Está en la página 1de 23
£477 S 7 eEITAD DE BERECHO ADOLFO GELSI BIDART’™ « | Catedrético de Derecho Agrario CIENGIAS SOCIALES \ BIBLIOTECA ) __ESTUDIANTIL PRINCIPIOS DE DERECHO AGRARIO PERFILES SISTEMATICOS Y LINEAS DE TENDENCIA DEL DERECHO AGRARIO URUGUAYO MONTEVIDEO 1983 sz COPYRIGHT BY © Fditorial UNIVERSIDAD Ltda. Eouando Acevene 1476, Locat 017 Derechos reservados EI presente libro, su contenido intelectual y su presentacién grafica han sido registrados en el Registro de Derechos de Autor de la Biblioteca Nacisnal en todo de acuerdo con Io previsto fn la Ley 9.780 y su Decreto Reglamentario El autor y el editor prohiben expresamente toda reproduceién total o parcial del volumen, y en especial Ia realizada con miquinas fotoeopiadoras y advierten que tanto el que ordene como el que realice cualquier fotocopia del texto incurre en el delito previsto en el articulo 46 de la Ley 9.739 y serd objeto de las sanciones de muita o prisién previstos en esa disposicién. Impreso M.B.A. - Maldonado 2215. — Dep. Legal 199.286, Publicacién amparada por el art, 79 dela Ley 19.949, palsy ¥ CIENGIAS SOCIALES BIBLIOTECA PRESENTACION Editorial Universidad es una nueva Libreria Juridica que surge con una finalidad claramente prestablecida que se concreta en actuar al ser- vicio del estudiante de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En primer lugar diremos que como meta mmediata se trataré de pre- parar los tan anhelados “manuales” de las distintas materias a través de tos cuales por un lado el estudiante contara con la garantia de que si pier- de una materia es porque no ha sabido lo que el projesor le ensena a tra- vés de su curso expresado en el Manual. A su vez el profesor cuando debe de aplazar al estudiante lo hard con el convencimento de que éste habiendo tenido los medios aptos para estudiar, no lo la hecho correctamente. La metodologia convenida para llevar a adelante este ambicioso plan se concreturia sumplemente en brindar a los projesores ia supraestructu- 7a administratwwu necesaria como para que estos, progreswwanente, vayan realizando ef manual a traves de suceswas “yichas” que contendrian los dive7sos puntos o volillas del programa y las que en el decurso de los me- ses debiaamente ordenadas, culmimaran sienao \a base para el “manual”, be esta forma se obtendra un insirumenio de estudio que responda arlas necesiaades actuales de cada materia debiaamente quecuado y ac- tuakzado a la tematica siempre cambante propia ue cada asignatura. juridica, Hoy dia quien debe preparar una materia en Facultad necesariamen- te tiene que ajrontar la dura y penosa tarea de recopilar el material de estudio necesario que se encuentra disperso y muchas veces totalmente agotado, perdiéndose en ello muchas horas de esjuerzo que deberian ser destinadas a su estudio. Con estos “manuales” se tratara de facilitar di- cha tarea, Por otra parte, si se analiza la forma como se estudia derecho en las Facultades mds prestigiosas del mundo podré advertirse que no se con- ~ aw 2 ee FACULTAD DE DERECHO ESTUDIANTIL ve cibe el dictado de cursos sin que el alumno cuente con “manuales” apro- piados para su estudio, El reglamento de estudio de la propia Facultad de Derecho prevee la confeccion de dichos “manuales” por parte de los docentes de la materia, En. relacion al nivel técnico de estos manuales la finalidad es que los mismos aparezcan respaldados por los profesores de la asignatura y con ello se trataria de que no protijere la dijusién de “apuntes estudian- tiles’? que no ojrecen las garantias necesarias propagando muchas veces “errores” y “sintesis” no adecuadas para el conocimiento correcto de la materia. Desde el punto de vista econémica en conoeimiento de las dificulta- des por las que atraviesan nuestros estudiantes, Editorial Universidad se ha abocado a la tarea de abavatar costos. Estos son sucintamente, los postulados basicos de nuestro futuro pro- ceder. La Eprrortau PERFILES SISTEMATICOS Y LINEAS DE TENDENCIA DEL DERECHO AGRARIO EN URUGUAY @ SUMARIO{ 1) DERECHO AGRARIO. — Il) PROPIEDAD. — I) EMPRESA AGRICOLA. — 1V)/CONTRATOS AGRA- RIOS. — V) TRABAJO” AGRICOLA. A | 1) DERECHO AGRARIO.) — @> Detinicion. 1, En general tiende a prevalecer nuestro punto de vista en el sen- tido de centrar el D. A. en torno a la actividad agricola o agraria, te- niendo en cuenta que en nuestro pais la cria del ganado tiene igual o mayor importancia que el cultivo del fundo en el sentido tradicional. En general cuando se habla de ‘agricultura’, ‘agricola’, ‘agricultor’, se hace referencia a lo segundo y no a lo primero (cria de ganado o ganaderia). Sélo en los tltimos tiem; tanto en la doctrina, como en la legislacién, se tiende a reconocer -vocablo agricultura, toda explotacién agraria. Ge afiade a ello, por algunos la caracteristica de realizar el eul- tivo de la tierra, vale decir, de la tierra como factor productivo, por lo cual alguna disposicién adminisirativa niega el caracier de agricola a las explotaciones que no utilizan directamente a la tierra como factor pro- ductivo, por ej.: criaderos de ‘apicultura’, ‘avicultura’, etc. Oy menudo se entiende, incluso por leyes agrarias, que éstas sdlo son ‘aplicacién en el campo (eampatia), en el medio rural. 4 Tiende a prevalecer, sin embargo, la definicién que considera al (D.A. como rama del Derecho Positivo cuyo contenido central es la re- ‘Respuestas al Cuestionario para una Investigacién de la Facultad de Juris- prud@hcia de Perugia —Italia— 1982-83. / glamentacién de la actividad agraria, entendida como ja actividad socio econémica del hombre que, actuando sobre y con recursos naturales re- novables, procura obtener productos vegetales o animales, predominan- do siempre la calidad natural de los mismos: tal reglamentacién abarca todo lo indispensable (incluso relaciones con la comercializacién y la in- dustrializacion de tales productos, en cuanto lo sea) para que la regla- mentacion pueda realizarse con eficacia, | 5. Al mismo tiempo que rama del Derecho, es ciencia juridica, cuyo ] objeto de estudio es el reterido (sub d) y diferenciable de lag restantes no sélo por su objeto, sino también por tener sus principios propios y por desarroliarse segun un método juriico que puede coincidir con el de otras ciencias, pero que tiene por finalidad especitica el estudio de los institutos agrarws y su sistematizacion. 6. Nuestra concepeion de] D. A, alude a rormas (reglas de conduc- ta establecidas por anticipado e impuesias incoftrastablemente, en su caso, por la autoridad publica), avzert los valores juridicos que Jas inspiran (ios seieccionados en ta Co! ) y aplicadas a una rea- dad humana socio-economica, sobre recursos natu renovables, para ener proauctos agricolas 6 ammaies, que debe conservar, renovar y lizar ae Ja manera mas adecuada para los homb que la realizan y a toda la (nocion promocional det D, A), SO 2%) Autonomia y relacion con oiras ramas del Derecho. 7. El D. A. puede decirse que en Uruguay’ ‘nacio’ en 1875 con el Co- digo Rural que abareaba: 1) Ganaderia. ll) Agricultura, IL) Aguas, IV) Disposiciones comunes a 1) y Ul). V) Policia rural, wb Codigo constaba de #12 articulos y era, para la epoca, una legislacion completa, adecuada Y progresista. e 8. En la doctrina se cuentan hasta 1942 pocas obras; J. C. Gomez Haedo, “Legislacion Rural” (recopilacién de normas); C. Prick Davies, “Comentarios al Cédigo Rural” (1946) Lomo 1, segun el método exege- tico; J. Mendivil, “Comentarios al Proyecto de Codigo Rural” (1920) y algunos articulos de Revista Juridica, ninguno de los cuales se reiiere al problema. En 1942 a raiz de sancionayse el 2° Cédigo Rural, se publics wn, con- junto de “Estudios de Derecho Rural en homenaje al codificador Daniel Gareia Acevedo”, en el que ya se apunta a la individualizacion del D. A. 9. A partir de 1950, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, crea el “Centro de Estudios de D, Rural” que acttia ininterrumpidamente has- ta 1974. En 1974 se crea la Cdtedra de Derecho Rural (curso extra-curri- cular) que funciona hasta 1979 inclusive, In 1978 se transforma en cétedra curricular que funciona a partir de 180 y lleva el nombre de cdtedra de D. A. Wn marzo de 1982 se constituye el “Instituto Uruguayo de D. A.” que on diciembre 1982 se incorpora a la Wacultad de Derecho y C. Sociales, 10. En cuanto a la autonomia del D. A,, se discutid en jurispruden- la averca de la aplicacion de normas del ©. Ciyil en materia de usuiruc- to, cuando cesa este y el usuivuctuario habia celebrado contrato de arren- damiento agrario en cuanto a si debia o no respetarse el plazo legal de este ultimo, La razén dada en contra de la autonomia, es que no se con- wderaba claramente establecida por la legislacion, en especial después del C, Rural 1942, menos sistematico que el de 1875, La jurisprudencia en el tunico caso que conocemos, iue iavorable a Ja solucion ‘agcarisia’ aunque wun entrar al fondo del problema y en base a los argumentos de ‘lex pos- leriot’ y ‘lex specialis’. (Puede decirse, que en este momento (1963) la autonomia legislativa (Cédigo Rural, Codigo de Aguas y abundante legistacion especiaiizada) y didactica (Catedra de Derecho Agrario en la #acuitad de Derecho y Ciencias Sociales; idem de Legislacion Agraria en la vacultad de Agro- nomia; idem de Legislacion Vetermaria en la tacultad de Medicina Vete- rinaria; Instituto Uruguayo de Derecho Agrarw ae la acuitad de Dere- cho y C. Sociales) leva a 1a admision generalizada de la autonomia del D. A., aunque sin debate previo. 7 11, En cuanto a la diferenciacién de las ramas basicas del Derecho: a) Se reconoce el origen primordial en el D. Civil, que es fuente subsidiaria, en’ especial en materia de servidumbres prediales y contratos. Pero, desde el comienzo, hubo varios aspectos diterenciales, por no ser el origen unico de esta rama del Derecho. Se sigue, sin embargo, de hecho, la tendencia a considerarlo como especializacion del D, Civil; asi en el “Anuario de D, Civil” se publican casos de jurisprudencia agraria, lo cual es explicable, por no realizarse aun el Anuario de Jurisprudencia agraria. La proxima aparicion de la “Revista Uruguaya de D. A.” y la realizacién periddica de “Jornadas Na- cionales de Derecho Agrario” (1’ marzo 1982 en la ciudad de Artigas; 2' diciembre de 1982 en Ja ciudad de Rivera; las 3as. se realizaran en el 2 semestre de 1983, en la ciudad de Tacuarembo), esperamos que contri- buyan a atianzar la conciencia de la autonomia del D, A, b) D, Comercial. La diferencia se realiza en base a la diversa acti- vidad que es el comercio (circulacién de bienes y servicios) frente a la actividad agraria (produccién de vegetales o animales), Hn nuestro pais cuando se habla de ‘productores', se entiende: ‘productores agrarios’. Hay dos aspectos en los cuales se verifica distincién expresa en cuan- to al D. Comercial: a) Las empresas de servicios agrarios (por ej. para realizar la siembra, 0 la cosecha, o la esquila de ovejas, o los cercos, de los establecimientos) son calificadas de empresas agrarias, b) Existe una gran flexibilidad en cuanto a las formas de las eni- presas agrarias, pero las sociedades anonimas con destino agrario o que adquieren inmuebles susceptibles de tal destino por su ubicacion, deben tener sus deciones nominativas: al Estado le interesa saber quignes son realmente, los duenos de la tierra, c) Derecho’ del Trabajo, — En general se considera que todo lo re- lative al trabajo ‘dependiente” corresponde al D. Laboral, incluso el de caracter agrario, Sin embargo, dada la especialidad de este trabajo (re- gulado por normas propias, no coincidentes, en parte, con las comunes) y 1a natuvaleza socio-economuca del DL, A., que se ocupa de una actuviaad que es trabajo y no solo del empresario, sino de Jos que actuan con él y, por ende, se encontraran iuera de la realidad si no tomara en cuenta a quienes Ja eiectuan en su mayor parte, los agraristas estudian también los problemas del irabajador dependiente. ste trabajo, por lo demas, tue por 1’ vez regiamentado (primera ley del trabajo en nuestro pais) por el Codigo Rural 1875. d) En general, con algunas dudas, se ha incorporado la materia de aguas ‘interiores’ al D, A. (Codigo de Aguas 1979; antes, en el C. Rural 18/5) y el D. Forestal. e) Se separa claramenie, en cambio, el Derecho de Minas que se ocupa de actividades extractivas de recursos naturales no-renovables y que tiene poca imporiancia en nuestro pais. Hay puntos de contacto, en cuanto a la separacién del ‘fundo agri- cola’ (superticie) y del ‘tundo minero’; en materia de aguas subterra- neas; en cuanto a las servidumbres prediales. {) D. Administrative. — El Estado, a través de sus organos, es uno de los protagonisias de] D. A. nacional. Se debe distinguir: los érganos de Ja administracién central (en es- pecial: Ministerio de Agricultura y Pesca); — los descentralizados (en especial: Instituto Nacional de Colonizacién, que es un instituto de refor- ma agraria; Instituto Nacional de Pesca, en cuanto se ocupa de las aguas interiores); — drganos mixtos, con delegados del Poder del Estado y de particulares (y. gr. Secretariado Uruguayo de la Lana, adherido al S. In- ternacional de Ja Lana; Comisién H. de] Plan Agropecuario; ete.). Tam- bién hay ‘autoridades - privadas’, vale decir, organismos privados a los que se reconoce competencia en cicrtas materias (v. gr. Asociacién Ru- ral del Uruguay, en materia de Registros Genealégicos de animales de razas scleccionadas; u organismos creados por Convenios Colectivos in- terproiesionales, v. gr., Registro de Operaciones sobre lanas). Bsto trae consigo concomitancias entre las dos ramas del Derecho: el D. Administrativo se ocupa del problema de la naturaleza de tales entes; el D. A., de la misma y, ademas, de Jas funciones que deben de- sarrollar en materia agraria. Ademas: concesiones, permisos y servidumbres administrativas 0 pa- ra el piiblico, que si se trata de las relacionadas con D. A. deben tratarse por ambas asignaturas, con la misma orientacion qué para el caso an- terior. _, 8) Derecho Financiero o Tributario. — Tiene importancia Ja rela- cién en la medida en que existan, como los hay en nuestro pais, impues- tos especiales relacionados con la actividad agraria, que el D. Tributario toma como asiento del grayamen, debiendo de consideraria ‘sub specie’ del D. A. en cuanto a su delimitacion. h) Derecho Constitucional. — Primero: valores que la Constitueién consagra, de los cuales consi- deramos especialmente: la justicia (en su version ‘social’), la igualdad (muy relacionada con la anterior, dado que los agricultores siempre se encuentran en el sector mas postergado), la ‘personalizacién’ del Dere- cho (la R. O, del Uruguay es Ja asociacion politica de todos los habitan- tes que viven en su suelo, dice la Constitucion), ete. En 2° lugar, algunos derechos humanos o fundamentales que estan especialmente relacionados con el D. A. Min especial el derecho a la wida (con la extension que implica Ja conservacién de los recursos naturales renovables, necesarios para la vida actual y tutura); a la propiedad (ior- mas de Ja propiedad y sujetos de 1a misma, derecho de expropiacion, etc.), seguridad, trabajo (tanto directive como complementario), asociacion (de fundamental trascendencia en D. A.), ete. *En Ser. termino, algunas orientaciones concretas con respecto al D. A,, por ej.: bi m de familia; regulacion del trabajo dependiente (vivienda y alimentacién en el propio establecimiento); orientacion de promocion 0 Jomento de Ja agricultura; idem de la ensenanza agraria; ete. ‘En 4° lugar, el sentido internacional del D. A.: la Reptiblica procura- ra la integracion latino-americana, en especial para la detensa de sus productos naturales. En 5’ término, la actuacion del Estado en materia agraria, a traves de sociedades con particulares o en forma directa y a traves de! Instituto Nacional de Colonizacién, ‘constitucionalizado' en 1967 al establecerse por da Constituci6n el modo de integrarse su Directorio. i) Derecho Internacional, — Ya se mencioné la orientacion que da Ja Constitucion nacional; el mercado comun tatino-americano estaba en Ja prevision de ALALC. (Asociacién Latino-Americana de Libre Comer- cio) y subsiste — siempre como aspiracién en la Asociacién que sustitu- y6 a aquélla (ALADI (Asociacién Latino-Americana de Integracién). 3°) Fuentes del D. A. y en especial, la costumbre. 12. En nuestro pais, todo el Derecho Positivo tiene su fuente pri- mordial en la ley en sentido formal y material. a) Sin embargo, hay que hablar de ley en sentido material (nor- ma), como fuente del Derecho, incluyendo otros actos juridicos; Decre- i tos Reglamentarios del Poder Bjecutivo qué # menudo no se limitan a su luncion propia, sino que Ja extienden (por ej.: en materia de sanidad animal o vegetal; proteccién a la fauna silvestre; ete.); normas emana das de Convenios Uolectivos interprofesionales (asi: Registros de opera- ciones de lanas y en materia de ganado); normas emanadas de Asocracio- nes Grenwales (Vv. gr. Registros Genealogicos del Ganado); idem del Jns- mito Nal. de Colonizacion, para sus colonos, etc. 13. b) La costumbre, ademas de los pocos casos en que la ley ex- presamenie se remite a ella (Vv. gr.: deumitacion del medio rural; modo de realizacion de cercos; idem de tijacion de servidumbres; etc.), no tie- ne yerdadero aicance de 1uente ae Derecho. Sin embargo ha creado algunos institutos como Ja aparceria (socci- da), aespues incorporada al Codigo Rural de 1942 y tormas intermedias relacionadas con ei reierido institute; idem empresas de servicios agra- rios; idem convemos por una sola cosecha; ete. La costumbre ha servido de inspiracién a la ley (como en los casos supra reteridos) e incluso ha insurgido contra ella (v. gr. convenios ver- bales en materia de tenencia de la uerra) obligandola a tenerla en cuen- la y a modiicar sus soluciones (v. gr. en el caso anterior admitiendo, en numerosas leyes, la validez de los convenios, siempre que se inscriban en el Kegistro dentro de determmados plazos; ete.). 4°) Interpretacién de las leyes agrarias. 14. la interpretacién de las leyes agrarias se realiza segtin los cri- terios establecidos en forma general, para todas las leyes por el Vitulo Preliminar del Cédigo Civil. Sin embargo debe sefialarse particularmente: r a) La necesidad de acudir permanentemente a Ja nocién de activi- dad agraria, para senalar los limites de las leyes. b) La frecuente utilizacion, en las leyes de ‘standards’ juridicos. c) La naturaleza promocional del D, A. (‘principio del buen pro- ductor agrario’, que merece especial protecc! mn), que permite llenar por via analogica, las Jagunas de la ley y realizar su interpretacion del modo mas favorable para aleanzar la referida finalidad. 5°) Modo de Hegar de la agricultura (hecho técnico extra-juridico al D. A). 15. Todo depende de lo que se entienda por Derecho. Pensamos que cuando se habla de ciencia juridica agraria o de rama del ‘D. Positivo de- nominada D. A., el acento se pone sobre las normas juridicas, vale decir, reglas de conducta impuestas de antemano a los sujetos juridicos por la autoridad y que los mismos deben aplicar en sus diferentes actividades. Pero las normas miran a los valores, que las inspiran, son como sus modelos o ejemplos — por una parte. Por otra, miran a la realidad hu- mana (hombres en sociedad) que procuran reglamentar o disciplinar. Se parte, pues, de la realidad ‘sub specie valoris’, es decir, para ot- denarla segtin los valores que se cree deben encarnarse en ella, Esta rea- lidad puede referirse al hombre en si como ser psico-orgénico (proble- mas de capacidad e ineapacidad; leyes de psicépatas; minoridad; etc.) en cuanto importan a las relaciones sociales, O bien a las actividades que en la sociedad realiza el hombre. entre las cuales la actividad acraria tiene especial importancia: subsistencia del hombre (en especial alimen- tacién y vestido); situacién social de auienes la realizan (lejania de los centros de poder; postergacién; etc.); significacién econdémica de la mis- ma (base de la econom{a y. en nuestro pais, es la mayor parte de la eco- nomia misma). Una actividad, pues, que por el ntimero de los que la realizan; por su p situacién de postergacién; por su importancia econdmica; por la peculia-- tidad de sus modos de verificarse, reclama una especial reqlamentacion juridica. O sea que debe regirse por normas propias o peculiares, Las normas que no asumén adecuadamente los valores respectivos, son injustas (o inseguras, ete.); las que no se aplican concretamente, no disciplinan en forma procedente a Ja realidad que deben ordenar, son irreales y, por ende, inaplicables. En ambos limites estamos tentados de decir que no son normas juridi- oy (notoria injusticia’ o ‘notoria irrealidad’ o ‘in-aplicabilidad’ de la nor- ma). Por otra parte, la famosa distincién entre ‘quaestio facti’ y ‘quaestio juris’, nunca nos ha parecido muy adecuada, ni siquiera en casacién: ‘Bx facto oritur jus’, El derecho es para la realidad y es formado por ella, ya se trate de la costumbre (el ‘conjimto’ social) o de la autoridad reco- nocida como érgano de Ja sociedad misma (Poderes de Gohierng del Es- tado). ‘ 16. En conclusién, pues, Ja creacién de una ciencia juridica agraria surge, espontaneamente de la consideracién de la importancia que para el hombre en general (el hombre en el mundo), para cada sociedad en par- tiemlar (significacién econémica) y para los que la realizan (significa- cién social), tiene la actividad agraria, como la ha tenido siempre y ea- todos los paises. 6°) Influencia de las normas técnico-agronémicas en las normas de D. A, _ 1, Las normas técnicas (agronémicas y de medicina yeterinaria) tienen influencia en e] D. A. en la medida en que muchas veces ene an. 13 ° jores son técnicos agrarios, no juristas y en especial cuando se trata de normas que, por su contenido se refieren a aquellas téenicas: semillas, legislacién sanitaria, ete. Ademias, diferentes leyes agrarias establecen y reglamentan centros de investigacién y de docencia en materia técnico-agraria. Algunas normas dependen para su aplicacién de las normas técnicas. Por ej., para establecer el maximo de superficie de una empresa agraria © el valor agro-econémico de la tierra, ete. 7%) Agrariedad. 18. Desde hace mucho tiempo en nuestro pais se admite, sin mayo- res desarrollos. la nocién de agricola. o agricultura, como lo propio de toda explotacién agraria, tendiente a Ja obtencién de productos vegetales o animales sevtin si ‘natural modo de ser’. sin perjuicio de las modifica- ciones que en el mismo aporte el trabajo del hombre (mejorar las semi- llas o las razas de animales, etc.). 2 No se trata, en sentido estricto, de haber adoptado la doctrina de Carrozza u otra, que pocos conocen en nuestro pais, sino de haber Hega- do a ella por la simple observacién de lo que son las diferentes explota- ciones agrarias. Desde 1875 se diferencian las que obtienen productos animales (ga- naderfa), de las due procuran productos vegetales (agricultura en sen- tido estricto) y las mixtas de ambas. » En Ja doctrina han’ desarrollado estos. criterios: Gelsi (‘Cuestiones de Derecho Rural” — ler. tomo 1967 a VI 1973; “Fstudio del Derecho Agrario”, vol. I — 1977, 11 — 1978; TIT en 3 tomos, 1983; faltan aun 3 vo- lumenes) y Guerra (“La actividad agraria”, en “La Justicia Uruguaya”’, 1983). Como se dijo supra, para el autor la actividad agraria se caracteriza en cuanto a su objeto, porque se efectta sobre y con recursos naturales renovables (en especial: tierra, agua, fauna y flora) y con la finalidad de obtener productos vegetales o animales. Fs considerada por el D. A. en forma socio-econémica. vale decir ocu- pandose en particular de los hombres que trabajan en el campo y de la produccién que realizan, por la importancia que tiene. Hay un carécter dominante: ‘naturaleza’. Lo natural como objeto y como finalidad; lo bio-natural’, podria decirse, en forma dominante. Lo cual tiene significactén cuando se trata de fijar el plazo de una explota- cién agraria; cuando se establecen impuestos especfficos; cuando se en- cara la forma del crédito agrario; etc, 8°) Politica agraria. 19. ;Quién hace la politica agraria en nuestro pais? Fundamentalmente: los politicos, si bien: puede reconocerse la parti- cipacién de técnicos (agrénomos, médicos-veterinarios, economistas) en la preparacién de ciertas politicas y en su aplicacién. __ Bn los ltimos) arios, desde 1973, no ha habido una politica agraria uniforme. Desde siempre hubo gran intervencién del Estado, que se man- tiene aunque en 1978 se inicia una politica neo-liberal. Coineide todo ello con el predominio de tecnécratas-politicos en la realizacién de la politic: econémica. : _ Los juristas tienen escasa intervencién, incluso en los organismos de orientacién politica y programacién econémica en el agro Se espera ue el Convenio entre el Ministerio de Agricultura y Pesca y el “Instituto Uruguayo de Derecho Agrario”. aynde a solucionar este problema de Ja ausencia de juristas en la planificacién 8°) Conciliacién del desarrollo de la productividad y de la técnica con Ia exigencia de relaciones sociales equitativas. 20. La-doctrina trata de conciliarlos. por el.enfooue del D, A, como D. Sociel (como el D. del Trabaio, el D. de Familia, et D, dé los Incana~ citados, el D. de Previsién Social). es decir. como una rama jue se ocuna, de un sector de la noblacién tradicionalmente postergade v enva actividad, nor su significacign debe ser promocionada. en beneficio ante todo de quienes Ja realizan y de la sociedad en general. lira que tiene derecho a una radieacién minima en Ja tierra cue ocu- pa y a condiciones de trabaio aue le permitan desenvolver econém mente la exnlotacién au: sirva de estimulo a su actividad creadora” (Ley 14, art. 1? ine. 1). ae Aludiendo después. a los convenios por los ctiales se cede la tenencia de Ja tierra asrega: “En el caso en aue el vrenietario conceda el uso 0. el goce de um oredio rural. los nlazos de nermanencia de los productores en Ja tierra deben resularse de acuerdo con esa finalidad de vroteccién al trabaio rural. sin desmedro del principio general de cue la explota- cién de la tierra esté subordinada al interés nacional de su conservacion con fertitidad. a: a a En resumen, la conciliacién se procura sobre la hase de que debe promoverse al productor de Ja tierra, en la medida en que sea un buen agricultor: entre los deberes que se le asignan. esta el de guardian de los recursos naturales renovables que utiliza. Se procura, igualmente, que la politica fiscal favorezca al que obtie- ne mejor produccién o para e] que realice determinadas activi gr: plantacién de arboles), " mnnésles, aelsiaseaee a 15 102) Limite entre agrariedad 9 industrialidad. 21. a) Desde el punto de vista del D. A. el criterio es relativamen- te amele) en cuanto se trata de produccién natural de productos bio-na- turales. b) Pero se reconoce el eriterio de la tradici6n, que incluye en lo agrario, ciertas transformaciones relativamente simples como Jas que se hacen en las pranjas (frutas en dulces; leche en queso; ete.). c) 3 igualmente se reconoce que los limites entre una y otra (no actividad sino rama juridica) tienen aue ser relativos. por cuanto la pro- duecién agraria si no se comercializa de nada sirve al productor (ni a nadie) y que la industrializacién marca, muchas veces, el ritmo y el yo- lumen de la produceién, De donde. ciertos aspectos de una y otra deben ser considerados tam- bién por el D. A. V. gr. cooperativas de comercializacién y/o de indus- trializacién: cooperativas agro-industriales; ete., aunque Ja actividad que ellas realizan no sea agraria. d) Cuando una misma empresa realiza actividades auro-industria- les 0 agro-comerciales. si el problema no est4 resuelto por Ja tradicién, correspond aplicar el antiguo (y eon frecuencia recurrido en nuestras leves agrarias) criterio de ‘accessorium sequitur principalem’, 119) Derecho agrarto y Ieaislacién forestal, json dos grupos de normas diferentes? 22. En algunos paises americanos se ha desarrollado el eriterio de Separar ambos grupos de legislacién. lo eval no ocurre en el nuestro. __ ln efecto, la legislacién forestal o silvicultura. en el concepto de ac- tividad agraria (sobre y para obtener productos bio-naturales, vegetales © animales). 3 in cuanto a los arboles, parte pre-existen a la tarea del agricultor, que debe conservarlos y renovarlos; parte son plantados y cultivados por éste, Actvando. asi, como lo hace con los restantes productos vegetales. Sélo se puede exeluirlo del D. A. si se parte de una concepcién mas, estrecha de ste, que no compartimos. No advertimos, por lo demas, la necesidad de separar este grupo legislativo; con igual eriterio podria se- pararse el que corresponda a cada una de las explotaciones agrarias que’ vayan surgiendo o adquiriendo importancia en un pais determinado. 129) Escuelas europeas y doctrina nacional. 23. Se atiende mis a las doctrinas latino-americanas, italiana y es- paftola, por considerarlas las que tienen mayor desarrollo actualmente. 199) Principios de Dexecho Agrario. 24. En general, tienden a admitirse los prineipios del D. A. pe dualizados por el autor. algunos (ut supra) enumerados en la propia le- gislacién y otros implicitos en la misma. Las dificultades provienen. como en toda elaboracién doctrinaria: del escaso tiempo en que se ha desarrollada Ja doctrina; —ja naturaleza y el contenido de los principios (orientacién para solu- cionar determinados problemas 0 para reglamentar determinados temas que abarean a toda la ciencia; sintesis 0 ideas centrales de toda Ia cien- cia); - —la posibilidad de extender su niimero; 1a ereencia en que deben ser exclusivos de Ja ciencia del D. A., siendo { que pueden ser compartidos con otras, pero con especialidad de orien- tacién y aplicacién. Los principios pueden elaborarse sobre la base de la indicacién de los conceptos fundamentales de la ciencia y los temas principales de la misma. Gon, al propio tiempo. iuridiros (vigentes en el D. A.) y noliticos o ‘desiderata’ (cual de ellos: de oué manera — ban de aplicarse) Se pueden encontrar_en todo D. A. (aleance universal), si_bien- su aplicacién sera diversa ¢ incluso algunos podrin (?) ser exclusivos de esta rama del D. en un pais determinado. Se toma principio en él sentido de punto de partida racional o lésico de una ciencia. es decir. fundamento racional de la misma y de sus dife- rentes institutos. Su funcién es Ja de dar sistematizacién a la ciencia juridica y de ser- ° vir de medio de interpretacién o integracién al par cue para la revisién v critica constante del Derecho Positivo vigente. (Se acompafia un nuevo planteamiento del autor sobre el tema). 11) PROPIEDAD, 1%) Titularidad de 1a propiedad fundiaria /y do Ja ompresa agraria. 25, _Socintmente se considera mas al titular dela-empresa agraria que al duefio de la tierra (aunque con freevencia coineiden. tal vez en un 40°% de los casos). en cuanto aquél es el productor asrario, vale de- cir e] que hace el trabajo social y econémicamente significativo. @ Para el ‘funcionamiento’ del D, A. es él titular dela empresa el que importa, el que es protagonista principal del misma. 26. El conflicto entre las dos posiciones ha sido resuelto por la ley procurando un equilibrio entre las mismas, aunque con pre ferencia para Ww el productor en tanto no se alcancen ciertas condiciones minimas de esta- bilidad y de razonable aprovechamiento de 'a tierra. Por ejemplo, para todo contrato oneroso por el cual se cede la tenencia de la tierra, a) El plazo es de 6 afios, prorrogables por 4 mas. ; _ ale Leh 0x c b) El precio puede revisarse convencional o judicialmente cada 2 afios a pedido de cualquiera de las partes. M1 criterio es la rentabilidad normal de la tierra, atento a la explotacién que en ella se realiza. c) Hay procesos agrarios especiales, para recuperar Ja tenencia del predio, precedidos de un aviso con in minimo de 1 aio (pre-aviso). d) El ocupante después de_7 anos de ocupacién (por si o por sus antecesores) tiene derecho de preferencia para optar por la compra del predio que se pone en venta por el duefo. se cede onerosamente con destino agra- ras, sin perjuicio de que las partes pue- dan convenir en su realizacién durante el contrato. Mediando ciertos re- quisitos, si el arrendatario hace Jas mejoras se le deben pagar antes de que entregue el predio (derecho de retencién), El motivo para el legislador de adoptar medidas de proteccién para el ocupante, es la aplicacién del que Namamos principio del buen productor agrario’, proclamado por la ley misma. Te SS e) La tierra euya tenenc rio, debe contar con ciertas mej 2°) Funcién social de la propiedad y su actuacion concreta. 2%. En rigor lo que se quiere decir con esta formulacién, es que el derecho de propiedad no es irrestricto (usar, disponer y abusar del mis- mo). sino que esti limitado por los restantes derechos como todos (no hay ningiin derecho ilimitado) y que, ademas, mediante su uso debe con- templarse el fin social ‘o sea lo que corresponde o beneficia a la sociedad y no solamente al titular, El ejercicio de tode derecho se hace para satisfacer una necesidad de su titular pero, ademis de la sociedad. Se refiere al modo de ejercer- Ta, que debe satisfaver contemporaneamente a dos intereses, el individual y el social. Mn otros términos, el ejercicio debe efectuarse de Ja manera que se considere mas adecuado para Ja sociedad (i. e. para el conjunto y. por ende, para el mayor nitimero), a Pero, ademas, debe tenerse presente que por ‘funcién social’ de la propiedad se quiere comprender que se entiende que la explotacion por el propietario de su propia tierra, fayorece cl afincamiento en ella, su mejor cuidado y la mayor productividad. _Laf Ley 11.029 |de 12-T-1948 lo define para su 4mbito propio (coloni- zacion, i, &, reforma) como sigue: “La propiedad, uso o goce de las par- celas que forman las colonias estarén afectadas a los fines de interés co- lective que por esta ley se promueven” (art, 70). 28. Aplicaciones coneretas de la funcién social de la propiedad: la oe ae eee E propiedad al servicio de s (que no son st titular) y la propiedad li- mitada en beneficio de otros. Por ejemplo: a) Servidumbres prediales de transito; de acueducto, ete. b) Servidumbres en beneficio del ptiblico: pastoreo para ganado en transito. ¢) Tmposicién de plantacién de bosques en ciertos lugares. d) Imposicién de modos especiales de cultivar, arar, ete., la tierra, para evitar que se perjudique con la erosion. (layer Kewie % e) Estatuto juridico de los contratos de cesién onerosa de la tierra, en beneficio del productor agrario (supra 1, 2°). f) Prohibicién de adauirir inmuebles que puedan destinarse a ex- plotaciones agrarias por sociedades anénimas, si sus acciones no son no- minativas, @) Prohibicién de obtener la cesién de tierra con destino agrario, al propletario de més de 3.000 hds. medias seein valor establecido por una oficina especializada del Ministerio de Agricultura y Pesea, sin pre- via autorizacion de dicho Ministerio. h) By Instituto ‘Nacional de Colonizacin puede condicionar el otor- gamiento de predios en propiedad, a diferentes reauisitos en cuanto a los modos de explotac' | 39) Empresario y propiedad do la tierra, “ con relativa frecuencia coineiden en una mis- 29. Como ya se indie ete ei ma persona (humana o ‘juridica’ stricto sensu) la ti presa_y la de la tierra, En nuestro pais se reconoce el derecho de propiedad tanto de los par- ticulares, como de los entes juridicos y del mismo Estado, si bien predo- mina la propiedad particular o privaday Fl Estado de hecho no explota directamente, ni siquiera del J. N. de Colonizacién. la tierra. Si los.colonos no son prop ceden a la tenencia de Ja tierra nor medio de conyenios con e sujelos a la reglamentacion de éste. Para el acceso a la propiedad existen préstamos especiales, pero que no han tenido mucha aplicacién. por medio tarios, ac- instituto. 4°) Miovilidad en Ja circulacion de Ja tierra. 90. Ia movilidad de la tierra es similar a la de los demas bienes y depende de la situacién econdmica general de] pais, 19 / FACULTAD DE BERECHO Y | CIENGIAS SOCIALES 5 e Ci NE o x SS Lo que se opone mas a la circulacién de la tierra es ¢l afincamient la radicacion del productor en la misma; con lo cual si no es el tit de su propiedad, ello dificulta la circulacién. Si coinciden productor propietario, porque mantiene la explotacién y generalmente la trasmitt dentro de su familia, Sélo cabe senalar estas disposiciones: a) Hay preferencia en laleapropiac tier jonizacién, cuando “se trata de _tierras sin cultivar plotadas” (Ley 11.029 — art. 39 inc, a). b) El inmueble situado en zona rural y aplo_p Ja_agricultura ie que no es asiento de explotacion comertial © industrial, se considera _co- _, ox i raria, @ los efectos impositivos (se aplica el impuesto \ impuesto con|doble tinalidad, Ja de recuudacion_y la de fomente ae produccién, pues se r r ja medida en que au. menta la producciéa,. No existe, en sentido estricto el deber de cultivar la tierra, sal- vo pata el sector ‘rejormado’; vale devir de quienes han recibido Ia tie- yra del I, N. de Colonizacién (Ley 11.029 — art. G1 — ine. fa)... 9 Podria decirse que en términos generales, la movilidad no es gran. de y, generalmente, se verifica cuando el productor por endeudamiento, tiene que desprenderse de la propiedad o cuando, al fallecer, sus here deros en parte 0 en todo, no quieren o no pueden seguir con la explota: cién (falta de medios, 0 de conocimientos, u otros intereses, etc.). La experiencia dice que generalmente el productor quiere seguir! en el predio y trasmitirlo a sus hijos, 5°) -Vinculos ‘tradicionales’ y nuevos en relacién a la propiedad fundiaria. 7%) Latifundio y minifundic, 31. No existen en nuestro pais vineulos especiales o nuevos, en re- lacién a la propiedad fundiaria con excepeién di a) /Dl_bien de familia propiedad minima de una familia, ane es inembargable y no se divide por Ja muerte. pasando a Ja administracion del cényuge sunérstite. hasta la mayoria de edad de los hiios: el supérs- tite nvede exisir la_adiudicacién intesra del bien. nagando Ja cuota par- ie restante a kgs hijos (Ley 9.770 de 5-V1I-1938 y Constitucién art. 49). O sale Sonera GSt 45,595 b) En materia de ‘colonizacién’ (i, e. reforma agraria) los benetfi- ciarios de Ja misma aun en Tos easos en cue se Jes adjudique la tierra en propiedad. auedan suietos en esnecial a las siguientes condiciones (Ley 11.029 de 12-1-1948. arts. 7 y 61): (1) Trahajar directamente el predio. ier i e domini ropiedad. lar de tier: titulo de dominio © propie a" Se tiende, sin embargo, a la limilacién de la superficie de las explo— taciones agrarias, | a) Tienenpreferencia para la expro agraria (Ley 11.029 art. 39 ine, b); “Las prop! apreciada ésta_ en relacién a su- emplazamient¢ cacién) @productivi dad del suel oy, jemodo, de exp! que la expropiadion sea decretada”. ; ; : ‘b)_ Por via impositiva; impuesto al patrimonio e impuesto agrario. ((MAGRO)> acai giro ¢) Enel sector rejormado se establecen 4 superficies: a ta & bees Coes (hasta 120); mediana>(hasta 500);-maxima (hasta 1.000 has. en caso de explotacién ganadera 0 forestal). Solo pus den superarse esos limites, si la explotacién la realiza directamente e! Instituto y es sin perjuicio del derecho de los colonos a los pastoreos co- munes (Ley 11.029 — art. 7 ine. 5). (2) Habitarlo con sus familiares, salvo que la colonia se realice con viviendas agrupadas en poblado, (3) Seguir las normas que establezca el Instituto, en materia de conservacién de suelo, erradicacién de malezas y destruccién de agentes nocivos para la produceidn. (4) El Instituto puede condicionar Ja adjudieacién a que se ajus- te Ja explotacién a las normas que disponga (colonizacién ‘condiciona- da’) © ignalmente sobre destinos de sus frutoe (colonizacién ‘dirigida’). i jen, a ce i ‘latifundio de arren- 34, Se tiende, también, a combatir el llamado ‘Latif ens da fos (el empresario, por medio de arrendamientos o convenios sie res, concentra tna gran extensién de tierra en su Spa) ay : - i torizavién previa del i- La Le 95 de 29-X11-1975.lexige la aul b iprevis cee nisterio de Seale y Pesca, que puede ¢ nieederla 0 no segun las tuaciones coneretas, si el valor tasado por la oficina técnica del Ministe- 6°) Tietras incultas. 32. En realidad no existen practicamente tierras, en el pais, que no sirvan de soporte a poblaciones (urbes), o a industrias, comercio, habi- pean © bien que no estén destinadas a Jas diferentes explotaciones agra- as, 22 Aeon Oe rio (Comisién Naci dio Agrolégico de la Tierra’ (CONBAT)) excede del valor . eas medias. La misma disposicién se apli- ca a los propietarios de inmuebles cuyo valor real exceda al de dichas 3,000 has. medias (art. 3), El exceso se fija dividiendo el monto del valor real del predio en Jo que supere al de 3.000 has. medias fijado por CONEA'T por el valor real asignado por ese organismo a la hectaérea del inmueble de que se trate (art. 4). 35. Ademas todo inmueble que tenga una superficie de mas de 1.000 hectdreas, que se ponga en venta, debe Ofrecerse, en primer término al Instituto Nal. de Colonizacion, que en paridad de condiciones tiene dere- cho preferente a su adquisicién (Ley 11,029 — art. 35). 36. Existe el concepto legislado de ‘remembrement’, aunque ha sido poco aplicado en Ja practica. Se establece en la Ley de Colonizacién que habra preferencia para la expropiacién de “los terrenos excesivamente fraccionados, de area insuficiente para el sustento de una familia, siem- Pre que exista posibilidad de obtener una reconstitucién parcelaria que haga de cada precio una unidad econdmicamente eficaz” (Ley 11.029 — art. 39, inc, e). " oo a 2 En cuanio al_minifun ile Ja disposicién anterior se reyela la existencia de un minini aT 1 ido_por_ur nidad econdmicamente eficaz” desde el punio de ia de la explota igraria. En el mismo sentido, a] Instituto corresponde autorizar 0 negar la sub-division de predios en el sector que le corresponde (art. 70) y debe evitar la subdivisién en forma excesiva. Ademés las Leyes de/Centros Poblados, que tienen por fin evitar Ja formacion de poblaciones que carezcan de los servicios colectivos mini- mos indispensables, admiten un minin le 1 hectarea cuando se forman centros poblados para huestes¢(Ley 10.723 We 21-1V-1942 — art. 2), Se dispone también que junto a dichos centros deben existir terre- nos destinados a la agricultura intensiva, cuyos predios independientes no pueden ser de menos de 5 has. ni de mas de 25, 8) Principales caracteristicas de la reforma agraria; principios; reglas técnicas. ; He pNe raria>ha sido establecida por la’Ley citada 11,029° acional de Colonizacién, ente[autonomo, publico euyo Directorio esta formado por 5 miembros: 1 Presidente nombrado por el Poder Ejecutiyo; 1 designado por el Ministerio de Agriciliura y Pesca; 1 por él Ministerio de Keonomia y Finanzas; 1 por el Poder Eje- cutivo, de una lista integrada por 2 eandidatos propuestos por la Univer- sidad Nacional y 2 por la Universidad del Trabajo (Hseuelas Técnicas) ; j i a li didatos propuestos i sr Bjecutivo de una lista formada por candid t Be reccarionts nacionales de agricultores, cooperativas Serene cs y sociedades de fomento rural, cada una de las cuales propone cundidato, 39. La ley se auto define, dando el nombre dd colonizacién\no a lo a geheralmente se entiende (otorgar lierras incultas para su cultivo), uccion agropecuaria yl r tal” (art. 1): gino como felorma agrarla; “por colonizacion se entlende el conjunta de . romover wna racional Ss 18 edidas a adoptarse para pro! ional sutlve ee a action. 0 ria iWaupree (octal d) Asociaciones gremiales y de fomenio, Se permite su actuacién pura importar y distribuir insumos, hacer acopios, clasificaciones y ex- portaciones, ©) El Ustado por medio de un organismo especialACOR (Accién Comunitaria Regional) fomenta la constitucién de comuni nas, las cuales, para organizarse basta que se retinan en asamblea de ye- cinos y designen por mayoria de presentes, la Comisién Directiva que aotuara a nombre de la misma. {) ELL N, de Colonizacién debe promoyver en el sector reformado, lus cooperativas: “coléctividad de agricultores” organizados libremente . en forma colectiva 0 comin, aunque sin aplicar todos los principios del cooperativismno; “comunidades agrarias” de forma libre, pero que deben pestionar el reconocimiento de su personeria juridica ante el Poder Eje- eutivo, 69) Empresa agricola prevaleciente, 49. Por el momento no hay empresas agricolas que prevalezcan fren- te a otras formas segin la Ley. Desde el punto de vista de la experiencia, puede afirmarse que la mayoria de las empresas son unipersonales; hay enmipresas familiares en plano de horticultural y pequefia explotacién agricola, pred iuslmente las sociedades civiles sobre las comerciales. 7) Empresa familiar. 60, En el plano reformado (colonizacién) la Ley 11.029 tiende a darle_preferencia al_colono cuya familia puede colaborar en la explo- Bn nuestro pais (no solo en materia agraria) son muchas las em- presas familiares, en el sentido de que pertenecen a una familia, que se trasmite en ella y en Ja cual el o los hijos comienzan a trabajar como empresarios adjuntos al padre, para después sucederle, Pero la ernpresa_tipicamente familiar, se da en la pequefha empresa, en especial de agricultura horticola, fruticola y vitivinicola, en la cual, de hecho padres e hijos trabajan en conjunto — generalmente se identi- fica con la familia civil, aunque en ciertos casos se agregan. parientes mas lejanos e incluso terceros, sea ‘adoptados’, de hecho, por la familia, sea incluidos por razon de amistad. 89) ‘Cultives seleccionados. 51. Existen incentivos para quienes pretenden mejorar las estruc- turas agrarias y la cyalidad de los productos? 4) Los incentivos se dejan, generalmente, al mercado (mejores pre- cios). =) Pero también se dan en el plano del crédito agrario, en especial los que se otorgan, junto con asistencia técnica, por la Ley del Plan Agrope- cuario, que tiene por finalidad mejorar en calidad y cantidad, Ia produc- cién agropecuari: =) Hay también incentivos! para la forestaciGi (exoneracién de im- puestos). 9°) Empresa zootécnica. 52, Como ya se ha dicho, en Uruguay la empresa zootécnica tiene una gran importancia, tanto la general como la especializada en cria de razas seleccionadas por la sangre (denominadas ‘cabafas’) y los ‘tambos’ (eria y produccién de ganado lechero y de leche) que tienen una gran trascendencia actual. “*£— En cuanto a apicultura, avicultura, cunicultura, etc., es decir cria- deros especiales de los respectivos animales, también tienen significa- Plantean efectivamente algunos problemas en la practica, porque la D. G. Impositiva los considera industriales si se realizan en. medio ur- ‘bano y no utilizan la tierra como factor de produccién. La doctrina en general, basada en el criterio del destino agrurio (objeto material y fi- nalidad; bio-naturaleza, en e] reino animal) los considera empresas agra- s fo, og ‘anbko HE (ephe IV) CONTRATOS AGRARIOS. 18) Nocién de contratos agrarios. 53, La nocién de contratos 0 convenios agrarios es aceptada por la doctrina y ya, actualmente, por la jurisprudencia y la doctrina. Se entiende, en general, por contratos agrarios a todos los que tienen por objeto bienes o servicios de cardcter agricola. Mis yeneralmente se entiende por convenios agrarios los que se re- fleren 4 la cesién de la tenencia de la tierra en sus diferentes formas, en especial onerosas, de las cuales resulta que cl titular de la empresa no jo on de la propiedad de ja tierra, 2%) Relaciones entre conirato agrario y empresa agraria. ; 54, La empresa agraria a través de los contratos agrarios accede a los bienes y servicios que necesita; comercializa su produccién; se oraa~ wien _internamente (organizacién general; contratos de trabajo rural); de ahi que pueda hablarse de un sujeto principal de] D. A. y para su fun- elonamiento (empresa) que realiza, entrée sus actos juridicos. convenios que resultan findamentales para orvanizarse, obtener los servicios de de- pendientes y téenicos, adauirir los bienes y obtener los servicios indis- ponsables para su desarrollo. rR 9°) Posibles clasificaciones de los contratos agrarios. | 55. Adoptado el concepto de contrato agrario en el] mas amplio sen- tido se puede adoptar el jeriterio de i *) +Oraanizacién de la_empresa; a) en sus cuadros Sociedad civil, Sociedad comercial. Cooperativa, etc.) en las relacio- nes con el personal (v. gr. contrato de trabajo; contrato de servicios pro- fesionales 0 técnicos) ; »)—Obtencién de bienes econémicos: a) tierra (arrendamiento, apar- cette, et); ie ae t b) agua (servidumbres, riego, etc.); ¢) animales (ganado, animales para transporte, para trabajo, etc.); d) vegetales (semillas. etc.) ; ©) maquinaria agricola; f) insumos; ete; }j— Obtencién de servic clos; s; contratos de empresas que ofrecen servi- Comercializacién de productos; +) Convenios cooperativos; ete. Ademas de estos convenios especificamente agrarios, habria que con- siderar todos los que reglamente el Cédigo Civil y que pueden aplicarse al agro. 4°) Contratos tipicos y atipicos, 56. En materia de tenencia de la tierra, los principales contratos son los siguientes: oe L PP 4) a) | Arrendamiento.| @C 2) »b) | Aparceriay que piss ser fpredial'o /ganadera\ (‘soccida’). Se di- ferencia del anterior en que quien cede la tenencia de la tierra participa en los resultados de la explotacién que realiza la otra parte, que es Unico empresario. —e fy) = 2)c) Contrato accidental pox un/solo.atio-agricala.s Da) Contratol de pastoredy (pasest6). El tenedor de la tierra recibe en‘la misma ganado ajeno_y lo cuida; el duefio del ganado paga a tanto por animal S)e) \ Sociedad civil gn la cual @l tenedo? de la tierra sélo aporta dicha tefiencia, pero es socio (en pérdidas y ganancias), 4) 1) Entrega de la) fenencia de la tierra) para su preparacién para agri-_ cultura 0 ganaderia; mientras tanto, el que la prepara, puede utilizarla para su propia explotacién. 2) @) Combinacién dejap “Todos estos contratos tienen corriente aplicacién. aStOred.. 5°) Crisis de la autonomia de la voluntad._ 87. Existe. como en Europa, una crisis de la atttonomfa negocial pri- vada. El poder ptiblico interviene constantemente, estableciendo un régi- men estatutario para muchos contratos, en especial los contratos de ce- sién onerosa de la tierra con destino agricola (v. supra n° 26). Hasta 1975. desde 1927, el Estado. ademas, prolongaba con leyes Ja estabilidad de los productores en la tierra. Actualmente se aplican los plazos legales, que son bastante prolongados, en general y en beneficio del agricultor. . 8%) 3En qué medida los contratos agrarios inciden en Ja lucha social? 58. Hasta el momento, no puede’ decirse que en torno a los contra- tos agrarios sobre tenencia de Ja tierra se haya dado una verdadera lu- cha social por cuanto son muchos los productores que al mismo tiempo son propietarios y porque es frecuente que haya grandes arrendatarios que arriendan a pequefos propietarios, con lo cual la ‘lucha social’ que- da un poco diluida y un tanto confundida, 7°) Emergencia de nuevas formas contractuales, 59. uera de los contratos ya indicados, lo que ocurre en la practi- ca, como se dijo, es la formacién de contratos en los que se hace inter- venir elementos de varias de dichas figuras (contratos ‘mixtos'). No creo que pueda hablarse, por el momento, de contratos totalmente nuevos emergentes. Bn el caso de la aparceria ganadera (‘soccida’) puede hablarse de una variante: si bien regularmente lo que se distribuye entre las partes gon los productos, en el caso de ganado de cria. las erias e hijos de aquél, (ambién se puede distribuir el mayor precio obtenido o ealculado sobre la base del mayor kilaje de los animales después de haber sido cuidados por una de las partes. § ma I¢v especial de pro- “a de las cooperativas agro-industriales (jnduStrializacion de los 9°) Ligeas generales en evolucién en los contratos agrarios. 61, Como yars indicé (n° 26) en los cnntfatos de cesién onerosa de Ja tenencia de la tiprra & 4 Ta reglamentacién legal apun- ta hacia varios factores: — a) Di jue se reputa minimo indispensable (5 afios en 1954; desde 1976, 6 atios b) Posibilidad|de modificar cl precio eada(dos aios._por medio de acuerdo de partes o\por via judicial sestin e] 1 yeneral de corres- pondencia con “1: idad_econdémic a edio” seaim su destino, ubieacién. mi is que contiene, calidad de la tierra, ete. c) _ Meioras. — El ea debe contener ciertas meio! antes del arrendamiento o.en el curso del mismo. Si no da en el contrato el arrendatario puede hacer las que se consideren ne- cesarias para la explotacién, avisando previamente al duei i no hay conformidad, se resuelve por arbitros. i ‘El arrendatario, atin sin conformidad puede hacer las forestaciones necésarias y el mejorani de los campos. El duefio debe indemni- zarlo al recuperar el predi 4 —s d) Entre las causas de mente del predio y de sus en Ja revision judicial. 1 e) También puede reverse el porcentaje de_reparto de Jos produc- tos en el contrato de aparceria, cuando no se considere equitativo, se- gin el aporte de cada uno. i 31 By 7 ade e 10°) Tuiela del contratante mas débil. 62. Ademas de lo indicado supra (n° 26) el legislador ha estable- cido en. los contratos de cesién onerosa de la tenencia de la tierra, la for- ma eserita y su inscripeién en el Registro Publico de Arrendamientos. Vv) TRABAJO AGRICOLA. 1°) Bases de la diferencia con el trabajo dependiente en general. 63, La orientacién de nuestro Derecho tiende a unificar la regla- mentacién del trabajo agricola con la de Ios restantes trabajadores de- pendientes. i La base de Ja diferenciacién radica en laCe y del medi ue generalmente se desarroll De ahi ciertas diferencias: a) No existe en forma general la jornada horaria limitada a 8 ho- ras (si bien en la practica se cumple este Ifmite que puede ser atin me- nor), salvo en ci€rtos sectores: granjas, jardines, quintas, arroceras, tra- bajos forestales, a @e este trabajo b) La lieengia anual puede tomarse en un/solo. peri 0 rentes perfodos de no menos de 5 dfas\ (10 en los otros sec tablecimiento (situado en el campo); alimentacién siempre, si vive 1a fa- milia con él; de lo contrario, puede optarse por abonarla en dinero, El salario en vivienda y alimentacién es siempre familiar .(para el trahajador y su familia). d) Debe asegurarse el acceso a los servicios de salud. e) En caso de despido. debe darse pre-aviso de 30 di s, si vive con sui familia en e] establecimiento y asegurar su traslado, si no tiene me- dios propios de locomoeién, 2°) Clasificacién de trabajadores. 64, En cada empresa se establece una clasificacién de los trabajado- res. que realiza el Poder Ejecu' ien (fija anualyiente\los salarios minimos que deben abonarse, (por categoria. La clasificacién se hace se- gin se trate de trabajo directivo\o no y el tipo de trabajo que se realice, de acuerdo a las diferentes explotaciones agrarias (ceria de ganado, plan- tacién de cereales o de otros vegetales, tambos, etc.). WY) Bindicatos. ti) Pricticamente no existen sindicatos de trabajadores dependien- toy en el dmbito agrario. 5 49) Soguridad social. fi, Aparte de lo indicado sobre prestaciones sociales que se abonan Inlegrande el salario o ademas de él, los trabajadores rurales tienen de- yeeho a wsignaciones (“allocations”) familiares y a jubilacién y pen: oom los dems trabajadores dependientes. Esto se obtuvo desde 1964) en adelante. §) 4El trabajo como fuente de propiedad de la tierra? 67, Esto ocurre de hecho, pero no existe un principio legislado al regpecto. Con excepeidn del sector reformado (colonizacién) en el cual se da preferencia al colono con familia que trabaje con él en el predio y que puede obtener facilidades para acceder a la propledad de la tlerra. 6°) “Empresario” y “trabajador”. 68. Bxisten muchos casos de_pequefios empresarios (quintas, gran- jas, etc.) “que realizan todo el trabajo de la empresa con sus hijos 0 con algiin tercero dependiente, asoeidndose con otro. No hay especial legislacién al respecto, salvo en lo ya informado so- bre bien de familia, pago de la expropiacién al contado y 1a proteccién que, de hecho, brinda el T.-C. a los colonos de las pequefias empresas. 7°) Proceso del trabajo. 60. Huy procesos ayrarios pero no para el trabajador dependiente, que se rige por el proceso del trabajo en general. Se trata de un proceso no demasiado lento y en el cual una audien- cia después de contestarse la demanda, con la efectiva presencia del juez y de lay partes, funciona como yerdadera audiencia preliminar. La preferencia clara, es por el proceso judicial u oficial y no por el ~ arbitral que, on cambio, es consagrado y propiciado por la legislacién cuando se trata de los productores agrarios en las relaciones que sostie- _ nen entre sf y alin con los dueios de la tierra, PRINCIPIOS DE DERECHO AGRARIO (*) SUMARIO: 1) PRINCIPIOS, INTERPRETACION E INTEGRA- CION, — 2) PRINCIPIOS DEL ORDEN JURIDICO Y DE CADA SECTOR DEL MISMO. — 3) CIENCIA Y RAMA DEL DERE. CHO POSITIVO. — 4) PRINCIPIOS JURIDICOS Y 'POLITI- COs’, — 5) NOCION. — 6) FORMACION DEL SISTEMA Y SISTEMA FORMADO. — 7) TEMAS Y PRINCIPIOS. — 8) CRITERIOS Y PLANOS DEL DERECHO. — 9) REALIDAD AGRARIA Y DERECHO AGRARIO. — 10) VALORES JURIDI- COS Y DERECHO AGRARIO, — 11) ORIENTACION DE LAS NORMAS AGRARIAS, — 12) CONCLUSION 1, — El problema de los principios o de los principios generales del Derecho, no es ajeno ni a la ciencia ni al Derecho Positivo de los dife- rentes paises, al menos en el plano de la interpretacién de la ley. Siempre se indica que los principios propios del_orden juridico, sir- ven para lograr una comprension mas adecuada de la Tey, porque ésta tntegra tin conjunto, no es un elemento aislado y, por ende, lo que es propio del tode, lo que de alguna manera ‘o sinfetiza o resume, obvia- mente sirve para entender mejor el sentido de cada norma en parti- cular, Si se recuerda que con frecuencia el legislador no separa adecuada- mente, interpretacién e integracién del Derecho Positivo, ésta_para com- plementar sus replas y Henar sus vacios, se comprende el verdadero al- canee gue los principios tienen para el sistema del derecho y para cada tino de sus sectores o ramas. Reiteramos que también cada una de éstas, al integrar el orden to- tal, est sujeta al mismo: corresponde volver al todo para saber de qué son parte y, por lo tanto, qué. (*) Hemos realizado, con anterioridad, otros desarrollos sobre Principios de Derecho Agrario en "Estudio det Derecho Agrario”; tomo 1), cap. 9 “Ira. reflexion sobre P, de D. A."; — cap, 10 “2 veflexién sobre P. de D. A.’; — tomo III) cap. 2 “Principios de Derecho Agrario y Prineipios del Proceso”. 35 36 2. — Pero esto no impide advertir las peculiaridades de cada una, Para poner un ejemplo, el ‘jus civile’ fue el origen de casi todas las ramas del Derecho actual (frente o con el ‘jus gentium’), pero el De- recho Civil hoy, aunque sigue proporeionando conceptos claves de todo el sistema juridico, no por eso absorbe ya al Derecho del Trabajo o al De- recho Agrario; mas atin, ciertos conceptos ¢ institutos que siempre se pensaron en Derecho Civil, tiene hoy alcance mas universal, Asf por ej., el concento de contrato, que tiene general aplicacién: en D. Civil, Mer- cantil, Agrario, Administrativo, del Trabajo, ete. En un plano diferente, Ja base comin de toda rama juridica, la Cons- titucién, el Derecho Constitucional, funda al Derecho Penal, al Procesal, ete., pero no se confunde ni absorbe a cada una de estas asignaturas. Esto significa, pues. que podremos hablar concomitantemente. de principios comunes a todo el orden juridico y de otros que, reiterandose © no en varias ramas, pueden ser propios, encarados a su propia mane- ra, en eada una de ellas, 3. — Para sefialar los principios de cada materia o rama del Derecho, hay que recordar que cada una puede presentarse, manifestarse, de ma- nera bivalente. como ciencia del Derecho especializada o especifica y co- mo rama del Derecho Positivo de un determinado pais. Para nosotros, ambos enfoques se dan en forma unida, por cuanto Ja ciencia se apoya en el Derecho Positivo y éste necesita de aquélla para desarrollarse y para aplicarse mejor. Los prineipios, a veces, en leyes actuales, son expresados en las mis- mas. como normas programaticas. Pero en genera] no tienen tal formu- lacién exnlicit: ino que se dan implicitamente en el ordenamiento ju- ridico y a la ciencia corresponde la tarea de desentrafiarlos. También suele ocurrir aue haya discrevancia entre ciencia y orden juridico al que se refiere. mas que en cuanto a los vrincivios en Ja pre- ferencia de su aplicacién. 4, — Para la determinacién de la consistencia de los principios, debe hacerse una precisién previa. No estamos refiriéndonos a los ‘desiderata’, o a los principios ‘politi- cos’, 0 @ los ‘ideales’ formulados por los hombres, desde el punto de vista de sus diversas ideologias 0 concepciones filos6ficas. Se trata de principios de Derecho —en este caso, de Derecho Agra- tio— propios de esta rama juridica, que surgen de lo que ella misma es, que traducen, por tanto, su (posible) consistencia, su sintesis 0, meior sus aspectos esenciales, de una de sus posibles versiones, en cuanto de} Derecho Positivo se trata, posible versién que se traduce, luego, en la re ordenacién que se da un pais, en un momento histérico determi- nado. Los ‘desiderata’, los eriterios ‘politicos’ aplicados desde una rama del Derecho, inciden en Ja eleccién de tales principios —en general contra- dictorios para cada tema— y de su aplicacién concreta, pero no son los pringipios a que nos referimos, que detecta ja doctrina y que aparecen diosepvuelios ¥ aplicados en las normas en: que se expresa el Derecho Aywurlo de cada nacion, o de las comunidades supra-nacionales, even- \uimente de la comunidad internacional. jos ‘desiderata’, lo que se desea, es lo reiteramos, la indicacién de “Uhl @# Gl prmeipio que entendemos ha de ser predominante o, tambien, de que manera y con qué alcance ha de regir la realidad, Dw ahi que los prieipios juridicos tengan una tuncién de (mejor) conoolmento del Derecho vigente, de mas adecuada interpretacion y, en uu cago, Ue Integracion, de sus reglas de conducta y que también Jes com~- jaia la proclamacion de orientaciones para moditicar lo vigente, hacia Wak mejor reglamentacion, de la realidad abarcada. De esta manera, cada principio pucde sparecer, sea Como norm progrw@matica, wspiradora y sinteuzaaora de reglas de conducta vigente ¥ mbien como norma “udeal’, no tanto en el sentido ontologico como en @l axivlégico: la norma que deberia regir, por ser preferible a la vigente. 5, — Bo cuanto hablamos de principio, en términos juridicos, nos es- tomou relumenco a reylas de conaucta que, desde el punto de vista ae Ja tamu pertinente, estan dotadas de la masima generatidad en cuanto a Jo que abarcan o se aplican. isl principio, etimologicamente, significa: lo que da razon de algo, Jo que lundamenia, pues; por otro lado, es punto de partida y, por ende, no puede reaucitse a otra proposicion, En plano cientuzico, en la medida en que pensamos sistematicamente ja ciencia dei Verechd Agravio, debemos consideraria como un conjunto de elernenios relacionados entre si, armoénicamente conjugados o uniti- cados. Para lo cual, desde Kant.se dice, que el sistema de (una ciencia) es tun todo \del conocitmento ordenado segiin principios; estos dan coheren- ia al-conjunto. 6. — Naturalmente que se debe distinguir entre el todo ya contorma~ do y su progresiva formacién. La ciencia esjiruto de una larga y multiple actividad humana, ma- xime cuando recién comienza, situacion que vuelve a darse cuando se producen las ‘revoluciones’ en la misma (vy. gr. copernicana, atomica, ete.). Por ende no se piensa que la formulacion primaria ha de ser de los principios para, de alli, extraer las consecuencias. la ciencia juvidica positiva se apoya —como dijimos— en un ma- terial de normas, elaboriadas por la costumbre, la ley, ete., es decir, por las diversas fuentes que, desde el punto de vista de la doctrina, consti- iuyen un ‘prius’. Por tanto, de tal sustancia pre y co-existente al trabajo doctrinario, ésta ha de extraer los principios que coordinan, armonizan el conjunto y sintetizan sus aspectos bisicos o esenciales, estructurando, asi, el sistema juridico agrario. Pensamos que los principios han de ser una preocupacién de Jos cientificos, paralela a la inyestigacién que realizan de los diferentes ins- titutos que, én una visién preliminar y hasta cierto punto intuitiva, han efectuado para una delimitacién inicial de las imprecisas fronteras de la ciencia juridiea de que se trata (Derecho Agrario). Ello, en la medida en que se procure lograr més o menos cereanamente, la constitucién de una ciencia juridica especializada 0 auténoma, Tales principios, a medida que se vayan especificando, con todas las vaeilaciones y rectificaciones del caso, ayudaran a ordenar la fisonomia de la rama del Derecho, al propio tiempo que servirdn para lograr una mejor interpretacion € integracién de la misma y para cumplir esa fun- cién irrenunciable de la doctrina, de ejercer la critica del Derecho vi- gente, sea para asentarlo, sea para promover su adecuada modificacién. 7. — En nuestra concepcién, los principios constituyen opciones que se presentan en relacién a determinados temas o cuestiones que en algu- na forma se dan como fundamentales, 0 sea basicas, esenciales y univer- sales, pues abarcan al conjunto de Ja asignatura, se presentan, de alguna manera, en toda ella. Segiin el sentido dialéctico de la razén, eada una de dichas cuestio- nes o temas, suscitan respuestas que, en sus limites, son contradictorias, sin perjuicio de que entre las mismas se den miltiples gradaciones que las van acercando; sin perjuicio, también, de que muchas veces se pre- senten como reglas que pueden ser mutuamente complementarias. 8. — Puden da iterios. u orientaciones, para la formulacién de algunos de estos principios. Pensamos, ademas, que si bien es posible que el tiempo no haya lle- gado, tal vez, aim, para efectivas y universales coincidencias doctrinarias al respecto, es posible que en torno de algunas pocas ideas, relativas a eventuales principios, pueda lograrse dicha coincidencia. Al igual que con respecto a las principales cuestiones 0 problemas o temas generales que importan necesariamente al Derecho Agrario, en cada pais y también al Derecho Agrario en el sentido universal que tiene siempre la ciencia y que, por ende, abarca a todos los paises en que el Derecho Agrario rige con una cierta especialidad. Partimos de un enfoque trilateral de] Derecho, o al menos, del que ereemos que corresponda al jurista cuando se enfrenta con el fenémeno juridico en su totalidad, Habra de considerarse, hablando de un sector del Derecho, el De- recho Agrario; de la realidad que pretende reglamentar, de Jos valores que han de inspirar tal ofdenacién y de las normas, es decir, de Jas re- glas universales de conducta que se procura aplicar al sector de la reali- dad que le corresponde disciplinar. En torno a cada uno de estos planos, necesariamente co-relacionados entre si, podrian sefialarse puntos de partida, orientaciones, para una po- sible formulacién de principios de Derecho Agrario. 9. — Partiendo de la realidad a que se refiere y que disciplina el Derecho Agrario, las normas de éste deben resultar definidamente apli- eabilen @ aquélla, tal como és y, también, tal como se desarrolla, se desen- yuolve, funciona, a través de los actos juridicos que se efectian. Ge trata, pues, de un enfoque general de la realidad para respetarl. procuray su més adecuado funcio: dé cualquier modo, arbitrariamente fieeesario para su mejoramiento: lo namiento, es decir no para cambiarla sino en la medida en que ello resulte cual vincula este tema con el que se expreva en el numeral siguiente (10). Implica tal postura y punto de vista, una cierta confianza o credibilidad en el espontaéneo funcionamien- 4o de la vida juridica, en su ajuste como validos al darse la Constituci En resumen? el tema, eb ‘opie cémo se aborda por las nor: es la vida juridica misma encarada ( a los valores que la nacién reconoce ‘on. ener fuera de la costumbre, que ) la realidad humano-so- ‘in g cial enel sector pertinente (aqui el agrario). PEO? ir no_juridico’, e Una solucién es la que calificaremos de * in j er 4 as egiariapvals decir la orientacion de prefer! tro cago, (redlismo jurtdico agrario lo esponténeo ato imptesto (salvo tablecida en documentos o formula timos sujetos actives o autores, la que éste se requiera por razén de ga- rantia), por una parte y, por otra, la realidad a la apariencia, ain la es- da en los actos juridicos de sus legi- consistencia, a la denominacién. En el caso del Derecho Agrario, esto va mas lejos, porque se ocupa también de la realidad como tal, vale decir de las conduct humanas que tienden (aqui él imperativoy a la conservacion ral_(conseryacion, recuperacién), sin peri. idad_natu- de su mejoramiento, pero manteniendo lo que es propio de la naturaleza en sus diversas manifes- ‘Aqui el principio del realismo Veva al sostenimiento de la realidad, mas aun que a su indicacién o senalamiento, a su declaracion, incluso, salvo casos excepcionales, prefiriéndolo a Ja utilizacién para subvenir a necesidades 0 conveniencias. ‘Todo ello, aunque procurando el interés humano, siempre primor- dial, dado que el mismo coincide con la conservacién arménica de la na- turaleza. Por ende, segtin los planos iradictorios seran la realidad @ncarada, los principios con- rs ion; Weealidad| versus apa- riencia; corisistenc ad inacién; a la naturalezay fren- te a dilapidacion y arbitraria transformacion de Ia misma Bl /principio del_r de cada tna de dichas a 10, —= incide sobre la primera nel plano de los valores juridicos, que inspiran a este sector del Derecho y que, por ende, procuraran encarnar sus normas —como se dijo—, se trata de aquellos, pues hablamos de una ciencia de Derecho Positivo, aquella nacién ha establecido como propios en la Constitucién. ‘Palos valores adquieren universalidad en cada momento historleo y en cada pais, con las yariantes del sector dol Derecho, pueden asurir ) del mismo reclama, i caso, Pero, al propio tiempo, en cada las peculiaridades que Ja naturaleza Cuando se trata, como en el caso del Derecho Agrario, de una disci- plina pleonasticamente denominada ‘social’ o peculiarmente social, nos reiérimos a una rama del Derecho qUé, en cuanto a la realidad (aqui, de nuevo, la relacién entre estos dos aspectos del Derecho, supra N, 9) disciplina un sector de la misma tradicionalmente postergado 0, al me- nos, retrasado, relauiyamente, en su eyolucion, Lodo impueste, de hecho, por su conexion con la maturaieza y con el ritmo generalmente Jento (salvo en Jas grandes vatastroies periodicas) de su realizacion, Orientaciones tundamentales del Derecho actual que, a nivel univer- sal se traduce en la Deciaracion de los Derechos Humanos de las Na- clones Uniaas (U.N.) de 1948 y que se estapiecen en casi todas las Cons- tituciones modernas al regiamentar los “aerechos, deberes y garantias”, llevan a propiciar, impulsar y realizar por parte de los Kstados, la agual- dad entre los hombres y a consagrar la justia, otorgando similares oportundades a todos y a cada uno. El valor que se considera basico, en el Derecho (sin perjuicio de otros que Jo preparan, como el orden, 0 que lo aseguran, como la certeza © cerudumbre, © que Jo superan y le dan el aspecto de sentimiento hu- ZF Maniwador, como 1a jratermdad) es el valor justicia) que por su tormu- — jacion apstracta (suum cuique tribuere’ gque-es~io que a cada uno co- rresponde’) varia en sus alcunces segun Jas epocas, Jas naciones, las po- sibiliaades y las ideas mas 0 menos “humanas que se consagran en cada cireunstancia. 'Tradicionalmente se ha hablado de justicia cowmutativa, el ‘do ut des’, la co-relacion, Ja compensacion entre las prestaciones. Y de la justi- cia distributiva, de cargas y de beneiicios que debe etectuar la autoridad entre quienes le estan sujetos, coniorme a sus méritos y virtudes y po- stbilidades. Yambien puede hablarse de justicia de setribucién (compensatoria) y de reconocimiento (por lo que es, e] sujeto de la misma). Modernamente, se ha popularizado el concepto de justicia ‘social’. Aqui también aparece el pleonasmo, por cuanto la justicia es siempre una virtud (fuerza), un valor que se da de manera al menos ‘inter-per- sonal’ o en iorma social. Lo social tiene sentido especitico si se considera e| tema Ge manera universal en la sociedad, donde ja “iungibilidad’ de Jos ‘papeles’ (roles) sociales impera. Se trataria pues, en el caso, de asegurar la justicia —similares opor- tunidades, sin perjuicio de exigencias también correlativas— para ese sector de la sociedad, los que trabajan en la agricultura, en las activida- des agrarias, que de por si mismos, sin normas adecuadas, dificilmente podrian lograrla. Para lo cual se requiere, a veces —lo repetimos una vez mds— pro- teccion (hacer por y para otro), o asistencia (hacer con y para otro), © promocién (asegurar los factores que permitan al sujeto actuar por si mismo y para si y para la comunidad social). A Para nosotros, puede hablarse del(principio_de promoc' __ del bien — productor agrario, con lo cual se insiste sobre derechos y deberes. Re- / querimiento de promocién, que tiene en cuenta la imposibilidad de que se Jogre por si mismo y a solas tales finalidades, pero que, al mismo tiempo, exige modos de actuacién particularmente trascendentes en esta etapa del mundo en que se ha adquirido conciencia del vulnerable equi- librio ecolégico, en gran parte dependiente del agricultor, guardian de jos recursos naturales renovables. De ahi el impulso dindmico o progresivo que se impone al Derecho Agrario, en base a una situacién real universaimente comprobada con curacteres especificos de las actividades agrarias, para lograr un. electi- | yo mejoramiento, en primer lugar de quienes la realizan y, a trayes de su acgecuada etectuacion y por sus resultados, del resio de ia comunidad. 1. — Si ahora nos enirentamos con el piano de las normas, es decir, de las reglas universales de conducta, podremos encontrarnos con diste- rentes orientaciones, también derivadas de 1a consistencia del Derecho Agrario, eo temas de general aplicacion dei mismo, A) En primer lugar, en el tema de las juentes la orientacién. varia segiin los paises y su sistema constitucional (Vv. gr. federal o unitario, ete.). Sin embargo, atin en naciones de régimen unilario y en las que pre- domina el principio de legalidad, sustentamos, segim Ja tradicion y la experiencia universal nos muestra, el pirinaipie- e—prurati fuente) que da especial signiticacion a la cosiumbre (el pasado en el ssenie).y al convenio colectivo-y-al reglamento de los Institulos.de Re-_» torma Agraria.y-similares (el dinamismo actual). de las normas existentes, pensamos que tambien en Derecho Agrario pre- domina la Solucion piuralista y no la rigida formulacién de normas a ser aplicadas de manera inexorable, Un equilibrio dificil, pero necesario, entre autoridad y libertad, para salvaguardar la creatividad de los productores agrarios, al propio uempo que para asegurar la vigencia necesaria de cierias nocmas indispensables ara garantizar el derecho de los mas débiles en areas locales o en si- faeclanes de dependencia social o econdmica, p De ahi que haya sectores del Derecho Agrario signados por pertene- cer al orden ptiblico, en especial en cuanto a Ja conservacién de los re- eursos naturales renovables y a la aplicacion de las leyes de reforma agraria, EI conjunto cde las demas disposiciones corresponderan a lo publico, mas rigido o a lo privado, mas arnplio mas facultative, segun la inter- vencién de organismos pliblicos y de sujelos privados actuando entre si, siempre que exista una igualdad real entre los mismos y sin perjuicio de las normas dotadas de efectiva imperatividad, que los garanticen. C) En cuanto al contenido de las normas y a su finalidad, también se impone la pluralidad de soluciones, facultativas para establecer cau- 41 B) En cuanto al grado de imperatividad o de necesaria aplicacion @ Q| ‘x \ b) | (Se = que siempre las Supone (Aunque a veces sea ‘in absentia’: ces cuando los sujetos particulares no encuentren solucion mejor, o im- perativas en cuanto asumen una finalidad tuitiva, de quienes requieran, ja proteccién legal, Aqui tambien el principio dei realismo juridico orienta al legislador: igualdad veal y no abstracta y, por ende, criterios geograticos y socio- economicos para establecerla. det 1D) En el plano de los sujetos activos para el funcionamiento del Derecho Agrario, las normas de este sector han de abarcar tanto a los sujetos publicos (autoridad central, organismos publicos descentraliza- dos con tuncion especial en el agro) como a los sujetos privados. >) lin estos e inciuso para aquetios (untegracion, con los mismos) una Sasiante universal, mas alla de las poliucas y de los regimenes cam- buantes (aunque eilos se retlejan en el modo de Ja organizacion, v. gr. imposicion 0 pioposicion) ef pimcipio dei asogiactonismo agrand se re- el me, Vela como sacior jesenvolvimiento de las rela- ) En cuanto al problema de las formas, tan esencia] en la vida omusion), Ja oposicion se da entre el principio del tormalismo y el de la peuraudad y jleanbinaad de las yormas, La tradicion esta en la aplicacién del segundo, sin perjuicio de que algunas Jeyes, por razon de garanta, 1mpongan, el primero, con razon 0 sin ella, que asi se logra con mejores posibilidades, 42. — En conclusion, el problema de los principios parece de necesa- rio planteamiento en toda ciencia del Derecho, maxime de las que pau- jatinamente se desprenden del tronco comin y de manera especial en jas que se encuentran, coro el Derecho Agrario, aun en proceso de for- macién, ‘Val vez por eso mismo, con mayor urgencia, porque ello significa un sistema especial distinto © diferenciado sin pretender rigidos plantea- mientos y si, en cambio, una larga y dificil marcha, conjuntamente con el estudio de los institutos que sin duda le corresponden, de los que, de a poco, se le van reconociendo y aun de aquellos que, perteneciendo en priueipio a olras asignaturas, reclaman también el punto de vista del Derecho Agrario. Principios que surgen, emergen, del propio material de normas po- sitivas existentes, encarando a la realidad en base a los valores que la nacién recouoce constitucionalmente, como propios de su sistema. Principios que consisten en normas programéticas explicita o impli- citarnente formuladas, relativas a temas esenciales del Derecho Agrario, que plantean opciones sobre los mismos, aplicables ‘de manera variable en el Derecho vigente y que sirven para interpretarlo e integrarlo y para efectuar la funcién critica ineludible en el trabajo de la doctrina. Ae. Nhe VPA Heaton | aes cers INDICE Pags. PERFILES SISTEMATICOS Y LINEAS DE TENDENCIA DEL DERECHO AGRARIO EN URUGUAY 1) DERECHO AGRARIO 1°) Definicion 0.0... seceded etee ea edt eee eee teee 7 2°) Autonomia y relacién con otras tamas del Derecho ..... 8 3°) Fuentes del D. A. y en especial, la costumbre .......... 1 49) Interpretacién de las leyes agrarias .....-.-.-.-2+ 0-00. 12 5") Modo de Megar a la agricultura (hecho técnico extra-ju- ridico al D. A.) 12 6") Influencia de las normas técnico-agronomicas en las nor- mas de D, A... 1... eee cence eee eee ee eens 13 ae pciariedad .|..-akecec sy. +s otaindpids ae ertaiee loc dees 14 8°) Politica agraria . . z 14 ov) “Cohcitiacion del desarrollo de la preductividad y de la téenica con la exigencia de relaciones sociales equitativas .. 15 10°) Limite entre agrariedad e industrialidad .......-0.0..4+4 16 14%) Derecho agrario y legislacion forestal ¢son dos grupos de normas diferentes? ..,...-..+. +055 eh SRLS. ga Bae 16 12%) Escuelas europeas y doctrina nacional ........6. 4254+ 16 t 13°) Principios de Derecho Agratio ..... a a 17 14 Il) PROPIEDAD 1) 19) 22) 3°) 4°) 5°) 6°) 7?) 8°) 9) 10°) 11°) ‘Titularidad de la propiedad fundiaria y de la empresa agra- Funcion social de la propiedad y su actuacién concreta . .. Empresario y propiedad de la tierra .......++++ ae... Movilidad en ta circulacién de la tierra « Vinculos “tradicionale: dad fundiaria .. Tierras incultas ... Latifundio y minifundio ....-..+--++eserreeeeer rete Principales caracteristicas de la reforma agraria; principios; reglas técnicas Definicién y tutela de los recursos naturales renovables .. Principio de prioridad del uso agricola de las tierras culti- vables Derecho sucesorio EMPRESA AGRICOLA 1%) Nocin legal 29) Srinpresa y “asiende? . «0ei4 cidws wie errs: < Stee 3°) El empresario agricola... 6. 0+e.seeeereeen en eseners 49) Extension y orgenizacién juridica de la empresa . 5%) Empresas colectivas o de grupo... .-0--00+seeeseseees ; 6°) Empresa agricola prevaleciente . 2) “Empresa familiar ........-46+ 8) Cultivos seleccionados. ......05++ 9%) Empresa zootéenica Mrlgclen armen: 17 18 19 20 20 a1 22 23 24 24 25 25 25 26 26 27 27 28 28 IV) CONTRATOS AGRARIOS 1°) 22) 39) 4°) 5°) 6°) 7°) 8°) 9°) 10°) Nocién de contratos agrarios ....... 0.00 eeeee eee eee 2B Relaciones entre contrato agrario y empresa agraria ...... 29 Posibles clasificaciones de los contratos agrarios .....-.- 29 Contratos tipicos y atipicos .... 29 Crisis de la autonomia de la voluntad .....-.+.-++seees 30 {En qué medida los contratos agrarios inciden en la lucha social? oo. eee ee eee eee recente eee teesssees 30 Emergencia de nuevas formas contractuales .....++++++ . 30 Agro-industria .....-. 22+ sete cee tree re 31 Lineas generales en evolucién en los contratos agrarios ... 31 Tutela del contratante mas débil oo... eeeveree ree 32 V) TRABAJO AGRICOLA 1°) Bases de la diferencia con el trabaio denendiente en general 32 2°) Clasificacién de trabajadores .....+..+ +0022 seer errr 32 39) Gindicatos 6.0.1.0 33 4°) Seguridad social... 00.6 c pees eees 33 5°) <1 trabajo coma fuente de propiedad de la ti 69) “Hmpresarig” y “ingbajador” ... 0.6.50. eee eres et ee 79) Proceso del trmbmjn 60 eevee eens 33 108 DE DENECHO AGRARIO Prinoiplon, interprotackin © integracion .- 5.61 <3 35 Principion det orden Juridica y de cada sector det mismo ..... mee cis Glonoln y rama dol dordcho poultlvo ...secversrerrereerersrs 36 wiplon juridicow y politicon os... ..0. alain aj Sussulave erat MMBOLSE aie) PRY Calyies vr vvirare sis vee ecevnnine cana ae eaten BE ESTA CCLECCION. MON FINANCIERA. (VOS EN EL ACTO N° 12. ocial ina FERREIRA i URIDAD SOCIAL.

También podría gustarte