Está en la página 1de 36
SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA OFICIAL MEXICANA 1 NON-B-120-1987 “PRUEBA DE IMPACTO PARA HATERTALES METALICOS" “IMPACT TESTING OF METALLIC MATERTALS" DIRECCION GENERAL DE NORMAS. PREFACIO SECOFI - DGN En la elaboracién de esta Norma participaron las siguientes empresas e instituciones: ACERO SOLAR, S.A. ACEROS ECATEPEC, S.A. BYRON JACKSON, Co. S.A. CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACION DE NUEVO LEON CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL RIERRO Y DEL ACERO CENTRO DE INGENIERTA Y DESARROLLO INDUSTRIAL COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DINA KOMATSU NACIONAL, S.A. FACULTAD DE QUIMICA DE LA UNAM FERROCARRILES NACIONALES DE MEXICO FORD Mo Co, S.A. : GENERAL MOTORS DE MEXICO, S.A. DE C.V. INDUSTRIAS C.H., Sede INDUSTRIAS JOHN DEERE, S.A. DE C.V. INSTITUTO TECNOLOGICO DE SALTILLO SQUARE D DE MEXICO, S.A. Crohns _W ceprodeccon NORMA OFICIAL MEXICANA “PRUEBA DE IMPACTO PARA MATERIALES METALICOS'| NOM-5-120-1967 “IMPACT TESTING OF METALLIC MATERIALS" 1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION Esta Norma Oficial Mexicana establece los nétodos para efectuar le prueba de impacto en barrasranurada de materiales met@licos por medio de la né- quina de impacto tipo Charpy (viga simple) e Izod (viga en voladizo). ~ Proporciona: a) una descripcién de las m&quinas, b) requisitos para - inspeccién y calibracién, c) precauciones de seguridad; d) muestreoy — e) dimensiones y preparaciGn de las probetas, £) procedimientos de prue ba; g) precisién y exactitud; h) ectos explicativos (vér apéndice) sobre el significado de la prueba de impacto en barra ranurada, Estos mé todos, en muchos casos, tambi¥n se aplican a pruebas en probetas sin rani rar. 2 RESUMEN DE LOS METODOS Los elementos esenciales para 1a realizaci6n de una prueba de impacto son: a) une probeta adecuada (se emplean probetas de diferentes tipos); b) un yunque 0 soporte en el cual se coloca la probeta para recibir el golpe del péndulo; c) un péndulo de energfa cinética conocida, 1a cual debe - ser suficientemente grande para fracturar la probeta, colocada en su tra yectoria; ¢) un dispositivo para medir la energia absorbida por la probe ta fracturada. 3 OBJETIVO Y USO DE LA PRUEBA Estos métodos de prueba de impacto relacionan especialmente e1 compor~ tamiento del metal cuando esta sonetido a una aplicacién de carga sene: lla, resultando un esfuerzo multiaxial, asociado con una ranura acoplada con altas relaciones de carga, y en algunos ¢asos con altas o bajas tempe raturas. Para algunos materiales y temperaturas se ha encontrado que 12 prueba de impacto en probetas ranuradas predicen la probabilidad de una ~ fractura frigil, mejor que las pruebas de tensién u otras pruebas usadas en especificaciones de materiales. En el apéndice se incluye més informa cign sobre el significado de este prueba. = 4 APARATOS aa Requisitos generales. 4.1.1 La m&quina de prueba debe ser del tipo péndulo, de construcciéa rigida y una capacidad suficiente para fracturar la probeta de un solo ~~ golpe. 4.1.2 La estructura de la ndquina debe estar equipada con um nivel de burbuja o una superficie maquinada, adecuada para nivelarla. La méquina Ta Descaidn General dy Normes ds la Searatarta ue Comercio y | Ravidloees socmivar Fomeatetngveiial aprabd te presente Norne tas fed pobieaée en | CANCELA A LA ‘Siere OMe! er le Peaarotin NOM-B-120~1982 NOM-B~120-4989 oH ‘SECOF!-DGN mee debe estar nivelada con una reYact6n 3:1000 y asegurada con tornillos al piso de concreto,el cual debe tener un espesor mfnimo de 150 mm; cuan= do ésto no sea posible, 1a miquina debe ser atornillada a una cimenta~ ~ cdén que tenga una masa no menor a 40 veces la del péndulo. 4.1.3 La maquina debe tener escalas graduadas, ya sea en grados o direc tomente en energfa, en las cuales puedan estimarse las lecturas en incre mentos de 0.25% del intervalo de energia o menores. Las escalas pueden ser compensadas por efectos del péndulo. £1 error en la lectura de la - escala, en cualquier punto, no debe exceder de 0.2% del intervalo 6 0.4% de la lectura, cualquiera que sea mayor (ver 5.2.6.2 y 5.2.7). 4.1.4 La friceién total y pérdidas debidas al viento de 1a m&quina du rante 1e oscilacién en la direccién del impacto, no debmexceder de 0.75% de la capacidad del intervalo de 1a escala, y la energfa perdida por - - fricctén del péndulo en el mecanismo indicador,no debe exceder de 0.25% de la capacidad de 1a escala. 4.1.5 Las dimensiones del péndulo deben ser tales que su centro de per cusién coineida con el centro de impacto,con una tolerancia méxima de 17 de 1a distancia del eje de rotactén al centro de impacto. En cafda libre el péndulo debe hacerlo de tal forna que el extremo de percusién este dentro de 2.5 mm de 1a posicin donde justamente tocarfa a la probeta. - Cuando el indicador ha sido posicionado a una lecture de cero energia, - mediante una oscilacién libre, 1a lectura maxima no debe ser mayor de 0.2% del intervalo de 1a escala, cuando el extteno de percusién del pén- dulo es nantenido contra la probeta. El plano de oscilacién del péndulo debe ser perpendicular al eje transversal del yunque o soporte, en la probeta Charpy, o del tornillo,en 1a probeta Izod,en una relacién 3:1000 4.1.6 El movimiento transversal del péndulo no debe exceder a 0.75 mm, bajo una fuerza transversal de 4% del peso efectivo del péndulo, aplica- do en el centro de percusién. El moviniento tadial del apoyo del péndu- Jo no debe exceder de 0,075 mm. La velocidad tangencial (1a velocidad ~ de impacto) del péndulo en el centro de percusién no debe ser menor de 3 ni mayor de 6 m/s, al momento del impacto. 4.1.7. Antes de soltar el péndulo en posicién de cafda libre, la distan cia tangencial del centro de percusidn debe estar dentro de 0.4% de) in= tervalo de capacidad de le méquina dividida por el peso del péndulo, de- terminado como se indica en 5.2.3.3, Si la friccién es compensada in: crenentando la altura de cafda, la altura puede aunentarse cono mxino ~ 1% 4.1.8 El mecanismo para soltar el péndulo de su posicién inicial, debe permitir soltarlosin unimpulso inicial, retraso, 0 vibracién lateral. Si el mismo mecanismo usado para soltar el péndulo, también se use para el enbrague del freno, deben proveerse medios para prevenir frenar acci- dentalmente. 4.2 Claro de le probeta. 4.2.1 Para obtener resultados satisfactorios, cuando se prueben materia les de diferentes resistencias y composiciones, las probetas deben rarse de la méquina con la minima interferencia y no deben rebotar en el péndulo antes de que éste complete su oscilacién. E1 péndulo usado en - maqiinas Charpy es de dos disefios b&sicos, como se muestra en la Figura 1, Cuando se usa el péndulo tipo "C", 1a probeta fracturada no debe - ~ NOM-B-120-198%, - 3 -, SECO -DGN . rebotai-en ste, y caer lentamente; si el claro en el extremo de la pro- beta es como m{nimo 13 mm, o ei Ia probeta es deflexionada fuera de 1a - niquina por algin dispositivo, como el mostrado en la figura 1. Cuando se usa el péndulo tipo "U", deben proveerse medios para prevenir la fra tura de la probeta al rebotar contra el péndulo (figura 1), En muchas - miquinas con péndulo tipo "U", los anillos de refuerzo deben disefarse e Anstalarse conforme a los siguientes requisitos: a) tener un espesor de, aproximadamente, 1.5 mm; b) tener una dureza de 45 rockwell C, minima; - g) tener un radio menor de 1.5 mm en las esquinas interiores; d) ser po- sicionados de tal manera que el claro entre ellos y el péndulo sobresal= ga (superior y lateral), como méximo, 1.5 mm. 4.2.2 En mAquinas en donde 1a abertura dentro del péndulo. permite un claro entre los extremos de una probeta (descansando en los soportes del yunque) y los anillos de refuerzo, y este claro es como minimo de 13 m, no se aplican los requisitos a y d. 43 Aparato Charpy. 4.3.1 Deben proveerse medios (ver figura 2) para colocar y soportar la probeta contra dos yunques, en una posicién tal,que el centro de la ra nura pueda ser localizada dentro de 0.25 mm a la mitad, entre los apoyos (er 11.2.2). 4.3.2, Los soportes y extremo de impacto deben tener 1a forma y dimensio nes indicados en la figura 2. Otras dimensiones del péndulo y soporte deben ser las adecuadas para minimizar la interferencia entre el péndulo y la probeta fracturada. 4.3.3 EL centro de percusién debe estar alineado con el centro de impac to dentro de 0.40 um del punto medio del yunque de 1a probeta. El péndu Jo debe estar perpendicular al eje longitudinal de 1a probeta en una re- Jacién de 5:1000. El centro de percusién debt estar paralelo dentro de 21000, a la cara de una probeta, perfectamente a escuadra, sostenida ~~ contra el yunque. 4.3.4 Los soportes de la probeta deben estar a escuadra con las caras - del yunque dentro de 2.5:1000s deben ser coplanares dentro de 0.125 mm y paralelos dentro de 2:1000, 44 Aparato Izod. 4.4.1 Deben proveerse medios (ver figura 3) para asegurar la probeta en una posicién tal, que 1a cara de la misma esté paralela con ia orilla de impacto dentro de 1:1000. Las orillas de las superficie de sujecién de- ben formar un dngulo de 1.57 + 0.017 radianes (90° + 1*), con un radio ~ nenor de 0.40 mm. Las superficies de sujecién deben estar lisas, con un acabado de 2 mmo menor, y deben asegurar la probeta firmemente en 1a ra mura, con la fuerza de sujecidn aplicada en la direccién de impacto. ra probetas rectangulares, las superficies de sujecién deben estar pla-~ nas y paralelas dentro de 0.025 mm, Para probetas cilfndricas, las su-~ perficies de sujecién deben tener un contorno similar al de la probeta y cada superficie debe hacer contacto como m{nimo a 1.57 radianes (90°) de la circunferencia de la probeta. 4.4.2 Las dimensiones del extremo de golpeo, y su posicién relativa a - la abrazadera de la probeta, deben ser las indicadas en le figura 3. NOM-B-120-4967 eae mee te “45% Tntgeeala dggperet Los valores de energfa mayores de BOX de 1a capacidad de 1a méquina son inexactos.y deben informarse como aproximados. Tedricamente, una prueba de impacto debe conducirse a una velocidad constante. En una prueba del tipo péndulo, le velocidad disminuye conforme progresa la fractura. Pa- ra probetas que tengan energia de impacto préximas a la capacidad de la méquina, la velocidad del péndulo disminuye durante la fractura a un - punto que no se obtiene la exactitud en valores grandes de energfa de im pacto. INSPECCION. 5.1 Partes erfticas. 5.1.1 Apoyos y soportes o yunque de 1a probeta Estos deben ser conforme a las dimensiones mostradas en las figuras 2 6 3. Para asegurar una mfnima pérdida de energia a través de la absorcién, los tornillos deben fijarse como lo especifique el fabricante del apara to. 5.1.1.1 Para asegurar la exactitud de ba méquina de impacto y evitar ~~ que Esta absorba alguna energia, sus componentes deben estar perfectamen te ajustados y fijos, de otra forma las pérdidas debidas a componentes ~ que estén flojos serén registradas como la energfa empleada para fractu- rar la probeta. 5.1.2 Extremo de golpeo del péndulo (martillo). El extremo de golpeo del péndulo debe tener las dimensiones indicadas en las figuras 2.6 3. Para asegurar un minimo de energia perdida, durante la absorcidn, los tornillos del extreno de golpeo deben fijarse como lo especifique e1 fabricante del aparato. El extremo de impacto debe cum- plir con lo indicado en 4.3.3 (para pruebas Charpy) 64.4.1 (para prue—~ bas Izod) 1levandolo a contacto con una probeta Charpy 0 Izod. 5.2 Operacién del péndulo. 5.2.1 Mecanismo liberador del péndulo. Ei wecanismo para liberar el péndulo de su posicién inicial debe cumplir con 1o indicado en 4.1.8. 5.2.2 Alineacién del péndulo. El péndulo debe cumplir con lo indicado en 4.1.5 y 4.1.6, Si el juego ~ lateral en el péndulo o el juego radial en el cojinete excede de los 1f- mites especificados, ajustar o reemplazar los cojinetes. 5.2.3 Energia potencial. Determinar 1a energ{a potencial usando el siguiente procedimiento, cuan- do el centro de impacto del péndulo coincide con la 1fnea del centro de rotacién, a través del centro de percusién. Siel centro de impacto esté NOM-B-120-1987 : *. SECOFI-DGN . desplazado. 2.5 mm de esta linea, deben efectuarse correcciones adecua das en la elevacién del centro de impacto, como se indica en 5.2.3.2, fe 5.2.3.3, 5.2.6.1 y 5.2.7, para que las elevaciones colocadas o medidas correspondan a aquéllas que serfan, si el centro de impacto estuviera en esta linea. 5.2.3.1 Para m&quinas Charpy, colocar una probeta de 10x 5 mm (ver fi- gura 4) en posicién de prueba. Con e2 extremo de impacto en contacto con la probeta, una linea trazada desde 1a orilla superior de la probeta al extremo de impacto, indicaré el centro de percusién en el extremo de im- pacto. 5.2.3.2 Para mAquinas Izod, €1 centro de impacto puede considerarse est en la linea de contacto cuando el péndulo es puesto en contacto una probeta, en la posicién de prueba normal. 5.2.3.2.1 Un método para determinar exactamente el centro de impacto de las méquinas Izod, es colocar una probeta maquinada a una distancia, des, de el centro de la ranura a la parte superior de la probeta, de 22.66 mm,) en posicién de prueba. Con el extremo de impacto en contacto con la pro- beta, una 1fnea trazada desde 1a orilla superior de 1a probeta el extre- mo de impacto, indicard el centro de percusién en el extremo de impacto. 5.2.3.3 Alinear el péndulo horizontalmente en una relacién de 15:1000. Apoyando el extremo en el centro de impacto sobre una barra redonda que descanse en una bascula o balanza, determinar #2 pese con una tolerancia de 0.4%. Se debe tener cuidade para minimizar la friccién en cualquier - punto del soporte. El peso del péndulo es @h pasa total menos el peso de Ja barra redonda y cualquier implemento utilizado para mantener el péndu Jo en posicién horizontal. 5.2.3.4 Medir 1a altura de 1a caida del péndulo para cumplir con los re quisitos de 4.1.7. En m&quinas Charpy, medir la altura tomando como 1f. nea de referencia la normal al centro de la probeta de 10 um de espesor, haciendo la medicién con una tolerancia de 0.1% (en el caso de probetas de 5 mn de espesor, la medicién debe efectuarse con respecto a la normal del extremo superior del lado de impacto de la probeta). En m&guinas ~ - Izod, medir la altura a partir de una distancia de 22.66 mm arriba del - yungie a la posicién de liberacién del centro de impacto con una toleran cia de 0.1%. 5.2.3.5 La energia potencial del sistena es igual a la altura desde la cual cae el péndulo (ver 5.2.3.4) multiplicada por el peso del péndulo, cone se determina en 5.2.3.3. Ep =hXp Donde : h = altura del péndulo p = peso del péndullo 5.2.4 Velocidad de impacto. Determinar la velocidad de impacto "v" de 12 m&quina, despreciando 1a - friccién, por medio de la siguiente ecuacién: v= 2h Donde: ¥ = Velocidad, en m/s NOM-B-120-4969 i 6 - %." Aceleracién We la gravedad, en m/s?, h= Altura SE°QMr QGN exereno de impacto, en 2. 5.2.5 Centro de percusién. Para asegurar que es transmitida la minima fuerza al punto de rotacién, el centro de percusién, en 1a probeta, debe estar dentro de una toleran- cia de 12 de la distancia desde el eje de rotacién al centro de impacto. Determinar le localizacién del centro de percusién como se indica a con- tinuacdén: 5.2.5.1 Empleando un cronémetro o algiin otro dispositivo de medicién - capaz de medir el tiempo dentro de 0.2 segundos, hacer oscilar el péndu- Jo a través de un angulo no mayor de 0.261 radianes (15°) y anotar el ~~ tiempo durante 100 ciclos completos (hacia adelante y hacia atrés). 5.2.5.2 Determinar el centro de percusién por medio de la siguiente - - ecuacién: 2 = 0.2484P (para determinar £,en m) Donde: 2 = Distancia desde el eje al centro de percusién, en m P= tiempo de un ciclo completo (adelante y hacia atrés) del péndulo, en segundos. 5.2.6 Fricetén. Sino se hacen las correcciones, 1a energia perdida del péndulo, ocasio- nada por friccién mecénica de mecanismos de registro, asi como por el viento, podrian tenerse resultados errdneos debido a que 1a energia per- dida seria atribuida a la fractura de la probeta. En algunas néquinas que registran en grados las pérdidas normales por friccién no son con— pensadas por el fabricante de la maquina, puesto que, en maquinas de re~ gistro directo de la energia, son generalmente compensadas, aumentando ~ la altura inicial del péndulo. Determinar las pérdidas de energfa por - friceién como sigue: 5.2.6.1 Sin probeta en la maquina y con el indicador en lectura de méxi na energia, liberar el péndulo de su posicién inicial y anotar el valor de energia indicado. Este valor debe indicar cero energfa, si el fabri- cante ha corregido las pérdidas por friccién. Levantar el péndulo justa mente hasta la altura con la cual se obtuvo el valor de cero energfa ha~ edendo contacto con la aguja del indicador. Asegurar el péndulo a ésta - altura y determinar la distancia vertical desde el centro de impacto a - Ja parte superior de una probeta de 5 mmo al ancho de una probeta de 10 mm en posicién de prueba (ver 5.2.3.1). Determinar 1a masa del péndvlo cono se indicaen 5.2.3.3 y multiplicarla por esta distancia. La dife-- rencia en este valor y 1a energia potencial inicial, es la pérdida total de energia debida al péndulo y el indicador. Sin volver a colocar 1a ~ aguja, liberar repetidamente e1 péndulo de su posicién inicial hasta que la aguja no se mueva. La energia perdida, determinada por la posicién - final de la aguja, es aquella debida s6lo a 1a del péndulo. La pérdida por friccién sdlo en la aguja es entonces, la diferencia entre las pér didas combinadas de la aguja, el péndulo y aquellas debidas sdlo a la -- del péndulo. 5.2.6.2 Para asegurar que las pérdidas por friccién y viento estén den- tro de las tolerancias permitidas (ver 4.1.4), puede adoptarse un proce- ar: : dimiento,semanal sencillo, para miquinas de lectura direct: miendan los siguientes pasos: a) liberar el péndulo de su posicién ver- tical (ein probeta en la miquina); la lectura obtenida debe ser cero; b) sin colocar le aguja, liberar el péndulo y permitir su oscilacién dur te 5 ciclos; al inicier el sexto ciclo completo, mover 1a aguja para que esté entre 5 y 10% de le capacidad de la maquina de prueba, y anotar el valor obtenido. Este valor dividido entre 11 (5 ciclos y medio), no debe exceder de 0.4% de la capacidad de 1a méquina. Si se excede este valor, los cojinetes deben limpiarse o remplazarse. 5.2.7 Mecanismo indicador. Para garantizar que la escala esta registrando exactamente sobre la capaci, dad completa, verificar si las marcas de calibracién corresponden a ~ - aproximadanente 0, 10, 20, 30, 50 y 70% de cada intervalo. Con el extre mo de impacto del péndulo, dibujado para indicar el centro de impacto, levantar el péndulo y colocarlo en una posicién en donde 1a aguja marque, por ejemplo, 13 Joules. Determinar la altura del péndulo con una tole— rancia de 0.1%. La altura del péndulo, multiplicado por su pesa, deter- minado como se indica en 5.2.3.3, es la energia residual. Sumar este va lor debido a las pérdidas por fricei6n y viento conforme a lo indicado - en 5.2.6 y restarla de la energfa potencial (determinada en 5.2.3). - - Efectuar cAleulos similares en otros puntos de la escala. La aguja de - la escala no debe regresar o caer con el péndulo. Hacer pruebas de osci, lacién desde varias alturas para comprobar visualmente la operacién de la aguja sobre varias partes de 1a escala 5.2.8 Los valores de impacto deben tomarse como la energfa absorbida en la fractura de la probeta, y es igual a la diferencia entre la energia en el miembro de impacto en el instante del contacto con la probete y la -~ energia restante después de fracturarla. PRECAUCIONES DURANTE LA OPERACION DE LA MAQUINA. 6.1 Precauciones de seguridad. Deben tomarse precauciones para proteger al operario de 1a oscilacién -- del péndulo, proyeccién de las probetas fracturadas y con los medios de calentamiento y enfriamiento. MUESTREO. 7.1 Las probetas deben tomarse como se especifique en la norma de pro- ducto. ‘PROBETAS. 8.1 Material. La eleccién de la probeta depende de las caracterfeticas del material a NOM-B~120-4 8 : ‘SEQOR-DGN: ser probado. Una probeta dada puede no ser igualmente ra metales no ferrosos suaves que para aceros endurecidos, debido a lo - cual se emplean diversos tipos de’ probetas. En general; se requieren ra nuras agudas y profundas para distinguir diferencias en los materiales mis diictiles o con bajas velocidades de pruebi 8.1.1 Las probetas mostradas en las figuras 6 y 7 son las mas amplianen te usadas y, generalmente, torias. Son particularmente ade- cuadas para metales ferrosos, exceptuando a los hierros colados. 8.1.2 Le probeta para aleaciones coladas @ presiGn se muestra en 1a fi- gura 8. 8.1.3 Las probetas empleadas para piezas a partir de polvo metélico - - (B/W se muestran en las figuras 9 y 10. La superficie puede ser en la condicién de "tal y cono se fabrics” 0 con maquinado terso, pero no es necesario pulirlas. Las probetas sin ranurar se usan con materiales de P/M. En materiales con P/M, los resultados de la prueba de impacto se—- tan afectados por la orientacién de la probeta. Por lo que, a menos que se especifique otra cosa, la posicién de la probeta en 1a maquina debe - ser tal,que el péndulo golpee una superficie que sea parelela a la direc cin de compactactén. 8.2 Probeta de subtamaiio. Cuando la cantidad de material disponible no permite obtener las probe-~ tas de impacto estdndar mostradas en las figuras 6 y 7, pueden usarse - probetas pequefias, pero los resultados obtenidos en diferentes tamaiios - de probetas no pueden ser comparados directanente (ver A 3). Cuando -- son necesarias o especificadas otras probetas tipo Charpy, se recomienda que se seleccionen de la figura 4. : 8.3 Probetas suplementarias. Por economfa en la preparacién de las probetas, algunas veces se utili- zan probetas especiales de seccién transversal redonda o rectangular, pa ra la prueba de viga en voladizo. Estas se indican como probetas X, Y y Z, en las figuras 11 y 12. La probeta Z es algunas veces llamada probe~ ta Philpot (nombre del disefiador original). En el caso de materiales du ros, algunas veces se omite el maquinado de 1a superficie plana que reci be el impacto del péndulo. Los tipos Y¥ y Z requieren un yunque diferen: te al mostrado en la figura 3; cada mitad de este yunque tiene un receso semicilfnérico que fija fuertemente 1a parte de sujecién de la probeta. Como se indicd anteriormente los resultados no pueden ser realmente com- parados con los obtenidos, empleando probetas de otros tamafios y formas. 8.4 Maquinado de 1a probe: 8.4.1 Cuando esta siendo evaluado un material tratado térmicanente, la probeta debe maquinarse después de esa operacién, a menos que pueda de: mostrarse que no hay diferencia cuando se maquine antes del tratamiento térmico. 8.4.2 Las probetas deben tener un maquinado liso, pero no es necesario pulirlas. Sin embargo, dado que las variaciones de la ranura afectaran seriamente los resultados de las pruebas, es necesario apegarse a las NOM-B-120-196 - 10 10.2 Frecyppeda dokptificactén. 10.2.1 Las mquinas Charpy deben verificarse como m{nimo cada afio. Ten bién deben verificarse después de reemplazar las partes, hacer reparacio nes o ajustes, después que han sido cambiadas de lugar, o cuando existe un motivo para dudar de la exactitud de los resultados, sin tomar en - - cuenta el tiempo sefialado. 10.2.2 La exactitud de una m&quina Charpy debe verificarse utilizando - probetas patrén (ver 10.1), cuando se cambian de la méquina las partes - que pueden afectar 1a determinacién de 1a energfa y se colocan sin modi- ficacién (por ejemplo se cambia el martillo o los soportes). ql PROCEDIMIENTO. 11.1 El procedimiento de verificacién diario (ver inciso 9) debe reali-~ zarse al inicio de cada dfa. 12 Procedimiento para la prueba Charpy. El procedimiento de prueba Charpy puede resumirse como sigue: La probe- ta es removida de su medio de enfriamiento (0 calentamiento), si se uss y colocada en los soportes de la mAquina, se libera el péndulo sin que - haya vibracién, y fracturarla dentro de 5 segundos, después de extraerla del medio. La informacién se obtiene de 1a maquina y de la fractura de la probeta. Los detalles se describen como sigue: 11.2.1 Temperatura de prueba. ‘i En 1a mayorfa de los materiales, los valores de impacto varfan con la -- temperatura. A menos que se especifique otra cosa, las pruebas deben ha cerse entre 288 y 305 K (15 y 32°C). La exactitud de los resultados, ~~ cuando se prueben a otras temperaturas, requiere el procedimiento si- -- guiente: Llenar un reciptente adecuado con 1fquidos que enfrien o ca- - lienten, de tal forma que cuando se introduzca la probeta quede cublerte como mfnimo con 25 um de altura del 1fquido. Lievar el 1fquido a 1a tem peratur deseada por cuaiquier método adecuado. El dispositivo empleado para medir la temperatura del baiio, debe colocarse en el centro de un -- grupo de probetas. Verificar todo el equipo de medictén de temperatura como minimo dos veces ai afio. Cuando se use un medio 1fquido, mantener la probeta en un baiio agitado a la temperatura deseada, con una toleran- cia de + 1K (+ 1°C), como minimo 5 minutos. Cuando se use un medio ga-- seoso, colocar 1a probeta para que el gas circule alrededor de las probe tas y mantener la temperatura deseada, con una tolerancia de + 1K (+1°C) durante 30 minutos, como mfnimo, Dejar en el medio la tenaza usada para renover la probeta. 11.2.2 Golocacién de 1a probeta en 1a miquina. Se recomienda que las tenazas de autocentrado, para colocar la probeta - en le méquina, sean sinilares a las mostradas en la figura 13, (ver 4.31). Las tenazas mostradas en la figura 13 son para probetas con ranura en V. Si se emplean probetas con ranura tipo "U" puede ser necesario modificar @1 disefio de las tenazas. Si se emplea un dispositivo para el centra~ - probetas de S69", \ela~baja energfa,no reboten de este dispositive oenel péndulo, y registren valores erréneos altos. Muchos de dichos dis positives son aditamentos fijos en las méquinas; y si el claro entre el extreno de una probeta en posicién de prueba y el dispositive de centra do no es aproxinadanente de 13 mm, las probetas fracturadas pueden rebo- tar en el péndulo. 11.2.3 Operactén de 1a mfquina. 11,2.3.1 Colocar el indicador de energfa en la lectura mixima de la es- cala; tomar 1a probeta de su medio de enfriamiento o calentamiento, si - se utiliza; colocar la probeta en el yunque en 1a posicién apropiada y - liberar el péndulo suavemente. Esta secuencia completa debe hacerse en 5 segundos como miximo, si se utiliza un medio de enfriamiento 0 calen- tamiento. 11,2,3.2 Si no se fractura cualquier probeta, no se debe repetir el gol pe, pero se anota a pesar de esto la lectura obtenida, indicando si la — falla a la fractura ocurrié debido a alta ductilidad o por energfa insu- ficiente en el golpe. Los resultados de dichas pruebas no deben incluir, se en el promedio. 1.2.3.3 Si cualquier probeta se traba en la méquina, descartar los re~ sultados y verificar 1a méquina perfectamente para determinar si hubo da ios 0 se desajusté, los cuales pueden afectar su calibractén. 11,2.3.4 Para evitar registrar un valor errdneo causado por descalibra cién, observar el indicador cuando el péndulo esté en posicién verticals leer el valor del indicador antes de colocar el péndulo para la siguien— te prueba. 11.2.4 Informacién obtenida de la prueba. 11.2.4.1 Energfa de impacto. La cantidad de energfa requerida para fracturar la probeta se obtiene de la lectura de la m&quina. 11.2.4.2 Expansién lateral. E1 método para medir 1a expansién lateral, debe tomar en consideracién - e1 hecho que la trayectorie de la fractura raramente divide el punto de - nxima expansién en ambos lados de una probeta. La mitad de una probeta fracturada puede incluir la méxima expansién para ambos lados, para un - sdlo lado 0 ninguno. La técnica usada debe, por lo tanto, proporcionar un valor de expansién igual a la suma de los dos valores més altos obte- nidos para cada lado, midiendo separadanente las mitades. La cantidad de expansién en cada lado, de cada mitad, debe ser medida relativanente al plano definido por la porcién, sin deformacién de la probeta (ver fi- gura 16). La expansién puede medirse usando un verificador similar al - nostrado en las figuras 17 y 18. Primero, medir individualmente las dos mitades fracturadass a continuacién, inspeccionar los lados perpendicula res a la ranura para asegurarse que no se han formado rebabas en otros - lados durante la prueba de impacto; si existen dichas rebabas pueden eli minarse empleando una 1ija. A continuacién, juntar las mitades de tal forma que los lados de compre: si6n estén cara con cara. Tomar una mitad y presionarla firmemente con- tea 10s soSfCRE PON serencta, con 18 porcién expandida, contra el vés- tago del calibrador. Anotar 1a lectura y repetir este paso con 1a otra mitad fracturada, aseguréndose que se mida el mismo lado de la probeta. El mayor de los dos valores es la expansién de ese lado de 1a probeta. Enseguida, repetir este procedimiento para medir 1a expansién en el lado opuesto; entonces sumar los valores mayores obtenidos para cada lado. Medir cada probeta. NOTA 2r Examinar cada superficie fracturada para asegurarse que las por ciones expandidas no han sido dafiadas al estar en contacto con el yunque, superficie de montar en la miquina,etc. Dichas pro~ betas deben descartarse puesto que esto puede causar lecturas erréneas. 11.2.4,3 Apariencia de 1a fractura. El por ciento de fractura, por esfuerzo cortante, puede determinarse por cualquiera de los siguientes métodos: 1) Medir e1 largo y ancho de la parte separada de la superficie fractu- rada, como se muestra en la figura 14, y determinar el porcentaje ~- del esfuerzo cortante como se indica en la tabla 1. Comparar 1a apariencia de 1a fractura de la probeta con el patrén de fractura que se indica en ia figura 15. Anplificar la superficie fracturada y compararla sobre un patron pre calibrado, o medir el por ciento de esfuerzo cortante por medio de un planfmetro, 0 4) Fotografiar la superficie fracturada a una amplificacién adecuada y medir el por ciento de esfuerzo cortante gor medio de un planimetro. NOTA 3F Debido a 1a naturaleza subjetiva en 1a evaluacién de 1a aparien cia en la fractura, no se recomienda que se use como especifica M3 Procedimiento para la prueba Izod. Este procedimiento de prueba puede resumirse como sigue: Se coloca 1a ~ probeta en el aditamento para sujetaria en la maquina y se libera el pén dulo, sin vibracién. La informacidn se obtiene de 1a méquina y de la -- probeta fracturada. A continuacién se describen los detalles: 11.3.1 Temperatura de prueba. El dispositive para apoyar las probetas Izod es, en 1a mayorfa de los ca sos, parte de 1a base de le ndquina y no puede ser enfriada (o calenta da) rapidamente. Por esta causa, la prueba Izod no se recomienda para - tenperaturas diferentes a las del anbiente 293 K (20°C). 11.3.2 Suge$eGda peobeta firmenente en ef soporte del yunque para que el eje de 1a ranura esté en el plano de le parte superior, con - una tolerancia de 0.125 mm. Colocar el indicador de energfa en la ~ mixima lectura de 1a escala, y liberar el péndulo suavemente. Tan-~ bign se aplican los requisitos de 11.2.3.2 hasta 11.2.3.4, cuando se prueban probetas Izod. 11.3.3 Informactén obtenida de 1a prueba. La energia de impacto, expansién lateral y apariencia de fractura, pueden ser determinadas como se indica en 11.2.4. 12 INFORME. 12.1 Para pruebas de aceptacién normales, las siguientes considera: ciones son suficientes. 12.1.1 Tipo de probeta empleada (y tamaiio si no se utilizé el tama- fio est&ndar). 12.1.2 Temperatura de 1a probeta. 12.1.3 Energfa absorbida. 12.1.4 Cuando sea requerido, deben informarse cualquiera o todos ~~ Jos datos siguientes: 12.1.4.1 Expansién lateral. 12,1.4.2 Apariencia de fracture (ver nota 3). ' TABLA 1.- Por ciento de esfuerzo cortante. Dimension A 5.0]5.5 | 6.0 9 | 93 | 92 1 | 90 | 69 as | os | os ee | a3 | a1 a1 | 7 | 77 7e | 76 | 76 75 | 72 | 70 «9 | 66 66 | 62 62 | 59 59 | 55 35 | 52 32 ‘HOTA DE LA TABLA 1. Debe informarse como 100% de esfuerzo cortante cuando " APENDICE. Observaciones sobre algunos aspectos importantes de la prueba de impacto de barras ranuradas. Al COMPORTAMIENTO DE LA PROBETA RANURADA. Al.1 La prueba de impacto Charpy con ranura en "V" ha sido utilizada - ampliamente en pruebas mecdnicas de productos de acero, en investigacién y como parte de especificaciones por mas de tres décadas. Cuando se tig he correlacién con pardmetros de fracturas mecdnicas, es posible especi- ficar valores de tenacidad en la prueba de impacto tipo Charpy que pue-- dan asegurar el comportamiento eldstico -plastico 0 plastico de la frac- tura de probetas, de probetas fracturadas por fatiga, sujetas a tempera- turas m{nimas y néxinas de operaci6n, en relacién a la carga a que va a estar sometida. A.1,2. El comportamiento de las probetas ranuradas de metales y sus alea ciones con estructura cibica de cara centrada, tales como los materiales no ferrosos y acero austenftico, pueden ser analizados a partir de sus propiedades ordinarias de tensién, ya que si el material acusa fragili- dad en la prueba de tensién, también lo hard en la prueba de impacto, o - si acusa ductilidad en la prueba de impacto, también lo hard en la prueba de tensién, excepto en el caso de ranuras agudas no usuales, con radios muy pequefios en el fondo o ranuras miy profundas (condiciones mucho mas severas que las de las probetas normales Charpy o Izod). Estas caracte~ risticas no se alteran a bajas temperaturas. ‘Por el contario, el compor tamiento de las probetas ranuradas de aceros ferrfticos, no pueden prede cirse a partir de las propiedades reveladas en una prueba de tensidn. Para el estudio de estos materiales, las pruebas Charpy e Izod son, en ~ consecuencia, muy Stiles. Algunos materiales que presentan cominmente - ductilidad en la prueba de tensidn, pueden no obstante fracturarse en - forma frégil cuando se prueban o se usan en condicidn ranurada. La presencia de la ranura implica restriceién a deformaciones en direc cién perpendicular al esfuerzo mayor o a esfuerzos multiaxiales y conc: traciones de esfuerzos. Es en este campo que las pruebas Charpy e Izod son muy dtiles para determinar la susceptibilidad de un aceroaser fra gil cuando se ranura, aunque, en la préctica no puede emplearse directa- mente para apreciar las condiciones de servicio en una estructura. A2 EFECTO DE LA RANURA. A 2.1 La presencia de una ranura ocasiona una combinacién de esfuerzos multiaxiales asociados con restricciones a la deformacién en direccién perpendicular al mayor esfuerzo y una concentracién de esfuerzos en la ~ base de la ranura. Generalmente,no es deseable una ranura muy pronuncia da y esto se considera muy importante en aquellos casos en que se inicie una fractura frégil y repentina. Algunos metales pueden deformarse de - ‘ain a temperaturas tan bajas como las del aire 1fquido, ge pueden agrietar. Esta diferencia en comportamiento puede entenderse considerando 1a resistencia de cohesién del material (0 ‘Ls propiedad que 1o mantiene unido) y su relacién con el 1fmite de fluen NOM-B-120-4 - bs ‘SECOFI - DGN En caso de fractura frégil, 1a resistencia de cohesién se excede un- tes de que se presente una deformacién plastica apreciable y aparece una fractura frdgil con apariencia cristalina. En casos de fractura dGctil, precede a la fractura una considerable deformacién,y le su~ perficie fracturada tiene una apariencia fibrosa en lugar de crista- lina. En casos intermedios, la fractura se presenta después de una ligera deformacién y tiene parte con apariencia cristalina y parte - con apariencia fibrosa. A 2.2 Cuando se aplica una carga sobre una barra ranurada hay un es fuerzo normal a través de la base de la ranura que tiende a iniciar la fractura. La propiedad que le impide fracturarse y que mantiene unido el material es 1a "resistencia de cohesién". La barra se frac tura cuando el esfuerzo normal excede a la resistencia de cohesién. Cuando esto ocurre, sin que la barra se deforme, se tendré una condi eién de fractura fragil. 42,3. Durante las pruebas, aunque no en servicio y debido a efectos laterales, sucede comtnmente que una deformacién plastica precede a Ja fractura. En adicién al esfuerzo normal, 1a carga aplicada oca—~ siona también esfuerzos cortantes, con direccién de aproximadanente 0.785 radiantes (45°) del esfuerzo normal. E1 comportamiento elasti ¢o termina tan pronto como el esfuerzo cortante excede a la resisten cia cortante del material y 1a deformacién o fluencia plastica se ~ presenta, Esto es la condicidn de fractura dictil. A.2.4 E1 que el comportamiento sea fragil o dictil, depende de que el esfuerzo normal exceda la resistencia de cohesi6n antes de que - el esfuerzo cortante exceda la resistencia al corte; de esto se de- ducen varios hechos importantes sobre el comportamfento de la probe- ta ranurada: si la ranura se hace més aguda, penetra mas en la probe ta,o no tiene Ja forma adecuada, el esfuerzo pormal en la rafz de la ranura se aunentard en relacién al esfuerzo cortante y la barra esta rd mis propensa a la fractura frdgil (ver tabla 2)$ también, se giin aumente 1a velocidad de deformacién, 1a resistencia al corte au- mentaré y la probabilidad de una fractura sera mayor; por otro lado, elevando la temperatura y manteniendo igual la ranura y 1a velocidad de deformacién, se reduce 1a resistencia al corte y se favorece un ~ comportamiento dictil que conduce a una fractura por esfuerzo cortan te, antes que el esfuerzo cortante exceda a la resistencia al corte. Las variaciones en las dimensiones de la ranura afectan serianente - los resultados de la prueba. Las pruebas sobre probetas de un acero 4340 muestran el efecto de las variaciones dimensionales sobre los ~ resultados de la prueba Charpy (ver tabla 2). Aa EFECTO DEL TAMARO DE LA PROBETA. 3.1 Aumentando ya sea el ancho o espesor de la probeta, se aumen- ta el volumen de metal sujeto a distorsién y por lo tanto tiende a - aumentar la absorcién de energfa cuando se fractura la probeta. Sin embargo, cualquier aumento en el tanaiio de 1a probeta, particularnen te en el ancho, propicia un aumento del grado de restriccién por 10 que se induce una fractura frégil, y puede disminuir la cantidad de energia absorbida. Esto es particularmente cierto, cuando una probe ta de tamaiio normal esta en el 1fmite de fractura fragil y puede oca sionar que una probeta del doble del ancho requiera menor energia pa ra su fractura que la de dimensiones normales. : ‘SECOFI - DGN. 43.2. Bn estudios de tales efectos donde el tanafio del material in Pide el uso de le probeta normal, como por ejemplo, cuando el mate -— rial es una plancha de 6 mm de espesor en donde se tiene que usar ~- por fuerza una probeta de tamaiio mis pequeiio que el normal (ver figu ras4y6). 43.3. No es factible establecer una correlacién general entre los - valores de energ{a obtenidos con probetas de diferentes tamafios y/o forma, pero para propésitos especificos se pueden establecer correla cfones limitadas, sobre la base de estudios especiales de materiales y probetas particulares. Por otra parte, en un estudio de efecto relativo de variaciones de - Proceso, la evaluacién mediante el uso de alguna probeta arbitraris- mente seleccionada con una determinada ranura, proporciona en la ma- yorfa de los casos, un orden apropiado para 1a aplicacién de los né- todos. Aa EFECTO DE LA TEMPERATURA. A 4,1 Las condiciones de prueba también afectan el comportamiento - de la probeta ranurada. El efecto de 1a temperatura es tan importan te sobre el comportamiento del acero cuando est4 ranurado que, deben hacerse frecuentemente comparaciones con exémenes de las fracturas de las probetas, graficando el valor de energia y apariencia de la - fractura, contra la temperatura de prueba de barras ranuradas. Cuan do se ha disminuido 1a temperatura de prueba lo suficiente pata ini- ciar una fractura frégil, puede presentarse una cafda extremadamente brusca en los valores de impacto o bien puede bajar gradualmente se~ gmdisminuyan las temperaturas. Esta caida en los valores de ener-- gia se inicia cuando la probeta comienza a exhibir apariencia crista lina en la fractura. La temperatura de transicién a la que se pre-- sente este fendmeno de fragilidad, varfa considerablemente con el ta- maiio de 1a probeta y con la geonetria de la ranura, AS MAQUINA DE PRUEBA. A 5.1 La mdquina de prueba debe ser lo suficientemente rfgida, ye que de lo contrario las pruebas en materiales de alta resistencia a Ja tensién y baja resistencia al impacto pueden dar por resultado va lores con una excesiva pérdida de energfa eldstica,ocasionada por el eje del péndulo y/o en la cimentacién de la maquina. S1 los apoyos de 1a maquina, las orillas de impacto del péndulo o los pernos de la cimentacién de la méquina no se encuentran sujetos firmenente, las ~ pruebas en materiales dictiles del orden de 108 J pueden indicar va~ lores mayores, por ejemplo entre 122 a 136 J. 45.2 Un problema peculiar en la prueba Charpy se presenta,cuando se prueban a bajas temperaturas probetas de alta resistencia y baj energfa, ya que dichas probetas pueden no salir de 1a maquina en la direceién de oscilacién del péndulo, sino en direccién lateral. Pa~ ra asegurar que las partes rotas de la probeta no reboten en alguna parte de la méquina y hagan contacto con el péndulo, antes que se com plete su oscilacidn, pueden requerirse modificaciones en modelos de niquinas antiguos. Estas modificaciones 1égicamente difieren del di sefio de 1a miquinas sin embargo, el problema basico es el mismo que cuando se hacen modificaciones para prevenir el rebote de 1a probeta fracturada contra el péndulo. ‘SECOFI -DGN. Cuando e1 diseiio lo permite se puede hacer que las probetas fractura das se proyecten a los lados de la méquina; en otros casos puede necesario detener las probetas fracturadas dentro de una cierta drei hasta que el péndulo pase a través de los apoyos. Algunas probetas de acero de alta resistencia y valores bajos de energia salen de la nquina de impacto a velocidades mayores de 152/s, ain cuando hayan sido golpeadas por el péndulo oscilando a velocidades de aproximada— mente,5 m/s. Si la fuerza ejercida por las probetas fracturadas so- bre el péndulo es suficiente para que éste disminuya su velocidad se registrardn valores erréneos de alta energ{as este problema oca— siona inconsistencia en los resultados obtenidos en la prueba tipo - Charpy dados a conocer por diferentes investigadores en un intervalo de 14 a 34 Joules (ver figura 1). a6 VELOCIDAD DE DEFORMACION. A 6.1 La velocidad de deformacién es igualmente una variable que -- afecta el comportamiento de la probeta de acero. La prueba de inpac to muestra valores de absorcién de energia algo nds altos que las - pruebas estdticas, cuando se efectdan arriba de la temperatura de -- transicién; atin asf, en algunos casos 1o inverso es verdadero, abajo de la temperatura de transicién. Av CORRELACION CON EL SERVICIO. ‘Adin cuando las pruebas Charpy o Izod no pueden predecir directamente el comportamiento déctil o frégil del acero, ya que comfnnente se -- usa en masas grandes o como componente de grandes estructurass estas pruebas pueden usarse como pruebas de aceptacién o de identificacién para diferentes lotes del mismo acero, o para seleccionar entre dife rentes aceros cuando se ha establecido una correlacién con un compor tamiento confiable en servicio. Puede ser necesario efectuar las — pruebas a tenperaturas diferentes a la del ambiente. En esto, la -- temperatura de servicio o de transicién de las probetas normales, no da la temperatura de transicién deseada en la prueba tipo Charpy, da do que el tamafio y la forma de 1a ranura puede ser diferente. El - andlisis quimico, las pruebas de tensidn y dureza, pueden no indicar Ja influencia de alguno de los factores importantes de fabricacién - que afectan 1a susceptibilidad a una fractura fragil, ni registran - el efecto de las bajas temperaturas para inducir este tipo de fractu ra. Péndulo tivo soporte TL sis noairicar nodi ficado separ ador ae | Péndulo tino “u" Anillo de refuerzo soporte 4 : Nireccién de - teayeetaria de? néndulo. Sin nodificar Nodificado PENDULO ¥ SCPORTES TIPICOS PARA MAQUINAS - CHAPPY MOSTRANDO HONTFICACIONES PARA MINIM) ZAR EL REBOTE DE |,A PROAETA CONTRA EL PRN = Radio de 8 mm 0.523 + 0,034 radtanes: (30 + 3°). Ori lla de impacto ace A goporte 1.396 + 0.034 radianes centro de (80° 2°). Radio de | mm qieaees = 40 mm pees 1.570 + 0,002 radianes (90° + 9"). Centro de innacto w/2 soporte de la probeta soporte. Todas las tolerancias dimensionales deben ser di le + 0,05 mm, a menos que se - indique otra cosa. hq" debe ser naralelo @ “B! dentro de 2:1000 y coplanar con "" "dentro de — 0.05 mm. nig! debe ser paralelo a "D" dentro de 2.01000 y coplanar con "U'" dentro de- 0.125 mm. £1 acabado en las partes sin marcar debe ser de 4 pm - Now-B=120- 1987 PRUEBA DE TMPACTO CHARPY (TGA SIMPLE) I a Bete NOM-5-120-1987 = 2 = 0,087 + 0,008 radianes (5° + 30") Orilla de impacto io 66m Bpanera Radio de 0.66 mm 1,30 + 0.052 radianes (75°E73°) 1,57 + 0.157 radianes (gore 9°) A yung eerrneer ‘S57 + 0,017 radianes (90° + 1°) nenor de 0.40 am NoTAs: a) Todas las tolerancias dimensionales deben ser de + 0.05 mm, a menos oue se indi- que otra cosa. b) Las superficies de sujecién "A" y "B" deben ser planas y paralelus dentro de 0,025 mm. La rugosidad en la superficie de sujecién debe ser de 2 wm. ancho de la zona de impacto debe ser mayor que el de la prubeta que esté ~~ siendo probada, Dimeneionen, en na PRUEBA DE TMPACTO TZ0D (VIGA EN VOLAD1Z0) to _Engulos - mA FIGURA 3 as E Z NONB=120 1987 SECORI - ; reXES w fe Ls £95 = —— - cases 21) Los“tavos onuvston son parale~ En probetas de subtamafio, 1a longitud, el angulo y - — los, y los lilos adyacentes e; radio de la ranura son constantes (ver Figure 6); 1a tan (a 1.57 + 0,002 radianes ~ profundidad (D), profundidad de ranura (N), ¥ ancho- (90° + 10! varfan cono se indica. Sout f 5 ° bo Notas a) La probeta con el efrculo es 1a estandar (ver figura 6). b) La tolerancias permitidas soni Dimensiones en la seceién transversal + 1% 6 + 0.075 am, lo que sex menor, Radio de la ranura + 0.025 mm. Profundidad de 1a ranura + 0,025 om. Rugosidad 2 ym en la superficie ranurada y en la cara onuesta, 4 wm en las ~ - otras dos caras. SUBTAMANO DE. PROBETAS DE IMPACTO CHARPY (VIGA - SIMPLE) (TIPO A ) NOM-B-120~1987 = 2 = de rotacién i 1 Distancia (t) al centro de percusién, centro de Jpereusi6n, Longitud de ta distan~ Cintro de ia pieza de prueba. cia del péndulo al cen | tro de impacto "5", Distancia al centro de impacto $. jalcura de oe Ida, Altura de elevacién » DIMENSIONES PARA CALCULOS FLCURA ” 5) NOM-B-120-1987 = = «57 radianes (90°) anes: 1.6 0 menos, corte con sierm HL sh Taos adyacentes deben estar a 1,57 + 0.002 radianes (90° + 10") Tentro de ila ranura (lL, Angulo de la ranura 0.0174 radianes (+ 1°) Wadio de ya ranura 8035 mm Vrotundidad do ta ranura Tr oh 1a superficie ranurada y cara opues- Rugosidad taj‘ 4 jm en las otras dos caras- WoN-B= 120-1987 Escala: No. PROBETAS PARA LA PRUEBA DE IMPACTO, (VIGA Dinenstones, en = e SIMPLE), TIPOS A, BY C eee iaanttaee excepto, Angulos Dibuje: NOM-B-120-1987 = 24 42 0.785 radienes 2 (45°) | ' * b—_—_—_— 5 ———»| 0 = Cai de 0,25 tolerancias permitidas TLongitud de Te ranura a la oriila 757 radianes + 0.034 radianes (90° + 2°) Dimersfones deta sectiOn transversal —[ f V-02> im [Uongited de la _probeta PF 0, = 2a a Angulo é¢ Ta ranura ‘£0. 0174~radvanes (I) Radio de_Te ranura : Profundidad-de 1a Tanura Tados_alyacentes. Rugosidad ficie ranurada y en la cara - 6.25 + 0.13 — 6.35 + 0.13 152 fa] 6.45 + 0.13 Noras > 4) Deben cortarse dos probetas de esta barra b) El martillo debe golpear sobre Io cara de 6.25 FIGURA 8.- Probeta para la prueba de impacto para piezas coladas aleadas. Ficuan 7-~ Prbua pref pute de Impacto Izod (viga en vdladizo), tipoD. ee gee ra piezas coladas aleadas. NON-B-120-1987 25 - Direccidn de comactacién _—— Direceién del yolne. ‘Tolerancias Longitud de 1a probeta FIGURA 9.= Probetas de impacto tipo Charpy (viga simple) de polvo metdlico pars par tes estructurales. Direccién de compactacién — Direccién del polpe Tados adyacentes deben estar @ T.57 + 0.002 radianes (90°4 10°) Dinensiones de la seceiGn transversal Tonpitud de ta probeta FIGURA 10.- Probetas de impacto tipo Tzod (viga en voladizo) de polvo metélico para partes estructurales. (PIGURA 9.~ Probetas de impacto tipo Charpy (vi- ga simple) de polvo metélico para partes estnuc- xcepto dngulos. FIGURA 10.- Probeta de impacto tipo Izod (viga en voladizc) de palvo metélico para partes estruc [- turales. FIGURA 9 y 10 NOM-B-120-1987 - 26 - 0.785 radianes (45°) Radio de 0.25 mm. 0,785 radianes (45°) TIPO ¥ Tolerancias pernitidas. Ttud de Ja vanura a la oriila ladon adyacentes deben estar a £ lnm 1.57 + 0.002 radianes (90° + 10') Dimensiones de la seccién transversal 22702025) en Trenatones Tongitudinales |e 0, 2.5 mm Tnpulo de la ranura + 0.0174 radianes (+ 1°) Radio de la ranure rofundidad de la ranura para la proheta X @ ranura para la probeta Y PROBETAS DE TYPACTO TZOD (VEGA EN voLaDIz0) | NOMB=120-0907 - @ oF PLGURA 11 wm _$70°O =] winuel eT 3p PEpFpunjord wm _SZ0°O + GTP S2UvEPet 7 10°0 + wm ¢'% — $0 + wanues 8] 2p OFPEH wanues eT ap ornauy waaqoad et ap pnaysuoy ~27- NO¥-3~120-1987 me Sz"0 ep oFPry vad Soustpes $9170 um $Z0°O + Gz +) seuerpes 9€0"0 + ‘euppaywsed sepoue. ~ pal Teorensuesa upyoze" eT sp sauoysuauya Teuspnay@uoy ofa Te eanuer vt ap poz¥suot TOL 00012 ap oxauap vanura eT ap opuos Te oyaTesed K vaaqosd et op Touypnayduot of Te of=texed 1e22 eqep ouctd 13 +E (,06) Seuespes 6S°T PROBETA (PHILPOT) PARA LA PRUEBA DE IMPACTO 120D (VIGA EN VOLADIZO), TIPO Z Dimensions, en om lexcegto angulosa NOM-B-120~1987 ~ 28 - 2 0,785 radianes 0.767 a 0,785 radianes Tapesor de la probeta Anche de Ta base Ten mm 10 1.60 1.70 5 0.74 0.80 en i 0.51 7 ‘TENAZAS DE AUTOCENTRADO PARA PROBETAS Wimengiones, en mm sucepte Bagulos CHARPY CON RANURA EN V. NOM-8~120-1987 - 29 = Area de la fracture ddctil Area de 1a fractura fragil (brillante) NOTAS F : l= Medida de las dimensiones promedio A y B con una aproximacidn de 0.5 om 2.= Determinar el porcentaje de fractura dictil,usando las tablas | y 2. DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE FRACTURA pucrn OM-B+120-1987 = 30 - ‘a Oo O O 0 Oo O C O Brcelar Ho Dimensiones: No GUIA PARA ESTINAR LA APARIENCIA DE FRACTURA NON~B-120-1987 - oe PRAGMENTOS DE PROBETA, DE IMPACTO CHARPY CON RANURA EN V FRACTURADA, JUNTADOS PARA LA ~ MEDICTON DE LA EXPANSION LATERAL, DIMENSIO- NES A Y ANCHO ORIGINAL. WT NOISNVEXS Vivd YOCIagK Tad” SATTVLAG K OLMNENOD ~"GL “Sra fs + Sowouwy 507 30 NOINA WT WI SASS olen enid fe NOM-B-120-1987 - 3+ ieee (oppwouny ) tu czoro F Seto Tewson (a ws Szoto F 0"2 Tewson (© (4) sero earcea (utrz) oriz (90°14) $80 (9d°s) s*9s. (6y"t) orbt (6676) 0°86 (e) "4 Bart emues eT ap Peprpunzoad (tet) ora (909) vrz9 (00°11) 6*404 (e) um L6r4 euruet wT ap PepTPungoay (cert) ere (92°9) bl (29°0L) L*vor (2) ww gore eamued eT ap Eeprpunjoud (tet) gta (cts) 2°46 (g€*0L) a° LoL (e) um gure eames. et ap pepypungoud (est) sesu (ees) orgs (86°6) 6746 soTewsou sauoTsuauTP UOD eIsqosd 490 ¥ Zeek) wth ¥ rot (o€"0 F sits) or€ F Er09 e650 * 1S*0L) ZS * EOL (w-364) f eySaaue efeq ap sersqoar (u-g6x) eyBraue etpau ap sereqoug (uso) £ eyBz0us eaTe oP sereqosd ssopeusou seaaqoud sey ua femues eT ap SouoTsUaUTP seT US SoUOTDeTseA seT ap 039959 —"Z VIGVL , Sree £96 1-02 \~8-HON 13° BIBLIOGRAFIA —§§COFRL.DGN ASTN-E 23-1986 Notched bar impact testing of metallic materials, 14° CONCORDANGIA CON NORMAS INTERNACIOHALES No se puede establecer concordancia por no existir referencia al monen« to de elaborar la presente. México, D. Fy a 27 JUL. 1987 LA DIRECTORA, DE Netias

También podría gustarte