Está en la página 1de 231

MODALIDAD: INDUSTRIAL

ESPECIALIDAD:

Electrónica Industrial

UNDÉCIMO AÑO
San José - Costa Rica
JULIO, 2007
AUTORIDADES SUPERIORES

Dr. Leonardo Garnier Rímolo


Ministro de Educación Pública

Dra. Alejandrina Mata Segreda


Viceministra Académica de Educación Pública

Lic. Silvia Víquez Ramírez


Viceministra Administrativa de Educación Pública

Sistema Integrado Nacional de Educación


Técnica para la competitividad
Ing. Fernando Bogantes Cruz
Director

Departamento de Educación Técnica


Ing. Ricardo Ramírez Alfaro
Director de Departamento

Ing. Gerardo Ávila Villalobos


Jefe de Sección

2
EDUCACIÓN DIVERSIFICADA TÉCNICA
PROGRAMA DE ESTUDIO BASADO EN NORMAS DE COMPETENCIA

ESPECIALIDAD

ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
UNDÉCIMO AÑO

ELABORADO POR:

Msc. Francisco Gonzalez Calvo


Coordinador de Especialidad
Rediseño Curricular al Modelo EBNC
MSc. Álvaro Piedra Valverde

REVISADO POR:

MS.c. Ricardo Ramírez Alfaro


Director General

MSc. Gerardo Ávila Villalobos


3
Jefe de Sección

4
PRESENTACIÓN

LA TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

Los cambios sociales, económicos, culturales, científicos, ambientales y tecnológicos del mundo contemporáneo, han
exigido al currículo educativo no solo aportar conocimientos e información, sino también favorecer el desarrollo de
valores, actitudes, habilidades y destrezas que apunten al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y de
las sociedades (Marco de Acción Regional de “Educación para Todos en las Américas”, Santo Domingo, 2000). Sin
embargo, existe en nuestro Sistema Educativo una dificultad real de incorporar nuevas asignaturas o contenidos
relacionados con los temas emergentes de relevancia para nuestra sociedad, pues se corre el riesgo de saturar y
fragmentar los programas de estudio.

Una alternativa frente a estas limitaciones es la transversalidad, la cual se entiende como un “Enfoque Educativo
que aprovecha las oportunidades que ofrece el currículo, incorporando en los procesos de diseño, desarrollo,
evaluación y administración curricular, determinados aprendizajes para la vida, integradores y significativos, dirigidos
al mejoramiento de la calidad de vida individual y social. Es de carácter holístico, axiológico, interdisciplinario y
contextualizado” (Comisión Nacional Ampliada de Transversalidad, 2002).

De acuerdo con los lineamientos emanados del Consejo Superior de Educación (SE 339-2003), el único eje
transversal del currículo costarricense es el de valores. De esta manera, el abordaje sistemático de los Valores en
el currículo nacional, pretende potenciar el desarrollo socio-afectivo y ético de los y las estudiantes, a partir de la
posición humanista expresada en la Política Educativa y en la Ley Fundamental de Educación.

A partir del Eje transversal de los valores y de las obligaciones asumidas por el estado desde la legislación existente,
en Costa Rica se han definido los siguientes Temas transversales: Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible,
Educación Integral de la Sexualidad, Educación para la Salud y Vivencia de los Derechos Humanos para la
Democracia y la Paz.

Para cada uno de los temas transversales se han definido una serie de competencias por desarrollar en los y las
estudiantes a lo largo de su período de formación educativa. Las Competencias se entienden como: “Un conjunto
integrado de conocimientos, procedimientos, actitudes y valores, que permite un desempeño satisfactorio y

5
autónomo ante situaciones concretas de la vida personal y social” (Comisión Nacional Ampliada de Transversalidad,
2002). Las mismas deben orientar los procesos educativos y el desarrollo mismo de la transversalidad.

Desde la condición pedagógica de las competencias se han definido competencias de la transversalidad como:
“Aquellas que atraviesan e impregnan horizontal y verticalmente, todas las asignaturas del currículo y requieren para
su desarrollo del aporte integrado y coordinado de las diferentes disciplinas de estudio, así como de una acción
pedagógica conjunta” (Beatriz Castellanos, 2002). De esta manera, están presentes tanto en las programaciones
anuales como a lo largo de todo el sistema educativo.

A continuación se presenta un resumen del enfoque de cada tema transversal y las competencias respectivas:

Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible

La educación ambiental se considera como el instrumento idóneo para la construcción de una cultura ambiental de
las personas y las sociedades, en función de alcanzar un desarrollo humano sostenible, mediante un proceso que les
permita comprender su interdependencia con el entorno, a partir del conocimiento crítico y reflexivo de la realidad
inmediata, tanto biofísica como social, económica, política y cultural.

Tiene como objetivo que, a partir de ese conocimiento y mediante actividades de valoración y respeto, las y los
estudiantes se apropien de la realidad, de manera que, la comunidad educativa participe activamente en la detección
y solución de problemas, en el ámbito local, pero con visión planetaria.

Competencias por desarrollar

• Aplica los conocimientos adquiridos mediante procesos críticos y reflexivos de la realidad, en la resolución de
problemas (ambientales, económicos, sociales, políticos, éticos) de manera creativa y mediante actitudes,
prácticas y valores que contribuyan al logro del desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida.

• Participa comprometida, activa y responsablemente en proyectos tendientes a la conservación, recuperación y


protección del ambiente; identificando sus principales problemas y necesidades, generando y desarrollando
alternativas de solución, para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida, la de los demás y al desarrollo
sostenible.
6
• Practica relaciones armoniosas consigo mismo, con los demás, y los otros seres vivos por medio de actitudes
y aptitudes responsables, reconociendo la necesidad de interdependencia con el ambiente.

Educación Integral de la Sexualidad

A partir de las “Políticas de Educación Integral de la Expresión de la Sexualidad Humana” (2001), una vivencia
madura de la sexualidad humana requiere de una educación integral, por lo que deben atenderse los aspectos
físicos, biológicos, psicológicos, socioculturales, éticos y espirituales. No puede reducirse a los aspectos biológicos
reproductivos, ni realizarse en un contexto desprovisto de valores y principios éticos y morales sobre la vida, el amor,
la familia y la convivencia.

La educación de la sexualidad humana inicia desde la primera infancia y se prolonga a lo largo de la vida. Es un
derecho y un deber, en primera instancia, de las madres y los padres de familia. Le corresponde al Estado una acción
subsidaria y potenciar la acción de las familias en el campo de la educación y la información, como lo expresa el
Código de la Niñez y la Adolescencia.

El sistema educativo debe garantizar vivencias y estrategias pedagógicas que respondan a las potencialidades de la
población estudiantil, en concordancia con su etapa de desarrollo y con los contextos socioculturales en los cuales se
desenvuelven.

Competencias por desarrollar

• Se relaciona con hombres y mujeres de manera equitativa, solidaria y respetuosa de la diversidad.


• Toma decisiones referentes a su sexualidad desde un proyecto de vida basado en el conocimiento crítico de sí
mismo, su realidad sociocultural y en sus valores éticos y morales.
• Enfrenta situaciones de acoso, abuso y violencia, mediante la identificación de recursos internos y externos
oportunos.
• Expresa su identidad de forma auténtica, responsable e integral, favoreciendo el desarrollo personal en un
contexto de interrelación y manifestación permanente de sentimientos, actitudes, pensamientos, opiniones y
derechos.

7
• Promueve procesos reflexivos y constructivos en su familia, dignificando su condición de ser humano, para
identificar y proponer soluciones de acuerdo al contexto sociocultural en el cual se desenvuelve.

Educación para la Salud

La educación para la salud es un derecho fundamental de todos los niños, niñas y adolescentes. El estado de salud,
está relacionado con su rendimiento escolar y con su calidad de vida. De manera que, al trabajar en educación para
la salud en los centros educativos, según las necesidades de la población estudiantil, en cada etapa de su desarrollo,
se están forjando ciudadanos con estilos de vida saludables, y por ende, personas que construyen y buscan tener
calidad de vida, para sí mismas y para quienes les rodean.

La educación para la salud debe ser un proceso social, organizado, dinámico y sistemático que motive y oriente a las
personas a desarrollar, reforzar, modificar o sustituir prácticas por aquellas que son más saludables en lo individual,
lo familiar y lo colectivo y en su relación con el medio ambiente.

De manera que, la educación para la salud en el escenario escolar no se limita únicamente a transmitir información,
sino que busca desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas que contribuyan a la producción social de la salud,
mediante procesos de enseñanza – aprendizajes dinámicos, donde se privilegia la comunicación de doble vía, así
como la actitud crítica y participativa del estudiantado.

Competencias por desarrollar

• Vivencia un estilo de vida que le permite, en forma crítica y reflexiva, mantener y mejorar la salud integral y la
calidad de vida propia y la de los demás
• Toma decisiones que favorecen su salud integral y la de quienes lo rodean, a partir del conocimiento de sí mismo
y de los demás, así como del entorno en que se desenvuelve.
• Elige mediante un proceso de valoración crítica, los medios personales más adecuados para enfrentar las
situaciones y factores protectores y de riesgo para la salud integral propia y la de los demás.
• Hace uso en forma responsable, crítica y participativa de los servicios disponibles en el sector salud, educación y
en su comunidad, adquiriendo compromisos en beneficio de la calidad de los mismos.
8
Vivencia de los Derechos Humanos para la Democracia y la Paz

Costa Rica es una democracia consolidada pero en permanente estado de revisión y retroalimentación, por lo cual la
vigencia de los derechos humanos es inherente al compromiso de fortalecer una cultura de paz y de democracia.

En los escenarios educativos es oportuno gestionar mecanismos que promuevan una verdadera participación
ciudadana en los ámbitos familiar, comunal, institucional y nacional. Para ello, la sociedad civil debe estar informada y
educada en relación con el marco legal brindado por el país, de manera que, desarrolle una participación efectiva y
no se reduzca a una participación periódica con carácter electoral.

Se debe propiciar un modelo de sistema democrático que permita hacer del ejercicio de la ciudadanía una actividad
atractiva, interesante y cívica que conlleva responsabilidades y derechos.

Competencias por desarrollar

• Practica en la vivencia cotidiana los derechos y responsabilidades que merece como ser humano y ser
humana, partiendo de una convivencia democrática, ética, tolerante y pacífica.
• Asume su realidad como persona, sujeto de derechos y responsabilidades.
• Elige las alternativas personales, familiares y de convivencia social que propician la tolerancia, la justicia y la
equidad entre géneros de acuerdo a los contextos donde se desenvuelve.
• Participa en acciones inclusivas para la vivencia de la equidad en todos los contextos socioculturales.
• Ejercita los derechos y responsabilidades para la convivencia democrática vinculada a la cultura de paz.
• Es tolerante para aceptar y entender las diferencias culturales, religiosas y étnicas que, propician posibilidades
y potencialidades de y en la convivencia democrática y cultura de paz.
• Valora las diferencias culturales de los distintos modos de vida.
• Practica acciones, actitudes y conductas dirigidas a la no violencia en el ámbito escolar, en la convivencia con
el grupo de pares, familia y comunidad ejercitando la resolución de conflictos de manera pacífica y la expresión
del afecto, la ternura y el amor.
• Aplica estrategias para la solución pacífica de conflictos en diferentes contextos
• Respeta las diversidades individuales, culturales éticas, social y generacional.

9
Abordaje Metodológico de la Transversalidad desde los Programas de Estudio y en el Planeamiento
Didáctico

La transversalidad es un proceso que debe evidenciarse en las labores programáticas del Sistema Educativo
Nacional; desde los presentes Programas de estudio hasta el Planeamiento didáctico que el ó la docente realizan en
el aula.

Con respecto a los Programas de Estudio, en algunos Procedimientos y Valores se podrán visualizar procesos que
promueven, explícitamente, la incorporación de los temas transversales. Sin embargo, las opciones para realizar
convergencias no se limitan a las mencionadas en los programas, ya que el ó la docente puede identificar otras
posibilidades para el desarrollo de los procesos de transversalidad.

En este caso, se presenta como tÁREA para las y los docentes identificar -a partir de una lectura exhaustiva de los
conocimientos previos del estudiantado, del contexto sociocultural, de los acontecimientos relevantes y actuales de la
sociedad-, cuáles de los objetivos de los programas representan oportunidades para abordar la transversalidad y
para el desarrollo de las competencias.

Con respecto al planeamiento didáctico, la transversalidad debe visualizarse en las columnas de Actividades de
mediación y de Valores y Actitudes, posterior a la identificación realizada desde los Programas de Estudio. El
proceso de transversalidad en el aula debe considerar las características de la población estudiantil y las
particularidades del entorno mediato e inmediato para el logro de aprendizajes más significativos.

Además del planeamiento didáctico, la transversalidad debe visualizarse y concretizarse en el plan Institucional,
potenciando la participación activa, crítica y reflexiva de las madres, los padres y encargados, líderes comunales,
instancias de acción comunal, docentes, personal administrativo y de toda la comunidad educativa.

En este sentido, el centro educativo debe tomar las decisiones respectivas para que exista una coherencia entre la
práctica cotidiana institucional y los temas y principios de la transversalidad. Esto plantea, en definitiva, un reto
importante para cada institución educativa hacia el desarrollo de postulados humanistas, críticos y ecológicos.
10
COMISIÓN TEMAS TRANSVERSALES

M.Sc. Priscilla Arce León. DANEA.

M.Sc. Viviana Richmond. Departamento de Educación Integral de la Sexualidad Humana

M.Sc. Mario Segura Castillo. Departamento de Evaluación Educativa

M.Sc. Carlos Rojas Montoya. Departamento de Educación Ambiental.

UN ESPECIAL AGRADECIMIENTO POR LOS VALIOSOS APORTES

AL PROCESO DE REVISIÓN A:

11
.

PROF. DANILO ROJAS POVEDA CTP DE SAN SEBASTIAN


PROF. JORGE ALBERTO LUNA A. CTP DE JESUS OCAÑA
PROF. JOSÉ A. ARCE FLORES CTP DE SAN SEBASTIÁN
PROF. CARLOS GUZMAN CTP DE SAN SEBASTIÁN
PROF. MARIO ANGULO COVAO
PROF. FERNANDO CORRALES COVAO
PROF. RAUL CABEZAS CTP MONSEÑOR SANABRIA
PROF. DANILO ROJAS CHANTO CTP MONSEÑOR SANABRIA
PROF. GERARDO ALFARO CTP MONSEÑOR SANABRIA
PROF. OSCAR OROZCO CTP DE ULLOA
PROF. FABIAN GARRO CTP DON BOSCO

12
TABLA DE CONTENIDOS
Fundamentación 13
Orientaciones Generales para la Labor 17
Docente
Sugerencias Generales para la Evaluación 21
Planeamiento Pedagógico del Docente 22
Perfil Profesional 26
Perfil Ocupacional 27
Objetivos Generales de la Especialidad 29
Estructura Curricular 30
Malla Curricular 31
Mapa Curricular 34
Sub. Área de Circuitos Lineales 54
Sub. Área de Electrónica Aplicada 111
Sub. Área de Electrónica Digital 140
Sub. Área de Dibujo 193
Sub. Área de Inglés Especializado 210
Bibliografía 211

13
FUNDAMENTACIÓN

En la actualidad el uso de la tecnología es uno de los factores más importante a la hora de determinar el
desempeño tanto de una organización como a nivel personal, es a partir de esta que se implementa un proceso de
definición de estrategias y toma de decisiones acertadas, realistas y acordes con los requerimientos del entorno.

En este contexto el uso de diferentes tecnologías adquiere una importancia estratégica para las diferentes
organizaciones, tanto públicas como privadas, impactando tanto en su productividad como en la calidad del bien o
servicio que producen, y en la ampliación de las ventajas competitivas de las mismas.

De esta manera el uso efectivo de estas tecnologías puede tener un efecto importante en los sectores: productivo,
económico y social del país en general, por esta razón, se ha venido promoviendo la integración de estas en las
diferentes actividades asociadas al desempeño del país, constituyéndose en uno de los principales factores del
desarrollo del mismo y una herramienta fundamental para la consecución de sus metas.

Naturalmente, para que se de un aprovechamiento real del potencial que ofrece este tipo de tecnologías y del
impulso que están recibiendo en el ámbito nacional, es importante que el recurso humano esté capacitado y sea el más
idóneo de acuerdo con los requerimientos del mercado laboral y productivo del país.

Es importante señalar en este punto, el gran crecimiento que se ha reportado en la plataforma tecnológica
instalada en el país. En este contexto surge un nuevo requerimiento de personal en el área de la Electrónica
Industrial, relacionado con un técnico más capas y eficiente; esto por cuanto el aumento en la cobertura y acceso a
las tecnologías asociadas a esta área, tanto en el ámbito empresarial como en el doméstico, ha creado una
necesidad cada vez mayor de personal especializad y capás de asumir retos.

Es aquí donde incursiona el Ministerio de Educación Pública, a través de la Educación Técnica Profesional,
formando Técnicos en el Nivel Medio capaces de dar respuesta a estas nuevas necesidades, partiendo del principio de
que es la educación el instrumento fundamental para el desarrollo de los individuos y de la sociedad, reestructurando y
mejorando el programa de estudio de la especialidad de Electrónica Industrial.

Es así, que debido a los resultados arrojados por las mesas regionales y empresariales, mesas que reúne a los
empresarios del área, docentes, egresados y estudiantes de la especialidad para analizar los programas de estudio, e
14
indicar que cambios se le deben hacer al mismo para cumplir con las exigencias del mercado laboral. Es por esto que se
toma la decisión de modificar el programa de estudio de la especialidad de Electrónica Industrial y ajustarlo a las
necesidades del sector empresarial y comercial.

Así, de acuerdo con lo manifestado en la Política Educativa, se pretende:

 Fortalecer los Valores fundamentales de la sociedad costarricense, a través de una formación integral de cada
Estudiante.
 Estimular el respeto por la diversidad cultural, social y étnica.
 Concienciar a los futuros ciudadanos del compromiso que tienen con el desarrollo sostenible, en lo económico
y social, en armonía con la naturaleza y el entorno en general.
 Formar un recurso humano que contribuya con el aumento en los niveles de competitividad del país.

Para responder a estos objetivos, el programa se presenta con una estructura curricular conformada por sub –
áreas integradas y organizadas de forma que le permitan al estudiante un desarrollo de conocimientos, habilidades y
destrezas, gradual y permanente, que le permita una participación activa en la construcción de su propio
conocimiento.

Además de los contenidos propios de la especialidad se incluyen temas genéricos:

Unidades de Estudio:

 Salud ocupacional: Se integran contenidos básicos relacionados con la seguridad e higiene en el trabajo, las
medidas de prevención necesarias para el manejo y control de riesgos y accidentes de trabajo.
 Gestión empresarial: Promueve el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan
convertirse en auto o cogestionarios, de modo que no solo se preparen para desempeñarse como empleados,
sino para que también puedan formar sus propias empresas.
 Gestión de la calidad: Le permite al estudiante adquirir los conocimiento y destrezas necesarios para
implementar procesos de mejoramiento continuo de la calidad en las diferentes tareas asociadas a su
desempeño, como un mecanismo para aumentar su competitividad.
 Práctica empresarial: Esta unidad le permite al estudiante comprender el funcionamiento y las sinergias que se
generan en la empresa.
15
Sub-área

♦ Ingles Especializado: Promueve el desarrollo del ingles técnico con dos horas en undécimo año y cuatro horas
en duodécimo año.

ORIENTACIONES GENERALES
PARA LA LABOR DOCENTE

Este programa de estudio refleja la intencionalidad de aportar un valor agregado para la vida del estudiante, con una
estructura programática que explica detalladamente los contenidos que se deben desarrollar en cada sub-área y en cada
unidad de estudio, lo cual le permite al docente guiar en forma ordenada el proceso de construcción de conocimientos
en el taller y en el entorno. El docente puede desarrollar otros contenidos además de los presentados aquí, pero no debe
sustituirlos esto con la finalidad de que en todos los colegios se brinde igualdad de oportunidades.

Los resultados de aprendizaje incluidos en el programa tienen un grado de generalidad para proporcionar al docente la
oportunidad de elaborar resultados de aprendizaje específicos. Así, los resultados de aprendizaje redactados por el
docente deben reflejar los cambios de conducta que el alumno debe alcanzar a corto plazo, diario o semanalmente; en el
nivel de conocimiento, valores, actitudes, habilidades y destrezas.

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje sugeridos, son solo eso, sugerencias. El docente debe hacer uso de toda su
creatividad y experiencia para emplear las más adecuadas en el logro de los resultados de aprendizaje específicos que
el plantee. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje le servirán de orientación o de punto de partida para plantear,
otras consideradas como más apropiadas, sin perder de vista, que las estrategias de enseñanza y aprendizaje deben
propiciar el desarrollo del pensamiento del alumno para construir su aprendizaje. Se debe fomentar la aplicación de
estrategias cognitivas para contribuir a la formación de un estudiante critico y analítico, tales como: comparación,
clasificación, organización, interpretación, aplicación, experimentación, análisis, identificación, discusión, síntesis,
evaluación, planteamiento de soluciones entre otras, que contribuyan a la formación de un estudiante crítico y analítico.

16
Se incluye una lista de cotejo que indica los aspectos básicos que debe dominar un estudiante una vez concluida
determinada unidad de estudio.

Los criterios para la evaluación de competencias se refieren a evidencias evaluables; son productos observables y
medibles que se esperan del estudiante. El logro de éstos, permitirán al docente dar seguimiento al progreso individual
del estudiante y realimentar el proceso de aprendizaje, cuando así lo requiera el alumno. Los criterios para la evaluación
de las competencias son la base para elaborar pruebas teóricas o de ejecución, ya que en ellos se refleja el producto
final esperado en cada objetivo.

Al inicio de cada unidad de estudio, se plantea un tiempo estimado para su desarrollo. Esta asignación de tiempo es
flexible; el docente puede ampliar o disminuir, prudencialmente, el número de horas, fundamentado en su experiencia y
en el uso de procedimientos apropiados, sin detrimento de la profundidad con que se deben desarrollar los temas.

Los valores y actitudes que se especifican en cada unidad de estudio, deben ser tema de reflexión al inicio de la jornada
diaria y además, asignarse algunas experiencias de aprendizaje para lograr el desarrollo y vivencia de valores, como por
ejemplo análisis de casos, proyectos, entre otros.

De acuerdo con el marco de referencia conformado por el modelo de educación basada en normas de competencia, el
proceso de enseñanza – aprendizaje tiene como fin el proporcionar conocimientos, desarrollar habilidades y
destrezas, así como lograr cambios en las actitudes y aptitudes de los y las estudiantes. Para que esto se logre es
importante considerar las siguientes etapas del proceso de enseñanza aprendizaje: 1

• Detectar y confirmar las necesidades de aprendizaje de los alumnos (evaluación diagnóstica)


• Determinar resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
• Planear estrategias de enseñanza – aprendizaje con base en el perfil del alumno y los contenidos por desarrollar
• Diseñar y aplicar los instrumentos de evaluación pertinentes
• Ejecutar el proceso de mediación pedagógica
• Evaluar y realimentar el proceso de enseñanza (evaluación formativa y sumativa)

1
Avila, Gerardo y López, Xinia. Educación basada en normas de competencia. SINETEC. 2000.
17
Una estrategia de enseñanza – aprendizaje constituye un recurso, un medio o un instrumento para lograr los
objetivos y aplicar la metodología. Como recurso, la estrategia implica una serie de elementos materiales, técnicos y
humanos a partir de los cuales se pueda articular un contenido didáctico y promover su aprendizaje.

Por otra parte la estrategia como medio, representa el vínculo entre lo que se quiere enseñar, es decir el contenido, y
el aprendizaje esperado por el alumno. Proporciona además a los docentes la posibilidad de medir el logro de los
objetivos. La estrategia de enseñanza – aprendizaje es una consecuencia del método, es su concreción o aplicación.
Por tanto, es prioritario definir el método antes que las estrategias. A su vez, las estrategias entre sí son
complementarias, por lo que es importante que los resultados en cada una sean congruentes y consecuentes con el
método.

El modelo de educación basada en normas de competencia redefine algunos de los conceptos básicos relacionados
con el campo de la educación, de modo que estos deben ser replanteados a la luz de esta nueva propuesta
metodológica:

• La enseñanza debe partir de la creación de un ambiente educativo que:

• Permita reconocer los conocimientos previos del alumno


• Se base en las estrategias cognoscitivas y meta cognoscitivas
• Promueva la realización de tareas completas y complejas

• El aprendizaje debe desarrollarse a partir de:

• La construcción gradual del conocimiento


• La relación de los conocimientos previos con la nueva información
• Organización de los conocimientos de modo que resulten significativos para el o la estudiante

Seguidamente se ofrecen recomendaciones generales que indican el camino para el logro de objetivos y propósitos de la
especialidad:

• El colegio en donde se imparte esta especialidad debe contar con equipo e infraestructura adecuada y
materiales necesarios.

18
• El docente de esta especialidad debe estar capacitado y con deseos de actualizarse, para que se pueda
desempeñar eficientemente.
• Para el desarrollo de las unidades de estudio se deben promover tanto procesos inductivos, como
deductivos, con técnicas didácticas o dinámicas atractivas; entre las que se destacan la discusión informal, el
trabajo individual y en equipo, la investigación (muy bien orientada y planificada por el docente), para que el
alumno valore su importancia y logre los objetivos propuestos.
• Motivar a los estudiantes a inscribirse a revistas, boletines y otros, además, orientarlo en la adquisición
de bibliografía que puede utilizar.
• Se recomienda realizar visitas planificadas o pasantías en las empresas de la zona para reforzar los
temas que se van desarrollando en el curso.
• Es importante que el docente siempre esté atento en el uso eficiente de las diferentes herramientas y
hábitos de trabajo en el laboratorio, taller y aula.
• En todas las sub - áreas el docente debe brindar las herramientas necesarias para la solución de
problemas, con el objetivo de formar jóvenes creativos y críticos; donde los estudiantes sean capaces de
brindar diferentes soluciones y alternativas.
• Se debe equilibrar el tiempo asignado tanto a la práctica como a la teoría, de acuerdo con los objetivos
que se estén desarrollando en la adquisición de destrezas.
• Utilizar manuales, catálogos y material bibliográfico técnico en el idioma inglés, para que le sirvan a los
estudiantes como instrumento de traducción e interpretación de la información.
• Es imprescindible hacer un buen uso de los avances tecnológicos como son los equipos audiovisuales,
servicios y materiales disponibles en Internet, entre otros.
• Esta especialidad debe estimular la creatividad en los estudiantes a través de la formulación de
proyectos específicos asociados con los diferentes contenidos de la especialidad.
• El profesor debe velar por el mantenimiento preventivo de los equipos y herramientas, e informar
periódicamente a la Dirección o Coordinación Técnica de su estado, para que se realicen las gestiones
pertinentes con los técnicos.

19
SUGERENCIAS GENERALES
PARA LA EVALUACIÓN

En el contexto educativo en general, y particularmente en el marco del modelo de educación basada en normas de
competencia, la evaluación es un proceso continuo y permanente, y una parte integral del proceso de enseñanza -
aprendizaje. Por lo anterior, se pueden retomar como fundamento los siguientes aspectos:2

La evaluación del desempeño es un proceso para recabar evidencias y aplicar criterios sobre el grado y la naturaleza
del avance en el logro de los requisitos de desempeño establecidos en un resultado de aprendizaje o en una norma
de competencia laboral. En el momento correspondiente permite aplicar criterios para determinar si se ha alcanzado
o aún no una competencia.

En el contexto de la educación basada en normas de competencia la evaluación se deriva fundamentalmente de los


resultados de aprendizaje, por lo que la evaluación de la competencia se centra en el desempeño. Para esto el
docente debe recopilar todas aquellas evidencias que se requieran para determinar que el estudiante ha alcanzado el
aprendizaje requerido.

De lo anterior se puede deducir que la evaluación es el factor central del modelo de educación basada en normas de
competencia, en el cual trata de identificar las fortalezas y debilidades, no solo de los estudiantes en su proceso de
aprendizaje, sino también del mismo proceso de enseñanza – aprendizaje, y en general, de todos los factores que
influyen en el mismo: el docente, el ambiente de aprendizaje, las estrategias, materiales y recursos utilizados, la
adecuación al contexto, etc.

La competencia, por sí misma no es observable, y tiene que ser inferida a partir del desempeño. Por lo tanto es
importante definir el tipo de desempeño que permitirá reunir las evidencias de cantidad y calidad suficientes para
hacer juicios razonables sobre el desempeño del individuo. El proceso de evaluación trata principalmente de
observar, recolectar e interpretar evidencias que posteriormente se contrastan con respecto a los criterios de
desempeño de la norma técnica de competencia laboral respectiva. Esta comparación es la base que permite inferir
si el estudiante es competente o todavía no lo es.

2
Avila, Gerardo y López, Xinia. Educación basada en normas de competencia. SINETEC. 2000.
20
Así, la evaluación basada en normas de competencia es una evaluación que se lleva a cabo con relación a los
criterios de desempeño que se establecen en las normas, los cuales ayudan a determinar la cantidad y la calidad de
las evidencias requeridas para poder emitir los juicios acerca del desempeño de un individuo. En este contexto, el
proceso de evaluación consiste en la siguiente secuencia de actividades:

• Definir los requerimientos u objetivos de evaluación


• Recoger las evidencias
• Comparar las evidencias con los requerimientos
• Formar juicios basados en esta comparación

Esto propicia un proceso de aprendizaje permanente, que conduciría a un nuevo proceso de desarrollo y evaluación.
No interesa recoger evidencias de qué tanto el individuo ha aprendido (el saber), sino el rendimiento real que logra (el
saber hacer).

Los métodos para la evaluación más recomendados en la educación basada en normas de competencia son los
siguientes:

• Observación del rendimiento


• Ejercicios de simulación
• Realización de proyectos
• Pruebas escritas u orales
• Pruebas de ejecución

Como apoyo al proceso de evaluación formativa por parte del docente, se debe utilizar la técnica de recopilación
de evidencias llamado “Portafolio de evidencias”.

En el contexto de la Educación Basada en Normas de Competencias, además de ser una técnica o estrategia con
la cual se recopilan las evidencias de conocimiento, desempeño y producto que se van demostrando y confirmando
durante todo el proceso de aprendizaje, es una carpeta de evidencias conformada por un o una estudiante con el fin
de que pueda ir valorando su progreso en función de la adquisición de competencias.

Esta técnica le permite al docente, en función de los requerimientos y objetivos de evaluación, recoger evidencias,
comparar las evidencias con los requerimientos y formar juicios basados en esta comparación.
21
Es responsabilidad del o la estudiante la conformación del portafolio, pero con la guía y orientación del o la docente,
para lo cual cuenta con los lineamientos para su elaboración en el anexo 1 de este documento

PLANEAMIENTO PEDAGÓGICO
DE LOS Y LAS DOCENTES

1. PLAN ANUAL POR SUB-AREA

Es un cronograma que consiste en un detalle del tiempo, distribuido entre los meses y semanas que
componen en curso lectivo, que se invertirán en el desarrollo de las diferentes unidades de estudio que integran cada
una de las sub – áreas así como sus respectivos resultados de aprendizaje Para su confección se deben tener en
cuenta los siguientes criterios:
♦ Destacar los valores y actitudes que se fomentarán en la sub-área durante el desarrollo de la misma.
♦ Mostrar las horas que se destinarán a cada unidad de estudio que conforman la sub - área y la secuencia lógica
de las mismas.
♦ Contemplar la lista de materiales y / o equipo que debe aportar la institución para el desarrollo del programa.
“Este plan se le debe entregar al Director al inicio del curso lectivo”.

22
Esquema para el Plan Anual
PLAN ANUAL

Colegio Técnico Profesional: _________________________________________________________

Especialidad: Sub-área: Nivel:


Profesor: Año:
Valores y Actitudes:

Noviembre
Setiembre

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Unidades de Estudio Marzo

Horas
Mayo

Junio

Julio
Abril
y Resultados de
aprendizaje

Materiales y Equipo que se Requiere:

2. PLAN DE PRÁCTICA PEDAGOGICA POR SUB-ÁREA.


23
Este plan debe ser preparado por unidad de estudio. Es de uso diario y debe ser entregado al Director o
Directora, en el momento que se juzgue oportuno, para comprobar que el desarrollo del mismo sea congruente con lo
planificado en el plan anual que se preparó al inicio del curso lectivo. Se debe usar el siguiente esquema:

Plan de Práctica Pedagógica


Colegio:
Modalidad Industrial Especialidad:
Sub-Área: Año: Nivel:
Unidad de Estudio: Tiempo Estimado:
Propósito:

Estrategias de Tiempo
Resultados de Valores y Criterios de
Contenidos Enseñanza y Estimado
Aprendizaje Actitudes Desempeño
Aprendizaje Horas

Los resultados de aprendizaje deben especificarse de acuerdo con los señalados en el programa de estudio, y
guardar concordancia horizontal con los contenidos, las estrategias de enseñanza y aprendizaje y los criterios de
evaluación.
Se deben incluir las estrategias de enseñanza (el y la Docente), especificando los métodos y técnicas didácticas, así
como las prácticas a desarrollar; en las estrategias de aprendizaje, deben especificarse aquellas tareas que serán
desarrolladas por cada estudiante.
Además de incluir el valor y actitud que está asociado con el resultado de aprendizaje, en el programa de estudio, se
debe indicar, en la columna de estrategias de enseñanza y aprendizaje, las acciones que se van a desarrollar para su
fortalecimiento.
24
Los criterios de desempeño, se establecen a partir de las suficiencias de evidencia que se encuentran
definidas en el programa de estudio en el apartado de criterios para la evaluación de las competencias y las
evidencias que contiene la norma.

PERFIL PROFESIONAL
TÉCNICO EN EL NIVEL MEDIO
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
25
• Interpreta información técnica relacionada con la especialidad.
• Transmite instrucciones técnicas con claridad, empleando la comunicación gráfica normalizada.
• Demuestra habilidad y destreza en las táreas propias de la especialidad.
• Dirige procesos de producción, cumpliendo las instrucciones de los técnicos superiores.
• Propone soluciones a los problemas que se presentan en le proceso de producción.
• Muestra una actitud positiva a la creación de Micro Empresas.
• Posee la capacidad y Proyección para Estudios Superiores.
• Posee la capacidad de Administrar Pequeñas Empresas.
• Demuestra calidad y responsabilidad en el desenvolvimiento de sus funciones.
• Demuestra ética profesional en el cumplimiento de las táreas que forman parte de la especialidad.
• Reconoce la relación que se da entre salud ocupacional-trabajo y medio ambiente.
• Determina la importancia del trabajo en equipo con el fin de lograr un objetivo en común
• Elabora y evalúa proyectos de la especialidad.
• Aplica sistemas de mantenimiento preventivo y correctivo en equipo, maquinaria y herramienta, propias de la
especialidad.
• Organiza el taller de acuerdo a las normas técnicas, propias de la especialidad.
• Usa racionalmente los materiales, equipos, maquinarias y herramientas que se requieren en la especialidad.
• Utiliza tecnología apropiada en la especialidad para contribuir a la competitividad, calidad y desarrollo del país.

PERFIL OCUPACIONAL
TÉCNICO EN EL NIVEL MEDIO
26
ELECTRONICA INDUSTRIAL
1. Aplicar el concepto de magnitudes y unidades del Sistema Internacional en la resolución de problemas.
2. Relacionar las magnitudes eléctricas en circuitos RLC de Corriente Directa y Corriente Alterna mediante las
leyes de Ohm, Kirchoff, Watt y los teoremas de redes.
3. Aplicar el código de colores usado en los dispositivos electrónicos.
4. Determinar las características técnicas de los motores trifásicos.
5. Utiliza sistemas electromecánicos para el mando, control y regulación de máquinas eléctricas.
6. Utiliza relés de estado sólido en el control de máquinas eléctricas.
7. Utilizar la computadora como herramienta para el mejoramiento de los procesos productivos de la empresa.
8. Resolver problemas lógico-matemáticos, empleando técnicas de programación estructuradas y el lenguaje de
programación C++.
9. Reconocer la relación que se da entre salud-trabajo y medio ambiente.
10. Aplicar medidas de Salud Ocupacional ante los riesgos potenciales que presenta la corriente eléctrica.
11. Utilizar las herramientas para mecánica de banco y electrónica.
12. Construir instalaciones eléctricas básicas.
13. Describir el funcionamiento de un transformador monofásico.
14. Construir circuitos con diodos.
15. Construir una fuente de C.C. con regulación de tensión y limitación de corriente, respetando normas de salud e
higiene ocupacional.
16. Construir circuitos amplificadores con transistores bipolares (BJT)
17. Elaborar diagramas eléctricos y electrónicos de acuerdo a los sistemas DIN y NEMA.
18. Construir circuitos Multivibradores.
19. Experimentar con circuitos con FET y MOSFET.
20. Analizar circuitos basados en amplificadores operacionales.
21. Analizar los dispositivos electrónicos fotosensibles y fotoirradiadores.
27
22. Experimentar con circuitos con optoelementos.
23. Experimentar con circuitos electrónicos de alimentación.
24. Aplicar conocimientos acerca de los dispositivos de disparo en aplicaciones de control.
25. Analizar las características físicas y el funcionamiento de dispositivos de cuatro capas.
26. Evaluar el funcionamiento de relé de estado sólido y de los transistores de potencia.
27. Reconocer el contexto de la gestión empresarial en nuestro medio.
28. Aplicar conocimientos acerca de los dispositivos de disparo en aplicaciones de control.
29. Emplear PLC´s en el control de procesos industriales.
30. Utilizar variadores de frecuencia en procesos de control electrónico.
31. Implementar sistemas de registros y contadores con flip-flop y módulos integrados.
32. Construir circuitos con convertidores A/D y D/A
33. Reconocer la existencia de reglamentos internos de la empresa.
34. Construir sistemas básicos de control con elementos programables.
35. Elaborar diferentes dibujos asistidos por computadora.
36. Comprender la información proveniente de Internet, revistas y libros en Ingles.
37. Demostrar el funcionamiento de los diferentes tipos de máquinas eléctricas.
38. Demostrar los principios de funcionamiento de los sistemas neumáticos e hidráulicos en la industria.
39. Experimentar con los diferentes elementos electro-neumáticos y electro-hidráulicos.
40. Demostrar destreza en la programación de robots de uso industrial.
41. Diseñar programas de mantenimiento de sistemas electrónicos, empleando gráficas de Gantt y la técnica
PERT/CPM.
42. Aplicar programas de mantenimiento para sistemas electrónicos.
43. Realizar la programación de diferentes PIC´s.
44. Elaborar un plan de acción para la iniciación de una empresa.

28
45. Establecer la importancia de la calidad, en el quehacer cotidiano del individuo, con el fin de alcanzar la
competitividad.
46. Determinar la importancia del trabajo en equipo con el fin de lograr objetivos en común.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD


Son objetivos generales de la especialidad de electrónica industrial, desarrollar en los y las estudiantes los
conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan:
• Estudiar las características técnicas de los dispositivos de control para sistemas frigoríficos.
• Analizar las partes que componen los aditamentos de control de enfriamiento en un su funcionamiento.
• Realizar diagramas eléctricos y montajes de circuitos para equipos de electrónica industrial, Seleccionar y
utilizar correctamente los instrumentos de medición eléctrica para electrónica industrial
• Aplicar normas de Salud Ocupacional durante el proceso educativo en la especialidad electrónica industrial
• Dar mantenimiento preventivo y correctivo, cumpliendo con las normas técnicas.
• Utilizar las herramientas básicas del inglés especializado para interpretar manuales técnicos.
• Utilizar la calidad como norma en cada unos de los trabajos realizados.
• Utilizar el software de aplicación como herramienta que le permita desempeñar su trabajo con calidad.
• Utilizar a la electrónica analógica y a la electrónica digital como funcionamiento para el buen desempeño en la
especialidad
• Favorecer el desarrollo de habilidades y destrezas en los procesos y técnicas de la especialidad.
• Formar un individuo capaz de integrarse a la sociedad con los valores y actitudes necesarios en un mundo
globalizante.
• Formar técnicos en el Nivel Medio capaces de coadyuvar al profesional de Nivel Superior en la Organización y
desarrollo de proyectos relacionados con la especialidad de Electrónica industrial.
• Valorar la importancia del trabajo bien realizado, tanto desde el punto de vista técnico como estético.
• Aplicar normas de salud ocupacional en todas las táreas que comprende la especialidad.
29
Estructura Curricular Unidades de Estudio por nivel

Especialidad de Electrònica Industrial

Área Tecnológica
SUB-ÁREA X XI XII

1. Sistemas de información para Electrónica 4 - -

2. Dibujo Técnico 4 2 -

3. Fundamentos de Electrónica 8 - -

4. Fundamentos de Electricidad 8 - -

5. Electrónica Analógica - 8 -

6. Electrónica Digital I - 8 -

7. Electrónica Aplicada . 4

8. Ingles Especializado - 2 4

9. Electrónica Digital II - - 8

10. Control Industrial - - 12

TOTAL DE HORAS 24 24 24

30
Malla Curricular Unidades de Estudio por nivel
Especialidad de Electronica industrial
Área Tecnológica

UNIDADES DE ESTUDIO POR NIVEL


SUB-ÁREA Décimo Undécimo Duodécimo
Fundamentos de Dibujo 44 h Diseño Asistido por 80 h
Dibujo Lineal 44 h Computadora
Cortes y Secciones 32 h Total 80 h
Dibujo
Diagramas Eléctricos y 40 h
Técnico Electrónicos
Total 160 h

Análisis de Circuitos en 80 h Multivibradores 16 h


Corriente Directa Transistores Unipolares 40 h
Análisis de Circuitos de 104 h Amplificadores
Fundamentos
Corriente Alterna Operacionales 72 h
de 136 h Optoelectrónica 32 h
Semiconductores
Electricidad Total 320 h Fuentes de Alimentación 48 h
y Electrónica Elementos de Control y 80 h
Potencia 48 h
Total 320 h

31
Malla Curricular Unidades de Estudio por nivel
Especialidad de Electronica Industrial
Área Tecnológica
UNIDADES DE ESTUDIO POR NIVEL
SUB-ÁREA Décimo Undécimo Duodécimo
Sistemas
Combinacionales 112 h
Sistemas Secuenciales 112 h
Electrónica
Práctica Empresarial II 32 h
Digital I Memoria Lógica y
Programable 64 h
Total 320 h
Gestión Empresarial 56
Controladores lógics
Electronica Programables 76 h
Aplicada Variadores de Frecuencia 28 h
Total 160 h

Directions and 16 h Manuals and instructions 20 h


Trasportation Technical catalogs 20 h
Telephoning and handling 16 h Safety at work 20 h
emergencies Aplications in the ÁREA 20 h
Ingles Housing 16 h and athers ÁREAs
Especializado Applications in the Area At work 20 h
and other areas 16 h Total 100 h
Job serch and job skills 16 h
Total 80 h

32
Malla Curricular Unidades de Estudio por nivel
Especialidad de Electrónica industrial
Área Tecnológica
UNIDADES DE ESTUDIO POR NIVEL
SUB-ÁREA Décimo Undécimo Duodécimo
Gestión Empresarial 56 h Máquinas Eléctricas 78 h
Control Control Electromecánico 40 h
Electrónico Control Electrónico 64 h
Total 160 h Neumática e Hidráulica 78 H

Robótica 44 h

Administración del 36 h
Mantenimiento

Aplicaciones Industriales 64 h

33
MAPA CURRICULAR

34
SUB-ÁREA UNIDAD DE ESTUDIO OBJETIVOS
Aplicar el concepto de magnitudes y unidades del
Sistema Internacional en la resolución de
problemas.
Conceptos básicos de Relacionar las características de la estructura de la
Electricidad materia con los fenómenos eléctricos.
16 horas
Identificar los métodos para la generación de
Electricidad a partir de la transformación de la
energía.

Fundamentos de Relacionar las magnitudes eléctricas de un


Electricidad circuito.
320 horas
Resolver problemas de circuitos eléctricos,
utilizando las leyes de Ohm, Kirchoff y Watt.

Aplicar el código de colores usado en los


dispositivos electrónicos.
Análisis de Circuitos en
Corriente Directa Utilizar instrumentos de medida en Electrónica.
80 horas
Aplicar los teoremas de redes en la resolución de
circuitos eléctricos.

Resolver problemas en sistemas eléctricos con


capacitores e inductores.

35
SUB-ÁREA UNIDAD DE ESTUDIO OBJETIVOS
Determinar las características de la corriente
alterna.

Utilizar correctamente el osciloscopio.

Comprender el funcionamiento del capacitor y la


Corriente Alterna
bobina en corriente alterna.
112 horas
Experimentar con circuitos en corriente alterna.
Fundamentos de
Electricidad Reconocer la relación existente entre los diferentes
320 horas tipos de potencia eléctrica.

Determinar las características técnicas de los


motores trifásicos.

Utilizar sistemas electromecánicos para el mando,


Control Electromecánico control y regulación de máquinas eléctricas.
112 horas
Utilizar Relés de Estado Sólido para el control de
máquinas eléctricas.

36
SUB-ÁREA UNIDAD DE ESTUDIO OBJETIVOS

Reconocer los elementos básicos de un


computador.
Aplicar los elementos de un sistema operativo en
Sistema Operativo modo gráfico.
20 horas Aplicar programas para detectar y eliminar los virus
informáticos.

Emplear un procesador de textos en la elaboración


de documentos Técnicos.
Aplicar una hoja de cálculo electrónica.
Aplicaciones para el Elaborar presentaciones para exposiciones y / o
Sistemas de Información Procesamiento de la conferencias
para Electrónica Información
160 horas 48 horas

Simular circuitos electrónicos asistidos por


computadora.
Describir las características y aplicaciones de
Internet.
Utilizar herramientas de Internet para el acceso de
información
Solucionar problemas lógico-matemáticos,
Herramientas Informáticas
empleando diagramas de flujo estructurados.
para Electrónica
Resolver problemas lógico-matemáticos,
92 Horas
empleando técnicas de programación

37
UNIDAD DE ESTUDIO OBJETIVOS
SUB-ÁREA

Reconocer la relación que se da entre salud-trabajo


y medio ambiente.

Identificar los factores de riesgo en un taller ó


laboratorio de Electrónica.
Salud Ocupacional
24 horas Aplicar medidas de Salud Ocupacional ante los
riesgos potenciales que presenta la corriente
eléctrica.
Mencionar los principales derechos y obligaciones
del trabajador y el patrono de acuerdo a la
legislación laboral vigente.

Identificar las principales herramientas utilizadas en


Fundamentos de mecánica de banco.
Electrónica
320 horas Construir un chasis para uso general con la
herramienta de mecánica de banco, aplicando las
Mecánica de Banco
normas de salud ocupacional.
48 horas
Demostrar habilidad y destreza en el desarrollo de
prácticas de soldadura en electrónica, respetando
las normas de salud ocupacional.

Construir instalaciones eléctricas básicas.


Electricidad Aplicada
Describir el funcionamiento de un transformador
56 horas
monofásico.

38
SUB-ÁREA UNIDAD DE ESTUDIO OBJETIVOS

Comparar las características físicas y eléctricas de


los semiconductores.

Semiconductores Demostrar el funcionamiento de la unión PN.


80 horas
Construir circuitos con diodos.
Fundamentos de
Electrónica Analizar el funcionamiento del transistor bipolar.
320 horas

Construir una fuente de C.C. con regulación de


tensión y limitación de corriente, respetando
Circuitos Electrónicos normas de salud e higiene ocupacional.
112 horas
Analizar circuitos con transistores bipolares (BJT)

39
SUB-ÁREA UNIDAD DE ESTUDIO OBJETIVOS

Demostrar habilidad y destreza en el uso adecuado


de instrumentos y materiales de Dibujo Técnico.

Aplicar el principio de trazos básicos para la


conformación de letras verticales.

Interpretar el significado de los elementos técnicos


que intervienen en el dibujo geométrico.

Aplicar los procedimientos técnicos en el trazado de


perpendiculares.
Dibujo Técnico Fundamentos de Dibujo
160 horas 44 horas Aplicar los procedimientos técnicos en el trazado de
paralelas y ángulos que se usan en Dibujos
Técnicos.

Aplicar los procedimientos técnicos que se re-


quieren para la construcción de los diferentes tipos
de triángulos.

Construir polígonos regulares e irregulares


aplicando procedimientos técnicos.

Elaborar dibujos técnicos que contienen tangencias


y curvas de enlace.

40
SUB-ÁREA UNIDAD DE ESTUDIO OBJETIVOS

Elaborar dibujos de objetos, mediante vistas,


utilizando instrumentos de dibujo técnico.

Aplicar los principios del sistema de representación


diédrica, para la descripción gráfica de objetos en el
primer y tercer cuadrante.

Aplicar los procedimientos adecuados para la


Dibujo Lineal
representación de objetos mediante isométricos.
44 horas

Aplicar los principios de la proyección ortogonal en


la obtención de vistas auxiliares simples y dobles,
de objetos con superficies inclinadas.

Aplicar las normas generales y específicas de los


sistemas de acotado que se emplean en piezas
Dibujo Técnico mecánicas.
160 horas

Aplicar la normalización vigente, establecida


internacionalmente por diferentes organizaciones
Cortes y secciones
(IS0, ASA, UNE, DIN), para la representación de
32 horas
cortes y secciones.

Diagramas Eléctricos y Elaborar diagramas eléctricos y electrónicos de


Electrónicos acuerdo a los sistemas DIN y NEMA.
40 horas

MAPA CURRICULAR
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
41
UNDÉCIMO AÑO
SUB-ÁREA UNIDAD DE ESTUDIO OBJETIVOS

Reconocer los sistemas multivibradores.


Multivibradores
16 horas
Construir circuitos multivibradores.

Reconocer los circuitos con transistores


Transistores Unipolares
unipolares.
40 horas
Construir circuitos con FET y MOSFET.

Reconocer los circuitos basados en amplificadores


Circuitos Lineales Amplificadores Operacionales
operacionales.
320 horas 72 horas

Reconocer los dispositivos electrónicos


Optoelectrónica
fotosensibles y fotoirradiadores.
32 horas
Construir circuitos con optoelementos.

Reconocer los sistemas de alimentación de los


circuitos electrónicos.
Fuentes de Alimentación
48 horas Construir circuitos electrónicos con fuentes de
alimentación

SUB-ÁREA UNIDAD DE ESTUDIO OBJETIVOS

42
Establecer procesos de interacción con las
personas de los diferentes niveles de la
Práctica Empresarial I organización.
32 horas
Reconocer los insumos empleados por la empresa
en sus procesos productivos.

Circuitos Lineales
320 horas

Aplicar conocimientos acerca de los dispositivos de


disparo en aplicaciones de control.

Elementos de Control y
Realizar aplicaciones de control utilizando
Potencia
dispositivos de disparo.
80 horas

Explicar el funcionamiento de los IGBT’s y los


transistores de potencia.

SUB-ÁREA UNIDAD DE ESTUDIO OBJETIVOS


43
Reconocer el contexto de la gestión empresarial en
nuestro medio.

Aplicar procesos de planificación en la formación de


una empresa.

Gestión Empresarial Elaborar un plan de producción de una empresa


56 horas relacionada con la especialidad.

Elaborar un plan de mercadeo de una empresa


dedicada a actividades relacionadas con la
especialidad.

Electrónica Aplicada Elaborar documentos para la solicitud, contratación


160 horas y supervisión de personal.

Establecer las Características técnicas de los


diferentes tipos de controladores lógicos
Controladores Lógicos programables (PLC).
Programables Aplicar los diferentes tipos de programación
utilizados en PLC´s.
76 horas
Emplear PLC´s en el control de procesos
industriales.

Variadores de Frecuencia Utilizar variadores de frecuencia en procesos de


28 horas control industrial.

SUB-ÁREA UNIDAD DE ESTUDIO OBJETIVOS

44
Describir las características de los diferentes
sistemas de numeración y códigos alfanuméricos.

Simplificar funciones lógicas, mediante técnicas de


álgebra booleana y mapas de karnaugh.

Sistemas Combinacionales
Reconocer las características de las familias TTL y
112 horas
CMOS.

Experimentar con diferentes sistemas de lógica


combinacional de mediana escala de integración
(MSI)
Electrónica Digital I
320 horas Implementar sistemas aritméticos binarios

Comprobar el funcionamiento de los diferentes


tipos de flip-flop.

Implementar sistemas de registros y contadores


Sistemas Secuenciales con flip-flop y módulos integrados.
112 horas
Determinar las principales características técnicas
de los dispositivos de conversión A/D y D/A

Construir circuitos con convertidores A/D y D/A

SUB-ÁREA UNIDAD DE ESTUDIO OBJETIVOS


45
Reconocer la existencia de reglamentos internos
de la empresa.
Práctica Empresarial II
32 horas Realizar labores básicas dentro del proceso
productivo en la empresa, de acuerdo a su nivel
educativo-técnico.

Electrónica Digital I
320 horas

Determinar las características técnicas de los


Memoria y Lógica sistemas de almacenamiento de información.
programable
64 horas Construir sistemas básicos de control con
elementos programables.

SUB-ÁREA UNIDAD DE ESTUDIO OBJETIVOS


46
Describir los requerimientos asociados al software
específico para dibujo técnico.

Preparar el ambiente de trabajo de un software


específico.

Elaborar diferentes dibujos asistidos por


computadora.
Diseño Asistido por
Dibujo Técnico
computadora
80 horas Diseñar bloque y librerías.
80 horas
Acotar o dimensionar elementos geométricos,
mecánicos y arquitectónicos.

Rotular en forma normalizada planos técnicos.

Aplicar los principios para dibujar sólidos de cara


plana.

SUB-ÁREA UNIDAD DE ESTUDIO OBJETIVOS


47
Give and ask for directions to locate places in a city

Directions and Trasportation Describe different means of trasportation


16h
Interpret daily schedules and maps

Answer and use the phone for transportation,


Telephoning and handling information and emergencias
emergencies
16h Handle an amergency and giving information about
it.

Inglés Especializado Describe a house and its parts


80 horas Housing
16h Identify prices, rentals and issues about house
constructions.

Personal health Describe and prescribe medical problems


16h
Follow medical procedures and directions

Job serch and job skills Identify different occupations, skills, curricula, and
requeriments
16h
Apply and call for an interview for a job position

MAPA CURRICULAR
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
48
DUODÉCIMO AÑO
SUB-ÁREA UNIDAD DE ESTUDIO OBJETIVOS

Máquinas Eléctricas
Utilizar los diferentes tipos de máquinas eléctricas.
78 horas

Demostrar los principios de funcionamiento de los


Control sistemas neumáticos e hidráulicos en la industria.
Neumática e Hidráulica
Industrial
78 Horas
300 horas Experimentar con los diferentes elementos electro-
neumáticos y electro-hidráulicos.

Robótica
44 horas Demostrar destreza en la programación de robots
de uso industrial.

SUB-ÁREA UNIDAD DE ESTUDIO OBJETIVOS

49
Determinar los principales conceptos y términos
asociados a la administración del mantenimiento.

Administración del Diseñar programas de mantenimiento de sistemas


Mantenimiento electrónicos, empleando gráficas de Gantt y la
36 horas técnica PERT/CPM.
Control
Aplicar programas de mantenimiento para sistemas
Industrial
electrónicos.
300 horas

Aplicaciones Industriales Realizar Proyectos que reúnan características


64 horas atinentes a la especialidad.

50
SUB-ÁREA UNIDAD DE ESTUDIO OBJETIVOS

Describir la arquitectura básica de los


microprocesadores.
Sistemas Microprocesadores
32 horas
Explicar el funcionamiento básico del
microprocesador.

Describir las características fundamentales de los


PIC´s.
Electrónica Digital II PIC´s
Establecer las diferencias de los PIC´s de mayor
200 horas 64 horas
uso en la industria.

Realizar la programación de diferentes PIC´s.

Aplicación de PIC´s
Realizar proyectos de la especialidad utilizando
en la especialidad
PIC´s.
56 horas

SUB-ÁREA UNIDAD DE ESTUDIO OBJETIVOS

51
Determinar los aspectos relacionados con las
finanzas de una empresa.

Establecer los deberes y derechos del patrono y


del trabajador.
Gestión Empresarial
24 horas
Enumerar los trámites que se pueden realizar en
una institución bancaria relacionados con las
empresas.

Elaborar un plan de acción para la iniciación de


una empresa.

Establecer la importancia de la calidad, en el


Electrónica Digital II quehacer cotidiano del individuo, con el fin de
200 horas alcanzar la competitividad.

Determinar la necesidad de satisfacer al cliente


Gestión de la Calidad como condición indispensable para el progreso de
24 las diferentes entidades del país.

Determinar la importancia del trabajo en equipo


con el fin de lograr un objetivo en común.

Aplicar herramientas y métodos, con el fin de lograr


un mejoramiento continuo en las diferentes áreas
de acción.

Aplicar herramientas y métodos para, generar


documentos técnicos con información sobre las
actividades realizadas
SUB-ÁREA UNIDAD DE ESTUDIO OBJETIVOS
Interprtet instructions both oral and griten from a
52
technical manual in the specific area
Manuals and instructions
20h
Follow and direct someone to build something
using directions

Identify different equipment and components in


Technical catalogs catalogs used in the technical area
20h
Compare and contrast different equipment used in
the job from catalogs

Identify different hazards signs and prevention


procedures

Describe and explain hazards, consequences in


Safety at work the related area
Inglés Especializado 20h
100 horas Identify the type of special dothes and equipment
worn in the job
Describe the adventeges of the application of the
area in other areas in society

Identify different applications technical area


Aplications in the area and
Apply appropriete vocabulary to common situations
athers areas
of the job
20h

At work Describe the place I work, characteristics,


20h requirements and skills

DESCRIPCIÓN

La sub-área de CIRCUITOS LINEALES, con 8 horas por semana, está integrada por siete unidades de estudio:
53
 Multivibradores:
 Transistores Unipolares:
 Amplificadores Operacionales:
 Optoelectrónica:
 Fuentes de Alimentación:
 Práctica Empresarial I:
 Elementos de Control y Potencia:

OBJETIVOS GENERALES

Desarrollar el cada estudiante los conocimientos básicos sobre el funcionamiento, construcción y mantenimiento de diferentes tipos
de multivibradores a partir de transistores.

Experimentar con circuitos con transistores FET y MOSFET de uso común en el ambiente empresarial.

Utilizar amplificadores operaciones y componentes optoelectronicos en sistemas de censado y control industrial.

Experimentar con fuentes de alimentación de mayor uso en la industria.

Crear en los y las estudiantes la importancia de sentirse parte de una empresa.

Experimentar con elementos semiconductores de cuatro capas como elementos básicos de control.

54
NORMA TECNICA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DATOS GENERALES

 Titulo: Multivibradores:

 Propósito: Desarrollar en las y los estudiantes conocimientos, habilidades y destrezas con todo lo que se relaciona
con Multivibradores:
 Nivel de competencia: Básica

UNIDADES DE COMPETENCIA LABORAL QUE CONFORMAN LA NORMA

Título Clasificación
Construye eficientemente circuitos con controlados por tensión. Específica
Demuestra acertadamente la forma de montar multivibradores de uso común. Específica
Construye con precisión circuitos multivibradores
Específica

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

55
Referencia Título del elemento
1–1 Construye circuitos multivibradores, aplicando métodos y técnicas
apropiadas

CRITERIOS DE DESEMPEÑO
1. Analiza los sistemas multivibradores
2. Construye circuitos multivibradores

CAMPO DE APLICACIÓN:

Categoría Clase
Servicios Prestación de servicios de Educación Técnica

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO:
Describe el funcionamiento de los cristales como multivibradores

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO:

Construye circuitos con controlados por tensión


Construir circuitos multivibradores
EVIDENCIAS DE PRODUCTO:
Demuestra acertadamente la forma de montar multivibradores de uso común

56
Modalidad: Industrial Especialidad: Electrónica Industrial

Sub-área: CIRCUITOS LIINEALES Año: Undécimo

Unidad de Estudio: y Multivibradores Tiempo Estimado: 16 horas

ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
APRENDIZAJE
CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
1. Reconocer los • Senoidales El o la docente Disposición respetuosa Cada Estudiante:
sistemas y • Oscilador RC Demuestra el MOSFET de los materiales que Reconoce los sistemas
multivibradores. en un amplificador de se le brindan para su y multivibradores.
• Oscilador RL trabajo.
• a base de circuitos potencia.
integrados
Experimenta con
• Astable,
transistores unipolares,
Monoestable
para comprobar sus
Biestable características
eléctricas básicas.
• Cristales de cuarzo
• Frecuencia de Realiza conclusiones
• de cristal las diferentes
• Análisis aplicaciones de los
comparativo entre transistores unipolares
diferentes . Cada estudiante
• Multivibradores
Describe correctamente
• Monoestable el funcionamiento de los
• Biestable cristales como .
• Astable Justifica el uso de los a
base de cristal.
Construye controlados
por tensión

57
ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
2. Construir circuitos • El o la docente Disposición respetuosa Cada Estudiante:
con y multivibradores. • RL, RC Reconoce el de los materiales que Construye circuitos con
funcionamiento y de los se le brindan para su y multivibradores.
• Multivibradores trabajo.
diferentes tipos de RL
• Monoestable y RC.
• Biestable
• Astable Describe el
funcionamiento de los
diferentes tipos de
multivibradores.

Cada estudiante
Demuestra la forma de
montar y
multivibradores de uso
común.
Construye circuitos con
y multivibradores

58
PRÁCTICAS Y LISTA DE COTEJO

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

UNIDAD DE ESTUDIO: Multivibradores PRÁCTICA No. 1

PROPÓSITO:

ESCENARIO: Aula, taller o laboratorio. DURACIÓN:

MATERIALES MAQUINARIA EQUIPO HERRAMIENTAS


• Llaves todo tipo.
 Marcador  Pizarra • Cubos.
 Libros de texto  Proyector de • Extractores.
 Fotocopias Transparencias • Instrumentos de medición
 Hojas Blancas  Video Beam eléctricos
 Pupitres.  Computador
 Bancos de prueba

59
PROCEDIMIENTOS

El y la Docente.

Demuestra del MOSFET en un amplificador de potencia.


Experimenta con transistores unipolares, para comprobar sus características eléctricas básicas.
Realiza conclusiones las diferentes aplicaciones de los transistores unipolares
Reconoce el funcionamiento y de los diferentes tipos de RL y RC.
Describe el funcionamiento de los diferentes tipos de multivibradores.

60
LISTA DE COTEJO SUGERIDA FECHA:

NOMBRE DE CADA ESTUDIANTE:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño de cada Estudiante mediante la
observación del mismo.
De la siguiente lista marque con una “X“, la columna correspondiente, de acuerdo al desempeño de cada Estudiante.

DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Construye eficientemente de controlados por tensión.

Describe correctamente el funcionamiento de los cristales como .

Justifica con eficiencia el uso de los a base de cristal.

Demuestra acertadamente la forma de montar y multivibradores de uso común.

Construye con precisión circuitos y multivibradores

61
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

RESULTADOS DE CRITERIOS DE SUFICIENCIAS DE


EVIDENCIAS TIPO
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIAS
Reconocer los Reconoce los Construye de Producto Construye
sistemas y sistemas y controlados por tensión acertadamente de
multivibradores multivibradores controlados por tensión
Describe el Conocimiento Describe
funcionamiento de los correctamente el
cristales como funcionamiento de los
cristales

Justifica el uso de los Desempeño Justifica


a base de cristal adecuadamente el uso
de los a base de cristal
Construir circuitos y Construye circuitos y Demuestra la forma de Desempeño Demuestra
multivibradores multivibradores montar y correctamente la forma
multivibradores de uso de montar y
común. multivibradores de uso
común.
Construye con
precisión circuitos y Desempeño Construye con
multivibradores precisión circuitos y
multivibradores

62
NORMA TECNICA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DATOS GENERALES

Titulo: Transistores Unipolares

 Propósito: Desarrollar en las y los estudiantes conocimientos, habilidades y destrezas con lo relacionado a
Transistores Unipolares
 Nivel de competencia: Básica

UNIDADES DE COMPETENCIA LABORAL QUE CONFORMAN LA NORMA

Título Clasificación

Demuestra con propiedad del MOSFET en un amplificador de potencia. Específica

Experimenta correctamente con transistores unipolares, para comprobar sus características eléctricas básicas. Específica
Realiza acertadamente conclusiones las diferentes aplicaciones de los transistores unipolares Específica

Compara de circuitos de potencia con transistores unipolares y con MOSFET. Específica

Construye circuitos con transistores FET y MOSFET. Específica

63
ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Referencia Título del elemento


1-1 Experimentar con transistores FET y MOSFET. aplicando métodos y
técnicas apropiadas según especificaciones y recomendaciones del
fabricante

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Reconocer circuitos con transistores Unipolares


Construye circuitos con transistores FET y MOSFET

CAMPO DE APLICACIÓN:

Categoría Clase
Servicios Prestación de servicios de Educación Técnica

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO:
Realiza acertadamente conclusiones las diferentes aplicaciones de los transistores unipolares

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO
Compara de circuitos de potencia con transistores unipolares y con MOSFET.

EVIDENCIAS DE PRODUCTO:
Demuestra con propiedad del MOSFET en un amplificador de potencia.

Experimenta correctamente con transistores unipolares, para comprobar sus características eléctricas básicas.
Construye circuitos con transistores FET y MOSFET.

64
Modalidad: Industrial Especialidad: Electrónica Industrial

Sub-área: Circuitos Lineales Año: Undécimo

Unidad de Estudio: Transistores Unipolares Tiempo Estimado: 40 horas

RESULTADOS DE ESTRATEGIAS DE VALORES Y CRITERIOS DE


CONTENIDOS
APRENDIZAJE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
1. Reconocer circuitos • FET El o la docente Espíritu crítico, para no Cada Estudiante:
con transistores • Características aceptar como verdad
Unipolares. Indaga los parámetros eléctricos única lo indicado por el Reconoce circuitos
• Funcionamiento docente.
de los transistores unipolares. con transistores
• Polarización Unipolares.
• MOSFET Compara entre los transistores
• Características bipolares y unipolares.
• Funcionamiento Demuestra del uso del MOSFET
• Polarización como interruptor.
• Configuraciones
básicas. Cada estudiante
• Comparación de la
respuesta respecto al Demuestra del MOSFET en un
BJT. amplificador de potencia.
• Tensión de control.
Experimenta con transistores
unipolares, para comprobar sus
características eléctricas básicas.
Realiza conclusiones las
diferentes aplicaciones de los
transistores unipolares.

65
ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
El o la docente Cada Estudiante:
2. Construir circuitos • Circuitos de potencia Describe de los Construye circuitos
con transistores FET y • Ventajas del circuito diferentes tipos de con transistores FET y
MOSFET. de potencia con FET circuitos con FET y MOSFET.
y MOSFET. MOSFET.
• Otras aplicaciones
Multiplexor
Análogo. Cada estudiante
Amplificador de
aislamiento. Compara de circuitos
Amplificador de de potencia con
bajo ruido. transistores unipolares
MOSFET de y con MOSFET.
enriquecimiento de
potencia. Utiliza MOSFET en
diferentes circuitos
electrónicos.

Construye circuitos
con transistores FET y
MOSFET.

66
PRÁCTICAS Y LISTA DE COTEJO

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

UNIDAD DE ESTUDIO: Transistores Unipolares PRÁCTICA No. 1

PROPÓSITO:

ESCENARIO: Aula, taller o laboratorio. DURACIÓN:

MATERIALES MAQUINARIA EQUIPO HERRAMIENTAS


• Llaves todo tipo.
 Marcador  Pizarra • Instrumentos de medición
 Libros de texto  Proyector de eléctricos.
 Fotocopias Transparencias
 Hojas Blancas  Video Beam
 Pupitres.  Computador
 Bancos de prueba

67
PROCEDIMIENTOS

El y la Docente.

Indaga los parámetros eléctricos de los transistores unipolares.


Compara entre los transistores bipolares y unipolares.
Demuestra del uso del MOSFET como interruptor

Describe de los diferentes tipos de circuitos con FET y MOSFET.

68
LISTA DE COTEJO SUGERIDA FECHA:

NOMBRE DE CADA ESTUDIANTE:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño de cada Estudiante mediante la
observación del mismo.
De la siguiente lista marque con una “X“ la columna correspondiente, de acuerdo al desempeño de cada Estudiante.

DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Demuestra con propiedad del MOSFET en un amplificador de potencia.

Experimenta correctamente con transistores unipolares, para comprobar sus características


eléctricas básicas.
Realiza acertadamente conclusiones las diferentes aplicaciones de los transistores
unipolares

Compara de circuitos de potencia con transistores unipolares y con MOSFET.

69
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

RESULTADOS DE CRITERIOS DE SUFICIENCIAS DE


EVIDENCIAS TIPO
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIAS
Reconoce circuitos Reconoce circuitos Demostrar del Desempeño Demuestra con
con transistores con transistores MOSFET en un precisión del MOSFET
Unipolares Unipolares amplificador de en un amplificador de
potencia.
Experimentar con Desempeño potencia.
Experimenta
transistores unipolares, acertadamente con
para comprobar sus transistores unipolares,
Realiza conclusiones
características producto Realiza con precisión
para comprobar sus
las diferentes conclusiones las
aplicaciones de los diferentes aplicaciones
transistores unipolares de los transistores
unipolares

Construir circuitos Construye circuitos Compara de circuitos Desempeño Compara con precisión
con transistores FET y con transistores FET y de potencia con de circuitos de
MOSFET MOSFET transistores unipolares potencia con
y con MOSFET. transistores unipolares
y con MOSFET.
Utiliza MOSFET en Desempeño
diferentes circuitos Utiliza correctamente
electrónicos. MOSFET en diferentes
circuitos electrónicos.
Construye circuitos Desempeño
con transistores FET y Construye circuitos
MOSFET con transistores FET y
MOSFET

70
NORMA TECNICA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DATOS GENERALES

Titulo: Amplificadores Operacionales

 Propósito: Desarrollar en las y los estudiantes conocimientos, habilidades y destrezas con relación a
Amplificadores Operacionales
 Nivel de competencia: Básica

UNIDADES DE COMPETENCIA LABORAL QUE CONFORMAN LA NORMA

Título Clasificación

Diferencia correctamente las señales eléctricas de entrada y salida de las diferentes aplicaciones. Específica

Realiza con precisión montajes de las aplicaciones típicas con amplificadores operacionales. Específica

Reconoce acertadamente las diferentes ventajas de utilizar amplificadotes operacionales en la industria Específica

71
ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Referencia Título del elemento


1-1 Utiliza amplicadores operacionales en forma eficiente en actividades
industriales, aplicando métodos y técnicas apropiadas

CRITERIOS DE DESEMPEÑO
Reconoce circuitos basados en amplificadores operacionales

CAMPO DE APLICACIÓN:

Categoría Clase
Servicios Prestación de servicios de Educación Técnica

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO:
Diferencia correctamente las señales eléctricas de entrada y salida de las diferentes aplicaciones

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO:

Reconoce acertadamente las diferentes ventajas de utilizar amplificadotes operacionales en la industria

EVIDENCIAS DE PRODUCTO:

Diferencia correctamente las señales eléctricas de entrada y salida de las diferentes aplicaciones.

Realiza con precisión montajes de las aplicaciones típicas con amplificadores operacionales.

72
Modalidad: Industrial Especialidad: Electrónica Industrial

Sub.-área: Circuitos Lineales Año: Undécimo

Unidad de Estudio: Amplificadores Operacionales Tiempo Estimado: 72 horas


RESULTADOS DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y VALORES Y CRITERIOS DE
CONTENIDOS
APRENDIZAJE APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
1. Reconocer Respeto por las Cada Estudiante:
• Ganancia de tensión El o la docente
diferentes
circuitos basados diferencial. Reconoce circuitos
en amplificadores Identifica de las características opiniones o basados en
• Ganancia de tensión de baja físicas y de funcionamiento de los aportes de los
operacionales. compañeros y del amplificadores
señal. amplificadores operacionales. operacionales.
docente.
• Impedancia de entrada y de Enumera los parámetros de los
salida. diferentes amplificadores
operacionales.
• Corriente de polarización de
entrada. Describe del funcionamiento del
• Corriente y tensión de Amplificador Operacional.
desbalance. Cada estudiante
• Ancho de banda
• Encapsulados Diferencia de las señales eléctricas
• Amplificador diferencial de entrada y salida de las diferentes
• Características de aplicaciones.
funcionamiento
• Amplificador operacional Realiza montajes de las
como: aplicaciones típicas con
Inversor, no inversor amplificadores operacionales.
Comparador, sumador Reconoce de las diferentes
Restador, integrador ventajas de utilizar amplificadotes
Derivador, generador de operacionales en la industria.
señales, convertidores A/D,
filtros activos,
• regulador de tensión,.

73
PRÁCTICAS Y LISTA DE COTEJO

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

UNIDAD DE ESTUDIO: Amplificadores Operacionales


PRÁCTICA No. 1

PROPÓSITO:

ESCENARIO: Aula, taller o laboratorio. DURACIÓN:

MATERIALES MAQUINARIA EQUIPO HERRAMIENTAS


• Llaves todo tipo.
 Marcador  Pizarra • Instrumentos de medición
 Libros de texto  Proyector de eléctrico
 Fotocopias Transparencias
 Hojas Blancas  Video beam
 Pupitres.  Computador
 Bancos de prueba

74
PROCEDIMIENTOS

El y la Docente.

Identifica de las características físicas y de funcionamiento de los amplificadores operacionales.


Enumera los parámetros de los diferentes amplificadores operacionales.

Describe del funcionamiento del Amplificador Operacional.

75
LISTA DE COTEJO SUGERIDA FECHA:

NOMBRE DE CADA ESTUDIANTE:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño de cada Estudiante mediante la
observación del mismo.
De la siguiente lista marque con una “X“, la columna correspondiente, de acuerdo al desempeño de cada Estudiante.

DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Diferencia correctamente las señales eléctricas de entrada y salida de las diferentes
aplicaciones.

Realiza con precisión montajes de las aplicaciones típicas con amplificadores operacionales.

Reconoce acertadamente las diferentes ventajas de utilizar amplificadotes operacionales en


la industria

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS


76
RESULTADOS DE CRITERIOS DE SUFICIENCIAS DE
EVIDENCIAS TIPO
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIAS
Reconocer circuitos Reconoce circuitos Diferencia de las Conocimiento Diferencia
basados en basados en señales eléctricas de correctamente de las
amplificadores amplificadores entrada y salida de las señales eléctricas de
operacionales operacionales Realiza montajes de Producto Realiza acertadamente
las aplicaciones típicas montajes de las
con amplificadores aplicaciones típicas con
Reconoce de las Desempeño Reconoce con
diferentes ventajas de precisión de las
utilizar amplificadotes diferentes ventajas de
operacionales en la utilizar amplificadotes
industria operacionales en la

77
NORMA TECNICA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DATOS GENERALES

Titulo: Opto electrónica

Propósito: Desarrollar en las y los estudiantes conocimientos, habilidades y destrezas en Opto electrónica

 Nivel de competencia: Básica

UNIDADES DE COMPETENCIA LABORAL QUE CONFORMAN LA NORMA

Título Clasificación
Experimenta acertadamente con diferentes circuitos con dispositivos fotosensibles y fotoirradiadores. Específica

Contrasta correctamente las diferentes características de los dispositivos fotosensibles y fotoirradiadores, Específica
según sus

hojas de datos técnicos

78
ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Referencia Título del elemento


Realizarmontajes de circuitos con sistemas fotosensibles y fotoirradiadores y
sus respectivas mediciones, aplicando métodos y técnicas apropiadas
1-1

CRITERIOS DE DESEMPEÑO
Experimenta con diferentes circuitos con dispositivos fotosensibles y fotoirradiadores.
Contrasta las diferentes características de los dispositivos fotosensibles y fotoirradiadores, según sus hojas de datos técnicos

CAMPO DE APLICACIÓN:

Categoría Clase
Servicios Prestación de servicios de Educación Técnica

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO:
Contrasta las diferentes características de los dispositivos fotosensibles y fotoirradiadores, según sus hojas de datos técnicos

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO:

EVIDENCIAS DE PRODUCTO:
Experimenta con diferentes circuitos con dispositivos fotosensibles y fotoirradiadores

79
RESULTADOS
Modalidad: Industrial CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE
Especialidad: VALORES Y
Electrónica Industrial CRITERIOS DE
DE ENSEÑANZA Y ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Sub-área:
1. ReconocerCircuitos
los Lineales El oAño: Undécimo Participación
• Espectro de frecuencia luz la docente
respetuosa en las
Cada Estudiante:
dispositivos visible.
Unidad de Estudio: Opto electrónica
electrónicos Identifica deTiempo Estimado: 32 actividades
las principales horas que el Reconoce los
• Sistema fotosensible: características de los docente establece dispositivos electrónicos
fotosensibles y durante el proceso de
fotoirradiadores. Fotorresistencias dispositivos fotosensibles y fotosensibles y
enseñanza y
fotoirradiadores. aprendizaje. fotoirradiadores.
Fotodiodos
Reconoce de aplicaciones de
Fototransistores los dispositivos fotosensibles y
Fototriac fotoirradiadores.
Cada Estudiante
Opto-Acopladores
Fotoceldas Experimenta con diferentes
circuitos con dispositivos
• Sistemas fotoirradiadores: fotosensibles y
Diodos emisores de luz fotoirradiadores.
Contrasta las diferentes
Diodos led infrarrojos características de los
Diodos de luz fuera del dispositivos fotosensibles y
espectro de luz visible. fotoirradiadores, según sus
hojas de datos técnicos
• Visualizadores LCD
• Hojas de datos técnicos.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
2. Construir montajes • Circuitos con El o la docente Cada Estudiante:
de circuitos con sistemas
80
sistemas fotosensibles y fotosensibles. Identifica en manuales Construir montajes de
fotoirradiadores y sus técnicos de parámetros circuitos con sistemas
• Circuitos con
respectivas mediciones. funcionales de los fotosensibles y
sistemas
elementos a utilizar. fotoirradiadores y sus
fotoirradiadores.
respectivas mediciones
Describe el
• Hojas de datos funcionamiento de los
técnicos. circuitos a ensamblar.
Cada Estudiante
Realiza montajes de
circuitos con sistemas
fotosensibles y
fotoirradiadores y sus
respectivas mediciones.

PRÁCTICAS Y LISTA DE COTEJO

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

UNIDAD DE ESTUDIO: Sistemas fotosensibles y


PRÁCTICA No. 1
fotoirradiadores
81
PROPÓSITO

ESCENARIO: Aula, taller o laboratorio. DURACIÓN:

MATERIALES MAQUINARIA EQUIPO HERRAMIENTAS


• Llaves todo tipo.
 Marcador  Pizarra • Equipo de medición
 Libros de texto  Proyector de eléctrico.
 Fotocopias Transparencias
 Hojas Blancas  Video Beam
 Pupitres.  Computador
 Bancos de prueba

PROCEDIMIENTOS

El y la Docente.

82
Identifica de las principales características de los dispositivos fotosensibles y fotoirradiadores.
Reconoce de aplicaciones de los dispositivos fotosensibles y fotoirradiadores

LISTA DE COTEJO SUGERIDA FECHA:

NOMBRE DE CADA ESTUDIANTE:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño de cada Estudiante mediante la
observación del mismo.
De la siguiente lista marque con una “X“, la columna correspondiente, de acuerdo al desempeño de cada Estudiante.

DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Construye acertadamente con diferentes circuitos con dispositivos fotosensibles y
fotoirradiadores.

Contrasta correctamente las diferentes características de los dispositivos fotosensibles y


fotoirradiadores, según sus hojas de datos técnicos

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

RESULTADOS DE CRITERIOS DE SUFICIENCIAS DE


EVIDENCIAS TIPO
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIAS

83
Reconocer los Reconoce los Experimenta con Desempeño Experimenta con
dispositivos dispositivos diferentes circuitos con precisión con
electrónicos electrónicos dispositivos diferentes circuitos con
fotosensibles y fotosensibles y fotosensibles y dispositivos
fotoirradiadores fotoirradiadores fotoirradiadores fotosensibles y
fotoirradiadores
Contrasta las Contrasta
diferentes Desempeño acertadamente las
características de los diferentes
dispositivos características de los
fotosensibles y dispositivos
fotoirradiadores, según fotosensibles y
sus hojas de datos fotoirradiadores, según
técnicos sus hojas de datos
técnicos
Construir montajes de Construye montajes de Realiza montajes de Producto Realiza correctamente
circuitos con sistemas circuitos con sistemas circuitos con sistemas montajes de circuitos
fotosensibles y fotosensibles y fotosensibles y con sistemas
fotoirradiadores y sus fotoirradiadores y sus fotoirradiadores y sus fotosensibles y
respectivas mediciones respectivas mediciones respectivas mediciones fotoirradiadores y sus
respectivas mediciones

NORMA TECNICA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA


DATOS GENERALES

Titulo: Fuentes de Alimentación

84
 Propósito: Desarrollar en las y los estudiantes conocimientos, habilidades y destrezas en la elaboración de diferentes
tipos de panes
 Nivel de competencia: Básica

UNIDADES DE COMPETENCIA LABORAL QUE CONFORMAN LA NORMA

Título Clasificación

Compara correctamente los parámetros en hojas de datos técnicas de diferentes reguladores. Específica

Describe con acierto las características funcionales de las fuentes de alimentación Específica

Dibuja correctamente el diagrama eléctrico a partir del circuito impreso de una fuente de alimentación. Específica

Experimenta con claridad con diferentes fuentes de alimentación. Específica

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Referencia Título del elemento


1-1 Experimenta con circuitos electrónicos de alimentación. , aplicando métodos
85
y técnicas apropiadas
Modalidad: Industrial Especialidad: Electrónica Industrial
Modalidad: Industrial Especialidad: Electronica Industrial
Sub-área: Circuitos Lineales Año: Undécimo

Unidad de Estudio: Fuentes de Alimentación Tiempo Estimado: 48 horas

CRITERIOS DE DESEMPEÑO
Reconoce los sistemas de alimentación de los circuitos electrónicos
Experimenta con circuitos electrónicos de alimentación

Categoría Clase
Servicios Prestación de servicios de Educación Técnica

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO:
Describe las características funcionales de las fuentes de alimentación

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO:
Compara los parámetros en hojas de datos técnicas de diferentes reguladores
Experimenta con diferentes fuentes de alimentación

EVIDENCIAS DE PRODUCTO:
Dibuja el diagrama eléctrico a partir del circuito impreso de una fuente de alimentación

RESULTADOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE VALORES Y CRITERIOS DE


86
ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
1. Reconocer los Reguladores fijos: El o la docente Humildad al reconocer Cada Estudiante:
sistemas de Positivos sus propios errores.
alimentación de los Negativos Identifica las principales Reconoce los sistemas
circuitos electrónicos. características de los de alimentación de los
• Reguladores variables.
reguladores. circuitos electrónicos.
• Parámetros Eléctricos.
Clasifica los
• Fuentes de potencia
reguladores de tensión
reguladas.
integrados.
Bloques funcionales
Características
Cada Estudiante:
funcionales
• Fuentes de potencia Compara los
conmutadas. parámetros en hojas de
datos técnicas de
Diagramas de bloques diferentes reguladores.
funcionales
Describe las
Sistema elevador características
Sistema reductor funcionales de las
fuentes de alimentación.
Sistema inversor
Hojas de datos técnicos
• Terminología de inglés
técnico.
• Detección de fallas

ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
2. Construir circuitos • Fuentes de potencia: El o la docente Cada Estudiante:
con fuentes Construye circuitos
Fija Identifica en sistemas
electrónicos de con fuentes
87
alimentación. Simétrica de alimentación de los electrónicos de
bloques funcionales. alimentación.
Reguladas
Conmutadas
Hojas de datos técnicos

Cada Estudiante:

Dibuja el diagrama
eléctrico a partir del
circuito impreso de una
fuente de alimentación.

Experimenta con
diferentes fuentes de
alimentación.

PRÁCTICAS Y LISTA DE COTEJO

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

UNIDAD DE ESTUDIO: Fuentes de Alimentación PRÁCTICA No. 1

88
PROPÓSITO:

ESCENARIO: Aula, taller o laboratorio. DURACIÓN:

MATERIALES MAQUINARIA EQUIPO HERRAMIENTAS


• Llaves todo tipo,
 Marcador  Pizarra herramientas.
 Libros de texto  Proyector de • Instrumentos de medición
 Fotocopias Transparencias eléctricas
 Hojas Blancas  Video Beam
 Pupitres.  Computador
 Bancos de prueba

89
PROCEDIMIENTOS

El y la Docente.

Identifica las principales características de los reguladores.


Clasifica los reguladores de tensión integrados
Identifica en sistemas de alimentación de los bloques funcionales.

LISTA DE COTEJO SUGERIDA FECHA:

NOMBRE DE CADA ESTUDIANTE:

90
Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño de cada Estudiante mediante la
observación del mismo.
De la siguiente lista marque con una “X“, la columna correspondiente, de acuerdo al desempeño de cada Estudiante.

DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Compara acertadamente los parámetros en hojas de datos técnicas de diferentes
reguladores.

Describe correctamente las características funcionales de las fuentes de alimentación

Dibuja con precisión el diagrama eléctrico a partir del circuito impreso de una fuente de
alimentación.

Experimenta con claridad con diferentes fuentes de alimentación.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

RESULTADOS DE CRITERIOS DE SUFICIENCIAS DE


EVIDENCIAS TIPO
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIAS

91
Reconocer los Reconoce los sistemas Compara los Desempeño Compara
sistemas de de alimentación de los parámetros en hojas correctamente los
alimentación de los circuitos electrónicos de datos técnicas de parámetros en hojas de
circuitos electrónicos diferentes reguladores datos técnicas de
diferentes reguladores

Describe las Conocimiento Describe


características acertadamente las
funcionales de las características
fuentes de funcionales de las
alimentación fuentes de alimentación
Experimentar con Experimenta con Dibuja el diagrama Desempeño Dibuja con precisión el
circuitos electrónicos circuitos electrónicos eléctrico a partir del diagrama eléctrico a
de alimentación de alimentación circuito impreso de una partir del circuito
fuente de alimentación. impreso de una fuente
de alimentación.

Experimenta con Desempeño


Experimenta
diferentes fuentes de acertadamente con
alimentación. diferentes fuentes de
alimentación.

NORMA TECNICA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA


DATOS GENERALES

Titulo: Práctica empresarial

92
 Propósito: Desarrollar en las y los estudiantes conocimientos, relacionados con la estructura de una empresa y la
práctica empresarial
 Nivel de competencia: Básica

UNIDADES DE COMPETENCIA LABORAL QUE CONFORMAN LA NORMA

Título Clasificación

Reconoce con claridad la estructura de la empresa Específica


Investiga con precisión cuales son los insumos empleados por la empresa Específica

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Referencia Título del elemento


1–1 Reconoce los insumos empleados por la empresa en su proceso productivo
aplicando métodos y técnicas apropiadas

93
CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Establece procesos de interacción con las personas de los diferentes niveles de la organización
Reconoce los insumos empleados por la empresa en su proceso productivo

Categoría Clase
Servicios Prestación de servicios de Educación Técnica
EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO:

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO:
Reconoce con claridad la estructura de la empresa
EVIDENCIAS DE PRODUCTO:
Investiga con precisión cuales son los insumos empleados por la empresa

94
Modalidad: Industrial Especialidad: Electrónica Industrial

Sub.-área: Circuitos Lineales Año: Undécimo

Unidad de Estudio: Práctica Empresarial Tiempo Estimado: 32 horas

ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
1. Establecer procesos • Recursos humanos El o la docente Disposición al diálogo Cada Estudiante:
de interacción con las • Personal técnico. con los miembros de la
personas de los Menciona los organización. Establece procesos de
• Personal
diferentes niveles de la administrativo. diferentes niveles de la interacción con las
organización. • Estructura de la organización. personas de los
empresa. diferentes niveles de la
• Atención y servicio al Establece relaciones organización.
cliente. humanas pertinentes
con diferentes
miembros de la
organización.
Cada Estudiante:

Reconoce la estructura
de la empresa.

95
RESULTADOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE VALORES Y CRITERIOS DE
APRENDIZAJE ENSEÑANZA Y ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
2. Reconocer los • Recursos materiales. El o la docente Cada estudiante:
insumos empleados por • Materias primas.
la empresa en su • Maquinaria, equipo, Describe la utilización Reconoce los insumos
proceso productivo. herramientas. de los insumos en el empleados por la
• Producto o servicio. proceso productivo de empresa en su proceso
la empresa. productivo.
Cada estudiante:

Investiga cuales son los


insumos empleados por
la empresa.

96
PRÁCTICAS Y LISTA DE COTEJO

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

UNIDAD DE ESTUDIO: Practica empresarial PRÁCTICA No. 1

PROPÓSITO:

ESCENARIO: Aula, taller o laboratorio. DURACIÓN:

MATERIALES MAQUINARIA EQUIPO HERRAMIENTAS

 Marcador  Pizarra
 Libros de texto  Proyector de
 Fotocopias Transparencias
 Hojas Blancas  Video beam
 Pupitres.  Computador
 Bancos de prueba

97
PROCEDIMIENTOS

El y la Docente.

Menciona los diferentes niveles de la organización.

Establece relaciones humanas pertinentes con diferentes miembros de la organización

Describe la utilización de los insumos en el proceso productivo de la empresa

98
LISTA DE COTEJO SUGERIDA FECHA:

NOMBRE DE CADA ESTUDIANTE:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño de cada Estudiante mediante la
observación del mismo.
De la siguiente lista marque con una “X“ la columna correspondiente, de acuerdo al desempeño de cada Estudiante.

DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Reconoce con claridad la estructura de la empresa

Investiga con precisión cuales son los insumos empleados por la empresa

99
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

RESULTADOS DE CRITERIOS DE SUFICIENCIAS DE


EVIDENCIAS TIPO
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIAS
Establecer procesos Establece procesos de Reconoce la Desempeñó Reconoce
de interacción con las interacción con las estructura de la acertadamente la
personas de los personas de los empresa estructura de la
diferentes niveles de la diferentes niveles de la empresa
organización organización
Reconocer los Reconoce los insumos Investiga cuales son Desempeño Investiga
insumos empleados empleados por la los insumos adecuadamente cuales
por la empresa en su empresa en su empleados por la son los insumos
proceso productivo proceso productivo empresa empleados por la
empresa

100
NORMA TECNICA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DATOS GENERALES

Titulo: Elementos de Control y Potencia

Propósito: Desarrollar en las y los estudiantes conocimientos, habilidades y destrezas con lo relacionado a Elementos de
Control y Potencia

 Nivel de competencia: Básica

UNIDADES DE COMPETENCIA LABORAL QUE CONFORMAN LA NORMA

Título Clasificación

Construye circuitos electrónicos de disparo. Específica


Construye el oscilador de relajación con el PUT y el UJT. Específica
Reconoce las señales en diferentes puntos con el uso del osciloscopio en el SCR y el TRIAC Específica

Experimenta con circuitos electrónicos con SCR y TRIAC. Específica

Reconoce fallas en el SCR y el TRAC con ayuda del osciloscopio Específica

Explica el funcionamiento de los IGBT´s y los transistores de potencia. . Específica

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

101
Referencia Título del elemento
1-1 . Explica el funcionamiento de los IGBT´s y los transistores de potencia.
utilizando métodos y técnicas apropiadas

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Aplica conocimientos acerca de los dispositivos de disparo en aplicaciones de control

Reconoce las características físicas y el funcionamiento de dispositivos de cuatro capas

CAMPO DE APLICACIÓN:

Categoría Clase
Servicios Prestación de servicios de Educación Técnica

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO:
Explica el funcionamiento de los IGBT´s y los transistores de potencia.

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO:
Reconoce las señales en diferentes puntos con el uso del osciloscopio en el SCR y el TRIAC
Experimenta con circuitos electrónicos con SCR y TRIAC
Reconoce fallas en el SCR y el TRAC con ayuda del osciloscopio

EVIDENCIAS DE PRODUCTO:
Construye circuitos electrónicos de disparo

Construye el oscilador de relajación con el PUT y el UJT

102
Modalidad: Industrial Especialidad: Electrónica Industrial

Sub.-área: Circuitos Lineales Año: Undécimo

Unidad de Estudio: Elementos de Control y Potencia Tiempo Estimado: 80 horas

RESULTADOS ESTRATEGIAS DE
VALORES Y CRITERIOS DE
DE CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE APRENDIZAJE
1. Realizar El o la docente Gratitud por el Cada Estudiante:
• El transistor de unijuntura aporte de los
aplicaciones de (U.J.T.) Identifica de las principales Realiza aplicaciones de
control utilizando características de los compañeros. control utilizando
dispositivos de • El transistor de juntura componentes electrónicos dispositivos de disparo
disparo programado (PUT U.J.T., PUT, DIAC.

• El diodo de AC (DIAC) Compara de funcionamiento


entre el U.J.T., PUT, DIAC.
Cada Estudiante:

Construye circuitos
electrónicos de disparo.

Construye el oscilador de
relajación con el PUT y el
UJT.

103
RESULTADOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE VALORES Y CRITERIOS DE
DE ENSEÑANZA Y ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE APRENDIZAJE
2. Reconocer las • El SCR El o la docente Cada Estudiante:
características Reconoce las
físicas y el • El TRIAC
Describe del las principales características físicas y
funcionamiento • Control de potencia características y el funcionamiento de
de dispositivos de regulable funcionamiento del SCR y el dispositivos de cuatro
cuatro capas. TRIAC. capas.
• Sistemas de protección
contra fenómenos Cada Estudiante:
electromagnéticos. Reconoce de las señales en
diferentes puntos con el uso
del osciloscopio en el SCR y
el TRIAC.

104
ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
Construye circuitos
electrónicos con SCR y
TRIAC.

Reconoce fallas en el
SCR y el TRAC con
ayuda del osciloscopio.

105
PRÁCTICAS Y LISTA DE COTEJO

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

UNIDAD DE ESTUDIO: Elementos de Control y Potencia PRÁCTICA No. 1

PROPÓSITO

ESCENARIO: Aula, taller o laboratorio. DURACIÓN:

MATERIALES MAQUINARIA EQUIPO HERRAMIENTAS


• Llaves todo tipo.
 Marcador  Pizarra • Instrumentos de medición
 Libros de texto  Proyector de eléctricos
 Fotocopias Transparencias
 Hojas Blancas  Video Beam
 Pupitres.  Computador
 Bancos de prueba

106
PROCEDIMIENTOS

El y la Docente.

Identifica de las principales características de los componentes electrónicos U.J.T., PUT, DIAC.

Compara de funcionamiento entre el U.J.T., PUT, DIAC

Identifica de las principales características de los IGBT´s y los transistores de potencia

Describe del las principales características y funcionamiento del SCR y el TRIAC.


Identifica de las principales características de los componentes electrónicos U.J.T., PUT, DIAC.

Compara de funcionamiento entre el U.J.T., PUT, DIAC

107
LISTA DE COTEJO SUGERIDA FECHA:

NOMBRE DE CADA ESTUDIANTE:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño de cada Estudiante mediante la
observación del mismo.
De la siguiente lista marque con una “X“ la columna correspondiente, de acuerdo al desempeño de cada Estudiante.

DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Aplica correctamente conocimientos acerca de los dispositivos de disparo en aplicaciones de
control

Reconoce acertadamente las características físicas y el funcionamiento de dispositivos de


cuatro capas

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

108
RESULTADOS DE CRITERIOS DE SUFICIENCIAS DE
EVIDENCIAS TIPO
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIAS
Aplicar conocimientos Aplica conocimientos Construye circuitos Producto Construye
acerca de los acerca de los electrónicos de correctamente circuitos
dispositivos de disparo dispositivos de disparo disparo. electrónicos de disparo.
en aplicaciones de en aplicaciones de
control control

Construye el oscilador Producto Construye con


de relajación con el precisión el oscilador
PUT y el UJT de relajación con el
PUT y el UJT

Reconocer las Reconoce las Reconoce las señales Desempeño Reconoce con claridad
características físicas y características físicas y en diferentes puntos las señales en
el funcionamiento de el funcionamiento de con el uso del diferentes puntos con el
dispositivos de cuatro dispositivos de cuatro osciloscopio en el SCR uso del osciloscopio en
capas capas y el TRIAC el SCR y el TRIAC

Desempeño
Experimenta con Experimenta
circuitos electrónicos acertadamente con
con SCR y TRIAC. circuitos electrónicos
con SCR y TRIAC.

Reconoce fallas en el Desempeño


SCR y el TRAC con Reconoce con
ayuda del osciloscopio acierto---- fallas en el
SCR y el TRAC con
ayuda del osciloscopio

109
DESCRIPCIÓN

La sub.-área de ELECTRÓNICAi INDUSTRIAL, con 4 horas por semana, está integrada por tres unidades de
estudio:

 Gestión Empresarial:
 Controladores Lógicos Programables:
 Variadores de frecuencia:

OBJETIVOS GENERALES

Establecer en forma teórica todos los pasos para el establecimiento de una empresa relacionada con la especialidad.

Realizar montajes de controladores lógicos programables simulando los procesos de control industrial.

Programar variadores de frecuencia para el manejo de diversos tipos de motores que se utilizan en los procesos de control
industrial.

110
NORMA TECNICA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DATOS GENERALES

Titulo: Gestión Empresarial

Propósito: Desarrollar en las y los estudiantes conocimientos, habilidades y destrezas con lo relacionado a Gestión
Empresarial
 Nivel de competencia: Básica

UNIDADES DE COMPETENCIA LABORAL QUE CONFORMAN LA NORMA

Título Clasificación

Investiga con claridad de la realidad costarricense dentro del mercado mundial. Específica

Identifica correctamente los factores de éxito de un empresario Específica

Describe con precisión de las partes funcionales de la empresa Específica

Realiza correctamente un análisis FODA. Específica

Describe con exactitud del ambiente de trabajo que debe imperar en una empresa para lograr mayor eficiencia. Específica
Elabora acertadamente de un plan de producción de una empresa Específica

Elabora con precisión el plan de mercadeo de un producto o servicio nuevo Específica

Elabora correctamente documentos que se requieren en los procesos de selección, contratación y supervisión Específica
de personal.

Reconoce el contexto de la gestión empresarial en nuestro medio Específica

111
ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Referencia Título del elemento


1–1 Elabora un plan de mercadeo de una empresa dedicada a actividades
relacionadas con la especialidad, .aplicando métodos y técnicas apropiadas

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Reconoce el contexto de la gestión empresarial en nuestro medio


Aplica procesos de planificación en la formación de una empresa

Elabora un plan de producción de una empresa relacionada con la especialidad

Elabora documentos para la solicitud, contratación y supervisión de personal

CAMPO DE APLICACIÓN:

Categoría Clase
Servicios Prestación de servicios de Educación Técnica
EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO:
Investiga con claridad de la realidad costarricense dentro del mercado mundial.

Identifica correctamente los factores de éxito de un empresario


Describe con precisión de las partes funcionales de la empresa

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO:
Describe con exactitud del ambiente de trabajo que debe imperar en una empresa para lograr mayor eficiencia.
Elabora acertadamente de un plan de producción de una empresa
Reconoce el contexto de la gestión empresarial en nuestro medio
Elabora con precisión el plan de mercadeo de un producto o servicio nuevo

Elabora correctamente documentos que se requieren en los procesos de selección, contratación y supervisión de personal.
EVIDENCIAS DE PRODUCTO:
Realiza correctamente un análisis FODA.

112
Modalidad: Industrial Especialidad: Electrónica Industrial

Sub-área: Electrónica Aplicada Año: Undécimo

Unidad de Estudio: Gestión Empresarial Tiempo Estimado: 56 horas

RESULTADOS ESTRATEGIAS DE
VALORES Y CRITERIOS DE
DE CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
1. Reconocer el • Las empresas dentro de la El o la docente Igualdad en la Cada Estudiante:
contexto de la comunidad: Define conceptos asignación de
gestión relacionados con la trabajos grupales. Reconoce el
Concepto
empresarial en Importancia gestión empresarial. contexto de la
nuestro medio. Contribución a la gestión
economía nacional empresarial en
• Tipos de empresas: Cada Estudiante: nuestro medio.
Fabricación
Comerciales Investiga de la realidad
De servicio costarricense dentro del
No lucrativa mercado mundial.
Producción agrícola
Mixtos Identifica los factores de
• Costa Rica en el mercado mundial: éxito de un empresario.
Exportación/
importación Reconoce el contexto de
Globalización la gestión empresarial en
Tecnología moderna nuestro medio
La competencia
• Empresarios exitosos:
Cualidades personales
Liderazgo
Factores de éxito
Conociendo a un empresario

113
ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
2. Aplicar procesos de • Proceso de El o la docente Igualdad en la Cada estudiante
planificación en la planificación: Identifica la importancia asignación de trabajos Aplica procesos de
formación de una de la planificación. grupales. planificación en la
Importancia.
empresa. Plan de acción formación de una
personal y Explica las etapas de la empresa.
Empresarial. planificación.
Implementación de
un Cada estudiante
Plan.
• Análisis FODA: Describe de las partes
Fortalezas funcionales de la
Oportunidades empresa.
Debilidades
Amenazas Realiza un análisis
Aspectos internos y FODA.
externos de una
empresa
Investigación de un
negocio
El análisis FODA
como
instrumento de
Planificación.
• Áreas funcionales de
una empresa:
Producción
Mercadeo
Personal
Finanzas

114
RESULTADOS ESTRATEGIAS DE
VALORES Y CRITERIOS DE
DE CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE APRENDIZAJE
3. Elaborar un • Plan de producción. El o la docente Igualdad en la Cada estudiante
plan de asignación de Elabora un plan de
Elementos de eficiencia Identifica zonas de trabajos grupales.
producción de producción de una
almacenamiento de
una empresa Diseño y distribución de empresa relacionada
materia prima y producto
relacionada con la la planta física: con la especialidad.
terminado.
especialidad.
(Ubicación, área, equipo, Explica del plan de
maquinaria, mobiliario, etc.) producción en una
Zonas de almacenamiento: empresa dedicada a
materia prima, producto terminado. actividades propias de la
especialidad.
Ambiente de trabajo
Áreas Ventilación
Cada estudiante
Iluminación
Efecto psicológico del color Describe del ambiente
Espacio de trabajo de trabajo que debe
imperar en una empresa
Distribución eléctrica para lograr mayor
Señalamiento de zonas eficiencia.
• Sistemas de calidad Elabora de un plan de
Concepto producción de una
Importancia de hacer las empresa.
cosas bien desde el
principio.
Necesidades del cliente
Normas ISO 9000 para el
funcionamiento de una empresa.
Competitividad.

115
ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
4. Elaborar un plan de • Características de un El o la docente Igualdad en la Cada estudiante
mercadeo de una mercado. Identifica del cliente y asignación de trabajos Elabora un plan de
empresa dedicada a sus necesidades en grupales. mercadeo de una
Tipos de clientes
actividades Motivos para relación con la actividad empresa dedicada a
relacionadas con la compra del cliente. empresarial que se actividades
especialidad. Segmentación del proyecta realizar. relacionadas con la
mercado especialidad.
La competencia Explica de las posibles
Oferta Demanda mezclas de mercadeo
• Mezclas de mercadeo. que se pueden
Producto. presentar en una
Marca, gama, actividad empresarial.
Empaque, calidad.
Precio. Utilidad, Cada estudiante
estrategias
Promoción. Elabora el plan de
Medios de mercadeo de un
Comunicación, producto o servicio
publicidad. nuevo.
Plaza. Canales de
distribución. Explica de las posibles
• Plan de mercadeo. mezclas de mercadeo
Diseño de un que se pueden
producto o presentar en una
servicio nuevo. actividad empresarial.
Elaboración del plan
Presentación de los
productos
Evaluación de los
productos.

116
ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
5. Elaborar • Solicitudes de trabajo El o la docente Cada estudiante
documentos para la Explica el proceso de
solicitud, contratación y Destrezas del selección y contratación Elabora documentos
supervisión de personal. empleo de personal. para la solicitud,
Encuestas de contratación y
interés Describe los aspectos supervisión de personal.
Curriculum Vitae relacionados con la
Solicitud de empleo supervisión de personal.
Comportamientos
en el Cada estudiante
trabajo
Entrevistas Elabora documentos
Contratación de que se requieren en los
personal procesos de selección,
• Aspectos de supervisión contratación y
supervisión de personal.
Motivación del
personal
Realimentación
positiva
Resolución de
conflictos
Reconocimiento a la
eficiencia.

PRÁCTICAS Y LISTA DE COTEJO


117
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

UNIDAD DE ESTUDIO: Gestión empresarial PRÁCTICA No. 1

PROPÓSITO:

ESCENARIO: Aula, taller o laboratorio. DURACIÓN:

MATERIALES MAQUINARIA EQUIPO HERRAMIENTAS

 Marcador  Pizarra
 Libros de texto  Proyector de
 Fotocopias Transparencias
 Hojas Blancas  Video Beam
 Pupitres.  Computador
 Bancos de prueba

118
PROCEDIMIENTOS

El y la Docente.

Define conceptos relacionados con la gestión empresarial.

Identifica la importancia de la planificación.

Explica las etapas de la planificación.

Identifica zonas de almacenamiento de materia prima y producto terminado.


Identifica del cliente y sus necesidades en relación con la actividad empresarial que se proyecta realizar.

Explica de las posibles mezclas de mercadeo que se pueden presentar en una actividad empresarial.

Explica del plan de producción en una empresa dedicada a actividades propias de la especialidad.
Explica el proceso de selección y contratación de personal.

Describe los aspectos relacionados con la supervisión de personal.

LISTA DE COTEJO SUGERIDA FECHA:


119
NOMBRE DE CADA ESTUDIANTE:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño de cada Estudiante mediante la
observación del mismo.
De la siguiente lista marque con una “X“ la columna correspondiente, de acuerdo al desempeño de cada Estudiante.

DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Investiga con claridad de la realidad costarricense dentro del mercado mundial.

Identifica correctamente los factores de éxito de un empresario

Describe con precisión de las partes funcionales de la empresa

Realiza correctamente un análisis FODA.

Describe con exactitud del ambiente de trabajo que debe imperar en una empresa para
lograr mayor eficiencia.
Elabora acertadamente de un plan de producción de una empresa

Elabora con precisión el plan de mercadeo de un producto o servicio nuevo

Elabora correctamente documentos que se requieren en los procesos de selección,


contratación y supervisión de personal.

120
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

RESULTADOS DE CRITERIOS DE SUFICIENCIAS DE


EVIDENCIAS TIPO
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIAS
Reconocer el contexto Reconoce el contexto Investiga la realidad Conocimiento Investiga con claridad
de la gestión de la gestión costarricense dentro la realidad
empresarial en nuestro empresarial en nuestro del mercado mundial costarricense dentro
medio medio del mercado mundial

Identifica los factores Conocimiento Identifica


de éxito de un correctamente los
empresario factores de éxito de un
empresario

Aplicar procesos de Aplica procesos de Describe de las partes Conocimiento Describe


planificación en la planificación en la funcionales de la acertadamente de las
formación de una formación de una empresa. partes funcionales de la
empresa empresa empresa.

Realiza un análisis Desempeño


FODA. Realiza correctamente
un análisis FODA.

RESULTADOS DE CRITERIOS DE SUFICIENCIAS DE


EVIDENCIAS TIPO
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIAS

121
Elaborar un plan de Elabora un plan de Describe del ambiente Conocimiento Describe
producción de una producción de una de trabajo que debe acertadamente del
empresa relacionada empresa relacionada imperar en una ambiente de trabajo
con la especialidad. con la especialidad. empresa para lograr que debe imperar en
mayor eficiencia una empresa para
lograr mayor eficiencia
Elabora de un plan de Producto Elabora correctamente
producción de una de un plan de
empresa producción de una
Conocimiento
Reconoce el contexto empresa
de la gestión Reconoce el contexto
empresarial en nuestro de la gestión
medio empresarial en nuestro
medio
Elaborar un plan de Elabora un plan de Elabora el plan de Producto Elabora con eficiencia
mercadeo de una mercadeo de una mercadeo de un el plan de mercadeo de
empresa dedicada a empresa dedicada a producto o servicio un producto o servicio
actividades actividades nuevo nuevo
relacionadas con la relacionadas con la
especialidad especialidad Elabora documentos
que se requieren en Elabora correctamente
Elaborar documentos Elabora documentos los procesos de Producto documentos que se
para la solicitud, para la solicitud, selección, contratación requieren en los
contratación y contratación y y supervisión de procesos de selección,
supervisión de supervisión de personal. contratación y
personal personal supervisión de
personal.

NORMA TECNICA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA


DATOS GENERALES
122
Titulo: Controladores Lógicos programables

 Propósito: Desarrollar en las y los estudiantes conocimientos, habilidades y destrezas con Controladores Lógicos
 Nivel de competencia: Básica

UNIDADES DE COMPETENCIA LABORAL QUE CONFORMAN LA NORMA

Título Clasificación

Compara correctamente las ventajas y las desventajas de las diferentes marcas de PLC´s. Específica

Investiga acertadamente bibliográficamente sobre los diferentes tipos de programación y sus ventajas Específica

Experimenta con precisión con los programas realizados en PLC´s. Específica

Ejecutaron precisión programas en PLC´s usando además, contactores, transductores y máquinas eléctricas Específica

Establece la características técnicas de los diferentes tipos de controladores lógicos Específica

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

123
Referencia Título del elemento
1-1 .**********Aplica los diferentes tipos de programación utilizados en PLC´s.,
respetando recomendaciones de estandares internacionales.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Establece las características técnicas de los diferentes tipos de controladores lógicos programables (PLC

Aplica los diferentes tipos de de programación utilizados en PLC´s.

Emplea PLC´s en control de procesos industriales

CAMPO DE APLICACIÓN:

Categoría Clase
Servicios Prestación de servicios de Educación Técnica

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO:
Compara correctamente las ventajas y las desventajas de las diferentes marcas de PLC´s.
Investiga acertadamente bibliográficamente sobre los diferentes tipos de programación y sus ventajas

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO:
Experimenta con precisión con los programas realizados en PLC´s.

EVIDENCIAS DE PRODUCTO:
Ejecuta programas en PLC´s usando además, contactores, transductores y máquinas eléctricas
Establece las características técnicas de los diferentes tipos de controladores lógicos

124
Modalidad: Industrial Especialidad: Electrónica Industrial

Sub-área: Electrónica Aplicada Año: Undécimo

Unidad de Estudio: Controladores Lógicos Programables Tiempo Estimado: 76 horas

ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
1. Establecer la • Partes del PLC: El o la docente Convivencia pacífica Cada Estudiante:
características técnicas Sección de entradas con los y las
de los diferentes tipos Determina las partes compañeras y los Establece la
y salidas, docentes sin
de controladores E/S analógicas y del PLC. discriminación de características técnicas
lógicos programables digitales, género. de los diferentes tipos
(PLC) Capacidad de Cada Estudiante: de controladores
corriente y tensión, lógicos programables
CPU, Compara las ventajas (PLC)
Velocidad de y las desventajas de
procesamiento, las diferentes marcas
Contadores, de PLC´s.
Temporizadores,
Dispositivos de Establece la
programación, características técnicas
Computadora, de los diferentes tipos
Programadoras de controladores
especiales lógicos programables
(PLC)

125
ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
2. Aplicar los diferentes • Programación en El o la docente Cada Estudiante
tipos de de términos Elabora programas en Aplica los diferentes
programación utilizados mnemotécnicos al menos dos tipos tipos de de
en PLC´s. • Programación con diferentes de programación utilizados
diagramas de contactos programación en PLC´s.
(escalera ) Cada Estudiante
• Otros tipos de Investiga
programación bibliográficamente
(Compuertas lógicas, sobre los diferentes
gráficos). tipos de programación y
sus ventajas

Experimenta con los


programas realizados
en PLC´s.

126
ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
3. Emplear PLC´s en • Instalación de PLC´s. El o la docente Cada Estudiante
control de procesos • Programas con Distingue la forma Utiliza PLC´s en control
industriales. funciones básicas adecuada de instalar y de procesos
(cargar, OR, AND, etc.) conectar PLC´s.ç industriales.
• Programas con
funciones intermedias
( RS, temporizadores Cada Estudiante
Contactores, etc.) Ejecuta programas en
• Utilización de PLC´s usando además,
transductores de: contactores,
Desplazamiento, transductores y
proximidad, presión, máquinas eléctricas
medida de
espesores, acústicos,
temperatura,
iluminación, humedad
en conjunto con el
PLC.

PRÁCTICAS Y LISTA DE COTEJO

127
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

UNIDAD DE ESTUDIO: Controladores Lógicos


PRÁCTICA No. 1
programables

PROPÓSITO:

ESCENARIO: Aula, taller o laboratorio. DURACIÓN:

MATERIALES MAQUINARIA EQUIPO HERRAMIENTAS

 Marcador  Pizarra
 Libros de texto  Proyector de
 Fotocopias Transparencias
 Hojas Blancas  Video Beam
 Pupitres.  Computador
 Bancos de prueba

128
PROCEDIMIENTOS

El y la Docente.

Determina las partes del PLC.

Elabora programas en al menos dos tipos diferentes de programación

Distingue la forma adecuada de instalar y conectar PLC´s.ç

LISTA DE COTEJO SUGERIDA FECHA:

129
NOMBRE DE CADA ESTUDIANTE:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño de cada Estudiante mediante la
observación del mismo.
De la siguiente lista marque con una “X“ la columna correspondiente, de acuerdo al desempeño de cada Estudiante.

DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Compara correctamente las ventajas y las desventajas de las diferentes marcas de PLC´s.

Investiga acertadamente bibliográficamente sobre los diferentes tipos de programación y


sus ventajas

Experimenta con precisión con los programas realizados en PLC´s.

Ejecuta con precisión programas en PLC´s usando además, contactores, transductores y


máquinas eléctricas

Compara correctamente las ventajas y las desventajas de las diferentes marcas de PLC´s.

Investiga acertadamente bibliográficamente sobre los diferentes tipos de programación y


sus ventajas

Establece la características técnicas de los diferentes tipos de controladores lógicos

130
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
RESULTADOS DE CRITERIOS DE SUFICIENCIAS DE
EVIDENCIAS TIPO
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIAS
Establecer la Establece la Compara las ventajas DESEMPEÑO Compara
características características y las desventajas de acertadamente las
técnicas de los técnicas de los las diferentes marcas ventajas y las
diferentes tipos de diferentes tipos de de PLC´s. desventajas de las
controladores lógicos controladores lógicos diferentes marcas de
programables (PLC programables (PLC PLC´s.
Establece la DESEMPEÑO Establece la
características características técnicas
técnicas de los de los diferentes tipos
diferentes tipos de de controladores
controladores lógicos lógicos programables
Aplicar los diferentes Aplica los diferentes
Investiga
programables (PLC) CONOCIMIENTO Investiga
(PLC)
tipos de de tipos de de
bibliográficamente correctamente la
programación programación
sobre los diferentes bibliografía sobre los
utilizados en PLC´s. utilizados en PLC´s.
tipos de programación diferentes tipos de
y sus ventajas programación y sus
ventajas

Experimenta con los

131
RESULTADOS DE CRITERIOS DE EVIDENCIAS TIPO SUFICIENCIAS DE
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIAS

Experimenta con los DESEMPEÑO Experimenta con los


programas realizados programas realizados
en PLC´s. en PLC´s.

Emplear PLC´s en Emplea PLC´s en Ejecuta programas en PRODUCTO Ejecuta programas en


control de procesos control de procesos PLC´s usando PLC´s usando
industriales industriales además, contactores, además, contactores,
transductores y transductores y
máquinas eléctricas máquinas eléctricas

132
NORMA TECNICA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DATOS GENERALES
Titulo: Variaciones de frecuencia
Propósito: Desarrollar en las y los estudiantes conocimientos, habilidades y destrezas en Variaciones de frecuencia

 Nivel de competencia: Básica


UNIDADES DE COMPETENCIA LABORAL QUE CONFORMAN LA NORMA

Título Clasificación
Demuestra correctamente la forma de utilización de variadores de frecuencia en procesos de control Específica
industrial
Explica el procedimiento más adecuado para la programación de variadores de frecuencia. Específica
Demuestra la forma de utilización de variadores de frecuencia en procesos de control industrial. Específica
ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Referencia Título del elemento


1-1 Utiliza variadores de frecuencia en procesos de control industrial , aplicando
las recomendaciones del fabricante

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Utilizar variadores de frecuencia en procesos de control industrial

CAMPO DE APLICACIÓN:

Categoría Clase
Servicios Prestación de servicios de Educación Técnica
EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO:
Explica el procedimiento más adecuado para la programación de variadores de frecuencia.
Demuestra la forma de utilización de variadores de frecuencia en procesos de control industrial.
EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO:
Utilizar variadores de frecuencia en procesos de control industrial

133
Modalidad: Industrial Especialidad: Electrónica Industrial

Sub-área: Electrónica Aplicada Año: Undécimo

Unidad de Estudio: Variadores de Frecuencia Tiempo Estimado: 28 horas


RESULTADOS
CONTENID ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y VALORES Y CRITERIOS DE
DE
OS APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
1. Utilizar • IGBT´s. El o la docente Amplitud de criterio en Cada Estudiante:
variadores de • PWM. Describe de las características la discusión de los Utiliza variadores de
frecuencia en fundamentales de construcción y temas propuestos. frecuencia en procesos
• Caracterí
procesos de sticas de funcionamiento de los variadores de de control industrial.
control los frecuencia.
industrial. variadore
s. Explica el procedimiento más adecuado
• Entrada para la programación de variadores de
s frecuencia.
• Salidas
Demuestra la forma de utilización de
• Progra
variadores de frecuencia en procesos de
mación
control industrial.
Cada Estudiante:
Describe de las características
fundamentales de construcción y
funcionamiento de los variadores de
frecuencia.
Explica el procedimiento más adecuado
para la programación de variadores de
frecuencia.
Demuestra la forma de utilización de
variadores de frecuencia en procesos de
control industrial.

PRÁCTICAS Y LISTA DE COTEJO

134
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

UNIDAD DE ESTUDIO: Variaciones de frecuencia PRÁCTICA No. 1

PROPÓSITO:

ESCENARIO: Aula, taller o laboratorio. DURACIÓN:

MATERIALES MAQUINARIA EQUIPO HERRAMIENTAS

 Marcador  Pizarra
 Libros de texto  Proyector de
 Fotocopias Transparencias
 Hojas Blancas  Video Beam
 Pupitres.  Computador
 Bancos de prueba

135
PROCEDIMIENTOS

El y la Docente.

Describe de las características fundamentales de construcción y funcionamiento de los variadores de frecuencia.

Explica el procedimiento más adecuado para la programación de variadores de frecuencia

LISTA DE COTEJO SUGERIDA FECHA:

136
NOMBRE DE CADA ESTUDIANTE:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño de cada Estudiante mediante la
observación del mismo.
De la siguiente lista marque con una “X“ la columna correspondiente, de acuerdo al desempeño de cada Estudiante.

DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Demuestra correctamente la forma de utilización de variadores de frecuencia en
procesos de control industrial
Explica el procedimiento más adecuado para la programación de variadores de frecuencia.
Demuestra la forma de utilización de variadores de frecuencia en procesos de control
industrial.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

137
RESULTADOS DE CRITERIOS DE SUFICIENCIAS DE
EVIDENCIAS TIPO
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIAS
Utilizar variadores de Utiliza variadores de Demuestra la forma de Desempeño Demuestra
frecuencia en frecuencia en utilización de acertadamente la
procesos de control procesos de control variadores de forma de utilización de
industrial industrial frecuencia en variadores de
procesos de control frecuencia en procesos
industrial de control industrial

Explica el Desempeño Explica el


procedimiento más procedimiento más
adecuado para la adecuado para la
programación de programación de
variadores de variadores de
frecuencia frecuencia.
Desempeño
.
Demuestra la forma de Demuestra la forma de
utilización de utilización de
variadores de variadores de
frecuencia en frecuencia en procesos
procesos de control de control industrial.
industrial.

DESCRIPCIÓN

138
La sub-área de ELECTRÓNICA DIGITAL, con 8 horas por semana, está integrada por tres unidades de estudio:

 Sistemas combinacionales:
 Sistemas Secuenciales:

OBJETIVOS GENERALES

1. Diseñar sistemas digitales de mediana complejidad.

2. Seleccionar los dispositivos lógicos adecuados para una aplicación particular.

3. Establecer una metodología general para realizar operaciones de mantenimiento preventivo y correctivo de sistemas con
dispositivos digitales.

4. Desarrollar la capacidad para utilizar modelos lógicos para solucionar problemas.

5. Utilizar correctamente los instrumentos de medida.

6. Aplicar las normas pertinentes de salud e higiene ocupacional.

7. Utilizar la computadora en el diseño, análisis y simulación de sistemas digitales.

8. Interpretar con propiedad la terminología técnica en inglés.

139
NORMA TECNICA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DATOS GENERALES

Titulo: Sistemas combinacionales

 Propósito: Desarrollar en las y los estudiantes conocimientos, habilidades y destrezas en labores relacionados con
Sistemas combinacionales
 Nivel de competencia: Básica

UNIDADES DE COMPETENCIA LABORAL QUE CONFORMAN LA NORMA

Título Clasificación
Realiza correctamente conversión de un sistema numérico a otro. Específica
Realiza con acierto conversión de un código a otro Específica
Indaga eficientemente las características de las compuertas lógicas en manuales técnicos. Específica
Elabora con acierto circuitos con compuertas lógicas Específica
Construye correctamente tablas de verdad. Específica
Mediciona acertadamente niveles lógicos en circuitos con compuestos lógicos. Específica
Demuestra con exactitud uso de programas para simulación asistida por computador. Específica
Investiga eficientemente bibliográfica sobre postulados y teoremas de álgebra booleana Específica
Representa con acierto funciones lógicas en mintérminos y maxtérminos. Específica
Simplifica correctamente unciones canónicas y no canónicas con álgebra booleana. Específica
Simplifica acertadamente funciones canónicas y no canónicas con diagramas de karnaugh Específica

Título Clasificación
Realiza con acierto conversión de un sistema numérico a otro. Específica
Realiza correctamente conversión de un código a otro Específica
Indaga acertadamente las características de las compuertas lógicas en manuales técnicos. Específica
Elabora CORRECTAMENTE circuitos con compuertas lógicas Específica
140
Construye acertadamente tablas de verdad. Específica
Elabora con exactitud diagramas electrónicos con módulos combinacionales. Específica
Elabora con acierto diagramas de bloques Específica
Construye correctamente tablas de verdad. Específica

Elabora con propiedad diagramas electrónicos. Específica


Experimenta con precisión con dispositivos físicos Específica
Utiliza con acierto equipo de cómputo en el diseño y simulación de sistemas de lógica combinacional. Específica

Utiliza correctamente términos de inglés técnico Específica


Elabora con precisión diagramas de bloques. Específica
Elabora eficientemente circuitos con compuertas lógicas. Específica

Construye con claridad tablas de verdad. Específica


Simplifica con precisión unciones canónicas y no canónicas con álgebra booleana Específica
Simplifica acertadamente funciones lógicas. Específica
Simplifica con precisión funciones canónicas y no canónicas con diagramas de karnaugh. Específica

Realiza acertadamente diagramas electrónicos a partir de funciones simplificadas. Específica


Reconoce con propiedad montaje de circuitos lógicos a partir de funciones simplificadas Específica
Mediciona apropiadamente niveles lógicos en circuitos con compuestos lógicos. Específica
Demuestra acertadamente uso de programas para simulación asistida por computador Específica
Investiga con claridad bibliográfica sobre postulados y teoremas de álgebra booleana. Especifica

Representa acertadamente funciones lógicas en mintérminos y maxtérminos. Específica


Elabora con exactitud de diagramas electrónicos. Específica
Utiliza correctamente computador para experimentación virtual de los sistemas diseñados Específica
Reconoce acertadamente la distribución de pines de los dispositivos integrados y su función en hojas de datos Específica
técnicos.
Realiza con exactitud montaje de sistemas sumadores y restadores de n bits. Específica
Realiza correctamente medición de niveles lógicos en circuitos de experimentación. Específica
Realiza con propiedad Montaje de sistemas sencillos de cálculo con ALU. Específica

141
Realiza con acierto Medición de niveles lógicos en circuitos con ALU. Específica
Elabora correctamente glosario de términos técnicos en inglés Específica

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Referencia Título del elemento


1-1 Experimenta con diferentes sistemas de lógica combinacional de mediana
escala de integración (MSI) , siguiendo recomendaciones técnicas

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

.Utilizar diferentes sistemas de numeración y códigos alfanuméricos

Simplificar funciones lógicas, mediante técnicas de algebra booleana y mapas de Karnaugh

Experimentar con diferentes sistemas de lógica combinacional de mediana escala de integración (MSI).
.

142
Implementar sistemas aritméticos binarios

CAMPO DE APLICACIÓN:

Categoría Clase
Servicios Prestación de servicios de Educación Técnica

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO:
Simplifica funciones canónicas y no canónicas con diagramas de karnaugh
Simplifica unciones canónicas y no canónicas con álgebra booleana.
Indaga las características de las compuertas lógicas en manuales técnicos.
Reconoce montaje de circuitos lógicos a partir de funciones simplificadas
Mediciona niveles lógicos en circuitos con compuestos lógicos.
Demuestra acertadamente uso de programas para simulación asistida por computador
Investiga bibliografía sobre postulados y teoremas de álgebra booleana.
Representa funciones lógicas en mintérminos y maxtérminos. Específica

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO:
Demuestra el uso de programas para simulación asistida por computador.
Investiga bibliografía sobre postulados y teoremas de álgebra booleana Específica
Utiliza equipo de cómputo en el diseño y simulación de sistemas de lógica combinacional.
Utiliza términos de inglés técnico
Representa funciones lógicas en mintérminos y maxtérminos.
Simplifica funciones canónicas y no canónicas con álgebra booleana
Simplifica funciones lógicas.
Simplifica funciones canónicas y no canónicas con diagramas de karnaugh.

EVIDENCIAS DE PRODUCTO:
Realiza conversión de un sistema numérico a otro.
Realiza conversión de un código a otro
Indaga las características de las compuertas lógicas en manuales técnicos.
Elabora circuitos con compuertas lógicas
143
Construye tablas de verdad.
Elabora circuitos con compuertas lógicas
Construye tablas de verdad.
Elabora diagramas electrónicos con módulos combinacionales.
Elabora diagramas de bloques
Elabora diagramas electrónicos.
Elabora diagramas de bloques.
Elabora circuitos con compuertas lógicas
Realiza diagramas electrónicos a partir de funciones simplificadas.
Elabora diagramas electrónicos.
Utiliza computador para experimentación virtual de los sistemas diseñados
Reconoce la distribución de pines de los dispositivos integrados y su función en hojas de datos técnicos.
Realiza montaje de sistemas sumadores y restadores de n bits.
Realiza medición de niveles lógicos en circuitos de experimentación.
Realiza Montaje de sistemas sencillos de cálculo con ALU.
Realiza Medición de niveles lógicos en circuitos con ALU.
Elabora glosario de términos técnicos en inglés

Modalidad: Industrial Especialidad: Electrónica Industrial

Sub-área: Electrónica Digital I Año: Undécimo

Unidad de Estudio: Sistemas Combinacionales Tiempo Estimado: 112 horas

ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
1. Utilizar diferentes Compañerismo en los
• Sistema numérico El o la docente
trabajos que se realizan
Cada Estudiante:
sistemas de decimal
numeración y códigos Identifica los sistemas en el aula. Utiliza diferentes
alfanuméricos. • Sistema numérico de numeración y sistemas de
binario alfanuméricos. numeración y códigos
alfanuméricos.
144
• Sistema numérico Compara de los
hexadecimal diferentes sistemas de
numeración y: códigos
• Sistema numérico binarios
hexadecimal
• Códigos Binarios: Cada Estudiante
- BCD Realiza conversión de
- Exceso 3 un sistema numérico a
- Gray otro.
- Johnson
Realiza conversión de
• Código alfanumérico
un código a otro.
ASCII
• Códigos de detección
y corrección de error.

RESULTADOS
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y VALORES Y CRITERIOS DE
DE CONTENIDOS
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
2. Simplificar • Funciones lógicas: El o la docente Compañerismo en Cada estudiante
funciones lógicas, - Funciones AND y NAND Describe las funciones lógicas. los trabajos que Simplifica
mediante se realizan en el funciones
- Funciones OR y NOR aula.
técnicas de - Función NOT Reconoce las compuertas lógicas. lógicas,
algebra booleana - Función XOR, XNOR mediante
y mapas de • Tablas de Verdad Identifica de los parámetros técnicas de
Karnaugh. • Compuertas lógicas eléctricos de las compuertas lógicas. algebra
• Simbología electrónica Cada estudiante booleana y
- Convencional Indaga las características de las mapas de
• Parámetros eléctricos compuertas lógicas en manuales Karnaugh.

145
básicos de las compuertas técnicos.
lógicas.
Construye tablas de verdad.
• Programas para simulación
Cada estudiante
asistida por computadora.
Elabora circuitos con compuertas
• Teoremas y postulados de lógicas.
álgebra booleana
Mediciona niveles lógicos en circuitos
• Adyacencia lógica con compuestos lógicos.
• Mintérminos y maxtérminos Demusstra uso de programas para
simulación asistida por computador.
• Funciones canónicas
Investiga bibliográfica sobre
• Diagramas de karnaugh postulados y teoremas de álgebra
booleana.
Representa funciones lógicas en
mintérminos y maxtérminos.

ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
Simplifica unciones
canónicas y no
canónicas con álgebra
booleana.

Simplifica funciones
canónicas y no
canónicas con
diagramas de karnaugh.

146
Realiza diagramas
electrónicos a partir de
funciones simplificadas.
Reconoce montaje de
circuitos lógicos a partir
de funciones
simplificadas.

RESULTADOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE VALORES Y CRITERIOS DE


APRENDIZAJE ENSEÑANZA Y ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
3. Identificar las Compañerismo en los Cada estudiante
• Escalas de integración El o la docente
trabajos que se
características de las Identifica las principales
familias TTL y CMOS. • Tecnologías de los Realiza Investigación realizan en el aula. características
circuitos digitales: bibliográfica para funcionales y
obtener información constructivas de las
- Bipolares: familia sobre tecnologías de
TTL familias TTL y CMOS.
fabricación de los
- CMOS circuitos digitales.
• Parámetros de los Reconoce las
circuitos integrados principales
digitales TTL y CMOS: características
147
- Características de funcionales y
entrada y salida. constructivas.
- Cargabilidad de Cada estudiante
salida (FAN - OUT) Identifica los principales
- Función de parámetros de los
transferencia circuitos digitales
- Margen de ruido integrados.
- Figura de mérito:
velocidad - Reconoce los
disipación de problemas técnicos par
potencia. acople entre
- Retardos de dispositivos integrados
propagación de diferente tecnología.

ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
• Interfaces en circuitos
integrados de
diferentes tecnologías.
• Vocabulario en inglés
de términos técnicos.
• Parámetros eléctricos
de los circuitos
integrados digitales.
• Hojas de datos
técnicos de
dispositivos digitales.

148
ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE

149
4. Experimentar con • Diagrama de bloques El o la docente Compañerismo en los
diferentes sistemas funcional de un sistema de Define las características trabajos que se realizan Cada estudiante
de lógica funcionales de los sistemas en el aula.
lógica combinacional.
combinacional de • Codificadores combinacionales. Experimenta
mediana escala de • Codificadores de prioridad con diferentes
integración (MSI). • Decodificadores Compara los diferentes sistemas de
• Multiplexores y sistemas de lógica lógica
demultiplexores combinacional. combinacional
de mediana
• Comparadores de magnitud
Simplifica funciones lógicas. escala de
• Simbología tradicional y integración
normalizada ANSI - IEEE. Cada estudiante (MSI).
• Codificación de prioridad Elabora diagramas
• Hojas de datos técnicos de electrónicos con módulos
dispositivos digitales. combinacionales.
• Programas de diseño y
simulación asistida por Elabora diagramas de
computador. bloques.
• Vocabulario de términos en
inglés técnicos. Construye tablas de verdad.

Elabora diagramas
electrónicos.

Experimenta con
dispositivos físicos.

RESULTADOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE VALORES Y CRITERIOS DE


150
ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
Utiliza equipo de cómputo en
el diseño y simulación de
sistemas de lógica
combinacional.

Utiliza términos de inglés


técnico.

151
5. Implementar sistemas • Operaciones aritméticas El o la docente
aritméticos binarios. binarias: Cada estudiante
Investiga sobre operaciones Implementa
- Suma y resta aritméticas con números sistemas
binarios. aritméticos
- Multiplicación y división
Describe de los binarios.
• Representación de número con procedimientos para
magnitud y signo complementar números
• Complemento a1 y binarios.
complemento a2 de números
binarios. Realiza operaciones
• Semisumador aritméticas binarias con
• Sumador Completo números con magnitud y
• Restador signo.
• Técnicas de propagación y Cada estudiante
predicción del acarreo. Elabora diagramas de
• Programas de simulación y bloques.
diseño asistido por computador.
• Sumadores de 4 bits Construye tablas de verdad.
• Sumadores de n bits Simplifica funciones lógicas.
• Sistemas de sustracción a partir
de sumadores integrados. Elabora de diagramas
electrónicos.
• Unidad lógico-aritmética (ALU)
Utiliza computador para
experimentación virtual de
los sistemas diseñados.

152
ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
• Hojas de datos Reconoce la distribución
técnicos de de pines de los
dispositivos dispositivos integrados y
aritméticos su función en hojas de
datos técnicos.
• Vocabulario de
términos técnicos en Realiza montaje de
inglés sistemas sumadores y
restadores de n bits.
Realiza medición de
niveles lógicos en
circuitos de
experimentación.
Realiza Montaje de
sistemas sencillos de
cálculo con ALU.
Realiza Medición de
niveles lógicos en
circuitos con ALU.
Elabora glosario de
términos técnicos en
inglés.

153
PRÁCTICAS Y LISTA DE COTEJO

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

UNIDAD DE ESTUDIO: Sistemas combinacionales PRÁCTICA No. 1

PROPÓSITO:

ESCENARIO: Aula, taller o laboratorio. DURACIÓN:

MATERIALES MAQUINARIA EQUIPO HERRAMIENTAS

 Marcador  Pizarra
 Libros de texto  Proyector de
 Fotocopias Transparencias
 Hojas Blancas  Video Beam
 Pupitres.  Computador
 Bancos de prueba

154
PROCEDIMIENTOS

El y la Docente.

Identifica los sistemas de numeración y alfanuméricos.


Compara de los diferentes sistemas de numeración y: códigos binarios
Describe las funciones lógicas.

Reconoce las compuertas lógicas.

Identifica de los parámetros eléctricos de las compuertas lógicas.


Cada estudiante

Indaga las características de las compuertas lógicas en manuales técnicos.

Construye tablas de verdad.

Realiza Investigación bibliográfica para obtener información sobre tecnologías de fabricación de los circuitos digitales.
Reconoce las principales características funcionales y constructivas.
Define las características funcionales de los sistemas combinacionales.

Compara los diferentes sistemas de lógica combinacional.

Simplifica funciones lógicas.

Investiga sobre operaciones aritméticas con números binarios.


Describe de los procedimientos para complementar números binarios.

Realiza operaciones aritméticas binarias con números con magnitud y signo

155
LISTA DE COTEJO SUGERIDA FECHA:

NOMBRE DE CADA ESTUDIANTE:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño de cada Estudiante mediante la
observación del mismo.
De la siguiente lista marque con una “X“ la columna correspondiente, de acuerdo al desempeño de cada Estudiante.

DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Realiza correctamente conversión de un sistema numérico a otro.
Realiza con acierto conversión de un código a otro

Indaga eficientemente las características de las compuertas lógicas en manuales técnicos.

Elabora con acierto circuitos con compuertas lógicas

Construye correctamente tablas de verdad.

Mediciona acertadamente niveles lógicos en circuitos con compuestos lógicos.

Demuestra con exactitud uso de programas para simulación asistida por computador.

Investiga eficientemente bibliográfica sobre postulados y teoremas de álgebra booleana

Representa con acierto funciones lógicas en mintérminos y maxtérminos.

Simplifica correctamente unciones canónicas y no canónicas con álgebra booleana.

156
Realiza con acierto conversión de un sistema numérico a otro.
Realiza correctamente conversión de un código a otro

Indaga acertadamente las características de las compuertas lógicas en manuales técnicos.

Elabora CORRECTAMENTE circuitos con compuertas lógicas

Construye acertadamente tablas de verdad.

Elabora con exactitud diagramas electrónicos con módulos combinacionales.

Elabora con acierto diagramas de bloques

Construye correctamente tablas de verdad.

Elabora con propiedad diagramas electrónicos.

Experimenta con precisión con dispositivos físicos

Utiliza con acierto equipo de cómputo en el diseño y simulación de sistemas de lógica


combinacional.

157
DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Utiliza correctamente términos de inglés técnico

Elabora con precisión diagramas de bloques.

Elabora eficientemente circuitos con compuertas lógicas.

Construye con claridad tablas de verdad.

Simplifica con precisión unciones canónicas y no canónicas con álgebra booleana

Simplifica acertadamente funciones lógicas.

Simplifica con precisión funciones canónicas y no canónicas con diagramas de karnaugh.

Realiza acertadamente diagramas electrónicos a partir de funciones simplificadas.


Reconoce con propiedad montaje de circuitos lógicos a partir de funciones simplificadas

Mediciona apropiadamente niveles lógicos en circuitos con compuestos lógicos.

Demuestra acertadamente uso de programas para simulación asistida por computador

Investiga con claridad bibliográfica sobre postulados y teoremas de álgebra booleana.

158
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
RESULTADOS DE CRITERIOS DE SUFICIENCIAS DE
EVIDENCIAS TIPO
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIAS
Utilizar diferentes Utiliza diferentes Realiza conversión de Desempeño Realiza acertadamente
sistemas de sistemas de un sistema numérico a conversión de un
numeración y códigos numeración y códigos otro. sistema numérico a
alfanuméricos alfanuméricos otro.
Realiza conversión de Desempeño
un código a otro. Realiza correctamente
conversión de un
código a otro.

Elabora circuitos con Desempeño Elabora con propiedad


Simplificar funciones Simplifica funciones compuertas lógicas. circuitos con
lógicas, mediante lógicas, mediante compuertas lógicas.
técnicas de algebra técnicas de algebra
booleana y mapas de booleana y mapas de Mediciona niveles Desempeño Mediciona
Karnaugh Karnaugh lógicos en circuitos con acertadamente niveles
compuestos lógicos. lógicos en circuitos con
compuestos lógicos.
Demusstra uso de Desempeño
programas para Demuestra
simulación asistida por correctamente uso de
computador. programas para
simulación asistida por
computador.
Investiga bibliográfica
Investiga
sobre postulados y Conocimiento
acertadamente
teoremas de álgebra
bibliográfica sobre
booleana
postulados y teoremas
de álgebra booleana

159
RESULTADOS DE CRITERIOS DE SUFICIENCIAS DE
EVIDENCIAS TIPO
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIAS
Representa funciones Desempeño Representa
Identificar las . Identifica las lógicas en mintérminos correctamente
características de las características de y maxtérminos. funciones lógicas en
familias TTL y CMOS las familias TTL y mintérminos y
CMOS Simplifica funciones Conocimiento maxtérminos.
canónicas y no
canónicas con álgebra Simplifica con acierto
booleana. funciones canónicas y
no canónicas con
álgebra booleana.
Conocimiento
Simplifica funciones Simplifica
canónicas y no correctamente
canónicas con funciones canónicas y
diagramas de no canónicas con
karnaugh. diagramas de
Producto karnaugh.

Realiza con precisión


Realiza diagramas diagramas electrónicos
electrónicos a partir de Conocimiento a partir de funciones
funciones simplificadas.
simplificadas.
Reconoce con
Reconoce montaje de exactitud montaje de
circuitos lógicos a partir circuitos lógicos a partir
de funciones de funciones
simplificadas simplificadas

160
RESULTADOS DE CRITERIOS DE EVIDENCIAS TIPO SUFICIENCIAS DE
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIAS
Identifica los Conocimiento Identifica con claridad
principales parámetros los principales
de los circuitos parámetros de los
digitales integrados. circuitos digitales
integrados.
Reconoce los Conocimiento
Reconoce con
problemas técnicos par
precisión los problemas
acople entre
técnicos par acople
dispositivos integrados
entre dispositivos
de diferente tecnología
integrados de diferente
tecnología

161
RESULTADOS DE CRITERIOS DE SUFICIENCIAS DE
EVIDENCIAS TIPO
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIAS
Experimentar con Experimenta con Elabora diagramas Producto Elabora correctamente
diferentes sistemas de diferentes sistemas de electrónicos con diagramas electrónicos
lógica combinacional lógica combinacional módulos con módulos
de mediana escala de de mediana escala de combinacionales. combinacionales.
integración (MSI). integración (MSI).
Producto Elabora con propiedad
Elabora diagramas de diagramas de bloques.
bloques.
Producto Construye
Construye tablas de acertadamente tablas
verdad. de verdad.
Producto
Elabora diagramas Elabora con acierto
electrónicos. diagramas electrónicos.

Producto Experimenta
Experimenta con correctamente con
dispositivos físicos. dispositivos físicos.

Desempeño Utiliza eficientemente


equipo de cómputo en
Utiliza equipo de el diseño y simulación
cómputo en el diseño y de sistemas de lógica
simulación de sistemas combinacional.
de lógica
combinacional. Desempeño Utiliza correctamente

162
RESULTADOS DE CRITERIOS DE EVIDENCIAS TIPO SUFICIENCIAS DE
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIAS
Implementar sistemas Implementa Elabora diagramas de Desempeño Elabora con claridad
aritméticos binarios sistemas bloques. diagramas de bloques.
aritméticos binarios
Construye tablas de Desempeño Construye
verdad. correctamente tablas
de verdad.
Simplifica funciones Conocimiento
lógicas. Simplifica
acertadamente
Elabora de diagramas funciones lógicas.
electrónicos. Desempeño
Elabora de diagramas
Utiliza computador para electrónicos.
experimentación virtual de
los sistemas diseñados

163
RESULTADOS DE CRITERIOS DE EVIDENCIAS TIPO SUFICIENCIAS DE
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIAS
Reconoce la distribución de Desempeño Utiliza con precisión
pines de los dispositivos computador para
integrados y su función en experimentación virtual
hojas de datos técnicos. de los sistemas
diseñados
Realiza montaje de
Desempeño
sistemas sumadores y
Reconoce con claridad
restadores de n bits.
la distribución de pines
Realiza medición de de los dispositivos
niveles lógicos en circuitos integrados y su función
de experimentación. Desempeño en hojas de datos
Realiza Montaje de técnicos.
sistemas sencillos de Realiza correctamente
cálculo con ALU. montaje de sistemas
Desempeño
sumadores y
restadores de n bits.
Realiza con claridad
medición de niveles
Desempeño lógicos en circuitos de
experimentación.

164
NORMA TECNICA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DATOS GENERALES

Titulo: Sistemas Secuenciales

 Propósito: Desarrollar en las y los estudiantes conocimientos, habilidades y destrezas con Sistemas Secuenciales
 Nivel de competencia: Básica

UNIDADES DE COMPETENCIA LABORAL QUE CONFORMAN LA NORMA

Título Clasificación
Realiza correctamente diagramas electrónicos con flip Específica
Experimenta con acierto con dispositivos flip Específica
Elabora con claridad diagramas y montajes de circuitos electrónicos de sistemas con registros Específica
Interpreta correctamente la información contenida en diagramas de señales en función del tiempo de los Específica
manuales técnicos.
Reconoce acertadamente Planteamiento de soluciones a problemas particulares con registros integrados Específica
Interpreta con claridad de datos técnicos de dispositivos comerciales. Específica
Describe correctamente de las partes que conforman los convertidores. Específica
Determina acertadamente de términos técnicos en inglés Específica
Realiza con precisión del montaje de las aplicaciones seleccionadas. Específica
Ejecuta correctamente mediciones con los instrumentos apropiados de los circuitos montados. Específica
Experimenta con claridad virtual con computadores de las aplicaciones seleccionadas. Específica

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Sistemas Secuenciales

Referencia Título del elemento

165
1-1 Implementar sistemas de registros y contadores con flip-flop y módulos
integrados,
determinando las principales características técnicas de los
dispositivos
CRITERIOS DE DESEMPEÑO.
.Comprobar el comportamiento de los diferentes tipos de flip-flop
Implementar sistemas de registros y contadores con flip-flop y módulos integrados
Determinar las principales características técnicas de los dispositivos de conversión A/D y D/A

Construir circuitos con convertidores A/D y D/A


CAMPO DE APLICACIÓN:

Categoría Clase
Servicios Prestación de servicios de Educación Técnica

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO:
. Reconoce acertadamente Planteamiento de soluciones a problemas particulares con registros integrados
Interpreta con claridad de datos técnicos de dispositivos comerciales.
Describe correctamente de las partes que conforman los convertidores.
Determina acertadamente de términos técnicos en inglés

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO:

Interpreta correctamente la información contenida en diagramas de señales en función del tiempo de los manuales técnicos.
Realiza con precisión del montaje de las aplicaciones seleccionadas.
Ejecuta correctamente mediciones con los instrumentos apropiados de los circuitos montados.
Experimenta con claridad virtual con computadores de las aplicaciones seleccionadas.
EVIDENCIAS DE PRODUCTO:
Realiza correctamente diagramas electrónicos con flip
Experimenta con acierto con dispositivos flip
Elabora con claridad diagramas y montajes de circuitos electrónicos de sistemas con registros

166
Especialidad: Electrónica Industrial
Modalidad: Industrial

Sub-área: Electrónica Digital I Año: Undécimo

Unidad de Estudio: Sistemas Secuenciales Tiempo Estimado: 112 horas

ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
1. Comprobar el • Biestable compuertas NAND y El o la docente Planteamiento de Cada Estudiante:
comportamiento de los con compuertas NOR. soluciones a problemas
diferentes tipos de flip- Identifica los símbolos y particulares con Comprueba el
flop. • Diagrama de bloques de un flip- la tabla de la verdad de registros integrados. comportamiento de los
flop. los diferentes tipos de . diferentes tipos de flip-
flip-flop. flop.
• Tipos de flip-flop:
- SR (set- reset) Explica el diagrama de
bloques de los flip-flop.
- D (latch)
Interpreta de los datos
- T (toggle) técnicos de los flip-flop.
- JK
Cada Estudiante
- JK Amo-Esclavo
• Tablas de verdad de los flip-flop. Realiza de diagramas
electrónicos con flip-
• Hoja de datos técnicos de los flop.
flip-flop
Experimenta con
• Simbología electrónica de los dispositivos flip-flop.
flip-flop: normalizados ANSI,
IEEE y tradicional
• Vocabulario de términos
técnicos en inglés.

167
RESULTADOS ESTRATEGIAS DE CRITERIOS
VALORES Y
DE CONTENIDOS ENSEÑANZA Y DE
ACTITUDES
APRENDIZAJE APRENDIZAJE DESEMPEÑO
2. Implementar • Registros: El o la docente Planteamiento Cada
sistemas de - Entrada paralelo - salida paralelo Identifica el tipo de registro por de soluciones a estudiante
registros y (PIPO - latch) sus características funcionales. problemas
contadores con - Entrada paralelo - salida serie (PISO) Utiliza el computador para particulares con Implementa
flip-flop y - Entrada serie - salida paralelo (SIPO) experimentación virtual de los registros sistemas de
módulos - Entrada serie - salida serie (SISO) circuitos montados. integrados. registros y
integrados. - Registro universal contadores con
• Diagramas de tiempo Construye registros a partir de flip-flop y
• Registros integrados comerciales. flip-flop. módulos
• Hojas de datos técnicos de los integrados.
diferentes registros. Cada estudiante
• Simbología electrónica de los registros: Elabora diagramas y montajes
ANSI-IEEE y tradicional. de circuitos electrónicos de
sistemas con registros.
• Contadores:
- Síncronos
Interpreta la información
- Asíncronos
contenida en diagramas de
• Diagramas de estados señales en función del tiempo
• Contadores integrados comerciales. de los manuales técnicos.
• Hojas de datos técnicos de sistemas Reconoce Planteamiento de
contadores. soluciones a problemas
• Simbología electrónica de los particulares con registros
contadores: ANSI-IEEE y tradicional. integrados.
• Programas de diseño asistido por
computador.
• Vocabulario de términos técnicos en
inglés.

168
ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
3. Determinar las • Sistemas de El o la docente Planteamiento de Cada estudiante
principales conversión: soluciones a problemas Determina las
características técnicas - A/D Identifica los diferentes particulares con principales
de los dispositivos de - D/A tipos de convertidor. registros integrados. características técnicas
conversión A/D y D/A. Explica los parámetros de los dispositivos de
• Parámetros y
y limitaciones de los conversión A/D y D/A.
limitaciones de los
convertidores.
convertidores.
Cada estudiante
• Muestreo de señales
Interpreta de datos
• Dispositivos técnicos de dispositivos
convertidores comerciales.
comerciales. Describe de las partes
• Hojas de datos que conforman los
técnicos. convertidores.
• Simbología electrónica Determina de términos
de los convertidores. técnicos en inglés.
• Vocabulario de
términos técnicos en
inglés.

169
RESULTADOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE VALORES Y CRITERIOS DE
APRENDIZAJE ENSEÑANZA Y ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
4. Construir circuitos • Convertidores: El o la docente Planteamiento de Cada estudiante
con convertidores A/D y A/D soluciones a problemas Construye circuitos con
D/A D/A Explica el montaje de particulares con convertidores A/D y
las aplicaciones registros integrados. D/A
• Características
seleccionadas.
técnicas de los
convertidores. Identifica la distribución
• Campos de aplicación de pines de los
de los convertidores. convertidores bajo
• Programas de diseño estudio.
asistido por Selecciona
computador. aplicaciones con
convertidores.
Cada estudiante
Realiza montaje de las
aplicaciones
seleccionadas.
Ejecuta mediciones
con los instrumentos
apropiados de los
circuitos montados.
Experimenta virtual con
computadores de las
aplicaciones
seleccionadas.

170
PRÁCTICAS Y LISTA DE COTEJO

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

UNIDAD DE ESTUDIO: Sistemas Secuenciales PRÁCTICA No. 1

PROPÓSITO: /

ESCENARIO: Aula, taller o laboratorio. DURACIÓN:

MATERIALES MAQUINARIA EQUIPO HERRAMIENTAS


• Llaves todo tipo.
 Marcador  Pizarra • Cubos.
 Libros de texto  Proyector de • Extractores.
 Fotocopias Transparencias • Herramientas de
 Hojas Blancas  Video Beam medición eléctricas
 Pupitres.  Computador
 Bancos de prueba

171
PROCEDIMIENTOS

El y la Docente.

Identifica los símbolos y la tabla de la verdad de los diferentes tipos de flip-flop.


Explica el diagrama de bloques de los flip-flop.
Interpreta de los datos técnicos de los flip-flop.ç

Identifica el tipo de registro por sus características funcionales.

Utiliza el computador para experimentación virtual de los circuitos montados.

Construye registros a partir de flip-flop.

Identifica los diferentes tipos de convertidor.

Explica los parámetros y limitaciones de los convertidores.

Explica el montaje de las aplicaciones seleccionadas.


Identifica la distribución de pines de los convertidores bajo estudio.

Selecciona aplicaciones con convertidores

172
LISTA DE COTEJO SUGERIDA FECHA:

NOMBRE DE CADA ESTUDIANTE:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño de cada Estudiante mediante la
observación del mismo.
De la siguiente lista marque con una “X“ la columna correspondiente, de acuerdo al desempeño de cada Estudiante.

DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Realiza de diagramas electrónicos con flip
Experimenta con dispositivos slip
Elabora diagramas y montajes de circuitos electrónicos de sistemas con registros

Interpreta la información contenida en diagramas de señales en función del tiempo de los


manuales técnicos.
Reconoce Planteamiento de soluciones a problemas particulares con registros integrados
Interpreta de datos técnicos de dispositivos comerciales.
Describe de las partes que conforman los convertidores.
Determina de términos técnicos en inglés
Realización del montaje de las aplicaciones seleccionadas.
Ejecución mediciones con los instrumentos apropiados de los circuitos montados.
Experimentación virtual con computadores de las aplicaciones seleccionadas.
Realiza de diagramas electrónicos con flip
Experimenta con dispositivos slip
Elabora diagramas y montajes de circuitos electrónicos de sistemas con registros

173
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
RESULTADOS DE CRITERIOS DE SUFICIENCIAS DE
EVIDENCIAS TIPO
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIAS
. Comprobar el . Comprueba el Realiza de diagramas Desempeño Realiza acertadamente
comportamiento de los comportamiento de los electrónicos con flip- de diagramas
diferentes tipos de flip- diferentes tipos de flip- flop. electrónicos con flip-
flop flop flop.

Desempeño
Experimenta con
Experimenta con
precisión con
dispositivos flip-flop
dispositivos flip-flop

. Implementar . Implementa sistemas Elabora diagramas y Desempeño Elabora correctamente


sistemas de registros y de registros y montajes de circuitos diagramas y montajes
contadores con flip- contadores con flip- electrónicos de de circuitos
flop y módulos flop y módulos sistemas con registros. electrónicos de
integrados integrados sistemas con registros.
Interpreta la
información contenida Conocimiento Interpreta
en diagramas de eficientemente la
señales en función del información contenida
tiempo de los en diagramas de
manuales técnicos. señales en función del
Reconoce Desempeño tiempo de los manuales
Planteamiento de técnicos.
soluciones a Reconoce con
problemas particulares claridad Planteamiento
con registros de soluciones a
integrados problemas particulares
con registros
integrados

174
RESULTADOS DE CRITERIOS DE SUFICIENCIAS DE
EVIDENCIAS TIPO
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIAS
Determinar las Determina las Interpreta de datos Conocimiento Interpreta
principales principales técnicos de correctamente de datos
características características dispositivos técnicos de dispositivos
técnicas de los técnicas de los comerciales. comerciales.
dispositivos de dispositivos de
conversión A/D y D/A conversión A/D y D/A Describe de las partes Conocimiento Describe
que conforman los acertadamente de las
convertidores. partes que conforman
Conocimiento los convertidores.
Determina de términos
técnicos en inglés Determina con
precisión de términos
técnicos en inglés

Realiza montaje de las Desempeño Realiza correctamente


aplicaciones el montaje de las
seleccionadas. aplicaciones
seleccionadas.
Ejecuta mediciones
con los instrumentos Ejecuta con precisión
apropiados de los mediciones con los
circuitos montados. Desempeño instrumentos
Construir circuitos con Construye circuitos apropiados de los
convertidores A/D y con convertidores A/D Experimenta virtual circuitos montados.
D/A y D/A con computadores de Desempeño
las aplicaciones Experimenta con
seleccionadas claridad virtual con
computadores de las
aplicaciones
seleccionadas

175
NORMA TECNICA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DATOS GENERALES

Titulo: Practica Empresarial ll


 Propósito: Desarrollar en las y los estudiantes conocimientos, habilidades y destrezas en Practica Empresarial ll
 Nivel de competencia: Básica
UNIDADES DE COMPETENCIA LABORAL QUE CONFORMAN LA NORMA
Título Clasificación
Identifica los elementos que componen los reglamentos internos. Específica
Describe del procedimiento para el uso de los diferentes reglamentos. Específica

Ejemplifica el tipo y formato del informe a preparar Específica


Identifica los elementos a considerar para realizar el trabajo Específica

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Referencia Título del elemento


1-1 Realiza labores básicas dentro del proceso productivo en la empresa, de
acuerdo a su nivel educativo técnico.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
. Reconocer la existencia de reglamentos internos de la empresa
Realizar labores básicas dentro del proceso productivo en la empresa, de acuerdo a su nivel educativo técnico
CAMPO DE APLICACIÓN:
Categoría Clase
Servicios Prestación de servicios de Educación Técnica
EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO:
Identifica los elementos que componen los reglamentos internos.
Describe del procedimiento para el uso de los diferentes reglamentos
EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO:.
Identifica los elementos a considerar para realizar el trabajo
EVIDENCIAS DE PRODUCTO:
Ejemplifica el tipo y formato del informe a preparar

176
Modalidad: Industrial Especialidad: Electrónica Industrial

Sub-área: Electrónica Digital I Año: Undécimo

Unidad de Estudio: Práctica empresarial II Tiempo Estimado: 32 horas

ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
1. Reconocer la • Reglamentos internos El o la docente Honestidad al Cada Estudiante:
existencia de • Reglamentos de Ejemplifica el tipo y expresarse con la
reglamentos internos formato del informe a verdad. Reconoce la
asistencia,
de la empresa. conducta o preparar existencia de
disciplina Cada estudiante reglamentos internos
• Reglamento de Identifica los elementos de la empresa.
Salud Ocupacional que componen los
• Otros reglamentos internos.

Describe del
procedimiento para el
uso de los diferentes
reglamentos.

177
RESULTADOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE VALORES Y CRITERIOS DE
APRENDIZAJE ENSEÑANZA Y ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
2. Realizar labores Auxiliar de procesos El o la docente Cada estudiante
básicas dentro del Auxiliar administrativo Ilustra el procedimiento Honestidad al Realiza labores básicas
proceso productivo en a aplicar para la expresarse con la dentro del proceso
verdad.
la empresa, de acuerdo sistematización de la productivo en la
a su nivel educativo información necesaria empresa, de acuerdo a
técnico. su nivel educativo
Explica la forma técnico.
correcta de
desempeñarse en la
empresa.

Cada estudiante
Ejemplifica el tipo y
formato del informe a
preparar

Identifica los elementos


a considerar para
realizar el trabajo
asignado

178
PRÁCTICAS Y LISTA DE COTEJO

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

UNIDAD DE ESTUDIO: Practica Empresarial ll PRÁCTICA No. 1

ESCENARIO: Aula, taller o laboratorio. DURACIÓN:

MATERIALES MAQUINARIA EQUIPO HERRAMIENTAS

 Marcador  Pizarra
 Libros de texto  Proyector de
 Fotocopias Transparencias
 Hojas Blancas  Video Beam
 Pupitres.  Computador
 Bancos de prueba

179
PROCEDIMIENTOS

El y la Docente.

Ejemplifica el tipo y formato del informe a preparar

Ilustra el procedimiento a aplicar para la sistematización de la información necesaria

Explica la forma correcta de desempeñarse en la empresa.

180
LISTA DE COTEJO SUGERIDA FECHA:

NOMBRE DE CADA ESTUDIANTE:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño de cada Estudiante mediante la
observación del mismo.
De la siguiente lista marque con una “X“ la columna correspondiente, de acuerdo al desempeño de cada Estudiante.

DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Identifica los elementos que componen los reglamentos internos.

Describe del procedimiento para el uso de los diferentes reglamentos.

Ejemplifica el tipo y formato del informe a preparar

181
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

RESULTADOS DE CRITERIOS DE SUFICIENCIAS DE


EVIDENCIAS TIPO
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIAS
. Reconocer la . Reconoce la Identifica los Conocimiento Identifica los elementos
existencia de existencia de elementos que que componen los
reglamentos internos reglamentos internos componen los reglamentos internos.
de la empresa de la empresa reglamentos internos.
Conocimiento Describe del
Describe del procedimiento para el
procedimiento para el uso de los diferentes
uso de los diferentes reglamentos.
reglamentos.
Realizar labores Realiza labores Ejemplifica el tipo y Conocimiento Ejemplifica el tipo y
básicas dentro del básicas dentro del formato del informe a formato del informe a
proceso productivo en proceso productivo en preparar preparar
la empresa, de la empresa, de
acuerdo a su nivel acuerdo a su nivel
educativo técnico educativo técnico

Identifica los Conocimiento Identifica los elementos


elementos a considerar a considerar para
para realizar el trabajo realizar el trabajo
asignado asignado

182
NORMA TECNICA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DATOS GENERALES

Titulo: Memoria y lógica programable

 Propósito: Desarrollar en las y los estudiantes conocimientos, habilidades y destrezas en la elaboración de diferentes
tipos de panes
 Nivel de competencia: Básica

UNIDADES DE COMPETENCIA LABORAL QUE CONFORMAN LA NORMA

Título Clasificación
Elabora correctamente diagramas electrónicos con memorias. Específica

Verifica acertadamente experimental del modelo propuesto Específica

Elabora con claridad el modelo de la arquitectura interna. Específica

Construye eficientemente un sistema elemental de control, para un motor paso a paso. Específica

Verifica acertadamente experimentalmente el sistema construido. Específica

Realiza con precisión Borrado y programación de memorias Específica

183
ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Referencia Título del elemento


1-1 Construye sistemas básicos de control con elementos programables,
aplicando recomendaciones técnicas.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Determina las características de los sistemas de almacenamiento de información

Construir sistemas básicos de control con elementos programables

CAMPO DE APLICACIÓN:

Categoría Clase
Servicios Prestación de servicios de Educación Técnica

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO:
Verifica experimentalmente el sistema construido.

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO:
Elabora diagramas electrónicos con memorias.

Verifica experimentación del modelo propuesto

Elabora el modelo de la arquitectura interna.

EVIDENCIAS DE PRODUCTO:
Construye e un sistema elemental de control, para un motor paso a paso.
Realiza Borrado y programación de memorias

184
Modalidad: Industrial Especialidad: Electrónica Industrial

Sub-área: Electrónica Digital I Año: Undécimo

Unidad de Estudio: Memorias y lógica programable Tiempo Estimado: 64 horas

ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
1. Determinar las El o la docente Reflexión ecuánime Cada estudiante
• Características eléctricas y funcionales al confrontar nueva
características de de los sistemas semiconductores de Reconoce los diferentes tipos Determina las
los sistemas de de memorias y arreglos información. características
almacenamiento de información:
almacenamiento lógicos programables por sus de los sistemas
de información. Memorias de solo lectura: características funcionales. de
ROM, PROM, EPROM, EEPROM. Interpreta la información almacenamiento
Memorias de lectura y escritura: contenida en las hojas de de información.
SRAM, DRAM, NVRAM datos técnicos.
Diagramas de bloques de memorias Reconoce los diferentes
RAM y memorias ROM. bloques funcionales que
Procedimientos de lectura y escritura conforman una memoria.
de información en memorias. Cada estudiante
Concepto de buses: Datos, Elabora diagramas
electrónicos con memorias.
Control, Dirección. Elabora el modelo de la
• Arreglos lógicos programables: arquitectura interna.
PAL, PLA, GAL. Verifica experimental del
• Hojas de datos técnicos de memorias. modelo propuesto.
• Simbología electrónica: ANSI-IEEE y
tradicional.
• Vocabulario términos técnicos en
inglés.

185
ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
2. Construir sistemas Diagrama de bloques El o la docente Cada estudiante
básicos de control con funcionales de un Construye sistemas
Identifica los bloques
elementos sistema de control básicos de control con
Funcionales de un
programables. programable. elementos
sistema de control
Procedimientos de programables.
programable.
programación de
memorias. Elabora el diagrama de
Teoría de motores bloques.
paso a paso. Construye tabla de
direcciones y
contenidos.
.
Cada estudiante
Construye un sistema
elemental de control,
para un motor paso a
paso.
Verifica
experimentalmente el
sistema construido.

Realiza Borrado y
programación de
memorias

ÁCTICAS Y LISTA DE COTEJO


186
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

UNIDAD DE ESTUDIO: Memorias y lógica programable PRÁCTICA No. 1

PROPÓSITO

ESCENARIO: Aula, taller o laboratorio. DURACIÓN:

MATERIALES MAQUINARIA EQUIPO HERRAMIENTAS

 Marcador  Pizarra
 Libros de texto  Proyector de
 Fotocopias Transparencias
 Hojas Blancas  Video Beam
 Pupitres.  Computador
 Bancos de prueba

187
PROCEDIMIENTOS

El y la Docente.

Reconoce los diferentes tipos de memorias y arreglos lógicos programables por sus características funcionales.

Interpreta la información contenida en las hojas de datos técnicos.

Reconoce los diferentes bloques funcionales que conforman una memoria

Identifica los bloques Funcionales de un sistema de control programable.

Elabora el diagrama de bloques.

Construye tabla de direcciones y contenidos

LISTA DE COTEJO SUGERIDA FECHA:

188
NOMBRE DE CADA ESTUDIANTE:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño de cada Estudiante mediante la
observación del mismo.
De la siguiente lista marque con una “X“ la columna correspondiente, de acuerdo al desempeño de cada Estudiante.

DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Elabora correctamente diagramas electrónicos con memorias.

Verifica acertadamente experimental del modelo propuesto

Elabora con claridad el modelo de la arquitectura interna.

Construye eficientemente un sistema elemental de control, para un motor paso a paso.

Verifica acertadamente experimentalmente el sistema construido.

Realiza con precisión Borrado y programación de memorias

Elabora correctamente diagramas electrónicos con memorias.

189
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

RESULTADOS DE CRITERIOS DE SUFICIENCIAS DE


EVIDENCIAS TIPO
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIAS

Construir sistemas Construye sistemas Construye un sistema Desempeño Construye


básicos de control con básicos de control con elemental de control, acertadamente un
elementos elementos para un motor paso a sistema elemental de
programables programables paso. control, para un motor
paso a paso.
Verifica
Desempeño
experimentalmente el Verifica con claridad
sistema construido. experimentalmente el
sistema construido.
Realiza Borrado y
Desempeño
programación de Realiza con propiedad
memorias Borrado y
programación de
memorias

190
SUB-ÁREA: DIBUJO TÉCNICO

DESCRIPCION

La sub-área de DIBUJO TÉCNICO, con 2 horas por semana, está integrada por una unidad de estudio:

 Diseño Asistido por computadora

OBJETIVOS GENERALES:

1. Reconocer las características fundamentales de uno de los softwares específicos para dibujo técnico.
2. Elaborar diferentes dibujos y planos utilizando software específico para dibujo técnico, cumpliendo con las normas
establecidas.

191
NORMA TECNICA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DATOS GENERALES

Titulo: Diseño asistido por computadora

 Propósito: Desarrollar en las y los estudiantes conocimientos, habilidades y destrezas en la elaboración de diferentes
tipos de panes
 Nivel de competencia: Básica

UNIDADES DE COMPETENCIA LABORAL QUE CONFORMAN LA NORMA

Título Clasificación
Identifica acertadamente dispositivos especiales para usar el programa específico para dibujo técnico Específica
Identifica con acierto los pasos que se requieren para iniciar un dibujo Específica
Identifica correctamente la orden que debe dar, para cada etapa del dibujo Específica
Realiza con claridad Inserción de un dibujo llamado como bloque. Específica
Realiza acertadamente creación de librerías con agrupación de bloques. Específica
Realiza con precisión Inserción de un dibujo llamado como bloque. Específica
Aplica correctamente todo tipo de acotado. Específica
Rotular con claridad en forma normalizada planos técnicos. Específica
Realiza correctamente diferentes tipos de rotulados en planos técnicos. Específica
Realiza eficientemente las ventanas o vistas necesarias para realizar una axonometría. Específica
Realiza con precisión. de dibujos de sólidos de caras planas utilizando los principios establecidos. Específica
192
ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Referencia Título del elemento


1-1 Elabora diferentes dibujos asistidos por computadora , aplicando métodos y
técnicas de acotado apropiadas

CRITERIOS DE DESEMPEÑO
Describe los requerimientos asociados al software específico para dibujo técnico
Prepara el área de trabajo en el ambiente de un software específico
Efectúa bloques y librerías

Acota elementos geométricos, mecánicos y arquitectónicos

Realiza diferentes tipos de rotulados en planos técnicos


CAMPO DE APLICACIÓN:

Categoría Clase
Servicios Prestación de servicios de Educación Técnica

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO:
Identifica acertadamente dispositivos especiales para usar el programa específico para dibujo técnico
Identifica con acierto los pasos que se requieren para ini¬ciar un dibujo
Identifica correctamente la or¬den que debe dar, para cada etapa del dibujo
EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO:
Realiza con claridad Inserción de un dibujo llamado como bloque.
Realiza acertadamente creación de librerías con agrupación de bloques.
Realiza con precisión Inserción de un dibujo llamado como bloque.
Aplica correctamente todo tipo de acotado.
Realiza correctamente diferentes tipos de rotulados en planos técnicos.
Realiza eficientemente las ventanas o vistas necesarias para realizar una axonometría.
Realiza con precisión. de dibujos de sólidos de caras planas utilizando los principios establecidos.

193
EVIDENCIAS DE PRODUCTO
Rotular con claridad en forma normalizada planos técnicos.
Modalidad: Industrial Especialidad: Electrónica Industrial

Sub-área: Dibujo Técnico Año: Undécimo

Unidad de Estudio: Diseño asistido por computadora Tiempo estimado: 80 horas

ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
1. Describir los Características de la El o la Docente Estimulación del Cada estudiante:
requerimientos proceso comunicativo Describe los
computadora con Describe las características no solo con los
asociados al software capacidad para correr el requerimientos
técnicas de la computadora compañeros sino que
específico para dibujo software específico para con el resto de la asociados al software
con capacidad para correr el
técnico. dibujo técnico. comunidad del centro específico para dibujo
software especifico para
Ploter, Impresora educativo. técnico.
dibujo técnico.
Cada estudiante:

Identifica dispositivos
especiales para usar el
programa especifico para
dibujo técnico.

194
RESULTADOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE VALORES Y CRITERIOS DE
APRENDIZAJE ENSEÑANZA Y ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
2. Preparar el área de Entrada al software El o la Docente Estimulación del Cada estudiante:
trabajo en el Áreas de la pantalla: proceso comunicativo Realiza la preparación
ambiente de un Área gráfica no solo con los del área de trabajo en el
Determina las compañeros sino que
software específico. Área de mensajes características de los con el resto de la ambiente de un software
Área de menú de pantalla sistemas de comunidad del centro específico.
Línea de estado almacenamiento de educativ
Icono del sistema de información
coordenadas
Demuestra la preparación
Cursor
del área de trabajo.
Rejilla de pantalla (GRID)
Zona de diálogo. Determina del área de
Entidades de dibujo trabajo
Línea Cada estudiante:
Arco Identifica los pasos que se
Círculo requieren para iniciar un
dibujo.

195
ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
Sistemas de coordenadas:
Absolutas
Relativas
Polares
Procedimientos para la entrada
de órdenes:
Con el teclado
Menú de pantalla
El menú de tablero
Menú del pulsador (ratón).
La barra de menús
Menús Desplegables
Menús de cascada
Menú de íconos
Letreros de diálogo.

196
RESULTADOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE VALORES Y CRITERIOS DE
APRENDIZAJE ENSEÑANZA Y ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
3. Elaborar Gestión de los dibujos: El o la docente Estimulación del Cada estudiante
diferentes dibujos Explicación de como proceso comunicativo Realiza diferentes
Ordenes: Nuevo, Abre, Salva, no solo con los
asistidos por configurar un dibujo. dibujos asistidos por
Salvar como, Salvar, Fin, compañeros sino que
computadora. con el resto de la computadora.
Quita
Ejercita dibujos comunidad del centro
Configuración del dibujo. empleando diferentes educativ
Ordenes: Limites, Unidades, órdenes.
Renombra, Limpia
Gestión de archivos Cada estudiante
Ordenes: Identifica la orden que
Fichero debe dar, para cada
Ordenes internas: etapa del dibujo.
DIR
PATH
COPY
REN.

197
ESTRATEGIAS
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
CONTENIDOS DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
Y APRENDIZAJE
Ordenes externas:
DEL
TYPE
EDIT
CATALOG
DIR
Control de capas, colores y tipos de línea:
-Colores
-tipos de línea
-Propiedad de las
capas
-Relación de capa- color-línea.
Ordenes:
letrero de diálogo para control de
capas
Capa-LAYER
Opciones para
Crear, activar y desactivar capas,
por color y tipo de línea.
Color-COLOR.
Tipo línea Opciones:
Escala
Modos de referencia a entidades.
Final, Intersección, Medio,
Centro, Cuadrante, Inserción, Punto, Más
cerca, Perpendicular, Tangente, Rápido,
Ninguno

198
ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
Ordenes de visualiza-
ción:

Zoom
Opción factor
Opción ventana
Opción previo
Opción dinámi-
co
Encuadre-
Vista
Redibuja
Regen
Loctexto
Revista
Rellena
4. Efectuar bloques y Crear Bloques: El o la docente Estimulación del Cada estudiante
librerías Orden Bloque Identifica los pasos necesarios proceso
Ddattdef para crear un Bloque comunicativo no Experimenta con
solo con los
Blodisco- compañeros sino bloques y librerías
Insertar Bloques: Explica la forma de exportar que con el resto
Orden insert bloques al disco duro como de la comunidad
Descom archivos de dibujo. del centro
Cada estudiante educativ
Realiza Inserción de un dibujo
llamado como bloque.

Realiza creación de librerías


con agrupación de bloques.

RESULTADOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y VALORES Y CRITERIOS DE

199
DE APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
5. Acotar Dimensionamiento o El o la docente Estimulación del Cada estudiante
elementos Acotado proceso comunicativo
geométricos, Orden Acotar Identifica los diferentes tipos de no solo con los Acota elementos
compañeros sino que
mecánicos y Horizontal acotado. con el resto de la geométricos,
arquitectónicos. Vertical comunidad del centro mecánicos y
Alineada Diferencia las clases o tipos de educativa arquitectónicos.
Girada acotado.
Línea base
Continua
Angular
Diámetro Cada estudiante
Radio
Directriz Aplica todo tipo de acotado.
Coordenada
Crear archivos para
imprimir:
- Espacio papel
- Espacio modelo
Variables:
- TILEMODE
- MVIEW
- MSPACE
- PSPACE
Orden:
Archivo Referenciado

200
RESULTADOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y VALORES Y CRITERIOS DE
DE APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
6. Rotular en Rotulado en AUTO-CAD: El o la docente Estimulación del Cada estudiante
forma normalizada Orden: Identifica de los tipos de rotulado proceso comunicativo Rotula en forma
planos técnicos. Estilo utilizados en software de diseño no solo con los normalizada planos
compañeros sino que
Textodin Explica de los diferentes tipos de con el resto de la técnicos.
Loctexto rotulado utilizados en la elaboración comunidad del centro
Ddedic de planos técnicos. educativ
Suprime Cada estudiante
Universal Realiza de diferentes tipos de
rotulados en planos técnicos.

201
ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE VALORES Y CRITERIOS DE
CONTENIDOS ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
7. Realizar diferentes Crear el sólido: El o la docente Cada estudiante
tipos de rotulados en Orden: Identifica los principios Utiliza los principios
planos técnicos. Elev para dibujar un sólido. para dibujar un sólido
3dcara de caras planas.
Pcara Explica los pasos para
Ventanas variar la altura de una
vista en planta en tres
dimensiones.
Cada estudiante
Realiza las ventanas o
vistas necesarias para
realizar una
axonometría.

Realiza de dibujos de
sólidos de caras planas
utilizando los principios
establecidos.

202
PRÁCTICAS Y LISTA DE COTEJO

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

UNIDAD DE ESTUDIO: PRÁCTICA No. 1

PROPÓSITO:

ESCENARIO: Aula, taller o laboratorio. DURACIÓN:

MATERIALES MAQUINARIA EQUIPO HERRAMIENTAS

 Marcador  Pizarra
 Libros de texto  Proyector de
 Fotocopias Transparencias
 Hojas Blancas  Video Beam
 Pupitres.  Computadoras
 Bancos de prueba  Souf Ware

203
PROCEDIMIENTOS

El y la Docente.

Describe las características técnicas de la computadora con capacidad para correr el software especifico para dibujo técnico
Determina las características de los sistemas de almacenamiento de información
Demuestra la preparación del área de trabajo.
Determina del área de trabajo
Explicación de como configurar un dibujo.
Ejercita dibujos empleando diferentes órdenes.
Identifica los pasos necesarios para crear un Bloque
Explica la forma de exportar bloques al disco duro como archivos de dibujo.
Identifica los diferentes tipos de acotado.
Diferencia las clases o tipos de acotado
Identifica de los tipos de rotulado utilizados en software de diseño
Explica de los diferentes tipos de rotulado utilizados en la elaboración de planos técnicos
Identifica los principios para dibujar un sólido.
Explica los pasos para variar la altura de una vista en planta en tres dimensiones.

LISTA DE COTEJO SUGERIDA FECHA:

204
NOMBRE DE CADA ESTUDIANTE:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño de cada Estudiante mediante la
observación del mismo.
De la siguiente lista marque con una “X“ la columna correspondiente, de acuerdo al desempeño de cada Estudiante.

DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Identifica acertadamente dispositivos especiales para usar el programa específico
para dibujo técnico
Identifica con acierto los pasos que se requieren para iniciar un dibujo

Identifica correctamente la orden que debe dar, para cada etapa del dibujo

Realiza con claridad Inserción de un dibujo llamado como bloque.

Realiza acertadamente creación de librerías con agrupación de bloques.

Realiza con precisión Inserción de un dibujo llamado como bloque.

Aplica correctamente todo tipo de acotado.

Rotular con claridad en forma normalizada planos técnicos.

Realiza correctamente diferentes tipos de rotulados en planos técnicos.

Realiza eficientemente las ventanas o vistas necesarias para realizar una axonometría.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

205
RESULTADOS DE CRITERIOS DE SUFICIENCIAS DE
EVIDENCIAS TIPO
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIAS
Describir los Describe los Identifica dispositivos Conocimiento Identifica con claridad
requerimientos requerimientos especiales para usar dispositivos especiales
asociados al software asociados al software el programa especifico para usar el programa
específico para dibujo específico para dibujo para dibujo técnico especifico para dibujo
técnico técnico técnico

Preparar el área de Prepara el área de tra- Identifica los pasos Conocimiento Identifica con claridad
trabajo en el ambiente bajo en el ambiente de que se requieren para los pasos que se
de un software un software específico iniciar un dibujo. requieren para iniciar
específico un dibujo.

Identifica la orden que Conocimiento Identifica con acierto


debe dar, para cada la orden que debe dar,
etapa del dibujo para cada etapa del
dibujo

RESULTADOS DE CRITERIOS DE SUFICIENCIAS DE


EVIDENCIAS TIPO
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIAS

206
Efectuar bloques y Efectúa bloques y Realiza Inserción de Desempeño Realiza correctamente
librerías librerías un dibujo llamado Inserción de un dibujo
como bloque. llamado como bloque.

Realiza creación de Realiza


librerías con Desempeño acertadamente
agrupación de creación de librerías
bloques. con agrupación de
bloques.
Acotar elementos Acota elementos Aplica todo tipo de Desempeño Aplica con claridad
geométricos, geométricos, acotado. todo tipo de acotado.
mecánicos y mecánicos y Rotular en forma Rotular en forma
arquitectónicos arquitectónicos normalizada planos normalizada planos
técnicos. técnicos.
Realiza de diferentes Realiza correctamente
tipos de rotulados en Desempeño de diferentes tipos de
planos técnicos rotulados en planos
técnicos

Realiza las ventanas Realiza correctamente


Desempeño
o vistas necesarias las ventanas o vistas
Realizar de diferentes Realizar de diferentes
para realizar una necesarias para
tipos de rotulados en tipos de rotulados en
axonometría. realizar una
planos técnicos planos técnicos
axonometría
Realiza de dibujos de .
Desempeño-
sólidos de caras Realiza con precisión
planas utilizando los dibujos de sólidos de
principios caras planas utilizando
establecidos. los principios
establecidos.

INGLES ESPECIALIZADO

207
3
METHODOLOGICAL APPROACH

The Communicative approach provides the basis for the methodology used in the English classroom. Its main features are:
1It creates a stress-free atmosphere conducive to learning a language with plenty of opportunities to communicate.
2. It provides ample opportunities for interaction promoting a pleasant, warm and enjoyable environment which features positive
feedback for the learner from both the teacher and peers.
3. The learners’ needs and interests are taken into account making them as the center of the learning process.
4. The methodology used is participative, dynamic and offers the opportunity for real use of the language.
5. The teacher guides the learning process but shares the responsibility with the learners. They use critical thinking to solve
problems , work in groups, take risks, discuss different topics, and appreciate and reinforce their own as well as English speaking
cultures. All these aspects take place in real-life situations.

6. The teacher and students make decisions together. By doing this, the learner gets completely involved in the language-
learning process and become responsible for it.

7. The objectives of the syllabus develop the communicative functions of the language elements.

The following chart provides a better idea of some of the characteristics of the different components of the communicative
approach.

THE COMMUNICATIVE APPROACH


LEARNER TEACHER
- Central, active, creative and participative. - Facilitator, guide.

3
L.Cabrera, 2000
208
- Responsible for his/her own and others learning, - Participates in process - with learners.
planning, resources and assessment. - Not the center of the process.
- Confident, motivated. - Takes more time for individual needs.
- Develops full potential and builds on interests. - Gains skills and takes responsibility from planners, writers,
- Individual/collective roles. linguists.
- Shows expert role.
AIMS MATERIALS
- Communication - Authentic, real-world significance.
- Gain transferable skills. - Related to learners' needs, interests and culture.
- Cooperation - Flexible.
- Concentrate on meaning and process. - Motivating and interesting.
- Focus on fluency.
LEARNING ENVIRONMENT
- Successful (even conventional terms). - Real-world context.
- Permanent learning. - Beyond classroom, into community.
- Relevant, stimulating, interesting.
LEARNING STYLE ASSESSMENT
- Integrated skills - Communicative competence.
- Real-life skills in communicative contexts. - Process-oriented.
- Active. - Continuous.
- Active-based. - Profiling skills.
- Variety of style, pace, etc.- Flexible. - Learning process.
- Self and peer assessment.

ENGLISH AS AN OBJECT OF STUDY

209
The object of study of the Inglés Especializado Courses is oral communication. Although teachers have to include the other
three basic linguistic skills: listening, reading and writing in their teaching. The practice of these skills permits the students to
communicate efficiently according to the knowledge acquired. Through the learning of the language, the learner can compare
and apply different registers (formal and informal) and recognize expressions in British, American and other varieties of English.

BASIC STRUCTURES OF THE SUBJECT MATTER


For the purpose of studying the English language, we have divided the subject matter into three components:

1. Formal

2. Functional

3. Cultural

Formal Component

This component has been traditionally called the grammatical component. In this sense, the structures of the
language have been graded, selected and chosen according to the different functions of the language and the topics to
be studied. Lexicon, syntax and morphology are part of this component. By itself, the formal component is an
important part of the language, but it has to be studied as a means to effective communication. Furthermore, the
teaching of grammar should be focused on the practical use of oral and written language for communication.

Functional Component

210
The functional component refers to the communicative purpose for which we use the language. Language is not only
forms; we have to start looking at what people do with those forms. For example, expressing one’s opinions asking for
someone’s opinion, expressing doubts, etc.

Cultural Component

This component considers understanding of the culture of the country or countries where the language is spoken.
Knowing the features of the target culture makes it easier to understand the language itself. Some of the cultural
features that should be taken into account are: values, attitudes, behavior, patterns, points of view, ways of thinking,
appreciation, etc.

The cultural component should always be present in the other components. Language and culture go together in order
to communicate social meanings. This means that the language must be presented in meaningful situations according
to the appropriate cultural contexts.

The pertinent use of the three components guarantees the required communicative competence. 4 This competence
does not occur by itself. The speaker must acquire linguistic competence simultaneously, starting in early stages. The
main objective of the whole process of language learning is to enable the students to use the language for
communication.

5
GENERAL GUIDELINES FOR THE MEDIATION OF LEARNING

The Educational Policy “Towards the 21st Century” presents the learner as a human being full of potential with the
possibility to develop him/herself in harmony with the three dimensions of human development: cognitive, socio-
affective and psycho-motive. Education has to provide this global development in a given context. The objective of
learning is to provide a contribution to social and personal development. Therefore, education is seen as a formative
and permanent process. Education is considered as a social process in which human beings meet human experiences.
4
L.Cabrera, 2000
5
L.Cabrera, 2000

211
These experiences, contribute to shape the capacities and values that will serve humans to give a contribution to the
social welfare.

The Policy establishes an educational process which provides similar opportunities for everybody: the achievement of
high standards of education as well as opportunities that take into consideration the participants needs, problems and
expectations. Another feature of the Policy is the way it emphasizes the need to provide positive learning conditions.
The Policy also states that learners acquire education to be able to participate as individuals in their own development
and the development of society; for that reason, they have to be acquainted with the knowledge that humanity has been
accumulating and systematizing through history. They must learn about its common uses, thoughts and actions in a
particular social context. Within this approach “learning” is exploring, experimenting, discovering and reconstructing
the learners own knowledge. Learning is described as a comprehensible, dynamic and meaningful process for those
who learn. It is guided by the interest shown by the learner towards its acquisition and it is orientated to the acquisition
of learning. From this perspective the teacher is the person who organizes and guides the learning situations, taking
into account not only the students characteristics (background, learning styles, etc.) but also the curriculum, and the
cultural and natural context.

In Inglés Especializado, as mentioned earlier the oral aspect of the language is the object of study. The other three
basic linguistic abilities: listening and reading comprehension, and written production are also important but most of
classroom time should be devoted to the development of the speaking skill. In this sense, any learning activity in the
development of a topic should take into consideration speaking, of course, integrating the other skills. In addition the
teacher should design different teaching procedures to approach a topic. The basic idea is to create a highly
motivating atmosphere to encourage the student to communicate in English orally

Whenever the teacher is developing an objective, he/she should know about the topic itself and the different ways
he/she will be introducing the development of the skills listed above.

To help teachers with a general view of the sub-skills to be developed, we are including a summary of the most relevant
aspects of each main skill:

Listening

212
Listening is one of the most important skills that has to be developed in early stages of language learning. Through
listening the students should be prepared to cope with:

a. understanding speech in different settings (background noise, distance or unclear sound reproductions)
b. becoming acquainted with speech containing false starts hesitations, etc. (everyday speech)
c. understanding speakers who very in tempo, speech, clarity of articulation and accent, non-native speakers of the
language as well.
Listening, understanding and responding in an appropriate way is an essential part of communication and,
therefore, regular practice of aural comprehension is a vital part of the teaching program although listening is fully
practiced in our classes, there are specific listening activities that should be included in the syllabus, such as:

1. Distinguishing between sounds, stress and intonation patterns


2. Answering quick questions.
3. Understanding comprehension passages.
4. Listening to broadcasts.
5. Listening to lectures.
6. Taking dictation.

Teachers should expose the learner to a considerable amount of meaningful language input through listening to:
conversations, descriptions, directions, discussions, drama, films, songs, sports, reports, advertisements and any
other form of authentic spoken language.

The teacher should encourage in the learners the development of the following strategies:

1. thinking about the purpose of listening.


2. Thinking ahead about what learners already know and keep predicting what the speaker will say next.
3. Focus on what they do, understand and use to help them work out what they don’t understand.
When developing listening comprehension, the activities should:
Meet the students’ interests and needs.6
6
L.Cabrera, 2000
213
Be designed according to the student’s performance level.
Provide practice in distinguishing between sounds, stress, intonation patterns, to understand sentences, short texts, etc.
Provide the students with practice in listening techniques.
State the purpose of the task clearly.
Make use of background knowledge
Follow an organized procedure.
Provide the learners with the necessary steps in the development of the activity.
Engage the learners in a variety of situations which provide practice, going from memorization to evaluation.
Follow the objectives.
Be graded.
Integrate other language skills.

Speaking

The development of the skills of speaking is the main and ultimate goal for students of Conversational English. It is
also a “wish” of every Costa Rican; parent, politician and in our society.

However, the development of the skill has to be carried out in conjunction with the development of the other skills. In
particular, speaking and listening are complementary to each other in the act of communication. For that reason, both
should be practiced in close relation to each other.

The teacher should provide a variety of opportunities for the students, in order to bring about the necessary models or
language input. Through speech, learners acquire the fundamentals of language pertinent to carry out specific
interaction where they have to exercise the use of some functions, through the appropriate language structures,
cultural appropriateness and acceptable language input.

To promote the development of this skill, it is necessary that students be aware of the following principles:
*0 Oral speech is acquired through listening and through constant practice.
*1 Speech delivery, rhythm, intonation and pronunciation are learned by listening to appropriate language models (tapes,
native speakers, teachers and other English speakers).
*2 Learning to speak English means knowing what to talk about. Introducing knowledge of the world and up to-date topics
are essential.
214
*3 Learning to speak English means saying the appropriate words for a situation at the right time for a specific purpose.
*4 For the students to speak English it is essential that English is spoken in class and in any other situation when it is
required.
*5 Since learning to speak means speaking to others, interactive practice must be set up in pairs, groups and with teachers
and visitors.
*6 The language tasks designed must be authentic and the same ones that native speakers of the language use to
communicate with others.
*7 The integration of skills is vital when speaking e. g .giving an oral explanation of information presented in a chart or
diagram.

E.F.L. CLASSROOM ASSESSMENT AND EVALUATION SUGGESTIONS

As it has been stated previously, The National Educational Policy, "Towards the 21st Century", encourages teachers to create an
active and stimulating atmosphere for their students in the E.F.L. class and also when assessing.
One of the main characteristics of the policy is the belief that students should exercise their cognitive skills as well as their linguistic
ones. The policy emphasizes learning processes and sets out the cognitive operations students should master before they can
achieve certain learning goals. Students are also encouraged to work with each other and to learn from each other.
To cope with the E.F.L. approach used in teaching, the assessing techniques used should reflect the dynamic classroom
procedures and should promote critical thinking among the students in any learning activity they perform such as: information-gap,
opinion-gap, problem solving, games and critical cultural incidents which help the learners appreciate their own culture and the
culture of the target language.

In Conversational English 1 students practice the basic features of the English language as well as some relevant sociocultural
features learned through the development of the four basic linguistic skills: listening, speaking, reading and writing. Here , of course,
speaking is emphasized. The topics presented pretend to provide students with vocabulary and structures to survive any time they
need to communicate in English orally.

In Conversational English 2 students have the opportunity to learn more about the language and culture they are learning and
their level of performance is also high. As a consequence the assessment tasks should correspond to their knowledge of the
language and their development of the language skills. The role of the students becomes more and more active each time.

GENERAL ASSESSMENT PRINCIPLES

When teachers are planning a test, classroom assessment or students self-assessment, the tasks assigned should follow the
following features :
a. Tasks should provide a purpose for using the language.
215
b. Tasks should provide a context for language use rather than just isolated items.
c. Tasks should lead towards real language use, to give students the opportunities to do the sorts of things native speakers do
with the language.
d. Tasks should promote individual and group activities, to allow the students to learn by themselves as individuals as well as from
their peers.
e. Tasks should allow students to experience what they have practiced in the classroom: using activities such as information gap,
problem solving, etc.
f. Tasks should simulate learning situations to allow students to re-organize and re-plan their learning strategies.
g. Tasks should provide opportunities for critical thinking, they should motivate the students creative thinking skills , so they can
solve communication problems by using the language.
h. Tasks should be suitable for the students age, level in school and language proficiency.
i. Tasks should emphasize speaking since it is the object of study of English for Conversation 2 but this does not mean that tests
must only include speaking tasks. The teacher can include Writing, Listening and Reading ideally into integrative tasks guided
by a balanced chart.

PRINCIPLES FOR ASSESSING LISTENING.

a. The language used should be delivered at normal speed.


b. The input should be delivered twice.
c. The language used should be as authentic a possible.
d. If using tapes, recordings should be of excellent quality.
e. Recording equipment has to be in excellent conditions.
f. The setting should be free of noise.

PRINCIPLES FOR ASSESSING SPEAKING.

a. Give the students more than one task to judge the students speaking ability.
b. Set only tasks and topics that the students should be able to cope with in their own language.
c. Create a pleasant atmosphere so that students will not feel threatened.
d. Teachers should avoid talking too much when interviewing students.
e. Encourage the students to speak.
f. Teachers should design different instruments such as rating scales and check-lists to recall students performance.

216
OBJECTIVES OF THE
INGLÉS ESPECIALIZADO

To promote situations which stimulate the use of English as a foreign language orally and let the learners share information about
themselves, their family and the country with responsive native speakers.
To develop in the students a clear pronunciation and the use of prosodic features of the English language which will allow them to
be understood by a responsive native speaker in controlled and free situations.
To encourage the development of listening comprehension abilities in such a way that the students can identify specific details and
understand information from an oral text.
To encourage the learners' appreciation of the cultural social and religious values of the target language and those of their own
country.
217
To promote in the learners an appreciation and sensitiveness of their own culture and the culture of the new language.
To promote the development of fluency in the students by providing stimulating learning situations.
To provide a motivating learning environment where the students can feel self-confident to challenge themselves in the learning of a
foreign language.
To enable the learners to communicate in the English language in a variety of interaction types which will allow them to improve
their own and their group's cultural knowledge.
To give the students opportunities to recognize psycholinguistic and cultural features of the English language, and be able to use
them when communicating functions and discussing general topics.
To promote in the students the use of basic language forms as means to communicate effectively with others.
To encourage the students develop skills in order to be confident when reacting to familiar expressions in English.
To promote self-awareness in the learners towards their country's economical and sustained development through a range of
information which helps them be prepared to participate in their country's development.
To develop consciousness in the students towards the need of inserting the country into the global econothe.
To encourage the learners develop an assertive attitude towards the use of technology in their every day life for self and their
society improvement.
To increase the learners' ability to understand the main ideas from different types of texts on familiar topics and recognize details in
context.
To stimulate in the students the initiative to carry out research related to general and scientific issues using as a means the English
language.
MINISTRY OF PUBLIC EDUCATION
Department of Technical Professional Education
Seccion Technological Education
Study Program

Modality: Industrial Specialty: Electrónica Industrial


Level: 10th Option: Inglés Especializado
Study Unit: Directions and Transportation Time: 16 hours

OBJETIVES CONTENTS PROCEDURES VALUES EVALUATION

218
CRITERIA

1 .Give and ask for Objectives • Identifying and Effort to do the Best Recognizing different
directions to locate Language content noting main points types of phrases to give
places in a city. Directions: and personal directions.( locate a
go straight/ahead responses. place in country)
up/down
-turn left/right • Responding to
-across language spoken at
from/opposite near normal speed
• next to in everyday
• behind circumstances.
• between •
• car
• bus

OBJETIVES CONTENTS PROCEDURES VALUES EVALUATION


CRITERIA
2. Describe different Transportation from • Eliciting basic
means of transportation. schedules and maps. information from
• Transport both strangers and
ation schedules, friends.
maps, decision
making. • Asking and
Compound sentences responding to Using different phrases
Modals “could”, “should” questions in less to give directions. (A
“may”. predictable person ask another how
Functions situations. to get to.)
0 Asking for and
giving directions. • Comparing
219
Talking about means of information in simple
transportation. terms.
politeness
Responsibility

OBJETIVES CONTENTS PROCEDURES VALUES EVALUATION


CRITERIA
3. Interpret Daily CULTURE • Using the knowledge
schedules and maps. of language to adapt and Identifying means of
substitute single words transportation.
Ways of giving and phrases.
directions
(addresses) in • Deducing the
Costa Rica and in meaning and use of
English speaking unfamiliar lexical items. Using different phrases
countries: streets, related to
numbers, points of • Understanding transportation. Reading
reference, etc information when not maps.
explicitly stated.

• Choosing the
220
appropriate form of
writing for a particular Presenting a dialogue.
task.

• Exchange of
information with partners
in oral and written form.
Using appropriate
• Development of vocabulary (directions
procedures to seek and and transportation
give direction using
maps.
Carrying out practices
related to the topics by
the Multimedia lab

MINISTRY OF PUBLIC EDUCATION


Department of Technical Professional Education

Seccion Technological Education


Study Program
Modality: Industrial Specialty: Electrónica Industrial
Level: 10th Option: Inglés Especializado
Study Unit: Telephoning and handling emergencies Time: 16 hours
EVALUATION
OBJETIVES CONTENTS PROCEDURES VALUES
CRITERIA

1. Answer and use the • Development of Good manners Finding information in


phone for transportation, procedures to telephone books and
information and seek for schedules.( present
emergencies. information in short presentations of
phone books and searching info )
schedules.

221
• Participation in
short
conversations on
the phone
Filling in/out charts with
• Participation in information from
role-play (Making telephone
and calling off conversations( exercise
appointments on s done by listening or in
the phone.) written form)

• Understanding a
variety of types of
written material for
personal interest
and for lab

EVALUATION
OBJETIVES CONTENTS PROCEDURES VALUES
CRITERIA

222
Past tense
2 .Handle an emergency A car just hit a pedestrian. Presenting role play an
• Understanding
and giving information Somebody robbed a grocery emergency (simulations
simple commands
about it. store. in groups)
and questions.
Common emergencies • Understanding a
Heart attack range of familiar
statements and
Accident questions.
Emergency procedures • Reacting towards Participation in role-play
The modals “should, would” instructions for (Reporting an
Verbs followed by infinitives setting tasks. emergency on the
• Naming and phone.)
Warning and alerts
describing people
Compound messages
places and
Responding to emergencies: objects.
Emergency services • Taking part in Production of simple
Functions simple structured dialogues and short
Calling 911 for help conversation of at conversations.
Following warning signs and least five to ten (presentation based on
procedures exchanges. situations)
Responding to emergencies • Carrying out
practices related
Values to the topics by
Friendliness the Multimedia lab
Sharing with others
Courtesy
Culture
Comparing phone directories in
Costa Rica and in other countries.

MINISTRY OF PUBLIC EDUCATION


Department of Technical Professional Education
Seccion Technological Education

223
Study Program
Modality: Industrial Specialty: Electrónica Industrial

Level: 10th Option: Inglés Especializado


Study Unit: Applications in the ÁREA and other ÁREAs Time: 24 hours
EVALUATION
OBJEIIVES CONTENTS PROCEDURES VALUES
CRITERIA

• 1. Identify different ( according to the • Identify different Friendship 1. 1.1 Identify


applications specific ÁREA) application of the different applications
technical ÁREA ÁREA of the ÁREA by
reading specialized
• Describe the
readings and
application of the
magazines.
ÁREA
• Recognize other
different related
ÁREAs.
• Study different
terminology of the
ÁREA .
• Describe the
applications the
ÁREA.
• identify in texts the
use of the ÁREA.
Give speeches about
advantages of the
ÁREA.

EVALUATION
OBJEIIVES CONTENTS PROCEDURES VALUES
CRITERIA

• 2. Describe the • ( according to the • Explain the uses of 2. Give oral


224
advantages of the specific ÁREA) presentations about
the ÁREA in other
application of the fields in society. the different
ÁREA in other applications and
ÁREAs in society. • Relate the ÁREA in tools used in other
other fields. fields in speeches,
• Present an role-playing and
application of the lectures.
ÁREA used in
another.
• Carrying out
practices related to
the topics by the
Multimedia lab

MINISTRY OF PUBLIC EDUCATION


Department of Technical Professional Education

Seccion Technological Education

225
Study Program

Modality: Indusrial Specialty: Electrónica Industrial


Level: 10th Option: Inglés Especializado
Study Unit: Job search and job skills Time: 24 hours

EVALUATION
OBJETIVES CONTENTS PROCEDURES Values
CRITERIA

1. Identify different • Jobs: Identifying different


occupations, skills, • Understanding a Respect for others
• -Doctor. occupations and
curricula, and range of familiar
-Mechanic. professions in Costa
requirements. statements and
• -Engineer. Rica and other
questions.
-Secretary. countries.
• -Housewife Understanding clear
-dentist. speech in a free from
interference
-Teacher. environment
-Student.

EVALUATION
OBJETIVES CONTENTS PROCEDURES Values
CRITERIA

2-Apply and call for an Job search: • Understanding clear Respect for others Recognizing safety
interview for a job -Looking for a job. speech in a free from signs and special
position. -Classified ads. interference clothes at work.
226
environment.
-Calling for an interview. • Naming and describing
-“Must”. people and places.
-Job skills. • Asking and responding
-Job application. to questions in clearly
-“Have to”. defined situations.
-Job interview. • Taking part in short
-Making an conversations.
appointment. • Understanding a range
-A simple job interview. of written material.
• Understanding a variety
Functions
of types of written
• Describing material for personal
different jobs interest and for
and skills. information.
• Making an • Development of
appointment for a job procedures to seek job
• Preparing common in the newspapers.
job hazards
• Adaptation and
Scanning classified ads substitution of dialogues
for job information with specific information
about job skills and job
interview.

EVALUATION
OBJETIVES CONTENTS PROCEDURES Values
CRITERIA

3- Identify different • Functions • Understanding simple Respect for others • Following the
hazards, • Preventing job accidents. commands and prevention
prevention and • Describing common job questions. instructions.
producers hazards. • Reacting towards
• Interpreting warning signs instructions for setting
tasks.
227
• Efficiency
• Autonothe • Understanding short
passages
• Good working habits
(instructions,
• Self-realization messages, dialogues,
• Self-esteem etc) made up of
• Self respect and respect familiar language.
for others • Listing and
• Commitment with self and brainstorming different
common welfare and items.
development • Application of
• Culture background
• Difference of and knowledge to relate
similarities from jobs, signs and use of
professions and classified special clothes to
ads in Costa Rica and in hazards to work.
other countries. • Analysis of written
• Difference of and information to perform
similarities from jobs, actions and follow
professions and classified procedures.
ads in Costa Rica and in • Participation in role
other countries. plays
• Carrying out practices
related to the topics
by the Multimedia lab

BIBLIOGRAFÍA

Barrantes, Ana Cecilia y Bravo, Roberto. Salud Ocupacional. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Bonilla A., Rigoberto. Prevención Riesgos Eléctricos. San José, Costa Rica: Compañía Nacional de Fuerza y Luz. Unidad
Salud Ocupacional, 1991.

228
Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A. Aspectos Básicos sobre Riesgos Inherentes en los Talleres. San José, Costa Rica:
Unidad de Salud Ocupacional.

Consejo de Salud Ocupacional, Ministerio de Educación Pública. Antología de Salud Ocupacional. Costa Rica: Editorial CIPET,
1993.

De-Vos P., José Manuel. Seguridad e Higiene en el trabajado. España: Editorial Mc Graw Hill, 1994.

Malvino, Albert Paul. Principios de Electrónica. España: Mc Graw Hill, 2000.

Yurksas, Bronislao, S.D.B. Dibujo Geométrico y de Proyección. Colombia: Ediciones Don Bosco, 1993.

Boylestad Robert, Nashelsky Louis. Electrónica, Teoría de Circuitos Electrónicos. México: Pearson Education, 2003.

Haykin Simón, Van Veen Barry. Señales y Sistemas. México: Limusa, 2001.

W. Nilsson James, A. Riedel Susan. Circuitos Electrónicos. México: Pearson Education, 2001.

Muhammad H. Rashid. Electrónica de Potencia. México: Prentice Hall, 2004.

Franco Sergio. Diseño con Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Analógicos. México: Mc Graw Hill, 2004.

L. Floyd Thomas. Dispositivos Electrónicos. México: Limusa, 1996.

Harper Enríquez. Fundamentos de Instalaciones Eléctricas de Mediana y Alta Tensión. México: Limusa, 2005.

Mano M. Morris. Ingeniería Computacional, Diseño de Hardware. México: Prentice Hall, 1991.

P. Nelson Víctor, Tagle H. Troy, A. Carroll Hill, Irwin J. David. Análisis y Diseño de Circuitos Lógicos Digitales. México: Prentice
Hall, 1996.

J. Maloney Timothy. Electrónica Industrial Moderna. México: Prentice Hall, 1997.

V. Oppenheim Alan, S. Willsky Alan, Nawab S. Hamid. Señales y Sistemas. México: Prentice Hall, 1998.

229
Juran J. M., Grina F. M. Análisis y Planificación de la Calidad. México: Mc Graw Hill, 1995.

Laboucheix Vicente. Tratado de la Calidad Total. México: Limusa, 2001.

S. Inove Michael, G. Murria Donald, Blanco Rodolfo. Círculos de Calidad. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica,
1998.

Domínguez Alconchel José. Auto Cad. México: Mc Graw Hill, 2002.

Sedgewick Robert. Algoritmos en C ++. México: Pearson Education, 2000.

Microsoft. Windows XP. España: Mc Graw Hill, 2001.

Aguilar Joyanes Louis. Programación en C ++. México: Mc Graw Hill, 2000.

B. Brey Barry. Los Microprocesadores de Intel. México: prentice Hall, 2001.

Gutiérrez Ferney Eduardo. Auto Cad 2002. Colombia: Mc Graw Hill, 2002.

Graphics Maran. Office XP, Guía Visual. Costa Rica: ST Editorial, Inc, 2001.

Tittel Ed. Redes de Computadoras. España: Schaum, 2004.

Moreno Juan luis, Sánchez Mariano, Navarro Carlos, Fernández Santiago. Equipos Microinformáticos y Terminales de
Telecomunicaciones. España: Mc Graw Hill, 2000.

Marcombo. Telecomunicaciones Móviles. México: Alfaomega, 1999.

Pallás Areny Ramón. Sensores y Acondicionadores de Señal. México: Alfaomega, 2004.

Barrientos António, Peñín Luis Felipe, Balaguer Carlos, Aracil Rafael. Fundamentos de Robótica. España: Mc Graw Hill, 1997.

Frenzel. Electrónica Aplicada a los Sistemas de las Comunicaciones. México: alfaomega, 2003.

230
F. Coughlin Robert, F Driscoll Frederick. Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales. México: Prentice Hall,
1999.

L. Boylestad Robert. Análisis Introductorio de Circuitos. México: Prentice Hall, 1998.

Blanco Flores F. J., Olvera Peralta S. Prácticas de Electrónica. España: Paraninfo, 1998.

Balcells Josep, Romeral José Luis. Autómatas Programables. México : Alfaomega, 1998.

Barátemes Javier. Circuitos de Microondas con Líneas de Transmisión. México: Alfaomega, 1998.

Serway A. Raymond. Electricidad y Magnetismo. México: Mc Graw Hill, 1996.

Damaye R., Gagne C. Fuentes de Alimentación Eléctricas Lineales. España: Paraninfo, 1995.

Spencer Henry Cecil, Dygdon John Thomas, Novak James E. Dibujo Técnico. México: Alfaomega, 2003.

J. López, J. Tajadura. AUTO-CAD. AVANZADO. V. 12. Mc. Graw-Hill. México,1995.

Jensen, Mason. Fundamentos de Dibujo. Mc-Graw Hill. Tercera Edición en Español. México 1990.

231

También podría gustarte