Está en la página 1de 19

Argentina Bolivia

Brasil Chile
Colombia Ecuador
México Perú
Trinidad y Tobago
Venezuela

Carlos Monge
Claudia Viale
George Bedoya

Noticias - News
Lunes 22 de marzo de 2010

ARGENTINA
Consejos para llenar surtidores
Página/12 (Buenos Aires)
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-142451-2010-03-22.html
La escasez de nafta ha vuelto a poner en debate la política energética nacional. Los
especialistas analizan la situación del mercado y formulan recomendaciones para ampliar
la capacidad productiva de hidrocarburos y su refinación.
Enfoque integral
Por Federico Bernal *
Al igual que con la resolución 125, la estatización de las AFJP, la nueva ley de me dios, la
inseguridad y el caso Marcó del Pont, el análisis del sector energético (incluyendo
petróleo, gas natural y productos derivados) no puede realizarse aislado de la actual puja
de modelos, las particularidades históricas del país, los distintos actores en juego, el
sector privado y los intereses ocultos detrás de los supuestos “expertos” de siempre. El
cambio de época transitado por la Argentina amerita y obliga a plantear, estudiar y
resolver los grandes asuntos nacionales desde un enfoque lo más integral y maduro
posible, evitando caer en la crítica fundamentalista de izquierdas. Hecho este breve
introito, vayan a continuación una serie de reflexiones en la materia de combustibles en
el país.
1 En los últimos 30 años, YPF pasó de manos estatales a privadas. La empresa nació en
1922, comenzó a ser privatizada en 1992 y terminó en manos de Repsol en 1999. La YPF
contemporánea es propiedad de Repsol, aunque con un 15 por ciento de participación de
capitales privados argentinos. Con motivo del desabastecimiento de combustibles de la
última semana, se escuchó y leyó en diversos medios que “por primera vez en 30 años
que YPF debió importar combustibles”. La frase –astuta y maliciosa– se propone borrar de
un plumazo no sólo la privatización de YPF, no sólo las nefastas consecuencias que tal
decisión trajo aparejadas al país (muchas padecidas al día de hoy), sino también ocultar
el verdadero rol que Enarsa debe tener y cumplir en el sector hidrocarburífero argentino.
2 La decisión de Repsol de importar naftas para cubrir el supuesto desabastecimiento es
en realidad un hecho positivo. Podría no haber importado nada. Sin embargo, pone al
descubierto la necesidad de avanzar sin más dilaciones en una política nacional de
refinación. En este sentido, y de la misma manera que la seguridad alimentaria del país
no puede depender de quienes desabastecen deliberadamente el mercado interno para
imponer sus condiciones e intereses de sector, resulta claro que la seguridad energética
del país no puede depender de los accionistas ni de los humores de Repsol, Shell,
Petrobras y Esso, entre otros. Una política nacional de refinación debe involucrar y
destacar a Enarsa (al Estado nacional) como empresa protagónica, rectora y testigo del
sector. Pues es el Estado nacional el único garante de la “seguridad jurídica” del

1
ciudadano consumidor, el único garante y reaseguro de la seguridad energética de la
República.
3 Según últimos datos disponibles de la Secretaría de Energía (entre enero-septiembre de
2009), YPF representó el 58 por ciento de la refinación total de petróleo en la Argentina,
Shell un 14 por ciento, Esso un 13 por ciento, Petrobras un 11 por ciento y Refinor un 3
por ciento. En segundo lugar y para el mismo período, YPF elaboró un 60,4 por ciento de
la nafta súper, un 61,4 por ciento del gasoil y un 52,2 de fuel-oil, entre otros
subproductos. Tal concentración en manos de Repsol, o bien tal comportamiento
oligopólico para el segmento de refinación, es muy poco aconsejable. Ahora bien, ¿cuenta
Enarsa con crudo propio? Sí. De confirmarse los volúmenes que la empresa argentina
supone existen en la Faja del Orinoco (Venezuela), Enarsa podría convertirse en los
próximos años en uno de los principales actores petroleros del mercado doméstico, con
una producción diaria de 200 mil a 250 mil barriles (aproximadamente un 30 por ciento
de la producción diaria).
En este sentido, una política nacional de refinación implicaría lisa y llanamente lograr
una mayor presencia del Estado en el mercado hidrocarburífero mediante la construcción
de nuevas refinerías, por ejemplo, de propiedad binacional con Pdvsa (socio estratégico de
Enarsa en la Faja). Contar con refinerías propias permitirá además corregir lo gravoso y
perjudicial que resultan a la economía nacional y a su aparato productivo los siguientes
dos hechos: a) tener que importar gasoil (en 2009 se importó un 4,9 por ciento de la
demanda local total; las importaciones vienen aumentando desde 2003); y b) dejar recaer
en una empresa privada extranjera la fijación de precios testigos para el mercado interno.
4 Si las denuncias del gobierno nacional son ciertas, Petrobras y Shell habrían
desabastecido deliberadamente el mercado doméstico de combustibles. En relación con la
primera, el gobierno argentino ha decidido manejar su protesta directamente con Brasilia,
en el marco de las fructíferas relaciones bilaterales con el país vecino. El caso Shell es
completamente diferente, más aún en estos tiempos de avanzada petrolera británica en
Malvinas. En consecuencia, y sobre todo advirtiendo la recurrencia de comportamientos
dañinos a la seguridad jurídica del ciudadano consumidor, la relación entre la Argentina
y la compañía Shell debería ser repensada en términos geopolíticos.
* Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (Clicet).

Recuperar recursos
Por Hugo Palamidessi *
Hoy vuelven a ser los combustibles líquidos los protagonistas de un síntoma de la crisis
en que se desarrolla la gestión de la energía. Hay escasez de naftas –con largas colas de
clientes y venta con cupo en los surtidores de las ciudades– y de gasoil, que en el campo
ya es acaparado en previsión ante el comienzo de las cosechas. Hay aumentos reiterados
de precios, desde hace meses. Y llegamos a la importación de naftas (la de gasoil ya no
era novedad): YPF ya anunció la compra en el exterior de 50 mil metros cúbicos (m3) para
atender la demanda. El ministro De Vido acusó a las petroleras Shell y Petrobras de
“cartelizarse” para desabastecer el mercado y empujar a YPF a aumentar los precios. YPF
las había acusado –incluyendo a Esso– de reducir la oferta de naftas en 20 mil m3 entre
enero y febrero. Hubo conversaciones con la Embajada de Brasil, advirtiendo sobre estas
supuestas conductas por parte de Petrobras. El secretario de Comercio Interior envió
inspectores para verificar stocks y el despacho en las estaciones de servicio. Las empresas
respondieron. Shell negó que existieran acuerdos de “cartel” y aseguró que sus refinerías
trabajan al 94 por ciento de la capacidad máxima y Esso señaló que el problema es el
aumento de la demanda.
La demanda aumenta, aunque los precios han venido creciendo. Las petroleras han
esgrimido diversos justificativos, como el aumento del precio de insumos que se pagan en
dólares. Hasta se ha culpado a la mezcla de un 5 por ciento de biocombustibles, lo que es
obligatorio por ley desde el 1º de enero de este año, y que todavía no se cumple. A su vez,
los precios muestran grandes diferencias entre los de la Capital Federal (los más bajos) y
las otras grandes ciudades en el interior del país. Muchas veces YPF marcó el rumbo de

2
los aumentos, y el resto de las petroleras la han seguido. Pero en los últimos meses los
precios de YPF se han retrasado relativamente, atrayendo a más clientes. Su porción del
mercado creció en el último año del 50 al 56 por ciento en naftas, y hasta el 58 por ciento
en gasoil. Hoy son principalmente las estaciones YPF las que muestran largas colas de
autos.
Lo real es que, más allá de la posición dominante de YPF –a la que el ministro De Vido
atribuyó el carácter de “empresa testigo”–, el problema es la escasez de petróleo para
refinar –como alegan algunas petroleras– y también de subproductos, de la que YPF
acusa a las otras refinadoras, Esso, Shell y Petrobras. Estas empresas se niegan a
importar petróleo, a menos que el Gobierno se lo subsidie pero, igualmente, no hay
capacidad extra disponible para refinación. Lo que ninguna de todas las empresas –
extractoras y refinadoras– reconocerá es que la privatización de los recursos
hidrocarburíferos les permitió desarrollar su política de maximización de ganancias, que
se tradujo en la exportación indiscriminada de gas y petróleo y la falta de inversiones,
tanto en exploración como en refinación.
Esa política fue alentada por el Estado argentino, que permitió la acumulación de áreas
de explotación en manos de pocas empresas (en violación de la ley de hidrocarburos), no
controló la extracción –aceptando que se contabilizara a través de una simple declaración
jurada de las empresas–, y durante muchos años no limitó la exportación. Y no castigó el
incumplimiento de los compromisos de inversión.
Por el contrario, el actual Gobierno intenta alentar esas inversiones con el otorgamiento
de compensaciones (mayores precios y facilidades a través de los programas “Plus”, para
exploración y explotación de petróleo y gas, y ampliación de la capacidad de refinación).
Además se han renegociado las concesiones de las áreas más productivas del país a las
principales petroleras, con gran antelación a su vencimiento y por plazos excepcionales:
la prórroga de la concesión de Cerro Dragón (entre Chubut y Santa Cruz) hasta el año
2047 es quizás el ejemplo más notable. Pero el problema no se resuelve: la producción de
gas y petróleo sigue disminuyendo y las reservas cayeron. Ya es habitual la importación
de gas –a través de Bolivia– y la de gas licuado y de gasoil. Ahora llegó la de naftas.
Podemos concluir que el proceso privatizador no ha fracasado: hasta ahora está
consiguiendo que el país esté perdiendo aceleradamente el alto grado de independencia
energética que lograra hasta los años ’80. Desde entonces hemos pasado de ser un país
autoabastecido a ser exportadores habituales, luego exportadores de excedentes y ahora
entraríamos en la categoría de país importador. Paulatinamente el marco normativo, el
proceder de las empresas y la política oficial, han coadyuvado a empujar a los precios
internos al “arbitraje”, es decir a relacionar o condicionar dichos precios a los precios
internacionales. A través de tarifas o de subsidios, los argentinos pagaremos y sufriremos
restricciones.
Detener y revertir este proceso sólo es posible recuperando el dominio de nuestros
recursos por parte del Estado nacional, en concurso con las provincias y con el control
del pueblo argentino. Hay que anular los decretos privatizadores de Carlos Menem y las
leyes del gobierno de Néstor Kirchner que cedieron a las provincias el dominio útil del
subsuelo, revertir el poder del Estado nacional en las áreas de explotación que detentan
las empresas violando la ley de Hidrocarburos, controlar a las empresas y auditar su
producción. Sólo recuperando para el país la disponibilidad de los recursos naturales y la
mayor parte de la renta petrolera, así como la minera, será posible encarar una política
energética independiente y un desarrollo armónico del país.
* Grupo Moreno.

3
Empresario argentino ligado a Cnooc estaría interesado en participación en YPF
The Wall Street Journal
http://online.wsj.com/article/SB126926533238065807.html?mod=WSJS_inicio_MiddleT
hird
BUENOS AIRES (EFE Dow Jones)--El empresario petrolero argentino Carlos Bulgheroni,
quien acaba de asociarse al gigante chino Cnooc Ltd., dijo que está interesado en comprar
la participación de YPF que se propone vender Repsol YPF SA.
"Si Repsol cumple con sus anuncios, entonces sí, seguro tendríamos interés en participar
en YPF, pero siempre con una estrategia petrolera internacional", apuntó en unas
declaraciones que publicó el domingo el diario Clarín.
También aseguró que le gustaría presidir YPF, la mayor empresa de Argentina, y que
considera que necesita una fuerte inversión.
A mediados de mes, Bulgheroni vendió por US$3.100 millones la mitad del paquete
accionarial de su petrolera, la argentina Bridas Energy Holdings Ltd, a Cnooc.
Repsol YPF, que tiene como socio en YPF al grupo argentino Petersen, al que le vendió el
15% del capital, apunta desde hace dos años a desprenderse de otro 20%, pero la
operación está aplazada en vista de la crisis global.

BOLIVIA
Ahora Potosí demanda mayores beneficios por industria del litio
La Razón (La Paz)
http://www.la-razon.com/versiones/20100322_007039/nota_248_973202.htm
Recursos. Una comisión redacta la propuesta que será entregada al Gobierno
• SALMUERAS. El Salar de Uyuni tiene una extensión de 12.000 kilómetros cuadrados y
es la mayor reserva mundial de litio y otros recursos evaporíticos.
Las organizaciones sociales de Potosí preparan una propuesta que será entregada los
primeros días de abril para acceder a un porcentaje de los beneficios que deje la
industrialización del litio. La idea es que la región obtenga el mayor beneficio posible,
como en el caso del Mutún.
El planteamiento, además, contiene otras dos demandas: que la sede de la futura
empresa de recursos evaporíticos tenga su domicilio legal en Potosí y que las
organizaciones locales y departamentales sean parte del directorio de la compañía minera.
Celestino Condori, presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) informó a La Razón
que la comisión encargada de redactar la propuesta tiene un plazo de 10 días para
entregar su informe. “Esta comisión (formada por Comcipo, la brigada parlamentaria, la
Universidad Autónoma Tomás Frías y la Central Obrera Regional) se va a encargar de
redactar una propuesta, que podría ser un decreto supremo, una ley o un capítulo de la
nueva ley minera”, aseveró.
Condori indicó que si bien se tiene que compartir los beneficios del litio, un buen
porcentaje tiene que ser para los potosinos. “El tercer aspecto fundamental es el referido a
cuál va a ser la participación de los beneficios que arroje la industrialización del litio. Esto
tiene que estar claramente establecido en términos de porcentaje, cuánto se queda para el
departamento de Potosí y cuánto se va a participar a todo el país”.
El cívico evitó dar un porcentaje, aunque se conoce que la propuesta es que el
tratamiento en materia tributaria sea similar a la otorgada para la explotación de hierro
del Mutún, donde se establece que el 25% de los ingresos es para la región.
El Órgano Ejecutivo decidió el sábado abrogar el decreto mediante el cual se creó la
Empresa Boliviana de Recursos Evaporíticos (EBRE).
El ministro de Minería, José Pimentel, ratificó que “el decreto ha sido abrogado” y que,
pese a “esta frustración inicial”, su despacho y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol)
seguirán trabajando para que la industrialización del litio no se quede en statu quo.
La planta piloto de industrialización del litio, que se construye en el cantón Río Grande,
provincia Nor Lípez de Potosí, “va a seguir dependiendo de la Dirección Nacional de

4
Recursos Evaporíticos de la Comibol, pero vamos a ver de darle una mayor jerarquía y
seriedad cuando se inicien los procesos de negociación con países y con empresas que
tienen interés en el litio”, señaló.
Respecto a la amenaza de paro en Potosí, que todavía no fue suspendida por Comcipo,
Pimentel indicó que siempre existe la susceptibilidad de que “por medio haya algunos
intereses de carácter político”. En todo caso, dijo que lo que menos quiere el Gobierno son
problemas. Condori señaló que las medidas de presión serán levantadas una vez que el
Ejecutivo les haga conocer oficialmente la abrogación del Decreto 0444.
Gobierno deslinda perjuicios
El titular de Minería, José Pimentel, dijo que si se presenta algún perjuicio por el retraso
en la industrialización del litio, la responsabilidad no recaerá en el Gobierno. “Hemos
querido acelerar el proceso y si algún perjuicio va a haber, no será responsabilidad del
Gobierno”.
Las obras avanzan en La planta
* Hasta la fecha, el Gobierno ya invirtió $us 8 millones en el montaje de la planta piloto
de industrialización de litio, en el cantón Río Grande, provincia Nor Lípez de Potosí,
informó el ministro de Minería, José Pimentel.
Su dinero
¿Cómo evalúa el comportamiento de los depósitos y la cartera en moneda nacional en el
sistema financiero? ¿Las tasas de interés en bolivianos resultan más atractivas que en
moneda extranjera?
La respuesta del experto
La bolivianización se profundiza
Luis Arce Catacora
En lo que va de la gestión 2010, los resultados del proceso de bolivianización continúan
reflejándose en la preferencia de la población por la moneda nacional. Al 16 de marzo de
2010, el 48,4% del total de depósitos y el 41,6% de los préstamos del sistema financiero
estuvieron bajo la denominación de moneda nacional. En 2005 estas cifras apenas
llegaban a 13,1% para depósitos y 6,6% para créditos. Los Depósitos a Plazo Fijo (DPF) en
moneda nacional aumentaron en $us 508,7 millones, entre el 16 de marzo del 2009 y 16
de marzo del 2010, mientras que en moneda extranjera disminuyeron en $us 34,3
millones durante el mismo período. Las tasas de interés de las captaciones en moneda
nacional del sistema bancario resultan más atractivas que en moneda extranjera,
favoreciendo el ahorro en bolivianos. La remonetización de la economía beneficia a la
población boliviana, revaloriza el uso de la moneda y ofrece amplitud para el manejo de
política económica, permitiendo la generación de crecimiento y desarrollo económico y
social.
Luis Arce Catacora
es ministro de Economía y Finanzas Públicas

Yacimientos licita recaudación de ingresos por venta de líquidos


La Razón (La Paz)
http://www.la-razon.com/versiones/20100322_007039/nota_248_973203.htm
Combustibles. La petrolera busca evitar estafas con cheques
• Senkata. En esta planta de YPFB se comercializa GLP, diésel y otros.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) lanzó ayer una convocatoria pública
para la recaudación de ingresos por la venta de combustibles en seis distritos comerciales
del país.
“YPFB invita públicamente a las entidades financieras legalmente establecidas y avaladas
por la ASFI (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero), para contar con el servicio
de recaudación de ingresos”, señala el comunicado publicado ayer en medios escritos.
El sábado, La Razón informó que YPFB dispuso que a partir del 1 de abril, los procesos de
adquisición de gasolina especial y diésel oil serán realizados “únicamente” a través de
transferencias bancarias electrónicas directas entre cuentas del Banco Unión y de la
petrolera.

5
Yacimientos comunicó a las estaciones de servicio del Distrito Comercial Oriente de Santa
Cruz que la medida pretende “uniformizar y transparentar los procedimientos de
facturación” por la venta de combustibles en esa región.
El 4 de marzo, la petrolera estatal denunció ante el Ministerio Público de Santa Cruz a
Marcelo Limón Camacho, dueño de tres surtidores, quien emitió 23 cheques sin fondos
por la compra de gasolina especial y diésel oil por un valor de Bs 2,37 millones.
Tras las investigaciones, la Fiscalía de Santa Cruz imputó a Limón Camacho, Eliane Ingri
Rojas Suárez, Javier Martínez Roca, Róger Vaca Parada, Ana Tarabillo de Joaquín y
Rubén Bejarano Balcázar por los delitos de estafa, incumplimiento de contratos, falsedad
ideológica, falsedad material y uso indebido de influencias.
La petrolera estatal tiene distritos comerciales en las ciudades de El Alto, Cochabamba,
Santa Cruz, Sucre, Tarija y Guayaramerín. YPFB informó que el Documento Base de
Contratación (DBC) y las bases de la convocatoria podrán ser encontradas a partir de
mañana en las páginas web www.ypfb.gob.bo y www.sicoes.gov.bo.
La asesora legal de YPFB, Mónica Ramírez, anunció que hoy presentará a la Fiscalía de
Distrito de Santa Cruz una denuncia por prevaricato contra el juez cruceño Roque
Leaños, por haber emitido una resolución favorable al empresario Marcelo Limón
Camacho, principal acusado en la estafa de Bs 2,37 millones a la petrolera estatal.
“Existen elementos de falta de fundamentación”, afirmó la ejecutiva de Yacimientos.

Siderúrgica renovó su boleta de garantía


La Razón (La Paz)
http://www.la-razon.com/versiones/20100322_007039/nota_248_973204.htm
Es por $us 18 millones y garantiza operaciones en el cerro del Mutún
La Paz * Jindal Steel & Power renovó el viernes la boleta de garantía que presentó al
Estado boliviano para la explotación de hierro del Mutún. La boleta, por $us 18 millones,
vencía el 19 de marzo.
“La última información que tengo, del viernes 19, a las cinco de la tarde, es que estaban
haciendo los trámites para renovar la boleta de garantía”, informó el ministro de Minería y
Metalurgia, José Pimentel.
La Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) tiene un contrato de riesgo compartido con Jindal
Steel & Power. Su filial en Bolivia inició los trámites y el viernes fue renovada la boleta,
informó una fuente de la compañía india. Pimentel dijo que hoy dará una información
más completa. El yacimiento del Mutún es uno de los más grandes del mundo.

Comibol desplazará maquinaria para explotar el 50% de Mutún


El Deber (Santa Cruz)
http://www.eldeberdigital.com/2010/2010-03-
22/vernotaeconomia.php?id=100321194711
Hierro. El Gobierno desconoce si la firma Jindal renovó las boletas
Luz verde a la explotación del otro 50% del yacimiento Mutún. El ministro de Minería,
José Pimentel, informó oficialmente ayer que el Gobierno tomó la decisión de explotar el
otro 50% del cerro Mutún y como primeras actividades se instruyó la realización del
saneamiento de tierras y el recojo del stock de material secundario acumulado en esa
área. Ante tal situación, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) anunció que
desplazará maquinaria a esa zona.
“La autorización está dada y todo es cuestión de operatividad. La Empresa Siderúgica
Mutún (ESM) y la Comibol están a cargo de ese proyecto y en mayo pueden arrancar los
trabajos; sin embargo, lo que nos interesa es la industrialización del otro 50%”, indicó
Pimentel.
Al respecto, el presidente de la Comibol, Hugo Miranda, confirmó que se alista el
desplazamiento de maquinaria y equipos de trabajo al otro 50% del cerro que no está
comprometido.
“Estamos haciendo un análisis de los equipos que disponemos para ver qué realmente
podemos aprovechar. El presidente de la ESM ya presentó un estudio para efectuar los

6
trabajos y la Comibol va a coadyuvar. Estamos justamente evaluando qué equipos vamos
a utilizar”, sintetizó.
Consultado el ministro de Minería sobre la renovación de las boletas de garantías por $us
18 millones de la firma Jindal, dijo desconocer el asunto y que mañana pedirá
explicaciones al titular de la ESM. Otras fuentes del Ministerio de Minería señalaron que
hasta el viernes en la noche, la fima india no renovó las boletas de garantías; sin
embargo, tienen esperanzas de que lo haya hecho el sábado.
En tanto, el presidente de la ESM, Sergio Alandia y el director de la Jindal Steel Bolivia
S.A., Arvind Sharma, no pudieron ser contactados.
Por su lado, el ex dirigente cívico de la provincia Germán Busch y ahora candidato a
asambleísta departamental por Fuerza Ciudadana Nacionalista, Antonio Tudela, pidió la
designación oficial de un presidente en la ESM, pues los cargos interinos designados
hasta la fecha no logran acelerar el proyecto siderúrgico con la Jindal y no dan solución
definitiva a la explotación del yacimiento.
Asimismo, denunció que en las dos últimas semanas han llegado más de 500 personas
del occidente a Puerto Suárez con el objetivo de trabajar en el cerro Mutún.
El contrato con la Jindal
- Inversiones. La empresa Jindal tiene que invertir $us 1.500 millones en cuatro años y
los montos de inversión anuales pueden variar de un año a otro.
- Complejidad. Según la siderúrgica india, el contrato suscrito con el Gobierno es un poco
complejo para explicarlo y envuelve cartas de crédito, solicitudes de compra, garantías de
bancos etc.
- Trabajadores. En la actualidad la Jindal tiene 60 personas operando en el cerro Mutún
y prevé contratar a más de 2.000 personas hasta el 2014.
- Energía. Fuentes de la siderúrgica indicaron que Jindal instalará su propia planta
generadora de electricidad, para lo cual invertirán unos $us 400 millones en los próximos
dos años.

Bolivia y Argentina aseguran firma de adenda de compraventa de gas


El Deber (Santa Cruz)
http://www.eldeberdigital.com/2010/2010-03-
22/vernotaeconomia.php?id=100321194724
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, arribará el viernes a la
capital del país, Sucre, para suscribir un nuevo acuerdo (adenda) de compraventa de gas.
En el acto se reunirá con el presidente Evo Morales, además que se impondrá el grado
póstumo de generala a la heroína de la independencia, Juana Azurduy de Padilla, informó
el ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti.
¿Qué modificaciones se han efectuado al contrato?, consultó EL DEBER a Vincenti a lo
que respondió: “Básicamente hay aspectos, primero, un nuevo cronograma de entrega de
gas a Argentina y segundo, nuevas formas de garantizar un pago oportuno por los
volúmenes entregados”.
La autoridad añadió que antes se suscribió un contrato que no tomó en cuenta las
limitaciones en el ducto que transporta el energético a Argentina. “También se firmará el
inicio del nuevo gasoducto Juana Azurduy que será de 20 kilómetros desde los campos de
producción hasta la frontera con Argentina y de Argentina con interconexión al GNEA que
nos permita cumplir los nuevos volúmenes de entrega y a la vez garantizar el pago
oportuno del gas boliviano. El precio se mantiene de acuerdo a una canasta de precio del
mercado internacional. En realidad es una versión mejorada del contrato Take or Pay con
Brasil”, acotó. /HHG

7
Concluyen sumario administrativo en caso estafa a Yacimientos
El Deber (Santa Cruz)
http://www.eldeberdigital.com/2010/2010-03-
22/vernotaeconomia.php?id=100321194737
Mañana se emitirá la resolución final de los sumarios administrativos que se procesan en
YPFB por la vulneración de los mecanismos de control en la venta de 676.000 litros de
carburantes entre el 30 de octubre y el 15 de diciembre de 2009. En este ámbito se está
procesando a varios funcionarios, justamente, la resolución será emitida el día martes,
según la asesora legal penal de YPFB, Mónica Ramírez.
El proceso sumariante dará los resultados de las pesquisas, identificando a quienes
vulneraron los procedimientos de comercialización.
En tanto, María Eugenia Ríos, abogada del aprehendido ex gerente del distrito comercial
Oriente, Marco Antonio Teodovich, dejó ayer la defensa por falta de tiempo.
Por su lado, la Fiscalía continuará hoy las investigaciones. Mientras, YPFB se querellará
por prevaricato contra el juez Roque Leaños. /HHG

BRASIL
Petrobras registra ganancias de US$4.510 millones en el cuarto trimestre
The Wall Street Journal
http://online.wsj.com/article/SB126926584582765689.html?mod=WSJS_inicio_LeftWha
tsNews
RÍO DE JANEIRO (Dow Jones)--La gigante estatal Petróleo Brasileiro, o Petrobras, registró
un alza interanual del 10% en su ganancia neta del cuarto trimestre debido a los mayores
precios del petróleo y al aumento de la demanda interna de combustibles.
Petrobras registró una ganancia neta de 8.100 millones de reales (US$4.510 millones) en
el cuarto trimestre, un ascenso frente a los 7.360 millones de reales de igual período de
hace un año, informó la petrolera tarde el viernes.
Las cifras del cuarto trimestre superaron las expectativas del mercado. La media de las
estimaciones de ocho analistas encuestados por Dow Jones Newswires apuntaba a una
ganancia neta de 7.210 millones de reales.
En un comunicado, Petrobras señaló que los mayores precios del petróleo en los
mercados internacionales y el aumento de la demanda interna de diésel y gasolina
ayudaron a impulsar el resultado de la empresa en el cuarto trimestre.
La empresa informó que sus ingresos trimestrales sumaron 47.600 millones de reales, un
descenso del 25% frente a los 63.300 millones de reales del cuarto trimestre de 2008.
Las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, o Ebitda,
fueron de 15.000 millones de reales, un alza respecto de los 8.650 millones de reales de
un año antes.
Los analistas habían proyectado ingresos netos de 48.400 millones de reales y una Ebitda
de 14.600 millones de reales.
La ganancia anual de Petrobras, en tanto, fue de 28.900 millones de reales, lo que se
compara con los 33.900 millones de reales de 2008. Los ingresos netos sumaron 182.700
millones de reales en 2009, un descenso respecto de los 232.200 millones de reales de un
año antes.
Petrobras informó una Ebitda de 59.900 millones de reales en 2009 frente a la 57.200
millones de reales del año anterior.

8
CHILE
"Enap está tranquila por su política comercial y pasa cualquier test al que Blue Oil
la pretenda someter"
El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2010/03/22/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/A877FE94-389F-4207-B895-DE4E51A02C2E.htm?id={A877FE94-389F-4207-
B895-DE4E51A02C2E}
La estatal respondió al TDLC por la medida prejudicial presentada en su contra. Los
abogados de la firma, Andrés Jana y Claudio Lizana, dicen que se guardaron el derecho a
iniciar acciones legales ante las imputaciones hechas.
En la Enap hay molestia. La medida prejudicial que solicitó la internacional Blue Oil por
supuestas trabas a la libre competencia sumado a las declaraciones públicas terminaron
por enfadar a la estatal. Enap estima que la internacional busca instrumentalizar el
proceso ante el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) y hacer un "juicio mediático",
dudando que el fin último sea demandarlos.
La estatal recurrió a los estudios Carey y Cía. y Bofill Mir & Álvarez Hinzpeter y Jana para
enfrentar a Blue Oil, que es asesorada por Barros & Errázuriz, "pesos pesados" en el
mundo de la abogacía.
Claudio Lizana, del primer bufete, y Andrés Jana, del segundo, tomaron el caso por la
compañía estatal.
Blue Oil estima que Enap ha bloqueado su ingreso comercial, tanto como proveedor de
combustible como de comprador de estos productos para el mercado local. Y plantea que
además Enap haría manejos poco claros en los precios de los combustibles. Por ello,
previo a una demanda, presentó al TDLC una medida prejudicial que busca que la Estatal
revele documentos comerciales e información de sus operaciones, con el objetivo de
demandarlos.
Pero los abogados de Enap comparten dos premisas básicas ante estas acusaciones: se
trata de una maniobra para presionarlos y, dicen, que si Blue Oil quiere demandar ya
tiene los antecedentes para hacerlo.
Los abogados no quisieron referirse a las acusaciones de fondo de Blue Oil. Afirman que
lo harán, pero en las instancias que corresponda (los tribunales). "Cuando inicias una
demanda, explicas la imputación con detalle. 'Mire esta es la infracción a la libre
competencia'. Entonces por qué Enap hoy se va a defender de fantasmas, de alusiones,
del popurrí de frases... No es serio", dice Claudio Lizana.
"No vamos a caer en el juego de defender el contenido de imputaciones vagas (...) Cuando
llegue el momento, si llega, Enap lo hará", agrega Jana.
Los abogados también cuestionan la participación de José Luis Ramaciotti, director
ejecutivo de Blue Oil, quien fue fiscal de la Enap hasta 2002. A esto se agregan las
declaraciones que tanto el ejecutivo como los abogados de Blue Oil han hecho. Estas
situaciones los han llevado a evaluar una posible demanda contra la internacional.
Por el momento, la Enap ya entregó sus observaciones ante la medida prejudicial,
respuesta que aún no es pública en el TDLC, ente que esta semana podría llegar a
pronunciarse sobre esta medida.
Los argumentos
-¿Por qué dice que esta acción es instrumental?
C.L.: "Es una instrumentalización de una medida que se puede solicitar al TDLC. En el
fondo, lo que ellos alegan, sacando el polvo de la paja, es claro: que la Enap los ha
bloqueado, los ha discriminado... Con todas esas consideraciones se puede
inmediatamente armar una demanda. Pero ellos utilizan este camino, que es como
mostrar los dientes y decir 'saben que más, si Enap no se sienta a conversar con nosotros
o no nos ofrece condiciones comerciales X, Y o Z, nosotros vamos a presentar una
demanda'".
-Entonces, ¿por qué presentar esta acción judicial?

9
A.J.: "Esto es lo que los estadounidenses llaman fishing expedition , una 'expedición de
pesca'. Acá se está tratando de tirar una red a ver qué se logra agarrar, al voleo... Vemos
que en esta expedición -porque precisamente la medida no tiene ninguna necesidad desde
el punto de vista legal, ya que no cumple los requisitos, porque está hecha o formulada de
un modo muy amplio- hay algo que busca otros fines".
-¿Qué propósitos ocultos ven ustedes en la acción?
A.J.: "A uno le llama mucho la atención que acá pareciera haber un intento de presionar
a Enap. A Enap se le anuncia que se la va a demandar, tal vez. Entonces, antes que yo te
demande, tú te sientas a conversar conmigo".
"Hay una frase muy sintomática en las declaraciones que realizan sus asesores legales:
Blue Oil nos sugiere que nos 'ahorremos un juicio'".
"Eso es inaceptable no sólo decirlo, sino que también instrumentalizarlo a través de la
petición. Ese juego Enap no lo va a tolerar".
-¿Por qué entonces no negociar con ellos?
A.J.: "No hay nada que negociar. Y es más: si Blue Oil piensa que tiene una pretensión
jurídica seria, que la interponga. Enap está muy tranquila de su política comercial y pasa
cualquier test al que Blue Oil la pretenda someter. Pero maniobras, no".
C.L.: "La pregunta de verdad es por qué no presentaron la demanda".
-¿Cómo evalúan el hecho de que el director de Blue Oil sea un ex fiscal de Enap?
C.L.: "Nos sorprende que alguien que ha sido fiscal de la empresa y asesor legal de la
compañía hasta hace pocos meses (noviembre de 2009) esté participando aparentemente
en una acción. Lo natural es la sorpresa, y estamos analizando qué es lo que sucedió
ahí".
-¿Ustedes podrían iniciar una acción legal?
C.L.: "Por eso hay dos estudios involucrados en la causa. No sólo estamos analizando la
arista del TDLC, sino que otras. No es gratis difamar".
A.J.: "Enap ha incluido en su presentación judicial una reserva de derechos en contra de
Blue Oil y sus representantes a efecto de reservar cualquier acción o derecho que pudiera
tener por las declaraciones, actuaciones e imputaciones de que ha sido objeto tanto por la
prensa como en la presentación del tribunal".
"Blue Oil nos sugiere que nos 'ahorremos un juicio'. Eso es inaceptable. (...) Ese juego
Enap no lo va a tolerar", dice el abogado Andrés Jana.

BRASIL
Petrobras supera Microsoft, GE e Chevron e tem 2º maior lucro entre América
Latina e EUA
Folha do Sao Paulo (Sao Paulo)
http://www1.folha.uol.com.br/folha/dinheiro/ult91u710231.shtml
A Petrobras registrou em 2009 o segundo maior lucro entre empresas da América Latina e
Estados Unidos, segundo comparação feita pela consultoria Economática.
O lucro da Petrobras em 2009 ficou em R$ 28,982 bilhões, ou US$ 16,645 bilhões (na
conversão pelo dólar Ptax de 31 de dezembro de 2009). O resultado é 12% abaixo de
2008.
Em 2008 a Petrobras havia ficado na quinta colocação, atrás da Exxon Mobil, Chevron
Texaco, GE e Microsoft.
Já em 2009, o lucro da Petrobras só ficou abaixo da Exxon Mobil em US$ 2,635 bilhões.
A diferença, de 13,7%, é a menor entre as empresas desde 1994.
Atrás da Petrobras ficaram, pela ordem, Microsoft, Walmart, IBM e Goldman Sachs. A GE
ficou em 12º lugar e a Chevron, em 14º.
Petrobras
Mesmo com a queda de 12% no lucro líquido em 2009, a Petrobras anunciou uma
elevação no seu plano de investimentos para o período entre 2010 e 2014. Os recursos

10
previstos para os próximos anos ficam entre US$ 200 bilhões e US$ 220 bilhões, contra
US$ 174,4 bilhões previstos até 2013.
De acordo com empresa, a queda no lucro refletiu a redução nos preços de venda de
petróleo e derivados, as perdas cambiais durante o período em que a companhia manteve
exposição líquida ativa em dólar e a despesa extraordinária com participação especial.
"A principal causa [da queda] foi a variação cambial. A Petrobras tem ativos líquidos
denominados em dólares, então quando esses ativos são traduzidos para reais, é usada a
taxa de câmbio", afirmou Almir Barbassa, citando a valorização do real em 2009. De
acordo com Barbassa, apenas esse fator gerou uma variação de R$ 4 bilhões no lucro da
companhia.

Ação da OSX, empresa de Eike Batista, desaba em estreia na Bovespa


Folha do Sao Paulo (Sao Paulo)
http://www1.folha.uol.com.br/folha/dinheiro/ult91u710208.shtml
A ação ordinária da OSX sofre fortes perdas em seu primeiro dia de negociação na
Bovespa (Bolsa de Valores de São Paulo). O papel tem desconto de 9,75%, negociado por
R$ 722, e movimenta R$ 41,450 milhões em negócios.
O Ibovespa, termômetro dos negócios da Bolsa paulista, cede 1,23%, aos 67.983 pontos.
A OSX atua no setor de equipamentos e serviços para a indústria de petróleo, do
bilionário Eike Batista. A empresa foi criada para suprir a demanda por plataformas da
OGX, empresa de petróleo e gás que também pertence a Eike.
Durante a oferta pública de ações, o preço do ativo da OSX foi negociado por R$ 800,
abaixo do intervalo original sugerido, de R$ 1 mil a R$ 1.333,33.

ECUADOR
La OPEP advierte del peligro de la especulación en el mercado petrolero
El Comercio (Quito)
http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=341703&id_seccion=6
12:19 | El presidente en ejercicio del cartel petrolero, Germánico Pinto, explicó que los
precios del crudo han recuperado niveles más estables y realistas, luego de dos años de
gran volatilidad.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) advirtió este lunes contra la
especulación financiera en el mercado petrolero, dentro de un contexto marcado por una
incierta recuperación económica y un aumento repentino de la demanda en las
economías emergentes.
Para la OPEP, la especulación es “una plaga” responsable de una volatilidad que resultó
nefasta para la economía mundial.
Los precios del petróleo, después de dos años de gran volatilidad, recuperaron
actualmente “niveles más estables y más realistas” que “benefician a todos”, explicó el
presidente en ejercicio de la OPEP, el ecuatoriano Germánico Pinto, durante una
conferencia sobre las materias primas organizada por la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (CNUCED) en Ginebra.
Sin embargo, esta relativa estabilidad podría verse cuestionada por una “especulación
excesiva” que ya “planteó numerosos problemas” al comienzo de la crisis económica,
agregó.
Esta especulación hizo que “el mercado estuviera marcado por factores que no tienen
nada que ver con la oferta y la demanda”, insistió el presidente en ejercicio, considerando
necesario eliminar esa “plaga” mediante una mayor regulación.
El ministro de Estado de Energía e Industria de Qatar, Mohamed Salé al Sada, también
consideró que “no se podía guardar silencio” sobre el papel de los especuladores en la
volatilidad de los precios del petróleo en 2008-2009.

11
La especulación es “un elemento particularmente desestabilizador” para los mercados,
subrayó. “Crea impulsos que provocan movimientos de precios que ocultan las señales
del mercado”, añadió.
El subdirector de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Richard Jones, se interroga
sobre el impacto de la especulación petrolera.
Según él, el mecanismo de la oferta y la demanda tiende a predominar con el tiempo “lo
que sugiere un grado de estabilidad en los precios por lo menos para 2010”.
Pero Jones advirtió que la falta de claridad en la demanda de gigantes emergentes como
China e India añade incertidumbre a otros interrogantes como son la inversión, la
disponibilidad del crédito, problemas de saturación en las refinerías y las políticas
energéticas y medioambientales.
“Hace falta más transparencia en el comportamiento de esos mercados emergentes”, dijo.
La AIE informó hace diez días que los mercados emergentes hacían subir la demanda
petrolera mundial, esencialmente China, responsable de la tercera parte del aumento.
Jones advierte que la incertidumbre sobre la tendencia de la demanda podría disparar la
volatilidad de los precios, que este lunes subían para acercarse a los 80 dólares el barril.
El miércoles pasado, la OPEP decidió mantener en 24,84 millones de barriles diarios
(mbd) sus cuotas de producción. Sus ministros están “muy contentos” con el precio del
barril, que subió a una horquilla de 70 a 80 dólares en los seis últimos meses.
Sin embargo, este cartel, que suministra 40% de la producción mundial de crudo y posee
80% de las reservas de oro negro del mundo, se mostró prudente en lo que respecta a la
recuperación económica, que todavía considera frágil e incierta.

Ecuador apeló fallo de justicia estadounidense a favor de Chevron


El Universo (Guayaquil)
http://www.eluniverso.com/2010/03/22/1/1356/ecuador-apelo-fallo-justicia-
estadounidense-favor-chevron.html?p=1356&m=1226
Ecuador apeló un fallo de la justicia de Estados Unidos a favor de Chevron en el marco de
un arbitraje planteado por la petrolera estadounidense ante la Corte de La Haya, informó
este lunes la Procuraduría ecuatoriana.
El recurso fue presentado el jueves luego de que el juez Leonard Sand, de la corte para el
Distrito Sur de Nueva York, negara un pedido ecuatoriano de suspender el arbitraje
iniciado por Chevron en septiembre bajo el Tratado Bilateral de Inversión entre Ecuador y
Estados Unidos, según un comunicado.
"Se espera que en un análisis más detenido (...) la Corte de Apelaciones del Distrito Sur
de Nueva York, revise la decisión del juez Sand y disponga que se detenga" la acción en
contra del Estado ecuatoriano, añadió el texto.
En ese arbitraje la compañía aduce que no está recibiendo el proceso debido en las cortes
ecuatorianas en relación con la demanda por 27.000 millones de dólares que enfrenta por
supuestos daños ambientales ocasionados en el país durante sus operaciones como
Texaco entre 1964 y 1990.
La querella fue interpuesta por comunidades indígenas y campesinas de la Amazonía.
La Procuraduría subrayó que la decisión del juez Sand "no se refirió al fondo de los
reclamos de Chevron".
En 1990 un tribunal de Nueva York ordenó a la empresa someterse a la justicia
ecuatoriana, en el primer proceso que obliga a una petrolera estadounidense a responder
ante la jurisdicción de otro país.

Fiscalía expone en caso campo petrolero Palo Azul


El Universo (Guayaquil)
http://www.eluniverso.com/2010/03/22/1/1356/fiscalia-expone-caso-campo-petrolero-
palo-azul.html?p=1356&m=1226
El fiscal subrogante Alfredo Alvear expone esta mañana dentro de la audiencia de
formulación de cargos en la concesión del campo petrolero Palo Azul, ubicado en la
provincia de Orellana.

12
La audiencia del caso, que involucra a ex funcionarios del gobierno de Gustavo Noboa
(2005-2007), se desarrolla en el octavo piso de la Corte Nacional de Justicia, en la
Segunda Sala de lo Penal.
En la sesión, que se inició antes de las 10:00, Alvear señaló que, de acuerdo a las
investigaciones realizadas, han existido varias falencias dentro de los procesos tanto de
transferencias de activos como de explotación conjunta entre algunas compañías.
Además, mencionó que se emitieron algunas resoluciones por parte del ex ministro de
Energía y Minas, Pablo Terán, para aprobar la explotación en conjunto de los pozos
petroleros Palo Azul, y Bloque 18.
"Estoy de acuerdo que fueron transferencias sociales y que deben ser sancionadas todas
las autoridades que intervinieron en este perjuicio", expresó Alvear, reportó Citynoticias
(89.3 FM en Guayaquil).

Caso del campo Palo Azul entra hoy a audiencia


El Universo (Guayaquil)
http://www.eluniverso.com/2010/03/22/1/1355/caso-campo-palo-azul-entra-hoy-
audiencia.html?p=1356&m=1226
A partir de las 09:30 de hoy, la segunda sala de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia
inicia la audiencia de formulación de cargos en contra de los involucrados en el caso del
campo petrolero Palo Azul, operado actualmente por la brasileña Petrobras.
Las personas mencionadas en el documento de la Fiscalía suman 29. Pero solo señaló los
domicilios de 17: Gustavo Noboa (ex presidente de la República), Raúl Baca, Pablo Terán,
Mario Ribadeneira, Rodolfo Barniol, Rosendo Santos, Genaro Peña, Luis Ayala, Miguel
Montalvo, Galo Balda, Galo Román, Kléber Peláez, Hugo Chávez, Raúl Salgado, René
Ortiz, Jorge Pareja y Jorge Silva.
Y se pidió a la Corte que notifique a través del Defensor Público a Francisco Silva,
Fernando Lozada, Mario Fiallos, Galo Carrillo, Patricio Sáenz, Eduardo López, Stalin
Salgado, Fernando Robalino, Patrick Ford, Ítalo Cedeño y Juan Carlos Bermeo.
La polémica en torno a Palo Azul, que busca definir si el campo es unificado (compartido)
entre Petroecuador y la brasileña Petrobras, se inició el 9 de enero del 2001, cuando el
entonces diputado Antonio Posso presentó una denuncia a la Fiscalía, aduciendo un
millonario salvataje petrolero a través de la adjudicación ilegal del campo al consorcio
conformado por Cayman y Petromanabí (de la familia Isaías).
Después de cinco años y medio de proceso, en julio del 2006, la Fiscalía desestimó la
denuncia de Posso y decidió archivar la indagación. El caso, sin embargo, se reactivó en
junio del 2007, cuando el entonces ministro de Energía, Alberto Acosta, determinó un
fraude técnico en la calificación de campo unificado Palo Azul.
Acosta llegó a esa conclusión luego de recibir el informe de la comisión que conformó para
analizar el tema. El documento, que no fue suscrito por todos sus integrantes, sirvió de
base para reanudar el proceso.
Así, el 31 de julio de ese año la Fiscalía decidió reabrir la indagación que hoy está a punto
de terminar con la formulación de cargos para iniciar instrucción fiscal (motivo de delito)
en contra de los implicados.
La primera comisión que analizó Palo Azul terminó su informe en junio del 2000 con la
conclusión de que sí era unificado, pero para despejar dudas, el vicepresidente de
Petroproducción, Rosendo Santos, pidió confirmar la información con programas de
sísmica 3D (tercera dimensión) y perforación.
Nueve años después, en febrero del año pasado, hubo el mismo pedido, aprovechando
que la consultora estadounidense Gaffney, Cline & Associates, realizaría de manera
definitiva el trabajo.
Petroecuador, en aquel momento, informó que Gaffney no pudo realizar sísmica de
comprobación porque el tiempo asignado (de octubre a noviembre) fue muy corto.
Requerían al menos un año para ello y tuvieron un mes para entregar el informe.
Registro

13
El campo Palo Azul fue descubierto por la Corporación Estatal de Petróleos del Ecuador
en 1981. Un nuevo registro del área se realizó en 1991 y se actualizó en 1997.
Explotación
Desde el 2001 hasta la fecha se han explotado 50 millones de barriles del campo Palo
Azul, con una participación del 50% promedio para las compañías privadas.

MÉXICO
Descarta Hacienda suspender el aumento de precio de la gasolina
La Jornada (México D.F.)
http://www.jornada.unam.mx/2010/03/22/index.php?section=economia&article=022n1
eco
Hubiera costado $60 mil millones seguir con el esquema de subsidios, afirma
Carstens eleva la perspectiva de crecimiento a 5 por ciento
La inflación está bajo control, asegura
Cancún, QR, marzo 21. El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, elevó la
perspectiva de crecimiento económico del país para 2010 de entre 3.2 y 4.2 por ciento,
que consideraba el banco central a finales de enero de este año, a entre 4 y 5 por ciento.
En tanto, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero Arroyo, consideró
que el crecimiento económico debería fluctuar entre 6 y 7 por ciento "si tuviéramos la
agenda de reformas estructurales que el país necesita", y refutó que el cambio en la
perspectiva de crecimiento implique un nuevo milagro mexicano.
"Esto no es un milagro. Es consecuencia de que en México se tomaron las medidas
adecuadas y se actuó de manera muy responsable durante la crisis económica de 2009.
Gracias a eso México ha podido recuperar el ritmo de crecimiento económico muy pronto
y de manera muy vigorosa", subrayó el titular de Hacienda durante la asamblea anual del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Cordero Arroyo también rechazó que pudiera congelarse el proceso de elevar los precios
de las gasolinas y el diesel, como le fue solicitado por los grupos parlamentarios del PRI y
del PRD en el Senado de la República.
"El deslizamiento en los combustibles va a seguir de manera gradual, como hemos hecho:
mes a mes y en el mismo monto en que se ha venido presentando", advirtió. Afirmó que
"subsidiar las gasolinas tiene un impacto económico para la sociedad mexicana", y
planteó una disyuntiva: "¿Qué es más importante, subsidiar las gasolinas o construir
escuelas, o ser capaces de dar cobertura universal de salud a todos los mexicanos?"
Se respondió: "Creo que es más importante atender a la población de menores recursos".
Hizo una revelación: "hay que señalar también que cuando se tomó la decisión de
aumentar el precio de las gasolinas, de lo que estábamos hablando es que, de no hacerlo,
nos hubiera costado 60 mil millones de pesos".
Foto
El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens. Imagen de archivoFoto Notimex
–¿Se descarta entonces que se congele el precio de los combustibles como ocurrió en
2009?
–Sí, sí lo descartamos –respondió el secretario de Hacienda.
También rechazó que el plan de austeridad del gobierno federal para alcanzar un ahorro
de 40 mil millones de pesos en su gasto corriente durante este año sea menor, como han
expresado diputados de diversos partidos. "Yo creo que la cifra que ha presentado el
gobierno es realista, es una cifra importante", sostuvo.
Cordero explicó que el gobierno federal ha realizado recortes por casi 134 mil millones de
pesos de 2006 a la fecha, y estos 40 mil millones son adicionales. Equiparó: "Como en
cualquier cosa, en los hogares, en las empresas, siempre los recortes son muy fáciles
cuando hay algo de grasa que cortar. Pero conforme se va avanzando en esto, cada vez los
recortes son más y más complicados, y cada vez hay menos grasa, si me permiten la
expresión, de donde cortar".

14
Más cauto, el gobernador del Banco de México dijo que la recuperación económica del
país es vigorosa, pero aclaró que no está libre de riesgos. "En Estados Unidos nos
preocupa que el crédito bancario no se ha recuperado, y en otras economías del mundo
(tampoco); significa que hay ciertos límites para la recuperación. México puede recibir
algunos golpes de lo que pasa en Estados Unidos", comentó Agustín Carstens.
El gobernador del banco central aseguró que "la inflación está bajo control", pero dejó
entrever que algunas grandes empresas aprovecharon su peso para elevar los precios
durante la recesión de 2009. "Sospechamos que un importante factor que explica este
fenómeno es que la posición de algunas firmas en algunos mercados les ha dado cierto
poder sobre los precios, y usaron esa capacidad cuando la economía se desaceleró",
planteó.

PERÚ
Una sociedad sin agua es una sociedad excluida
El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/sociedad-sin-agua-sociedad-
excluida/20100322/450297
La humanidad celebra hoy el Día Mundial del Agua para llamar la atención de estados,
gobiernos y sociedad civil sobre la necesidad de preservar un recurso que, además de
vital, se está reduciendo paulatinamente, ante la falta de políticas responsables para
ampliar y garantizar la calidad de las fuentes hídricas disponibles.
El balance es desalentador. Según la ONU, 884 millones de personas no tienen hoy
acceso al agua potable, lo cual significa insalubridad, servicios de saneamiento deficientes
y más exclusión social. El resultado: la muerte de 1,5 millones de niños al año y 2.500
millones de personas sin un adecuado sistema de redes de agua y desagüe.
Al deficiente desabastecimiento se suma la contaminación del recurso: diariamente dos
millones de toneladas de aguas residuales son vertidas sin control. Y en países como el
nuestro, más del 90% de los desechos sin procesar y el 70% de los desechos industriales
van al mar sin ser previamente tratados.
Este diagnóstico lamentablemente se repite en el Perú, donde el problema del agua tiene
muchas caras: en principio, el acceso a las redes públicas es insuficiente para un sector
mayoritario de la población que vive en la precariedad, principalmente familias pobres
obligadas a pagar más a camiones-cisterna y aguateros abusivos. Luego, las principales
fuentes acuíferas, que son los ríos y lagos, siguen contaminadas. El país sufre las
consecuencias de la deficiente administración de la capa freática, explotada en demasía,
lo que agota este reservorio natural.
Tenemos otras razones para estar preocupados. Como analizan los expertos, dentro del
contexto de un cambio climático —que afecta glaciales y ríos— no estamos haciendo lo
suficiente todavía para garantizar el tratamiento de las aguas residuales y su
reutilización; tampoco para enfrentar las consecuencias de la reducción del agua dulce
con los daños que ello genera en la degradación del medio ambiente, la productividad de
la biomasa y la diversidad biológica.
Una segunda tarea pendiente radica en la ampliación de las obras de saneamiento y la
mejora de la gestión de los servicios públicos. No olvidemos que, irónicamente, en el Perú
muchos no tienen agua en sus casas, mientras otros la desperdician.
Corresponde que nuestro país aborde esta agenda y se sume responsablemente a las
múltiples iniciativas que desde el ámbito internacional se han lanzado para preservar tan
indispensable recurso, sobre todo en esta parte del continente que acoge casi la mitad de
las reservas de agua dulce mundiales.
Como ya ha advertido el BID, es positivo que el Perú haya mantenido a raya los
equilibrios fiscales, el crédito externo, el desempleo, la extrema pobreza e incluso el
impacto de la crisis internacional. Sin embargo, el siguiente paso es llevar bienestar a los

15
sectores más deprimidos que necesitan del subsidio de programas sociales y servicios
básicos insustituibles.
Se trata de políticas inclusivas que pueden atacar el problema del agua y, al mismo
tiempo, generar trabajo si el Estado se decide a impulsar la inversión pública para
mejorar los servicios de saneamiento y coadyuvar a un idóneo manejo de cuencas.
Empecemos por allí.

El futuro (incierto) de un recurso que es vital


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/futuroincierto-recurso-que-vital/20100322/450323
Por: Iván Lanegra Defensoría del Pueblo*
Hoy, 22 de marzo, se celebra el Día Mundial del Agua, bajo el siguiente lema difundido
por la Organización de las Naciones Unidas (ONU): “Agua limpia para un mundo sano”.
Esto equivale a señalar que la buena calidad de los recursos hídricos es tan importante
como su disponibilidad y cantidad suficientes.
El estado actual de nuestros ríos y lagos revela lo acertado de ese mensaje. No se requiere
ir muy lejos para comprobarlo.
La situación de los ríos Rímac o Mantaro, así como el deterioro que muestran las áreas
aledañas a los lagos Junín y Titicaca ilustran el problema.
Las fuentes de la contaminación son variadas: pasivos ambientales y actividades
industriales, mineras, agrícolas, etc.
Por otro lado, en términos cuantitativos, las más importantes causas de deterioro
ambiental son las aguas residuales de origen doméstico o municipal.
Por ello, es crucial la construcción, según criterios ambientales, de plantas de tratamiento
que eviten que aquellas terminen contaminando nuestras fuentes de agua.
Esta urgencia debe ser entendida en su real dimensión, considerando, además, los
escenarios del cambio climático.
De acuerdo con la Segunda Comunicación del Perú a la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, documento recientemente publicado, en los
últimos 35 años, el país ha perdido el 22% de sus superficies glaciares.
Entre el 2015 y el 2020, todos los glaciares ubicados debajo de los 5.000 metros sobre el
nivel del mar habrán desaparecido. Algunos de nuestros ríos dependen de ellos.
En el 68% de las cuencas de la vertiente hidrográfica del Pacífico, examinadas en la
referida comunicación, la proyección de los requerimientos de agua y la oferta de esta
muestran un balance negativo. En términos simples, el agua escaseará.
Por ello, el tratamiento de las aguas residuales, cumpliendo los respectivos límites
máximos permisibles, debe ser acompañado de la debida reutilización de este escaso
recurso. Esto es particularmente importante en ciudades como Lima y el Callao, donde
literalmente se lanza un río de agua al mar.
Desde hace mucho, la Defen-soría del Pueblo ha insistido en la necesidad de una gestión
integral de nuestros recursos hídricos, que garantice el abastecimiento del agua necesaria
para el consumo humano y para las diversas actividades productivas.
Una gestión que premie las prácticas eficientes y desincentive el desperdicio del recurso,
todo lo cual debe ayudarnos a prevenir conflictos futuros.
El desarrollo de la Autoridad Nacional del Agua y de las normas que regulan el tema debe
orientarse a dichos objetivos.
Corresponde a la sociedad en su conjunto tomar conciencia de las urgencias descritas y
exigir las acciones que aseguren el normal, amplio y seguro abastecimiento del agua en
nuestro país. De lo contrario, nuestro futuro será incierto en este delicado rubro.
(*) ADJUNTO PARA EL MEDIO AMBIENTE, SERVICIOS PÚBLICOS Y PUEBLOS
INDÍGENAS DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

16
Integración energética: un panorama difuso
La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100322/15/node/256563/todos/
14
Humberto Campodónico
La quimera de la integración energética de los países sudamericanos, y de toda América
Latina y el Caribe, siempre ha estado presente. Quizá el punto inicial más avanzado
fueron los proyectos hidroeléctricos binacionales de Salto Grande (Argentina-Uruguay),
Yacyretá (Argentina-Paraguay) y la hidroeléctrica más grande del mundo, Itaipú (Brasil-
Paraguay). A principios de los 70, el Grupo Andino se planteó la integración eléctrica,
pero todo quedó en intenciones.
En los 90, como nos lo recuerda Ariela Ruiz-Caro (1), las iniciativas de integración
energética tomaron un nuevo impulso, pero con un nuevo enfoque (liberalización y
desregulación de los mercados e iniciativa privada) y, también, con un marco más amplio,
el continental, que incluía a EEUU y Canadá.
Esta fue la Iniciativa Energética Hemisférica (IEH), lanzada en 1994 en la Cumbre de
Miami. Su planteamiento era bastante simple: de un lado, los países latinoamericanos
tienen enormes reservas de hidrocarburos pero carecen de la capacidad de inversión para
desarrollarlas.
De otro, EEUU tiene que importar hidrocarburos (de fuentes “inseguras”, como los países
árabes) para satisfacer su consumo, por lo cual está deseoso de financiar la expansión de
la producción latinoamericana. Parafraseando a Monroe, diríamos: el petróleo americano
para los americanos.
El vehículo para lograrlo sería el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que
en su Agenda incluía medidas para promover la desregulación, la privatización de las
empresas estatales, la apertura comercial y la libre circulación de servicios energéticos.
Sucedió, sin embargo, que la privatización no llegó al sector petrolero de los países más
importantes, pues ninguno aceptó perder la renta petrolera: México, Venezuela y Brasil
(en ese orden), seguidos de Colombia y Ecuador. Las excepciones fueron Argentina,
Bolivia y Perú. Sucedió, también, que las crisis financieras del sudeste asiático, seguidas
por Rusia, Brasil y Argentina dejaron en claro el fracaso del Consenso de Washington, lo
que tuvo su correlato en el abandono de la IEH, ya desde el 2001.
Desde entonces los Estados han tomado mayor protagonismo, como lo demuestran los
acuerdos energéticos de la Comunidad Sudamericana de Naciones del 2005 y sus
ratificaciones posteriores. La cuestión es que existen enfoques divergentes, como lo
demuestra la iniciativa de Venezuela para formar Petroamérica, es decir, la unión de
todas las empresas estatales, lo que no ha prosperado. También han “regresado” algunas
iniciativas binacionales, como el Tratado de Integración Energética Perú-Brasil (que
incluye la varias centrales hidroeléctricas, entre ellas, Inambari).
También han aparecido “nuevos actores” energéticos, como los biocombustibles (cultivo
de caña de azúcar para el etanol), apoyados por Lula y Bush desde el 2006, pero
criticados por Chávez. El mayor objetivo de EEUU es abastecerse de etanol producido en
la Región, lo cual ya está siendo promovido por varios gobiernos de la Región, incluido el
Perú.
Otro actor es la importación de Gas Natural Licuado que ha desplazado la integración vía
gasoductos (hubo un evidente fracaso entre Argentina y Chile). Ya existen plantas de
regasificación en México, República Dominicana, Argentina, Brasil y Chile. Pero en verdad
estos son simples acuerdos de suministro pues el gas se importa de Qatar, Egipto
Noruega y Nigeria. El único país de América Latina que exporta GNL es Trinidad y
Tobago, al que se sumará Perú este año, cuando exporte el gas de Camisea (dejando de
abastecer la demanda interna; increíble).
Hacen falta nuevos marcos regulatorios, armonización de políticas de precios y claros
compromisos entre la inversión privada y la estatal para promover la integración
energética regional. De otra manera, el panorama seguirá como está ahora: sombrío y
difuso.

17
(1) Las negociaciones internacionales del sector energético y sus implicancias para
América Latina y el Caribe, CEPAL, 2009. www.cepal.org.

Gobierno a favor de polémica hidroeléctrica


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100322/13/node/256651/todos/
10
El Gobierno de Brasil aprobó las directrices para la licitación de la polémica hidroeléctrica
de Belo Monte, un gigante de hormigón en plena selva amazónica que ha generado duras
críticas de ecologistas e indios. El Ministerio de Minas y Energía anunció en un
comunicado que ha enviado a la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), reguladora
del sector, los parámetros necesarios para que se pueda celebrar la licitación el próximo
20 de abril. La Aneel se encargará a partir de ahora de publicar el pliego de condiciones y
el respectivo contrato de comercialización de energía, por lo que la licitación podría
retrasarse un poco con respecto a la fecha señalada por el Ministerio. El contrato de
comercialización fijará un precio máximo de 83 reales por megavatio/hora (unos 46
dólares), cantidad que recibirá el ganador de la subasta por el suministro de energía
durante 30 años a partir de 2015.

VENEZUELA
Afirman que se requiere mayor impulso para proyectos de gas
El Universal (Caracas)
http://www.eluniversal.com/2010/03/22/eco_art_afirman-que-se-requi_1805178.shtml
Experto señala que Pdvsa debe buscar socios por tecnología y financiamiento
Mendoza Pottellá señala que el acuerdo energético entre Venezuela y Colombia trasciende
los gobiernos, es un proyecto de Estado (Nicola Rocco)
Venezuela lleva décadas produciendo petróleo, pero en la extracción del gas ha tenido
pocos avances, a pesar de poseer reservas probadas que suman 170,9 billones de pies
cúbicos y que colocan al país en el noveno lugar en el mundo.
Según los planes de Pdvsa, están previstos 13 proyectos de producción, transporte y
procesamiento. De producción de gas no asociado al petróleo costa afuera están Mariscal
Sucre (Dragón, Patao, Mejillones y Río Caribe), Plataforma Deltana, Rafael Urdaneta (golfo
de Venezuela) y Delta Caribe.
Gran parte de la producción de gas está asociada a la extracción de crudo, por lo que está
atada a esa actividad. Pero el país posee reservorios de gas libre en tierra firme, aunque
los grandes son costa afuera.
El experto petrolero y profesor universitario, Carlos Mendoza Pottellá, afirma que la
producción del gas natural es una prioridad porque en el contexto internacional se va a
privilegiar el uso de las energías más limpias. Además, agrega que es fundamental para
atender el consumo interno y las necesidades de la industria que posee yacimientos
petroleros en proceso de envejecimiento.
"Tenemos muchas posibilidades, pero será necesario una voluntad política para darle
prioridad a esto, porque hasta ahora los proyectos se están desarrollando muy
tranquilamente, pero tienen carácter de urgencia", añadió.
Muchos de los proyectos "murieron antes en el mar de la factibilidad", debido que no eran
factibles desde el punto de vista económico, pero hoy se proyecta como un negocio
rentable con suficiente demanda.
No obstante, agrega que son planes en los que Pdvsa debe buscar socios por razones de
financiamiento y tecnología.
Subraya que la Ley de Hidrocarburos Gaseosos es más liberal y permite mayor libertad
para entrar al negocio que la propia Ley de Hidrocarburos.

18
Recientemente, la estatal decidió asumir en solitario el proyecto Mariscal Sucre,
concebido hace más de una década como Cristóbal Colón, al fallar la licitación tras no
recibir ofertas por parte de las compañías que participaron en el proceso.
El holding prevé extraer las moléculas de gas en 2012.
A la fecha, Plataforma Deltana tiene dos bloques declarados comerciales, pero sin una
sola molécula producida.
La ley permite a los privados explorar, producir, almacenar, transportar y tratar el gas
natural por sí solos. También otorga la opción al Estado de ejercer esas actividades en
solitario, delegada en parte o por completo a un privado.
Es el Estado
Por otra parte, se refirió al convenio entre Venezuela y Colombia de intercambio de gas a
través del gasoducto que une a Ballenas con Maracaibo.
Semanas atrás, el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, señaló que ese
suministro ha caído casi a cero. Mientras que en un reporte Ecopetrol de Colombia
justificó el descenso de su crisis eléctrica por el efecto de El Niño.
"Los proyectos de gas trascienden los gobiernos. Son proyectos de Estado, nacionales, y
es posible que existan conflictos entre los dos gobiernos y se mantengan durante unos
cuantos años, pero a los países les convienen", explicó.

Ramírez señala que no está listo proceso de valorización de expropiadas


El Universal (Caracas)
http://www.eluniversal.com/2010/03/22/eco_art_ramirez-senala-que-n_1805179.shtml
Ministro explica que lo más complejo es el aspecto laboral
El Gobierno no ha terminado la valorización de los activos de las empresas de servicios
petroleros que nacionalizó el año pasado, debido a que se trata de un proceso "muy
complejo".
En mayo del 2009, tras una decisión del Gobierno, la estatal asumió el control de unas
74 compañías de servicios, pero a casi 11 meses aún no se ha revelado el valor de los
activos estatizados.
El ministro de Energía y Petróleo y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, señaló
recientemente que la valorización de los activos "no está lista, es muy compleja".
El funcionario agregó que lo más preocupante en todo el proceso es el tema laboral.
"Ahora esa cuenta tenemos que pasarla a su antiguo patrono. Es lo que manda la ley y lo
que estamos haciendo", explicó.
Durante la nacionalización, Pdvsa absorbió 8 mil 500 personas. Sin embargo, fue
cuestionado por un grupo de trabajadores que denunciaron que no fueron ingresados a
pesar de pertenecer a las nóminas de las compañías petroleras.
Los activos de las empresas de inyección de agua y gas a pozos tanto en Occidente y
Oriente, así como de transporte en el lago de Maracaibo, fueron tomados el año pasado, y
aunque por fuentes gremiales se mencionaron negociaciones individuales, aún no hay
anuncios.
Hace semanas, la compañía Tidewater Inc introdujo ante el Centro Internacional de
Arreglo de Disputas Relativas a Inversiones (Ciadi), del Banco Mundial, para lograr un
pago por sus buques.
Pero ese proceso aún no avanza, según el sitio web del Ciadi. DB

Recopilación: George Bedoya S. (Lima - Perú)


Revenue Watch Institute
Desco

19

También podría gustarte