Está en la página 1de 10

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional

Programa de Magíster en Política y Gestión Educacional

La Jornada Escolar Completa en los Establecimientos


Educacionales Municipalizados de la comuna de Talca;
Sugerencias para su optimización.

Trabajo de Graduación para la


obtención del Grado Académico de
Magíster en
Política y Gestión educacional

Nombre del Participante:


Ruby Berríos
Díaz

Profesor
Patrocinante:
Sebastián Donoso
Díaz

Talca, Marzo de 2007


INDICE
INTRODUCCION
Capítulo I

La Educación Pública: Diagnóstico de su estado en la


comuna de Talca.
1.- Análisis de propuestas educacionales o “tareas 4
pendientes” para contextualizar ámbito a nivel
nacional.
1.1 Consolidar sistemas de subvenciones en 4
establecimientos municipales.
1.2 Limitar entrega subvenciones de educación Especial 5
Diferenciada e Internado.
1.3 Solucionar la situación de la Educación Técnico 5
Profesional.
1.4 La idea apunta también a que los establecimientos 6
renuncien a los aportes que reciben de corporaciones
privadas, para adherirse a este sistema de
subvención estatal.
1.5 Simplificar las regulaciones y normas de carácter 6
reglamentario, que entraba la fluida administración
de los establecimientos.
1.6 Nueva subvención que compita con la actual; 7
destinada a colegios gratuitos, que se oriente a
colegios “baratos”
1.7 Privatización de los establecimientos municipales, 7
pues los incentivos del sistema de subvenciones sólo
operarán plenamente en establecimientos privados,
con fines de lucro.
2.- Impacto de la Reforma y su relación con resultados 8
en pruebas internacionales.
3.- Objetivos Principales de la Investigación. 11
Capítulo II

SIMCE, análisis histórico y estadístico de la mayor


debilidad de la educación pública de la comuna de Talca.
1.- Aspectos comunes. 14
2.- Administración del servicio de Educación 15
3.- El Plan Anual de Educación Municipal y la importancia 15
de su análisis para la investigación.
4.- PADEM 2002 17
4.1 Tres Metas Nacionales. 17
4.2 Estadística. 17
4.3 Cifras. 18
4.4 Un caso. 18
5.- PADEM 2003 19
5.1 Matrículas por niveles de Enseñanza. 20
5.2 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje. 20
5.3 Definición de la problemática comunal y sus 21
Necesidades.
5.4 Familia, comunidad y comunidad escolar. 23
6.- PADEM 2004 23
6.1 Estadística. 24
7.- PADEM 2005 27
7.1 Antecedentes Generales. 27
7.2 SIMCE 1999-2002: Escuelas con “aumento 30
significativo”
7.3 Algunas cifras de la PSU. 32
7.4 Conclusiones citadas en el análisis FODA. 33
7.5 Visión. 35
7.6 Misión. 36
7.7 Bases técnicas para una política educacional comunal. 37
a) Calidad de la Educación. 39
b) Recursos Humanos. 40
c) Relaciones con la Comunidad. 40
d) Gestión Educacional. 41
e) Infraestructura. 41
7.8 Propuestas Ejes Temáticos. 41
a) Gestión. 42
b) Currículum. 42
c) Familia, comunidad y convivencia escolar. 42
d) Evaluación. 43
8.- PADEM 2006 43
8.1 SIMCE 8º Básico, Lenguaje y Comunicación, aumentan 44
puntaje.
8.2 Disminuyen puntaje 44
8.3 Análisis SIMCE 2005, las variaciones en relación al 46
2002 y las diferencias con similares.
8.4 Establecimientos. 47
8.5 Conclusión. 47
Capítulo III

Diagnóstico del DAEM referente a la implementación de la


JEC; en los establecimientos educacionales de Talca.
1.- Precisiones en el contexto de la problemática del 48
DAEM de Talca.
2.- Algunas consideraciones adicionales. 52
3.- Objetivos propuestos para abordar situación de la 57
JEC en la comuna de Talca.
3.1 En relación a los docentes. 57
3.2 En relación a la Gestión. 57
3.3 En relación a la educación. 57
4.- Detalle soluciones propuestas ámbitos Educación, 58
Gestión y Administrativo.
4.1 Problema: Resultados educacionales de mediana 58
calidad.
4.2 Problema: Gestión ineficiente. 58
4.3 Problema: Carencia de Proyecto Educativo DAEM. 59
4.4 Conclusiones. 60
Capítulo IV

Análisis de información de los Focus Group a docentes


directivos, profesores y alumnos.
1.- Análisis del Focus con Directivos. 61
1.1 Conocimiento de la JEC. 61
1.2 Implementación. 63
1.3 Apoyo del sostenedor para la JEC. 64
1.4 Dificultades de la JEC. 65
1.5 Conclusión. 67
2.- Análisis del Focus con Docentes. 69
2.1 Implementación de la JEC. 70
2.2 Participación del alumnado. 71
2.3 Grado de Conocimiento (de la JEC) en docentes. 72
2.4 Percepción de resultados académicos, sociales y 73
culturales.
2.5 Conclusión. 74
3.- Análisis del Focus con Alumnos. 76
3.1 Información manejada acerca de propósitos de JEC. 76
3.2 Aspectos favorables y desfavorables del colegio. 77
3.3 Principales actividades contempladas en permanencia 77
de alumnos en escuela.
3.4 Grado de satisfacción respecto de la JEC. 78
3.5 Detalle de la Unidad Muestral. 78
3.6 Diez consensos y disensos, ordenados de mayor a 79
menor.
3.7 Algunas conclusiones importantes. 81
Capítulo V

Estrategias para el fortalecimiento de la JEC en los


establecimientos educacionales en aspectos Educacionales,
de Gestión y Administrativo.
1.- Presentación. 84
2.- Objetivos de la propuesta para el sistema educativo 87
en la comuna de Talca.
3.- Plan estratégico de Implementación para 87
fortalecimiento de la Educación, Gestión y
Administración.
4.- Solución Uno: Creación de un Proyecto Educativo 89
DAEM (PED)
5.- Solución Dos: Establecer parámetros objetivos para 92
robustecer la Gestión Docente.
6.- Solución Tres: Implementar medidas educacionales 95
excepcionales para fomentar mejores resultados
académicos.
7.- Conclusiones. 97
Capítulo VI

Debate y conclusiones finales.


Bibliografía

Anexos

Índice de cuadros

Nº 1 Dotación personal docente. 18


Nº 2 Dotación personal no docente. 18
Nº 3 Personal docente y no docente; contrato plazo fijo e 19
indefinido de siete Establecimientos Educacionales.
Nº 4 Evaluación del Proceso de enseñanza aprendizaje. 21
Nº 5 Definición de la problemática Comunal y sus 22
necesidades.
Nº 6 Familia, comunidad y convivencia escolar. 22
Nº 7 Población en edad escolar. 28
Nº 8 Población en edad escolar Educación Media. 28
Nº 9 Crecimiento modalidad Técnico Profesional, años 28
2000 al 2003.
Nº 10 Repitencia y abandono en Enseñanza Básica y Media, 29
años 2000 al 2003.
Nº 11 Resultados SIMCE años 1999 y 2002, 4º y 8º Básicos 31
y 2º Medio en la Educación Municipal.
Nº 12 Resultados PSU año 2003 en ocho liceos 32
municipalizados de la comuna de Talca.
Nº 13 Análisis FODA, PADEM 2005, Anexo. 105
Nº 14 Establecimientos que administra el DAEM. PADEM 37
2005.
Nº 15 Bases técnicas para una política educacional comunal, 107
Anexo.
Nº 16 Propuestas de ejes temáticos PADEM 2005, Anexo. 112
Nº 17 SIMCE 8º Básico años 2000 y 2004 Lenguaje y 44
Comunicación PADEM 2006.
Nº 18 SIMCE 8º Básico 2004 en Lenguaje. 45
Nº 19 Análisis SIMCE 2005, las variaciones en relación al 114
2002 y las diferencias con similares, Anexo.
Nº 20 Situación del sector público años 2000 al 2004 en la 49
comuna de Talca.
Nº 21 Diez mayores consensos y disensos, ordenados de 116
mayor a menor.
Nº 22 Creación de un Proyecto Educativo DAEM. 91
Nº 23 Establecer parámetros objetivos para robustecer la 94
gestión docente.
Nº 24 Implementar medidas educacionales excepcionales 96
para fomentar mejores resultados académicos.
Introducción

Analizando retrospectivamente: ¿Han resultado pertinentes las


reformas introducidas en la educación pública chilena y su sistema de
financiamiento; en cuanto a su incidencia en la calidad y equivalencia en
resultados académicos?
En 1980, bajo un nuevo paradigma económico neoliberal, se traspasa a
las municipalidades la administración de los establecimientos educacionales
públicos; lo que trajo aparejado una política de disminución del gasto público
en educación, del 4,9% al 2,5% del PIB. Aunque el crecimiento del 6% anual
registrado entre 1984 y 1990 no implicó un incremento de ese gasto, sino su
decrecimiento en 1/5 desde 1982; empeorando durante la crisis económica
1982-83, hasta el fin del gobierno militar (Cox, 2003) En Octubre de 1986,
se finaliza el traspaso de la totalidad de las escuelas restantes; pero ya en
1985 se aplicaban las primeras correcciones a los problemas surgidos desde
1982, que fueron –fundamentalmente- los siguientes:
1. Para eliminar asignaciones paralelas al pago de subvenciones y sus
distorsiones; se fijaron a un porcentaje equivalente al reajuste por
concepto del D. L 3.551, eliminándose la asignación adicional existente
(Jofré, 1988, 222)

2. El déficit se aborda excluyendo causales de ruralidad y desindexación de


subvenciones, aduciéndose en cambio; se debe a exceso de profesores
por número de alumnos (24 por docente), se opta por despedirlos para
modernizar la educación y optimizar la calidad.

La excesiva cantidad de profesores acarreó tres consecuencias que


atentaban contra la calidad de la educación: implicó que el Estado debía
destinar recursos en cubrir déficit, en vez de gastarlos en mejorar la
subvención; se limitan entonces los recursos. Como éstos se destinaban para
sueldos de personal innecesario, en vez de hacerlos competitivos para
atraer a mejores docentes; se reducen gradualmente hasta eliminarlos, en
febrero de 1988. Los excesos causaban déficit que había que continuar
financiándolos; lo que anulaba los incentivos del sistema de subvenciones,
menoscabando el incremento en la calidad de la educación; se establecen
restricciones para los alcaldes, que impiden administrar
descentralizadamente su personal.
Como con la modernización de la educación se espera mejorar su
calidad; se diseñó un programa de evaluación de la gestión educativa de
carácter sistemático, para medirla; estrategia que se pretendió
implementar mediante una prueba permanente de Evaluación de Rendimiento
Escolar (PER), aplicada entre 1982 y 1984; pero inexplicablemente
discontinuada. Ésta evaluaba los objetivos específicos de las principales
asignaturas, para proporcionar información comparada y “mejorar los
niveles que influyen en la prestación del servicio” (Ibid, p. 227); cuyos
resultados permitirían apoyar la toma de decisiones en diferentes niveles;
como sería informar a los apoderados de los progresos académicos de sus
pupilos, que los profesores contasen con un panorama del funcionamiento de
sus cursos, por nivel y asignatura, que los directores evaluaran el trabajo de
los docentes mediante sus rendimientos; lo que generaría informes a nivel
regional, provincial y comunal para el MINEDUC.

Sin embargo, no se continuó con la estrategia ni se difundieron los


resultados alcanzados durante los dos años en que se aplicó, pues se sostuvo
en la época; que dejó de aplicarse sólo porque fue resistida por los
docentes1
Ante este escenario, asume en 1990 el gobierno de Patricio Aylwin
quien; mediante la afirmación positiva, busca fortalecer el mejoramiento
cualitativo del aprendizaje en las mayorías; promoviendo políticas
educacionales para mejorar calidad y equidad de la educación del sector
empobrecido; incluyendo al magisterio, que contaba con anular la Reforma
del 80; regresando a la administración centralizada y estatista, pero el
gobierno no revierte la municipalización ni su sistema de financiamiento
(Cox, 2003). Entre 1990 a 1995, un Estatuto Docente protegido incluye
evaluación de desempeño e incentivos individuales; las políticas de
mejoramiento paulatino del sistema escolar abarca logros de aprendizaje en
mediciones nacionales e internacionales.
Podría sostenerse entonces, que con el advenimiento de la democracia
se busca corregir, a través de iniciativas implementadas en los sucesivos
gobiernos; conscientes de que la estructura orgánica de la LOCE inmoviliza
las iniciativas y establece mecanismos que dificultan, sino impiden los
acuerdos políticos entre gobierno y oposición en beneficio de la educación.
Desde el primer gobierno democrático al cuarto de la misma coalición; desde
la perspectiva histórica de los cambios implementados por cada uno de ellos
1
La aplicación de ésta, hubiese proporcionado referentes objetivos para auscultar la evolución (o
involución) de la calidad de la educación obtenida; cuyos resultados –de seguro- hubiesen resultado
congruentes con el monto decreciente que se destinaba a este ítem durante ese período.
y que han traído consecuencias en la educación pública, es que se aborda
este trabajo: Se intentará dar respuesta a la interrogante respecto a ¿Qué
acontece –a pesar de las condiciones que conlleva el contexto histórico de
nuestra realidad política- específicamente, con la educación pública que
administra y proporciona el DAEM de Talca?; para ello se analizará su
realidad particular en cuatro capítulos abordando integralmente ésta; para
corolar con el capítulo cinco con tres propuestas y soluciones respectivas a
las debilidades detectadas, en los aspectos Educacional, Gestión y
Administrativo.

También podría gustarte