La casa de los espiritus. En 1975 se ve obligada a exiliarse a Caracas, donde vive doce afios. Recién llegada, trabaja en el diario El Nacional, Més tarde, por las noches, en la cocina de su casa, en una maquina portatil, escribe La casa de los espiritus. ''S. Allende habia sido ministro de Salubridad con el Frente Popular de P. Aguirre Cerda (1938-1941), don Tinto, «el presidente de los pobres». sltima novela de Isabel Allende se titula La isla bajo el mar (2009). 2 El Embajador (1971), La balada del medio pelo (1973) y Los siete espejos (1974). 42 1a casa de los espiritus 1. INTRODUCCION A LA CASA DE LOS ESPiRITUS La reconstruccién de la memoria: historia reciente de Chile La casa de los espiritus es, por un lado, una novela de testimonio y denuncia, una confesién sentimental e histérica que pretende el desahogo de fantasmas perso- nales y colectivos; por el otro, la denuncia del terror que siembra la dictadura de Pinochet en su pais, pero que bien podia representar cualquier dictadura en cualquier pais de Hispanoamérica. La trama de la novela se centra en las vicisitudes de una saga familiar: los Trueba Su retrato nos permite contemplar la evolucién social y politica de Chile durante todo el siglo XX. Se trata de un relato eminentemente feminocéntrico, que plasma el devenir de cuatro generaciones en las que las mujeres de la familia, junto al patriarca, Esteban Trueba, constituyen el eje del drama familiar y politico del pais andino. El instrumento de andlisis y reflexion que permite armar el relato de La casa de los espiritus es la memoria tanto individual como colectiva; la memoria como denunciadora de iniquidades y redentora de tragedias personales, sociales y politicas. Para conseguirlo la autora se sustenta en vivencias y recuerdos trasla- dados al lector desde varios puntos de vista de algunos personajes de su novela: los cuadernos de la abuela Clara, o los escritos de la nieta, Alba, entre otros, protagonistas y testigos de la historia. Por ello se entremezclan inextricablemente, conforme avanza el relato, dos hilos narrativos: a) la memoria de lo individual y familiar: amor-desamor; realidad-misterio b) la memoria de lo colectivo: paternalismo-frustracién; ilusién-represion La escritura, memoria y vida La escritura es una manera de proteccién y redencién para la autora y para sus protagonistas. El personaje clave que proporciona el significado de la novela en su totalidad es Alba, la nieta de Esteban Trueba, compiladora y narradora principal del relato. Alba asume su misién de «dar voz a los que no tienen voz», segin se explicita en el epilogo.¢ Ella considera que resulta imprescindible escribir «para ver las cosas en su dimensién real y para burlar a la mala memoria» (pag. 480). En esto radica la importancia de la Historia y de la Literatura: aprender ética y estéticamente del pasado. 4 |sabel Allende, La casa de los espiritus, Madrid, Espasa Calpe, coleccién Austral Narrativa, n.° 600, 2007. La escritura ana esa doble funcién de testimonio y de terapia catartica («evadirse de la perrera y vivir», cap. 14.2, pag. 462; «a ver si sacas de dentro lo que te esta pudriends [...] y nos ayudas», Epilogo, pag. 474). label Allende escribe en su exilio venezolano para superar el dolor: «para rescatar la memoria del pasado y sobrevivir a mi propio espanto» (cop. 1.1, pag. 49), en palabras de Alba. 43 Isabel Allende Alba acepta el papel de tener que comprender a todos sus familiares y a todos sus compatriotas, y se atreve a postular que con una ecudnime reflexién de la memoria se podria alcanzar la justicia y el progreso de su pais. Fallos de memoria, peligro social Cuando falla la memoria, no es posible que se pueda recuperar la vida por com- pleto. En la novela hay momentos en los que los recuerdos flaquean: + Esteban Trueba, el patrén, el abuelo de Alba, no reconoce, cuando lo ve, a su hijo ilegitimo, Esteban Garcia, fruto de la violacién a Pancha Garcia, ni mas tarde reconoce a su nieto, también llamado Esteban Garcia. Este olvido fomen- ta el odio de estos hombres y tendré tragicas consecuencias para los descen- dientes legitimos de la familia de Esteban Trueba, porque no hay posibilidad de examen de conciencia ni, por supuesto, de firme propésito de la enmienda (cap. 6.4) Blanca confiesa que ya habia olvidado a Pedro Tercero, el padre de su hija Alba, después de separarse de su esposo oficial, el conde (cap. 10.4): «ella misma parecia haberlo olvidado [...] y no estaba segura de que las cosas hu- bieran sido como pensaba. Se habian desdibujado...» (pag. 360) Clara enmudece entre los 9 y los 19 afios, como reaccién al shock por contem- plor la autopsia de su hermana Rosa y, sobre todo, por su complejo de culpa- bilidad al haber vaticinado su muerte (cap. 1.5). La explicacién del mutismo la ofrece Clara, que “conocia las ventajas del silencio”, a su hija Blanca cuando ella también enmudece después de abandonar a su esposo, el conde. 2. ESBOZO ARGUMENTAL Sucintamente el argumento es el siguiente: 1° parte. Continuidad politica de la derecha Presentacion Antecedentes de la familia Trueba-Del Valle (cap. 1-2) 1° generacién de mujeres: Nivea Severo del Valle, hombre rico, masén y descreido, de la alta burguesia capitalina, y Nivea, feminista y sufragista, son los padres de Rosa y de Clara. La casa de los espiritus Rosa muere envenenada accidentalmente y su novio, Esteban Trueba, que estaba trabajando duramente para recuperar el perdido prestigio de su familia y enri- quecerse, queda desolado. Esteban arregla la casa del fundo heredado de su padre: Las tres Marias, a cuya cabeza esté el capataz Pedro Segundo Garcia, hijo del patriarca indigena Pedro Garcia. Al cabo de los ajios Esteban Trueba pide en matrimonio a Clara, la hermana pequefia de Rosa, que tiene poderes metapsiquicos. Antes de su matrimonio Esteban viola a varias campesinas; una de ellas es la adolescente Pancha Garcia, hermana del capataz de su finca, Pedro Segundo, y tiene con ella un hijo ilegitimo que no reconoce, Esteban Garcia. Durante su matrimonio con Clara son constantes sus visitas a prostibulos; su favorita es la emprendedora Transito Soto, a la que presta dinero. Esquema de personajes Familias Del Valle y Trueba Severo del Valle + Nivea Su hermano Marcos Rosa Clara + Esteban Trueba , patrén, — Suhna. Férula v Conde Pedro Tercero + Blanca Jaime Nicolas Alba + Miguel Su hna. Amanda Hija nonata Desarrollo Desarrollo-Nudo (cap. 3-10: conflicto controlado) 2° generacién: Clara (cap. 3-4) Trueba construye la Gran casa de la esquina, en la capital, como residencia del nuevo matrimonio; se casa con Clara y de esta unién nacen Blanca y los dos gemelos, Jaime y Nicolas. Blanca se encarifia desde nifia con Pedro Tercero Garcia, hijo del capataz de la finca de su padre. Férula, hermana de Trueba, que adora a Clara, porque es la persona que mejor la ha tratado en el mundo, gobierna las casas y Clara se dedica a sus reuniones sociales de espiritismo. 45 Isabel Allende Esquema de personajes Fundo Las tres Marias Pedro Garcia, patriarca indigena Pedro Segundo Garcia Su hna. Pancha + Patrén E. Trueba | Pedro Tercero Garcia Esteban Garcia Esteban Garcia 46 3° generacién: Blanca (cap. 5-6) Blanca mantiene relaciones con Pedro Tercero, hijo del capataz del fundo Pedro Segundo, hermano de Pancha, la violada por el patrén. Pedro Tercero, con ideas marxistas, se enfrenta al padre de Blanca. Un refinado conde francés, Jean de Satigny, que quiere hacer negocios en la zona, es alojado por Trueba en su domicilio. El hijo ilegitimo de Pancha y Esteban Trueba, Esteban Garcia, crece rencoroso al observar de lejos a la familia Trueba. Ese rencor lo transmitird a su hijo, también llamado Esteban Garcia, que muchos ajios mas tarde se vengara de la familia Trueba maltratando y violando a Alba, nietos los dos de Esteban Trueba. - Paréntesis argumental (cap. 7-8) Estamos en el punto intermedio de la novela, compuesta por seis capitulos, estos dos capitulos y seis capitulos mas. Los capitulos 7 y 8 sirven de remanso y bisagra, y suponen un punto de inflexi6n; tratan de la relacién taxativa entre acontecimientos familiares y acontecimientos politicos nacionales: Esteban Trueba, rechazado sentimental- mente por su mujer, Clara, y por su hija, Blanca, decide emprender carrera politica (cap. 7) y sale senador por el Partido Conservador. También ahora conocemos con mayor profundidad a sus dos hijos gemelos, Jaime y Nicolas, hermanos de Blanca. Blanca Trueba, embarazada de Pedro Tercero, es obligada a casarse con el conde Jean de Satigny; la nueva pareja, que jamas consumard su matrimo- nio, se marcha a vivir al norte del pais. La casa de los espiritus Fin de la 2° generacién e inicio de la 4°: muere Clara y nace Alba (cap. 9-10) Blanca abandona al conde. Nace, en la Gran casa, Alba, hija de Pedro Tercero; alli crece y simpatiza con su tio Jaime, futuro médico, de ideas pro- gresistas. Muere Férula, que habia sido expulsada de la casa por su celoso hermano. No obstante, « partir de chora, Trueba duleifica su carécter con la presencia de su nieta, Alba. Crecen las revueltas sociales en el pais mientras que la derecha sigue ganan- do las elecciones. 2° parte (4° generacién: Alba). El cambio politico Desarrollo-conflicto (cap. 11-14: conflicto sin control) Victoria de la izquierda (cap. 11-12) Comienza la decadencia personal, social y politica del senador Trueba, que ha envejecido mucho. Alba, ya en la universidad se hace amante de Miguel, hermano de Amanda, de extraccién social pobre. Amanda se queda embarazada de Nicolas, tio de Alba. Decide abortar. El aborto se lo practica Jaime, hermano de Nicolas, que en ese momento era es tudiante de medicina. Jaime y Amanda continuan su afecto a través del tiempo, pero él jamés confiesa su amor. Gana la presidencia nacional democraticamente un candidato marxista, y, en una atmésfera de continuos disturbios, a Esteban Trueba le expropian el fundo de Las tres Marfas y es apresado por los campesinos de su antigua propiedad. Pedro Tercero, ahora en un cargo politico, a pesar de todos los enfrentamientos que ha tenido con él, consigue liberarle. Golpe de Estado (cap. 13-14) Un golpe de Estado, en el que muere el presidente electo, impone el terror. Se le devuelve el fundo al viejo terrateniente, pero su nieta Alba es detenida por los militares y violada por Esteban Garcia, que se venga asi de la familia Trueba con el maltrato de Alba, nieta, como él, del viejo terrateniente. El patriarca, que ha modificado su percepcién de la realidad y de la vida, lo- gra sacar del pats, con enorme riesgo por su parte, a su hija Blanca y a Pedro Tercero, que por fin podran vivir su amor lejos, en Canada. Gracias a la intercesién de Transito Soto, prostituta amiga de Esteban Trueba, liberan a Alba de los militares. 47 Isabel Allende Desenlace (Epilogo) Alba revela cémo decidié escribir esta historia y como murié Trueba, a los 90 aiios, en sus brazos, en la Gran casa. Confiesa Alba también que esté embarazada, y no sabe si es de su amante, el hermano de Amanda, o de la violacién de algin militer. Sin embargo, ella es muy consciente de que ha de mirar por el futuro. Su hija seré la 5° generacién de la familia Trueba, una generacién nonata y sin nombre. Arreglada someramente la situacién de la familia (el plano individual o personal) con el afecto entre el abuelo y la nieta, en la novela se plantea soterradamente si tiene solucién el plano piblico (lo politico y lo social). La narradora propone asociarlos, porque el presente es desolador e inolvidable el pasado. 3. ISABEL ALLENDE EN EL MARCO DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Los rasgos tematicos, narrativos y estilisticos de La casa de los espiritus pode- mos incluirlos en la corriente literaria denominada EI post-boom (generacién de 1980), y que es posterior a la generacién llamada el Realismo magico (genera- cién de 1960) de la que es continuadora en algunos temas y formas. 3.1. ANTECEDENTES La literatura hispanoamericana se renueva apreciablemente a partir de la Segun- da guerra mundial (1939-1944). Se incorporan nuevas estructuras del relato, estilos subjetivos y preciosistas, que invitaron a un experimentalismo audaz que seguia los modelos de las vanguardias europeas.5 La novelistica hispanoamericana sufriré una gran transformacién que dard exce- lentes frutos literarios al afiadir a la novela elementos procedentes del psicoandlisis y del cine, como la escritura automatica y la pluralidad de planos temporales. Tendencias narrativas a mediados de siglo XX Podemos sefialar cinco tendencias que alcanzan un éxito mundial de ventas y prestigio con el boom de la literatura hispanoamericana en torno a 1960. Todas ellas influyen directamente en La casa de los espiritus. Es muy importante la influencia que ejercen en la narrativa hispanoamericana J. Joyce, E. Hemingway, W. Faulkner y J. dos Passos. 4B La casa de los espiritus 1) La novela fantastica Combina elementos de magia, creencias populares y hechos extraordinarios o sobrenaturales con sucesos posibles en la realidad. El mejicano Juan Rulfo (1918-1986), con su libro de cuentos El Ilano en llamas (1953), anticipa el Realismo magico, una de cuyas cumbres mas brillantes es su novela Pedro Péramo (1955). 2) La novela politica Recoge problemas sociales y politicos y denuncia dictaduras y encarcelamientos. La obra més representativa es El sefior presidente (1946), de Miguel Angel Astu- tias, premio Nobel de Literatura, en la que se repudia al dictador guatemalteco Ubico. También se critica la dictadura en la novela del paraguayo Augusto Roa Bastos, Yo, el Supremo (1974) 3) La novela histérica Pretende desentrafiar los enigmas histéricos del continente americano para inda- gar, en sus origenes, sus sefias de identidad. El gran maestro del género es el argentino Manuel Mujica Léinez (1910-1984) que en su novela Bomarzo (1962) recrea el Renacimiento italiano y en El laberin- fo (1974) resucita el mundo espaiiol y americano del siglo XVII. 4) La novela psicoldgica y existencial Profundiza en la intimidad del hombre moderno, sometido a los corrosivos con- flictos cotidianos y a la alienacién de la sociedad actual. Son novelas urbanas, cuyos protagonistas se preguntan por el sentido de la vida. Los temas de estas novelas son la incomunicacién, la angustia y el deseo de ais- larse. Pertenecen a este grupo EI ténel (1940), del argentino Ernesto Sabato, y E/ astillero (1961), del uruguayo Juan Carlos Onetti.* 5) El Realismo magico: el boom hispanoamericano Los dos grandes hitos del Realismo magico son el colombiano Gabriel Garcia Marquez, con Cien afios de soledad (1967), y Juan Rulfo con la anteriormente mencionada Pedro Paramo (1955). En ambas obras se crean dos pueblos de * Isabel Allende, conocedora de estos hitos, recibe la influencia de la chilena M.° Luisa Bombal (1910-1980), {que penetra, como una Virginia Wolf hispana, en los resquicios més profundos del alma femenina, uflizan- do agudos monélogos interiores para disefiar la frustracién de los personajes de La ultima niebla (1935) y para ambientar el misterio de la presencia de la muerte en La amortajada (1938). 49 Isabel Allende ambiente fantasmagérico, Macondo y Comala, respectivamente, en los que se acumulan hechos més allé de lo perceptible o sensorial Otros autores ilustres del Realismo magico son Julio Cortazar, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa. Veremos ampliamente este movimiento en el siguiente apartado. 3.2. EL REALISMO MAGICO DEL BOOM (...1960...) En literatura, recibe el nombre de Realismo magico la corriente de la novelistica del siglo XX en Hispanoamérica que se difunde con el llamado boom comercial de la narrativa en espajiol a partir de 1960. EI Realismo magico es un intento de renovacién literaria, muy unido a las reno- vaciones estéticas de las vanguardias europeas y norteamericanas. Procede del deseo de descubrir la peculiaridad americana desde la sintesis de la realidad y la fantasia, dado que el solo realismo (el realismo de lo perceptible), en su mas estricto sentido, era incapaz de recoger la asombrosa y variadisima realidad del mundo hispanoamericano.” we Terreney Portada de Cien afios de Soledad 7 Alejo Carpentier, en el prdlogo de su novela El reino de este mundo, 1949, acufia la expresién Realismo imaginario. Més tarde el concepto triunfard con la denominacién de Realismo magico. 50 La casa de los espiritus La realidad «no tiene limites», afirma Vargas Llosa, puesto que a la realidad tam- bién pertenecen objetos y suefios, hechos constatables y supersticiones populares, realidades materiales y elementos sobrenaturales. Lo insdlito y sobrenatural deja de ser el «otro lado», lo desconocido, y se incorpora a lo real, porque asi sucede en gran parte de la sociedad hispanoamericana. No se trata de presentar la ma- gia como si fuera real, sino la realidad como si fuera magica. La narrativa describe cosas imaginarias o sobrenaturales como si fueran reales y cotidianas, y las cosas cofidianas como si fuesen imaginarias o sobrenaturales. Esta mezcla es una sefia de identidad de las raices culturales de la Hispanoamé- rica profunda e indigena.* En una época en la que se presenta oficialmente el triunfo de los vicios, la corrup- cién y la tirania como la realidad y la verdad tnicas, el Realismo magico revierte este axioma: la realidad no es una, y la honradez no es un valor baladi o trivial. A partir de 1959, animados por la revolucién cubana de Fidel Castro al derrocar al dictador Fulgencio Batista, la literatura se erige en una herramienta Util contra las dictaduras hispanoamericanas. Rasgos generales del Realismo magico * Lo real maravilloso, lo fantastico, no es algo tangencial a la realidad sino un componente basico que la enriquece. Ante la brutal realidad de las dictaduras irrumpe una atmésfera fabulosa en la que personajes ordinarios realizan ha- Zaiias o en la que protagonistas heroicos se desenvuelven en una cotidianidad corriente. Asi el lector acaba aceptando que lo maravilloso invada su vida comin, del mismo modo que se reclamaban antiguamente milagros o actual- mente la creacién de nuevos mitos mediaticos. * La literatura es marcadamente experimental. Aparecen en estas novelas estruc- turas narrativas complicadas, polifonias y rupturas del tiempo narrativo. * Cuando aparecen escenarios americanos se ubican mayoritariamente en los niveles més duros y crudos de la pobreza y marginalidad social; espacios, con frecuencia rurales, donde la concepcién magica y mitica forma parte de la vida cotidiana de las gentes. © La muerte esté muy presente en la vida de los personajes, no sabemos si al- gunos estén vivos o muertos, pero también es posible que mueran y vuelvan a vivir. * Rechazo del humor en la literatura. ® De esta fantasiosa imaginacién se nutrieron profusamente los primeros cronistas de Indias (siglo XVI) con sus unicornios, ciclopes, El Dorado o la tierra de Jaujo 51 Isabel Allende Influencias del Realismo magico y La casa de los espiritus Isabel Allende forma parte del fenémeno artistico y comercial que siguié al de- nominado boom del Realismo magico. Esta corriente pasé a denominarse post- boom? o Nueva narrativa, con novelas escritas en torno a 1980. Las caracteristicas heredadas del Realismo magico que utiliza Isabel Allende res- ponden ai las expectativas de los lectores europeos, deslumbrados previamente por el boom hispanoamericano. Y no sdlo en Espafia, también en Alemania don- de conocian como autores de renombre, editados en aleman, a Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Gabriel Garcia Marquez. En La casa de los espiritus, se vislumbra un ambiente fantasmagérico y especial ya en la residencia de los Del Valle en sus hijas: Rosa, de tez blanca y largo pelo verde y Clara, sonémbula, inmersa en un mundo interior que se describe asi cuando ésta decide dejar de hablar: «Entré en la juventud dentro de las paredes de su casa, en un mundo de histo- rias asombrosas [...] y donde los objetos tenian su propia vida, los aparecidos se sentaban a la mesa y hablaban con los humanos, el pasado y el futuro eran parte de la misma cosa y la realidad presente era un caleidoscopio de espe- jos desordenados donde todo podia ocurrir. [...] Clara habitaba un universo inventado para ella, protegida de las inclemencias de la vida, donde se con- fundian la verdad prosaica de las cosas materiales con la verdad tumultuosa de los suefios, donde no siempre funcionaban las leyes de la fisica o la légica. [...] tan feliz, que no sintié la necesidad de hablar en nueve afios». (cap. 3.1, pag. 131).1° Cartel de la adaptacién cinematografica de la Casa de los espiritvs, (1993) dirigida por Billy August. eed * El término postboom fue acufiado por Juan Manvel Marcos en su ensayo Roa Bastos, precursor del post- boom, 1983. '® La convivencia normalizada de lo sobrenatural en la novela de Allende la expresa asimismo Clara a su hija Blanca, con humor: «no debia temer a los muertos, sino a los vivos, porque, a pesar de la mala fama, nunca se supo que las momias atacaran a nadie; por el contrario, eran de naturaleza més bien timida» (cap. 8.1, pag. 304) 52 La casa de los espirtus Vargas Llosa, al estudiar la obra de Garcia Marquez, distingue cuatro tipos de hechos en el Realismo magico, que también encontramos en La casa de los espi- ritus, aunque siempre de manera moderada: TIPOS DE REALISMO MAGICO. Lomagico —_| Premoniciones que se verifican (futuros matrimonios, muertes) y maldiciones que se cumplen (el mal de ojo al tio Marcos en Brasil), advertencias del més alla (vendrén tiempos malos, no habré proteccién posible}! lo fantastico | Se borran los recuerdos y hasta el nombre de las cosas: Trueba olvida a Pancha y a su hijo Esteban Garcia; Blanca, al conde y casi a Pedro Tercero. Enfermedades. extrafias como el mutismo de Clara. Aparicién de muertos para anunciar su de- funcién y espiritus que transitan por doquier en la casa? lo milagroso | Levitaciones, telequinesia, tocar el piano cerrado, sanaciones milagrosas como la de los huesos rotos de Trueba por el curandero Pedro Garcia Lo mitico Apropiaciones 0 absorciones de otros mitos y citas legendarias: el viejo Pedro legendario | Garcia acaba con la plaga de hormigas, como un héroe biblico; un nifio quiere «sacar» los ojos a su abvelo; aparicién de un perro de leyenda 0 mito urbano como si fuera un monstrvo volador medio can y medio yegua!? Segin Isabel Allende, no interesa la fantasia propia de los cuentos de hadas, sino la inclusion en la historia narrada de la imaginacién y lo esotérico para explicar y sentir mejor la realidad, puesto que todo esto conjuntamente forma parte de ella. Por otro lado, episodios y hechos absolutamente racionales y cotidianos son tomados por los personajes como extraordinarios. Leemos en La casa de los es- piritus: «la guerra, los inventos de la ciencia, el progreso de la industria [...] Eran cuentos de hadas para las campesinas» (cap. 2.4, pag. 109)."4 De manera siempre atenuada, Allende retoma también otras caracteristicas for- males del Realismo magico: * Multiplicidad de narradores combinando la primera y la tercera persona na- rrativa, con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto. * Polifonia: diversos puntos de vista inquietantes y ambiguos nos ofrecen si- multéneamente una realidad compleja. El lector no sabe a qué atenerse, no conoce la frontera realidad-imaginacién y se integra en una nueva y magica El humor salpica mucho al Realismo magico de I. Allende: los espiritus que cree ofr Blanca en su casa conyugal resultan ser obscenas orgias y sesiones de fotografias pornogrdficas del servicio doméstico del conde. ”? Humor en el fallo de prediccién de Clara que creia haber tenido visiones de un tesoro oculto en su casa y, después de romper tabiques y salas en su mansién, corrige para decir que podria ser en la casa vecina. °? La violencia desproporcionada y absurda de Trueba contra un perro o contra una gallina recuerda el cuen- to de "El mancebo que casé con mujer brava” de El conde Lucanor, de don Juan Manuel, o La fierecilla domada, de Shakespeare. 1 Incluso la rao, para los campesinos, era una especie de ficcién que creaba la realidad, y decia cosas. que se cumplian 53 54 Isabel Allende realidad formada por la suma de realidades de las distintas voces que apare- cen en el relato. © Estructuras narrativas no lineales con frecuentes saltos temporales para que el presente se repita o se parezca al pasado. El post-boom moderard este ras- go para hacerlo mas accesible al lector.'5 3.3. EL POST-BOOM: LA NUEVA NARRATIVA (...1980...) En el post-boom irrumpen tres ejes, hasta entonces marginales, que caracterizan la Nueva narrativa de la década de 1980, mds centrada en mostrar una realidad hispanoamericana dominada por la pobreza, el subdesarrollo o las dictaduras: * Testimonio realista: en La casa de los espiritus los personajes-simbolo y el contexto de la realidad hispanoamericana se interrelacionan con una per- meabilidad muy licida. * Cultura popular: La casa de los espiritus es una novela sentimental con rasgos de folletin, muy de moda por la presencia masiva de las telenovelas en la so- ciedad hispanoamericana. * Feminismo: en La casa de los espiritus es determinante la presencia femenina y la lucha de las mujeres por aumentar su independencia de los valores patriar- cales y alcanzar la libertad. 3.3.1. Caracteristica del posthoom Las caracteristicas de la Nueva narrativa o postboom son facilmente reconoci- les n'a cosa de los esprit 1. Literatura de indole realista: las historias tienen mds accién que reflexién y las estructuras narrativas son mds sencillas. Esto permite la inclusion de ciertos elementos de la literatura popular como el folletin, que destrona el abuso de los formalismos més vanguardistas. 2. Recurrencia a la memoria y uso de hechos historicos y autobiogrdficos: expe- riencias, denuncia social, ideolégica y politica. Por este motivo aumenta el nd- mero de novelas de tema histérico: revisionismo histérico, que, eventualmente conduce a la parodia, la distorsién y lo grotesco con el objetivo de reconstruir la historiografia oficial. 3. Los limites entre realidad y ficcién se difuminan tanto en los personajes como en los narradores hasta lograr la fusién de lo extraordinario con la vida real. 1S Se mezcla la voz del narrador en 3.° persona y el estilo directo: «{Esteban] Sinfié la rabia [...],rabia por el tiempo pasado sin pensar en usted, madre» (pag. 135). La casa de los espiritus De esta manera espiritus domésticos y elementos magicos o sobrenaturales pasan a formar parte de la cotidianidad, pero con mucho menos protagonis- mo y en menor escala que en el boom del Realismo magico. 4, Elementos de la cultura juvenil: drogas, sexo, marginalidad, cultura popular como el cine, la moda, el deporte, la televisién, la musica de bolero, tango, rock, pop... 5. Los protagonistas, con cierto protagonismo de las mujeres, no se reclutan en la excepcionalidad, sino en el ser humano comtn: asuncién de la humilde cotidianidad como fuente abastecedora de vida e inspiracién. 6. Presencia del amor y del humor. Reivindicacién del tema del amor’ e inclu- sién del humor como integrante de la comunicacién cotidiana, especialmente por sus rasgos surrealistas, absurdos, de ruptura de lo esperado o de juegos polisémicos.'” 3.3.2. El tiempo en La casa de los espiritus La distorsién del tiempo narrativo es una de las principales caracteristicas de La casa de los espiritus. El presente es ciclico, se repite, aunque aparezca con puntos de vista diferentes; también se intercalan acontecimientos del presente, del pasado y del futuro seguin interese a la narradora de la historia.'* Debemos distinguir dos tipos de expresiones temporales en La casa de los espiritus: 1) el tiempo externo: referencias histricas que abarcan el siglo XX. 2) el tiempo interno de la novela, que examina dicho siglo desde un punto de vista subjetivo. El tiempo interno alude y menciona el tiempo real y se apropia de él para entenderlo y poder explicarlo. El tiempo interno es el que nos interesa literariamente hablando; el avance cro- nolégico es casi lineal y sencillo de entender. Asi y todo se procede a pequefias rupturas de los planos temporales con alusiones al pasado (regresiones) y antici- paciones al futuro: «pero todo eso fue mucho después», pag. 235 1 «Somos gentes més esperonzada [...] en la actitud frente al amor somos més optimistas, no estamos mar- cados por ese pesimismo sartreano, existencialista, propio de la posguerra. Hay una especie de reconoci~ miento -yo diria de romanticismo- del amor, de los sentimientos, de la alegria de vivir, de la sensvalidad» (1. Allende). 7 Vargas Llosa, que habia repudiado el humor en su etapa del boom —«La realidad contradice al humor», «cla burla, la sétira, la ironfa, la humoristica en general son tabu» en los 70 escribe sus novelas més hilarantes: Pantaleén y las visitadoras (1973) y La tia Julia y el escribidor (1977). 8 Dice Alba al final del eptlogo (pég. 480): «Creemos en la ficcién del tiempo, pero puede ser que todo cocurre simulténeamente». \sabel Allende utiliza el presente de indicativo “ocurre” en lugar del normativo presente de subjuntivo “ocurra” 55 Isabel Allende «dentro de algunos afios seria el instrumento de la tragedia para su familia», pag. 237 «"Daria la vida por ti”. No sabia que algtn dia tendria que hacerlo», pag. 270.'° Este juego retérico pretende crear expectacion en el lector para que continde la lectura a la vez que enfatiza el sentido del tiempo, que va y viene en el relato. Con estos juegos temporales se busca una explicacién del presente en el pasa- do, porque recordar es saber; y también se busca una explicacién de los hechos sucedidos a personajes del pasado cuyo futuro era desconocido para ellos, pero no para la narradora, que escribe la novela muchos afios después. La narradora principal es Alba. Esta inicia su relato después del golpe militar de 1973 (sobre 1974-1976), y desde ese momento se retrotrae hasta principios de siglo (1909) para contar la historia de su bisabuela Nivea y de los demas miembros de su familia. Este es el motivo por el que, al relatar los episodios del pasado, la narradora puede anticipar el futuro de estos personajes, que ella, a esas alturas, conoce perfectamente. La correspondencia entre el tiempo interno de la accién y el tiempo externo de los hechos historicos nos facilita la comprensién de los hechos familiares, sociales + poliiesetde Ii novela: actual Registro idiomat Escrita la novela en un castellano normativo culto, la autora ha querido introducir expresiones propias de la sociedad y del pats retratado. Son chilenismos, dentro de la variable hispanoamericana, que pertenecen a la lengua hablada hoy en el pais andino. No se recrea la lengua rural, criolla 0 vulgar, ya que no tiene interés para el propésito de la obra, ni se recurre a arcaismos. Algunas expresiones son diferentes a las espafiolas o resuenan a un castellano peninsular de tiempos pasados. ‘Americanismos usuales en Chile hoy (A grandes} trancos (90) ‘pasos, saltos’ | Roto (186) ‘pordiosero, pobre’ Durazno (90) ‘melocotin’ Zarcillos (209) ‘pendientes’ Remedios (93) ‘medicamentos’ Mercaderia (218) ‘mercancia’ Fierro (99) ‘hierro’ Inquilinos (219) ‘arrendatarios’ Flojos (100) ‘vagos’ Polleras (270) ‘faldas’ Plomeria (101) ‘fontaneria’ Parada (309), ‘de pie’ Frozadas (104) ‘mantas’ Congresales (344) ‘congresistas, parlamentarios’ Chanchos (113) ‘cerdos’ Balacera (443) ‘tiroteo’ "La técnica de la anticipacién de hechos fue usoda en el inicio de Cien arfos de soledad: «Muchos aftos después, frente al pelotén de fusilamiento, el coronel Aurelio Buendia habria de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevé a conocer el hielo». 56 La casa de los espiritus (e212 prion, a> sevlnw | (0261-5761) 59,8) 2p swoprsaid 0] 9p 64.0 “spoues soupquowoped PepLOPHIOS i peep sual ‘spusiiy 'S me ep sejeouopraid | sgjoruepssed | sepeouaprsaid | :souojeudyiod yerpunus ans puoi, sovensog | s2U050013 feussea | $900}20)3 purer ap uy | uorpryoney 96 7961 8561 2561 sr6l 81st 2161 | — | I | —= 0861 eset ove est im 006 oat ove c I i r T 1 v6 $961 vsei | ere | sve 961 S61 iz6t 616 Olt 6061 | 0061 | raat may ed | nti ep | Pav opus oouens | opajeany | sug eri, apr | mou aap | ap | omena a | chmod eunse opron | Aogy | arenyysouo | 20N | jap opiped | jean sauo ou ‘20 | op oubus op ‘elo | ezuowweo | soon | 20K) i sou sow] Z'qVy soup pz | soyo ¢oreoie, | | ‘onUnIg piped :souo ‘osoy | soo ¢z on 06 ‘ogemy | BL “OG *eounyg | ouped 4 eou04g 61 0) aan ‘oqpruy snyidsa soj ap sD D7 ap salpuosiad A sojuarwi!r@jU020 ap josodwiay Deut] 57 Isabel Allende 3.3.3. El espacio en La casa de los espiritus La obra se desarrolla en un pais hispanoamericano cuyo nombre no se menciona. Pero «este pais de catdstrofe» (cap. 5.3, pag. 207) es Chile. Se detecta facilmente por los acontecimientos, las descripciones y los trasuntos de personajes reales que incluye. El espacio fundamental es el interior de las casas, donde las mujeres ejercen su dominio, Ast la mayor parle dala historia ranscurreien des hogares: lai Gran crag ds [a eacttine (en lalccnirel Santicaraidel Chiles yal fundo Lis tres Marios: en el municipio San Carlos '’, a unos 375 kilémetros al sur de la capital. El dominio del poder masculino, especialmente del terrateniente y senador True- ba, se desarrolla en ambitos publicos cerrados (casino, prostibulo y dependen- cias institucionales politicas) y en émbitos privados abiertos (el fundo). La Gran casa de la esquina es Ia casa de los espiritus que da nombre a la no- vela. La construye Trueba al formalizar su compromiso con Clara. Cuando ella muere, se produce el abandono de la casa: el «estropicio» (cap. 10). En esta casa tiene un significado especial la distribucién de las estancias porque en ellas se reparten vidas y funciones sociales: a) Trueba ocupa la parte delantera, la zona noble de la casa, simbolo del poder, la riqueza y el gusto de una clase social alta: jardin inglés, biblioteca... En estos espacios se produce una sensacién de armonia espacial, control y elegancia. b) Clara ocupa la parte trasera de la casa y en ella afiade piezas, la desarticula, adaptandola a sus necesidades El equilibrio racional masculino contrasta con la creatividad y el instinto femenino que, con sus constantes cambios y adaptaciones, corroen las bases de la sociedad patriarcal; las habitaciones que anexiona Clara y las adaptaciones y usos que hacen de ellas Blanca y Alba invaden y distorsionan los ideales de racionalidad y y y opulencia del abuelo-patriarca. Las casas recogen el lugar comin de los viejos caserones amenazados por el asalto de las clases populares durante el siglo XX. Esos caserones habian consti- tuido una constante en la literatura patriarcal del siglo XIX porque representaban a una nacién que buscaba su identidad y, sobre todo, su equilibrio. En efecto, en La casa de los espiritus, la Gran casa, es el simbolo de la nacién (Chile), en la que se ven obligados a convivir, a veces sin quererlo, dos bandos opuestos. ® En San Carlos, a 35 kilémetros de Chillén, nacié la cantante folklrica Violeta Parra (1917-19671. En 1990, declaré |. Allende: «Me identifico con M.° Luisa Bombal, con P. Neruda, con Violeta Parra. Son voces viscerales, hablan de emociones, de sentidos, de lo sensorial. Neruda y Violeta son voces sencillas y populares y eso me gusto. 58 La casa de los espiritus 3.3.4. El punto de vista y los narradores en La casa de los espiritus La casa de los espiritus es un texto polifénico: tiene varios narradores, en primera persona y en tercera. Dos narradores en primera persona: — Alba ~ Esteban Trueba, abuelo de Alba Un narrador en tercera persona, omnisciente, y del que no Ilegamos a saber con certeza quién pueda ser en toda la obra, pero que ayuda a reforzar la vero- similitud de lo narrado, aunque desde el capitulo 11 se aprecien sus simpatias por la Unidad Popular. La multiplicidad de narradores y la distorsién del tiempo son los dos rasgos formales de mayor trascendencia en la interpretacién de la obra. La narradora esencial es Alba, la nieta, que reconstruye la historia de épocas que ella no ha conocido utilizando unos «cuadernos de anotar la vida» de la abuela Clara, a los que también tiene acceso, el abuelo Trueba. Pero hay ademas otros documentos y fuentes que van forjando un punto de vista rico y muy significativo que cambia frecuentemente sin previo aviso y obliga al lector a permanecer muy atento a la lectura, pues se altera el sentido de lo dicho en funcién del emisor y de las fuentes. Las fuentes de las que se nutre el relato son las siguientes: © Los «cuadernos de anotar la vida» de la abuela Clara * La correspondencia intercambiada entre Clara y su hija Blanca?! * Carta de Nicolas a su sobrina Alba * Documentos administrativos del fundo Las tres Marfas * Fotos y papeles guardados en armarios * El patriarca Trueba desde la vejez (ya nonagenario) con su memoria, con do- cumentos escritos consultados y con las conversaciones con Alba * La propia narradora, Alba, con sus escritos y sus cuadernos en la carcel, con su propia memoria, con las conversaciones con el abuelo y con las versiones de las otras fuentes, afiade al relato toda su visién personal de la caética realidad que vive su pats, asolado por el golpe militar en el que sufre prisién, maltratos, violacién y tortura. Pero todo esto lo conoceremos en el epilogo de la novela y nunca antes. 2! Cubre la etapa del matrimonio de Blanca y el conde con residencia en el norte de Chile. 59 60 Isabel Allende Alba a veces copia y a veces adapta todas estas fuentes”, Recuperemos una cita para esclarecer lo expuesto: Blanca, en sus cartas a la abuela Clara, nunca menciana que su! maride aspiraba coca y fumaba oplo porque estaba segura [de] que sus padres no sabrian comprenderlo», Sin embargo, el lector sélo co- noce estos hechos cuando Alba relata la confesién que le hizo su madre sobre su desgraciado matrimonio con el conde francés. He aqui el juego de perspectivas que hemos de ir desenmarafiando. Estos complicados juegos narratives incitan al lector a una busqueda personal, y eso es lo propio de la novela contemporénea, iniciada en Don Quijote. Aparecen ademés otros puntos de vista que son captados por el lector como voces que no sabe ciertamente de dénde proceden: son los espiritus de la casa que bullen por la novela, se dirigen al propio lector y enriquecen el texto literario. Alba abre y cierra la novela en primera persona. En el eptlogo se explica la va- tiedad de puntos de vista con que se ha de leer la novela. Se trata, pues, de un epilogo dirigido al lector, con el objetivo de que comprenda mejor la compleja realidad recogida en la novela. 3.3.5. Estructura En la novela se suceden los principales acontecimientos de la familia Trueba vin- culados con los episodios nacionales mds relevantes. La novela consta de 14 capitulos y un epilogo. Tematicamente se divi partes segin la preeminencia de lo tratado: @) la intrahistoria b) la Historia Ambito personal Ambito nacional Continuidad de la derecha p 1-10 — Los avatares de la familia Trueba en | — incursién del patriarca en la vida po- cuatro generaciones: casa, familia, ilu- | ~ fice siones y conflictos ica: cap. | Cambio politico: cap. 11-14 ly eptlogo) ~ La turbulenta historia del pais = Repercusiones de la vida politica en los- ~ Tensiones en la vida conyugal y familiar | miembros de la familia y sus allegados La novela presenta una estructura narrativa circular. Trueba, el abuelo-patriar- ca, comienza y acaba el relato en una situacién poco ventajosa: empieza pobre y trabajando muy duro y termina habiendo perdido el enorme poder del que habia gozado. ® Existe una sensacién de palimpsesto 0 texto base, oculto, que atrae en la recepcién de la novela. La hace verosimil, pero, a la vez, poliédrico, sin llegar a lo arcano y permite reconocer que la realidad no es eénicao. La casa de los espiritus La obra se abre y se cierra con la voz de Alba y las palabras escritas por la abuela Clara: «Barrabds llegé a la familia por via maritima» (cap. 1.1, pag. 49, y epilogo, pag. 480).”? Con estas palabras del final de la novela volvemos a los origenes, pero ya nada es igual: ha habido una revolucién y una contra: rrevolucién violenta, y, a pesar del amor de muchos de sus protagonistas, se ha acabado imponiendo social y politicamente el imperio de la envidia, la ambicién y el rencor. La trama se organiza en dos partes (y tres macrosecuencias): Porte 1." Parte 2° Partes 1 [2 [3 [4 [5 [6 ]7 [8 [2 [i [0 [iz [13 [14] pogo MN = Desarrllo omen eee mde corfico | Deselace ea ae = E a Generaciones | Nivea | Clara Blanca Alba Nonaka Nivea Cora Solopamieniosy pe prolagonismos ‘Aba Esteban Truebo 4. ASPECTOS SOCIALES Y POLITICOS EN LA CASA DE LOS ESPIRITUS El punto de partida de la novela fue una larga carta que escribié Isabel Allende a su abuelo materno, con 99 afios, ya moribundo. En ella pretendia repasar y comprender ese ultimo siglo. Etfe es el motive de que las stapes dello. vidalds Esteban Truebsa seach un fel re- flejo de la realidad chilena del siglo XX con la evolucién de una estructura social arcaica a otra mas moderna con sus desigualdades sociales, su inestabilidad El perro Barrabés desempefia una funcién similar a la de «Rosebud» (un patinete), en Ciudadano Kane (1941), la pelicula de Orson Welles: animal de compajiia/juguete, nimio, que trae a la memoria la felici- dad infantil y el apego a la familia. 6 Isabel Allende politica, la corrupcién en las votaciones, la reforma agraria, el golpe de Estado y la involucién politica. Como ya hemos visto, algunos de los personajes estén inspirados en personalida- des historias 0 en familiares representativos de la vida de |. Allende: Personajes (novela) Personas ( realidad) Abvelos Clara del Valle y Esteban Trueba | Abuelos maternos de la autora El Poeta Pablo Neruda Pedro Tercero Garcia Victor Jara, cantautor asesinado en la dictadura de Pinochet Candidato y Presidente Salvador Allende, muerto en las primeras horas del golpe de Estado en el palacio presidencial La autora recurre a la figura del famoso cantautor chileno Victor Jara (1932- 1973) para disefiar el personaje de Pedro Tercero Garcia; Jara fue martirizado y asesinado en el Estadio Chile (el gran estadio de fitbol de la capital) el 16 de septiembre, cinco dias después del golpe militar. Su personaje es un homenaje ala fuerza popular de la cancién tradicional y de la cancién protesta en el movi- miento revolucionario chileno: paradigmatica es la cancién de la fabula contada por el viejo Pedro Garcia a su nieto Pedro Tercero «las gallinas que picotean a un zorro», y asimismo el nombre de Amanda, que también aparece en una famosa cancién de tema revolucionario de Victor Jara: Te recuerdo, Amanda?®. La realidad historica que subyace en el relato literario Las alusiones en la novela a la historia reciente del Chile de 1970 y afios si- guientes se cifien a la historia oficial contada por los demécratas destituidos y perseguidos: el candidato y presidente socialista Salvador Allende (1908-1973), médico de profesién, habia sido elegido senador en 1945, cargo politico que continué hasta 1970. Fue cuatro veces candidato a la presidencia: desde 1952, aio en que tuvieron derecho de voto por primera vez en Chile las mujeres, hasta 1970, afio en que el Frente de Unidad Popular, encabezado por Allende, vence a Jorge Alessandri. Salvador Allende fue el primer presidente marxista en el mundo que accedié democréticamente al poder. % Entre las canciones mas famosas de V. Jara, destaca «Te recuerdo, Amanda», incluida en su disco Pongo en tus manos abiertas (1969), ® Esta fabula recuerda la cancién de José Agustin Goytisolo (1928-1999) «EI lobito bueno». El estribillo dice ‘asi: «Habia una vez un lobito bueno / al que maltrataban todos los corderos». 62 la casa de los espiritus En la novela se acusa al presidente de corrupto, por robar obras de arte y regalarlas a su querida. Lo mismo sucedié con Salvador Allende, que, aunque casado, habia formado pareja con su secretaria, Miria Contreras. Este es un detalle de la realidad externa, de conocimiento publico, que ha querido incluir la autora en su novela. También se cita la intervencién de la CIA estadounidense. El presidente norte- americano Richard Nixon no queria una experiencia marxista en el continente ‘americano. Temia que Chile desencadenase otro Vietnam y ordené a su secretario de Estado, Henry Kissinger, que actuara en contra del gobierno marxista demo- crdticamente elegido en las urnas. El personaje de Miguel encarna la posicién de la extrema izquierda que proponia imponerse politicamente por la fuerza. Los desencuentros de Salvador Allende con el ultraizquierdista MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) impiden un gobierno estable y propician el alzamiento militar con el apoyo de la derecha chilena y de fuerzas extranjeras estadounidenses. El palacio presidencial bombardeado en la novela responde en la realidad al Palacio de la Moneda, residencia del presidente de Chile, en el centro de la capital. Las clases sociales en La casa de los espiritus En la novela se retratan todas las clases sociales de Chile cuya repercusién en la politica fue progresiva a lo largo del siglo pasado. Veamos un esquema que relaciona la realidad social de Chile con los personajes de la novela. Clases y posturas sociales Personajes en la novela Tradicionalistas y capitalistas Severo del Valle Esteban Trueba cos Alienados y aburguesados: Tio Marcos, Nicolés, *fantasiosos —* feministas Nivea, Clara, Blanca Comprometidos: solidarios Jaime, Alba Clase | Revolucionarios de izquierdas: Miguel baja | + Porlas armas * Por las palabras —_| Pedro Tercero Garcia P Clase marginal enajenada o idealista * Drogas-hippies Amanda Clase marginal poderosa: (prostitucién) | Trénsito Soto Clase emergente: despotismo de milicia y rencor Esteban Garcia, nieto ilegitimo de Esteban Trueba Humildes y conformistas Pedro Garcia, Pedro Segundo Garcia, Campesinado, Servicio doméstico 63 64 Isabel Allende Hasta la recuperacién democratica de 1988, en Chile, no empieza a fraguarse una clase media con solvencia econémica. Sélo se puede hablar del aumento de una modesta clase media al llegar a las postrimerias del siglo XX. Las diferencias sociales provocan conflictos y, definitivamente, la lucha de clases perfectamente sintetizada en la novela. La clase alta. La casa de los espiritus muestra en pleno siglo XX la existencia de un modelo socioeconémico latifundista y un deplorable comportamiento moral de los caciques, que se comportan como sefiores feudales en sus posesiones y con sus gentes manteniendo el derecho de pernada medieval en los numerosos actos de violacién de adolescentes. Pancha Garcia es violada a sus quince afios por el patrén y ella lo acepta con amargura: «Entonces empezé a llorar suavemente. Antes que ella su madre y, antes que su madre, su abuela habian sufrido el mismo destino de perra> (cap. 2.4, pag. 106). La clase social baja esta retratada en varias capas. Es una clase en general sumisa y resignada que padece los mayores atropellos, como las vejaciones a Pedro Segundo, el capataz de la finca, y, en general, a los indigenas que trabajan en el fundo.* Te recuerdo Amanda, la calle mojada, corriendo a la fabrrica donde trabajaba Manuel. La sonrisa ancha, la lluvia en el pelo, no importaba nada, ibas a encontrarte con él. El cantante revolucionario Victor Jara. Victor Jara Pero también surgen en ella voces discrepantes que propagan ideas revolucio- narias marxistas: este sector esté representado por Pedro Tercero y por Miguel. Pedro Tercero, amante de Blanca, se dedica a cantar de poblado en poblado con su poncho denunciando las injusticias y alecanza fama nacional como cantante protesta. Ya hemos visto que es el trasunto de Victor Jara del que se decia que seguia cantando mientras le rompian las manos.” 2 Pedro Tercero es fustigado a latigazos delante de su padre, Pedro Segundo, cuando el patrén lo sorprende lanzando arengas izquierdistas a los demas trabajadores. ® Pedro Tercero welve a tocar la guitarra sin los tres dedos de una mano que le corts Trueba. No debe caer fen saco roto que, en sus aos j6venes, ademés de las labores del campo, atendia a sus estudios. a casa de los espiritus Miguel, amante de Alba, llega a ser universitario a pesar de su bajfsima extrac- cién social; representa la via violenta del marxismo en el poder (postulada por el MIR). En la realidad historica, esa actitud fue una de las causas que provocaron el declive y la debilidad del Gobierno de Salvador Allende, que no pudo controlar ala izquierda extremista. Curioso papel para completar el retrato de las clases bajas es el de Trénsito Soto, que, gracias a un préstamo de Trueba, asiduo visitante de los prostibulos, inicia una brillante carrera dentro del mundo de la prostitucién hasta crear su propio y floreciente negocio. Trénsito aparece y desaparece en la obra, pero su interven- cién final en la liberacién de Alba es determinante. Con la madame el irascible Trueba muestra excepcionalmente su lado afectuoso y respetuoso por una clase inferior. Finalmente, de procedencia rural y modesta, surge Esteban Garcia, nieto de Pan- cha Garcia, violada por el patrén Esteban Trueba. Este personaje sin escrépulos, traidor a su clase porque denuncia a Pedro Tercero, consigue hacer con la ayuda de Trueba carrera en los carabineros y acceder al miserable poder de los tortura- dores: maltrata a Alba, que lleva su misma sangre, nieta de Esteban Trueba. El amor en La casa de los espiritus En La casa de los espiritus presenciamos tres apasionadas historias de amor en las que se debaten el respeto o la transgresién de las normas sociales. Estas tres historias muestran dos modos de comportamiento ante la pasién amorosa: — Los que respetan las normas sociales: Clara y Esteban Trueba; ambos se casan siendo de similar clase social y tienen sus hijos dentro del matrimonio. — Los que trasgreden las normas sociales: por un lado, la pareja formada por Blanca y Pedro Tercero y, por otro, la pareja formada por Alba y Miguel. Ellos, de clases sociales distanciadas, transgreden las normas sociales y la moral tradicional con dos embarazos fuera del matrimonio. El papel de la Iglesia catdlica La Iglesia aparece en la novela defendiendo dos posturas opuestas: — la reaccionaria: el padre Restrepo y el apoyo al golpe militar — la progresista: un sector marginal de la Iglesia que protege a los menesterosos Prog! 9! ig! que protegt y a los perseguidos politicos Las menciones en la novela son esclarecedoras de la posicién de la autora, que sdlo ve con buenos ojos, aunque con ambigiiedades, la postura progresista de los sacerdotes préximos a la Teologia de la Liberacién: «las extrafias versiones biblicas del cura espafiol» (cap. 5.3, pag. 211). 65 Isabel Allende El viejo indio Pedro Garcia, con su sabiduria popular, lo confirma a Pedro Segun- do: «Hijo mio, la Santa Madre Iglesia esté a la derecha, pero Jesucristo siempre estuvo a la izquierda» (cap. 5.3, pag. 201). Isobel Allende critica y se burla de la iglesia reaccionaria por medio del perso- naje bufo del padre Restrepo. El jesuita pronuncia un horrisono sermén ultracon- servador contra los excesos de los «vientos del modernismo» (cap. 1.1): el secu- larismo © laicismo de Severo del Valle (ateo y masén) y del feminismo de Nivea. La pequefia Clara, a sus diez afios, interrumpe el sermén del cura diciendo: «si el clienio dal inherno hicke: mentina) nos chingomas todoem. 5. LOS PERSONAJES DE LA CASA DE LOS ESPiRITUS En el esquema siguiente, se sitéan los personajes de mayor relevancia en la nove- la que conforman el microcosmos de la sociedad chilena. (Se resaltan en negrita los miembros de la familia Trueba que protagonizan la obra). Distribucién de los personajes mas importantes de La casa de los espiritus Generacién 1.° 28 3° AS 52 Nivea Clara Blanca Alba Hija nonata e a = de Alba Severo del Valle Trueba Pedro 3.° Miguel La Nano |, Férula Amanda +> Trdnsito Soto +> Las 3 hnas. Mora Pancha Garcia > Esteban Garcia hijo Tio Marcos Pedro Garcia Conde de Satigny Pedro 2.°——p> Pedro 3°] Miguel Candidato Padre Restrepo | J. Dulce M° (cura) | Jaime Nicolas Por La casa de los espiritus desfila una multitud de personajes. La mayor parte de ellos son personajes complejos que maduran y cambian sus inquietudes con los sucesos de la novela. Algunos desaparecen y reaparecen como Transito Soto y Esteban Garcia. 66 La casa de los espiritus Esteban Trueba Es el Unico personaje que tiene presencia en toda la obra y encarna el discurso del poder. Fue un joven con dificultades econdémicas, pero con una enorme finca agropecuaria por explotar. Contemplamos su ascenso, su éxito econdmico y po- litico, su derrota y su conversién moral ya tardia Trueba traboja inicialmente de minero en una mina de oro; con esfuerzo y orga- nizacién levanta la hacienda rural heredada de su padre, que lo habia dejado en situaci6n precaria. Se casa con Clara del Valle y tiene tres hijos: Blanca y los gemelos Jaime y Nicolés. El representa la autoridad del patron en el dmbito rural y la del patriarca ma- chista en el dmbito doméstico. Irascible y violento, siempre con mal cardcter, se cifeira @ unas valores err Gress: ss cree buen faairén) pero oprime alos rabajado: res; los somete sin posibilidades de prosperar y viola a las adolescentes; se cree buen esposo y buen padre, pero no congenia con sus familiares, no sabe amar a(Clarey por [aque sini siempreldevocion: vce distancia delsus hijos) especial: mente cuando se entera de los amores de Blanca con el rebelde Pedro Tercero. En muchas ocasiones, se siente més sosegado y Feliz en los prostibulos que en su casa. No tolera ideas progresistas y obsesivamente persigue todo lo que «olia a comunismo». Guando su relacion, con Clara se resiente, expulec por celos avai hermana Férula y decide presentarse por el Partido Conservador, y.es nombrado senador Al emer elle Cclisioa del eapoiercleeclicnte alas fosreaetniiicnes cl golpe de Estado. Sin embargo, afectado en su familia por el terror de los nuevos mandatarios e influido por el amor a su nieta Alba, ya nonagenario, reconsidera sus actuaciones pasadas y maldice la represién brutal de los militares, que tam- bién lo han humillado a él. Contra la demonizacién de su ser, la autora le ha concedido voz narrativa en la nove- la: expresa directamente sus sentimientos y describe la realidad tal como la ve. A través del relato de su nieta Alba, lo comprendemos como hombre multidi- mensional: al morir su esposa Clara, oye espiritus, y finalmente acepta a Pedro Tercero. Por fin, como legado para la posteridad, reconoce los errores cometidos y el dafio causado. Sus éiimos momentos lo dejarén postrado, humillado, infeliz, decrépito y casi solo, con la nica compara de quien quiso entenderlo al final de su vido: su nieta Alba. Los luminosos nombres de las mujeres El foco de atencién esté puesto en la galeria de mujeres que cumplen un papel peoldachistale ilusirar el lucha por [alliserecion femenina: El proceso de lama ds conciericia esié subraycdo en el relato con el valor simbélico da sus respectivas Isabel Allende nombres: Nivea, Clara, Blanca y Alba, sinénimos de la luz, de pureza, de lo celestial y también de lo paranormal. Y queda sin bautizar el esperado retofio de Alba (en el eptlogo). Estas mujeres se encuentran entre dos mundos enfrentados: las clases acomoda- das y las asalariadas. Pero su rol més importante es el de socavar el régimen fa- miliar machista y patriarcal. Las mujeres-esposas son cada vez mas independien- tes y auténomas, menos sumisas a sus cényuges © parejas y menos obedientes al patrén, autoritario. Las inclinaciones extravagantes y esotéricas y su apariencia despreocupada no caen en el escapismo, sino en un ejemplar y practico compro- miso con las posiciones feministas, que propugnaban el sufragio universal desde principios de siglo. Clara Clara constituye el eje de la accién durante la primera parte de la novela. Es bondadosa, sensible, sin intereses por lo material, siempre con una presencia enigmatica. Tiene poderes sobrenaturales, que desarbolan a su marido, pero su rasgo més peculiar es la clarividencia: ve el mundo oculto y predice eventos. Dedicada a estos menesteres, llena la casa de espiritus y no se ocupa de las tareas del hogar. Esto permite que su cufiada Férula, que la termina adorando, vaya a vivir con el nuevo matrimonio y lleve las riendas domésticas. Clara hereda de su madre, Nivea, la clara conciencia de justicia social: ayuda al ne- cesitado y transmite sus ideales sufragistas y feministas entre las campesinas, que los entienden como una rareza més de la sefiora. Clara protege a los pobres y analfa- betos: ensefia a los campesinos en la escuela que construye en el fundo, y conciencia también a Blanca a quien dice: «Justicia, y no caridad, necesitan, hija». Cuando su marido expulsa de la casa a su hermana Férula, Clara lo castiga con su mutismo. No hay historia de desamor, ni transgresi6n a la tradicién conyugal: de hecho, aunque no le habla, lo acompafia en los actos sociales cuando es nombrado senador. Sus diarios, aquellos «cuadernos de anotar la vida», sirven de hilo conductor principal para rehacer el pasado y redactar la novela. Blanca En todas las generaciones de La casa de los espiritus existen fuertes y sublimadas relaciones entre madres e hijas; su comunicacién profunda y amorosa transgrede los limites del tiempo y continda mas alla de la muerte. Blanca, primogénita de Clara y Esteban Trueba, entabla desde los cuatro afios una intensa relacién con Pedro Tercero, que con el tiempo pasaré del carifio in- fantil al amor adolescente y adulto. 68 Actividades Cuando Pedro Tercero y Esteban Trueba chocan por sus posiciones ideolégicas, Blanca no renuncia a su amor y se enfrenta a su padre. Embarazada de Pedro Tercero, es dbligada a casarse con el conde Jean de Satigny. Pronto abandona al conde, con el que no consuma jamés su relacién marital, y regresa al hogar familiar donde lleva una vida sencilla y austera. Incluso ha de pedir dinero y ven- der enseres y joyas para subsistir. Durante muchos afios oculta a su hija Alba la identidad de su padre y vive su independencia de manera sencilla y decidida. Cuando se precipita el asedio militar, ayudada por su padre, Blanca se exilia a Canadé con su gran amor, Pedro Tercero, padre de Alba, cuya vida peligra en su pais. Alba Es un personaje clave en la segunda parte de la novela por su papel interno en la confeccién de la obra y por ser el motivo de la reflexion del patriarca Trueba al final de su vida. Alba se habitué a convivir con lo sobrenatural desde pequefia junto a su abuela Clara; sin embargo, ella no ha heredado sus poderes metapsiquicos. Son otros tiempos. Es la cuarta generacién: un escalén mas de la autonomia de la mujer. Alba va a la universidad y se adhiere directamente a los revolucionarios con una actitud de compromiso y riesgo, y se enamora de Miguel, un revolucionario pobre, pero que estudia también en la universidad. Desde nifia, Alba recibe el afecto mimoso de su abuelo y todo su amor. En el tra- tamiento del amor, Alba también es el personaje que articula los dos ambitos de la novela: el colectivo de la Historia y el personal de lo afectivo: «Fue la primera vez que Alba vio eso en la vida [un beso entre Blanca y Pedro Tercero], porque a su alrededor no habia gente enamorada» (cap. 9.1, pag. 325). Y es que el amor hace cambiar y acercar posturas entre los enemigos més acérrimos; la repeticién de la frase «Porque {Blanca / Alba} me lo pidio» (cap. 12.3, pag. 408, y cap. 13.6, pag. 441) es el comienzo del respeto y la tolerancia (y el afecto) entre Pedro Tercero y el senador Trueba. Alba sufre prisién y tortura durante la barbarie golpista. Asi y todo, supera las adversidades, y, en el epilogo, Alba se erige en la clave de interpretacién de la novela: nos aclara que ella ha recopilado y redactado casi todo lo que hemos lefdo. Y formula un deseo: un mundo mejor para su hija nonata. 69 Actividades Propuesta de guia de lectura. Actividades Terminada la lectura del estudio introductorio de la obra, responde a estas pre- guntas conforme vayas leyendo cada capitulo de la novela. Capitulo 1. * El texto comienza con un narrador en 1.° persona (cap. 1.1). sPodemos saber quién es la persona que narra? * En el segundo fragmento (cap. 1.2) continda la narracién en 1.° persona. Crees que se trata del mismo narrador que antes? Capitulo 2. * Esteban Trueba insiste en que ha sido un buen patrén (cap. 2.3). Desde el punto de vista y el pensamiento de Trueba, scémo se explica que exclame: “Con la reforma agraria nos jodimos todos”? sPodemos establecer en qué momento de su vida se encuentra o qué edad tiene Trueba aproximadamente? Capitulo 3. # 4Se nos ha mostrado algén poder sobrenatural de Clara? © 3Qué impresién causa a Férula su futura cufiada Clara cuando acaba de cono- cerla (cap. 3.4)? Capitulo 4. * Cuando Clara arenga a las campesinas, éstas alucinan con las ideas peregri- nas de la sefiora (cap. 4.1). gQué reivindicaciones queria transmitirles Clara? * La escritora recurre a un fino humor en la novela. A veces se logra la sonrisa del lector con un fallo en la prediccién (cap. 4.3). Sefiala algén motivo de humor en este capitulo. * El folklore es un ingrediente de la novela. sQué sentido tiene la fabulilla que cuenta el viejo Pedro Garcia de las gallinas que picoteaban al zorro (cap. 4,4)? Capitulo 5. * Recupera el sermén del padre Restrepo en el capitulo inicial (cap. 1.1) y com- pdralo, en el contexto de la época, con esta frase que dice el padre José Dulce Maria a Pedro Tercero Garefa (cap. 5.3): “Hijo mio, la Santa Madre Iglesia esté a la derecha, pero Jesucristo siempre estuvo a la izquierda”. 70 Actividades * Los hermanos Sanchez fueron unos ricos terratenientes del sur de Chile. gEran progresistas y respetuosos con la legalidad los hermanos Sanchez (cap. 5.4)? 4Constituian un modelo para el patrén Trueba? Capitulo 6. © Cuando Trueba muestra los nuevos muebles y enseres de la Gran casa de la esquina a su mujer Clara, de ella dice la narracién: “se limité a encontrarlo todo muy bonito” (cap. 6.1). gEs Clara una mujer materialista que se contenta con regalos de joyas? * sQuién se disfraza de “falso cura” (cap. 6.3)? * Esteban Garcia delata a Pedro Tercero (cap. 6.4). Qué lazo de parentesco tienen entre si? gDe quién era hijo Esteban Garcia? sParece lagica esta traicién? 3Por qué crees que se cuenta esta traicién? Capitulo 7. * “Monté en justa y terrible célera” (cap. 7.3) se dice de Trueba. La narracién esté en 3.° persona. gQuién crees que puede decir esta frase valorativa: un narrador omnisciente, la autora que se inmiscuye en la obra, el propio Trueba? aPor qué? * Muchos periodistas se definen como notarios de la realidad. E! periodismo es testimonio, documento y memoria. Por qué crees que Trueba tacha el trabajo periodistico de Amanda de “profesién truhan” (cap. 7.3)? Capitulo 8. * Blanca sentia ruidos en el laboratorio de fotografia del conde. Pensaba que habia fantasmas o momias (cap. 8.1). gA qué obedecen esas risas? sSirve lo que se descubre para caracterizar a algén personaje? Capitulo 9. + Trueba se ha distanciado de su familia afectivamente: de su mujer y de sus hijos. 3Con quién de su familia encuentra de nuevo el carifio? Capitulo 10. © Qué son los “cuadernos de anotar la vida”? sQué incidencia tienen en la his- toria que estamos leyendo? * Por qué piensas que no se casa Blanca con el padre de Alba, Pedro Tercero, a quien no ha dejado de amar? 7m Actividades Capitulo 11. * La obra se estructura en dos partes. Con este capitulo da comienzo la segunda parte. gCudl es el criterio que permite establecer esa estructura (cap. 11.3), es decir, qué cambio se produce en relacién con los otros capitulos anteriores? Capitulo 12. * gQuién libera a Trueba de su secuestro en la casa de Las tres Marias (12.3)2 ¢ gEsté relacionado con el amor el motivo que aduce el libertador (12.3)? Capitulo 13. * 2A qué se refiere el texto con el “entierro de la libertad”? © Trueba libera a Pedro Tercero de su encierro y le gestiona su salida al exilio. Arguye el patriarca Trueba con similares palabras (13.6) a las que pronuncié Pedro Tercero cuando lo liberé a él (12.3). sSegin sus palabras, qué tipo de amor mueve a Trueba? * gHa cambiado Trueba la manera de ver los acontecimientos historicos recien- tes? gPor qué? Capitulo 14. # gQué es la perrera (cap. 14.2)? * Localiza en este capitulo (cap. 14.3) el desahogo de Trueba en estilo libre, a modo de monélogo interior. Son mas de cien lineas sin un solo punto o pausa mayor. sQué sentido tiene o qué se nos cuenta en este mondlogo? Epilogo. * Alba nos sorprende al mencionar que esté embarazada. Conociendo los deseos de Alba de un futuro mejor para todos, qué nombre que siguiera la tradicién de nombres luminosos elegirias para su hija nonata? * La novela comienza y acaba con las mismas palabras. Pero no es exactamente igual. Fijate. gEn qué consiste la diferencia? gPor qué acude a este recurso la narradora? 72

También podría gustarte