Está en la página 1de 3

Universidades asechadas por la delincuencia

Uno de los problemas más preocupantes que enfrenta El Salvador son los altos
índices delincuenciales, y las universidades se han convertido en el punto clave
para llevar a cabo estas fechorías. Estudios demuestran que el sector estudiantil
universitario ha sido en los últimos tiempos el más afectado.

La delincuencia que vivimos los salvadoreños se ha convertido en un verdadero


dolor de cabeza para toda la población, tanto que muchos estamos a merced de la
violencia.

Hablar de este tema en nuestro país resulta hasta aburrido, por ser un tema que
hasta los menos afectados conocen, pues quien ignora que el pulgarcito de
América repunta en temas conflictivos, en comparación con grandes países como
Estados Unidos y México. O tanto que los mismos periódicos salvadoreños y
noticieros llenan sus espacios informativos con temas como crímenes, asaltos,
violaciones, entre otros. Y es que ya no existen familias que no hayan sido
víctimas directas o indirectas de la delincuencia.

Tan a menudo nos vemos afectados por estos hechos, que resulta casi imposible
salir a las calles sin la suspicacia de ser víctima de uno de estos hechos, es
indudable que se encuentra tan restringida nuestra libertad por el tema de la
delincuencia. El cual hoy en día se transforma en parte importante del acontecer
nacional.

Santa Ana no es la excepción, pues los casos de delincuencia urbana son


alarmantes, tomando en cuenta solo aquellas personas que se atreven a
denunciar, que son menor cantidad que las que no lo hacen. Lo más trágico es
que a pesar que se extienden diferentes planes policiales, ninguno ha logrado
mejorías en esta ciudad.

Lo que últimamente ha sido significado de preocupación para las autoridades


salvadoreñas, es que la comunidad estudiantil universitaria ha sido en los últimos
días la más afectada ante este fenómeno social, pues según estadísticas de la
Policía Nacional Civil (PNC), los actos delincuenciales han aumentado en
desmedida fuera de las universidades de la capital occidental.

Profundizando en este tema la Comisionada Zoila Corina Palma, Jefe Regional de


la PNC, comenta que son muy frecuentes los casos que se reciben, de tres a
cuatro por semana en los últimos meses. Eso sin contar aquellos que deciden
quedarse callados por temor a represalias. Así mismo da a conocer que fuera de
la Facultad Multidisciplinaria de Occidente (UES), y la Universidad Francisco
Gavidia (UFG), son los lugares que representan, el mayor peligro sobre todo en
horas nocturnas, debido a la oscuridad, la soledad o en caso contrario a la
afluencia excesiva en horas especificas.
Una de las medidas para evitar la expansión de esos hechos, es la creación de
programas que ayuden a recrear la mente de los jóvenes en otros proyectos
alejados de estas prácticas delincuenciales. Un programa que la Jefe Regional
menciona es “menos armas, más vida”, y el cual se pretende realizar en
períodos más cortos, y es que la violencia es un hecho de representación.

Las universidades santanecas, estarían ante un incremento cuantitativo de hechos


violentos, esta es la forma en que muchas personas definen la incesante ola de
asaltos fuera de estos lugares.

Para muchos, escuchar sobre la inseguridad fuera de las universidades es común


y normal; pero en realidad existen un sin fin de casos, que con frecuencia hacen
que las personas se interesen sobre este tema y por lo tanto incitan a la
comunidad estudiantil a guardar la distancia de aquellas personas de dudosa
apariencia.
Este tema ha sido enfrentado, por distintas autoridades estudiantiles, que vierten
su opinión sobre dicho problema, el Ingeniero Mario Antonio Ruiz Ramírez, rector
de la UFG, menciona que aunque no ha presenciado ningún hecho delictivo,
reconoce que han surgido solicitudes por parte de los estudiantes, con respecto a
mejorar la vigilancia a las fueras de las instalaciones universitarias. Mucho más
en horas nocturnas donde la oscuridad se “vuelve aliada” para que sucedan estos
hechos. Por consiguiente expone que inclusive se ha solicitado más vigilancia por
parte de la PNC, pero esta colaboración es notoria en los días posteriores, sin
embargo no se mantiene. Haciendo repetitivos estos actos.
Entonces, hay algún factor preponderante que cause el aumento desmedido de
estos hechos, según Marta de Martínez transeúnte, la razón primordial es la falta
de empleo y el aumento en la canasta básica, ha llevado a que más jóvenes
tomen la delincuencia como la excusa para obtener fácilmente lo que a otros le ha
costado.
Y como medidas para evitar la repetición de los mismos, entraría la vigilancia
constante de las autoridades en estas zonas y una mejor iluminación.
Ahora bien hay que considerar que la conducta de los asaltantes, esta ligada a
una serie de factores que muchas veces son definidos a muy corta edad y por
que no decirlo la sociedad salvadoreña se presta para desarrollar estos patrones
de conducta.

La delincuencia caracteriza una conducta antisocial que expresa la inadaptación


de un individuo a la sociedad. La delincuencia es un síntoma de una perturbación
profunda de la personalidad.

¿Cuáles son las razones que llevan a los asaltantes a cometer sus actos ilícitos?
ya que se sabe que actuamos de ciertas maneras cuando algún mensaje en
nuestra mente evoca pensamientos favorables, este nos persuade y nos lleva a la
acción, no lo sabemos aún; pero en la conducta humana existen factores externos
e internos influyentes, como son los factores biológicos y los factores ambientales
o de socialización, estos últimos refiriéndose a la influencia de la familia, los
amigos y la sociedad en el comportamiento de todo individuo. Estos factores son
los que nos ayudan a entender mejor a las personas cuando estudiamos su
comportamiento.

Y poder así definir con precisión la causa de su mal desempeño en la sociedad


misma. Hay que precisar en que medidas se actuara para disminuir los asaltos en
nuestro país y mucho más para que poblaciones como los universitarios no se
vean más afectados.

También podría gustarte