Está en la página 1de 4

EL REFERENDUM

Este medio de participación ciudadana existe desde hace décadas en


la normativa municipal como mecanismo de gestión de intereses
locales y para la aprobación, derogación o modificación de
reglamentos o disposiciones municipales. No obstante, no fue sino
hasta una reciente reforma a la Carta Magna (2002) que se incorporó
el referéndum como mecanismo para que la ciudadanía pueda avocar
la potestad legislativa conferida por la Constitución a la Asamblea
Legislativa, y aprobar o derogar directamente leyes y reformar
Parcialmente la Constitución.

Mecanismos para ser convocado:

I. La primera habla de la convocación popular al referéndum, que


puede hacer por medio de la convocación de 5% de la población
inscrita en el padrón electoral.
II. La asamblea legislativa podrá convocarlo mediante las 2/3
partes del total de sus miembros. (38 votos)
III. Mediante el Poder Ejecutivo junto con la mayoría absoluta de
los miembros de la Asamblea legislativa. (29 votos)

En ese mismo artículo explica que este mecanismo NO podrá ser


ejercido cuando los temas a consultar sean:

• Presupuestarios
• Tributarios.
• Fiscales
• Monetarios
• Crediticios
• Pensiones
• Seguridad
• Aprobación de empréstitos
• Contratos o actos de naturaleza administrativa.

El organismo encargado de la organizar y velar por el cumplimiento


establecido en el código electoral y la constitución de la republica es
el TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES.

Menciona que el resultado del referéndum será vinculante si


participa como mínimo el 30% del padrón electoral en el caso de
legislación ordinaria. No obstante se necesitara de un 40% si se trata
de proyectos de ley que requieren de votación calificada o de una
reforma constitucional.

Cabe mencionar que este proceso solo se podrá llevar a cabo 1 vez a
al año y nunca se convocara dentro de los seis meses anteriores y
posteriores a una elección.

“Para realizar el referéndum, se aplicarán, de manera


supletoria, las normas contenidas en el Código Electoral”.

El tramite de referéndum por iniciativa


ciudadana
 Cualquier ciudadano podrá pedir la autorización previa al TSE
para hacer la recolección de firmas respectivas.
 En la solicitud presentada por el ciudadano deberá de incluir: El
texto a consultar a referéndum – Razones que justifican la
propuesta – Nombres y cedulas de los interesados – Lugar para
recibir notificaciones.
 El TSE envía ese proyecto a la Asamblea legislativa para ser
evaluado y que no contenga vicios formales, si el proyecto no
los contiene el TSE lo envía a la gaceta y el interesado podrá
comenzar con la recolección de firmas de no menos del 5% del
padrón electoral.
 A partir de esa publicación, el interesado tiene un tiempo de 9
meses para la recolección y podrá pedir una sola prorroga de 1
mes. Cuando se acabe el tiempo se archiva el trámite.

Recolección de firmas.

El Tribunal Supremo de Elecciones fijara los lugares respectivos para


la recolección de las firmas.
Cada persona solo podrá firman una vez, si la persona firma más de
una vez solo contara una de la firmas. Cuando una persona firma la
petición de referéndum ya su firma no podrá ser sacada del mismo.
Existe un periodo máxima de 30 días para que la firmas y los
números de cedula, sean revisadas y autentificadas. De falta de
firmas o firmas inválidas el TSE le dará un plazo de 15 días hábiles
para ser sustituidas o aportadas.

Cuando el TSE haya revisado y aprobado las firmas de lo menos del


5% de los ciudadanos validamente inscritos en el padrón electoral, se
tendrá por convocado el referéndum.
La convocatoria oficial será comunicada en La Gaceta en un periodo
de 7 días hábiles y se seguirá con la organización y demás actos
administrativos los cuales deberán de efectuarse dentro de los 3
meses posteriores a la publicación.

También podría gustarte