Está en la página 1de 100
EDICION CHILENA SSC USS tole BET: ky LA PAZ, IDEAL DEL SOCIALISMO e ACTUALIDAD Y EFICACIA DE LA GRAN DOCTRINA e LoS LINEAMIENTOS FUNDAMEN- TALES e LA LUCHA DE LA CLASE OBRERA EN LAS CONDICIONES DE LA INTEGRACION Mes ANOS 0) aS) a Intervencién de ORLANDO MILLAS (miem bro de la Comisién Politica y del Secreto: riado del Comité Central del PARTIDO CO- MUNISTA DE CHILE) en el Coloquio Cien- tifico sobre EL MARXISMO Y LA LIBERA. CION HUMANA organizado en Paris (20 al 22 de enero de 1983) por el INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARXISTAS. Queridos companeros: Estimados amigos: EI 11 de septiombre de 1973 el mundo se impuso de que la Fuerzas Armadas de Chile habtan deciarado a guerra a su propio pueblo y a su propio Gobierno, 0 sea Ia denominada «guerra interna>. A nadie puede aber razonablemente dudas de que esta guerra, con la ocupacién a sangre y fuego del pafs, el asesinato de decenas de miles de chilenos, el asaito y bomber- deo hasta del tradicional Palacio de Gobierno deno- minado La Moneda, lo que ha perseguido fundamen Talmente es resarcrir @ una serio de grandes em- presas imperialistas nor as de os perjuicios {que les hablan ocasionado las nacionalizaciones reali- zadas legalmente por el Gobierno constitucional, fa Yorecer la dominacion sobre el pats de las firmas tansnacionales y restaurar las posiciones de hoge- monta de las que el pucblo habia desalojado a los lanes de la vligarquia financiera interna, Pero, po- siblemente con el deseo de mostrar aficiones inte- fectuales y dedicacion a los asuntos Ideologicos, los feroces comandantes militares sublevados, al es: fablecer el reinado del terror sobre la nacién chilen o oxplicaron en sus comunicados y bandos de guert diciendo que su propésito concreto era el de eliminar la filosofia margista, a lo menos dentro de las fron: ‘eras del pats. Fn un libro que hicieron publicar, con Meubraciones de algunos dactos reaccionarios, am: pllaron el campo de sus preocupaciones, proponien- do que, junto al marxismo, figurasen en calidad de enemigas de dichas Fuerzas Armadas otra serie de Ideas, comenzando por las que influyeron en volucién Francesa, acontecimiento histérico dela abominan. Sin embargo, no quoriendo complicarse la Vida, durante nueve afios tanto Augusto Pinochet, cru: zado principal en esta contienda, como igualmente sus mis destacados adldteres, ceniran invariablemen. te sus fuegos contra el marxismo, Su odio no se at ‘na con el transcurso del tiempo sino que se acre Cienta, dedicéndole invectivas y apdstrofes bestiales He quorido traer el testimonio de tales hechos ai presente cologuio que se realiza bajo el prestigioso Patrocinio y la convocatoria del Instituto de. Inves- tigaciones Marxistas. Al examiner el tema del mar- xismo y Ia lberacion humana, no esté de mas do herse a considerar que los enemigos de la liveracion humana reconocen en el marxismo a un adversario. E| easo de Pinochet no es Unico. También han proce ido como él Mussolini, Hitler, Franco, Oliveira Sa lazar, los coroneles negros do Grecia, Batista, Somo: zay otra serie de déspotas. En nuestro siglo 1a fulosoffa revolucionaria de Marx transforma al mundo. A cien afios de su muerte, sus {ideas muestran una fuerza invencible. Una demostra ion mas de esta realidad la da la calaa de sus de nigradores y enemigos, que se desesperan ante Ia im: posibilidad de detener su influencia y desteuirla con represiones, anatemas y crimones. Nunca antes las ideas de un autor habian alcanza- o parecida repercusion y continuidad creadora De lo que se trata es que el portentoso desarrollo cientifico de la segunda mitad de los afios mil de nuestra era, el nive) alcanzado por el pensamiento ¥ €1 planteamiento de los problemas emanados de la Sociedad actual en que la clase obrera vincula a la Icha por su liberacion 1a emancipacion de todos 10s hombres, permitieron a Carlos Marx elaborar una con- cepcion ‘del desarrollo del hombre como un proceso de. autocreacién dialéctica historica, que se engen. dra por la actividad practica humana, concretamente por ‘el trabajo. El hombre domina Ia’ naturaleza hu- anizandola y autocredndose. El emblema de los co- 1a hoz y el martillo, expresa la importan- cia suproma del trabajo, como signo de la superior @ignidad humana, Es el’ trabajo quicn cred al. hom- bre. Frutos del irabajo son el dominio del hombre sobre el fuego, el lenguaje articulado y todos los éxitos de la conciencia individual y su penetracion fen Io desconocido, La portentosa revolucin cienti- ico-téenica que tiene lugar ante nuestros ojos y el paso del mundo del capitalismo al comunismo abren osibilidades magnificas al desarrollo de las fuerzas productivas, de la cultura, de la creacin multiface- ica y de la personalidad humana. Nuestra medida para apreciar la humanizacion o la deshumanizacion Gel hombre consiste, por lo tanto, en el caricier de las necesidades que quiere satisfacer con su activ dad. En cvanto su propia realizacion existe en el hombre como necesidad intima y apremlo, necesi tuna totalidad de actividades vitales humanas. El co nocimiento de sf lo obtione desdoblandose en su obra intelectual y artistica y en la produccion de objetos que le permiten transformar la naturaleza, adquirir Gon ello conciencia de sus potencias y reconocerse fen el mundo que crea. El enriquecimiento reciproco fe los hombres se alcanza con el desarrollo por ellos fe autenticos valores bumanos. Esta autocreacion del {sigue en el reverso de ta contraportada) INTERNACIONAL |Proletartos de todos los-patses, untosr GD REVISTA | 1983 « 6 JUNIO (Problemas de ta Paz y del Soctalismo}) PUBLICACION TEORICA EF INFORMATIVA DE LOS PARTIDOS COMUNISTAS ¥ OBREROS APARECE DESDE 1958 ee FORMAN PARTE DEL COLEGIO Y DEL CONSEJO DE REDACCION DE aHEVISTA INTERNACIONAL» REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS COMUNISTAS Y OBREROS DE ARGELIA, ARGENTINA, AUSTRIA BELGICA, BOLIVIA, BRASIL, BULGARIA, CANADA, COLOMBIA, COS TA RICA, CUBA, CHECOSLOVAQUIA, CHILE, CHIPRE, DINAMARCA, ECUADOR, EGIPTO, EL SALVADOR, ESPANA, EE.UU., FILIPINAS, FINLANDIA, FRANCIA, GRAN BRETANA, GRECIA, GUATEMALA, GU- YANA, HONDURAS, HUNGRIA, INDIA, INDONESIA, ‘IRAK, IRAN, IR: LANDA, ISRAEL, ITALIA, JAMAICA, JAPON, JORDANIA, LIBANO, LU XEMBURGO, MEXICO, MONGOLIA, PALESTINA, PANAMA, PARA GUAY, PERU, POLONIA, PORTUGAL, RDA, REPUBLICA DOMINICANA, RFA, RSA, RUMANIA, SENEGAL, SIRIA, SRI LANKA, SUDAN, SUE- CIA, SUIZA, TURQUIA, URSS, URUGUAY, VENEZUELA Y ViEfNAM. a a 6, HUSAK (Checosiovaguia). [a paz, sdeal del soctaltsmo PROTESTA ANTIBELICA DE LAS MASAS Pao eeyuSMO CIEN ANOS DESPUES DE MARX. E. HONECKER (RDA), Une age {ring imperecedera quo transforma et mundo W.KASHTAN (Canad4). La crisis ¥ los interes RE ec 2 olasietas VIDA PARTIDARIA, BAUER, R. VALBUENA, R, COULURE, A. MALKI. Una mugs re do 18 grander da marsisme. Conterencia Cienttfica Internacional te dol meriamg, CApebiica Dominicana). Loe Heamientos funcamen a 3 N- ISA CONDE la}, "Concra 1a manipulacién do 1a concioncla de jas masts a HB. nALT COMNBSEL Por cada palmo de les conquistas de APPT a SUM ASURGION. SOBRE NUEVAS EXPERIENCIAS. G.0. CHUEED (Mongolia). En FORM Acre ayudar, S, HALVADHIS (Grecia), La batalla, or Ie juventud © Sefer, acoso ier oye LUCIO (Hi Salvador), Certs desde In cfresi 4 INTERCAMBIOS DE OPINIONES @ DEBATES TA LUCHA DE LA CLASE OBRERA EN TAS CONDICIONES DE LA INTEGRACION LA WEALISTA. Materiales de una discusién NUESTRA EPOCA @ ACONTECIMIENTOS © ‘APRECIACIONES 1, BLISCHENKO, A, PIRADOY, Ge los adversarios do Ia guerre de los, adverarik) ra nueva coalcion de Bonn: hace donde Sore tumén? 68 W. GAUTIER (RFA) "ie revolvcion palestine despues Ja Delalia do Betrat NOTAS BREVES NOT AS TRGAMIN (Ecuador). «Soy une particais dol pueblor Ey ‘TAIROV (URSS). El Derecho Internacional, aliado PANORAMA BIBLIOGRAFICO 5. MARK, ,Quién goblerna en Washington? ry S. MARY foie Su objetivo es liquidar ol poder popules 6 J, WASZCZUN, Yous se ocala tras 1a polémica do Yow miteerstas priténtcos? 87. ‘h. PERNANDEZ, El amenecer de Granada ENSAYOS ® CORRESPONDENCIA @ incormacton MECANISMO DE LA, DEMOCRACIA EN LOS PAISES, SOCIALISTAS 2 MEOARRELL, Le fucrza de le unided nacional 83 FARRELL, La, fuerza, 40 6 Ova ola do aerlo, Nuevos datos sobre la asresion fis EEUU, contra Nicaragae is CRONICA * La humantdad esté atravesando en nuestros fas uno de los perfodos mas complejos de su historia. Ya se ha dicho més de una vez en los afios anterfores que el mundo se ha acercado a tuna encrucijada decisiva, en la que habré de de- terminarse la orientacton de su futuro desarro- ilo, st éste seguird el camino de la paz, 1a coope- raci6n internacional recfprocamente ventajosa y Ja soluct6n conjunta y constructiva de los diffcl- Jes y apremiantes problemas a los que ha de ha- ‘cer frente la humanidad en Ja presente etapa, 0 , fl camino de 1a controntacién, los conflictos, el rearme febtil, el Incremento de ta tenslén y el gradual desitzamiento hacia 1a peligrosa fronte- ra de Ja guerra nuclear mundial. Pero esta en- erucijada no ha estado nuncaf tan cerca como ahora, jamés el problema clave de la olocolén dol camino se ha planteado ante los pueblos en tales términos de agudeza y perentoriedad. Ello se debe a la extraordinaria agudizacion y ‘al carécter global de le lucha entre las tuerzas ‘que aspiran @ la coexistencia pacitica de los Es- alos con distinto régimen social y las fuerzas fagresivas imperialistas, que no ocultan en abso- Julo su hostiiidad a la distensién internacional. les acciones de los efrculos agresivos de EE.UU. ¥ de sus allados més inmediatos evidencian un afén de dominacion mundial, de lograr la supe~ Horidad estratégica militar sobre los Estados so- flalistas, frenar el proceso de camblos sociales de slgno progresista en nuestro planeta y aplas- tar al movimiento de Hberacién nacional. ba creciente agresividad del imperialismo tie- ne come corolario una situacién cada vez més SOCIALISMO GUSTAV HUSAK, Secretarlo General del CC ‘del Partido Comuntsta de Checoslovaquia y Presidente de la RSChS complicada y un agravamfento de a tensi6n inter nacional, 1o que suscita una inguietud y un te mor crecientes en todo el mundo entre las per- sonas adictas a la paz, cada vez mas convencl- das de 1a necesidad, de une resistencia activa al peligroso rumbo de la politica tmperialista. Ea todas partes se va comprendiendo cada vez me- jor que todos los sectores progresistas, democré- ticos y antibélicos deben actuar de manera re- suelta y consecuente por la salvaguardia de la paz. y el fortalecimiento de 1a seguridad intema; ‘clonal, contra la politica de fuerza y confron~ tacion, por el cese de la febril carrera armamen- tista y 1a adopci6n de medidas eficaces de de- sarme, por a coexistencia pacifica de los Est dos con distinto régimen social, y el aminora- miento de Ja tensién en las felaclones entre ellos. No se puede subestimar el peligro que repre- senta pata la paz la politica de la actual Admi- nistraclGn estadountdense y de sus partidarios en otros Estados imperfalistas. Pero a la vez es preciso afianzar la convicct6n de las masas po- pulares, de la opinion mundial, de todas las per- Sonas conscientes de la amenaza que supone la guerra nuclear para la civilizacion y 1a vide mis- ma del hombre, de que los pueblos no son impo- tentes anteeste peligro, de que hace mucho que pa- saron los tiempos en que el imperialismo podia disponer a su antojo de los destinos de las na- clones. Si en el pasado no habla fuerzas capa- ‘ces de Impedir el desencadenamiento de la gue~ rra por los que se Iucraban y sicaban ventajas con ella, la situaci6n en nuestra época ha cam-- 3 biado radicalmente. A los adalidés de la guerra se oponen hoy la comunidad soctalista, el movi- miento de liberacion nacional y poderosfsimas fuerza soclales de muchos paises. La lucha por Ja paz, para prevenir un choque militar, tiene una ancha y SOlida,base. La RSChS comparte ‘enteramente los plantea- mientgs de la Declaraci6n Politica de los Esta dos miembros del Tratalo de Varsovia, adopta~ da, en enero de 1985, «=: Ia Reunion dé Praga del Comité Consultivo Politica, Un ella se dice: «Por més compleja que sea la situactén en el mundo, hay posibllidades pava superar la" peligrosa eta- pa en las relaciones internacionales, El actual curso de los acontecimientos debe y ipuede’ ser detentdo, 7 su evolucion, encauzada en una di reccién que responda a las aspiraciones de los pueblos»! Todo depende de la decision, ! espi- itu consecuente y la coherencta con qne actden todas las fuerzas progresistas, antliinpertalista: democraticas y amanies de la paz EN CABEZA DE LAS FUERZAS MUNDIALES DE LA PAZ marchan la Union’ Soviética y los de més pafées de la comunidad soclalista. Su con: secuente ‘politica de paz y su resuelta lucha pa ra prevenir las guerras han‘ayudado no s6lo « Jos puebios sino también a los cfrculos gober nantes de una serle de pafses a adquirir el pro- fundo convencimtento de que Ja politica del so clalismo es una polftica de paz, de que los Esta: dos soctalistas no necesitan la guerra, nc la de. sean ni se disponen a desatarla., La lucha ‘por el mantentmiento v 1a consoli: dacién de una paz basada en el respeto de los derechos e intereses de todos Jos pueblos consti- tuye, desde los primeros dies de! triunfo de 1a Revolucion de Octubre, el eje de toda ia politica exterior del Pais ge los Soviets, Después de la segunda guerra mundial y del trlunio de 1a re volucién socialista en una serie de patses, pa esta lucha tuvo une importancia Jnestimable el surgimiento de la comunidad socialista, que en breve plazo se convirtié en la iuerza prinetpal @el desarrollo y e| prograso social contempors neo. En las relaciones entre los Estadcs socia- listas, asi cumo, en medida ‘eam vex mayor, sus relactones,con una serie de wtros paises, po- co @ poco va adquiriende un contenido sanereto la tests expuesta hace 113 afios por Marx ert oc: sion de las protestas de los obreras franceses y alemanes conta la guensa franco-prusiana: ... cualqutera que sea el desenlace, de esta gue rra abyecta, le unt6n de,los ebreros de todos los paises terminaré por erradicar todas las gue reas... Frente a la vieja sgciedad, con su mise ° CRuaé prdoo, 7 ae enero de 2943, . 4 naconal sera la paz, pues todos 10s pueblos ten drdn uno y el mismo doberano: ef trabajo>?. En la lucha para preservar y aflanzar 1a paz, tos pueblos de Jos paises soctalistas ven el cam: ho que permite crear condicfones favorables pas ra la construccl6n' de un nuevo régimen basado en Ia Justicia social, régimen cuyo objetivo si prema e= la méxima satisfaccion de las neces flades materiales y espirituales de los trabajado: | res y la garangia de que puedin vivir en condl- Clones de paz, Para lograt dlchd objetivo, el so- Glallsmo moviliza y apravecha todos os|recur- Sos ¥ todas las Tuerece creativas de la sociedad, AL servicio de esta meta wstdn consagradas por entero también ia paittioa exterlor de los Esta. dios soctalistas, sus. suestvas Iniclatves a® paz en el émbito internacional El Frograma de Paz epiobado por el XXIV | Congreso del PCUS ¥ deeurrollado por Ios con- gresos KXV y XXVI ha sido en los dtimos deve mos Ie expresién ve la politica y 1a lucha. con- juntas de los palses de nuestra comunidad. A diz cho programa se han adherido plena e inequ{vo- camente en sus congrescs el Partido Comuinista de Checoslovaqula y los partidos comunistas y breros de ios demés paises hermanos, El Programa da Pas, puesto en préctica me- diante 10s esfuerzos coordinados de los Estados de Ia comunidad socialist, tiene por base la te rea de poner fia a la poittica de fuerza, a 1a cas frera de armamentos y 1 la confrontaclén, lo- rar el ativio de Ia tension internacional y crear Condlelones propicias pare promover una coop racldn paeitea y retprocamente ventajosa en | the paises con distinto réglinon’soolal a lucha por ta runlizacion de este programa ha proporefonado una serie de importantes resul- tados positives. Se han produclas. {mportantes cambios en a correlacion de uerzes a escale Tnundial, Acreciéntase i potenciai de Ia comu: hidud sociatista, Se tobustece la posteton inter hacional € Ios Estados que han opted por eh destrollo socialists. Crece Te intueneta det M vinntenta de tos No Alinesdoe. ‘Se. desqerola al proceso revolucionario mundial, Aumenta la abs tividad del movimiento comunista y aboera inter nacional, de lt clase obtera, de todos los traba- Jatores, de los sectors sutibelicus de Tos paises nv soetelistas, Todo esto ezea condiciones favo- Tavivs para el desplieque en vasta escala de le Tuoha por le salveguardia de Ta paz, por la Inde: pendencla de 16s puoblos y el progreso social decir com plone razén que durante 10g Cabe 2G, Manx y F. Engels, Werke (8H), ia, 1%, 9.7. lafios 70 se han desarrollado con buen éxito tan- to los distintos paises soctalistas como la co- munidad de los mismos en su conjunto. Ha sido te un perfodo de gran fortalecimtento de las posiciones del socialismo, de avance de muchos ‘pueblos en la lucha por el robustecimiento de su libertad e indopendencia nacional, de crecimlen~ ‘to d2 las fuerzas de 1a paz y el progreso social. ‘Los cambtos positives operados en el ambien- te internacional respondfan a los Intereses de to- dos los pueblos, contaron con el amplio y activo ‘apoyo de éstos y ejercieron un profundo tmpac- to en el desarrollo mundial. Esta idea fue for- smulada’con precision por Yurl Andr6pov, Secre- tario General del CC del PCUS, en el leno de noviembre de 1982 del Comité Central del Partido Comunista de la Union Soviética: «Esta- ‘mos 2rofundamente convencidos de que los afios 70, que transcurcieron bajo el signo de la disten- ei6n, no fueron un eplsodio casual en la espitiosa Inistoria de }a humanidad, como lo aseveran hoy: algunos estadistas Imperialistas. De ninguna ma- nera; la politica de la distension no es una eta ‘pa superada, El futuro le perteneces’, MAS CADA PASO hacla el sanedmiento de la situaci6n internacional, hacia la distensién en jas relaciones entre los paises, hubo de darse venclendc a frenética resistencia de las fuerzas més reaceionarias y agresivas del imperialismo, ante todo del imperialismo USA, las cuales, ce- gades’ por su anticomunismo, por su odio al so- clalismo, especialmente a la Uni6n Soviética, no se resignaron a aceptar la politica de coexisten- ‘cla pacifica, no renunclaron a 1a polftica de con- frontaciOn. Esas fuerzas se opusteron ablerta- mente al desarrollo de una couperacién interna- clonal recfprocamente ventajosa y a Ja disten: sién, La prdctica ha venido a confirmar de aue- Vo el actarto de 1a tesls formulada en los infor- mes del CC det PCUS a los aitimos congresos del Partido ce Tanin, segiin 1a cual la distension no anula n mode alguno ni puede anular 0 modt- ficar 1a leyes de la lucha de clases, y que en. Jas cnestiones internacionales na todo depende exclusivamente de los Estados socialistas y de sus amalgos, |. Bn las postrimerfas de los afos 70 y los co- mtenzos de los, 80, los clrculos agresivos norte; americanos y de otras potenclas impertalis- tas Intensificaron considereblemente su activi- daé. Su politica de confrontactén se exacerb6 de. ‘un modo particular al instalarse en Weshington la Admfnistracton Reagan. Dichos cfrculos arre- meten en forma cada vez més maniflesta contra 4 Rudé prdve, 23 do novlembro de 1682 tos pllares de ta coexistencia pacttica, que en la era de los cohetés nucleares'y de otros, medios modernos de exterminto masivo es la dnica base racional y aceptablé para el desarrollo de las re- actones entre passes con distinto régimen social. La febril carrera armamentista, promovide por tales cfreulos con ol fin de alterar-el equiltbrio estratégico militar establecido en el mundo y conseguir la superioridad militar sobre la Union Soviétiea y la comunidad soclalista en su con- junto, constituye una grave amenaza para la es- fabiitdad internacional, haciéndola. més. frégil Para justificar su peligrosisima y agresiva polt- tica exterior, 1a reaccién ha desatado y atiza con~ tinuamente en los medios de mantpulact6n ma- siva de 1a opinién pablica una campafia antlso- Glalista de proporciones sta precedentes y una guerra psicolégica. A esta «cruzada> sé han ad- heride —-y de hecho matcan en ella. 1a pauta— jos principales representantes de las potencias fmperfalistas, en primer lugar los dirigentes nor teamericanos. Las concepciones y doctrinas de distintos es- trategas imperialistas, amplamente debatidas y publiettadas, han pasado a formar parte de osta Campafia antisoclalists, Se considera 1a postbilt- Gad resl de «una guerra nuclear. limitada», de fam conflleto auclear prolongados, del. primer golpe para desarmar al adversarlo», del *. ‘consonancia oon esto, el XVI Congreso del (OCh sefielé que «nos esforzaremos por llevar & ‘préetica todas les iniclativas pacfficas elabo- 7 aplicades conjuntamente por los pafses clalistas ...». Toda 1a poiitica exterlor de la RSChS tlene por Ta conciencia de que nuestra fuerza, y por fo tanto ia garantia del éxito en fla solucion de jos distintos problemas, reside ante todo en la lida unidad'y 1a estrécha colaboraoién de los set de la comunidad socialista, El refor- 0 de dicha unidad es en todo ‘momento fa principal preocupacion y la tarea central de Rotividad de nuestro partido y de nuestro Es- ‘ado toolalista en el drea internactonal, ba pledra angular de esta polftica es 1a solide amistad, la alianza y la creciente coleboracion fen todos los terrenos con la URSS. Ellas son la fgarartia segura, comprobada por la experiencia Mstrica, de la itbertad nacional, la independen- cla estatal y la soberania de le Repdblica Soct Tista Checosiovace, Estas relaciones han sido p: ta los trabajadores checoslovacos un firme apoyo tento en la lucha por el triunfo de 1a re- Volucién socialista como en a construccién del Socialismo, Nos infunden la seguridad de que nuestra Patria socialista seguird siendo un hogar feliz para sus pueblos y habré de desarroliarse 'y prosperar, Los cludadanos de 1a RSChS respal dan plenamente esta inmutable orlentacién en Politica exterior, pues ven en ella la premise més Hable de unas condiciones exteriores favorables para la vide pecifica de los pueblos del pas, pe- Piva tranguio ttahajo ereador encaminado a hacer tealldad los planes de sucesivo desarrotlo de la sociedad socialist ‘En los esfuerzos mancomunados para poner en practica el programa de paz. de los pafses socla- Fstes nuostre polftica exterior recurre amplia~ ) mente a la participacton de la RSChS en la ‘labor do una serie de organizactones internacionales 7. los oxtonsos contactos bilaterales con nume- {ofce stados, Checoslovaguia intervene activa- morte en la ONU, en la que gracias # la actitud Consiructiva de los paises de 12 comunidad so- Gulista vo aprobaron durante todos estos aflos Muchas e importantes recomendaciones que qoadyuvan al fortalccimtento de 1a paz y 1a se- gurided en el mundo entero. Compactimos ple- Ramonte le tests formulade en ta Declaracién de Praga re la necesidad de elevar el papel de Te SNU en la vida interoacional en. tanto que Drestigioso toro para conjugar las acciones de Ags Estados con ol {in de reforzar la paz y le “seguridad internacional y_contribuir a 1a solu: ciéa de los acuclantes problemas mundiales. 08, ' svorntk Raonten dokumenti XVI, sjecdu Komuntstloké sivang, Geskestovensks, Pea, 1081, p. 52 item. a ‘Al participar en una serle de negociacionos de desarme, Checoslovaquia, jantamente con los otros paises de la comunidad soclalista, contri- buye a la bisqueda de vias que conduzcan al ce- se de la carrera armamentista y a la adopcién de medidas eficaces para acabar con los dep6sitos de armas. Como particlpante directo de las ne- Roclaciones de Viena sobre la. reduocién recf- ‘proca de las fuerzas armadas y los armamentos En Europa Central, nuestro pais apoya activ mente 10s esfuerzos de los Estados socialist para lograr un acuerdo que, mantentendo ia Aotual relacion de fuerzas y respetando el prin- eiplo de la igual seguridad de todas las pertes, contribuya a estabilizar la situaclén en nuestro continente. Queremos que la reunién de Madrid de ta Conferencia sobre la Segurided y la Coope- tacion en Europa se pronuncie con todo su peso por la solucién de los impostergables problemas Bel desarme, por la reducci6n del riesgo de una Confrontacién armada y por la reanudacion del proceso distensivo en Europa. Lamentablemente, en todas estas coniversacto- nes, en las que 1a RSChS partictpa-directamente, fe ha vuelto a confirmar que Washington, respel dado por sus allados de la OTAN, persigue objeti- vos diametralmente opuestos. A cada paso tro- pezamos con su afén de obtener ventajas unila ferales a expensas de los Estados de la comuni- @ad socialista, de Imponer condiciones que: nos colocarian en ‘una desfavorable situacidn de des- fgualdad y debilitarion nuestra seguridad y nues- tia capacidad defensiva. No es diffell_ compren- dee que semajents acted no posde conducts & ‘un acuendo, Con el fin de robustecer el emplio frente anti- Imperialist de acciones conjuntas de las fuer- zas progresistas, democrdticas y adictas a le paz, Checoslovaqula fomenta los vineulas de amistad ¥ la cooperscién fructifera con muchos paises de Asia, Africa y América Latina, Mantencmos tina eolidaridad sin reservas con. gus aspiracio- es a elcanzar la verdadera lberted ¢ indeven- denein nacional, a la vez que rechazamos y con- denamos resueltamente 1a polities Amperialista de provocar conflictos locales, d& Injerencla € {ntervencion. Apoyamos sus anhelos de progre- $0 econdmico y social y su dura lucha pare libe- arse totalmente de la dominactén tmperiallsta, Hemos establecido s6lidos vinculos tnternaciona- Iistas de amistad ante todo con los Estados que han optado por Ta via del desarrollo socialista, Checoslovaquia valora altamente el papel del Movimento de los No Alineados en. 18 Iucha con: {ta el imperialismo y 1a amenaza de guerra, vor 1a paz, el cese de 1a carrera de los armamentos, Ia distension y el desarrollo de relaciones nor- males entre los Estados, papel que se ha ment- festado una vez més en'los documentos aprobe- dos por la reciente VII Conferenola del Moy lento de Patses No Alinesdos, celebrada al més alto nivel en Ia India y en le que éstos subraya- ron de nuevo su afén de defender activamente ta paz, est como su seria precoupacion ante el 7 agravamienta de la situacton internacional y le fntensificacion de la carrera armamentisto. En consonancla con Ia polftica de coexistencla pacifica queremos seguir fomentando las bue- has relaciones y la cooperacién rociprocamente Ventajosa con todos los pases capitailstas {nte- resados en ello. Se sobrentiende que se trata de nas relaciones en ple de tgualdad, en las que no cabe ningune forra de preston 0 dtscrimina- clon, ningiin intento ds interferi en nucstios ‘asuntos intemos, Partiendo de esto, en-los con: tactos con una berle d2 pafses occtdentales se han obtenido ya resultados positives, 1o que Contribuye al fortalectimiento de ia paz y le 8e- guridad Internacional. El poderfo de la comunidad socialista se asien- ta tanto en su unidad y cohestén como en le fuerza, 1a solider y el buen desarrollo del réxi- men socialista en Cada uno de los paises que la integran. En este plano, también Checostovagula, los trabajadores de nuestra Patria, presentan un Dalance activo, Durante los afios de construceién del soctalismao, el pueblo checoslovaco, bajo ia di- recci6n del PCCh, hizo mucho para el floreci- miento de nuestra Patria. Checoslovaqula es hoy tn Estado socialista miduro, con una economia Mosarrollada, un alto nivel de instrucei6n, un buen hivel dé vida y una sagnridad social exten- flda a todos los aspectos de la vida de sus clu- fanos. Los rasgos caracterfsticos de nuestro modo de vida sod el cfectmiento econémico, la levacton del blenestar taaterlal y cl fortalect mient6 del poder del pueblo trabajador. En un corto perfodo ‘histérico se ha conseguido crear tna s6lida base material y técnica de Ia nueva Sociedad’, Han, sldo tnvertidos grandes recursos fon el desarrollo y 1a modernizacion de 1a econo- fa necional, en el fomento de Ja clencla y la técnica. PROTESTA ANTIBELICA DE LAS MASAS own os primeros meses de 1983 se han sefialado por el sucesivo desurrolio del movimfento contra Ja amena- za imperialista de guerra y por o! desorme. Las br es‘ Informacicnes que publicemos # continuacién ypetmiten formarse una (den sobre la envergeduca unl- versal de este movimiento. ANGOLA, La tradicional, Maxcha de 1a Baz que tuvo lugar en.el mes de marzé en Luanda se convirti6, en ana impiestonante manifestact6n politica “Exitos logrados por los trabsjadores checoslova- ‘obrera, todos los trabajadores de la RSChS han Los éxitos dlcanzados en el desarrolio de tra Patria soclalista nos imponen a la vez deter. minadas obligaciones con vistas al futuro. En log afios 80 tenemos que realizar nuestros planes en eondiclones mucho m4s complejas, que nos im- ponen mayores exigencias. Una tarea econ6m\. ca imperativa y sumamente fimportante es la de cumplir las directrices del XVI Congreso del PCCh y fl paso acelerado de 1a economia nacio- nal a la senda del desarroilo intensivo, Guarido hablamos con legittmo orgullo de los cos en la construccién del socialismo, ellono sh nifica que en nuesiro camino no haya habido obstéculos ni diffoultades, que no se hayan co- metido clertos errores. Los comunistas, 1a clase odido apoyarse en la rica experiencia atesora- a en la construccién y 1a defensa del socialis- mo por el pueblo soviético y los pueblos de los otros paises hermanos. Mas, pese a ello, al solw- | clonar nuevos problemas, hemos tenldo que pa: | sar por més de una prueba, corregir errotes. y_ ‘suftir fracasos. Decir hoy que ya hemos supera- do todas las dificultades, qua todo ha sido resuel- to sorta decir algo Incompatible con nuestra cos- movisin marxista-leninista. Pero st podemos d cit a clencia cierta que nuestro régimen. sock lista es un organiemo sano y Heno de vida, que en las pruebas més duras ha demostrado su for- taleza, qué es un réimen al que pertenece el fu taro. kos pueblos de Checoslovaqula tuvieron que soportar muchas veces en el pasado las duras pruebas tmpuestas por la guerra, Conocen: mul bien por experiencia propia el valor de la paz comprenden que s6lo gracias a la politica da} prineipios de la URSS y de otros Estedos sucia-| listas pueden gozar de sus frutas desde hace cast | cuatro decentos, Son consciantes dé que solo por BELGICA, Cerce de 10,000 personas, que represen: } toban a les orgen(@nclones fomenines de masas de 18 | rmayor{a de 163 paises eurooccidentales tomaron parte fen la Marcha de Ja Par en Bruselas exigiendo que so renuncia el emplazamfento en Europa de los mist: Jes nortezmericanos de alcance medio, Més de 220 poblaciones belgas, entre cilas Bruselas. Amberes, Tejas, Brujas, han’sido peoclamsdas zonas Itberadas ge armas nucleares. En Bruselas se reunloron los alcaldes do’ las cit: aades y poblaciones eurooceidentuies que se mani fiestan por le conversién du sus terrltorios en zonas desnuclesrizadas. Asistieron representantes de. I ‘municipalidades y de diferentes organizaciones antt- bélicas sociales de Gran Bretailz, Bélgica, stalta, Pat aes Bajos y 1a REA, paises en los que se prov ins: falar los nuevos misiles nucleares nortesmoricanos 190 han podido lograr tales éxitos en la cons- jruccién del soctalismio. Saben que su trabajo eador y su misma vida dependen de que en lo sucesivo se logre también saivaguardar la paz en jodo el mundo. ' Este es la razon de que los cludadanos che- lcoslovacos sigan con comprensible preooupactn fel desarrolio internacional de los iilttmas afios. iPara ellos es motivo de particular indlgnacion 1a politica te 1a actual Admmistracion norteame- irlcang, 1a cual, con el apoyo o el acuerdo técito ide algunos de sus allados, esté eocavando Ins ha- ‘ses te los resultados positivos conseguldos con 2a distension en Europa. a puesta en préctica de Ios planes de desplé- gar varios centenares de nuevos misiles norte- Emericanos de-aleance medio en una serie de paises eurooccidentales miembros de la OTAN fendrfa consecuencias sumamente graves. El sen- ido principal de este paso —que Estados Unidos quisiera empezar a dar ya este aflo— 6 alterar €l equilibrio de fuerzes existente en Europa y Tograr la superiorided militar sobre 1a URSS y el ‘poco viene a cambiar nada en este sentido la 1la~ frada «opciOn intermedia», propuesta el pasado jes de marzo por 6) Presidente Reagan con él proposito de crear Ja ilusién de que Washington Osi4 dispuesto a negoclar seriainente. El propési- to de EEUU. \¢ musmo que hasta ahora, no es buscar un aceerdo que conttibuya al reforza- sniento de la seguridad, sino emplazar en Europa huevos uisiles, aunque sea en menor cantidad. Checoslovaquia, juntsmente oon los otros Es- tados de la OV, conden6 resueltamente en la Declaracion de Praga este peligrosy proposito, que tendria inevitablemente consecuencias muy hegativas paza toda Ja situacion en el oontinente, pare el, conjunto de‘relaciones entre los Estados conjunto de Estados que integran la OTV. Tam- » europeos, La realizaci6n de dicho plan harfa més fnestable la situaclén politica y estratégica mill- tare hipertrofiaria afin m4s los arsenales de ar~ mas destrugtivas, con el consigulente aumento de Ia fragilidad de a paz en Europa y en otres regiones. ‘Teniendo presente todo esto, 1a Uni6n Soviétt- ca ha hecho una serie de propuestas constructl- vas coneretas; cuya aplicacion podria conjurar €) peligro que amenaza a los pueblos de Europa y Qe] mundo entero. Checoslovaquia apoy6 plena: mente dichas propuestas. Eb DESARROLLO DE LOS ACONTECIMIENTOS en 10s titimos meses confirma de nuevo él acter to de Ja politica exterior de paz de los Estados de 1a comunidad soclalista, en cuya linea estra- tégica fundamental no hay necesidad de cambiar nada, Al contrario, sobre el tel6n de fondo de 1a” egudizada situacién internactonal -—consecuen- (ia del agresivo camblo operado en las acclo- nes del imperialismo— destacan con mayor re- Hteve In importancla y la utgente necesidad de jae iniclativas en favor de la paz promovidas por los paises soclalistas, En nuestro rumbo no in- Haye ninguna clase de consideractones. del mo- mento, coyunturales o técticas. La salvaguardia de la paz y el derecho de los pueblos a la inde- pendenota y el progreso social, a la coexistencia pacifica, a la cooperacién fructifera y al desaz- Ine ng son para nosotros slogans propagendistl- (008 sino objeto de constante preceupecion y me- ta permanente. ua veracidad, vitalidad y gran fuerza de atrac- eign de nuestro comin programa de paz residen, én primer lugar, en que expresa los interoses vi- tales de los pueblos de ‘los paises soclalistas y también 10s de los més vastos sectores de la po- Dlacién de todos los continentes, y en segundo lugar —hecho no menos importante—, en que se de alcance medio, asf como de varios otros Estados ‘de Europe Occidental. BERLIN OCCIDENTAL, Decenas de miles de oeste- perlineses tomarcn parte en la tradicional Marcha de ja Paz primaveral realizada a iniciativa de més de ‘tudiantiles y_femeninas. CANADA, La Marcha 46 Protesta de 290 kilometros contra los propésitos de Washington de _convertir fa tierra canadiense en un poligono de pruebas de tos muisiles erucero norteemericanos culmind con un mitin masivo en la provincia de Alberta. Catorce organizaciones antibélicas de le provincia ‘de Columbia Britnica lamaron al Goblerno,a denun: ‘lar inmediatamenté el acuerdo militar con los Es tados Unidos. 60 organizaciones politicas, sindicales, Juveniles, @5- Por fniciativa dei Congres Canadiense de Defen- sa de la Paz en ol pals so desplegd una campeia para lograr la proclamacion de todo el territorio na- Clonal como zona libre de armas. nuclestos. DINAMARCA. En todas les grandes ciudades de! pais tuvieron lugar Marches dela Paz convocadas por el movimiento nacional Stop a 105 mii Tes ‘nucleares, Esta gran ofensiva antibélica ulminaré en septiembre con la Conferencia Pro Foz. A ESPANA, Por iniciativa del Comité Antl-OTAN tu yo lugar en Madrid una menifestacton exigiendo Ye salida del pais de la OTAN y el desmantela~ el pats. tra seni bro junto a la base militar de.Estados Unidos si ‘tuada cerca de 1a capital 5 Ps trata de un programa realista y acertado, pues descansa en un profundo andlisis marsista-lent- nista de toda la situaci6n actual, de las fuerzas motriceg deoisivas y de las (principales tenden- las del desarrollo mundial. En Ia presente situacion internacional es pre- clso poner en préctica con més espiritu de int- clativa y.en forma més consecuente esta politica do paz y ganar para ella a los pueblos, a las mas amplias capas de la poblacion y a les fuerzas antibélicas del planeta. Pues la realidad os que aqut se trata de problemas que afectan a la vida de cada uno. ¥ por eso cada vez. es mayor e) nd- ‘mero de personas de todas las zonas de la Tierra que se incorporan a la lucha activa contra 1a amenaza de guerra. La evaluacion objetiva de presente etapa del desarrollo internacional Iuestra que, paralelamente al aumento de esta amenaza, provocado por la politica del tmperia- lismo, se robustecen, movilizan y dinamizan las fuerzas capaces de impedir la guerra. Cada ‘vez; resulta mas evidente que ¢l rumbo actual de Washington suscita crecientes dudas, temores y reservas en numerosas personalidades polfticas y sociales realisias del mundo del capl- tal, inclaidos los Estados Unidos. Hasta los go- biernos de algunos Estados de la OTAN no se de- clden a apoyarlo, cada vez més convencidos de ‘que no habra de contribuir en modo alguno a re- forzar le seguridad sino que puede conductr a la hecatombe nuclear, Por eso se pronuncian por 1a prosecueién del didlogo con los Estados soclalts- tas, por las negociaciones constructivas sobre el desarme, La creciente amenaza de guerra ha hecho que en todo el mundo, incluso en los propios Esta- dos, Unidos, hayan surgido y se estén fortalecien- do y ampliando numerosos movimfentos que se oponen al arma nuclear, a Ia intensifieacion de la carrera~armamentista y a la instalacién de nuevos mistles norteamericanos en Europa’ Ocot. dental. Esta ola antibélica tiene en muchos pag ses un cardcter genuinamente popular y ejerce un considerable impacto en el cima politico, El masivo movimiento de protesta contra ios planes de desplegar nuevos cohetes norteamert. canos ha adguirido a partir de comienzos de este fio extraordinarlas proporciones en los paises de Europa Occidental, La vida confirma asi que los pueblos de dichos paises son conscientes del pe- ligro que entrafian tales propésitos. No ofrece dudas que la Administracton norte- americana, al propagar la psicosis bélica con el {in de justificar los nuevos programas armamen- tisticos, ha suscitado aprensién y temor a la gue- rra tanto en su propio pafs como sobre todo en Europa Occidental. La opinion eurooccidental es~ 14 profundamente alarmada por el hecho de quo ‘en una serie de paises de la OTAN se proyects instalar nuevas armas norteamericanas que pu den provocar una hecatombe nuclear, con la par ticularidad de que la decisi6n definitiva sobre: Ja utilizacion de tales armas habré de estar en manos de Washington y no en las de los respec- tivos goblemos. ¥ todo ello sobre el fondo de las francas declaraciones que se oyen en EEUU. acerca de las distintas modalidades de guer nuclear y las perspectivas de su desencadena- mento. La actual Jucha antibélica se maniflesta no s6- Jo, claro esté, en multitudinarias manifestactones de protesta, En medida creciente va abarcando a los partidos politicos, a organizaciones y movi- mientos sociales, que a menudo se atienen @ orlentactones ideolégicas distintas, eustentan puntos de vista y opiniones diferentes y mantie- hen en muchas cuestiones actitudes disimiles. Sin embargo, estén unidos por el comin interés. en evitar 1a guerra y poner fin a Ja carrera de Jos armamentos. Los partidos comunistas. tienen. tradiofones muy firmes de lucha de este género, ESTANOS UNIDOS. Més de 10,000,000 de hombres y mujeres apoyan a la coalicién Ciudadanos contra Ta Guerra Nucteer. ‘ba Uni6n de Gientificos Inquietos que agrupa.e més ‘de 100,000 hombres de clencia, amé al Gobierno {do los Estados Unidos y a los de otros patses do la OTAN a estimir. ol compromiso de no ser los prime- ros en emplear el arma atomici Sn Filadeltia tuvo lugar una conferencia con ol objetivo de coordiner las acciones contra a insta- Tacion en Europa Occidental de los nuevos mistlos nortcamericanos de aleance medio. Por iniciative de deconas de organizaciones sin- dicales, sociales y roligiosas, en 120 cludades so c etr6 la Semana Nacional por ia Paz y el Trabajo. Sus pirtcipantes se ‘muniféstaron en apoyo de le ‘mocién sobre 1a congelaci6n - de- tos “armamentos, 10 nucleares presentada en el Congreso en nombre de | ings de 160 miembros de la Cémara de Represen: tantes. FRANCIA. El Movimiento Francés de Ia Paz co- menz6 los preparativos de la conferencia nacional para el desarme, que tendré, por fin incorporar a ta Tucha antibélica’a las més amplles capas de la opt- nién pablict GRAN BRETARA, Més de 100,000 personas partic paron’en las acclones antibilicas primaverales. Mi Tee de ingleses formaron una «cadena de protesta> de 20 kilémetros de longitud alrededor de 1a base ‘aérea norteamerieana en Greenhem Common donde se prevé instalar los misiles crucero norteamericanos, fel centro de investigaciones militares mucieares en ‘idermaston y de la empresa de municiones nucl confimadas a través de una, larga experiencia, ‘del movimiento obrero revolu- ‘Sempre han luchado contra 1a politica smo, El movimnionto de pat fidarios de la paz, nacido algunos aos después de la terminacién de la segunda guerra mundial ‘on las aoclones de protesta contra la bomba ato- ‘mica, bajo Je direccién del Consejo Mundial de Ta Par, combate la amenaza de guerra y busca el fortaéoimlento de la paz y el desarme. Ante le ‘oreciante tensiOn y el agravamlento de 1a eme- fnaza de guerra, la militancia soctaltlemécrata tie- no una participacién cada vex més activa en le Juche contra la guerra, y se produce una evolu- ci6n positiva en las posiciones. de los partidos Sooleldemécratas ¥ de la Internacional Socialis- fa. Ala ancha corviente antibélica se van incor- porando otras muchas organizaciones sociales y ButOnomads y relevantes personalidades, soolales, Gleniilicos, artistas, representantes de distintos ‘grupos de ta sociedad y hasta generales de Ta re Serva de paises miembros de 1a OTAN. Masas de ‘ereyontes de todas les confesiones participan ac- fivemente en esta lucha. Ciertos representantes de las jerarguies eclesiésticas actdan también en favor de la ConjursciGn de la guerra y el cese de Ja carrera a/mamentisia, __ Todas estas tuerzas coustituyet un importante ‘potencial politico y moral en la lucha por le paz, por Ia prevencion de la catAstrofe nuclear. Los Robiemas de loo distintos pases tmperialistas, Thehida le Adiainistractén estadounidense, ya no ‘pueden hacer caso omlso de las rolsmas ni des- Gonartas. La actividad, la gran base de masas Ja influencta polftica del movimiento antibélico van siendo cada vez mayores a medida que aumenta la tension, se intensifica la carrera ar- Jnatentista y 9 avreclenta el peligro de gue: ra. La trascendental Importancia politica dei mo- vimiento contra 1a guerra reside no s6lo en que bletce una presiéa real sobre los goblernos.y los partidos, obstacultzando la aplicaciorede medidas politicas y militares que acrecientan el peligro Se guerra, También desempetia un papel positivo fl hecho de que dicho movimiento muestra a ma- S85 populates muy amplias que este peligro pro- cede del rumbo agresivo emprendide por EEUU. y algunos ottos Estados de la OTAN, que han desatado la carrera armamentista y estan agra- vando la tensién, Al mismo tiempo hace com- cprender mejor a las mesas que a la peligrosa Politica de Washington y sus allados se opone el programa de paz de los paises de la comunidad Zotialista, que en Ja practice muestran conti: huamente su sentido de la responsabilidad ante €1 probleme de la salvaguardia de la paz v su isposicién a luchar por la prevencién de ta gus- fra noclear. La crectente significacion del movi- miento antibélico es percibida incluso por los Ciroulos més agresivos del {mperiallsmo, pues se esta convirtiendo en una batrera para In reallza- clon de sus propésitos. Dichos cfrculos utilizan recursos considerables para debilitar y socavar la fueras, la capacidad Ge lucha y ol prestigio de dicho movimiento y Susoitar duidas sobre sus intenciones. Apelando & Tecetas blen conocldas y aplicadas en maitiples ocasion6s, difunden la felaz y absurda afirmacion fo que el movimiento contra la guerra es «un instrumento en manos de Mosca y det comunts- ‘mo mundials, No escatiman estuerzos con tal de impodir la unidad de accién de este amplio mo- vimlento y meliar cu flo antiimperlalista. ‘Los pacificos pueblos de todo el planeta estén. Interesados en que se desarrotien plensmente él potencial y las postbilidades del movimiento an- Uibéilco, en que éste aproveche al méximo su in- AMuencta politica y su peso, en que su Impacto se haga sentir cada vez mas. Para ello es impor res de Burghfield, En las inmediaciones do la base fagrea la pulica detuvo @ unos 200 menifestantns GRECTA. En Atenas se colebré 1a més grande ma- nifestaclén a:iibélica en Ia historia del pats. Es 1a primera ecclén conjunta de les orgenizactones més {importantes de les fuerzes adictas & le paz. INDIA, Respondiendo a 1a convocatoria de la Liga Juvenil de Bengala Occldental, a la que se adhirteron ‘organizaciones juventles: de otros Estados, se realize luna recogida de, firmas al plo de un fque apoya les propuestas de la Union. Soviética ‘al mentenimiento de la paz. TTALIA. Una gtan concoatracién de los partidarios ee ee = el desarme nuclear en Roma marc6 el primer paso . fon 1a realizacion del ampli programa de lucha con- tra la instalacién en Ttalie do los misiles crucero que fagrupa a reprosontantes de la mayorla de 12s org: izaciones antibélicas del pats, tomé Is decision de organizar sun plebiscito de protesta contra la inst Jaci6n de ‘estos cohetes en Sicili JAPON. Representantes de las organtzaciones sin- dicales, femeninas, Juveniles y rellgiosas de Nagasa~ ki, 0: wgoshima y otras cludades erearon une coslicién’ antibélica de masas denominada «Uni6n ‘para contribuir al fortalecimlento “de la paz. tos 30.000 participantes de un mitin organizado fen 1a capital elevaron su enérgice protesa cuntra Jos-planes de pertrechar los aviones norteamericanos Tas bases del Japén con armas nucleares y dotar "1 ti‘ tente que sus participantes, Independientemente de sus diferencias de ideologia, concepolon del mundo y convicclones. religiosas, comprendan correctamente el orlgen del peligro de guerra, se opongan @ él en forma efica: y acttien jun~ tos, de manera coordinada y en honesta colabo- racién. La denuncia del peligroso papel de 1a agrosive polities del impertalisine no debe hacer- se para obtener una victoria propagandistica, sl- ho ante todo pars imprimir al movimiento anti~ bélico una oMentacién acertada: contra el pell- gro principal en el muncu de hoy. ‘Trétase de une {area seria impostergable y, dada la amplitud y heterogeneidad del movimien to contra Ja guerra, sumamente compleja a. ia vez, En el cumplimiento de ta misma cortespon de un gran papel. a las numerosas conferencias, ‘asambleas y encuentros internacionales que @: tén teniendo lugar en el marco de la lucha con- tra la amenaza bélica, por la consolidacion de la paz, el desarme y el robustecimiento de ta con- fianza. El Goblemno checoslovaco y los trabaja- dores de nuestro pafs conflan en que la Asam- ‘plea Mundial por la Paz y la Vida, contra la Gue- tra Nuclear que habré de oplebrarse en junio en Praga, significard un aporte positivo en este sen- tido. El pueblo checoslovaco, Ios organismos de nuestro Estado soclalista, las organtzaciones so- chales del Frente Nacional, los olectivos labora- es y cada cludadand por su par‘e respaldan ple- namente este encuentro y siguen con gran aten- clon sus-preparativos. Queremos crear en e] fo- fo de Praga condiciones favorables para un did- Jogo constructive y fecundo, en el curso del cual sobre la bas# die la igualdad de los pparticipen- tes pueden evaluarse. objetivamente todos los puntos de vista y todes las propuestas encam!- fadas hacia el objetivo comin de evitar la gue- Pra y salvaguardar la paz. Jon coketes erucero a los buques do 1a 78 Flota de Estados Unidos que surcen agilas japonesas. NORVEGA. Una serie ae organizaciones, entre ellas Mujeres por la Pez y el, Comité Noruego de ta Poz, hhan desplegado, los preparativos para la Marcha de ta Paz 83 contra los Misiles, que en jullo de este afio recorrérd todo el pais de Sur a Norte y que duraré 20 dies. PAISES BAJOS. Miles y miles de holandeses luchan enérgicamente contra los planes de instalar en Euro: pa Occidental nuevas armas de alcance medio. El Co- mnité Nocional del Movimiento Antibélico, constituldo or sopresentantes de las principales organtzactones J grapos edictos « la paz, declar6 que, caso de que Be insiaien armus nocleares en el pass, plantearé la ealizecién de une campana de «desobediencta civil». _ de 700.000 personas. Estas ac Como esperamos, los resultados de la Asam. ble ayadardn en medida considerable @ hallar una plataforma comin de acci6n, aceptable para todos 108 que hoy actian en contra de la gusita nuclear y en favor de una vida.en condictones de paz. Le compleja situacion internacional y, en especial, los peligrasos planes de desplegar nue- vos misites norteamericanos en Europa Ucciden- tal, planes cuya puesta en préctica tendria con- secuencias de largo alcance para'el futuro desi: rroflo en el continente, obligan # los partiotpan- tes en el movimiento contra la guetra a elevar su lucha a tin muevi) nivel. Ahora se.trata de Aunar las acciones de todos los qué han cobrado Gonelencia de la amenaza creada por dichos pla- hes, para Impedir su realizaci6n e intensificar la presion en favor de un acuerdo que contribuya 2 robustecer la paz y garantice iguales condicio- hes de seguridad para todos los Estados. Es preciso buscar tambien formas més efica- ces dé lucha. A ta pai de las grandes manifesta: Clones, los slogans y las resoluciones, conven- ‘arfa, segtin parece, elevar el peso politica de las acciones antibélicas, conseguir que el movimien- to se convierta en una fuerza politica cada vez més eficaz y trascendente y-que sus acclones ejerzan un influjo més perceptible y directo so- bre los gobiernos Nos damos cuenta de que la satisfaccion de tales exigencias constituye una tarea nada sen- Cilla y nada facil. Pero confiamos en que Ia ‘Asamblea de Praga cumplira su papel y daré-un nuevo impulso al desarrollo de dicho movimien- to, reforzaré su influjo en el desarrollo mundial. Estamos persuadidos de que esas mismas espe- ranzas las deposttan en ella todos los que partl- cipan activamente en la lucha por la paz, con- fra la guerra, por el desarme, por la coexisten- cia paeifica, unas relaciones normales y una cooperaci6n fructifera entre los Estados con af8- tinto régimen social RFA. En jes Marchas Pascuaies en defensa de. 1a paz, que aburearon a todo el pels, participaron més nes constituyen una poderosa protesta de amplios ftrculos de Ja opinion piiblica contra los planes de instalar en la REA los huevos misiles norteamericanos. Representantes de 600 grupos y organizaciones @n- ‘ibélicas discutiaron en una conferencia celeb Colonia las vias y los métodos para activar I contra 1a carrera armamentista, por Is paz y la dis- tension. SUECIA. Con el lena La vida y 1e Paz tuvo tu ‘gar en Upsala una conferencia cristiana mundial en. Ja que participaron representantes de las alas jerat quits eclesidsticas de 62 paises. 12 Hace 100 afios, cuando Carlos Marx, ese gran pensador y revolucionario, cerré para slempre Sus ojos, su amigo y compafiero de lucha, Federi- ¢o Engels, dijo: «Su nombre viviré a través de los siglos, y con él su obra», Estas palabras profétt cas encuentran plena confirmactn en nuestro agitado tlempo, saturado de lucha, cuando en to- das las partes del mundo cambian radicalmente tas condiciones de vida del hombre y la humant- dad aplica todos sus esfuerzos para impedir el autoaniquilemiento en el averno nuclear. Marx consideraba que su vocacién era no solo interpretar el mundo, sino transformarlo, Desde entonces el mundo ha camblado realmente, y ha cambiado en proporciones colosales. Hoy esté claro que esa tenovaci6n de todas las formas de existencia de la sociedad humana se produjo de acuerdo con Marx, en un espiritu revolucionarlo, a despecho de quienes le persiguleron con odio durante su vida, y quienes después de su muerte trataron en vano de socavar Ia vitalidad de su doctrina. eS te basa de este articalo es of dlscurso dei camarada Erich Honecker en In Conterencta Cleatifice Internectonal Ca. Tos Mars y ta contemporaneidad: fa lucha por 1a paz y et Progreso socal, colada en Berita el 31 18 da abel EL MARXISMO GIEN ANOS DESPUES DE MARX UNA DOCTRINA IMPERECEDERA - QUE TRANSFORMA EL MUNDO ERICH HONECKER, ‘Seoretario General dei GC det Partido Socialista Dnifieado de Alemanta y Presidente det Consejo de Estado de ta RDA Marx revel6 a la clase cbrera de todos los pat ses su misi6n hist6rica: la de ser sepulturero de ta vieja sociedad y arquitecto de una socledad nueva, libre de la expletacion del hombre por el hombre. La liquidaclén de la explotaci6n Itbera igualmente’a la humanidad de los otros dos gran- des males que la han flagelado durante siglos: 14 opresién nacional y la discriminaci6n racial, ¥ tas guerras asoladoras. Todos nosotros podemos donstatar que la clase obrera se ha convertido ch la fuerza decisive que impulsa hacia adelante Je ruéda de la historia. Después de las batallas del siglo XIX, después de la victorta y del feroz aplastamiento de la Comuna de Paris, después de as. insurrecciones révolucionarias de comlenzos del siglo XX que culminaron Ja | Guerra Mun- dial, después de la victoria de la coalicién anti- hitleriana, cuya fuerza principal fue la Union Soviética, sobre el fasciemo alemén, la clase obrera de muchos pafses del mundo se convirti6 en clase dominante y, en aljanza con los campe- sinos y los intelectuales, construye la soctedad soctalista. El ‘camino ‘hacia esta sociedad lo desbroz6 el proletarlado ruso, el cual, bajo, la direcctén del partido de los bolcheviques, de v. L. Lenin, fiel Continuedor de Marx y Engels, reailz 1a Gran Revolucion Soctalista de Octubre. Ya sea en ‘Mos- 13° ef o Pekin, en Berlin, LasHabana 0 Addis-Abeba, ch Praga, Hanol o Aden, en Varsovie, Ulan Ba- eo erpiong-lang, en Budapest o Vientiane, en So- fia o Kabul, en Bucarest o Luanda, en Belgrado © Maputo, por doquler,se perfilan los contornos fe un mundo en el cual, como dfjera Engels, los pueblos estén dando un paso del reino de,ta ne- tesldgd alfreino de 1a Mberted. Es evidénte la inmensa influencia que ejercl6 ta Gran Revolucion Soctalista de Octubre en 8! flosarrotlo de 1a humantdad. FI 60 aniversario de Ja Union de Repdblicas Socialistas Soviétices, ta participacién de numerosos partidos comunistas, oclaiistas, soctaldemécrates y revoluclonarlo- democréticos, ast como de movimientos de Iibe- tacion, en los actos conmemorattvos celebrados gn Mosrd, realzan ol gran prestigio de que goza 1e URSS en el mundo, su enorme fuerza de atrac- cién sobre e| movimiento obrero internacional y todos los pueblos. +E) triunfo de ta Revoluctén de Octubre tue, en ealldad. un triunfo de la doctrina de’Marn, En- gels y Lenin. Con toda raz6n sefiala Yuri Ande. Tov, Secretarlo General del CC det PCUS, on su ferlente articulo Za doctrina de Carlos Marx y Clamas cuestiones de la edtfteacién soctalista en fa URSS, qve «fuera y aparte del leninismio, el marxismo en nuestros dfas es simplemente impo- sible, Lenin y el partido de tos botcheviques crea- 4o por él encabezaron la primera revolucion s0- tatista vigtorlosa, que modificé radicalmente la “sonoma “socio-polttica det mundo>t, Ast mnanguré una mieva era, 1a época de Ix transt- cién universal del capltatismo al sacialismo, uns tra de grandiosas,reallzactones y conquistas bis~ torieas de le clase obrera, de las masas popula: res. Ast se produjo la fustén del soctalismo clen- {ifiro creado pot Marx y Engels con la préctica viva de millones de trabajadores que construyen la nneva sociedad. Ta victoriosa Revolucl6n de Octubre demostr6 gue #1 capitelismo, por més que 1a burguesia se Empefe en declaraclo eterno, puede ser sustitul- @o por une nueva formacién social. .Al_mismo tempo. la victoria de la Revoluclén de Octubre contirm6 de manera convincente una de las te- sis fondamentales de la doctrina de Marx, de acuerdo con la cual el capttalismo no abandons voluntarlamente et escénario. Este réximen pue- Gen derrocarlo s6lo Ta clise obrera y su partido revoluctonarto, Como es sabido, esta es una de Jas ensefianzas més importantes extrafdas por Marz y Engels de la derrota de 1a Comuna de Parfs. \ | ' Sea cual sea la aprectacton qué se quicra dar fl viraje infclado en 1917 en Ja historia) de la hu- 2 ; + Kommuntst, Mosc, 1963, 1 8, p. 3. ‘mantdad, 1os hechos, hechos son: el surgimlenty Y desarrollo del soctalismo real conmovl6 pro. Tundamente al mundo del capital y despert6 en ta humanidad la esperanza de un futuro fellz en condtelones de paz y libertad. Tal como 10 pre- Veron Marx y Engels, el avance del mundo det socialismo va acompafiado del movimfento eman- Clpador de los pueblos, que asest6 un golpe mor- tal al sistema colonial imperialista. Va acompa- fiado de grandes enfrentamtentos en los pafses Capitalistas con los més alversos niveles de de-. Sarrollo, Las clases que dominan allf no pueden ya ejercer su poder sin tomar en conskderacton a fnfluencia del sistema socialista mundial y del movimiento obrero en sus propios pafses, movi- lento que se ha convertido en el vehfculo prin= Cipal del progreso democratic, ae ta renevactin Gemocratica, En esos patses, de acuerdo con las condielones nacionales y 1a correlacton de fue Zas clasistas, se abrican de pai en par Tas. Duel tas hacia el socialismo, cualesqulera que sean sus colores, y so efectuaré la sootalizacién de 10s medios de produccién, quo es uha de las exigen- clas fundzmentales ‘formuladas por Marx, En ‘Africa, Asia y América Latina crece Ja asplracion de los pueblos que no se han Mbexado adn @ la paz, la libertad y 1a justieta Sobre el telén de fondo de estos camblos ad- quiere particular relieve 1a hazafia titéniea que protagonizeron Marx y Engels, al transforman él oclalismo de utopfa en clencia, Gracias @ la fue sion del soclalismo cientifico con el movinilento obrero, 1a clase obrera, los oprimidos de todos tos pafses tomaron conctencia de su proplr fuer za, uma fuerza qué les permite arrojar les cade: nas del capitalismo, y ta utllizan, |_ BL méiito hist6rico de Marx consiste en haber ‘ensefiado @ 1a humanidad que su futuro no de- pende de no se sabe qué fuerzas m{sticas. Tam- poco depende de las pretenstones voluntaristas fe estos o aquellos «impugnadores del marais- mo», que convocan a una cruzada contra el mat xismo de nuestra 6poca. Lo decisivo para el de- sarrotlo de Ta sociedad son el nivel y el modo de producetn, el grado de desarrollo econémico de tada pueblo. En nuestros dias, la extstencla de ta URSS, del sistema mundial del socialismo, per- mite, incluso a los pueblos de los pafses econd- micamente atrasados, pasar a la construcclén de Jas bases del soctalismo evitando la via capttalis- ‘ta de desarrollo, Por lo que a mi se seffere» —escribl6 Marx, no me cabe el mérito de haber descu- plerto a existencia de les clases en la sociedad ‘moderrf™ ni ia lucha entre eflas. Mucho antes que yo, algunos histortadores burgueses hablanex- Duesto ya el desarrollo hist6rico, de, esta lucha Ge clases y algunos economistas burg! snatomfa econémica de éstes. Lo que yo he apor- fado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la ielgenota de Tas clases s610 va untda a determ!- Tades fases histOrteas de desarrollo de ta produc Gién; 2) que la lucha de clases conduce, necesa- flamente, a la dictadura det protetartado; 3) que tsta mistoa dictadura no es de por si més que el trénsito hacla la aBoltct6n de todas las clases y hacia una-soctedad sin clases ...»* ‘La grandeza de Marx consiste en que nunca consider6 su doctrina como algo acabado, que no admitfa ningin camblo. Al contrarto, slempre partié de que la préctica era el campo expert mental de la teorfa y, partictpando personalmen- fe en la lucha revolucfonaria, encontraba en ella nuevas ideas. Generalizando la experlencia acu- mulada, Hegaba a conclusiones tedricas més pro- fundas y, en base a ellas, continuaba influyendo fen el desarrollo de la historia. Prectsamente en ello radica el carécter clentffico, creativo de 1a @octrina de Marx y su capacidad para dar res- puesta a los nuevos tnterrogantes. Lenin asum!6 €l papel hist6rico de defender el marxismo con- tra todo tipo de tergiversactones y de continuar desarrolléndolo en 1a etapa imperialista, fase su- pertor y dltima del capitalismo, en la époce de ta transtcl6n al soctelismo. x La doctrina de Marx es todopoderosa porque ‘es exacta. Los’ 6xitos del marxismo son indiscu- tibles, Y en este sentido no camblan nada ni st- quieva las dificultedes que debido a distintas cau- Sas surzen en la construccién de la nueva socle- daa, El soclaltsmo real es fodavia foven en com- paractén con la socledad explotadora. Al cons- truir el socialismo, la humantdad marcha por un camino totalmente nuevo, desconacido hasta aho- ra en la historia, Los fundadores del socialismo clent{fico no podian proponer recetas valederas para todos los casos de la vide, nt era ésa su in- tenct6n. Lo que af hicteron fue establecer las ver- dades fundamentales, las conclusiones bésicas. En estrecha cooperaci6n, los partidos dirigentes de loa pafses socialistas estudlan la experiencia atesorada en la construcctén de la nueva socle- dad y dan solucién a los problemas maduros. De este modo, la teorfa fundamentada por Marx se enriquece ‘continuamente y se consagra como gufa para la accién. Marx, igual que Lentn, era, ante todo, un revo- uclonario. Queria contribuir de una manera o de ‘otra no stmplemente al derrocamtento de este 0 e aquel Goblerno que no tuviera en cuenta los fatereses y los derechos del pueblo, sino. ahte todo, al derrocamiento del régimen capitalista ¥ fe 19s Instituctones estatales por 61 creadas. En $c. Marz y F. Engels. Obras scogtdas, en tres tomo, Progreso, Masel. 1973, tT, p. S42, muchos de sus trabajos argument6 1a conclusién de que el proletariado podfa prescindir de ta bur- guesfa, mientras que la burguesfa no puede pa- sarse sin el proletariado. a situacién actual en los patsés capttalistas industrializados evidencia que la clase dominan- te, atin dispontendo de las fuetzas productivas més modernas, no est4 en condiciones de solu- clonar en interés del hombre los problerias plan- teados en el orden del dfa, Esto se traduce en el afén de carger —Para asegurar sus cananclas— Jos efectos de la crisis sobre los hombros de los trabajadores, en ol desempleo masvo, en a in- capacidad para garantizat a todos los jovenes que terminan la escuela una formacién protesto- nal y la perspectiva de un empleo permanent Frente a estos fenémenos, ante todo el desem- pleo masivo y la rapltia soctal en forma de tnfla- ci6n, también los circulos dirizentes de tos sindl- catos ilegan @ 1a conclust6n, de que Tas conse- cuenctas negatives de la economfa capitalista, basada en la obtenciOn de benefictos, no pueden superarse st no se extirpan sus rafces. ‘Tanto en los pafses sqctalistas como en Tos del capital, cada dfa aporta nuevas pruebas de ar el marxismo es una doctrina viva que no he ver- ido nada de su fuerza de atracct6n. Los provios {i6sofos y economistas burgueses, slempre ane se trate de fil6sofos y economfstas serfos. no pne- den ignorar a Marx al exooner sus conceoriones: sobre el pasado, el presente y el futuro de ta hu- manidad. Hasta aquellos polfticos que afirman que Marx no puede aportart y trabaj6 en otras citcunstancias, se ven obliee Gos a reconocer que nuestro tiempo plantea "na serle de interrogantes a los que no pueden dar tuna respuesta satistactoria sin remttirse a Marx. MARX slempre consider6 1a emancinaci6n s0- clal de los pueblos y su Iberartén dot flacelo de Ya guerra como tareas vinculadas indisolble- mente entre sf y que la clase obrera dehe resol- ver en cumplimfento de su mistén histérica, Marx slempre apoyo fervorosamente a Tos pueblos an Juchaban contra la opresion nactonal y colonial, por ia libertad y la independencia. Al mismo Hempo, se pronunciaba resueltamente contra ta- das las guerras provocadas por el affn de luero y las aspiractones expanstonistas de 1a burgue- sfa, Es blen conoclda Ia {dea de Marx de que el so- clalismo encarna una sociedad en ER.UU. o a }inea del Goblerno Thatcher fen Inglaterra. ‘en cuanto a los 1ideres liberal-burgueses y 50 qlaldemocratas, presionados por las masas, ellos Sdin‘ten a voces la necesidad de medidas restric- fivas contra el gran capiiai, pero suelen recono Gerla solo a medias y evasivamento, En el mejor de Ios casos se trata de medidas de carécter fi Ganciero, fiscal, adoptadas con el fin de obtener Tecursos’para Ta maniobra social. En el capita {ign monopolista de Estado, son precisamente betas fuerzas as que con mayor frecuencia ast- then las funclones de defensa de los intereses enerales de Ja clase Durguese, realizando re- formas parciales y haciendo alguna que otra Convestdn social a les masas con objeto de man- fener a salvo las posiclones principales de las clases dominantes, Pero la crisis reduce Ja capacidad de manlo~ bra ¥ los Uberales, Igual que los sootaldemocra- tas, acceden a las demandas del gran capital puscanda excusas en los «imperatives econémt Rosn la anecesidad objetiva» o scirounstancias {myrevistass para fustificar a politica de con tevolén We salarios y de reduocion de los gastos sociales. «Armonia» falso En los condiciones de 1a crisis se ponen de ma rniflesto toda In falsedad y toda la hipocresia de Tas allstuiag concepoiones burkueses y reforms: tus basadas en Ta idea de la

También podría gustarte